Está en la página 1de 3

La socialización de la policía vecinal con la población de Ciudad Nezahuaclóyotl.

¿proximidad o control social?

Introducción.

El planteamiento temático de la investigación social ha problematizar (más que ha


desarrollar) gira en torno a la necesidad de conocimiento sobre la socialización entre dos
partes identificables en el plano del conjunto de relaciones sociales. Cabe señalar que la
necesidad enunciada no es gratuita, ni mucho menos arbitraria. Detrás del planteamiento se
encuentra la sistematización de un conjunto de investigaciones que previamente ya han
explorado a la institución policial en el contexto del municipio mexiquense enunciado, las
cuales sugieren un interés particular sobre un tipo de policía que de alguna manera es capaz
de diferenciarse de otros modelos policiales en el país, sin embargo, no es del todo claro si
finalmente términa por afianzar una ruptura “real” con las visiones y las prácticas dominantes
que históricamente ha reproducido la policía 1, o si realmente produce un cambio en las
relaciones sociales con el otro; con la joven, el joven, la marchanta, el vecino, etc.
En esa tesitura, una manera de observar el cómo una institucion policial puede cambiar su
filosófia e intervención (regularmente violenta) hacia procesos de acercamiento con la
población es, precisamente, a través de un medio de observación directa a la realidad, que
trascienda lo prescriptivo y que comunique los sentidos, las formas, los contenidos y las
resistencias, que se expresan en los momentos donde existe relación entre la policía y la
población (Agregar cita), así como las otras formas relacionales que se encuenran alrededor
de este vínculo particular de problematización. Es decir, que la investigación de corte
cualitativo es un medio por el cual es comprensible la socialización, entendida ésta en
términos de complejidad, puesto que, parafreaseando al sociólogo etnográfico –Bronislaw
Malinowski (1977)— existe una diversidad de relaciones sociales que tienden a ser
reguladas o modificadas principalmente en el orden intercultural, pero también desde el
punto de vista socio-político.
Los métodos cualitativos ofrecen una nueva gama de posibilidades de expansión del
conocimiento del propio lugar donde es fabricado el suceso (Olivos, 2017). Vale la pena
atenuar las diferentes formas con que una investigación de características cualitativas
obtiene una mirada directa de aquello que es dominado como “real”, dado que, abren
nuevas posibilidades de construcción de un problema de investigación que no se agota por
la evidencia precedente, muy por el contrario son motivo de discusión y expansión.
Una revisión previa al estado de conocimiento sobre la policía de Nezahuálcoyotl ha
permitido observar las formas como se ha observado la temática policial. Y, en efecto, en el
conjunto de investigaciones consultadas es identificable una tendencia dominante en la
obtención de la información y el análisis teórico de los datos. Así también, se detectan los
principales núcleos problemáticos que son abordados en los estudios precedentes, que, bien
pueden sintetizarse en relación al contexto de desconfianza y corrupción que generalmente
enfrentan las instituciones como las de seguridad.
Este primer reconocimiento sobre el terreno de investigación de la situación problema es un
punto de partida que interroga ¿qué es lo que se ha observado y qué es lo que no se ha
observado? Ello permitirá hacer una diferenciación acerca de los principales elementos que
han sido puestos en el terreno de exploración, conocer hasta qué pundo han sido
profundizados e identificar las c
1
Las visiones y prácticas tradicionales de la policía que considero las identifico en la concepción represiva de
la intervención policial.
Sin embargo, como se ha sugerido, esto es apenas un primer acercamiento que abona una
intuición sobre la posibilidad de plantear “una alternativa metodológica con nuevas
cordenadas” (Payá & Rivera, 2017). La sociología etnográfica (y sus métodos) es
posiblemente esa alternativa constructiva de la socialización que existe entre la policía y la
población, pues como sugieren Victor Payá y Jovani Rivera, tiene la capacidad de relacionar
diferentes técnicas de investigación para el “acceso a la realidad”, y de articular
creativamente diferentes cuerpos teóricos – empíricos (estudios de caso), rompiendo así con
las escuelas ortodoxas de investigación2.
Si bien, la propuesta plantea de manera concreta a la “The Graunded Theory” (Glaser &
Strauss, 1967), como una estrategia metodológica para el énfasis en el análisis e
interpretación de los datos empirícos recogidos en el locus del objeto de investigación, es
importante realizar una advertencia metodológica. La teoría fundamentada en su
planteamineto original (Glaser & Strauss, 1967) considera como punto inicial la observación
empírica de aquello que es denominado como realidad (De la Garza, 2011), de donde se
recuperarán las expresiones, prácticas, interacciones y hechos relacionados con el objeto de
estudio para pasar a un proceso constructivista de teoría, sin embargo, a pesar de esta
pirmera versión, Strauss (1994), por cuenta propia, consideró que también era posible llevar
a cabo un énfasis analítico en los núcleos conceptuales teóricos “contrastando categorías
elaboradas previamente a partir de la revisión de la literatura teórica” (Flores y Naranjo,
2014: 76).
El propósito original de la Teoría Fundamentada es la integración de la teoría por medio de
diferentes elementos empíricos artículados (no jerárquicos), pero también, abre la posibilidad
de comparar simultaneamente a los elementos enunciados dentro de la teoría con la
evidencía observadada y registrada en campo. Es cierto que esta última tendencia es más
cercana a las formas tradicionales de hacer investigación social, que parten de un marco
teórico, de un conjunto de juicios previos sobre el objeto de estudio y, no a la inversa, desde
la observación directa al entorno como medio de producción teórica, sin embargo, The
Grounded Theory se inscribe dentro de una nueva oleada de investigación cualitativa, donde
en lugar de pensar a la investigación como un set de reglas consecutivas se conmina a
reflexionar constantemente los diferentes momentos, procedimientos, técnicas e
instrumentos, así como llevar a cabo un uso creativo de las fuentes teóricas consultadas
“Uso creativo de las herramientas teóricas que no sólo no vienen de las mismas tradiciones,
sino que son opuestas, pero que tienen una relación complementaria en la comparación con
el dato empírico” (Payá & Rivera, 2017: 15).
Finalmente, Glaser y Strauss (1967) reiteran la posibilidad a que el investigador que se
proponga a retomar su exposición sistematizada sobre la teoría fundamentada en datos;
aporte tambien un nuevo derrotero en donde demuestre su capacidad y creatividad para la
construcción de un problema de investigación, siempre y cuando sea consciente de lo que le
interesa construir. En ese sentido, el presente problema de investigación comienza a apartir
de una discusión sobre los principales aportes sociológicos al estudio de la policía y su
relación con la población, paradar cause a una serie de preguntas que han sido planteadas
en la investigación empiríca sobre el caso de estudio planteado.

Capítulo 1.
2
Esta característica de la metodología cualitativa de investigación social me parece revelador, puesto que
más adelante se insertará una discusión sobre las principales teorías desde donde se ha reflexionado el
fenómeno policial.
Discusiones sociológicas sobre la policía: Aportes para la comprensión de un problema de
investigación.

Abstract.
La redacción de este primer capítulo tiene dos propósitos iniciales para la investigación
sobre la socialización de la policía con la población. El primero es justificar su pertinencia
sociológica a través de las principales corrientes teóricas que han servido de esquemas en
el desarrollo de un terreno de investigación social sobre la policía; y la segunda versa en la
intención de encontrar las principales categorías que condensan gran parte (no total) del
bagaje teórico en donde existe un rastro relacional de la policía. Estos dos propósitos se
asemejan a la idea sociológica de Bruno Latour (2008) de replantear la etiqueta de “lo social”
a través del rastreo inicial de sus origenes, para así proponer una referencia actualizada
sobre la sociología3, en esa tesitura, se encuentra la expectativa de que comenzar por las
referencias teóricas en torno a lo policial brindará una serie de interrogantes que permitan
ver aquello que no ha sido tangible entre las diferentes referencias teóricas, así como
construir un cuerpo teórico poco ortodoxo; ejemplo de ello, que es importante adelantar, es
que si bien los aportes teóricos de Max Weber al Estado moderno y de Michel Foucault al
estudio del encierro son contribuciones con sus propias especificidades y particularidades, lo
cierto es que es común hallar a través de sus principales categorías un sinnúmero de
análisis sobre la policía, sin embargo, estos ejercicios a menudo son considerados como
inconmensurables, atrofiados, excluyentes entre sí. Bueno, la revisión bibliográfica ha
permitido encontrar argumentos que involucran a ambos cuerpos teóricos de manera
complemetaria en la construcción de una sociología de la policía.

3
Vale la pena hacer notar que Bruno Latour es un referente de la sociología poco ortodoxa de nuestro
presente. Parte de su obra plantea una mirada antropológica al estudio de lo social, por ejemplo, en su libro
“Nunca fuimos modernos” plantea la paradoja del estudio antropológico del pasado, pero no del presente.

También podría gustarte