Está en la página 1de 4

RVNS/ASCU/22.02.

18/#6

RVNS
Rivera Velázquez Nelly Sarahít
Ensayo: Análisis de sondeo en Ciudad
Universitaria.
22/02/18
#6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

El problema de venta/compra de droga dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria


si bien no es nuevo, sí ha sido mucho más evidente los últimos meses. Pero habrá que
aclarar que no es un asunto exclusivo de la universidad, es sin duda un reflejo de la
situación actual de país. Que evidencia la falta del “deber ser” y de legitimidad (que
embarga a el Estado). Lo que ha perpetrado en la seguridad ciudadana, entendida esta como
el derecho de los integrantes de la sociedad de desenvolverse cotidianamente con el menor
nivel de amenazas a su integridad personal, sus derechos y goce de sus bienes (González
Patricia, 2003: 16).1

El asunto ha llevado a las autoridades universitarias ha ejecutar diversas medidas para


combatir los diversos actos violentos y el ambiente de inseguridad que se vive dentro de las
instalaciones de Ciudad Universitaria. Y a nosotros, espectadores y sujetos inmersos en la
situación a plantearnos qué tan efectivas son las medidas tomadas por las autoridades de la
UNAM. Dichas medidas fueron anunciadas desde Mayo del 2017, y fueron las siguientes:
1. Mantener vigilancia permanente en las inmediaciones y en los accesos a las
instalaciones universitarias por elementos de seguridad pública. Extender y reforzar
la iluminación en distintas zonas del campus.
2. Ampliar el número de cámaras de seguridad en los espacios identificados como
vulnerables.
3. Instalar nuevas y modernas bases de vigilancia.
4. Ubicar botones de emergencias en todos los puntos que sean determinados por las
comisiones locales de seguridad.
5. Reforzar controles de seguridad en accesos y salidas en las redes de las distintas
entidades académicas.
6. Controlar el ingreso a taxis sin pasaje.
7. Mejorar la seguridad en el transporte dentro del campus.
8. Incrementar la vigilancia y el patrullaje en las instalaciones universitarias durante la
noche.
9. Continuar el combate permanente a la venta de droga dentro de las instalaciones.2
1
Moriconi, M. (2011). “Desmitificar a violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad”
ciudadana”. En Revista mexicana de sociología vol. 73, nú mero 4. México,
2
“UNAM implementa 10 medidas de seguridad en el campus”. 14/05/2017. En Perió dico
Excélsior.
Claramente las acciones establecidas para combatir la violencia e inseguridad que se ha
¿Qué opinas de que se den actos de vandalismo dentro de Ciudad Universitaria, por
ejemplo robo, etc?
generado dentro de la universidad, provienen de un enfoque preventivo situacional, es
decir, se centran en la materialización del hecho, se consibe la problemática aislada, como
el problema central y no como una posible consecuencia de otros problemas estructurales,
son espaciales, se busca el dato, la crifra del problema, no hay una reflexión integral. Por
ende se generan medidas de igual forma materializadas, que puedan ser cuantificables a
corto plazo: botones de seguridad, cámaras de vigilancia, más vigillantes, etc. Pero la
prevensión situacional nos es bastante familiar, en el país se suelen cocebir las
problematicas desde lo cuantitativo “la manía por trabajar sobre el mero dato, por otra
parte, tiene que ver con la coyuntura actual, en la que la política está asignada por el corto
plazo de los calendarios electorales. El futuro como potencialidad, no ingresa a a agenda
política” (Innerarity, 2009)3 “No hay tiempo” para complejizar la situación, por lo que se
descarta lo que no pueda ser cuantificado.
Lo que provoca que en este caso hablando de violencia “se está previniendo el hecho en sí,
un tipo de delito o acción violenta, y no la raíz de la inseguridad y la violencia. No se
apunta a las causas, no se erradica el foco” (Moriconi, M. , 2011).

Al respecto se llevó a cabo el 20 de febrero de 2018 un sondeo dentro de la universidad,


donde se preguntaba la opinión a estudiantes a cerca de estas medidas:
¿Qué opinas de que se enreje y se cierre el paso dentro de Ciudad Universitaria?
“Se supone que la universidad es Patrimonio Cultural ¿no? Y si están implementando eso
es por seguridad, están tomando medidas para ponernos en seguridad pero realmente no
están sirviendo de nada.”

“No soluciona nada, o sea, por ejemplo yo paso por ahí todos los días y en lugar de alejarte
de las personas que venden droga pues te orillan a que pases donde están ellas. Pienso que
genera más inseguridad, la verdad ese paso está súper feo y no es posible que a 5 metros
esté la vigilancia.”
“Está súper mal porque se supone que somos la máxima casa de estudios y deberíamos de
estar todos mejor informados y también con más consciencia pero pues de todos modos
pasa y aparte como no tenemos seguridad, los guardias están ahí pintados, pero también
está un poco complicado poner seguridad.”
“Pienso que el prestigio que tiene nuestra universidad al salir en noticias como de actos
delictivos pues como que le va quitando la ventaja de estar aquí por que tú dices es UNAM
y ya te empiezan a decir que son drogadictos y no sé que tanto. Pienso que le dan mal
prestigio a la universidad.”

3
Moriconi, M. (2011). “Desmitificar a violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad”
ciudadana”. En Revista mexicana de sociología vol. 73, nú mero 4. México
Si bien los estudiantes muestran conciencia de que son soluciones emergentes que no son
producto de un análisis profundo e integral de la problemática, sus opiniones son
igualmente emergentes, generadas desde la espontaneidad. Huhn, Oettler y Peetz (2006)
pueden definir mejor lo generado a través del sondeo: La violencia es considerada uno de
los principales problemas de Latinoamérica simplemente por que la gente lo dice, pero se
omite el tratamiento discursivo de los medios de comunicación sobre el tema. Según estos
autores, los medios influyen en la respuesta de los encuestados, por lo que los procesos de
desintegración social no serían consecuencia inmediata de la situación de violencia y
seguridad como tal, sino del discurso sobre esa situación. (Moriconi, M. , 2011).

Aceptando que la opinión de los mismos estudiantes quienes viven el problema a diario,
tanto como ciudadanos en nuestro país como estudiantes pertenecientes a la institución, sea
espontánea y no generada desde la comprensión, conocimiento, hace que nos cuestionemos
si para la sociedad mexicana es normal este estado, pues si bien la demostración más
evidente de la violencia causa indignación, también hay que tener en cuenta que es una
generación que ha crecido y convivido con la inseguridad y violencia desde su nacimiento,
por lo que podemos estar hablando de una naturalización del problema, que mientras
permanezca dentro de los límites socialmente aceptados y creados en la estructura social
por las esferas de poder, no causará mayor revuelo. En otras palabras, me refiero a lo que
Pegoraro (1995) denomina como control social, definido como la estrategia tendiente a
naturalizar y normalizar un determinado orden social constituido por las fuerzas sociales
dominantes. “La idea de naturalizar o normalizar supone que tal estrategia en su
enfrentamiento o confrontación busca lograr políticamente que tal orden sea aceptado o
internalizado en las otras fuerzas sociales, como si fuera natural o normal. O sea, rutinizar
las conductas individuales y grupales aceptables o funcionales.” (Pegoraro. J, 2001).
La violencia es un aspecto que parece ser inherente a la sociedad mexicana, pero ¿será a
caso sólo consecuencia de que nuevos ordenes sociales que se han creado a partir de la falta
de credibilidad y respuesta por parte del Estado? nuevas e informales “instituciones” se han
creado, “las personas actúan cotidianamente en función de rutinas. Éstas no son
permanentes, sino que cambian y se readaptan a partir de nuevos comportamientos o
conocimientos para resolver problemas”(Berger, 2001).4 En este sentido “una de las
principales funciones del crimen organizado fue propiciar un nuevo orden” (Moriconi. M,
2011). Creo “respuestas” para muchos “excluidos”, habrá que entender que la violencia es
cultural, te hace pertenecer al colectivo, te da identidad, “La violencia no es el problema
real, sino las pautas culturales de interacción y reconociemiento. El uso de armas, el crimen
y las prácticas violentas se han convertido en símbolos identitarios dentro de grupos y
tribus urbanas” (Moriconi. M, 2011). Lo que trajo consigo efectos, efectos que hemos
naturalizado, se han neutralizado en nuestra sociedad.

Para que podamos realmente combatir la inseguridad y violencia que se vive día a día, más
allá de pensar lo inmediato, deberíamos trastocar el trasfondo, recorrer la problemática,
reconocer que son efecto de algo más profundo, son un problema sí, pero no el origen. La
realidad es compleja y aceptarlo nos llevará a dejar de pensar en soluciones parciales,

4
Moriconi, M. (2011). “Desmitificar a violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad”
ciudadana”. En Revista mexicana de sociología vol. 73, nú mero 4. México
temporales y cuantificables, probablemente tendremos que quitarnos lo “ya sabido” de la
mente para conocer realmente y comprender.
La solución al igual que la problemática debe ser amplia, basada en una verdadera
comprensión de lo social.

REFERENCIAS

 UNAM Global (2017). “UNAM implementa 10 medidas de seguridad en el


campus”. 14/05/2017. En Periódico Excélsior. Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/05/14/1163464
 Moriconi, M. (2011). “Desmitificar a violencia: crítica al discurso (técnico) de la
seguridad ciudadana”. En Revista mexicana de sociología vol. 73, número
 Pegoraro, J. (2001). “Inseguridad y violencia en el marco del control social”.
En Espacio Abierto vol. 10, número 3. (pp. 349-372). Universidad de Zulia,
 GBASRVNSSCU22.02.18. #5. García Brindis Ahtziri Slinn., Rivera Velázquez
Nelly Sarahit (22.02.18). Sondeo en Ciudad Universitaria.

También podría gustarte