Está en la página 1de 8

Resumen TGL UF1

Tema 1: El trabajo en laboratorio, seguridad y riesgos laborales

Los tipos de laboratorios


- Laboratorios de Análisis Clínicos → Pruebas diagnósticas analíticas y pruebas
funcionales o de laboratorio. Analitos. Cualitativo (presencia o no), Cuantitativo
(concentración).
- Laboratorios de Anatomía patológica → Estudios mediante técnicas morfológicas
de la causa, desarrollo y consecuencia de la enfermedad. Muestras biológicas.
Observación.

El proceso analítico
- Fase preanalítica → Solicitud del análisis, toma de muestra, registro, transporte y
conservación de muestras, preparación o pretratamiento de las muestras.
- Fase analítica → Realización de los estudios según el protocolo analítico.
- Fase postanalítica → Validación técnica y emisión del informe.

Calidad y seguridad

Calidad (PNT) procedimiento normalizado de trabajo.

Codificación de los PNT: criterio de asignación recogido en el manual de calidad.


Código del documento: informa del tipo de procedimiento:
- PG → Procedimiento general
- PA → Procedimiento de Análisis
- PE → Procedimiento de Equipo
- PP → Procedimiento de Producción
- PTI → Procedimiento de Tecnología Inteligente

Número de documento: informa a cuál de los procedimientos especificados por las


primeras siglas corresponde este PNT.
Versión del documento: informa de la versión. Puede utilizar números o letras.

Seguridad

- Identificación de los riesgos → Se estudian los espacios, equipos, productos… para


detectar posibles riesgos.
- Evaluación de riesgos → Para cada riesgo se valora la posibilidad y consecuencias.
- Plan de acción de la prevención → Se estudia la posible eliminación o
minimización del riesgo.

Riesgos físicos (riesgos por radiaciones ionizantes)

- Radiación ionizante → Aquella capaz de extraer electrones ligados al átomo sobre


el que actúa. Son las radiaciones con mayor energía del espectro
electromagnético.
- Radiaciones no ionizantes → Ondas de radio, microondas, luz infrarroja, luz visible
y UV.
Medidas de protección radiactivas

Señalización → Se debe señalizar todas las zonas en las que se manipule o almacenen
sustancias radiactivas.
- Zona vigilada
- Zona controlada
- Zona de permanencia limitada
- Zona de permanencia reglamentada
- Zona de acceso prohibido

Otras medidas básicas de protección:


- Limitar tiempo de exposición
- Alejarse de la fuente de radiación
- Interponer blindajes entre la fuente de radiación y las personas
- Formación del personal sobre efectos de la radiación y formas de protección
- Controlar los residuos

Riesgos físicos (riesgos ergonómicos)

La ergonomía trata de adecuar el puesto de trabajo para que se trabaje en unas


condiciones adecuadas, entre otras variables tiene en cuenta:
- Temperatura
- Calidad del aire interior
- Iluminación
- Ruido
- Vibración
- Diseño del puesto de trabajo
- Manipulación manual de cargas
- Posturas mantenidas
- Trabajos repetitivos
- Pantallas de visualización de datos

Riesgos químicos
Información de la etiqueta
Equipos de protección individual (EPI)
- Inhalación → Mascarilla
- Contacto dérmico → Guantes, Bata y Calzado
- Contacto ocular → Gafas

Riesgos Biológicos (Los agentes biológicos)

Tema 2: Materiales y equipos básicos de laboratorio

1. Material fungible (vida útil corta)


- Desechable → De un solo uso
- Reutilizable → No se elimina, se vuelve a usar
2. Material inventariable (vida útil larga)

1. Material fungible

Material de vidrio
Gran parte de los instrumentos del laboratorios son de este material (tubos de ensayo,
pipetas, probetas, vasos de precipitados…)

Los materiales de laboratorio también se pueden clasificar por la función que van a
desempeñar o la utilidad y las aplicaciones que se van a llevar a cabo con cada uno de
ellos.

Material no volumétrico - Mide volúmenes aproximados y se utiliza principalmente para


calentar líquidos, disolver distintos componentes, etc…
Material Volumétrico - Sirve para realizar medidas exactas
Clasificación - Según la forma de medir el volumen
- Graduado → Tienen un sistema de graduación que permite saber el volumen que
contiene. (Erlenmeyer)
- Aforado → Están fabricados para contener o dispensar un volumen determinado
de líquido. Tienen una línea horizontal que indica el enrasado o aforo. (Matraz)

Clasificación - Según la exactitud


- Poco exactos (Clase C) → El volumen grabado es aproximado, no se indica
incertidumbre. Ej: Vasos de precipitado, Erlenmeyer.
- Buena exactitud (Clase B) → Incertidumbre <1%. Ej: Pipetas, buretas graduadas y
probetas calibradas.
- Gran exactitud (Clase A) → Incertidumbre <0’5%. Ej: Material aforado, buretas y
pipetas.
Clasificación - Según se mida el volumen contenido o el vertido
- Volumen contenido → Llevan grabada la indicación TC, In o Cont. El volumen
marcado es el correspondiente a la cantidad de líquido que contiene. Ej: Probeta.
- Volumen vertido → Llevan grabada la indicación TD o Ex. El volumen marcado es el
correspondiente a la cantidad de líquido que van a dispensar. Ej: Pipetas de
plástico.

Principales instrumentos volumétricos


1. Pipetas: Aforada, Graduada y Pasteur (Clase A y B)
2. Buretas (Clase A y B)
3. Probetas (Clase B)
4. Matraces aforados (Clase A)
5. Matraces Erlenmeyer (Clase C)
6. Vaso precipitados (Clase C)

Material de plástico
Se han convertido en el gran sustitutivo de mucho de los materiales de laboratorio que
inicialmente sólo eran de vidrio.

Se caracterizan por:
- Más económicos que los materiales de vidrio
- Ser irrompibles
- Poco peso
- Buenos aislantes eléctricos

Material de porcelana
La porcelana es un material cerámico blanco y duro de gran resistencia térmica y
mecánica. Se utiliza en la fabricación de morteros y embudos.

Material de metal
Es un material rígido que suele utilizarse en el laboratorio como soporte o sujeción de
otros instrumentos, por un lado, y la fabricación de material quirúrgico por otro.

Material de papel
Material derivado de la celulosa con numerosos usos en el laboratorio.

Material de caucho
El caucho es un polímero elástico de origen natural.

2. Material inventariable

Equipos básicos de laboratorio


- Balanzas
- Micropipetas
- Microscopio
- Centrífuga
- Neveras
- pHímetro
- Agitador magnéticos

Equipos de calor
- Estufas
- Baños termostáticos
- Placas calefactoras
- Termobloques
- Mechero bunsen y mechero de alcohol

Equipos de frío
- Neveras
- Congeladores
- Ultracongeladores
- Placas frías

Equipos para separar


- Centrífugas
- Cromatógrafos
- Cubetas de electroforesis

Equipos de agitación
- Vórtex
- Agitadores orbitales
- Agitadores de balanceo

Tema 3: Limpieza, desinfección y esterilización en laboratorio

Limpieza → Acción de eliminar la suciedad. No implica la destrucción de los


microorganismos. (detergentes, limpieza manual, limpieza lavavajillas y limpieza con un
baño de ultrasonidos)
Desinfección → Acción de eliminar los microorganismos vegetativos presentes en una
superficie, excluyendo las esporas bacterianas y otras formas de resistencia. (métodos
físicos: calentamiento, irradiación UV, ultrasonido, filtrado / métodos químicos:
desinfectantes)
Esterilización → Acción de eliminar tanto los microorganismos vegetativos como las
formas de resistencia que adquieran algunas otras especies. (métodos físicos: calor seco,
calor húmedo, rayos gamma, filtrado / métodos químicos: esterilizantes)

Tema 4: Técnicas potenciométricas y de separación de sustancias

Nº Atómico (Z): nº protones


Nº Másico (A): nº neutrones

Las moléculas
Partícula formada por un conjunto de átomos unidos por enlaces. Tienden a unirse para
conseguir una conformación más estable. Tipos de enlaces entre átomos:
- Enlace iónico: Originado por fuerzas electrostáticas que surgen entre cationes y
aniones.
- Enlace covalente: Unión de alta estabilidad producida entre dos átomos que
comparten uno o más electrones.
- Enlace metálico: Unión entre átomos de elementos metálicos surgidos por cesión
de electrones.

Los sistemas
Las sustancias presentes en una mezcla pueden dar lugar a 2 tipos de sistemas:
Heterogéneos o Homogéneos.
- Heterogéneos: Son una mezcla de dos o más sustancias que no interaccionan
entre ellas y que se pueden llegar a separar por medios físicos. Ej: Filtración,
Decantación y Centrifugación.
- Homogéneos: Son mezclas de dos o más sustancias que no interaccionan entre
ellas pero que dan lugar a una solución totalmente homogénea en la que no
podemos distinguir sustancias que la forman. Ej: Destilación.

Tema 5: Las disoluciones

Una disolución es una mezcla o sistema homogéneo, de composición uniforme, cuyos


componentes no pueden distinguirse a simple vista. Componentes de las disoluciones:
- Disolvente: Componentes que tienen el mismo estado de agregación que la
disolución resultante.
- Soluto: Componente que tiene un estado de agregación destino al del disolvente.

La solubilidad
Definimos la solubilidad como la capacidad que tiene un determinado disolvente para
disolver un soluto concreto.

La preparación de disoluciones

1. Preparación del material: Selección del material necesario y comprobación de


que esté limpio y seco.
2. Cálculos
3. Preparación del soluto y el disolvente: La cantidad de soluto debe ser medida
con la mayor precisión posible:
- Si el soluto es sólido: balanza analítica o de precisión.
- Si el soluto es líquido: material volumétrico o de precisión adecuado (Clase
A o B).
4. Mezcla del soluto en el disolvente: Se colocará el soluto en un vaso de
precipitados. Añadiremos una pequeña cantidad de disolvente y mezclaremos con
ayuda de una varilla o mosca. A continuación, vamos añadiendo poco a poco más
disolvente hasta que el soluto quede 100% disuelto. Es importante no añadir todo
el disolvente. Necesitaremos un poco para ajustar el volumen al final del proceso.
5. Enrase: Pasamos nuestra disolución, con ayuda de un embudo, a un matraz
aforado cuyo volumen sea el volumen total de la disolución que debemos elaborar.
Antes de hacerlo debemos comprobar que la disolución está a temperatura
ambiente. Seguidamente añadiremos el resto de disolvente hasta enrasar.
6. Homogeneización: Mediante uso de agitador magnético o realizando
movimientos circulares del matraz, para conseguir que el último volumen de
disolvente añadido se mezcle por completo con el resto de la disolución.
7. Envasado y etiquetado: El correcto almacenamiento depende del tipo de
disolución preparada: Envase de plástico o cristal, recipientes opacos y oscuros,
etiquetadas (cantidad total de dilución, composición, fecha de elaboración).

Banco de diluciones
1. Numeramos los tubos del 1 al 5
2. Decidimos el volumen de diluyente que añadiremos en los 5 tubos
3. Añadimos el volumen necesario de stock al tubo 1 para conseguir una dilución 1:2.
En este caso, como aumentamos el volumen 2 veces, añadiremos 1mL de stock +
1mL diluyente = 2mL totales de disolución.
4. Removemos la mezcla del tubo 1 para garantizar la homogenización de la
disolución.
5. Traspasamos 1 mL del tubo 1 al 2 y agitamos.
6. Hacemos lo mismo en el tubo 3, 4 y 5.

Tema 6: Técnicas potenciométricas y de separación de sustancias

Ácidos y bases
De los solutos que se pueden descomponer en iones los ácidos y las bases son lo más
característicos.
Los ácidos son sustancias que en disolución acuosa se ionizan para dar protones (H+) y las
bases, las que en disolución acuosa se ionizan para dar hidroxilos (OH-).

Las reacciones redox


Las reacciones redox o reacciones de reducción-oxidación son reacciones químicas en las
cuales se produce una transferencia de electrones de un compuesto a otro. Para que se
produzca una reacción de este tipo debemos de tener:
- Agente reductor: cede electrones al medio y aumenta su estado de oxidación, se
oxida.
- Agente oxidante: capta los electrones del medio y reduce su estado de oxidación,
se reduce.

El pH-metro
Calibración
- Una vez al día
- Antes de cada uso
- Después de cambiar el electrodo
- Después de medir ácidos fuertes, pH <2.
- Después de medir bases fuertes, pH >12.
- Después de medir soluciones muy densas que podrían obturar la membrana.

Existen 3 tipos de calibración en función de cuantos calibradores se utilicen:


- En un punto: Requiere un solo calibrador. Se aplica cuando queremos medir el pH
de soluciones que sospechamos que tiene un pH cercano al del calibrador.
- En dos puntos: Requiere de dos calibradores. Es la más habitual. Se suelen utilizar
el 4 y 7 si queremos medir el pH de un ácido y el de 7 y 10 si queremos medir el pH
de una base.
- En tres puntos: Requiere de tres calibradores. Se aplica cuando no sabemos el pH
de la solución que estamos estudiando.
El uso de pH-metro
1. Encender el equipo y esperar a la estabilización del aparato.
2. Asegurarnos de que los calibradores están a la misma temperatura que el
electrodo.
3. Sacar el electrodo de la solución de conservación y lavarlo con abundante agua
destilada.
4. Sacar el electrodo sin frotar.
5. Calibrar.
6. Medir el pH de la solución problema.
7. Lavar y secar el electrodo.
8. Guardar en la solución de conservación.

También podría gustarte