Está en la página 1de 15

TEMA 1A / TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

(1º Parte)

MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL DE LABORATORIO: PRIMERA CLASIFICACIÓN

De forma general se puede hacer una clasificación en dos grandes grupos:


Þ Material inventariable:
• Larga duración
• Forman parte del inventario del laboratorio
• Susceptibles de ser reparados
• Cuando se estropean y no pueden ser reparados hay que darlos de baja del inventario
• Son los “aparatos” y equipos de laboratorio (neveras, microscopio, espectrofotómetro,
centrífugas, etc.)
Þ Material fungible o no inventariable:
• Vida corta
• Se estropean con el uso
• En general lo componen materiales de los siguientes tipos: vidrio, plástico, porcelana,
madera, metal, papel, caucho…
• Se pueden clasificar en:
* Desechables o de un solo uso.– En este caso suelen ser de plástico
* Reutilizables o de varios usos.– Una vez usado se limpia y se vuelve a usar (suelen
ser de vidrio)

DESECHABLE REUTILIZABLE

- Menos riesgo de accidente para el personal - Menos contaminante para el medioambiente


(no hay que limpiarlo) - Soporta mejor las temperaturas
VENTAJAS - Menos riesgo de contaminación cruzada - No tiende a reaccionar con el contenido
- Más cómodo y rápido

- Más contaminante para el medioambiente - Requiere limpieza


DESVENTAJAS - Requiere sistema de recogida - Más riesgo de accidente para el personal
- Soporta mal las temperaturas (en gral) - Más riesgo de contaminación cruzada
- Tiende a reaccionar con el contenido

1
LA “MATERIA PRIMA” DEL MATERIAL FUNGIBLE Y PROPIEDADES

Ya hemos visto que puede ser vidrio, plástico, etc. Detengámonos un momento en esa materia
prima o composición.

EL VIDRIO
Þ Transparente.– Permite ver su contenido.
Þ Frágil.– Se hace pedazos con facilidad al golpearse.
Þ Inerte.– Gran estabilidad química por lo que no interfiere ni reacciona con la mayoría de los
compuestos químicos.
Þ Composición.– No es exactamente la misma que la de los vasos que usamos en casa. Hay
muchos tipos de vidrio. El ideal es el cuarzo (oxido de silicio) pero es muy caro. En los labo-
ratorios se usan vidrios de alta calidad : borosilicatos (óxido de boro y de silicio). Teniendo
en cuenta este tipo de vidrio de alta calidad, podemos continuar con más características.
Þ Resiste temperaturas de hasta 600ºC
Þ Apenas se expande por efecto de la temperatura. Con otros tipos de vidrio, la expansión
por efecto del calor hace variar el volumen del recipiente y daría una lectura incorrecta.

Precauciones al utilizar material de vidrio


Þ Antes de utilizarlo comprobar que no tiene fisuras ni roturas
Þ No situarlo en los bordes de lo poyetes ni de los estantes
Þ No someterlo a cambios bruscos de presión (nunca calentar un recipiente de vidrio total-
mente cerrado)
Þ No someterlo a cambios bruscos de temperatura (puede provocar tensiones térmicas que
conduzcan a la rotura). Por lo tanto, al colocar el material en una estufa de secado, des-
pués de calentado hay que esperar a que se enfríe para poder sacarlo.

EL PLÁSTICO
Þ El término hace referencia a la capacidad de ser moldeable en estado líquido o viscoso.
Þ Su componente principal es el carbono. Son polímeros (monómeros polimerizados).
Þ La mayoría de sus características las conocemos: fáciles de moldear, baja densidad, ais-
lantes (eléctricos, acústicos y térmicos).
Þ No son biodegradables ni fáciles de reciclar

Precauciones al utilizar material de plástico


Þ Tener presente con qué tipo de plástico estamos trabajando en cada momento porque algu-
nos pueden ser atacados por disolventes orgánicos y ácidos o bases fuertes.
Þ Muchos plásticos no soportan temperaturas elevadas. ¡Cuidado!

LA PORCELANA
Þ Material cerámico blanco que está vidriado por su parte interna (al menos) para evitar la ad-
herencia a partículas.
Þ Se utiliza fundamentalmente cuando hace falta que resistan altas temperaturas.
Þ De uso habitual en laboratorios farmacéuticos.

2
EL METAL
Þ Al ser un material rígido, los usos más habituales están relacionados con el soporte y la su-
jeción.

EL PAPEL
Þ Derivado de la celulosa.
Þ El caso más habitual es el papel de filtro,

EL CAUCHO
Þ Es un polímero elástico de origen natural.
Þ En el laboratorio lo encontramos en tapones, tubos de conexión, guantes…
Þ En el caso de los tubos de conexión (por ejemplo de un mechero) hay revisar que no esté
agrietado, que quede bien sujeto y que no forme acodaduras.

MATERIAL DE LABORATORIO: SEGUNDA CLASIFICACIÓN

Independientemente del componente del que esté hecho o de que sea inventariable o fungible,
podemos establecer otra clasificación del material de laboratorio en tres grupos fundamentales:
Þ Material volumétrico.– El que sirve para medir, contener y transferir volúmenes. La mayo-
ría es de vidrio (también hay de plástico)
Þ Material general.– El que no es volumétrico y tampoco son aparatos.
Þ Aparatos

IDEAS BÁSICAS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES

Una magnitud es una cualidad o propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno susceptible de


ser cuantificable o determinable. Cuando se determina el valor de una magnitud utilizando un
aparato o material de medida, o una técnica o método determinado, tenemos que tener en cuen-
ta la importancia que tienen, para una buena medición, estos conceptos:

Þ Sensibilidad.– Mínimo valor de una magnitud que puede determinar un instrumento, apa-
rato o técnica.

Þ Exactitud.– Nos está hablando del valor verdadero o real de una medida. Dicho de otra
manera, aproximación de una medida a su valor real. Es decir, si mido en un recipiente con
una escala graduada un volumen de 300 ml, ¿hasta donde puedo dejarme cortar el cuello
de que ahí hay exactamente 300 ml? Ni uno más ni uno menos. Pues bien, el grado de in-
certidumbre de un instrumento indica su grado de exactitud.
• La incertidumbre (modo inverso de medir la exactitud) se expresa en tanto por ciento.
Por ejemplo, si medimos 100 ml con un recipiente que tiene un grado de incertidumbre
del 1%, debemos tener en cuenta que lo que se está garantizando ese recipiente es que
la cantidad que obtenemos está entre 99 y 101 ml.
• Cuanto menor sea la incertidumbre, mayor será la exactitud.

3
• Teniendo en cuenta la incertidumbre, se distinguen instrumentos clase A, B y C
* Clase A o gran exactitud.– Incertidumbre inferior al 0.5% (pipetas y matraces afora-
dos)
* Clase B o buena exactitud.– Incertidumbre inferior al 1% (pipetas graduadas y bure-
tas)
* Clase C o poca exactitud.– El volumen marcado es aproximado y no se indica el gra-
do de incertidumbre (vasos de precipitado, matraz Erlenmeyer, frascos de reactivos
con graduación…)
* Hay algún recipiente que puede tener una incertidumbre cercana al 2% y que la indi-
ca, como las probetas calibradas. En sentido estricto no son de clase B sino C, pero
digamos que son de moderada exactitud.

Þ Precisión, reproductibilidad o fidelidad.– No trata del verdadero valor sino de la reprodu-


cibilidad de una medida. Es la propiedad que indica que un instrumento o aparato emplea-
do en una magnitud va a darnos el mismo valor o medida de la citada magnitud tantas ve-
ces como midamos en la misma muestra.
• Hace referencia a la dispersión del conjunto de valores obtenidos tras mediciones repe-
tidas de una magnitud.
• Cuanto menor sea la dispersión, mayor será la precisión.

Þ Sensibilidad.– Mínimo valor de una magnitud que puede detectar un instrumento, aparato
o técnica.

Veamos un ejemplo con algo que nos resulta familiar: una balanza o, si quieres, la pesa de tu
casa.
- Sensibilidad: capacidad que tiene la balanza para apreciar la mínima cantidad de masa
- Precisión: al realizar varias veces la pesada de un mismo objeto, ha de obtenerse siempre
el miso valor.
- Exactitud: capacidad que tiene la balanza para determinar el valor exacto de la masa a pe-
sar.

Þ Error.– En una situación ideal, el aparato de medida o la técnica empleada deben ser preci-
sos y exactos. Cuando una de estas dos propiedad no se cumplen, cometemos un error en
la medida. Distinguimos dos tipos de errores:
• Error sistemático.– Cuando la medida es precisa pero inexacta. Ejemplo: un aparato
mal calibrado.
• Error aleatorio.– Cuando la media es exacta e imprecisa, o cuando es inexacta e im-
precisa.

Los errores sistemáticos son más fáciles de detectar que los aleatorios ya que siempre se
produce el fallo en el mismo punto. Son debidos generalmente a errores en la calibración
de los aparatos o a la rotura de una pieza que desvía el error siempre al mismo lado.
Los errores aleatorios son debidos, en la mayoría de los casos, al operador. Más difíciles de
detectar.

4
MATERIAL VOLUMÉTRICO

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EXACTITUD

Þ Material volumétrico calibrado.– Calibrado quiere decir que está diseñado para realizar
medidas muy exactas de volumen. Es decir, que una leve variación en el volumen del líqui-
do que contiene da lugar a un amplio cambio en el nivel del mismo líquido. Está calibrado
para utilizar de una determinada manera y a 20ºC normalmente. Dependiendo del tipo de
calibración podemos distinguir:
• Material calibrado para verter.– Es aquel material en el que se ha tenido en cuenta el
líquido, que al verter, queda adherido a la pared. De manera que, al hacer la calibración,
el volumen indicado en el material y el realmente vertido, coinciden.
* Llevan grabada la indicación TD o Ex
* Ejemplos: pipetas y buretas.
• Material calibrado para contener.– En este caso el material está calibrado de tal mane-
ra que la cantidad de líquido que después se vierte no coincide con lo que indica el mate-
rial (porque no se ha tenido en cuenta el volumen de líquido que queda adherido a su pa-
red).
* Llevan grabada la indicación TC, In o Cont
* Ejemplo: matraces aforados. Llevan grabada la indicación
Þ Material volumétrico no calibrado.– Utilizados para contener, transferir y, en algunos ca-
sos medir de forma aproximada, volúmenes. Ejemplos: vasos de precipitado y matraz Er-
lenmeyer

CONCEPTOS Y MANEJO BÁSICO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO

Vamos a tratar varios aspectos que es necesario conocer para poder manejar este material de
forma adecuada. Veamos:

Þ Aforo.– Es la capacidad volumétrica total del material. Es decir, el volumen total que es ca-
paz de albergar.
Þ Enrasado.– Cuando queremos medir un volumen hemos de conseguir que la altura de la

5
columna de líquido llegue justo a la línea que corresponda (de la escala graduada , o bien
del aforo). En ese momento decimos que está enrasado.
Þ Menisco.– La superficie de un líquido contenido en un tubo estrecho presenta una marcada
curvatura llamada menisco.
• El menisco es más pronunciado cuanto más estrecho es el recipiente.
• El fondo del menisco es lo que se utiliza como punto de referencia en la calibración.
Þ Lectura y error de paralaje.– La forma correcta de ajustar y leer la medida es que la base
del menisco quede exactamente sobre la línea grabada en el material, teniendo la línea a la
altura de los ojos para evitar el error de paralaje.
Þ Llenado del material volumétrico.– Para enrasar correctamente material para contener
debemos verter el líquido en el material hasta que falte poco para completar el volumen. En
ese momento dejamos de verter, situamos nuestros ojos a la altura de la línea y añadimos
gota a gota el líquido que falta. En el caso de que sea material para verter, lo podemos ha-
cer al revés: llenar hasta superar la línea y luego vaciar gota a gota hasta enrasar.
Þ Vaciado del material volumétrico.– En los materiales de vertido no se debe forzar el verti-
do del residuo que quede. Si lo hacemos estaremos añadiendo un volumen adicional y la
medida sería incorrecta.

PRINCIPALES MATERIALES VOLUMÉTRICOS CALIBRADOS

MATRACES AFORADOS
* Tiene forma de pera con el fondo plano o ligeramente convexo, y un cuello largo y estrecho
* En el cuello del matraz se encuentra la línea de aforo
* Poseen tapón (de vidrio esmerilado o, en su defecto de plástico o de caucho)
* Los hay de distintas capacidades: 25, 50, 250, 500 y 1000 mL. La llevan grabada (y también la
temperatura a la que deben utilizarse)
* Se utilizan para
- Preparar disoluciones de concentración conocida y exacta
- Diluir muestras hasta un volumen fijo

PIPETAS
* Se utilizan para transferir un determinado volumen de líquido de un recipiente a otro.
* Tiene forma de tubo transparente que termina en uno de sus extremos en forma cónica.
* Las hay de diferentes capacidades (1, 2, 3, 4, 5, 10, 25 y 50 mL) y, al igual que los matraces,
llevan grabada la capacidad y la temperatura.
* Poseen una serie de marcas que indican volúmenes (calibradas)
* Se llenan y vacían con auxiliares de pipeteo (más adelante los veremos)

Þ Las clasificamos de la siguiente manera:


• Pipetas manuales.– Pueden ser aforadas o graduadas
* Pipetas manuales aforadas:
- Diseñadas para medir un solo volumen de líquido
- Son tubos de vidrio con un ensanchamiento central donde viene indicada su capa-
cidad.

6
- En la parte superior, por encima del ensanchamiento, está la línea de aforo.
- Existen pipetas de doble aforo. En ellas la capacidad que indica la pipeta es el vo-
lumen que se vierte al pasar el enrase desde el aforo superior hasta el inferior du-
rante el vertido.
* Pipetas manuales graduadas.
- Tubos de vidrio con sección uniforme.
- Presentan una escala graduada con varios números y subdivisiones.
- El número superior representa el volumen total en mL que puede medir
- El número inferior representa el volumen mínimo que es capaz de apreciar
(sensibilidad de la pipeta)
- Cuando la escala graduada llega prácticamente hasta la punta de la pipeta decimos
que es una pipeta terminal (con un único enrase) y cuando no es así, estamos ante
una pipeta no terminal
- Menos exactas que las aforadas pero más exactas que las probetas
• Pipetas automáticas.– Son pipetas de pistón que poseen en la parte superior un émbo-
lo de llenado y vaciado. En la parte inferior se adaptan una puntas (conos de plástico
desechables). Se utilizan para volúmenes pequeños y pueden ser de volúmenes varia-
bles o fijos. Hay varios tipos:
* Pipeta automática simple.-.Solo acoge una punta de cada vez
* Pipeta automática multicanal.– Permiten acoplar un número variable de puntas y to-
das ellas toman el mismo volumen al mismo tiempo. Permite procesar filar de recipien-
tes al mismo tiempo.
* Pipetas automáticas repetidoras (o dispensadoras).– Permiten cargar gran cantidad
de volumen y pipetear posteriormente volúmenes fijados por nosotros sin necesidad
de cargarla cada vez.

BURETAS
* Tubos largos graduados de diámetro interno uniforme. (Van sujetos a un pie)
* Llave de paso en su parte inferior.
* Uso: verter cantidades variables de líquido. Esenciales en volumetrías debido a la necesidad
de medir los líquidos con precisión (valoración de disoluciones de concentración desconoci-
da). Puesto que permite verter poco a poco y con gran precisión, también muy utilizada en las
operaciones de neutralización ácido-base.
* Las buretas más comúnmente utilizadas pueden contener un máximo de 50 mL y están gra-
duadas en intervalos de 0,1 mL. También existen microburetas, con capacidad máxima de 2
mL y graduadas a intervalos de 0,01 mL.

Manejo de la bureta.– Con al mano izquierda (no dominante) se mueve la llave, dejando libre la
mano derecha (dominante) para agitar el recipiente en el cual se realiza la valoración.

PROBETAS
Recipientes cilíndricos graduados, mucho más largos que anchos, con un base que les da cierta
estabilidad contra el vuelco. En el extremo superior tienen un pico para poder verter el líquido. Se
utilizan para medir volúmenes con una exactitud moderada y verterlos.

7
DISPENSADORES AUTOMÁTICOS
Sirven para agregar repetidamente un volumen de un reactivo o de un diluyente en una solución.
Están compuestos de un émbolo, un sistema de válvula y un extremo para dispensar.

PRINCIPALES MATERIALES VOLUMÉTRICOS NO CALIBRADOS

Son utilizados para contener, transferir y, en algunos casos, medir volúmenes (de manera apro-
ximada, con poca exactitud). Llevan una escala graduada pero las características y diseño del
recipiente no garantizan alta exactitud (porque no siempre es necesaria).

VASOS DE PRECIPITADO
Son recipientes cilíndricos graduados con boca del mismo ancho que el cilindro y pico para ver-
ter. Sirven para funciones muy variadas: mezclar sustancias, pesar líquidos, calentar, etc. Están
graduados pero proporcionan una medida aproximada (baja exactitud).

MATRAZ ERLENMEYER
Recipientes no calibrado, con forma de vasija, fondo plano y cuello corto. Como los vasos; baja
exactitud a pesar de la escala graduada. Su forma reduce la evaporación de los líquidos que
contiene, evita salida cuando algo se lleva a ebullición, etc. En general se utiliza también para
contener disoluciones a valorar y para la preparación de medios de cultivo.

COPAS
Son copas cónicas graduadas, con una muesca en la parte superior para verter. Exactitud baja.

MATERIAL GENERAL

AUXILIARES DE PIPETEO
Puesto que como medida de seguridad NO se puede hacer el efecto de succión para llenar la
pipeta con la boca, existen una serie de dispositivos para llevarlo a cabo. Hay varios tipos:
Þ Peras de seguridad.– Son de caucho y se utilizan con las pipetas de vidrio. Tienen un sis-
tema de tres válvulas: A (Aspiradora), B (succionadora) y S (de vaciado). Más adelante ex-
plicaremos con detalle su manejo.
Þ Aspiradores o prepipetas.– Instrumentos tubulares que disponen de una rueda para la
subida del reactivo por la pipeta, y de un botón para su vaciado.
Þ Otros.– Accu-jet y otros modelos que son tipo pistola.

EMBUDO
Cono hueco cuya parte estrecha acaba en un cilindro. Conveniente distinguir tres tipos:
Þ Embudo “normal”.– Suele ser de plástico y es el que usamos en casa.
Þ Embudo de filtración.– Para trasvasar líquido y para filtrar soluciones (con filtro de plie-
gue). Manipular con cuidado porque levitar que la parte tubular, que es bastante estrecha,
se rompa.
Þ Embudo de Büchner.– Para filtración al vacío (de porcelana). También requiere papel de
filtro (no de pliegue sino circular plano).
8
MATRAZ KITASATO
Son matraces muy parecidos a los erlenmeyer, pero presentan una tubuladura lateral. Forman
parte del dispositivo necesario para realizar una filtración al vacío.

PAPEL DE FILTRO
Es un material muy habitual en el laboratorio. Podemos encontrarlo de distintas formas:
Þ Filtros plegados.– Sirven para filtrar y se colocan sobre el embudo de filtración. El líquido
lo atraviesa por acción de la gravedad. El hecho de estar plegado hace que exista mayor
superficie de contacto para la filtración.
Þ Placas.– Son trozos redondos de papel de filtro. Se usan como base para depositar sus-
tancias sólidas que vamos a pesar, pare embudos buchner, para formar filtros a medida pa-
ra otro embudos… Si realizamos dobleces sobre él podemos convertirlo en un filtro plega-
do.
Þ Hojas.– Son de tamaño grande. Se usan como superficie de trabajo habitual. Facilita la lim-
pieza y permite observar bien el color de los productos con los que se trabaja.

MATRAZ ESFÉRICO
Tiene la base redondeada. Se utiliza para calentar uniformemente su contenido.

MATRAZ DE DESTILACIÓN
Son matraces esféricos con una tubuladura lateral en el cuello. Forman parte del dispositivo que
se necesita para destilar.

REFRIGERANTES
Son tubos de cristal en cuyo interior hay un serpentín. Se conecta a un doble circuito, por uno
circula vapor (el central) y por otro agua (refrigerante)

AMPOLLAS DE DECANTACIÓN O EMBUDOS DE DECANTACIÓN


Recipientes de forma oval o de embudo cerrado, que contienen en su parte superior un gollete
con tapón y en la inferior un tubo con llave de paso. Se utiliza para la separación de fases líqui-
das de distinta densidad y líquido-gas.

TUBOS DE ENSAYO
Pequeño tubo con un extremos abierto y el otro cerrado y redondeado. Los hay de muy distinta
longitud y anchura. Con o sin tapón. Sirven para contener, conservar, mezclar, hacer reaccio-
nes…, todo en pequeña escala (con poca cantidad de producto).

GRADILLA
Soporte para colocar cierto número de tubos de ensayo en posición vertical.

TUBOS DE CENTRÍFUGA
Se utilizan para centrifugar muestras. El grosor de la pared es mayor que el de los tubos de en-
sayo para poder resistir la centrifugación. El fondo puede ser cónico o redondo.

9
TUBOS DE CULTIVO
Utilizados en el laboratorio de microbiología para el cultivo de muestras con microorganismos. El
tubo contiene el medio de cultivo (nutrientes para que los microorganismos se desarrollen y se
reproduzcan). Pueden ser con cierre hermético (tapón de roscas) o sin cierre hermético (se tapa
con algodón graso)

ALGODÓN GRASO O HIDRÓFOBO


Se emplea para tapar la boca de recipientes de vidrio (tubos, matraces…) Al ser lipófilo es un
buen aislante de productos de naturaleza acuosa.

MICROTUBOS (EPPENDORFÒ)
Envases de plástico (PP Polipropileno) de forma cónica con cierre o tapa. Varios usos: almace-
namiento de muestras biológicas en pequeñas cantidades (líquidos hasta 2 mL). También en
ellos se realiza la PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

FRASCOS DE REACTIVOS
Son frascos, generalmente de color ámbar, que se utilizan para guardar reactivos y disoluciones
una vez preparadas. Hay muchos modelos, formas y capacidades.

VARILLAS DE VIDRIO
Fino cilindro macizo de vidrio (nunca hueco). Se utiliza para mezclar y agitar (y guía de vertido).

VARILLAS DE AGITACIÓN MAGNÉTICA


Varillas de metal recubiertas con teflónÒ. Se utilizan para la agitación cuando hace con un apara-
to (que veremos más adelante) llamado agitador magnético.

FRASCO LAVADOR
Recipiente en general de plástico, con tapón de rosca y un tubo fino y curvado. Normalmente
contiene agua destilada o desionizada. Se utilizan en el último enjuague al material de vidrio
después de lavado, en la preparación de disoluciones, para lavar colorantes en las tinciones…
El frasco nunca debe contener otro tipo de líquido y únicamente se abre para llenarlo.

ESCOBILLAS
Se fabrican con mechón de fibras y mango (generalmente metálico). Se utilizan para lavar tubos
de ensayos, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer…

PIE UNIVERSAL O SOPORTE UNIVERSAL


Está formado por una base o pie (rectangular o semicircular), del que parte una varilla cilíndrica
para poder fijar a ella otros elementos. El pie tiene bastante peso puesto que supone la base de
sustentación de lo que en la varilla se añada (se arme). El uso es armar aparatos.

10
PINZAS, NUEZ Y DOBLE NUEZ
Se utilizan para sujetar distintos materiales a los soportes o pies.

PINZAS PORTATUBOS
Instrumento, de metal o de madera, que posee un mango largo. Se utiliza para sujetar tubos de
ensayo. También se utiliza para sujetar los portaobjetos de tinciones en el proceso de fijación
por calor.

ARO SOPORTE
Instrumento metálico y circular que se emplea como soporte montado sobre un pie universal.

TRÍPODE
Instrumento de metal que sirve como soporte para calentar otros materiales.

REJILLA
Es lo que su propio nombre indica. Está hecha de metal y puede estar o no recubierta de un
círculo de asbesto. Se utiliza para el calentamiento sobre el mechero de diferente material de
vidrio. Se apoya sobre un trípode.

CRISTALIZADOR
Recipiente de vidrio de base ancha y poca altura, a modo de barreño, de diferentes medidas.
Los hay con pico y sin pico para verter. Sirve para cristalizar el soluto de una disolución por eva-
poración del solvente, aunque se puede emplear para otros muchos usos.

PORTAOBJETOS Y CUBREOBJETOS
El “porta” es una placa rectangular de vidrio donde se coloca la muestra a examinar al microsco-
pio. Hay diferentes tipos y modelos de portaobjetos. Algunos ejemplos son:
Þ Portaobjetos (“sin nada más”).– Únicamente indicar que puede tener, o no, una parte esme-
rilada para poder escribir con lápiz o rotulador e identificar la muestra.
Þ Portaobjetos excavado.– Tiene una concavidad semiesférica en la zona central. Se utiliza
para observa la movilidad de los microorganismos al microscopio.
Þ Portaobjetos para cito.
Þ Portaobjetos para citologías.– Puede estar dividido en tres partes (citología ginecológica
convencional) o tener dibujado un circulo en el centro (procesado de citologías líquidas).

CUBREOBJETOS
El “cubre” es una placa de vidrio de menor espesor que el “porta”, que sirve para proteger la
muestra y para mejorar su visualización al microscopio. Puede ser rectangular cubriendo casi
toda la superficie del porta (no cubre la que corresponde a la zona de identificación de la mues-
tra); muy útil cuando se hacen extendidos sobre el porta y la muestra ocupa, por tanto, toda su
superficie.

11
BARRAS PARA TINCIÓN
Sirven de soporte para apoyar los portaobjetos cuya muestra queremos teñir. Pueden ser de di-
ferentes formas:
- Dos barras de vidrio paralelas unidas en sus extremos por tubos de goma. Se apoyan so-
bre un cristalizador.
- Barras de metal que se sitúan sobre la pila del laboratorio o sobre un cristalizador.

PIPETA PASTEUR
Tubos de vidrio huecos que acaban en una alargada y fina punta. En el extremo superior se aco-
pla un chupete o tetina para poder tomar el líquido (reactivo, muestra…). No tiene graduación y
el volumen se dispensa en gotas. Se utiliza para enrasar los matraces aforados, para coger pe-
queñas cantidades de líquido.
Hay pipetas Pasteur de plástico desechables que llevan el chupete incorporado y pueden estar
graduadas. En cualquier caso, no aportan exactitud, siguen siendo para dispensar gotas.

VIDRIO DE RELOJ
Lámina de vidrio de forma cóncava-convexa, útil, entre otras aplicaciones, para pesar sólidos.

ESPÁTULAS
Lámina plana de metal con agarradera o mango similar al de un cuchillo. No es un instrumento
de corte. Otras, no se parecen tanto a un cuchillo sino a una cucharilla. Hay distintos tipos pero
el uso es el mismo: tomar pequeñas cantidades de productos sólidos en polvo o granulados.

PLACA DE PETRI
Recipiente redondo, de vidrio o plástico, de diferentes diámetros (el más común 9 cm), de fondo
bajo y con una cubierta de la misma forma que la placa pero más grande de diámetro, para que
se pueda colocar encima y cerrar el recipiente. Se utiliza para el cultivo de bacterias y otros mi-
croorganismos porque precisamente hace de recipiente del medio de cultivo.

ASA O HILO DE SIEMBRA


Pueden ser desechables (de plástico) o no desechables. Las no desechables consisten en un
mango recubierto con plástico al que se le acopla un hilo de platino o de nicrromo (aleación de
níquel y cromo) cerrado en el extremo en forma circular (asa). Si no está cerrado se denomina
hilo de siembra. Las hay calibradas para sembrar microorganismos en gotas de 1-10 μL

ASA DRIGALSKY O “CAYADO”


Instrumento de una sola pieza con una acodadura o de forma triangular en el extremos. Pueden
ser desechables (plásticos) o no desechables (vidrio macizo acodado). Se utilizan para distribuir
los microorganismos de una muestra líquida sobre la superficie del medio de cultivo en una pla-
ca Petri (siembra en superficie).

PARAFILM
Plástico extensible utilizado para la boca de los tubos y otros recipientes. Flexible, impermeable,
moldeable y autoadherente.

12
CAPILAR
Tubo muy fino transparente. Se utiliza para tomas muestras de sangre y hacer alguna determi-
naciones rápidas (hematocrito, actualmente llevan sistemas capilares los medidores de glucemia
de los pacientes...)

CUBETAS DE TINCIÓN
Son recipientes con hendiduras para colocar portaobjetos; permiten teñir varias preparaciones a
la vez sin que se adhieran unas a otras. Pueden ser de vidrio o de otros materiales. Existen nu-
merosos modelos, que se diferencian por el número de portaobjetos que pueden contener, por si
estos se colocan en horizontal o en vertical, por si es necesario usar tapa, cestillos u otros acce-
sorios…

DESECADORES
El objetivo es eliminar la humedad de una sustancia o proteger a una sustancia de la humedad.
Se trata de un recipiente de vidrio con tapa que se adapta ajustadamente (cierre hermético). La
cámara principal está vacía y permite colocar cualquier sustancia en su interior (sólida, claro es-
tá). En la cámara secundaria se coloca una sustancia desecante, la cual se encarga de absorber
la humedad del recipiente. Hay gran variedad de desecantes, uno de ellos muy habitual es el gel
de sílice (seguro que lo has visto en la ropa, maletas…). Mucho tienen una llave a partir de la
cual poder hacer el vacío y que el cierre sea más estanco.

BANDEJAS Y CUBETAS
De distintas medidas y para usos diversos

CAJAS Y ARCHIVADORES PARA PORTAOBJETOS


Hay muchísimos modelos y todo depende de la cantidad de preparaciones que se guarden
(volumen de trabajo).

CASETE DE INCLUSIÓN
De uso en histología y anatomía patológica. Son desechables y se utilizan para el procesado de
biopsias.

MOLDES DE INCLUSIÓN
También de uso en histología y anatomía patológica. Se utilizan para la inclusión en parafina.

13
CUBETAS DE ESPECTROFOTOMETRÍA
El espectrofotómetro es un aparato que se usa en el laboratorio con el fin de determinar la con-
centración de una sustancia en una solución, permitiendo así realizar análisis cuantitativo. Lo es-
tudiaremos más adelante. En el aparato se introducen unos recipientes particulares, son las cu-
betas de espectrofotometría. Fabricadas en PS (poliestireno óptico) o vidrio con características
ópticas particulares. En cualquier caso, permiten una gran transparencia a la radiación electro-
magnética entre 340 y 800 nm de longitud de onda.

CRIOVIRALES CON TAPÓN


Fabricados en PP (polipropileno) autoclavable y diseñados para almacenar material biológico en
nitrógeno líquido (-196ºC).

PUNTAS DE PIPETAS
Puntas para acoplar a las pipetas automáticas. Fabricadas en PP y de variados formatos y volú-
menes (2μL a 5mL).

MORTEROS
Están formados por un cuenco y un mazo. Se emplean para pulverizar sustancias sólidas y para
mezclar.

CRISOLES
Es de porcelana para soportar muy bien las altas temperaturas. Son pequeños recipientes con
tapa. Se utiliza para calentar, fundir, quemar y calcinar sustancias.

CÁPSULAS
También son de porcelana y tienen forma de pequeños cuencos. Tienen un uso similar al de los
cristalizadores pero en este caso por evaporación de una solución.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
De especial importancia en el laboratorio de Anatomía Patológica. Destacaremos el insturmental
básico:
Þ Bisturí y escalpelo.– Se trata de instrumentos de corte. Pueden ser de una pieza o, por el
contrario, de dos (hoja o cuchilla desechable que se monta sobre el mango). Su vez, el
mango puede ser metálico o de plástico (cuando es de plástico el bisturí y la hoja no son
desmontables y son desechables en una sola pieza). El concepto escalpelo es parecido al
de bisturí lo único es que es integrado (no desmontable) y todo metálico (nunca tiene man-
go de plástico).
Þ Tijeras.– Son también instrumentos de corte. Es importante tener en cuenta que las punta
pueden ser romas, o no. También que pueden ser rectas o curvas. Las veremos con más
detalle en Necropsias.
Þ Pinzas de disección.– Son instrumentos para sujetar, Hay muchos modelos. Los veremos
con más detalles en Necropsias. Las hay con dientes y sin dientes.
Þ Pinzas de hemostasia.– Su uso inicial es para hemostasia pero aprovechando su diseño
se utilizan para sujeción. Hay variantes que no vamos a tratar ahora. Lo importantes es que

14
te percates de que aunque parezcan tijeras, no son instrumentos de corte. Tienen un dispo-
sitivo dentado que permite que la pinza sujete sin necesidad de que sigamos presionando
con los dedos. Las hay con dientes y sin dientes.

AGUJA ENMANGADA O DE DISECCIÓN


Se emplea en histología para separar muestras pequeñas cuando los dedos son demasiado
grandes para hacerlo.

CONTENEDORES DE RESIDUOS
Los estudiaremos con más detenimiento al abordar los riesgos y la seguridad en el laboratorio.

TUBOS, RECIPIENTES E INSTRUMENTOS DE TOMA DE MUESTRAS


Los estudiarás con detalle en el módulo correspondiente. Aquí ponemos unos cuantos ejemplos
simplemente para que cuentes con este tipo de material.

MATERIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPI = Equipos de Protección Individual)


Los veremos en el tema dedicado a protección y seguridad en el laboratorio

15

También podría gustarte