Está en la página 1de 165

Texto Guía Derecho Civil

Contratos Nominados
• La venta
• Venta con pacto de rescate
 La permuta
 La donación
 Contrato de obra
 El mandato
• El depósito y secuestro
 El préstamo
 La fianza
• La transacción

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE


(DOCENTE UPEA)
2da Edición

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 1


Contenido
TEMA N° 1 .....................................................................................................................................13
LOS CONTRATOS EN PARTICULAR LA COMPRA VENTA ...............................................13
I. GENERALIDADES. ...................................................................................................................13
A.- NOCIÓN DE LA COMPRA VENTA. ....................................................................................13
B. CONCEPTO ECONÓMICO DE ESTE CONTRATO Y SU IMPORTANCIA. ...................13
C. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ...................................................................................14
II. CARÁCTER TRASLATIVO DE LA COMPRA VENTA. ......................................................15
A. ANTECEDENTES. ...................................................................................................................15
B. TRANSFERENCIA CONSENSUAL ......................................................................................15
C. CASOS DE EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO TRASLATIVO. .................................................16
a) Venta con reserva de propiedad. ........................................................................................16
b) Venta de cosas genéricas. ...................................................................................................17
c) Venta a prueba ........................................................................................................................17
d) Venta con reserva de satisfacción. ....................................................................................17
e) Venta por acuerdo de partes. ..............................................................................................17
III. FORMA Y PRUEBA DE LA COMPRA VENTA. .................................................................18
A) MEDIO DE PRUEBA. ..............................................................................................................18
B) VENTA DE INMUEBLES ........................................................................................................18
C) VENTA DE VEHÍCULOS. .......................................................................................................19
TEMA N 2 .......................................................................................................................................20
ELEMENTOS DE LA COMPRA VENTA ...................................................................................20
I. ELEMENTOS DE LA VENTA ..................................................................................................20
A) EL CONSENTIMIENTO ..........................................................................................................20
B) LA TRANSFERENCIA Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LOS RIESGOS .........20
II. CASOS DE VENTAS FORZOSAS ........................................................................................21
III. EL CONTRATO PRELIMINAR ..............................................................................................21
IV. CONTRATO DE OPCIÓN ......................................................................................................23
A) PROMESA UNILATERAL DE VENTA U OPCIÓN DE COMPRA ...................................23
B) PROMESA UNILATERAL DE COMPRA U OPCIÓN DE VENTA ...................................23
C) EFECTOS Y REQUISITOS ....................................................................................................24
D) CUANDO EL BENEFICIARIO SE ACOGE A LA PROMESA ..........................................24
E) PACTO DE PREFERENCIA...................................................................................................25

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 2


V. LA CAPACIDAD. .....................................................................................................................26
A) PRINCIPIO GENERAL. ..........................................................................................................26
B) PROHIBICIÓN DE VENTA ENTRE CÓNYUGES. ..............................................................26
C) PROHIBICIONES ESPECIALES DE COMPRAR. .............................................................27
TEMA N° 3 .....................................................................................................................................29
OBJETO DE LA COMPRA VENTA ...........................................................................................29
I . LA COSA VENDIDA ................................................................................................................29
1. PROHIBICIONES ESPECIALES. ..........................................................................................29
2.VENTA DE COSA FUTURA O DE DERECHO FUTURO. ..................................................30
3. VENTA DE COSA AJENA. .....................................................................................................30
4. FUNDAMENTO. ........................................................................................................................30
5. EXPLICACIÓN DEL PRECEPTO. .........................................................................................31
6. RESOLUCIÓN DE LA VENTA DE COSA AJENA. .............................................................32
A) SI EL COMPRADOR IGNORABA QUE LA COSA ERA AJENA. ...................................32
B) CONOCIMIENTO DEL CARÁCTER AJENO DE LA COSA. ............................................33
7. VENTA DE COSA PARCIALMENTE AJENA. .....................................................................33
II. EL PRECIO. ..............................................................................................................................33
1. REQUISITOS. ...........................................................................................................................34
2. DETERMINACIÓN. ..................................................................................................................34
a) Por las partes. .........................................................................................................................34
b) Por un tercero .........................................................................................................................34
c) Por tarifas oficiales: ...............................................................................................................35
d) El precio debe ser real o sincero. .......................................................................................35
e) Contrariamente el precio ......................................................................................................35
3. PRECIO CIVIL...........................................................................................................................35
4. GASTOS DE LA VENTA. ........................................................................................................35
TEMA N° 4 .....................................................................................................................................37
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR ..........................................................................................37
I. GENERALIDADES. ...................................................................................................................37
II. ENTREGAR LA COSA VENDIDA. ........................................................................................37
1. NORMAS QUE SE APLICAN EN LA ENTREGA DE LA COSA. .....................................38
a) Estado y extensión de la cosa.............................................................................................38
b) Entrega de títulos y documentos. ......................................................................................38

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 3


c) Entrega por simple consentimiento de las partes. .........................................................39
d) Gastos de entrega. .................................................................................................................39
e) Incumplimiento en la entrega. .............................................................................................39
f) Lugar de la entrega. ................................................................................................................40
g) Momento de la entrega. ........................................................................................................40
H) Negativa de entrega la cosa ................................................................................................40
III. PARTICULARIDADES SOBRE LA ENTREGA DE INMUEBLES ...................................41
1. VENTA CON INDICACIÓN DE MEDIDA. .............................................................................41
2. VENTA CON SIMPLE MENCIÓN DE LA MEDIDA. ............................................................41
3.VENTA CONJUNTA DE DOS O MAS INMUEBLES ...........................................................42
4. DESISTIMIENTO Y PRESCRIPCIÓN....................................................................................42
TEMA N 5 .......................................................................................................................................43
RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN Y LOS VICIOS DE LA COSA
RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN ...............................................................................43
1. CONCEPTO DE EVICCIÓN. ...................................................................................................43
2. RESPONSABILIDAD LEGAL DE LA EVICCIÓN. ..............................................................43
3. MODIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ....................................................................43
4. CLASES DE EVICCIÓN. .........................................................................................................44
5. HECHOS QUE DAN LUGAR A LA EVICCIÓN. ..................................................................44
6. LLAMAMIENTO AL VENDEDOR. .........................................................................................45
I. RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA VENDIDA. .................................45
1.DEFECTOS O VICIOS QUE DAN LUGAR AL SANEAMIENTO. ......................................46
2. OPCIÓN DEL COMPRADOR. ................................................................................................47
3. PERECIMIENTO DE LA COSA..............................................................................................48
4.PLAZO PARA LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO. ................................................................48
5.MODIFICACIONES CONVENCIONALES A LA OBLIGACIÓN DE SANEAR.................48
TEMA Nº 6 .....................................................................................................................................49
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR .......................................................................................49
I. EL PAGO DEL PRECIO. ..........................................................................................................49
1. MODIFICACIONES CONTRACTUALES. .............................................................................50
a) Tiempo y lugar del pago .......................................................................................................51
b) Suspensión del pago. ............................................................................................................51
c) Intereses del precio................................................................................................................52

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 4


d) Resolución de la venta por falta de pago del precio. ....................................................52
2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN POR FALTA DE PAGO: ..............................................53
a) Entre partes: ............................................................................................................................53
b) Con relación a terceros - ......................................................................................................53
TEMA Nº 7 .....................................................................................................................................54
RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS ..........................................................................................54
I. CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE PELIGRO. ....................................................54
II. RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS DE VENTA POR CAUSA DE LESIÓN. ................55
1. DEFINICIÓN Y APLICACIONES LEGALES ........................................................................55
2. FUNDAMENTO DE LA LESIÓN EN LA COMPRA VENTA ..............................................55
3. RENUNCIA DE LA ACCIÓN RESCISORIA. ........................................................................56
4. CONDICIONES DE EJERCICIO ............................................................................................56
5. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN .........................................................................................57
6. EFECTOS DE LA ACCIÓN RESCISORIA ...........................................................................58
a) Restitución de la cosa. ..........................................................................................................59
b) Retención de la cosa. ............................................................................................................59
TEMA Nº 8 .....................................................................................................................................60
VENTA CON PACTO DE RESCATE .........................................................................................60
I. VENTA CON PACTO DE RESCATE. ....................................................................................60
1. NATURALEZA ..........................................................................................................................60
2. ESTIPULACIÓN DEL PACTO DE RESCATE. ....................................................................61
3. PLAZO .......................................................................................................................................61
4. QUIENES PUEDEN EJERCER EL PACTO DE RESCATE. .............................................62
5. PERSONAS CONTRA QUIENES PUEDE EJERCERSE LA ACCIÓN DE RESCATE. 62
6.VENTA CONJUNTA DE COSA INDIVISA. ...........................................................................63
7. VENTA SEPARADA DE COSA INDIVISA. ..........................................................................63
8. EFECTOS DEL PACTO DE RESCATE. ...............................................................................64
II. VENTA CON ARRAS ...............................................................................................................64
1. TRIPLE INTERPELACIÓN......................................................................................................64
a) Las arras como un simple anticipo seña ..........................................................................64
b) Arras penitenciales. ...............................................................................................................65
c) Arras confirmatorias ..............................................................................................................65
III. PACTO COMISORIO ..............................................................................................................66

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 5


1. NATURALEZA ..........................................................................................................................66
TEMA Nº 9 .....................................................................................................................................67
LA PERMUTA ...............................................................................................................................67
1. NOCIÓN .....................................................................................................................................67
2. NATURALEZA JURÍDICA ......................................................................................................67
3. OBLIGACIONES EMERGENTES DE LA PERMUTA ........................................................67
4. APLICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE LA VENTA. – ...................................................68
a) Transferencia consensual de la propiedad. .....................................................................68
b) Casos de resolución y de nulidad. .....................................................................................68
5. GASTOS DE LA PERMUTA ...................................................................................................68
TEMA N 10.....................................................................................................................................69
LA DONACIÓN .............................................................................................................................69
I. GENERALIDADES. ...................................................................................................................69
1.NOCION. .....................................................................................................................................69
2. ELEMENTOS INTRÍNSECOS. ...............................................................................................69
a) ELEMENTO ECONÓMICO .....................................................................................................69
b) ELEMENTO PSICOLÓGICO, .................................................................................................69
3.NATURALEZA JURÍDICA. ......................................................................................................70
4. CLASES DE DONACIÓN. .......................................................................................................70
a) Donación de pura liberalidad...............................................................................................70
b) Donación remuneratoria .......................................................................................................70
c) La donación con carga ..........................................................................................................71
d) Donación manual....................................................................................................................71
e) Donación condicional ............................................................................................................71
II. EL CONTRATO DE DONACIÓN. ..........................................................................................72
1. SU FORMA ................................................................................................................................72
2. LIMITACIONES CUANTITATIVAS ........................................................................................72
3. EL REQUISITO DE LA ACEPTACIÓN. ................................................................................73
4. EFECTOS ..................................................................................................................................73
5. CAPACIDAD DE DONAR Y DE RECIBIR POR DONACIÓN. ..........................................73
6. RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN Y POR LOS VICIOS DE LA COSA. ...........75
III. REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN. .....................................................................................76
1. CAUSALES DE REVOCACIÓN .............................................................................................76

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 6


2) INCUMPLIMIENTO DE CARGAS ..........................................................................................76
3) INGRATITUD DEL DONATARIO. .........................................................................................76
4. ACCIÓN Y PROCEDIMIENTO. ..............................................................................................76
5. NACIMIENTO POSTERIOR DE HIJOS. ...............................................................................77
6.CONDICION DE REVERSIBILIDAD. .....................................................................................78
7) EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN. .........................................................................................78
TEMA N° 11 ...................................................................................................................................79
EL ARRENDAMIENTO EN GENERAL .....................................................................................79
1. CONCEPTO. .............................................................................................................................79
2. ARRENDAMIENTO O LOCACIÓN DE COSAS. .................................................................79
I. REGLAS COMUNES AL ARRENDAMIENTO DE COSAS. ...............................................79
2. TERMINOLOGÍAS EMPLEADAS. .........................................................................................81
3. NATURALEZA JURÍDICA ......................................................................................................81
4. PERSONAS QUE PUEDEN DAR EN ARRIENDO .............................................................82
5. REGLAS COMUNES AL ARRENDAMIENTO DE COSAS. ..............................................83
6. ACTOS QUE EXCEDEN A LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA. ...................................83
7. OBLIGACIONES DEL ARRENDADO. ..................................................................................84
9. OBLIGACIONES DEL LOCATARIO .....................................................................................86
10) CESACIÓN DEL ARRENDAMIENTO .................................................................................87
11.LA TÁCTICA RECONDUCCIÓN ..........................................................................................87
12.ENAJENACIÓN DE LA COSA. .............................................................................................87
TEMA N 12.....................................................................................................................................89
ARRENDAMIENTO DE FUNDOS URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA.......................89
1. FUNDAMENTO Y ANTECEDENTES. ...................................................................................89
2.CONCEPTO ................................................................................................................................90
3. PRUEBA ....................................................................................................................................90
4. CANON DE ARRENDAMIENTO ............................................................................................90
5. OBLIGACIONES DEL LOCADOR. .......................................................................................91
6. PROHIBICIONES. ....................................................................................................................91
7. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. ...........................................................................91
8. INDEROGABILIDAD. ...............................................................................................................92
9. CAUSALES DE EXTINCIÓN. .................................................................................................92
10. PROCEDIMIENTO. ................................................................................................................93

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 7


TEMA 13.........................................................................................................................................94
ARRENDAMIENTO DE COSAS PRODUCTIVAS ...................................................................94
1. GENERALIDADES. ..................................................................................................................94
2. GESTIÓN Y GOCE ...................................................................................................................94
3. TERMINO DEL CONTRATO ..................................................................................................94
4. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR ................................................................................95
5. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.............................................................................95
6. EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO ..................................................................................95
TEMA Nº 14 ...................................................................................................................................97
CONTRATO DE OBRA ................................................................................................................97
I. GENERALIDADES ....................................................................................................................97
1. EN EL DERECHO ROMANO. ................................................................................................97
2. EL CÓDIGO CIVIL DE 1831 ...................................................................................................98
3. EL DERECHO MODERNO. ....................................................................................................98
4. EL CONTRATO DE TRABAJO Y EL CONTRATO DE OBRA. ........................................98
5. RASGOS DIFERENCIALES. ..................................................................................................99
II.EL CONTRATO DE OBRA. ...................................................................................................100
1. DENOMINACIONES ..............................................................................................................100
2. VARIEDADES .........................................................................................................................101
3. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA ...............................................101
4. OBLIGACIONES DEL COMITENTE ...................................................................................102
5. PROBLEMA DE LOS RIESGOS. ........................................................................................103
6. RESPONSABILIDAD POR VICIOS O FALTA DE CUALIDADES DE LA OBRA ........103
7. RECEPCIÓN DE OBRA AFECTADA DE VICIOS.............................................................104
8. RUINA DE EDIFICIOS ...........................................................................................................104
9. IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN Y PAGO AL CONTRATISTA POR LA OBRA
EJECUTADA ...............................................................................................................................105
10.DETERMINACION DEL MONTO DE RETRIBUCIÓN .....................................................105
11. REAJUSTE EN LA RETRIBUCIÓN. .................................................................................105
12.TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA. .................................................................106
1) RESCISIÓN DEL CONTRATO.............................................................................................106
2) POR MUERTE DEL CONTRATISTA ..................................................................................106
TEMA Nº 15 .................................................................................................................................108

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 8


EL MANDATO .............................................................................................................................108
I. GENERALIDADES. .................................................................................................................108
1. Definición. ...............................................................................................................................108
2. Caracteres. .............................................................................................................................108
3. Aceptación..............................................................................................................................109
4. Clases. .....................................................................................................................................109
5. Mandato General Y Mandato Especial .............................................................................109
II. OBLIGACIONES DEL MANDATARIO................................................................................110
1. Obligación de cumplir el mandato....................................................................................110
2.Alcance de la diligencia del padre de familia ..................................................................110
3. Información al mandante. ...................................................................................................110
4. Rendir cuentas ......................................................................................................................111
5. Responsabilidad frente a terceros ...................................................................................111
6. Casos de sustitución ...........................................................................................................111
7. Pluralidad de mandatarios..................................................................................................112
8. Pago de intereses. ................................................................................................................112
III.OBLIGACIONES DEL MANDANTE. ...................................................................................112
1. Respecto al Mandatario.......................................................................................................112
2. Respecto A Terceros. ..........................................................................................................113
3. Mandato colectivo. ...............................................................................................................114
4. Mandato sin representación...............................................................................................114
IV.EXTINCIÓN DEL MANDATO. ..............................................................................................115
1.Causas de extinción. .............................................................................................................115
2) Revocabilidad del mandato ................................................................................................115
3. Mandato irrevocable.............................................................................................................115
4. Revocación tácita. ................................................................................................................116
6. Muerte o incapacidad del mandante o del mandatario ................................................116
TEMA N 16...................................................................................................................................117
EL DEPÓSITO Y EL SECUESTRO .........................................................................................117
I. EL DEPÓSITO EN GENERAL ...............................................................................................117
1. DEFINICIÓN. ...........................................................................................................................117
2. CLASES DE DEPÓSITOS ....................................................................................................117
3. CARACTERES DEL DEPOSITO PROPIAMENTE DICHO. ............................................117

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 9


II.EL DEPÓSITO VOLUNTARIO ..............................................................................................119
1. Formación del contrato .......................................................................................................119
2. Prueba. ....................................................................................................................................119
3. Capacidad de las partes. .....................................................................................................119
III. EFECTOS DEL DEPÓSITO. ................................................................................................120
1. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO: ..............................................................................120
2) Prohibición de registrar y usar la cosa depositada .....................................................121
3) Prohibición de usar de la cosa depositada. ...................................................................121
4) Devolución. -Deterioros, Pérdida......................................................................................121
5) Muerte, Incapacidad o ausencia del depositante. ........................................................122
6) Lugar y gastos de la restitución: ......................................................................................123
7) Pluralidad de depositantes o depositarios.....................................................................123
8) Enajenación por el heredero..............................................................................................123
2. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE. .............................................................................124
1) Reembolso indemnización y pago. ..................................................................................124
2) Derecho de retención. .........................................................................................................124
IV. EL DEPOSITO NECESARIO. .............................................................................................124
1. Noción. ....................................................................................................................................124
2. Prueba. ....................................................................................................................................125
3. Efectos principales. ..............................................................................................................125
4. cesación de deposito ...........................................................................................................126
V. OTRAS VARIEDADES DEL DEPOSITO. ..........................................................................126
1. EL DEPOSITO IRREGULAR. ...............................................................................................126
2. El Depósito en Hoteles y Posadas,...................................................................................126
VI. EL SECUESTRO...................................................................................................................129
TEMA N 17...................................................................................................................................131
EL PRÉSTAMO ...........................................................................................................................131
I. EL PRÉSTAMO EN GENERAL .............................................................................................131
1. Concepto.................................................................................................................................131
2. Naturaleza Jurídica. ..............................................................................................................131
3. Clases de préstamo..............................................................................................................131
4. Caracteres Diferenciales:....................................................................................................132
II. EL PRÉSTAMO DE USO O COMODATO. .........................................................................133

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 10


1. Definición................................................................................................................................133
2. Obligaciones del Comodatario. .........................................................................................133
III. OBLIGACIONES DEL COMODANTE. ..............................................................................135
1. Las principales obligaciones del comodante ................................................................135
2. Perjuicios por dolo del Comodante. .................................................................................135
IV. COMODATO PRECARIO. ...................................................................................................136
TEMA N 18 (CONTINUACIÓN) ................................................................................................137
EL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO ...........................................................................137
1. DEFINICIÓN. ...........................................................................................................................137
2. NATURALEZA JURÍDICA. ...................................................................................................137
3. EFECTOS DEL MUTUO. .......................................................................................................137
1) OBLIGACIONES DEL MUTANTE .......................................................................................137
2) OBLIGACIONES DEL MUTUARIO: ....................................................................................138
4. EL PRÉSTAMO A INTERESES. ..........................................................................................139
1. EL PRÉSTAMO DE DINERO. ..............................................................................................139
2. MODIFICACIONES CONTRACTUALES. ...........................................................................139
3. CONCEPTO DE INTERÉS. ...................................................................................................140
4. CLASES. ..................................................................................................................................141
5. REPRESIÓN DE LA USURA ................................................................................................141
6. INTERÉS MÁXIMO. ...............................................................................................................142
TEMA Nº 19 .................................................................................................................................143
LA FIANZA ..................................................................................................................................143
I. DISPOSICIONES GENERALES ...........................................................................................143
1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................143
2. DEFINICIÓN ............................................................................................................................143
3. NATURALEZA ........................................................................................................................144
4. CARÁCTER ACCESORIO. ...................................................................................................144
5. CARÁCTER EXPRESO .........................................................................................................145
6. EXTENSIÓN DE LA FIANZA. ...............................................................................................145
7. FIADOR DEL FIADOR...........................................................................................................146
8. CLASES DE FIANZA. ............................................................................................................146
9. REQUISITOS PARA SER FIADOR. ....................................................................................146
II EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR ...............................147

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 11


1. BENEFICIO DE EXCUSIÓN. ................................................................................................147
2. EFECTOS: CULPA DEL ACREEDOR. ...............................................................................148
3. EXCEPCIONES QUE EL FIADOR PUEDE OPONER AL ACREEDOR. .......................149
4. FIANZA PRESTADA POR VARIAS PERSONAS. ............................................................149
5. BENEFICIO DE DIVISIÓN ....................................................................................................150
III EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR. ..............................150
1. Derecho de repetición. ........................................................................................................150
2.CASOS EN QUE NO PROCEDE LA REPETICIÓN ...........................................................151
3. CASOS EN LOS CUALES EL FIADOR PUEDE PROCEDER CONTRA EL DEUDOR
AUN ANTES DE HABER PAGADO LA DEUDA. ..................................................................152
IV. EFECTO DE LA FIANZA ENTRE COFIADORES. ..........................................................152
1. Acción de repetición. ...........................................................................................................152
V. EXTINCIÓN DE LA FIANZA. ...............................................................................................153
TEMA Nº 20 .................................................................................................................................155
LA TRANSACCIÓN ....................................................................................................................155
I. GENERALIDADES. .................................................................................................................155
1. DEFINICIÓN. ...........................................................................................................................155
2. ELEMENTOS. .........................................................................................................................155
3. NATURALEZA JURÍDICA. ...................................................................................................156
4. PRUEBA. .................................................................................................................................156
5. CAPACIDAD DE LAS PARTES. ..........................................................................................156
6. MATERIAS EN QUE NO PUEDE TRANSIGIR. .................................................................156
II EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN. ..................................................................................157
1. COSA JUZGADA. ..................................................................................................................157
2. DIFERENCIAS ENTRE LAS TRANSACCIONES Y LA SENTENCIA ............................157
3. EFECTO DECLARATIVO .....................................................................................................158
4. LIMITACIÓN AL OBJETO LITIGIOSO. ..............................................................................158
III. NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN. ....................................................................................159
1. CAUSALES DE ANULACIÓN: .............................................................................................159
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................162

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 12


TEMA N° 1

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR LA COMPRA VENTA

I. GENERALIDADES.

A.- NOCIÓN DE LA COMPRA VENTA.

Comenzaremos indicando que según el Art. 584 del C.C. "La venta es un contrato
por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa o transfiere otro
derecho al comprador por un precio en dinero".

Del concepto anterior se infiere que la finalidad más importante del contrato de
compra venta es la transferencia no solamente de la propiedad de una cosa
determinada, sino también la transferencia de otro derecho real o personal,
susceptible de ser enajenado.

Antiguamente el contrato de compra venta no la propiedad al comprador.


Limitándose a crear obligaciones como la de: a) mantener en su favor la posesión
pacifica de la cosa vendida, o b) de hacerle adquirir la propiedad. La Transferencia
o traslado de la propiedad suponía la realización de otros actos como la
mancipatio, la injurecessio y la traditio; Actualmente el rasgo esencial de este
contrato en nuestro derecho, es la transferencia, criterio que no es compartido por
la legislación de algunos países como Argentina, España, etc.

Adviértase también que nuestro Código, a diferencia de otros, no nace ninguna


distinción entre la compra venta de una cosa corporal, de la cesión de derechos,
como el usufructo, el derecho de autor, de crédito, etc., y es que cuanto esta
cesión o transferencia se realiza por un precio en dinero se está frente a una
verdadera venta. De ahí porque el citado Art. 534 se refiere tanto a la transferencia
de la propiedad de una cosa, como a la transferencia de cualquier otro derecho.

B. CONCEPTO ECONÓMICO DE ESTE CONTRATO Y SU IMPORTANCIA.


La compra venta, es sin duda, el contrato más importante" de todos, tanto por la
frecuencia de su empleo en la vida económica, como por la abundancia de normas
que a ella se refieren; y, además, por las variadísimas y peculiares formas en las

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 13


que puede manifestarse. Por ello con mucha razón se ha afirmado que "si bien no
toco el mundo vende, pero todo el mundo compra".

La compra venta viene a ser como dice Messineo, el principal vehículo de


circulación de los bienes y consiguientemente de la satisfacción de las más
variadas necesidades del sujeto comprador,

La compra venta tiene, como causa, para el comprador, la adquisición de la


propiedad de una cosa o la adquisición de un derecho, y para el vendedor, la
adquisición del precio; de donde resulta, que desde el punto de vista del
comprador este contrato es un medio para procurarse de bienes y para hacer
inversiones; y desde el punto de vista del vendedor, resulta que la venta es uno de
los medios para hacer desinversiones o sea para procurarse dinero.

C. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

Las características del contrato de compra venta, son las siguientes:

a) Es bilateral o sinalagmático, porque entraña obligaciones reciprocas para


ambas partes contratantes, de tal forma que las obligaciones del vendedor sirven
de causa a las del comprador y viceversa. O sea que mientras el vencedor debe
transferir la propiedad de la cosa y entregarla al comprador, éste debe pagar el
precio.

b) Es oneroso, porque cada una de las partes recibe alguna cosa de la otra, es
decir que la una da una ventaja a cambio de otra que recibe.

c) Es conmutativo, porque generalmente las prestaciones son equivalentes, La


mayor parte de los contratos onerosos son conmutativos, excepto el caso de las
ventas aleatorias

d) Es consensual, porque se perfecciona por el sólo consentimiento de las partes,


salvo al requisito de forma, en los casos exigibles, como la venta de herencia que
debe hacerse por escrito, o de pertenencias mineras que debe otorgarse mediante
escritura pública.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 14


Por regla general la venta está desprovista de formalidad alguna

II. CARÁCTER TRASLATIVO DE LA COMPRA VENTA.

A. ANTECEDENTES.

Es importante destacar que, en el Derecho Romano, el contrato que estudiamos


era simplemente generador de obligaciones, como la de dar verificándose la
transferencia recién mediante la entrega de la cosa. De ahí que, este contrato si
bien le servía de título al comprador, empero no le hacía adquirir la propiedad de
la cosa o el derecho, razón por la que ya entonces podía venderse una cosa
ajena.

B. TRANSFERENCIA CONSENSUAL

El Art. 554 establece ce manera categórica, el principio de que la venta es


TRASLATIVA DE LA PROPIEDAD O DE OTRO DERECHO, es decir que atribuye
a este contrato efectos reales, en razón de que, al celebrarse, por el sólo
consentimiento de las partes, se produce la transferencia del derecho de
propiedad. Este mismo principio en la transferencia consensual de la propiedad,
se encuentra establecido en el Art. 521, que dice: "En los contratos que tienen por
objeto la transferencia de la propiedad de una cosa determinada o de cualquier
otro derecho real, o la constitución de un derecho real, la transferencia o la
constitución tiene lugar por efecto del consentimiento; salvo el requisito de forma
en los casos exigibles”.

Entonces, resulta que la transferencia de la propiedad es una consecuencia


inmediata y directa de "la celebración del contrato y el desplazamiento de la
propiedad de poder del vendedor en favor del comprador, se opera
simultáneamente o por efecto del simple consentimiento de las partes, sin
necesidad de entregar la cosa ni pagar el precio.

Sin embargo, para que la transferencia de la propiedad se realiza por efecto del
mismo contrato, sólo tiene lugar en los siguientes casos:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 15


a) cuando el objeto de la compra venta es una cosa determinada.

b) cuando las partes no manifiestan su voluntad en sentido de postergar la


transferencia de la propiedad hasta otro momento.

c) cuando el vendedor es propietario de la cosa que vende.

C. CASOS DE EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO TRASLATIVO.

Por excepción se dan algunos casos de compra venta en los que por la naturaleza
del contrato o por acuerdo expreso de las partes, la transferencia de la propiedad
o del derecho se posterga para una fecha posterior a la estipulación de aquél,
como en los casos siguientes:

a) Venta con reserva de propiedad. - (Art.585)

En determinados casos las partes puede acordar expresamente la venta con


reserva de propiedad.

Este es un contrato celebrado bajo condición suspensiva, en el que la


transferencia de la propiedad se opera con el pago de la última cuota.

Es frecuente celebrar estos contratos de venta con reserva de propiedad


especialmente en el comercio (venta de automóviles, maquinaria, etc.) situación
en la que el vendedor se reserva la propiedad de la cosa hasta que el comprador
termine de pagar el precio, momento en el que recién se produce la transferencia,
aunque aquella ya haya sido entregada. Esta disposición tiende a proteger al
vendedor, frente a un eventual incumplimiento de parte del comprador, y a éste
respecto de alguna cláusula leonina de aquél; así por ejemplo si se resuelve el
contrato" por incumplimiento del comprador, el vendedor debe restituir las cuotas
recibidas descontando en forma equitativa por el use de la cosa, másel
resarcimiento del daño. Hasta antes de la vigencia del nuevo Código, las cuotas
pagadas por el comprador quedaban en beneficio del vencedor si se resolvía el
contrato por incumplimiento del pago de alguna de las cuotas, lo que ciertamente
era injusto para aquél.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 16


b) Venta de cosas genéricas. - (Art.586)

Este es otro caso de venta obligatoria, en la que la transferencia se opera al


producirse la individualización de la manera establecida por las partes (contando,
midiendo, etc.) El segundo parágrafo del Art. 586 regula la venta que tiene por
objeto una determinada masa de cosas, aunque en ciertos casos tengan que ser
numeradas, pesadas, etc. situación en la que no se aplica la norma anterior, por
ser en este caso la venta traslativa de la propiedad.

c) Venta a prueba. - (Art.587).

La venta a prueba se presume hecha con la condición de que la cosa sea apta
para los servicios en que se la va a emplear. Tratándose de un contrato suscrito
bajo condición suspensiva, la transferencia de la propiedad se produce, cuando el
comprador luego de haber ensayado, reconoce la idoneidad de la cosa comprada
o se considera apta para el servicio al cual está destinada, momento en el que se
cumple la condición.

d) Venta con reserva de satisfacción. (Art.583)

Es aquel contrato en el que se acostumbra gustar de las cosas anees de recibirlas


y se perfecciona en el momento en que el comprador comunica al vendedor que
ellas le satisfacen.

e) Venta por acuerdo de partes.

Comprador y vendedor tienen libertad para convenir que la transferencia se


produzca en una fecha posterior a la celebración del contrato, por mucho que el
objeto de la venta sea una cosa cierta y determinada. Si las partes así convienen
no hay ley que les prohíba realizar este tipo de acuerdos. Así los contratantes
pueden convenir que la transferencia de la cosa que se vende se realice después
de que el vendedor libere la hipoteca o gravamen que pesa sobre el bien objeto
del contrato o simplemente fijan una fecha para ese efecto

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 17


III. FORMA Y PRUEBA DE LA COMPRA VENTA.

A) MEDIO DE PRUEBA.

Como la mayoría de los contratos, la compra venta es un contrato consensual que


se perfecciona sin ninguna solemnidad, es decir que para su valides no se
requiere de escritura pública o privada. Sin embargo, las partes pueden convenir
voluntariamente en retrasar la formación del contrato de compra venta hasta el
cumplimiento de alguna formalidad, como el otorgamiento de una escritura
pública, o bien la entrega de la cosa o el pago del precio, empero este hecho no
cambia el carácter consensual de la venta.

La exclusión de solemnidades y por tanto la redacción de documentos asegura la


rapidez de las transacciones, pues la compra venta es un contrato de cada
instante. Por excepción diremos que existen algunas ventas, que para su
perfeccionamiento, deben estar revestidas de algunas formalidades sin cuyo
requisito aquellas carecen de validez, tal el caso de la venta de propiedades
mineras que es solemne y debe otorgarse ante un Notario de Hacienda y Minas, o
la venta de una herencia luego de abierta la sucesión en que debe hacerse por
escritura pública o privada.

No obstante, de que la venta no está sometida a formalidad alguna, rara


demostrar su existencia debe acreditarse mediante la prueba respectiva.

Entonces, cuando el monto de la compra venta exceda el límite de las acciones de


mínima cuantía la existencia de este contrato deberá demostrársela per escrito, ya
que en estos casos no seré posible acreditar la misma mediante prueba testifical,
aunque puede haber otros medios probatorios mucho más idóneos como el
juramento y la propia confesión. Consiguientemente la escritura pública o privada
solo tiene un valor probatorio.

B) VENTA DE INMUEBLES

No obstante, de que parecería que la compra venta de inmuebles debe hacerse


necesariamente en escritura pública y cumplirse con la inscripción en Derechos

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 18


Reales, conforme a la costumbre y la práctica usual, sigue siendo un contrato
consensual, porque en realidad se perfecciona por el simple consentimiento de las
partes, y la transferencia de la propiedad se opera por el sólo acuerdo de
voluntades, conforme a los Arts. 521 y 564 del C. Civil. Otra cosa, es que tanto
comprador como vendedor decidan voluntariamente postergar dicha transferencia
hasta otorgamiento de un documento, o el cumplimiento de alguna formalidad.
Empero como la transferencia consensual sólo surte sus efectos entre las partes.
contratantes (519), para que terceras personas queden afectadas y surta sus
efectos con relación a ellas, es necesario que se inscribe el título que origina el
derecho en el Registro de Derechos Reales, para los efectos de su publicidad, tal
cual establece el Art. 1538 que dice: I "Ningún derecho real sobre inmuebles surte
efectos contra terceros sino desde el momento en que se hace público según la
forma revista por este Código". Il "La publicidad se adquiere mediante la
inscripción del título que origina el derecho en el Registro de los Derechos reales".

C) VENTA DE VEHÍCULOS.

Si bien el Código Nacional de Tránsito. Art.137, exige como requisito de forma,


Indispensable, para la compra venta de vehículos autoridades, el otorgamiento en
un instrumento público y su inscripción en la Sección Registros, tal precepto no
tiene sino un interés de control y de asegurarse por todos los medios la
efectivización del pago del impuesto de transferencia. Estos contratos son
igualmente consensuales y su escrituración no tiene otro propósito que el de
probar legalmente la existencia de la venta, posibilitar su inscripción para los
efectos de su publicidad y posterior obtención del Carnet de Propiedad.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 19


TEMA N 2

ELEMENTOS DE LA COMPRA VENTA

I. ELEMENTOS DE LA VENTA

La compra venta como cualquier otro contrato necesita para su formación de la


concurrencia, o reunión de tres elementos, constitutivos a) El consentimiento, que
debe emanar de persona capaz, b) el objeto y c) la causa, El Art. 452 agrega, la
forma cuando ella sea legalmente requerida.

A) EL CONSENTIMIENTO

Es la manifestación de voluntad, o el acuerdo libre y voluntario respecto a un acto


externo querido por las partes. Por efecto del consentimiento las partes pueden
acordar libremente que en una compra venta la transferencia de la propiedad se
opera en forma inmediata por el solo acuerdo de voluntades; o se postergue dicha
transferencia mientras se cumplan determinados actos previstos por las partes.

En principio entonces cada cual será libre para vender o para no vender para
comprar o para no comprar. Luego una compra venta no podrá ser concluida sin el
consentimiento del vendedor y el comprador.

En nuestro derecho, una venta puede perfeccionarse y cumplirse simultáneamente


en el momento en que las partes dan su consentimiento, produciendo efectos
reales; o bien las partes pueden postergar dicha transferencia hasta que se den
las condiciones establecidas.

Para que la transferencia de la propiedad se opere por el simple consentimiento


de las partes es imprescindible que concurran determinados requisitos, que los
hemos visto anteriormente.

B) LA TRANSFERENCIA Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LOS RIESGOS

La transferencia de la propiedad por el simple consentimiento tiene relación


estrecha con la teoría de los riesgos. Así, si la cosa vendida lega a perecer o
deteriorarse antes de su entrega, por caso fortuito o fuera mayor, la pérdida debe

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 20


soportarla el comprador que se convirtió en dueño desde el momento del contrato,
salvo que hubiese morosidad del vencedor en cuyo caso el riesgo es de éste.

II. CASOS DE VENTAS FORZOSAS

No obstante, de que la compra venta es un contrato emergente del libré acuerdo


de voluntades, por excepción se dan otro tipo de ventas donde la voluntad y el
consentimiento del vendedor se hallan anulados, tal el caso de las llamadas
ventas forzosas, en que el consentimiento del que vende se encuentra sustituidos
por un acto administrativo o judicial. En nuestra economía jurídica se dan tres
casos de ventas forzosas:

1.- La expropiación por cause de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple


una función social calificada conforme a ley y previa indemnización justa.

2- La venta de bienes comunes que no admiten cómoda división en cuyo caso


debe precedérsela la subasta pública y repartirse el precio entre los
copropietarios.

3.- Las ventas judiciales, hechas en pública subasta de los bienes embargados o
de los bienes de menores, previo el trámate de autorización judicial.

A pesar de que en todas estas ventas hay ausencia del consentimiento del
vendedor y técnicamente estos contratos no pueden llamarse así por la falta de
uno de los elementos constitutivos, sin embargo, en razón de que la adquisición
de la propiedad o el derecho se produce por disposición de la ley, hay que
considerarlas como si fuesen compra ventas concertadas libremente.

III. EL CONTRATO PRELIMINAR

Es un acuerdo previo que tiene por objeto servir de base para el otorgamiento de
un contrato principal o definitivo y cebe contener los mismos requisitos esenciales
que éste último (Art 463). Así en el contrato preliminar de venta, la cosa y el precio
deben estar claramente determinados. Normalmente debe establecerse un plazo

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 21


para la conclusión, del contrato, pero si las partes no hubiese lo señalará el juez,
el que en ningún caso será superior a diez años.

El contraen preliminar de venta ya sea bilateral o unilateral no produce nunca por


si solo los efectos del contrato definitivo de la compra venta, como ocurría en
nuestro antiguo Código, en que la promesa de venta equivalía a una venta
perfecta. El contrato preliminar tal como se halla legislado es sólo un compromiso
de estipular una venta futura compromiso que puede incumplirse por el que
promete vender o por el que promete comprar, en cuyo caso la parte que no
cumpla queda sujeto al resarcimiento del daño, salvo acuerdo contrario o
disposición diversa de la ley como señala la parte in fine del Art. 463.

Luego cualquier contrato preliminar de compra venta solo engendra la obligación


de hacer, es decir que las parres quedan mutuamente reatadas (si es bilateral) a
concluir después la venta, en cuyo momento recién se habrá operado la
transferencia de la propiedad Si las partes voluntariamente cumplen, su promesa
otorgando el contrato definitivo de compra venta use habrá cumplido el propósito u
objetivo del contrato preliminar, empero si alguna de las partes se resiste no podrá
perfeccionarse la venta y entonces dará lugar al resarcimiento de los daños y
perjuicios

Si la promesa bilateral encierra la intención de realizar la compraventa no cabe


duda que debe valer como el contrato de compraventa y producir naturalmente
sus efectos. Pero no siempre ha de ocurrir así y puede haber solamente la
intención de suscribir una promesa reciproca de venta sin llegar todavía a la venta.
Así las parres, no obstante hallarse de acuerdo sobre la cosa y el precio, pueden
limitarse. de conformidad a su propia intención, a un compromiso reciproco, por
virtud del cual quedan ambas partes obligadas a otorgar más tarda el contrato
definitivo de venta. En este caso, las partes atribuyen a las palabras el sentido que
realmente tienen: prometen vender y comprar asumiendo simplemente el
compromiso de celebrar o perfeccionar después el contrato de venta.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 22


Las formulas: "yo prometo vender" y "yo prometo comprar" tienen el cabal
significado de una promesa y no son sinónimos ni equivalentes de "yo vendo" y
"yo compro". La transferencia de la propiedad se operará cuando en cumplimiento
de la promesa bilateral, se otorgue el contrato de venta. Este otorgamiento puede
ser voluntario, cuando las partes se hallan dispuestas a cumplir su promesa; pero
puede ser también judicial o forzoso, cuando una de las partes se ha resistido y la
otra ha propuesto demanda pidiendo el cumplimiento, caso en el que la autoridad
judicial puede otorgar la venta en reemplazo del demandado.

IV. CONTRATO DE OPCIÓN

El contrato de opción o promesa unilateral de comprar o vender es la facultad que


una de las partes concede a la otra con carácter exclusivo e irrevocable para que
acepte una prestación en su favor o en la de un tercero en las condiciones
previamente establecidas, y en el plazo establecido, el cual no puede ser superior,
a dos.

A) PROMESA UNILATERAL DE VENTA U OPCIÓN DE COMPRA

Hay promesa unilateral de venta cuando una persona se compromete a vender


una cosa por un precio determinado y otra persona adepta simplemente esa
promesa sin comprometerse por su lado a comprar. En la práctica estas promesas
reciben e veces el nombre de opciones, ya que el beneficiario de la promesa
pueda optar entre comprar o no comprar, según vea conveniente. Así, al
arrendarse un inmueble puede concederse una opción al arrendatario,
facultándolo para adquirir el bien arrendado hasta el fin del arrendamiento par un
precio dado, habrá entonces una promesa unilateral de venta en la que so incluye
una opción de compra.

B) PROMESA UNILATERAL DE COMPRA U OPCIÓN DE VENTA

En las mismas condiciones se puede concebir una promesa unilateral de compra.


cuando alguien promete comprar una cosa por cierto precio y el propietario acepta
la promesa llanamente sin comprometerse a vender. Pero esta figura es más rara
y casi no se presenta a menudo en la práctica.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 23


C) EFECTOS Y REQUISITOS

La promesa unilateral es un contrato preliminar que persigue la celebración


anterior de un contrato de venta y obliga solamente al promitente sin que la otra
parte tenga obligación alguna.

Los elementos esenciales de la venta, o sea, la cosa y al precio deber, estar


determinados en la promesa. Ordinariamente se concede en plazo para que el
beneficiario se decida o la promesa se extinga a su vencimiento, recuperando su
libertad de acción el promitente.

Hay que considerar en la opción, dos situaciones: antes de la adhesión del


beneficiario y después que ella se ha producido.

Mientras la promesa esté pendiente, el promitente sólo tiene a su cargo una


obligación de nacer, que consiste en otorgar posteriormente el contrato de venta.
El beneficiario no está obligado a nada y tiene un derecho de crédito a su favor
que le permite exigir, si así lo quiere, el otorgamiento del contrato prometido. Este
derecho puede ser cedido o transferido a un tercero, salvo que la promesa sea
estrictamente personal (instuitu personae), es decir, hecha en consideración a la
persona.

Se ha discutido en Bolivia, si se puede inscribir la promesa unilateral de venta en


el Registro de Derechos Reales. Algunos han sostenido el criterio de la
inscripción, argumentando que la promesa de venta limitarla a facultad dispositiva
del promitente. Pero no ha habido una solución favorable de la jurisprudencia. En
realidad, la promesa de venta unilateral es sólo una obligación de hacer que no
tiene trascendencia real.

D) CUANDO EL BENEFICIARIO SE ACOGE A LA PROMESA

Puede exigir que el promitente le otorgue el contrato de venta La transferencia de


la propiedad se operará con la celebración del contrato, pudiendo inscribirse la
venta en el registro. El beneficiario se convierte en comprador y tiene la propiedad,
desde ese momento, corriendo con los riesgos de la misma.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 24


Si el promitente hubiese vendido el bien a un tercero no podrá cumplirse la
promesa, pero quedará retratado a pagar al beneficiario una indemnización de
daños y perjuicios. Queda eximido de la responsabilidad si la cosa ha perecido por
fuerza mayor o caso fortuito.

En caso de oposición del promitente el beneficiario puede entablar demanda,


pidiendo el otorgamiento de la venta; la demanda podrá anotarse preventivamente
en derechos reales si se refiere a un inmueble. La sentencia, de probarse la
demanda, ordenará el otorgamiento de la venta pudiendo hacerlo el mismo juez en
rebeldía del demandado.

E) PACTO DE PREFERENCIA

El pacto de preferencia se relaciona con las promesas unilaterales de venta, de las


cuales es sólo una variedad.

Hay pacto de preferencia cuando una persona se comprometa a escoger a otra


persona como comprador, en caso de decidirse a vender una cosa, dentro de un
cierto plazo. Generalmente se conviene que el precio a abonarse, será igual al que
ofrezca un tercero por la cosa. Cabalmente, la preferencia debe funcionar en este
caso: si hay oferta de un tercero y el promitente quiere vender la cosa, tendrá que
preferir al beneficiario en igualdad de condiciones, es decir, si ofrece el mismo
precio.

El pacto es muy frecuente entre condóminos, si uno de ellos aspira a convertirse


en propietario de toda la cosa, se hace conceder un pacto de preferencia que le
permitirá adquirir las acciones de los demás con prioridad a otros interesados lo
mismo puede acontecer en caso del vendedor que no queriendo que la cosa
vendida pase a manos de un tercero, se hace conceder un pacto de preferencia
por un comprador.

El pacto de preferencia es, en realidad una promesa de venta unilateral, sujeta a


condición de que el promitente se decida a vender la cosa cuando reciba una
oferta de compra la cuanto y tanto el promitente no manifiesta su voluntad de

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 25


vender, la condición está pendiente y el beneficiario no puede exigir el
cumplimiento del pacto, pero una vez que se ha decidido a enajenar, por haber
recibido la oferta de un tercero, la condición se cumple y el beneficiario, puede
acogerse al pacto, pidiendo que se le prefiera en igualdad de condiciones y que se
otorgue a su favor el contrato de venta.

V. LA CAPACIDAD.

A) PRINCIPIO GENERAL.

De acuerdo al Art. 483 del C. Civil. de un modo general puede contratar toda
persona legalmente capaz, siendo incapaces para contratar y consiguientemente
para comprar y vender los menores de edad y los interdictos, así come todos
aquellos a quienes la ley les prohíbe celebrar determinados contrates.

De todo esto resulta, entonces que la capacidad es la regia y la incapacidad la


excepción, luego existe diríamos una incapacidad natural y otra legal, aquella
estaría daca por la minoridad y la interdicción, en tanto que los casos de
incapacidad legal, tendrían que estar previstos por la ley y se atribuiría a todas
aquellas personas que, teniendo capacidad natural para contratar, no la tienen en
cambio para celebrar determinados contratos de compra venta.

La incapacidad legal se presenta en nuestro código bajo la forma de una


prohibición tal como señala el Art. 590 que dice Todas las personas a quienes la
ley no prohíbe, pueden comprar o vender" O sea que quién no está incapacitado
por ley. puede comprar o vender En otras palabras, puede comprar y vender toda
persona capaz

B) PROHIBICIÓN DE VENTA ENTRE CÓNYUGES.

Por razones de orden moral y a fin de precautelar los intereses de los acreedores
y eventualmente de los herederos nuestro C. Civil vigente prohíbe de modo
absoluto el realizar contratos de venta entre cónyuges, salvo naturalmente que
hayan dejado de serio en virtud de una sentencia judicial de divorcio. Un contrato

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 26


de compra venta celebrado entre cónyuges o convivientes es nulo al sentir del Art.
591.

C) PROHIBICIONES ESPECIALES DE COMPRAR.

De conformidad al Art. 592 del C. Civil no pueden ser compradores ni siquiera en


subasta pública ni directa ni indirectamente:

1) Quienes administran bienes del estaco, municipios, instituciones públicas


empresas públicas y mixtas u otras entidades públicas, respecto a los bienes
confiados a su administración.

2) Los funcionarios públicos respecto a los bienes que se venden por su


ministerio.

3) Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios, actuarios, auxiliares y oficiales de


diligencias, respecto a los bienes y derechos que están en litigio ante el tribunal en
cuya jurisdicción ejercen sus funciones.

El fundamento de la prohibición de comprar en estos casos es de orden moral y


ella tierna a evitar el peculado en la función pública. De ahí es que la ley présense
evitar una situación de conflicto entre el cumplimiento de la función con los
intereses que representa. La prohibición de los funcionarios judiciales de comprar
tiene que ver con la correcta administración de justicia y porque su misión escara
cada cual lo que le corresponde en derecho y de ninguna nanea disputar con los
litigantes los derechos que se controvierten, En una palabra, evitar utilicen que su
influencia para comprar en desmedro de la justicia.

4) Los abogados, respecto a los bienes y derechos que son objeto de un litigio en
el cual intervienen por su profesión, hasta después de un año de concluido el juicio
en todas sus instancias.

5) Quienes por ley o acto de autoridad pública administran bienes ajenos, respecto
a dichos bienes (como los albaceas, tutores, etc.).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 27


6) Los mandatarios, respecto a los bienes y derechos puesto a su cargo para
venderse, excepto si lo autorizo el mandante La adquisición en los casos, 1, 2 y 3
es nula y en los casos 4, 5 y 6 es anulable.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 28


TEMA N° 3

OBJETO DE LA COMPRA VENTA

I . LA COSA VENDIDA

El objeto de la compra venta es una cosa (corporal o incorporal) con menos


frecuencia es un derecho. En verdad la ley llama objeto de la compraventa a la
transferencia de la propiedad de una cosa o a la transferencia de otro derecho,
poniendo así énfasis sobre la transferencia; pero esta se debe calificar, más bien
como dice Messineo, como el contenido del contrato. De cualquier modo, al hablar
del objeto, aquí se quiere hacer referencia al derecho de propiedad sobre la cosa;
o a la transferencia de la misma.

Dicho esto, diremos entonces que se entiende por cosa todo lo que forma parte de
un patrimonio particular y tiene valor pecuniario. Comprende tanto los objetos
materiales o corporales, como los incorporales o derechos. El Art. 593 dice:
"Pueden venderse tocias las cosas o derechos cuya enajenación no este prohibida
por la ley. Del concepto de cosa y la interpretación del Art. 593 se excluye
entonces de toda venta lo que no forma parte del patrimonio particular y lo que
está prohibido por la ley.

Luego estaré prohibida la enajenación de todo aquello que no está dentro del
comercio humano; lo que no puede ser aprehendido por el hombre como el sol, el
aire la luz, etc. Por imposibilidad física de su apropiación. Escara igualmente fuera
de toda enajenación aquello que sirva para el uso común de una ciudad como las
calles, plazas, caminos, etc.

1. PROHIBICIONES ESPECIALES.

Existen ciertas prohibiciones de venta establecidas por el C Civil que sanciona con
nulidad su transgresión tal el caso de la venta que hace una persona de su propia
sucesión o el contrato por el cual una persona dispone ce los derechos que puede
esperar de una sucesión no abierta (1004).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 29


En estos casos por razones de orden moral y de protección a la persona del
mismo propietario no se puede vencer la herencia de una persona viviente.
Indicaremos también como prohibiciones especiales la venta de estupefacientes,
la de armas de fuego, eco; los monopolios, cuando por razones financieras el
Estaco se reserve la fabricación o comercialización de determinado producto.
Luego en nuestra Legislación se dan otros casos de prohibición de ciertos bienes
como del solar campesino y la pequeña propiedad agraria, asimismo el patrimonio
familiar es inajenable.

2.VENTA DE COSA FUTURA O DE DERECHO FUTURO.

Esto quiere decir que no es necesario que la cosa o el derecho existan en el


momento de que exista en el futuro. Eso si la adquisición de la propiedad tendré
lugar sólo cuando la cosa o el derecho llegue a tener existencia. Contrariamente la
venta será nula si la cosa o el derecho no llega a tener existencia, a menos que se
trate de una venta aleatoria como la venta de un billete de lotería caso en el que el
comprador debe abonar el precio, o cuando el comprador ha asumido el riesgo y
ha adquirido sin responsabilidad del vendedor. El Art. 594 que admite la venta de
cosa o de derecho futuro hace énfasis de que la adquisición de la propiedad o el
derecho. tiene lugar cuando la cosa o el derecho llega a tener existencia.

3. VENTA DE COSA AJENA.

Ordinariamente el vencedor transfiere una cosa o un derecho del cual es


propietario o cuando menos está legítimamente autorizado para disponer, pero se
da también el case de la venta de una cosa ajena, regulada en nuestro derecho
por el Art. 595 que dice: "Cuando se vende una cosa ajena el vendedor queda
obligado a procurar la adquisición de dicha cosa en favor del comprador". Luego el
"comprador pasa hacer propietario en el momento en que el vendedor adquiere la
cosa del titular".

4. FUNDAMENTO.

Siendo el contrato de compraventa productor de obligaciones el vendedor puede


obligarse a vender una cosa, que, en el momento de celebrar el contrato, es ajena

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 30


y que podría adquirir dentro de un lapso convenido, corriendo el riesgo que se
resuelva la venta en la imposibilidad material de transferir con el pago de daños y
perjuicios. Por otra parte, en nuestro derecho se exige la propiedad actual de la
cosa, sólo en las ventas de cuerpo cierto y determinado, pero no es necesario en
las ventas o en los casos afectados de modalidades que retardan la transferencia
de la propiedad. Así es frecuente en las ventas bursátiles que un corredor de bolsa
venda acciones mercaderías etc. sin tener propiedad actual de las mismas, no
obstante, lo cual la venta es válida

Otro caso de venta de cosa ajena se daría cuando el marido vende un bien
ganancial sin intervención de la esposa, o un padre, los bienes de sus hijos
menores sin el trámite legal del caso.

5. EXPLICACIÓN DEL PRECEPTO.

La venta de cosa ajena, esto es de cosa que en el momento de celebrar el


contrato no era la propiedad del vendedor, adquiere el carácter de VENTA
OBLIGATORIA, o sea que obliga al vendedor a "procurar la adquisición de dicha
cosa en favor del comprador. Entonces una vez que el vendedor ha adquirido la
propiedad de la cosa, en ese mismo momento el comprador se convierte en
propietario.

Aquí es necesario observar que se dan dos adquisiciones simultáneas del mismo
derecho sobre la misma cosa, la primera de las cuales (la del vendedor) es
lógicamente el presupuesto necesario para que tenga lugar la adquisición del
comprador; pero, tal primera adquisición queda también eliminada por el hecho de
que el comprador se convierte en propietario, y este es el resultado final a que
está dirigido el.

Si la adquisición por parte del comprador tiene lugar en la forma que se acaba de
ver, dicho comprador no tiene nada que reclamar del vendedor; por otra parte, es
indiferente saber si el comprador tenía conocimiento del carácter ajeno de la cosa,
of si ha llegado a tenerlo después de realizada la compra.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 31


6. RESOLUCIÓN DE LA VENTA DE COSA AJENA.

A) SI EL COMPRADOR IGNORABA QUE LA COSA ERA AJENA.

Si el comprador ignoraba en el momento de la conclusión de la venta, el carácter


ajeno de la cosa, tiene derecho a pedir la RESOLUCIÓN DEL CONTRATO, por
cuanto para el conseguir la propiedad de la cosa es la finalidad principal ce la
compra.

El vendedor de cosa ajena no podría evitar la resolución y liberarse de otra


manera que procurando al comprador la propiedad de LA COSA.

Entonces procede la resolución del contrato (y solamente corresponde al


comprador ejercitar esta acción), ya sea porque el comprador no puede adquirir la
propiedad de la cosa (a causa de la falta de propiedad de la cosa en el vendedor)
o porque sobre la cosa existen cargas o derechos reales o personales que graban
la cosa. favor de terceros.

Si la ignorancia del carácter ajeno de la cosa, por parte del comprador y el hecho
de a que el vendedor no le haga adquirir la propiedad de la cosa al comprador,
son los dos presupuestos constantes para que el comprador ejercité su derecho a
demandar la resolución de la venta de cosa ajena, resulta que si entretanto, el
vendedor he adquirido le propiedad y a su vez le hace adquirir al comprador,
desaparece uno de los presupuestos de la acción.

El vendedor de cosa ajena pronunciada la resolución del contrato, esté obligado a


resarcir al comprador el daño consiguiente a la resolución, que se concreta:

a) en la devolución del precio paga lo, el que debe restituirse íntegramente aun
cuando in cosa haya disminuido de precio o se haya deteriorado:

b) en los gastes y pagos hechos en atención al contrato, y

c) los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa; y si el vendedor era de mala fe


aún los gastos hechos en mejoras suntuarias, A todo esto, se debe agregar el

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 32


resarcimiento del daño que comprende la pérdida sufrida y la ganancia de que ha
sido privado el comprador

B) CONOCIMIENTO DEL CARÁCTER AJENO DE LA COSA.

Si el comprador estaba enterado por el vendedor y sabía que la cosa que estaba
comprando era ajena y este no le hace adquirir la propiedad, aquel solamente
puede pedir la restitución del precio si es que no ha convenido en que la verte es a
su riesgo.

7. VENTA DE COSA PARCIALMENTE AJENA.

Puede ocurrir también que la cosa sea parcialmente ajena, concurriendo siempre
la ignorancia del comprador acerca de la no total pertenencia de la cosa del
vendedor. En este caso en qué tratándose de inmueble, el vendedor enajene parte
de una cosa ajena, por ejemplo, continuo a su inmueble propio, hay que distinguir
dos casos: 1) que de acuerdo a las circunstancias como dice el 597 el comprador
no habría: adquirido la cosa sin aquella parte de la que no ha llegado a ser
propietario, y 2) o bien que la habría adquirido igualmente.

En la primera hipótesis, el comprador tiene la facultad de pedir la resolución del


contrato, como si se tratase de la venta de una cosa enteramente ajena, con los
mismos efectos a que antes nos hemos referido. En la segunda hipótesis, en que
el comprador hubiera adquirido igualmente el inmueble, podrá pedir la reducción
del precio, teniendo en cuenta el valor que la parte ajena tenía en el momento de
la venta.

II. EL PRECIO.

Es la suma de dinero que el comprador se obliga a pagar al vendedor a cambio de


una cosa.

Es necesariamente una suma de dinero, porque si el comprador entrega una cosa


(mueble o inmueble) en vez de dinero, estaremos frente a una permuta y no una

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 33


venta. Lo propio si en lugar de una suma de dinero el pretendido comprador
realiza un servicio, en este caso estaremos frente a un contrato innominado.

1. REQUISITOS.

El precio debe reunir les siguientes requisitos:

Debe ser determinado. -

Según el Art. 611 "El precio de la venta se determina y designa por las partes
excepto cuando leyes especiales to limitan o regulan en casos determinados".

2. DETERMINACIÓN.

a) Por las partes.

Esto es lo que ocurre normalmente que en principio las partes de común acuerdo
fijan el precio de la venta. Eventualmente bajo determinadas circunstancias se
atetan leyes especiales imponiendo determinados precios especialmente a los
artículos de primera necesidad, en época de crisis. Tal sucede por ejemplo con los
precios fijados por el Ministerio del ramo o la municipalidad para determinados
bienes de consumo como el azúcar, arroz, etc., y que tienen per objete evitar la
especulación

b) Por un tercero.

También las partes pueden confiar la determinación del precio a un tercero


designado, tal ocurre cuando se nombra a un tasador, especialmente en casos en
muchas las partes no tienen idoneidad para conocer el precio. Como se supone
que el tercero es persona de confianza de las partes, la ley lo considera instituidle
declarando nula la venta por falta de precio si el tercero no acepta o no puede
cumplir el encargo. Entonces no habiendo determinación del precio no hay venta.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 34


c) Por tarifas oficiales:

Es lo que ocurre cuando las partes se someten voluntariamente al precio fijado en


listes o tarifas oficiales, por ejemplo, en la venta de pasajes en FF.CC. o en avión:
o en las ventas bursátiles en las que basta señalar el precio del día.

d) El precio debe ser real o sincero.

Las partes deben tener, efectivamente, la intención de pagar el precio y asimismo


éste debe ser verdadero y no ficticio o simulado. El precio es verdadero, cuando el
vendedor tiene la intención sería de cobrarlo y se ha obligado a transferir la
propiedad de la cosa en consideración a ese precio.

e) Contrariamente el precio

Sera simulado o ficticio cuando se conviene secretamente que no será pagado.


Entonces podrá haber una donación encubierta, salvo que fuese otra la intención
de las partes. La falta de sinceridad en el precio supondrá la simulación del mismo
y podría dar lugar a la acción resolutoria por falta de cumplimiento de la obligación
del comprador o, correlativamente por ausencia de causa para el vendedor

3. PRECIO CIVIL

Es aquel precio tan inferior al valor intrínseco de la cosa vendida que resulta
injusto o lesivo para el vendedor. De aquí que algunos señalan como otro requisito
de la venta el precio justo; pero es indudable que no es un requisito legal por
cuanto la equivalencia de las prestaciones no es siempre esencial en la venta.

El precio civil, aunque sea bajo y no guarde relación con el valor de la cosa es un
precio real.

4. GASTOS DE LA VENTA.

De conformidad al Art. 585 los gastos del contrato de compraventa, como los
impuestos sobre transferencia de inmuebles, pago de derechos notariales, etc.
está a cargo del comprador. Naturalmente que, por no ser esta norma de carácter

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 35


público, es admisible cualquier estipulación de las partes como que es frecuente
en nuestro medio convenir el pago de los impuestos a medias.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 36


TEMA N° 4

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

I. GENERALIDADES.

Por el carácter bilateral de la compra venta, ambas partes son recíprocamente


acreedoras y deudoras. Es decir que como contrato bilateral este contrato genera
obligaciones tanto para el comprador cuanto para el vendedor siendo los de este
en número mayor. Desde el punto de vista del vendedor el Art. 614 del C. Civil,
enseña que, respecto al comprador, tres son las obligaciones principales de aquél:

1) Entregarle la cosa vendida.

2) Hacerle adquirir la propiedad de la cosa o el derecho si la adquisición no ha


sido efecto inmediato del contrato; y

3) Responderle por la evicción y los vicios de la cosa.

Nosotros añadiremos que, junto a estas obligaciones principales, se encuentran


aquellas que son comunes a todo acto traslativo de la propiedad, tales como
conservar la cosa y recibir el precio.

La obligación de conservar la cosa es propia de la compra venta de cosas ciertas


y determinadas y es una consecuencia de la obligación de entregar. En efecto, el
vendedor que ha transferido la propiedad de la cosa, sin haberla entregado
materialmente, está obligado a velar por su conservación, responsabilizándose,
por tanto, de todo deterioro o pérdida imputable a su culpa o negligencia, pero, si
aquellos son debidos a casos fortuitos, los deterioros o la pérdida son para el
comprador.

II. ENTREGAR LA COSA VENDIDA.

Nuestro C. Civil, no da una definición sobre lo que debe entenderse por esta
obligación, de ahí que, para tener una idea, reproducimos el concepto que da
nuestro Código abrogado, que dice: La entrega es el traspaso que el vendedor
hace de la cosa vendida a poder del comprador. La obligación de entregar la cosa

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 37


es una consecuencia del contrato de compra venta. Si por efecto de la venta se ha
operado la transferencia de la propiedad de la cosa vendida, es obvio que el
vendedor quede obligado a entregar la cosa por haber desaparecido su derecho
propietario.

1. NORMAS QUE SE APLICAN EN LA ENTREGA DE LA COSA.

Nuestro Código regula a través de una serie de normas sobre la extensión, forma
y momento que debe hacerse la entrega.

a) Estado y extensión de la cosa.

La cosa debe ser entregada en el estado que tenía de la venta, dice el parágrafo I
del Art. 616. Quiere decir que el vendedor no debe alterar ni modificar el estado de
la cosa sin incurrir en responsabilidad, quedando obligado a conservar tal como se
encontraba a tiempo de la venta, luego el vendedor está obligado, si no hay
acuerdo en contrario, a entregar junto con la cosa, los accesorios, pertenencias y
frutos desde el día de la venta.

b) Entrega de títulos y documentos.

En todos aquellos casos en que exista documentos o títulos el vendedor están


obligados a entregarlos a efecto de que el comprador justifique su derecho de
propiedad. Así en la venta de inmuebles o muebles sujetos a registro, siempre hay
títulos y documentos que el vendedor debe entregar al comprador. Igualmente, en
la venta de ciertos derechos incorporales donde el uso de la cosa o del derecho
solo puede hacerse a través de documentos como un conocimiento, carta porte,
etc.

Obviamente la entrega de inmuebles puede cumplirse también mediante la


entrega que el vendedor hace de las llaves de una casa.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 38


c) Entrega por simple consentimiento de las partes.

En todos aquellos casos en que no es posible hacer el traspaso o entrega de una


cosa mueble o inmueble, por haber estado ya con anterioridad en poder del
comprador a otro título, por ejemplo, de depositario o arrendatario, "traditio brevi
manu", se establece que la entrega se cumple por el sólo consentimiento de las
partes, igualmente cuando el vendedor continúa en poder de la cosa vendida, pero
a otro título de depositario o arrendatario del nuevo comprador o propietario. Este
es la "constitutio possesorium".

d) Gastos de entrega.

Los gastos de entrega se establecen frecuentemente en el mismo contrato, previo


acuerdo de partes sobre todo si existen gastos de transporte o traslado. A falta de
estipulación, rige el Art. 619 que establece que los gastos de entrega están a
cargo del vendedor y los de traslado a cargo del comprador los gastos de entrega
son los que permiten poner la cosa a disposición del comprador.

e) Incumplimiento en la entrega.

Para el caso en que el vendedor no cumpla con la obligación de entregar la cosa,


el Art. 622 establece la sanción que es común en los contratos sinalagmáticos. Es
decir que el comprador puede pedir la entrega de la cosa judicialmente o la
resolución del contrato, así como el resarcimiento de los daños. En estos contratos
cuando una de las partes no cumple con su obligación, la otra que se supone que
ha cumplido puede optar por cualesquiera de las dos alternativas señaladas.

Sin embargo, si la venta es al contado y el comprador sin tener plazo no paga el


precio, el vendedor no está obligado a entregar, la cosa, lo mismo ocurre si la
venta es a plazo y el comprador se vuelve insolvente antes de la entrega de la
cosa el vendedor puede justificadamente retener la cosa, a menos que el
comprador ofrezca una fianza suficiente.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 39


f) Lugar de la entrega.

En principio las cosas deben entregarse en el lugar convenido, pero si no se ha


hecho la entrega se hará en el lugar de la celebración del contrato. Los inmuebles
deben entregarse siempre en el lugar donde ellos se encuentran, igual cosa ocurre
con los muebles, salvo pacto centrarte (Art. 620).

g) Momento de la entrega.

Si no se ha convenido un término, la entrega debe efectuarse en el momento que


reclame el comprador, salvo que haya alguna razón que motive la fijación de un
plazo, en cuyo caso será el Juez quien determine el tiempo en que debe hacerse
la entrega. Rige el principio de que toda obligación desprovista de un término
inicial vence el día de su nacimiento lo que autoriza al acreedor a pedir la
inmediata ejecución, salvo que alguna circunstancia razonable impida la entrega.

H) Negativa de entrega la cosa

Es la potestad que tiene el vendedor de negarse a entregar la cosa mientras no se


satisfaga el precio. Su fundamento es la interdependencia de las obligaciones en
todo contrato bilateral, de suerte que dichas obligaciones se constituyen
recíprocamente en causa. Si el vendedor no ha recibido el precio que se le debe,
su obligación de entregar carece, de causa, y como consecuencia surge su
derecho de retener la cosa vendida. Este derecho se aplica:

a) Cuando la obligación de pagar no tiene plazo y el comprador no satisface el


precio,

b) Si después de la venta se establece que el comprador es insolvente, el


vendedor, que está en peligro de perder el precio, tampoco estará obligado a la
entrega aun cuando hubiera concedido plazo para el pago, excepto si el
comprador da fianza para pagar al vencimiento del plazo.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 40


III. PARTICULARIDADES SOBRE LA ENTREGA DE INMUEBLES

1. VENTA CON INDICACIÓN DE MEDIDA.

Un principio general establece que el vendedor está obligado a entregar la cosa de


la manera que se ha expresado en el contrato. Cuando se trata de la venta de
inmuebles y de su consiguiente entrega, surgen diversos problemas que el Código
Civil trata de resolver. Así el Art. 601 trata el caso de la venta de un inmueble con
indicación de su medida y por un precio establecido a tanto por cada unidad. De
modo que si la medida o superficie es inferior a la indicada en el contrato el
comprador tiene derecho a pedir una reducción proporcional del precio.

Contrariamente, si la medida resulta superior a la indicada en el contrato, el


comprador debe reintegrar el precio, sin embargo, puede desistir si el exceso
supera a la vigésima parte de la medida declarada. Para una mayor comprensión
de estas particularidades damos el siguiente ejemplo: Supongamos que se
compra un lote de terreno de 500 mts. 2 de superficie a razón de Bs. 100 el mt. 2.

a) En caso de que la medida real sea 400 mts. 2 hay lugar a la disminución del
precio.

b) Si por el contrario la superficie es de 525 mts. el comprador tiene la facultad de


abonar el suplemento del precio o desistir al establecerse que el exceso es
superior a la vigésima parte de la medida declarada.

2. VENTA CON SIMPLE MENCIÓN DE LA MEDIDA.

Cuando el precio se ha establecido en consideración a un inmueble determinado y


no a su medida, no da lugar a la disminución o aumento del precio a menos que la
medida real sea superior o inferior en una vigésima parte respecto a la medida
señalada en el contrato. En el primer caso el comprador tiene la facultad de
abonar el suplemento si la diferencia es mayor a la vigésima parte o desistir en su
caso. Veamos otro ejemplo. Se vende un terreno de 500 mts. 2. por la suma de
Bs: 5.000. Para que haya lugar a la reducción del precio debe haber una superficie
mayor a la vigésima parte, si la diferencia es menor no ha lugar a ninguna

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 41


reclamación del comprador. Por el contrario, si la medida es superior a la vigésima
parte de la medida declarada, el comprador puede abonar el suplemento o
desistir.

3.VENTA CONJUNTA DE DOS O MAS INMUEBLES.

Si se han vendido dos inmuebles con indicación de su medida cada uno por un
solo precio, y resulta que la medida es menor en el uno y mayor en el otro, se
establece la compensación hasta el límite respectivo, y la acción del aumento o
disminución del precio o desistimiento no tendrá lugar sino con arreglo a lo
expuesto anteriormente. Ejemplo: Se vende una propiedad rústica con 5 Has. de
riego y 10 Has, a secano por Bs. 50.000.

a) Primeramente se busca compensación entre ambos terrenos.

b) Si ello no es posible si aplica la regla de la venta con simple mención de la


medida.

4. DESISTIMIENTO Y PRESCRIPCIÓN.

En caso de desistimiento del comprador el vendedor está obligado a devolver el


precio y a reembolsar los gastos del contrato. El derecho para reclamar la
disminución o aumento del precio prescribe al año de la suscripción del contrato.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 42


TEMA N 5

RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN Y LOS VICIOS DE LA COSA


RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN

1. CONCEPTO DE EVICCIÓN.

No es suficiente que el vendedor haya cumplido con la obligación de entregar la


cosa, al comprador, sino que además debe garantizarle la pacifica posesión y
asegurarle su derecho propietario, de ahí que si un tercero, llegando un mejor
derecho de propiedad logra judicialmente despojar al comprador del bien
adquirido, el vendedor está obligado a devolverle el precio.

Entonces se llama evicción tanto la obligación qué tiene el vendedor de


garantizarle al comprador a pacifica posesión de la cosa vendida, corno responder
eventualmente en caso de que un tercero venza el inicio reivindicando el bien
vendido.

2. RESPONSABILIDAD LEGAL DE LA EVICCIÓN.

La responsabilidad por la evicción se encuentra implícita en todo contrato de venta


de manera que esta obligación subsiste así no se hubiese estipulado, empero las
partes pueden apartarse de ella, modificando los alcances de la ley, ya sea
suprimiendo, disminuyendo o alimentando sus efectos en virtud de un acuerdo
entre partes, tal como indica el parágrafo Il del Art. 624 que tice. "Las partes
pueden, sin embargo, aumentar, disminuir o suprimir esta responsabilidad".

3. MODIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Al tenor del Art. 624 concordante con el Art. 623, las partes pueden modificar la
responsabilidad o bien suprimirla totalmente. En este segundo caso estaríamos
frente a una cláusula de no responsabilidad. Sin embargo, las partes no pueden
renunciar absolutamente a la responsabilidad del vendedor y ésta subsistirá bajo
estas perspectivas:

a) El vendedor está siempre sujeto a la responsabilidad por un hecho propio o


personal (como cuando es él mismo quien pretende despojar al comprador).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 43


b) Aun cuando se le excluya de dicha responsabilidad el vendedor está obligado a
la restitución del precio y al reembolso de los gastos, salvo que en la estipulación
o cláusula de no "responsabilidad se hubiera contemplado este caso y el
comprador hubiera aceptado correr también con tal contingencia. Es decir que el
comprador adquiere la cosa a su riesgo y peligro.

4. CLASES DE EVICCIÓN.

Pueden presentarse dos situaciones que can lugar a la responsabilidad por la


evicción: 1) Evicción, total, a sea cuando el comprador pierde íntegramente la
propiedad de la cosa y 2) Evicción parcial, cuando el desposeimiento se refiere
solo a una parte de la cosa, permaneciendo el comprador como dueño en el resto.

5. HECHOS QUE DAN LUGAR A LA EVICCIÓN.

Para que haya lugar a la evicción debe haber una perturbación de derecho y no de
hecho. Esto significa que la perturbación que pueda ser objeto el propietario o
comprador resulte de la pretensión jurídica de un tercero que alegue judicialmente
tener mejor derecho sobre la cosa y que reconoce una causa anterior a la venta.
En cambio, si la perturbación es de hecho, que supone el empleo de violencia o
abuso de fuerza, donde no se pretende hacer efectivo ningún derecho sobre la
cosa, no hay lugar a la acción de evicción; en estos casos el comprador tiene a su
alcance los medios, legales de defensa Así por ej. si es molestado en su posesión
pedirá amparo de posesión; o si ha sido desposeído podrá iniciar un juicio de
despojo.

Luego el fundamento o la causa de la acción judicial, debe ser anterior a la


celebración del contrato, pero no posterior. Además, no basta un mero temor a ser
perturbado para que se suscite la responsabilidad del vendedor. Es preciso que se
presente una situación real, como una demanda judicial de mejor derecho o
reivindicación

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 44


6. LLAMAMIENTO AL VENDEDOR.

Cuando la perturbación de derecho proviene de un tercero, la obligación del


vendedor es asumir la defensa judicial del comprador, o dicho en otras palabras.
hacerse cargo del juicio respectivo. En esto consiste el llamamiento del vendedor,
y tal como enseña el Art. 627, el comprador demandado por el tercero, debe pedir
dentro del término que tiene para contestar (15 días) a la demanda, se llame a la
causa al vendedor o se cite de evicción al vendedor, a fin de que éste asuma la
defensa. Esto significa que la evicción solo puede proponerse como excepción y
dentro del término o de la contestación, de modo que si el comprador no ha hecho
uso de este recurso hasta ese aumento pierde toda posibilidad de exigir al
vendedor la indicada responsabilidad, al menos si éste aprueba que podía obtener
el rechazo de la demanda.

I. RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA VENDIDA.

Para completar la obligación el vendedor debe procurar al comprador no solo la


posesión pacifica de la cosa vendida, sino la posesión "útil" de la misma. Para ello,
debe responder por los defectos o vicios ocultos que la hagan impropia en el uso a
que este destinada o que disminuyan notablemente su valor Art. 629. Estos vicios
se denominan vicios redhibitorios. Si, por ejemplo, se ha vendido un inmueble
cuyos cimientos no son adecuados para mantener el edifico, o si el terreno sobre
el que se encuentra se halla minado de excavaciones, habrá vicio redhibitorio,
asimismo, habrá vicio redhibitorio cuando se vende una máquina cuyo
funcionamiento es defectuoso o un animal afectado por una enfermedad.

Como en el caso de la evicción, el Código en materia de vicios ocultos sigue


reglas especiales, diferentes a las que rigen el incumplimiento de los contratos,
reglas que se remontan en su origen hasta si Derecho Romano. En la antigua
Roma, los "Ediles Cumies", que ejercían funciones de policía en los mercados y
ferias, teniendo en cuenta la buena fe que debe presidir los contratos, impusieron
al vendedor de animales o esclavos, la obligación de manifestar al comprador los
defectos o vicios ocultos del animal o esclavo; caso de no hacerlo, el comprador

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 45


que llegaba a descubrir un defecto o vicio oculto podía hacer uso de la acción
redhibitoria, devolviendo el animal comprado y obteniendo la restitución del precio
pagado o de la estimatoria, conservando la cosa mediante una reducción del
precio. El término para usar de estas acciones era breve y quedaba justificado por
la necesidad del consolidar las operaciones contractuales de mano en mano y
evitar que después de algún tiempo el comprador exagere los vicios o haga
aparecer vicios que no existieron a tiempo de la venta.

Esta institución ha pasado, en sus rasgos esenciales, a las legislaciones de los


pueblos contemporáneos entre ellas la in francesa modelo de la nuestra.

1.DEFECTOS O VICIOS QUE DAN LUGAR AL SANEAMIENTO.

Pera que el defecto o vicio de lugar a la responsabilidad del vendedor, sea


redhibitorio, y dé lugar a la resolución del contrato debe reunir las siguientes
condiciones:

a) Debe ser grave.

Si el vicio es grave cuando hace impropia la cosa para el uso a que se la destina o
cuando disminuye su uso, en tal forma que el comprador no la hubiera adquirido o
pagado el precio que pagó si hubiese conocido el vicio. Esta es una cuestión de
hecho librada al criterio soberano de los jueces de grado.

b) Debe ser oculto.

Está condición resulta del Art. 631 que dice: "no procede responsabilidad cuando
los vicios de la cosa vendida son fatalmente reconocibles o cuando el comprador
los conocía, o debía conocerlos. Consiguientemente vendedor no es responsable
de los vicios manifiestos ni de los que el comprador pudo convencerse el mismo.

c) Debe ser desconocido.

No basta que el vicio sea oculto, sino, además, desconocido por el comprador. Si
a pesar de ser oculto éste lo conoció, no tiene derecho al saneamiento porque en

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 46


tal caso se considera que adquirió la cosa de su cuenta y riesgo, porque así
resulta del Art. 631 in fine. que dice: "cuando el comprador los conocía, o debía,
conocerlos.

d) Debe ser anterior a la venta

El vendedor no puede ser obligado a sanear vicios posteriores al día en que se


transmitió la propiedad de la cosa vencida, salvo que el origen del vicio sea
anterior a la venta y que se pruebe esa anterioridad; por ejemplo: una enfermedad,
tratándose de la venta de un animal que tenía ya el germen desde antes de su
adquisición.

2. OPCIÓN DEL COMPRADOR.

Conforme al Art, 532 el comprador tiene la elección, de demandar la resolución de


la venta y mecerse restituir el precio, o de conservar la cosa pidiendo la
disminución de una parte del precio, el que será determinado por el juez y los
peritos.

1) Si elige por resolver si contrato, devolver la cosa y nacerse restituir el precio,


haré uso de la acción redhibitoria. En este caso, si el vendedor conocía los vicios
de la cosa, es decir, si fue de mala fe además de restituir el precio, está obligado a
todos los daños e intereses al que hubiere lugar, pero si los ignoraba, es decir, si
fue de buena fe estará obligado sólo a la restitución del precio y abonar al
comprador los gastes causados con la venta.

2) Si elige por conservar la cosa mediante una disminución del precio, previa
apreciación de peritos, el comprador, hará uso de la estimatoria. Por analogía con
el caso anterior, cuando el vendedor es de mala fe, debe pagar todos los daños y
perjuicios ocasionados al comprador en caso contrario, el vencedor solo soportará
una disminución en el precio y los casaos que haya hecho el comprador.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 47


La opción de demandar la resolución de la venta o la disminución del precio debe
hacerse al intentar la demanda judicial, siendo la elección irrevocable.

3. PERECIMIENTO DE LA COSA

Cuando la cosa se pierde, después de la entrega del bien vendido, a


consecuencia de los vicios, el comprador puede demandar la resolución del
contrato, de modo que tiene derecho a que se le restituya el precio y los gastos
que pudo haber realizado. Normalmente, cuando la cosa perece., en virtud del
carácter traslativo de la venta, la pérdida será soportada, conforme a la regla, por
el comprador, es decir, por el propietario de la cosa. Sin embargo, la pérdida
puede guardar una relación directa con un vicio o defecto oculto de la cosa y dar
lugar a la acción redhibitoria.

Sin embargo, cuando después de haberse entregado la cosa vencida perece por
caso fortuito o por culpa del comprador éste solamente podrá pedir le reducción
del precio, tal como establece el Art. 633.

4.PLAZO PARA LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO.

El derecho a demandar la resolución del contrato o la disminución en el precio


prescribe en el término de seis meses a contar desde la entrega de la cosa. Es
aplicable a toda clase de ventas, con excepción de las hechas por autoridad
judicial, y es que, en estas ventas, la publicidad que revisten, hace suponer que
los interesados se han informado debidamente de los vicios ocultos de la cosa

5.MODIFICACIONES CONVENCIONALES A LA OBLIGACIÓN DE SANEAR.

El vendedor es responsable de los vicios ocultos, aunque no los haya conocido, a


no ser que en este caso se haya estipulado que no estaría obligado a ninguna
garantía.

De esto se deduce que el vendedor, aunque no haya conocido el vicio, debe


responder a su comprador.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 48


TEMA Nº 6

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

I. EL PAGO DEL PRECIO.

Según el Art. 636 C.C. (pago del precio). - el comprador está obligado a pagar el
precio en el término y lugar señalados en el contrato, sirviendo aquella de causa a
la obligación del vendedor de transferir la cosa.

Siendo el precio una suma de dinero se plantea el problema relativo a la moneda


en que debe pagarse.

Al respecto debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) La deuda pecuniaria debe satisfacerse con moneda que tenga curso legal en el
momento del pago:

b) El valor que debe pagarse es el que está, indicado en el contrato, sin referencia
a la composición o naturaleza de la misma. En la práctica pueden ocurrir estos
casos:

1. En el contrato se expresó una moneda que ya no circula en el momento del


pago, o cuyo curso ha sido legalmente suspendido o cambiado. Así, por ejemplo,
en Solivia con la reforma monetaria de 1585: se ha sustituido el peso boliviano por
el boliviano. Quien contrató en pesos ya no puede pagar en esta moneda, sino
que deberé hacerlo en bolivianos, buscando la equivalencia entre la moneda
nueva y la antigua.

2. Las alteraciones en el valor intrínseco de la moneda, sea en más o en menos


no modifica el precio, Ej.: una moneda valía x miligramos de oro a tiempo de la
venta; pero luego se ha operado una devaluación que ha disminuido dicho
contenido oro o bien, yo vendí a plazo en momento en que se cotizaba el dólar en
cinco bolivianos debo cobrar ahora que a 5,70 en nuestro C.C. en su Art. 405
resuelve estas situaciones aplicando la llamada teoría nominalista, según la cual el
deudor se libera pagando la suma indicada nominalmente en el contrato, sin

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 49


atenerse a su valor intrínseco. Por tanto, en el ejemplo dado, es indiferente que
hubiera una devaluación, lo que el comprador debe es siempre una suma igual a
la expresada en el contrato, "suba o baje su valor, intrínseco en Bolivia se ha
presentado esta situación en numerosos casos, durante los últimos años, ya que
la minería ha ido sufriendo continuas depreciaciones Naturalmente, los
vendedores han resultado perjudicados, puesto que a la postre han recibido un
precio intrínsecamente inferior al que hablan previsto, no obstante de que el valor
nominal era el mismo. Se puede decir que sólo hay razones prácticas para
defender este sistema; Ya que la justicia estar más bien en contra. El C.Civil.
Italiano de 1942, después de muchas discusiones, ha mantenido el mismo
principio, a pesar de La experiencia europea de fuertes y constantes
devaluaciones, lo que quiere decir que los juristas no encuentran una solución
mejor.

1. MODIFICACIONES CONTRACTUALES.

Todo lo dicho se aplica a falta de estipulación expresa de las partes. Ellas pueden
obviamente establecer una moneda de pago estable, fijando en el contrato un
patrón que permita conocer el valor preciso de la moneda en el momento del
pago. Así ocurre cuando se podrá que el pago se hará precisamente en moneda
extranjera o monedas de oro, cuyo valorase supone invariable (Clausula oro).
Aquel puede surgir una dificultad práctica: Que la legislación prohíba los pagos en
oro o en moneda extranjera como ocurrió en nuestro país en la década del 80 con
la desdolarización de la economía, entonces la Cláusula oro o la Cláusula en
moneda extranjera se sustituye naciendo que el deudor cancele su obligación en
una cantidad de moneda nacional equivalente a la moneda prevista en el contrato,
lo cual supone una revalorización contractual del pago del precio.

Esta es la interpretación que debemos, dar en el Art. 406, que dice: "El pago de
deudas en moneda extranjera puede hacerse también en moneda nacional según
el tipo de cambio en el día del vencimiento y el lugar establecido para el pago”.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 50


a) Tiempo y lugar del pago

En principio, el comprador está obligado a pagar el precio en el término y lugar


señalados por el contrato.

Pero si nada se ha dispuesto a este respecto, debe pagarse en el lugar y al


tiempo en que debe nacerse la entrega de la cosa vendida. De aquí el por qué
ambas obligaciones o prestaciones, del comprador y vendedor deben satisfacer
mutuamente y en el mismo momento.

b) Suspensión del pago.

También puede suceder que el comprador, habiendo ya recibido la cosa, y no


habiendo pagado aún el precio, tenga un justo tomar de que la cosa está en
preligió de perderse, ya por una pretensión de un tercero o por cualquier otro
motivo. En este caso, la ley autoriza al comprador a suspender el pago del precio,
hasta que al vendedor le asegure la posesión de la cosa. Sin embargo, aún en
caso de justo temor, no podrá suspender el pego, si al vendedor le ofrece fianza o
si hubiese estipulado el pago, no obstante, cualquier acontecimiento.

Por consiguiente, de conformidad al Art. 638 C. Civil. el comprador puede


suspender el pago del precio en los siguientes casos:

1) Cuando tema fundadamente que la cosa vendida o parte de ella pueda ser
revindicada por un tercero, a menos que el vendedor preste garantía idónea.

2) Cuando la cosa vencida se encuentra grabada con garantías reales o sujetas a


vínculos de embargo o secuestró, caso en el cual, además, si el vendedor no
libera la cosa en el término que debe fijar el juez, el comprador puede demandar la
resolución del contrato y el resarcimiento del daño conforme al artículo 506 Sin
embargo el pago no puede ser suspendido si el peligro de reivindicación o les
gravámenes fueron conocidos por el comprador en el momento de la celebración
del contrato.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 51


c) Intereses del precio

EL interés es todo recargo, porcentaje o forma de rédito a comisión que se paga


sobre la cantidad principal.

En principio, el precio debe pagarse sin recargo alguno. Sin embargo, si la venta
es a plazos, en ores hipótesis, puede dar lugar al pago de intereses sobre el saldo,
ellos son:

1. Si así se ha convenido en el contrato

2. Si la cosa vendida origina frutos u otros productos y ha sido entregada al


comprador. Por razonamiento en contrario tenemos que afirmar que, cuando la
cosa no produce rentas ni frutos, aun cuando haya sido entregada con mucha
anterioridad no hay lugar a intereses.

3. Si el comprador ha sido constituido en mora. Es decir, si ha sido requerido por


el pago, en este último caso, no corre sino desde el requerimiento, siendo la
obligación una suma de dinero los intereses se calculan sobre el 6% anual.

d) Resolución de la venta por falta de pago del precio.

Dice el Art. 639 que si el comprador no paga el precio el vendedor puede pedir la
resolución de la venta y el resarcimiento del daño.

Si el pago del precio es la obligación principal del comprador la falta de


cumplimiento del mismo deja al contrato desprovisto de causa, de manera que
cabe la resolución, según la norma del Art. 639 aplicable a todos los contratos
bilaterales. Sin embargo, en la venta de productos alimenticios y objetos muebles
que pueden despreciarse, la resolución del contrato tiene lugar de pleno derecho
sin previa intimación, en favor del vendedor si el comprador al vencimiento del
término convenido no paga el precio, tal como prevé el Art.640.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 52


2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN POR FALTA DE PAGO:

a) Entre partes:

1) El vendedor recupera la cosa vendida;

2) El vendedor puede pedir, además, el resarcimiento el daño.

b) Con relación a terceros -

El principio general de toda resolución que vuelve las cosas al mismo estado que
tenían antes del contrato, como si éste jamás hubiera existido. Por tanto, se
aniquilan los derechos reales consentidos por el comprador a favor de terceros.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 53


TEMA Nº 7

RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS

I. CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE PELIGRO.

Los contratos estipulados en estado de peligro son aquellos que, por habérselos
celebrado en situaciones apremiantes y que deriven graves perjuicios, pueden ser
rescindidos porque de alguna manera se esté viciando el consentimiento de las
personas, por las circunstancias especiales en que se los celebra. efecto cuando,
por ejemplo, como emergencia de un incendio el propietario del inmueble afectado
pide ayuda a su vecino para que le facilite agua, escaleras, manguera, etc. etc. a
fin de superar el incendio, y éste acepta prestarle su auxilio por un precio
exorbitante o que le venda su casa por un precio irrisorio; no teniendo aquel más
remedio que aceptar otro caso seria , cuando una persona secuestrada por unos
delincuentes, a objeto de recobrar su libertad ofrece pagar la mitad de su fortuna.

En todos estos contratos el consentimiento de la parte perjudicada se encuentra


constreñida y amenazada por un mal mayor y su determinación de aceptar un
contrata leonino no os libre ni espontánea.

La violencia permite a la persona que se ha obligado o que ha renunciado a un


derecho, bajo la acción del temor o la intimidación, ejercitar la acción, de rescisión.
del acto que se le ha obligado a realizar, al tenor del Art. 560 del Código Civil,
precepto que se aplica en todos, los contratos onerosos y por consecuencia en la
compra venta.

Demandada judicialmente la rescisión del contrato concluido en estado de peligro,


el juez, al pronunciar la sentencia, reducirá la obligación asumida en estado de
peligre y señalará a la otra parte una retribución equitativa acorde con la obra
prestada.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 54


II. RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS DE VENTA POR CAUSA DE LESIÓN.

1. DEFINICIÓN Y APLICACIONES LEGALES

La lesión es la falta de equivalencia en las prestaciones que se hacen las partes,


de modo que una de ellas recibe una prestación de menor valor que la que ha
proporcionado a la otra. Art.561.

La lesión no era de aplicación general a todos les contratos: podía ser que ella
exista y sin embargo el contrato era válido. Según el Art. 709 del Código se a
abrogado, la lesión no viciaba los contratos sino, en ciertas convenciones y con
respecto a ciertas personas. Entonces, en nuestro derecho, existía al principio da
que la lesión, en general, no era una causa de nulidad de los contratos, sino, en
casos determinados y con relación a determinadas personas. Esos casos eran dos
las particiones de herencia y la compraventa de inmuebles. En el primer caso,
cuando las particiones hablan sido hechas, por los padres o ascendientes y cabe
desproporción o lesión, podían ser impugnadas por esta causa. En el segundo
caso, cuando el vendedor de un inmueble había sufrido una lesión en más de la
mitad del precio, podía pedir la rescisión del contrato.

2. FUNDAMENTO DE LA LESIÓN EN LA COMPRA VENTA

Se resume en la presunción de que el vendedor al dar la cosa por un precio vil ha


sufrido una presión moral proveniente de una apremiante necesidad de dinero
aparejada de amenazas exteriores resultando, por tanto, afectado su
consentimiento. Hay lesión en consecuencia, cuando se vende un inmueble en
menos de la mitad de su justo valor. Esta presunción indujo como lógica
consecuencia a que se conceda la acción rescisoria sólo a favor del vendedor y no
del comprador, ya que, según se pensaba entonces sólo la necesidad puede
obligar o constreñir a vender, pero no a comprar. La crisis económica y la
ocultación de los artículos de primera necesidad demuestran el fenómeno inverso.

En el derecho moderno la lesión se la considera desde dos puntos de vista uno


objetivo y otro subjetivo. El objetivo consiste en que haya diferencia chocante
entre el valor de las prestaciones que se hacen las partes. El subjetivo consiste en

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 55


que se haya aprovechado el estado de necesidad, la flaqueza, ignorancia o
inferioridad de uno de los contratantes para obtener esa diferencia de valores. La
lesión, así concebida, se aplica a todos los contratos a título oneroso y como es de
suponer, en beneficio de cualquiera de las partes.

El parágrafo II del Art 561 establece que la acción rescisoria sólo ara admisible si
la lesión excede a la mitad del valor de la prestación ejecutada.

3. RENUNCIA DE LA ACCIÓN RESCISORIA.

Como el vendedor obra bajo el imperio de una especie de coacción moral y es


presa de sus necesidades, encontrándose expuesto a que el comprador le
imponga la renuncia de la acción rescisoria, el legislador ha salido a su amparo, y
ha dispuesto: que tiene derecho a pedir la rescisión. Del contrato, aunque baya
renunciado expresamente esta facultad y declarado que cede el excedente del
precio. Lo que en otros términos quiere decir que es nula la renuncia que el
vendedor haga de la acción rescisoria o el cestón del excedente del precio.

4. CONDICIONES DE EJERCICIO

Para demandar la rescisión de una compra venta por lesión deben concurrir las
siguientes condiciones:

a) La lesión deberá ser alertara, es decir, consistir en más de la mitad del precio,
por ejemplo: cuando un inmueble urbano que vale Bs. 200.000.- Se lo vende en
Bs.200000.

La prueba de la lesión no podrá admitirse sino en juicio y en los casos únicamente


en que los hechas mencionados sean probables y bastante graves, pero hace
presumirle lesión.

Pera saber si hay lesión, es menester apreciar el inmueble, según el estado y


valor que tenía a tiempo de la venta. No se tendrán en cuenta los aumentos
insultantes por mejoras, baja monetaria, plus valla, etcétera, ni las disminuciones
por detrimentos, haya sufrido la cosa la apreciación debe tenerse a peritos

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 56


nombrados por las partes, y es uso de discordia, el juez está facultado a nombrar
a un tercer perito dirimido.

Desde hace pocos años, la jurisprudencia nacional, guiándose por la moderna


concepción de la lesión y quien sabe también por los antecedentes, mismos del
Código Civil, requiere no sol; la diferencia de valores entre la cosa y el precio, sino
también que se haya aprovechado la inferioridad, no ha sido a ignorancia del
vendedor para hacerle consentir la venta a precio vil. La lesión resulta así
constituida no solo per el elemento objetive, tino también por el elemento subjetivo
al que se refiere el Art. 502 del Código Civil.

Solo el vendedor pedía erguir la lesión. "La rescisión por lesión, no tenía lugar en
favor del comprador.

b) Una de las ventas de inmuebles podían rescindirse por lesión. Esto resultaba de
la mayor importancia que se atribuya a la propiedad inmueble en el siglo XIX. y,
por otra parte, de los inconvenientes que el ejercicio de la rescisión y la con
relación a los muebles, tan fáciles de traspaso de mano en mano. En el Código
abrogado no podían rescindirse por lesión:

1. Las ventas judiciales que conforme a ley no pueden hacerse sino por autoridad
del juez, por ejemplo: las ventas hechas en remate de los bienes embargados al
deudor, o de los bienes pertenecientes a menores, etc.

2. Las ventas aleatorias por el carácter que invisten, excluyen la lesión. Así, por
ejemplo, el carácter aleatorio de las mismas, ha determinado que la venta de
propiedades mineras no pueda rescindirse por causa de lesión. Entra en la
categoría de ventas aleatorias, la de una sucesión, cuyo activo no se conoce
todavía.

5. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La acción rescisoria prescribe en el plazo de dos años contados desde el


momento de la conclusión del contrato. Art. 564.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 57


Consiguientemente, la acción rescisoria debe iniciarse en el plazo de dos años.
computables a partir del día de la venta. La demanda es inadmisible después de
pasado ese tiempo. La brevedad del tiempo se justifica por las dificultades de
orden económico que podrían presentarse si la acción rescisoria pudiera ejercerse
en un plazo mayor.

Contratos excluidos del régimen de la lesión. Según el Art. 562, quedan excluidos
del régimen de la lesión.

Los contratos a título gratuito

Los contratos aleatorios

La transacción

Las ventas judiciales, tanto forzosas como voluntarias.

Los demás casos expresamente señalados por ley.

6. EFECTOS DE LA ACCIÓN RESCISORIA

Cuando el vendedor ha probado la lesión en juicio, se declara probada en acción


rescisoria y la venta queda rescindida, debiendo volver las cosas a su primitivo
estado. Pero, la ley, teniendo en cuenta los inconvenientes que la rescisión del
contrato pudiera acarrear a terceros adquirentes de la cosa, determina en el Art.
565 Il que: Después que la sentencia rescisoria ha pasado en autoridad de cosa
juzgada, el demandado tiene la elección de devolver la cosa recuperando la
prestación que hizo más los gastos de transferencia, o de conservarla
satisfaciendo al resto del valor.

El demandado de rescisión puede también terminar el juicio si antes de sentenciar


ofrece modificar el contrato en condiciones que a juicio del juez sean equitativas.
Como mecida de protección a la parte perjudicada el legislador ha previsto en el
Art. 566 que no tiene ninguna validez a la renuncia anticipada a la acción
rescisoria.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 58


a) Restitución de la cosa.

Si el comprador opta por restituir la cosa recuperar el precio, devolveré los frutos
desde el día de la demanda lo cual quiere decir que se beneficia y hace suyos los
frutos anteriormente percibidos. El vendedor, por su parte, debe restituir el precio,
compensando los intereses con los frutos percibidos por el comprador.

Esta última solución es vivamente criticada en razón de que no se considera que


el simple disfruta de la cosa, por el comprador, deba equipararse a los frutos, En
cuanto a mejoras hechas por el comprador, deberán ser reembolsadas por el
vendedor, siempre que sean útiles y necesarias; si son de aquellas hechas por el
comprador para mejor comodidad, para lujo o por capricho, no habrá lugar a
reembolso alguno. Los detrimentos causados en la cosa deberán ser
indemnizados al vendedor, salvo que hayan sido ocasionados per caso fortuito o
fuerza mayor.

b) Retención de la cosa.

En la hipótesis de que el comprador opte por retener la cosa, debe abonar el resto
de su justo valor apreciado en juicio. En el caso de que la cosa esté en manos de
terceros poseedores, se salva el derecho de éstos si son de buena fe, excepto la
inscripción anterior de la demanda rescisoria en el registro.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 59


TEMA Nº 8

VENTA CON PACTO DE RESCATE

La compraventa, como los demás contratos, puede estar sometida a modalidades


que alteren sus efectos normales. Tales son los pactos especiales que las partes
convienen y agregan al contrato.

Los pactos que pueden agregarse al contrato, son tan numerosos como las
modalidades que puede concebir el ser humano. Si el Código ha previsto y
reglamentado algunos de estas modalidades en general, como la venta con pacto
de rescate, la venta con arras o las que se hacen bajo una condición, sea
suspensiva, o resolutoria.

I. VENTA CON PACTO DE RESCATE.

Es un contrato por el que el vendedor se reserva el derecho de rescatar la cosa


vendida, mediante la restitución del precio y el reembolso de los gastos hechos
para la venta o las reparaciones dentro de los límites razonables. Este reembolso
consiste en los gastos y las reparaciones necesarias y las que han aumentado el
valor del bien.

Así, por ejemplo, si se vende un inmueble por 30 mil bolivianos y el vendedor pone
una cláusula por la que se reserva el derecho de rescatar la cosa vendida,
restituyendo el precio, gastos y mejoras, en un término de dos años estaremos
trance a una compraventa con pacto de rescate.

1. NATURALEZA.

Cuando se ejerce el pacto de rescate, en lugar de formarse un nuevo contrato de


compraventa por el cual el comprador retransmite la propiedad de la cosa al
vendedor, se destruye retroactivamente el primitivo contrato de venta, y el
vendedor rescata así la propiedad de la cosa vendida como si nunca hubiera
dejado de pertenecerle y como si jamás hubiese pertenecido al comprador los

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 60


derechos reales concebidos por éste en favor da terceros, quedan, por lo tanto,
anulados.

De aquí que el pacto de rescate sea una verdadera condición resolutoria, que,
cumpliéndose, vuelve las cosas al estado de antes y que, si no se realiza,
consolida la venta efectuada, haciéndose al comprador propietario irrevocable de
la cosa vencida

2. ESTIPULACIÓN DEL PACTO DE RESCATE.

Para que exista pacto de rescate, debe estar estipulado en el contrato de compra
venta. Esto es lo que resulta de las palabras "puede reservarse" empleadas por el
Art 641. Si se conviene el pacto fuera del contrato, no habrá esa reserva y, por lo
tanto, pacto de rescate, sino más bien, una promesa de reventa en favor del
vendedor que es cosa distinta y surte otros efectos la estipulación del pacto tiene
por objeto prevenir a terceros de la eventualidad del derecho del comprador.
Tratándose de inmuebles, esa prevención se le hace mediante su publicidad en el
registro de los derechos reales.

En materia de muebles. le regirá de que la posesión vale por título, puede


consolidar la situación del tercer adquirente de buena fe y hacerlo invulnerable a
los efectos del pacto, que se traducirán, en una indemnización de daños y
perjuicios contra el comprador que enajeno la cosa.

3. PLAZO.

El término para ejercitar la facultad de rescatar no puede estipularse por un


término que exceso a un año en la venta de bienes muebles y de dos años, en la
venta de bienes inmuebles y él se ha estipulado por un término mayor, se reduce
al legal. La brevedad del plazo se explica por las dificultades económicas que
presentaría la institución a mayor termino y "porque sería contraria al principio de
libre circulación de bienes Es decir que los bienes permanecerían inmovilizados y
la economía estancada si el plazo fuese mayor, de ahí que la ley da a las partes la
opción de demandar judicialmente su reducción.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 61


El término es de todo rigor de derecho, y no puede ser prolongado por el juez si el
vendedor deja de ejercer su acción de rescate en el término prescrito, o el
acordado por los contratantes, no reembolsa el precio y los gastos hechos
legítimamente para la venta y no le comunica su declaración de rescatar con la
protesta de reembolsarle otros gastos, una vez que sean liquidados, el comprador
se hace irrevocablemente propietario de la cosa. Este tiene importancia en cuanto
a los actos de disposición realizados por el comprador enajenación y gravámenes,
que quedan firmen y libres de la eventualidad a que estaban sujetos pendiente el
plazo de parte y cuyo ejercicio los hubiera dejado sin efecto,

4. QUIENES PUEDEN EJERCER EL PACTO DE RESCATE.

La facultad de ejercitar el réstate no es exclusiva y personal del vendedor, por una


parte, puede ceder aun derecho a un tercero y, por otra parte, en caso de al
asimiento de aquél, sus herederos pueden ejercer ese derecho.

5. PERSONAS CONTRA QUIENES PUEDE EJERCERSE LA ACCIÓN DE


RESCATE.

La acción de rescate no solo es susceptible de ejercerse dentro el comprador sino


también contra los herederos de éste por la parte que le corresponda a cada uno
de ellos aun cuando la cosa vendida esté indivisa. El comprador no es más que un
propietario baje una condición resolutoria. Las enajenaciones de la cosa en favor
de terceros, están sometidas a la condición de su derecho si éste se resuelve por
el ejercicio del pacto, corren la misma suerte esas enajenaciones. Si la
enajenación ha sido notificada al vendedor, éste debe ejercer el rescate también
frente al tercer adquirente si el pacto era oponible a éste.

Por tanto, el vendedor, en caso de que la cosa haya sido enajenada a un tercero,
dispone de una doble acción, una acción personal, para resolver la venta, contra el
comprador, y otra real contra, los terceros adquirentes, para reivindicar la cosa
Para que los efectos se produzcan normalmente la inscripción del pacto debe
gozar de prioridad en caso contrario tiene derecho preferente, aquel que primero
haya inscrito su título, porque prior tempore potior iure. En materia de muebles,

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 62


puede verse también modificada la solución normal, por la regia de que la
posesión finge como título. Aunque se hubiese estipulado el rescate, el tercer
poseedor de buena fe que no hubiese conocido el pacto, puede ampararse en esa
regla y elevar la debilidad de la acción intentada por el vendedor.

6.VENTA CONJUNTA DE COSA INDIVISA.

A- Habiendo pluralidad de vendedores, hay que distinguir si la venta con pacto de


rescate se hizo conjuntamente o separadamente.

a) Si varias personas han vendido conjuntamente y por un solo contrato, una cosa
indivisa, cada una puede ejercer el rescate sobre la cuota que le corresponde.

En definitiva, cada uno de los vendedores o herederos, sólo puede usar del pacto
de rescate, pero la parte que le corresponde en la cosa. Pero puede ocurrir, que el
comprador no esté de acuerdo con estos recates parciales con lo conducir a un
estado de indivisión sumamente molesto. Esta hipótesis está prevista por el Art
648 III que dice "El adquirente puede exigir que todos los vendedores o todos los
herederos ejerzan conjuntamente el rescate, si ellos no se ponen de acuerde, el
rescate solo quede ejercerse por cual o quienes ofrezcan rescatar toda la cosa. La
misma disposición se observa cuando el vendedor ha dejado varios herederos la
ley ha querido, por esta disposición, sustraer al comprador a los inconvenientes de
la indivisión en que quedaría si algunos de los vendedores o herederos lograren a
ejercer separadamente la acción de retro venta, facultándolo a exigir un acuerdo
un anime de todos.

7. VENTA SEPARADA DE COSA INDIVISA.

Si la venta de cosa indivisa no se ha efectuado conjuntamente, cada copropietario


puede ejercer el rescate sólo por su cuota no pudiendo el comprador valerse de la
facultad establecida en el parágrafo lll del Art 643. En este caso si la venta de cosa
indivisa so he hecho en forma separada el rescate sólo puede comprender la
alícuota enajenada.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 63


8. EFECTOS DEL PACTO DE RESCATE.

El vendedor que ha ejercido legítimamente el rescate respecto al comprador


puede obtener la entrega de la cosa también de un sub requirente, si el pacto era
oponible a éste.

El vendedor que ejerce el derecho de rescate, recupera la cosa vendida libre de


toda carga, hipoteca, o anticresis con que les hubiera grabado el adquiriente Art.
647.

II. VENTA CON ARRAS

Se llama seña con arras a la suma de dinero o de cosas fungibles que una de las
partes contratantes entrega al otro, debiendo imputarse en caso de cumplimiento
del contrato, a la prestación debida o devolverse, sino existe estipulación diferente
(Art.537)

En la compra venta se llaman arras, a la suma de dinero que el comprador entrega


al vendedor, al suscribir el contrato o compromiso de venta.

1. TRIPLE INTERPELACIÓN.

En nuestra legislación las arras merecen una triple interpretación:

1) pueden ser un medio de arrepentirse o retractarse del contrato: 2) un medió de


prueba del acuerdo irrevocable de las partes, o 5) un pago a cuenta del precio.
Los jueces de grado deben resolver, con facultades privativas e incensurables cuál
interpretación debe asignarse a las arras en cada caso particular:

a) Las arras como un simple anticipo seña.

El Código Civil considera a las arras, primero, como una seria o anticipo de tal
manera por si no se celebra el contrato prometido, y no se ha convenido otra cosa,
se devuelve las arras, pero de otorgarse el contrate definitivo el adelanto se

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 64


imputa a cuenta del precio. Se salva el derecho de la parte perjudicada a poder el
resarcimiento del daño en su cosa.

b) Arras penitenciales.

De otra parte, las arras constituyen un medie de desistir el contrate, de tal modo
que si la promesa de vender se ha hecho con arras penitenciales, cada uno de los
contratantes puede arrepentirse: el que las ha dado, perdiéndolas, y el que las ha
recibido, restituyendo el doble.

En este case, ninguna de las partes puede exigir el cumplimiento del contrato ante
un eventual incumplimiento de uno de los contratantes, en razón de haberse
reservado recíprocamente el derecho de rescindir el contrato.

c) Arras confirmatorias.

Finalmente, las arras pueden servir, pare confirmar un contrato, de suerte que
quien las dio, si prefiere puede exigir el cumplimiento o la resolución de aquél, con
el resarcimiento del daño, salvo que desee retener en su favor o exigir la
devolución del doble quien las dio. Las arras, en este caso se las considera como
confirmatorias.

Cuando en el contrato con arras penitenciales se hubiese reservado el derecho


reciproco de las partes a rescindir el contrato, el que dio las arras, si lo rescindiere,
las perderá en provecho del otro contratante, si no rescindiere el que las recibió,
las devolverá en el doble. De ahí la diferencia con las arras confirmatorias.

El Código de Comercio en cambio, considera a las arras, como pago a cuenta del
precio, salvo que haya habido el convenio da perderías para poderse apartar del
contrato.

De lo dicho es posible deducir que, en materia civil, las arras deben Premunirse
puestas como tedio de desistir o arrepentirse del contrato, salvo prueba en
contrario, y que, en materia comercial, hay que presumirlas como adelante a
cuenta del precio, a menos que se haya estipulado otra cosa.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 65


III. PACTO COMISORIO.

Consiste en determinar que el contrato quedará resuelto de pleno derecho, si uno


de los contratantes no cumple con lo pactado dentro del plazo convenido para el
efecto.

1. NATURALEZA.

El pacto comisorio es una verdadera condición resolutoria que cumpliéndose


vuelven las cosas a su primitivo estado como si no hubiera habido contrato. Puede
estar establecido, indistintamente, en interés del comprador o del vendedor. El Art.
560 que es una compresión del pacto comisario establece que: "Que las partes
pueden convenir expresamente en que el contrato quedará resuelto de una
determinada obligación no se cumple en la forma y de la manera establecidas. En
este caso el contrato se resuelve de pleno derecho sin necesidad de intervención
judicial.

En la compra venta si no se paga el precio en el término convenido, el comprador


en aplicación del artículo 569 puede pedir la resolución del contrato de pleno
derecho sin necesidad de requerimiento ni intervención judicial, si así se hubiese
convenido expresamente; caso contrario será menester de una declaración
judicial.

Consecuentemente las partes pueden convenir que la venta quede sin efecto al
vencimiento del término y sin necesidad de requerimiento en cuyo caso, la venta
se resuelve de pleno derecho, y el comprador ya no puede pagar el precio
después de la expiración del término.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 66


TEMA Nº 9

LA PERMUTA

1. NOCIÓN

El Art. 651 del Código Civil que la persona trata es un contrato por el cual las
partes se transfieren recíprocamente la propiedad de cosas o intercambian otros
derechos La palabra cosa se refiere a todo bien, sea en mueble o inmueble
Consiguiente puede permutarse un bien con otro o un derecho de crédito con una
cosa corporal. La permuta se parece a la compra venta, por lo mismo que
encuentra sus orígenes en el trueque primitivo sin embargo con la aparición de la
moneda, que facilita las transacciones, da paso a la venta y pierde su importancia.
Al presentar solo se áulica en casos sociales.

2. NATURALEZA JURÍDICA

La permuta es un contrato consensual por cuanto se perfecciona por el simple


consentimiento de las partes, al igual que la compra venta, igualmente es bilateral
por cuanto señala obligaciones para ambas partes contratantes finalmente es un
contrato oneroso y traslativo de la propiedad.

3. OBLIGACIONES EMERGENTES DE LA PERMUTA

Una de las principales obligaciones de ambas partes permutantes es la de


ovacionar la cosa o derechos cambiados, es decir garantizarse recíprocamente la
pacífica, posesión. De ahí que si el permutante que ha sufrido evicción de la cosa
recibida no quiso re o no puede recuperar la cosa entregada por él tiene derecho
al valor de la cosa motivo de les evicción salvando en cada caso el resarcimiento
del daño. De manera que, el permutante que pierde la cosa que se le ha
entregado a cambio les cura, tiene dos opciones, una la de recuperar el bien que
le pertenecía, o alternativamente puede hacerse pagar el valor de le cosa
ovacionada.

Otra obligación 330 menos importante es la de entregar la cosa una vez que se
haya realizado la permuta.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 67


4. APLICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE LA VENTA. –

Nuestro Código establece el principio general de que en tanto sean compatibles,


se aplican a la permuta las normas sobre la venta. Así tenemos:

a) Transferencia consensual de la propiedad.

La permuta no solo es un contrato consensual, sino que además el simple


consentimiento de les partes sobre las cosas permutadas determina la
transferencia de la propiedad aun cuando efectivamente no se hayan entregado
recíprocamente. Consiguientemente los riesgos de las cosas, quedan a cargo de
sus nuevos dueños.

b) Casos de resolución y de nulidad.

La permuta puede resolverse por las mismas causas de la venta, pero no por
lesión. De igual manera podrá anularse por vicios del consentimiento, incapacidad,
falta de objeto y cauta, por mutuo acuerdo y por incumplimiento de cuales quiera
de las partes Consiguientemente la permuta será nula si ha sido hecha por un
incapaz.

5. GASTOS DE LA PERMUTA.

Salvo acuerdo de partes los gastos emergentes a permuta corren a cargo de los
contratantes partes iguales (Art 653).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 68


TEMA N 10

LA DONACIÓN

I. GENERALIDADES.

1.NOCION.

La donación es un contrato por el cual el donante por un acto de liberalidad, da al


donatario lo que la ley le permite nuestro código en su artículo 655 dice: "la
donación es el contrato por el cual una persona, por espíritu de liberalidad, procura
a otra un enriquecimiento disponiendo a favor de ella un derecho propio o
asumiendo frente a ella una obligación.

Esta definición guarda relación con la etimología de la palabra donación, que viene
del latín: donidatio, que quiere decir dar gratis.

La expresión de procurar a otra un enriquecimiento mantiene su sentido estricto de


transferir la propiedad, de una cosa o un derecho, como que la donación tiene
como efecto principal transferir la propiedad de una cosa del patrimonio del
donante al del donante.

2. ELEMENTOS INTRÍNSECOS.

Se pueden señalar dos elementos inseparables en el concepto de donación:

a) ELEMENTO ECONÓMICO, la transferencia de propiedad que se opera en la


donación supone, un detrimento del patrimonio del donante a la vez que un
incremento o enriquecimiento del patrimonio del donatario. Como dice el C.C.
Alemán: "la donación es la disposición por la cual una persona enriquece a otra a
expensas de su patrimonio"

b) ELEMENTO PSICOLÓGICO, llamado también animus donandi (voluntad


manifiesta de hacer una liberalidad), sirve de causa a la obligación del donante, de
tal manera que el enriquecimiento del donatario está justificado o motivado por esa
liberalidad, diferenciando así a la donación del enriquecimiento sin causa o del
cumplimiento de una simple obligación natural.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 69


3.NATURALEZA JURÍDICA.

Considerada la donación, como un contrato, presenta las siguientes:

a) Es un contrato traslativo de la propiedad, porque celebrado el mismo se opera


la características transferencia de la propiedad a favor del donatario.

b) Es un contrato solemne, porque el consentimiento de las partes debe ser


otorgado con las formalidades de ley: ante notario público y dos testigos, salvo la
donación manual.

c) Es un contrato unilateral, porque solo obliga al donante. Sin embargo, cuando la


donación es con carga entonces el donatario resulta obligado a cumplirla, siendo
en este caso, por excepción, un contrato bilateral, en cuanto obliga a ambas
partes.

d) Es un contrato a título gratuito, porque el donante obra con espíritu de


liberalidad, sin esperar una contra presentación del donatario.

4. CLASES DE DONACIÓN.

La donación puede ser: a) de pura liberalidad; b) Remuneratoria; c) con carga; d)


manual y e) condicional.

a) Donación de pura liberalidad.

Es aquella en el que el donante obra impulsado exclusivamente por el "animus


donandi", es decir, por su generosidad o longanimidad, sin otra intención que
enriquecer gratuitamente al donatario.

b) Donación remuneratoria

También es donación la liberalidad que hace una persona a otra por consideración
a los méritos de ella o a los servicios que ella le ha prestado sin que por estos
hubiera podido exigir canon (art.656)

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 70


Esta donación se hace en consideración a los méritos del donatario siempre que
no se traduzcan en deudas, judicialmente exigibles; por ejemplo, la donación que
se hace por servicios amistosos o liberales, no retribuirles en dinero.

c) La donación con carga

Cuando la donación está grabada por una carga el donatario queda obligado a
cumplir con ella, solo en los límites correspondientes al valor de la cosa donada
(Art 674)

Es la que se hace imponiendo una "carga" al donatario; por ejemplo, que destine
un porcentaje de los frutos de la cosa donada, para atención de los reclusos de la
cárcel pública.

El gravamen impuesto, para que la donación subsista debe ser de valor inferior a
la cosa donada, en caso contrario, la donación se desvanece. En realidad, la
donación onerosa es un acto mixto. - En parte onerosa (la carga), en parte gratuita
(el excedente sobre el valor de la carga) en estos casos la donación se vuelve
bilateral, pues supone obligaciones reciprocas para donantes y donatarios y esto
explica que puede evocarse o resolverse por incumplimiento de las prestaciones
debidas por el donatario.

d) Donación manual

La donación manual tiene por objetivo bienes muebles de valor medido y se


perfecciona por la simple tradición, sin necesidad de ninguna otra formalidad. Esta
donación para ser válida no requiere de ningún documento siendo suficiente que
se trata de un bien inmueble de medico valor. La modalidad debe apreciarse en
relación a las condiciones económicas del donante.

e) Donación condicional

La donación, como todo contrato patrimonial, puede hacerse puramente o bajo


condición. Si se pone una condición, ella debe ser posible y además licita. Si bien
en esto se aplica las reglas generales de las obligaciones condicionales, el

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 71


C. Civil. Ha querido evitar cualquier duda declamando absolutamente nula toda
donación sometida a condición puramente potestativa o a condición ilícita o
imposible.

II. EL CONTRATO DE DONACIÓN.

1. SU FORMA

El art 667 dice, que para la donación sea válida debe hacerse mediante
documento público, bajo sanción de nulidad. Es decir que debe otorgarse en
instrumento o escritura pública ante notario y testigos, etc. Por tanto, la forma es
un requisito esencial en este contrato, no de simple prueba como ocurre en otros
contratos, y de aquí que una donación sea nula por falta de solemnidad (salvo el
caso de la donación manual).

2. LIMITACIONES CUANTITATIVAS

La ley protege a las personas contra la prodigalidad o liberalidad excesiva y así


mismo, precautela los intereses de los parientes próximos con vocación sucesoria.
Desde el punto de vista de la donación, en todo patrimonio hay que distinguir: la
cuota disponible o porción que puede disponerse libremente o porción que puede
disponerse libremente por actos de liberalidad y la legitima o porción que no puede
ser objeto de actos de disposición a título gratuito. Por eso se dice que solo se
puede donar lo que la ley permite ahora bien la cuantía disponible vería según que
el donante tenga o no parientes próximos si el donante tiene hijos a descendientes
la ley le permite donar hasta un quinto de su patrimoºnio, pero si solamente tiene
padres o ascendientes puede legalmente donar hasta una tercera parte de sus
bienes; lo propio ocurre si solo tiene cónyuge o conviviente en que la ley le permite
donar hasta un tercio. Se entiende que el saldo o el resto de la porción disponible
es la legitima y debe reservarse para los herederos forzosos. Si el donante no
tiene hijos, padres ni cónyuge puede donar todos sus bienes si se reserva el
usufructo de ellos, al sentir del art. 657.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 72


3. EL REQUISITO DE LA ACEPTACIÓN.

El art.668 hace indispensable la aceptación del donatario y esta debe ser también
solemne, por instrumento público. La aceptación puede hacerse en el mismo o en
otro posterior que debe ser notificado al donante, pero el contrato quedara
concluido con la aceptación. El donante puede revocar su donación hasta antes de
la aceptación.

4. EFECTOS.

Como la donación es un modo de adquirir la propiedad, el donatario se hace


dueño de la cosa donada en el acto de aceptación, aunque no haya habido
tradición por tanto los riesgos serán de cargo del donatario desde ese momento de
manera que, si el donante se ve en la necesidad de hacer gastos para la
conservación de la cosa, el donatario deberá reembolsarlo.

El donante es responsable por el incumplimiento o retraso en la ejecución de la


donación solo cuando procede con dolo o culpa grave.

5. CAPACIDAD DE DONAR Y DE RECIBIR POR DONACIÓN.

Desde un punto de vista general, pueden donar todas las personas que tienen
capacidad de disponer de sus bienes y siempre que esté dentro de la cuota
disponible de su patrimonio.

Consiguientemente la donación hecha por persona mayor de quien, aunque no


esté sujeta a interdicción, se pruebe que el hacerlo era incapaz de querer y
entender, puede ser anulada a demanda del donante, sus herederos o
causahabientes (Art. 661).

La acción de nulidad debe intentarla dentro de los tres años de efectuada la


donación, transcurrido el mismo prescribe su derecho.

Pero dadas las características especiales de la donación, como acto de liberalidad


o gratuito, el Código establece ciertas prohibiciones que se aplican en
determinadas y especiales circunstancias, como las siguientes:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 73


a) Prohibición de donar y aceptar por los incapaces.

Los padres y el tutor, por la persona incapaz que representen, no pueden hacer
donaciones, ni aceptarlas sin están sujetas a carga y condiciones, excepto cuando
ello convenga al interés del incapaz y el juez conceda autorización

b) Donación genérica de muebles.

Resulta nula la donación que se hace de muebles sin especificación, o en forma


indiscriminada; de suerte que para que surta efecto una donación de cosas
muebles debe contenerse en el instrumento público un inventario estimativo.

c) Donación de cosa ajena o de bienes futuros

El Art. 658 sanciona con nulidad la donación de cosa ajena, así como la de bienes
futuros, a menos que se trate de frutos no separados todavía. Es entonces un
requisito que la cosa donada sea de propiedad de donante y la existencia actual
del objeto donado

d) Donación en fraude de los acreedores.

Como la donación supone un detrimento del patrimonio del donante, es obvio que
un deudor encontraba la manera fácil de burlar a sus acreedores que tienen una
prenda o garantía sobre dicho patrimonio. Por eso la ley concede al acreedor la
acción revocatoria de toda donación que injustificadamente disminuye el
patrimonio del deudor y haga temer su insolvencia.

e) Donación entre cónyuges o convivientes.

Esta prohibición quiere proteger los intereses de los acreedores y de los


eventuales herederos. En efecto, los bienes propios o patrimoniales de uno de los
esposos se detraerían fácilmente de su patrimonio mediante actos de liberalidad a
favor del otro esposo, conservándose el uso o disfrute común de los mismos, en
tanto que los acreedores o los hijos (por ejemplo, de anterior matrimonio) se
verían defraudados en sus expectativas. Además, podemos suponer que en esta

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 74


prohibición hay una razón de orden moral, evitar que el matrimonio tenga por base
el interés o la codicia

f) Donación apersona por nacer.

La donación puede hacerse en favor de quien está solamente concebido, o en


favor de hijos aún no concebidos de una persona que vive en el momento de la
donación. Los padres de los hijos por nacer aceptan la donación (Art. 663).
Recordemos que el Art. 1 ll enseña que al que está por nacer se lo considera
nacido para todo lo que pudiera favorecerle y para ser tenido como persona basta
nacer con vida.

g) Donación a entidad no reconocida.

Esta donación no es válida si hasta un año de ella no se notifica al donante con el


reconocimiento de la entidad y con su aceptación. Para aceptar donación contar
una se debe con personería Jurídica imprescindiblemente.

6. RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN Y POR LOS VICIOS DE LA COSA.


Siendo este contrato traslativo de propiedad, cabe preguntarse si el donante se
obliga a responder por la evicción y los vicios de la cosa, o bien el donatario recibe
la cosa donada con todas sus cargas o vicios de propiedad. El Art. 677 dice que el
donante responde al donatario por la evicción de las cosas donadas en los
siguientes casos.

1) Si en el contrato ha asumido expresamente esa responsabilidad.

2) Si la evicción resulta de dolo o de un hecho persona atribuible a él.

3) Si la donación es con carga o remuneratoria, casos en los cuales la


responsabilidad se limita hasta la concurrencia de la carga o de las prestaciones
recibidas por el donante

El donante no responde por los vicios de la cosa, a menor que expresamente haya
asumido esa responsabilidad o haya incurrido en dolo.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 75


III. REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN.

1. CAUSALES DE REVOCACIÓN

Por la norma general del Art. 519, todo contrato tiene fuerza de ley entre partes y
solo puede disolverse por consentimiento mutuo o por las causas que la ley
autoriza, Por tanto, la donación contractual es irrevocable, en principio; pero
existen ciertas causales expresamente señaladas que permiten al donante pedir la
revocación u estas causales tiene relación estrecha con las circunstancias y
finalidades de la donación. Son: el incumplimiento de cargas, la ingratitud y el
nacimiento posterior de hijos del donante.

2) INCUMPLIMIENTO DE CARGAS

Esto se aplica solo a la donación remuneratoria o con carga, que viene a ser un
contrato bilateral, en que el donatario se obliga a realizar ciertas prestaciones a
favor del donante o de un tercero. Dejar de cumplir estas prestaciones puede dar
lugar a la revocación por incumplimiento. El Art. 675 dice: estando la resolución
por incumplimiento de la carga prevista en el contrato, solo puede pedirle el
donante o sus herederos.

3) INGRATITUD DEL DONATARIO.

Por lo mismo que se trata de un acto de beneficencia, el donatario debe cierta


gratitud o agradecimiento el donante. Este es un principio moral, pero que tiene
aplicación jurídica en caso de grave ingratitud con la sanción de revocación.

El Art. 679 considera como casos graves que dan lugar a la revocación por
ingratitud a) El homicidio o la tentativa de homicidio de alguno de los parientes con
sanguíneos del donante o su cónyuge, b) Acusar de la comisión de un delito
grave; c) Difamar o injuriar o producir perjuicio grave en el patrimonio del donante.

4. ACCIÓN Y PROCEDIMIENTO.

Por lo mismo que hay que probar hechos, como los señalados en el Art. 679, la
revocación por ingratitud solo puede hacerse mediante acción judicial, o sea que

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 76


deberá ser motivada en sentencia. El Art. 681 señala un término de un año para
plantear esta acción, a contarse desde el día en que se produjo el hecho ingrato o
lo supo el donante. Este término es breve, por lo mismo que se supone que al
dejarse pasar más tiempo el donante perdona la ingratitud. Es una acción
personalísima, de modo que solo puede plantarle el propio donante, no así sus
herederos y desaparece con la muerte del donatario. Revocada por ingratitud en
donación el donatario debe restituir al donante los bienes en especie si aún existe
o el valor que ellos tenían en el momento de la demanda si los enajeno la
revocación por ingratitud no afecta a terceros que hayan adquirido derechos con
Anterioridad a la demanda salvo los efectos de la inscripción: por consiguiente, la
revocación por ingratitud no aniquila los derechos a favor de terceros, sino que
debe mantenerlos y así, el donante que recupera la cosa donada solo puede
hacerlo si ella está en manos del donatario mas no si paso a poder de tercero. Por
igual razón el donante debe respetar las hipotecas, servidumbres, etc.,
consentidas por el donatario, en aplicación del Art. 682. Finalmente, diremos que
la donación remuneratoria, en principio, no puede revocarse por ingratitud, pues la
ley considera que su móvil, es justamente, un servicio o favor, pero de revocarse
el donante debe reembolsar al donatario el valor de las cargas satisfechas o el de
los servicios prestados.

5. NACIMIENTO POSTERIOR DE HIJOS.

Cuando el donante era persona sin hijos o descendientes, es de suponer que, ese
fue el motivo precisamente, para enajenar en forma gratuita sus bienes en favor
de sus parientes o amigos que en sus afectos reemplazaban a los descendientes.
Puede ocurrir, por tanto, que posteriormente el donante tenga hijos y entonces
desaparece el móvil de la donación siendo más bien natural que los bienes que
salieron de su patrimonio a título gratuito vuelvan ahora para beneficiar a los
eventuales herederos recién nacidos. De aquí que el Art. 672 prevé la
reversibilidad de la donación por superveniencia de hijo si se pactó la resolución
de los bienes donados. Como se trata de condición resolutoria, obra

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 77


retroactivamente y la resolución borra los derechos a favor de terceros. Pero de no
haberse estipulado la resolución, in donación surte todos sus efectos.

6.CONDICION DE REVERSIBILIDAD.

Finalmente, el donante puede estipular el derecho de reversión de las cosas


donadas para el caso de premoriencia del donatario. En cuyo caso la reversión
solo puede estipularse en favor del donante.

7) EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN.

Por último, en caso de revocación o resolución de una donación por alguna causal
injustificada los bienes volverán al donante, libres de hipotecas o gravámenes,

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 78


TEMA N° 11

EL ARRENDAMIENTO EN GENERAL

1. CONCEPTO.

El Art. 686 del Código Civil, da una noción general indicando que "El
arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes concede a la otra el uso
o goce temporal de una cosa mueble o inmueble cambio del canon. Este concepto
abarca a toda forma de arrendamiento, sin embargo, es preciso reconocer que,
moderadamente, las diversas clases de arrendamiento son cada vez más
independientes al punto de constituir, en realidad, contratos distintos con normas
propias que los regulen.

2. ARRENDAMIENTO O LOCACIÓN DE COSAS.

Como dice Josserand "El arrendamiento de cosas es un contrato en virtud del cual
una persona llamada arrendados, se compromete a procurar a otra persona,
llamada arrendatario, el goce temporal de una cosa, mediante un precio que el
arrendatario se compromete pagarle. Comprende como variedades, a) Alquiler de
casas o inmuebles urbanos; b) Arrendamiento de fundos rústicos; c) Arriendo de
ganados; d) Alquiler de muebles o vehículos motorizados, etc.

I. REGLAS COMUNES AL ARRENDAMIENTO DE COSAS.

"El arrendamiento de cosas, o arrendamiento propiamente dicho, es el contrato


por el cual una parte se obliga a proporcionar a otra, durante cierto tiempo, el uso
y el disfrute de una cosa, mediante un precio que esta última se obliga a pagarle
(Colín Capitant). Por consiguiente, a través de este contrato no solo se concede el
uso y goce temporal dela utilidad que producen los bienes corporales, sino
también sobre la utilidad que surge de los bienes inmateriales como el
arrendamiento de una marca de fábrica, de la producción artística o literaria, etc.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 79


1. CARACTERES.

Los caracteres específicos del arrendamiento y que lo diferencian de otros


contratos son:

a. ES ONEROSO

A cambio de la ventaja que recibe el arrendatario por el uso y goce de la utilidad


de la cosa, debe pagar al arrendador el canon convenido que generalmente selo
estipule en una suma de dinero, en base al tiempo por el cual se concede el uso y
goce de la utilidad de la cosa.

b) ES TEMPORAL

El uso y goce sobre la utilidad que proporcionan las cosas, que concede el
arrendador al arrendatario, es necesariamente por un cierto tiempo y no de
carácter. perpetuo. Nuestra legislación limita al tiempo de duración de este
contrato a 10 años, exceptuando el arrendamiento de bienes urbanos destinados a
vivienda cuyo plazo de duración es indefinido, lo que no implica que deje de ser
temporal y limitado.

C. ES CONSENSUAL

Por qué se perfecciona por el simple consentimiento de las partes contratantes,


sin necesidad de ninguna formalidad, pudiendo celebrarse por documento público
o privado y aun verbalmente, aunque para efectos de prueba es bueno que selo
haga por escrito.

d) ES DE LIBRE DISCUSIÓN O DE ADHESIÓN.

según el margen de liberalidad que las partes tengan para negociar las cláusulas
del contrato, el contrato de arrendamiento será de libre discusión o de adhesión,
salvo las normas que regulan el arrendamiento de inmuebles destinados a
vivienda.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 80


E) ES BILATERAL

Porque genera obligaciones reciprocas tanto para el arrendador cuanto para para
el arrendatario.

f). ES DE TRACTO SUCESIVO.

Porque los efectos que surgen del arrendamiento se cumplen en el transcurso del
tiempo, por esta razón, las obligaciones que generan, son susceptibles de
desequilibrarse, debido a la excesiva onerosidad sobreviniente de una de ellas, en
cuyo caso se puede intentar la resolución del contrato por excesiva onerosidad.

g) ES NOMINADO.

Porque se encuentra amplia y detalladamente regulado en el Código. Algunas de


sus disposiciones con imperativas y por ende de cumplimiento obligatorio y otras
son supletorias y por tanto se aplican en ausencia de estipulaciones concretas.

2. TERMINOLOGÍAS EMPLEADAS.

En el arrendamiento se utilizan diferentes denominaciones para designar a sus


titulares; al arrendados se lo conoce también con el nombre de locador y
propietario; al arrendatario se lo llama también inquilino o locatario y al canon de
arrendamiento se denomina arriendo o alquiler.

3. NATURALEZA JURÍDICA.

En las relaciones entre locador y locatario o arrendador y arrendatario, surgen solo


derechos de crédito y no derechos reales, o sea que la obligación del locador es
de hacer y nunca dar. Esta es, justamente, su diferencia con la venta y con el
usufructo. Además, se trata de un contrato temporal y de tracto sucesivo, de modo
que el locador conserva para si la propiedad de la cosa, lo mismo que carga con
los riesgos por pérdida o deterioro no imputables al locatario, en tanto que este
solo tiene una posesión imperfecta, es un precarista que si tiene la tenencia y

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 81


goce material dela cosa lo hace por cuenta del propietario, de donde se infiera que
no hay lugar a la usucapión.

En el Derecho romano no habla dificultad para admitir la explicación anterior y


siendo el arrendamiento un contrato productor de obligaciones de hacer tampoco
habla dificultad en caso de venta de la cosa a un tercero, pues entonces se
aplicaba el adagio: venta quita arriendo", de suerte que el comprador podía
expulsar al locatario y desconocer el contrato de arrendamiento que era para
aquel "res inter alios acta”.

El antiguo Derecho francés siguió la tradición romana: "venta quita arriendo" pero
se hizo cada vez más frecuente la cláusula que imponía al comprador el respeto
de los arriendos y alquileres. En algunos casos se sobrentendía esta cláusula,
como en las ventas de bienes fiscales. El Código Napoleón no hizo otra cosa que
extender a todos los casos de venta esta idea de que se sobre entiende o está
implícita la obligación de respetar los contratos de arrendamiento hechos por
tiempo determinado. Por esto dice Colin Capitant "La supervivencia del derecho
del locatario, que sigue siendo un derecho personal o de crédito, se explica, pues,
por una estipulación a su favor sobreentendida en el acto de transmisión de la
cosa a su nuevo adquiriente."

Esta es la explicación que corresponde, lógicamente, a nuestro derecho y se


aplica también a otros contratos traslativos de propiedad, como la donación,
permuta etc.

4. PERSONAS QUE PUEDEN DAR EN ARRIENDO.

En principio, el arrendador es el propietario, por lo tanto, es el único que tiene la


facultad de arrendar sus bienes, pero también pueden hacerlo otras personas que
no son propietarios, por cuanto, el contrato de arrendamiento no presupone la
transferencia del derecho de propiedad, por ejemplo, el usufructo puede arrendar
la cosa recibida en usufructo y lo mismo, el depositario, en ciertas circunstancias,
puede arrendar la cosa cuya guarda, custodia y conservación le ha sido confiada.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 82


Dentro de los bienes inmuebles urbanos, además de aquellos que están
específicamente destinados a vivienda, existen otros destinados para el ejercicio
de una profesión, una industria o un comercio, los cuales se rigen en base a la
autonomía de la voluntad de las partes contratantes, de tal forma, que se puede
estipular libremente el canon de arriendo, el tiempo de duración etc.

5. REGLAS COMUNES AL ARRENDAMIENTO DE COSAS.

DURACIÓN DEL CONTRATO.

El arrendamiento tiene una duración máxima de 10 años, de modo tal que si las
partes han convenido un término mayor, este queda reducido automáticamente a
10 años, excepto en dos casos: a) cuando el fundo está destinado a vivienda,
porque es indefinida y b) cuando se trata de cosas productivas, y si las partes no
han establecido un término de duración, cualquiera de ellas puede separarse
unilateralmente del contrato notificando con oportunidad a la otra parte. Cuando
las partes no han determinado el tiempo de arrendamiento, este se entiende
convenido

1) Por un año si se trata da locales; amueblados o no, para el ejercicio de una


profesión, una industria o un comercio. Este mismo plazo se aplica al
arrendamiento de mansiones.

2) Por el lapso correspondiente a la unidad de tiempo con respecto a la cual se


ajusta el canon de arrendamiento, si se trata de muebles.

6. ACTOS QUE EXCEDEN A LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA.

El Art 686, que tiene que ver con la capacidad del que arrienda, dice: Son actos
que exceden a la administración ordinaria:

a) Los arrendamientos que tienen por objeto fondos urbanos destinados a


vivienda.

b) Los arrendamientos que, teniendo cualquier otro objeto, se celebran por un


término mayor de tres años.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 83


c) La percepción de alquileres por más de un año

7. OBLIGACIONES DEL ARRENDADO.

El arrendador tiene las siguientes obligaciones:

a) ENTREGAR EL BIEN ARRENDADO

Se trata de una obligación principal, cuyo acto no significa transferir la propiedad ni


la posesión, sino simplemente transferir la tenencia de la cosa objeto del contrato
de arrendamiento.

La entrega tiene que ser hecha en condiciones que sirva para el fin para el cual
fue arrendada, por lo que la cosa debe estar exenta de todo vicio o defecto que la
higa inservible para el fin determinado o que disminuya su utilidad.

b) CONSERVAR EN BUEN ESTADO EL BIEN ARRENDADO.

Emergente dela obligación principal, de entregar la cosa, surge la obligación


accesoria del arrendador de realizar el mantenimiento de los bienes inmuebles,
que se traduce en correr con todos los gastos de las reparaciones necesarias
destinadas a conseguir a que la cosa continué sirviendo para el uso al que fue
destinada, correspondiendo al arrendatario cubrir los gastos de las reparaciones
menores de mantenimiento. El arrendatario está obligado a informar al arrendador,
a la brevedad posible, sobre la necesidad de tales reparaciones.

c) FALTA DE USO O GOCE POR REPARACIONES.

Puede acontecer que emergente de las reparaciones, se prive al arrendatario del


goce de la utilidad de la cosa, en principio puede tolerarlas aunque importen
privación en el goce parcial dela cosa, sin embargo tiene derecho a escoger dos
alternativas: a) pedir la reducción del canon de alquiler en la proporción que dure
la privación del goce dela cosa y b) demandar la resolución del contrato si la
privación es total o afecta en gran parte al bien arrendado, en este caso
acogiéndose a lo que acuerda el Art. 720-1.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 84


d) RESPONDER POR LOS VICIOS OCULTOS.

Es otra obligación principal, como quiera que la finalidad de estos contratos es


conceder el uso y goce temporal sobre la utilidad que produce la cosa y por ende
para que el contrato pueda cumplir su función esencial no basta con la entrega del
bien arrendado, ni que cumpla con las reparaciones mayores o extraordinarias,
sino que además es obligación del arrendador garantizar la útil posesión de la
cosa y en su caso, responder por los defectos que no permitan servirse de ella
para el fin estipulado o que disminuya su idoneidad para el uso pactado.

Si la cosa arrendada padece de vicios ocultos el arrendatario debe pedir la


resolución del contrato o la disminución del canon, a menor que los vicios hayan
sido reconocidos en el momento de la entrega o si el arrendatario los conocía o
debía conocerlos, (Art. 697)

De otra parte, es nulo el pacto que excluye o limita la responsabilidad por los
vicios de la cosa si el arrendador los oculto de mala fe (Art. 698)

e) RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN

Igualmente, el arrendador tiene la obligación de garantizar el goce de la utilidad


que produce la cosa, objeto del contrato de arrendamiento y en su caso,
responder por las perturbaciones que atenten contra el uso y goce pacifico de la
misma. Cuando el arrendador es vencido en juicio, el arrendatario puede pedir,
según los casos, la disminución del canon o la resolución del contrato y el
resarcimiento del daño si ha lugar.

El arrendador no está obligado por molestias de terceros que no pretenden


derechos, quedando a salvo la acción del arrendatario para actuar a nombre
propio.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 85


f) ABSTENERSE DE HACER INNOVACIONES.

Es decir, qua el arrendador debe evitar perjudicar al arrendatario haciendo


innovaciones, que perjudiquen el uso o goce por parte del arrendatario. Salvo
pacto contrario.

9. OBLIGACIONES DEL LOCATARIO.

Podemos señalar las siguientes obligaciones del arrendatario.

1) Usar la cosa como un buen padre de familia, sujetándose a la naturaleza y


destino propios de la cosa arrendada. La buena conservación de la cosa implica,
por supuesto, realizar todos los trabajos y gastos necesarios; así el que arrienda
un viñedo está en el deber de podarlo, desinfectarlo y cultivarlo adecuadamente, el
que fleta un caballo debe alimentario, atenderlo y vigilarlo. Emplear una cosa en
un destino diferente puede ser causa de rescisión del contrato y en todo caso
daría lugar al pago de daños y perjuicios.

2) Pagar el canon o precio del arrendamiento. Según lo estipulado en el contrato o


siguiendo los usos y costumbres del lugar.

(3) Conservar la cosa respondida por el perecimiento y los deterioros de la cosa


aunque sean producidos por personas a quienes ha admitido en el uso de la cosa.
Igualmente hacer las reparaciones locativas, por tanto, corren a su cargo las
reparaciones menores o de pura conservación, mientras que las mayores tocan al
dueño. Así, en una casa serán reparaciones mayores las de techos, vigas y
bóvedas, en tanto que están "Locativas" las de aseo, seguridad de puertas y
ventanas, etc.

4) Restituir la cosa al final del contrato en el estado que se recibió Existen estas
reglas a) Si se recibió la cosa mediante inventario detallado es preciso atenerse a
este documento, habida cuenta de los deterioros naturales o de desgastes por el
uso, b) si no hubo inventario se presume que la cosa se recibió en buen estado y
así debe restituirse (Art. 705).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 86


5) No efectuar mejoras o ampliaciones salvo que este expresamente autorizado se
trate de instalación eléctrica, teléfono, etc.

6) No ceder o sub arrendar al contrato salvo autorización expresa del arrendador

10) CESACIÓN DEL ARRENDAMIENTO.

Hay causas normales y causas accidentales de extinción o cesación del contrato,


En el primer caso hay que distinguir como todo arrendamiento es temporal, si su
duración ha sido determinada por las partes o es más bien indeterminada. Si el
arrendamiento tiene plazo cesa de pleno derecho y sin necesidad de aviso por la
expiración del término. Sin embargo, cuando no se ha convenido un plazo en el
arrendamiento de mansiones, casas o locales y de muebles, no cesa, si antes del
año, una de las partes omite notificar a la otra con el aviso de despido, de 90 días
de anticipación si se trata de inmuebles y 30 para muebles.

Si las partes fijaron un plazo de duración; es obvio que el contrato termina


normalmente al vencimiento de dicho plazo. En cambio, si nada se dijo, el contrato
será indeterminado o de plazo indefinido y entonces el propietario podrá
rescindirlo mediante el desahucio del inquilino por alguna delas causales
establecidas en el Cgo. De Pdto. Civil.

11.LA TÁCTICA RECONDUCCIÓN.

El arrendamiento se tiene por renovada si, vencido el término se deja al


arrendatario detentando la cosa o si, tratándose de arrendamiento por tiempo lo
determinado, no: se notifica al despido en los plazos señalados. Pero si se ha
dado aviso del despido no puede oponerse la renovación tácita, El nuevo
arrendamiento, se regula por las mismas condiciones que el anterior (Art. 710).

12.ENAJENACIÓN DE LA COSA.

Si el contrato de arrendamiento tiene fecha cierra y el arrendador enajena la cosa,


el nuevo adquiriente debe respetar el arrendamiento en curso. Lo anterior no se

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 87


aplica al arrendamiento de muebles no sujetos a registro cuando el adquiriente ha
obtenido la posesión de buena fe.

El tercer adquirente está obligado a respetar el arrendamiento y sustituye el


arrendador en los derechos y obligaciones que deriven del contrato (Art. 712).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 88


TEMA N 12

ARRENDAMIENTO DE FUNDOS URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA

1. FUNDAMENTO Y ANTECEDENTES.

El problema de la vivienda vino preocupando al legislador en todos los países, a


consecuencia del aumento de la población a nivel mundial, la elevación del costo
de vida y el progreso de las relaciones sociales en general. En Bolivia cobra
importancia desde la Guerra del Chaco y se acentúa con la inflación, monetaria.
Las relaciones contractuales entre propietario e inquilino salen del marco del
derecho civil clásico para interesar al Estado y exigir normas de orden público, que
implican una restricción al derecho de propiedad y son, en el fondo, aplicaciones
prácticas de la función social de la propiedad.

En nuestro país entre 1940 y 1960 se dictaron diversas leyes y decretos,


considerados como de emergencia, para resolver cuestiones urgentes en materia
de arrendamientos como ser: rebaja de alquileres, limitaciones de las causales de
desahucio, represión de la especulación, exigencias de medidas higiénicas,
procedimientos para consignación de alquileres, etc. El Decreto Supremo de 3 de
enero de 1945, creó las Comisarias de Vivienda Municipales y sentó el principio de
que un propietario no puede negarse a alquilar su casa desocupada. Reglamento
los derechos del inquilino y las obligaciones del locador. Las Leyes y decretos
posteriores han ido girando dentro de los mismos conceptos, hasta la dictación de
la Ley del Inquilinato de 19 de enero de 1960, cuyo artículo primero dice: "El
derecho a la vivienda es de orden público y las normas que la regulan se hallan
sujetas a un régimen legal especial". Un acierto de esta ley fue haber concretado
el campo de aplicación específicamente a la vivienda; en cambio, todo lo relativo a
alquiler comercial o de negocios Lucrativos en general escapa at intervencionismo
del Estado y se rige por el Derecho Civil, que es esencialmente de orden privado.
En consecuencia, la Ley se aplica solo a la vivienda que consiste en casa.
departamento, habitación o aposento que se utilice como morada" (Art. 2). Están

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 89


bajo la denominación de locales comerciales o de negocios: "Los almacenes,
tiendas, depósitos, oficinas profesionales, hoteles y otros locales comerciales.

2.CONCEPTO.

Ahora bien, concretamente a este contrato podemos dar un concepto, diciendo,


que el arrendamiento es un contrato mediante el cual una persona entrega a otra
un inmueble urbano o una parte con destino solo o preferentemente a vivienda,
por cierto, canon.

En el Código Civil, los arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda se


encuentran regulados en la sección II del Capítulo IV del Art. 713 al 722 y sigue
rigiéndose por el principio contractual, aunque buena parte de sus normas son de
orden público. De esta manera encontrándose dentro del marco del Derecho Civil,
se aplican las reglas generales de los contratos de arrendamiento en general en
todo lo que no está expresamente condicionado por las normas que regulan al
arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda. Reiteramos que, conforme a la
naturaleza jurídica, el arrendamiento supone solo una tenencia precaria de la cosa
ajena, como es el uso y disfrute, pero jamás supone una posesión en la
aceptación jurídica de este vocablo. Podría decirse, a lo sumo, que se trata da una
posesión imperfecta, ya que el inquilino tiene la tenencia material de su vivienda,
pero no el animus porque en momento alguno desconoce el derecho de propiedad
del dueño.

3. PRUEBA

El contrato es consensual y se rige por las reglas comunes con la sola


peculiaridad de que el recibo de alquiler es suficiente prueba del contrato verbal
del arrendamiento.

4. CANON DE ARRENDAMIENTO.

Si bien el canon de arrendamiento se lo establece en función de la oferta y la


demanda, empero, legalmente aquel debe ser igual al 10% del valor catastral del

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 90


inmueble alquilado, pero si solo se ha arrendado una parte, el alquiler será
proporcional a esa parte. El reajuste del canon procede únicamente en caso de
aumento del valor catastral del inmueble.

5. OBLIGACIONES DEL LOCADOR.

a) A no celebrar un contrato mixto, es decir no puede dar al mismo tiempo en


arriendo y anticresis. La contravención da lugar a la nulidad del anticresista y a la
subsistencia del arrendamiento, aunque el arrendador puede pedir un reajuste del
canon.

b) A entregar el inmueble en condiciones de higiene y salubridad. Cuando el


arrendador no cumple con las obras sanitarias que señala la autoridad debe
resarcir los daños al arrendatario.

c) A oponerse a las instalaciones de luz eléctrica, teléfono, etc., que no


disminuyen el valor del fundo.

d) A no suprimir o limitar los servicios de luz y agua

6. PROHIBICIONES.

El Art. 716. Establece diversas prohibiciones con el propósito de evitar conflictos


entre partes, así el arrendamiento de un fundo urbano destinado a vivienda está
prohibido de ceder el contrato o subarrendar total o parcialmente el fundo, salvo
pacto contrario.

7. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.

Podemos señalar las siguientes:

a) Pagar puntualmente el canon o precio del alquiler.

b) Conservar el inmueble en buenas condiciones

c) No ceder el contrato a terceros y tampoco subarrendar total o parcialmente,


salvo que tenga autorización.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 91


d) Hacer mejoras sin acuerdo del arrendador o darle un uso distinto para el que
fue alquilado.

e) Entregar o restituir al propietario el inmueble en el mismo estado que recibió al


extinguirse el contrato.

8. INDEROGABILIDAD.

Del texto del Art. 722 fluye el carácter público de estas formas, siendo por ello
obligatorias en su cumplimiento y por lo mismo inderogables, por convenios
particulares.

9. CAUSALES DE EXTINCIÓN.

El Art. 720 reconoce solo tres modos de extinción del contrato de arrendamiento:

1) Por separación unilateral del contrato que haga el arrendatario mediante la


entregar voluntaria del fundo al arrendador

2) Por muerte del arrendatario, salvo el caso que este hubiera dejado cónyuge o
hijos menores que se encuentren viviendo en el inmueble, en favor de quienes se
mantiene el contrato.

3) Por sentencia ejecutoriada de desahucio por las causales que señala


expresamente la Ley y que se encuentran contenidas en el Art. 623 del Cgo. De
Pdto. Civil. Estas causales son: a) Falta de pago de siguientes durante tres meses;
b) cuando el propietario necesita el inmueble para vivir en el con su familia si no
posee otro; c). Cuando el propietario necesite el inmueble para hacer una
construcción nueva; d) Cuando el propietario tuviere necesidad de reconstruir el
inmueble y no realizar la demolición del inmueble.) Cuando el inquilino tuviere
casa propia, g) Cuando el inquilino subalquila el local o parte de él; h) Cuando el
inquilino subroga el contrato a un tercero; i) Si el inquilino da al inmueble un uso
inadecuado; j) Por expropiación del inmueble por necesidad y utilidad pública.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 92


10. PROCEDIMIENTO.

El desalojo es un procedimiento judicial que se ventila ante los jueces instructores


en lo civil, por la vía sumaria y con término de 185 días todos cargos. La apelación
se lleva ante juez de partido y cabe recurso de nulidad ante la Sala Civil de la
Corte Superior. Ejecutoriada la sentencia, se concede al inquilino término de
desocupación de 30 días si es habitación, 60 días si se trata de departamento y 90
días si de casa completa.

En caso de evicción, cuando el arrendador es vencido en juicio el arrendatario no


puede ser despedido por el tercero que gana el pleito total o parcialmente.

La adquisición del fundo por el nuevo titular no extingue el contrato, quien se


subroga los derechos y obligaciones del arrendador.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 93


TEMA 13

ARRENDAMIENTO DE COSAS PRODUCTIVAS

1. GENERALIDADES.

El arrendamiento de cosas productivas se refiere al alquiler de cosas que


producen frutos, como el arrendamiento de una concesión minera, por ejemplo, u
otras cosas destinadas a la producción de bienes, o a la producción de la
industria.

Existen coses o bienes que se pueden arrendar, para disfrutar de la producción


que rindan bajo la dirección del arrendatario, Así se dice que el arrendatario de
una concesión, puede arrendar, mediante contrato de locación para la explotación
de los desmontes, escorias y relaves.

Este sería el caso de un contrato de arrendamiento de una cosa productiva.


Talleres artesanales y otros pueden ser objeto de este tipo de contrato que tiene
por objeto el disfrute de una cosa productiva.

2. GESTIÓN Y GOCE.

El Art 723 establece que cuando el arrendamiento tiene por objeto una cosa
productiva, el arrendatario debe cuidar de su gestión en conformidad al destino

económico de la cosa y al interés de la producción. De modo que el arrendatario


no debe hacer un uso abusivo del bien y si más bien cuidar en provecho de sus
mismos intereses. Sin embargo, puede tomar medidas conducentes al aumento en
la productividad de la cosa arrendada siempre que no ocasione perjuicio ni
importen obligaciones para el arrendador.

3. TERMINO DEL CONTRATO.

En principio al término de duración del contrato será el que las partes determinen;
pero si estas no han establecido el término, cada una puede separarse
unilateralmente del contrato notificando con oportunidad a la otra mediante un

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 94


aviso de despido, dice el Art. 725. Este es un caso de excepción a la regla de que
los contratos no pueden rescindirse unilateralmente, por lo que en realidad no se
trata propiamente de un despido sino de una rescisión.

Si la rescisión ocasiona grave perjuicio, la parte damnificada puede ocurrir a la


autoridad judicial pidiendo prórroga de la vigencia del plazo, la que según las
circunstancias puede prolongar por un término prudencial.

4. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.

El arrendador tiene las mismas obligaciones que las señaladas en el


arrendamiento en general, pero particularmente está obligado a entregar la cosa
con todas sus pertenencias o accesorios en estado de servir para el uso y
producción a que está destinada.

Luego el arrendador no debe ni puede obstaculizar el trabajo del arrendatario y si


más bien hacer las reparaciones mayores que estén justificadas. El arrendador
también está obligado a correr con las reparaciones extraordinarias de la cosa
arrendada.

5. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.

Por su parte el arrendatario está en la obligación de cuidar y destinar al servicio de


la cosa los medios necesarios para la gestión de ella; a observar las reglas de la
buena técnica, a respetar el destino económico de la cosa y a correr con los
gastos de explotación (Art. 727).

El arrendador puede comprobar, aun mediante acceso al lugar, la ejecución de


tales obligaciones y en caso de incumplimiento puede pedir la resolución de
contrato.

6. EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO.

El arrendamiento de cosa productiva se extingue:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 95


a) Por cumplimiento del término.

b) Por separación unilateral.

c) Por interdicción o insolvencia del arrendatario, a menos que este ofrezca una
garantía idónea.

d) Por muerte del arrendatario, en cuyo caso sus herederos pueden separarse
unilateralmente del contrato notificando al arrendador con tres meses de
anticipación.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 96


TEMA Nº 14

CONTRATO DE OBRA

I. GENERALIDADES

Nuestro Código, da un concepto de este contrato, diciendo: Por el contrato de obra


el empresario o contratista asume, por si solo o bajo su dirección e
independientemente, la realización del trabajo prometido a cambio de una
retribución convenida.

El objeto de este contrato puede ser la reparación o transformación de una cosa,


cualquier otro resultado de trabajo o la prestación de servicios.

Para Capitant, el contrato de obra es aquel por el cual una persona se obliga a
efectuar una obra determinada para otra, quien le paga un precio por ella.
Mazeaud, define por su parte, diciendo que es aquel por el cual, el contratista o
locador se obliga para con la otra parte, el dueño o cliente, a ejecutar contra
remuneración, un trabajo independiente y sin representarlo.

Las partes que intervienen, se denominan empresario o contratista el que ejecuta


el trabajo por cuenta del dueño que se encarga el trabajo o la obra. El contratista
puede realizar el trabajo por sí mismo, o empleando obreros asalariados

ANTECEDENTES:

1. EN EL DERECHO ROMANO. Se distinguen dos especies de este contrato:

a) Locatiooeprarum, por el cual una persona obliga toda su actividad en servicio


de un patrón, a cambio de un salario, correspondería groso modo al actual
contrato de trabajo.

b) Locatiooperis, en que el locador solo se compromete a ejecutar una obra


determinada, mediante un precio o remuneración, como cuando un artesano se
compromete a confeccionar un par de zapatos a fabricar una mesa.
Correspondería al contrato de obra.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 97


2. EL CÓDIGO CIVIL DE 1831.

Distingue tres variedades:

a) El alquiler de las gentes de trabajo, que se refiere tanto a los domésticos como
a los obreros y empleados, en el entendido de que entregan toda su actividad en
forma. continua y permanente, a un solo patrón.

b) El flete o arrendamiento de bestias de carga carruajes u otros vehículos de


transporte de personas y carga por agua o por tierra, es decir, el contrato de
transporte que hoy día tiene gran desarrollo.

c) El de los empresarios de obras, por contrato o jornal, que modernamente se


llama locación de industria, que tiene por objeto una obra o trabajo determinado,
sin continuidad ni subordinación, como en el caso de artesanos o de profesionales
liberales.

3. EL DERECHO MODERNO.

Puede decirse que se ha vuelto a la concepción romana, pero es indudable que la


bifurcación del arrendamiento de obras tiene hoy día vastas proyecciones.

El contrato de trabajo ha salido del campo civil para constituir uno de los objetos
principales del Derecho del Trabajo, con fisonomía y caracteres propios. El
contrato de empresa hoy de obra, en cambio, estuvo insuficientemente legislado
por el Código Civil anterior, que hoy es objeto de nuestros estudios,

4. EL CONTRATO DE TRABAJO Y EL CONTRATO DE OBRA.

Siendo ambas especies las expresiones modernas del arrendamiento de obras,


cabe puntualizar sus diferencias por lo mismo que forman parte de dos
asignaturas distintas como el Derecho del Trabajo y el Derecho Civil, así como las
acciones correspondientes deben ejercitarse ante separadas jurisdicciones: jueces
del trabajo para el primero y jueces ordinarios civiles para el segundo.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 98


Respecto al contrato de trabajo Planiol y Rouast nos dicen: "Es una convención
por la cual una persona pone su actividad profesional a disposiciones de otra, de
modo que trabaja bajo la dirección de esta y para su provecho, mediante una
remuneración denominada salario".

La persona que obliga su trabajo se llama obrero cuando su labor consiste


preferentemente en hechos materiales y empleado cuando realiza una actividad
intelectual o principalmente intelectual. En Bolivia la palabra trabajador engloba a
obreros y empleados. El contrato de trabajo se refiere también a los empleados
domésticos. El que toma los servicios del trabajador se llama empleador o
patrono.

El C. C. suizo Art 353 dice: "El contrato de empresa es un contrato por el cual una
de las partes el (empresario) se obliga a ejecutar una obra, mediante un precio
que la otra parte (el dueña o patrón) se obliga a pagarle" Nos parece más
completa la definición de Josrerand "La empresa es un contrato sinalagmático por
el cual una de las partes se compromete, sin entrar al servicio de la otra, a
efectuar un trabajo determinado, mediante una remuneración

5. RASGOS DIFERENCIALES.

1) Según el objeto del contrato:

a) En el contrato de trabajo es la actividad profesional o prestación de servicios del


trabajador.

b) En el de obra o empresa se persigue la ejecución de una obra determinada


(confección de un traje, operación quirúrgica, etc.)

2) Continuidad de servicios a favor de un patrón, en el contrato de trabajo,


Eventualidad, solo una obra concreta, en el de empresa.

3) Subordinación del trabajador al patrón en el contrato de trabajo, al punto que la


dirección de la actividad toca a este el obrero depende del patrón, cumple sus

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 99


órdenes y directivas) Independencia en la tarea del empresario, el mismo dirige y
asume la parte técnica de la obra, sin recibir órdenes ni depender de la otra parte.

4) Por los riesgos materiales: El trabajador (obrero o empleado) no responde del


éxito o finalidad económica del trabajo, en tanto que el empresario o contratista en
el contrato de empresa o de obra soporta el riesgo de los daños sufridos en la
ejecución de la obra (así el sastre se perjudica si corta mal la tela o la quema al
plancharla).

5) Riesgos personales: si al trabajar por cuenta de un patrón el obrero o empleado


sufre un accidente o adquiere una enfermedad profesional, el patrón debe
indemnizar por el daño sufrido.

En cambio, el empresario o contratista (artesano, profesional libre, etc.) soporta


personalmente los accidentes que puedan sobrevenirle en su actividad.

II.EL CONTRATO DE OBRA.

Vamos ahora a concretamos al estudio de este contrato, una vez que tenemos ya
un concepto cabal del mismo, dejando de lado el contrato de trabajo cuyo estudio
pormenorizado pertenece a otra asignatura: (Derecho o Legislación del Trabajo)

1. DENOMINACIONES.

Si bien la denominación de empresa es la más usual la de contrato de obra parece


ser la más precisa, algunos se resisten a aplicarla a ciertas variedades de este
contrato, como el de los profesionales libres. ¿El abogado que defiende un pleito
es un empresario? ¿El medico que hace una operación quirúrgica, es un
empresario? Evidentemente, si: pero no es frecuente darles esta denominación.
Otros prefieren. atenerse a la expresión clásica de contrato de empresa o
arrendamiento de servicios.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 100


2. VARIEDADES.

El contrato de obra o de empresa puede subdividirse así:

1) Contrato de construcción (ingenieros, arquitectos, albañiles).

2) Contrato artesanal o de obra artesanal (carpintero, sastres)

3) Contrato de servicios profesionales (abogados, médicos, dentistas).

4) Contrato de transporte (porteadores en general).

5) Contrato de turismo (empresas de viajes y recreaciones).

6) Contrato de espectáculos (teatro, funciones, cines)

7) Contratos docentes (enseñanza privada libre, clases particulares) Es preciso


subrayar que todos estos contratos son independientes y se caracterizan por los
rasgos ya señalados para la empresa. Esto no interfiere para que algunas veces el
contrato sea más bien de trabajo, así por ejemplo: el médico que se emplea en un
hospital por determinado número de horas al día y se obliga a realizar todo el
trabajo que se presente, a cambio de un sueldo mensual, el abogado que se
emplea al servicio de un banco o una firma Industrial para atender todos los
asuntos jurídicos, mediante sueldo mensual; el albañil que se emplea en una
empresa constructora en forma permanente por un salario semanal, quincenal o
mensual, etc. Habrá en cambio, contrato de obra cuando cualesquiera de los
profesionales del ejemplo realizan una obra fija y concreta, por una retribución
convenida, sin sujeción ni continuidad; así, el médico que atiende una consulta
suelta, el abogado que redacte un memorial a se encarga de tal pleito, el albañil
que construye una pared o hace el retejo de una casa particular.

3. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA.

Las principales son:

a) El contratista no puede dar en subcontrato la realización de la obra, si no ha


sido autorizado por el comitente.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 101


b) El contratista no puede variar el proyecto de la obra si el comitente no le ha
autorizado y no se ha convenido en modificar la retribución.

c) Provisión de los materiales necesarios para la realización de la obra si así se ha


convenido. Caso contrario se entenderá que el contrato comprende solamente la
mano de obre.

El comitente puede disponer variaciones en el proyecto siempre que su monto no


exceda a la quinta parte de la retribución total convenida. En este caso el
contratista tiene el derecho a un aumento proporcional en la retribución.

d) Ejecutar la obra según el pliego de especificaciones o lo convenido con la otra


parte. Se supone que el contratista debe poner cuidado y diligencia en la obra,
siendo la medida común al efecto el buen padre de familia.

e) Entregar la obra concluida en el plazo fijado en el contrato o según los usos y


costumbres del lugar. Las particularidades de la entrega y la consiguiente acción
del dueño o cliente comprenden dos casos: 1) Si el comitente dio la materia prima
de la obra y el empresario puso solo su habilidad o industria (como el sastre que
recibe la tela para confeccionar un traje o un zapatero al que se da un par de
zapatos para compostura), 2) Si el contratista pone tanto el material como su
trabajo (sastre que confecciona un traje con tela de su propiedad, zapatero que
hace zapatos con sus materiales), entonces el contrato es una combinación de
venta y obra y la transferencia de la propiedad de la obra se opera solo por la
tradición o entrega.

4. OBLIGACIONES DEL COMITENTE.

a) Proveer el material necesario para la realización de la obra, cuando no se ha


convenido que la obra será vendida. Si no se ha convenido nada al respecto se
entienda que el contrato comprenda la mano de obra

b) Pagar la retribución convenida a la conclusión de la obra, si no se ha acordado


otra forma de pago.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 102


c) Controlar o supervisar por su cuenta los trabajos realizados por el contratista Si
comprueba que no se la ejecuta conforme el convenio puede fijar un término para
que el contratista se ajuste a tales condiciones y si no lo hace puede pedir a salvo
el derecho del comitente al resarcimiento del daño.

d) Recibir la obra en el momento de su entrega, ya sea en forma provisional o


definitiva cuando corresponda, de suerte que si resiste el dueño sin una razón
justificada desde ese momento los riesgos corren a su cargo.

5. PROBLEMA DE LOS RIESGOS.

El Código Civil, distingue el caso del contratista que pone los materiales más la
mano de obra y el del comitente que pone la materia y aquel solo su trabajo.
Ahora bien, tratándose de los riesgos por perdida de la obra a consecuencia de un
caso fortuito o fuerza mayor, hay que dilucidar quién soporta la pérdida o perjuicio.

En el primer caso, si el contratista pone además sus materiales; entonces es


propietario del todo hasta el momento de la entrega, de suerte que la perdida es
para él según el adagio “res perit domino", como se ve, el riesgo abraca inclusive
el trabajo que se ha dedicado a la obra.

En la segunda hipótesis, si por causa no imputable a ninguna de las partes la obra


parece o se deteriora sin estar en mora el comitente. La pérdida la soporta el
contratista respecto al trabajo o mano de obra y el comitente respecto a los
materiales proporcionados.

6. RESPONSABILIDAD POR VICIOS O FALTA DE CUALIDADES DE LA OBRA.


Cuando la obra adolece de vicios o no reúne las cualidades prometidas, el
contratista debe, a su costa, eliminar tales vicios o dotar la obra de las cualidades
convenidas y resarcir el daño ocasionado por su culpa (Art. 741)

Si los vicios o la falta de cualidades hacen la obra impropia para el uso a que está
destinado, el comitente puede pedir la resolución del contrato (Art. 741) De

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 103


manera que las responsabilidades por los vicios de la obra corren por cuenta del
contratista quien está obligado a reparar por su cuenta.

7. RECEPCIÓN DE OBRA AFECTADA DE VICIOS

"Si, siendo los vicios conocidos o reconocidos, el comitente recibe la obra, el


contratista no es responsable por ellos".

"De acuerdo a la disposición contenida en el artículo anterior (471) el contratista


responde tanto por los vicios que silencio de mala fe como por los vicios ocultos.
dentro del término de seis meses de haberse recibido formalmente la obra por el
comitente". (Art. 742)

Consiguientemente no hay responsabilidad por los vicios conocidos y si el


comitente, los conoce tiene derecho a pedir su reparación bajo prevención de
demandar la resolución si el contratista no subsana los vicios.

8. RUINA DE EDIFICIOS.

"Cuando un edificio se arruina, en todo o en parte, por vicio del suelo o por defecto
de la construcción, o presenta evidente peligro de ruina, el contratista, responde, si
ha lugar, frente al comitente y a sus causahabientes dentro del término de tres
años contando desde la entrega formal de la obra" (Art. 743).

Esto significa que al comenzar la obra el contratista debe otorgar una garantía de
buena ejecución por tres años, para el caso de que el edificio se arruine o
destruya por vicio del suelo o por defecto de la obra. Es de suponer que, si el
dueño enmienda una obra enteramente a técnicos o peritos, como ingenieros,
arquitectos, etc., es porque reconoce la idoneidad de estos. Los conocimientos
profesionales de un constructor le obligan a estudiar el terreno, hacer un buen
plano, realizar cálculos de resistencia de materiales, elegir la calidad de estos y en
una palabra, resolver todos los problemas técnicos. Si luego la obra edificada
perece, por vicio de construcción o por defecto de los cimientos o del suelo, es
indudable que debe responsabilizarse al contratista, constructor.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 104


9. IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN Y PAGO AL CONTRATISTA POR LA
OBRA EJECUTADA

"Si la ejecución de la obra se ha hecho imposible por una causa no imputable


ninguna de las partes, el comitente debe pagar al contratista por parte de la obra
realizada en proporción a la remuneración total convenida y dentro de los límites
en que para la obra es útil" (Art. 744)

La imposibilidad de ejecución por una causa ajena a voluntad de las partes da


lugar al pago por la obra realizada.

10.DETERMINACION DEL MONTO DE RETRIBUCIÓN

En principio serán las partes las que fijen o convengan la retribución, pero si no se
ha acordado el monto y la forma de pago, se atendrán:

1) A las tarifas vigentes o aranceles cuando se trata de servicios prestados por


personas que ejercen una profesión u oficio.

2) De los informes periciales cuando se trate de otras obras. La retribución será


hecha en la forma convenida, puede ser por adelantado, al promediar la obra o a
la conclusión de la misma.

11. REAJUSTE EN LA RETRIBUCIÓN.

Si los aumentos en el valor de los materiales o de la mano de obra son superiores


a la décima parte de la retribución total convenida u derivan de circunstancias
imprevistas, dan lugar al reajuste en la retribución, el cual puede ser acordado solo
en cuanto aquella diferencia que exceda de la décima parte. (Art. 740)
Normalmente cuando se conviene la retribución por una obra no se paga si no el
precio acordado, sin embargo, cuando existe inestabilidad económica y el precio
de los materiales o de la mano de obra sube, procede el reajuste solo con relación
al saldo de la retribución. Se colige que cuando el pago es al contado o por
adelanto no hay lugar al reajuste del precio.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 105


12.TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.

1) RESCISIÓN DEL CONTRATO.

"El comitente puede rescindir unilateralmente el contrato, aun cuando se haya


iniciado la obra, resarciendo al contratista por los gastos y trabajos realizados y la
falta de ganancia.

El contratista puede también rescindir unilateralmente el contrato por justo motivo,


con derecho a ser reembolsado por los gastos y a la retribución por la obra
realizadas y siempre que no le cause perjuicio al comitente" (Art. 746)

En consecuencia, el Art. 746 del Código permite que el comitente o el contratista


den por concluido el contrato, cancelándose al contratista por la obra realizada en
proporción al avance de la obra ejecutada. Aquí encontramos una excepción del
derecho común en razón de que eI dueño de la obra, por su sola voluntad, puede
poner fin al contrato, aun cuando la obra haya sido iniciada, olvidándose que la
rescisión de un contrato no puede hacerse normalmente por voluntad unilateral.

2) POR MUERTE DEL CONTRATISTA

El art. 747 considera que el contrato es intuito-personae y esto explica su extinción


por muerte del empresario, a quien se ha confiado una obra por sus conocimientos
y habilidad. Por tanto, los herederos no podrían proseguir la obra, sino solo
reclamar el pago de los gastos o del trabajo ejecutado hasta el momento de la
muerte del contratista.

"En caso de resolución los herederos del contratista tienen derecho al reembolso
de los gastos y a la retribución en las condiciones señaladas en el segundo
parágrafo del artículo anterior".

Contrariamente la muerte del comitente no extingue el contrato ya que sus


obligaciones transmiten a sus herederos. Lo que no ocurre lo mismo cuando
muere el contratista, a menor que la consideración de su persona no hubiese sido
motivo determinante del contrato. En caso de resolución por muerte del contratista

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 106


su heredero tiene derecho a la retribución en proporción al trabajo realizado y al
reembolso de los gastos.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 107


TEMA Nº 15

EL MANDATO

I. GENERALIDADES.

1. Definición.

"El mandato es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno a mas
actos jurídicos por cuenta del mandante. Art. (804) C.C.

El que encomienda el acto se llama mandante la que ejecuta se llama mandatario.

Se trata de un contrato consensual mediante el cual una de las partes otorga su


representación personal a la otra para que desempeñe un negocio o acto jurídico.

2. Caracteres.

Este contrato se caracteriza por:

A) Representación

Lo más importante de este contrato es que el mandatario o apoderado obra en


nombre o por cuenta del mandante, no en el propio, establecido relaciones
jurídicas que obligan al mandante y comprometen su patrimonio. Suele expresarse
esto mismo diciendo que el mandato es una ficción, en virtud de la cual el
mandante contrae obligaciones por intermedio del mandatario, el cual desaparece
como una sombra cuando se trata de los efectos del acto realizado.

b) Es consensual.

Basta el acuerdo de voluntades, salvo el requisito de forma en los casos exigidos


por la ley.

c) Se presume que es oneroso

El mandato se presume que es oneroso, salvo que las partes acuerdan una
retribución.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 108


Cuando consiste en actos que debe efectuar el mandatario propio de su oficio o
profesión o por deposición de la Leyes, siempre es oneroso (Art. 808).

3. Aceptación.

El contrato se perfecciona con la aceptación del mandatario. La aceptación puede


ser tácita o expresa.

Se presume aceptado el mandato entre ausencias si el negocio para el cual fue


conferido se refiere a la profesión del mandatario o sus servicios fueron ofrecidos
mediante publicidad y no se excuse de inmediato, en este último caso, debe
adoptar las medidas urgentes de conservación que requiera el negocio.

Es indudable que el contrato no puede perfeccionarse sino con la aceptación del


mandatario, es decir que se necesita un acto concreto de este. Será expresa si
dicho acto consiste en una manifestación de voluntad oral o escrita, pero será
tácita cuando dicha aceptación se infiera de la actuación del apoderado.

4. Clases.

Según el Art. 805 el mandato puede otorgarse de palabra, por documento público
o privado, es decir, sin un requisito especial de forma. La prueba se sujeta al
derecho común. No obstante, conforme a la Ley del Notariado, cuando el objeto
del mandato es la celebración de un acto solemne, como el matrimonio o la
hipoteca, el poder debe constar en instrumento público. Lo mismo para la acción
judicial.

5. Mandato General Y Mandato Especial.

El mandato general como su nombre lo indica es el otorgado para todos los


negocios del mandante (como el poder de un gerente para la administración de un
negocio comercial) y el mandato especial se confiere para uno o muchos negocios
determinados (como el poder para comprar cierto objeto).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 109


El mandato general no comprende sino los actos de administración. Si se trata de
transigir, enajenar o hipotecar o cualquier otro acto de disposición, el mandato
debo ser expreso. "El mandato no solo comprende los actos para los cuales ha
sido conferido, sino también aquellos que son necesarios para su cumplimiento"
"El mandatario no puede hacer nada más allá de lo que se le ha prescrito en el
mandato" (Art. 811).

II. OBLIGACIONES DEL MANDATARIO

1. Obligación de cumplir el mandato.

Desde que el mandatario acepta, sea expresa o tácitamente, queda reatado al fiel
cumplimiento del mandato y ello debe realizar todos los actos conducentes a su
éxito, responsabilizándose en caso de inejecución o de mala ejecución imputable
a su culpa.

Esta asimismo obligado continuar a la muerte del mandante la gestión comenzada


si hay peligro en la demora

2.Alcance de la diligencia del padre de familia

El mandatario está obligado a ejercer el mandato con la diligencia de un buen


padre de familia.

Si el mandato es gratuito, la responsabilidad por la culpa en que incurra será


apreciada con menor rigor (Art. 815) El mandatario debe cumplir el mandato con el
mismo cuidado que el que pone en sus cosas propias, siendo responsable aun por
culpa leve si el mandato es retribuido.

3. Información al mandante.

"El mandatario está obligado a informar sobre su actuación al mandante y a


hacerle conocer las circunstancias sobrevenidas que puedan determinar la
modificación del mandato (Art. 817)

Esta información debe ser oportuna para hacerle saber el mandante sobre el curso
de la gestión.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 110


4. Rendir cuentas.

Está obligado asimismo a rendir cuentas al mandante y abonarle todo cuanto haya
recibido a causa del mandato.

La rendición de cuentas debe efectuarse casi siempre a la conclusión del


mandato, sin embargo, el mandante si se trata de sumas de dinero u otra gestión
puede pedir en cualquier momento.

La rendición de cuentas debe comprende no solo aquello que normalmente se


espera de la ejecución del mandato, sino también la entrega de las sumas o
beneficios que resultaren del negocio.

5. Responsabilidad frente a terceros.

"El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es responsable ante


los terceros con quienes contrato, sino les dio conocimiento bastante de sus
poderes o si contrajo obligaciones personalmente" (Art. 816) La responsabilidad
del mandatario no es solarmente para con el mandante sino también para terceros
con los cuales entro en relación. Si el mandatario no da a los terceros con quienes
contrato la información suficiente de sus poderes, incurriendo por ello en error,
debe soportar las consecuencias de su omisión o descuido.

6. Casos de sustitución.

En principio el mandatario debe cumplir personalmente al mandato; pero puede


designar un sustituto si la naturaleza del mandato lo permita o si no la está
prohibido, entonces cabe considerar la posibilidad de sustitución a un tercero si el
mandato contiene facultad de sustituir, luego el mandatario quedara libre de toda
responsabilidad, salvo que el sustituto fuere notoriamente incapaz o insolvente.

Sin embargo, responde por la gestión del sustituto:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 111


1. Cuando no ha recibido la facultad de sustituir a otro.

2. Cuando esta facultad se la ha conferido sin designación de persona y la que él


ha elegido es notoriamente inepta o insolvente. En estos casos el mandante
puede también proceder directamente contra el sustituto.

7. Pluralidad de mandatarios.

Si varias personas han sido constituidas para un mismo objeto como mandatarios.
cada uno responde por su parte, sin lugar a solidaridad, salvo expresa convención
de partes (en cambio la solidaridad es de plano derecho entre mandantes).

Los comendatarios que actúen conjuntamente están obligados en forma solidaria


ante el mandante.

"Si no es expresa ni se exige actuación conjunta cada uno de los mandatarios


puede realizar la gestión, con responsabilidad personal salvando la del mandante
si no ha advertido a tiempo a los demás mandatarios sobre la conclusión del
asunto. Se salva también el caso en que el nombramiento de mandatario se haya
hecho en forma ordinal o para actuación sucesiva" (Art. 819)

8. Pago de intereses.

Corren contra el mandatario los intereses legales de las sumas cobradas por
cuenta del mandante, desde el día en que debió hacerle la entrega o empeladas
en el destino señalado. (Art. 820)

III.OBLIGACIONES DEL MANDANTE.

1. Respecto al Mandatario.

"El mandante está sujeto a cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario,
de acuerdo al poder otorgado "No está obligado a lo que el mandatario haya
hecho excediéndose de las facultades. conferidas, sino cuando lo haya ratificado
expresa o tácitamente" (Art. 821). Siendo el mandatario un representante del

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 112


mandante la obligación más importante de este es cumplir todas las obligaciones
que aquel ha contraído dentro de los límites de su mandato.

a) Retribución.

Si las partes estipuladas una retribución, el contrato se vuelve sinalagmático y la


remuneración viene a ser la obligación principal del mandante. La retribución
convenida debe pagarse aun cuando no hubiera tenido éxito, salva culpa del
mandatario.

Si no se convino en el monto de la retribución, la fijara el juez, dice el Art. 822.

b) Anticipos, reembolso de gastos y pérdidas.

"El mandante está obligado a proveer al mandatario, si este lo pide, los anticipos
necesarios para la ejecución del mandato "Si el mandatario hubiese provisto
fondos, está obligado el mandante a reembolsos y apagar todos los gastos que
aquel hubiese realizado, incluyendo los intereses de las sumas adelantadas" (Art.
822).

Circunstancias eventuales pueden exigir al mandatario realizar ciertos gastos o


inversiones para el éxito del mandato, como cuando el apoderado para comprar
un inmueble paga los impuestos de transferencia, contrata los servicios de un
abogado, etc., lógicamente tales gastos son de cargo del mandante, quien debe
reembolsar en su totalidad, sin lugar a retención ni rebaja.

Asimismo, debe reembolsar las pérdidas sufridas por el mandatario con motivo de
la gestión.

2. Respecto A Terceros.

Involucrando el mandato una representación, surgen de las relaciones jurídicas


entre el oferente o mandante y los terceros con quienes contrata el apoderado
Veamos.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 113


a. Si el mandatario ejecuto fielmente el poder, el mandante está obligado a
respetar y cumplir todo lo actuados en su nombre, así como se beneficia con los
derechos adquiridos.

b. Si el mandatario se excedió en sus facultades, la ley considera que obro sin


representación y entonces el mandante pueda desconocer las obligaciones
resultantes

3. Mandato colectivo.

"El mandato conferido por dos o más personas por un acto único y para un
negocio común obliga solidariamente a cada una de ellas con el mandatario para
todos los efectos del mandato: solo puede ser revocado por todas ellas, a menos
que exista justo motivo" (Art. 825).

Si son varias las personas que han constituido apoderado, cada una de ellas
puede ser demandada por el total de las obligaciones emergentes, o por todo el
salario adeudado, en virtud de que la ley impone de pleno derecho la solidaridad
entre mandantes. La solidaridad no se presume entre mandatarios, según hemos
visto antes, pero sin entre mandantes.

4. Mandato sin representación

"Cuando el mandataria en ejercicio del cargo obra en su propio nombre, se obliga


directamente con quien contrato como si fuera asunto personal suyo, no obliga al
mandante respecto a terceros "Sin embargo puede el mandante subrogarse en los
derechos y acciones resultantes de los actos celebrados por el mandatario y ser
en tal caso exigido por este o por los que le representen para cumplir las
obligaciones que de ellos derivan" (art. 826) En el mandato sin representación el
mandatario actúa en nombre propio, adquiere los derecho y asume las
obligaciones emergentes de sus actos concluidos con terceros, quienes no tienen
ninguna relación con el mandante

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 114


IV.EXTINCIÓN DEL MANDATO.

1.Causas de extinción.

El mandato se extingue

1) Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato

2) Por revocación del mandato

3) Por renuncia o desistimiento del mandatario.

4) Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario, a menos que lo contra
lo resulte de la naturaleza del asunto.

2) Revocabilidad del mandato

"El mandante puede revocar el mandato en cualquier momento y obligar al


mandatario a la devolución de los documentos.

En el mandato oneroso resarcirá al mandatario el daño causado, si lo revoca antes


del término fijado o antes de la conclusión del negocio o siendo de duración
indeterminada, si no ha dado un prudencial aviso, salvo que existe justo motivo"
(art. 828).

3. Mandato irrevocable

El mandato puede ser irrevocable:

1) Si se estipula la irrevocabilidad.

2) Si es otorgado en interés del mandante y mandatario

Puede revocarse en ambos casos mediando justo motivo o por acuerdo entre
partes.

En cuanto a la renuncia del mandatario, ella es posible siempre que no se cause


perjuicio al mandatario, así, por ejemplo: un apoderado no podrá renunciar
estando por vencer el término de prueba.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 115


4. Revocación tácita.

La constitución de un nuevo mandatario para el mismo negocio o el cumplimiento


de este por parte del mandante, importe la revocación del mandato anterior.

5. Renuncia del mandatario.

"El mandatario puede renunciar el mandato, notificando su desistimiento al


mandante con un término prudencial; so halla sin embargo obligado a continuar
con el mandato hasta su reemplazo, salvo justo motivo" (Art. 832)

"En caso contrario y si la renuncia perjudica al mandante, debe ser este resarcido
por el mandatario.

6. Muerte o incapacidad del mandante o del mandatario

Por ser un contrato intuito personae, el mandato termina por muerte de cualquiera
de las partes y asimismo, por su inhabilitación o quiebra, Si bien esta causal
supone una terminación de pleno derecho, puede suceder que el mandatario
ignore la muerte del Conferente y en tal caso los actos que realice serán válidos.
Los herederos del mandatario no pueden continuar el mandato, pero si están
obligados a dar aviso al mandante y mientras este constituye un sustituto están
ellos en la obligación del hacer todo lo que las circunstancias exijan para evitar
perjuicios En materia judicial existe una excepción: si el mandante fallece el
apoderado que fue constituido debe proseguir el juicio hasta su finalización,
siempre que ya hubiera sido contestada la demanda.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 116


TEMA N 16

EL DEPÓSITO Y EL SECUESTRO

I. EL DEPÓSITO EN GENERAL

1. DEFINICIÓN.

Art. 838 del Código Civil da una noción del depósito en general diciendo que "El
depósito es un contrato por el cual el depositario reciba una cosa ajena con la
obligación de guardarla custodiarla y devolverla al depositante. El que recibe la
cosa se llama depositario y el que la entrega depositante. La finalidad de todo
deposito es consiguientemente la guarda de una cosa, que, normalmente, su
propietario no puede tenerla en forma segura.

Pueden ser objeto de depósito tanto las cosas muebles como inmuebles,
contrariamente a los que se establecía en el Código abrogado de que el deposito
solo debla comprender a los bienes muebles ya que los inmuebles se cuidaban
por si solos.

2. CLASES DE DEPÓSITOS.

Existen dos clases de depósitos:

A) El depósito propiamente dicho, que a su vez se divide en a) Depósito voluntario


y b) Depósito necesario.

B) El secuestro, que puede ser judicial o convencional, si bien en ambos casos se


cumple la finalidad de guardar una cosa ajena para su mayor seguridad entre el
deposito propiamente dicho y el secuestro hay diferencias importantes, como
veremos más adelante.

3. CARACTERES DEL DEPOSITO PROPIAMENTE DICHO.

El deposito tiene las siguientes características:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 117


a) Es gratuito.

Si bien el Art. 840 dice: que se presume que el depósito es gratuito, en el concepto
moderno se admite que, en ciertos casos y previo acuerdo de partes, el depósito
pueda ser remunerado, sin que por ello cambie su naturaleza jurídica. Como
ejemplos de depósitos remunerados podemos citar el que se hace en lugares
públicos: garajes colectivos de automóviles; terminales de aeropuertos de buses,
estaciones ferroviarias, cajas fuertes de los bancos y otras instituciones
especializadas; almacenes de aduanas y puertos, etc. Se trata pues, de servicios
destinados especialmente a la guarda y custodia de efectos y objetos ajenos
previa remuneración en dinero.

De ahí que el Art. 840-11, dice: sin embargo, el depositario tiene derecho a exigir
retribución por el depósito, cuando así se ha convenido o cuando ello resulte de
una actividad profesional o de las circunstancias.

b) Es real

De acuerdo al Art. 841, el deposito se perfecciona precisamente con la entrega de


la cosa al depositario. El depósito será por el simple consentimiento, es decir sin
tradición, cuando el depositario tenía ya la cosa en su poder por otro título, como
el de préstamo o arrendamiento (traditiobrevi manu" de los romanos), o bien
cuando se ha vendido o enajenado una cosa y el comprador la deja
momentáneamente en depósito de su antiguo dueño (contitutopossesorio").

c) Es unilateral

El depósito es unilateral porque genera obligaciones para una sola de las partes,
el depositario, que debe guardar y restituir la cosa depositada. Sin embargo, de
hechos posteriores, puede surgir también obligaciones para el depositante, como
el daño sufrido con el depósito o el pago de ciertos gastos de conservación; pero
como no son obligaciones que nacen en el momento de la celebración del
contrato, ni sirven de causa al depositario, no cabe hablar de contrato bilateral, a

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 118


menos que se haya convenido una retribución a cargo del depositante en cuyo
caso se convierte en un contrato sinalagmático imperfecto.

II.EL DEPÓSITO VOLUNTARIO.

El depósito voluntario es aquel en que la elección del depositario esta librada a la


sola voluntad del depositante, es decir que se forma este contrato por el
consentimiento reciproco del depositante y depositario. Este contrato se llama
voluntario porque se realiza en circunstancias normales y el depositante puede
elegir cuidadosamente a la persona de su confianza para hacerla depositaria y
contrariamente se llama necesario cuando se hace en cumplimiento de una
obligación legal, o a causa de un accidente o un acontecimiento imprevisto, como
un naufragio, incendio, terremoto, etc., estando impedido de elegir al depositario
sino de aceptar al que se ofrezca.

1. Formación del contrato.

Como todo contrato, es obvio que el deposito requiere el consentimiento de ambas


partes, pero no se trata de un acto consensual, sino real, ya que es indispensable
la entrega de la cosa depositada. Resulta también innecesario decir que lo normal
es. que el depositante sea el propietario no es menos evidente que también es
válido el deposito hecho por quien está autorizado pudiendo el deposito
comprender inclusive una cosa ajena.

2. Prueba.

El Art. 859 del C. Civil dice muy poco en materia de prueba, remitiéndose
solamente a las reglas de la ley respectiva, de modo que en el depósito se admite
todo medio de prueba

3. Capacidad de las partes.

Por la importancia de este contrato, la ley exige que ambas partes sean
plenamente capaces, sin embargo, como en la práctica puede ocurrir que una de
las partes sea incapaz (menor o interdicto), se prevé dos hipótesis:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 119


a) Si el depositante es incapaz y el depositario es planamente capaz, este contrae
todas las obligaciones legales, sin que pueda aducir la nulidad del contrato, lo que
está conforme con el derecho común. Por consiguiente, el tutor o curador del
incapaz tendrá acción para pedir el depósito y demandar el cumplimiento.

b) Si, a la inversa el depositante es persona capaz que confía una cosa a un


depositario incapaz, no podrá exigir el cumplimiento de obligaciones que
resultarían nulas de pleno derecho, debiendo contentarse entonces con la
reivindicación de la cosa si ella exista o es aun reivindicable, o bien al reembolso
del valor que hubiera percibido el depositario incapaz por la enajenación de la
cosa.

III. EFECTOS DEL DEPÓSITO.

1. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:

1) Diligencia en la custodia.

Dice el Art. 844: "En el depósito gratuito el depositario debe emplear en la custodia
de la cosa depositada, la diligencia que pone en la guarda, de las propia"

El C. Civil. parte siempre de la idea de que el depósito es un servicio de amigo,


servicio que presta el depositario desinteresadamente. El que presta un servicio
gratuito (depositario) debe ser juzgado con menos severidad que el que se
beneficia con una retribución. Por eso aquel responde solo de la culpa en
concreto, habida cuenta de sus cualidades personales y del menor cuidado que
puede poner en sus propios negocios, mientras que el que recibe una retribución
responde de la culpa leve en abstracto, por comparación con el buen padre de
familia. De estas mismas ideas surge una agravación de la responsabilidad del
depositario en los siguientes casos enumerados taxativamente por el Art. 845:

a) Si el depositario se ofreció espontáneamente para recibir el depósito.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 120


b) Si el depósito se ha hecho también en interés del depositario, sea por el uso del
depósito, sea por la retribución u otro motivo, por ejemplo: que haga uso de la
cosa depositada.

c) Si se ha convenido expresamente que responderá por toda clase de culpa


Entendemos que en todos estos casos la responsabilidad del depositario se
aprecia por comparación con el padre de familias.

2) Prohibición de registrar y usar la cosa depositada

Siendo la finalidad del depósito la simple guarda o custodia de una cosa, el


depositario que ha recibido un cofre cerrado o paquete sellado, como documentos
o papeles privados. no debe registrarse para enterarse de su contenido. El
incumplimiento daría lugar a daños y perjuicios, salvo que tanga autorización.

3) Prohibición de usar de la cosa depositada.

Lo mismo sucede cuando el depositario la use en su provecho o de en depósito a


otro sin permiso expreso del depositante incurrirá en un verdadero abuso de
confianza, bajo sanción de resarcir el daño. Puede el depositario en circunstancias
de urgencia cumplir la custodia en forma diferente de la convenida; dando aviso
inmediato al depositante.

4) Devolución. -Deterioros, Pérdida.

Cabe señalar las siguientes reglas;

a) En cuanto al objeto depositado:

Lo primero es restituir la cosa en su individualidad, es decir la misma cosa recibida


sin sustitución posible, con más los accesorios y frutos que hubiese percibido (Art.
848); lo segundo en cuanto al estado, la cosa se devuelve tal como se encuentra,
de manera que si ha sufrido deterioros no imputables al depositario son de cuenta
de dueño o depositante, lo cual es lógico porque en todo contrario de tenencia
precaria, el riesgo de pérdida o deterioro lo soporta el dueño (res perit domino"). Si
el depositario por causa que no lo es imputable se ve privado de la cosa, queda

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 121


liberado de restituirá, debiendo dar aviso al depositante del hecho que le ha
privado en tenencia. Debe además restituir los accesorios y frutos que hubiesen
percibido, así como a pegar los intereses por el dinero depositado, desde que
ocurrió en mora para su restitución. Se entiende que los intereses sustituyen al
daño por lo que no habría sacamiento come indica el Código.

b) A quien restituya el depósito

Del Art 850 se colige que el depositante debe restituir la cosa depositada, al
mismo que se la confié o sea al depositando cuando lo reclame a aquel a cuyo
nombre se hizo el depósito, o al que haya sido indicado para recibirlo, Por
consiguiente, todo depósito se restituye al depositante, así no fuera del dueño y et
depositario no está obligado a exigir prueba de la verdadera propiedad. Además,
cualquier tenedor precarista puede depositar una cosa ajena si así lo aconseja la
seguridad y garantía de la misma; el dueño puede ser un tercero al que no
aprovecha ni daña el contrato, res inter alios acta. No obstante, puede tratarse de
una cosa robada y entonces el depositario no puede decidir, por si mismo el
problema, ni rehuir su obligación de restituir al depositante, sino que debe limitarse
a dar parte al interesado o a la autoridad competente para que se hagan las
diligencias judiciales del caso dentro de un plazo de 15 días, vencido el cual cesa
toda responsabilidad para el depositario por la entrega que hiciere al depositante.

5) Muerte, Incapacidad o ausencia del depositante.

El Art 852 prevé los casos de muerte del depositante, resolviendo que la cosa se
restituye al heredero, que resulta ser su legítimo representante. En cambio, si el
depósito se hizo por cuenta de un menor o de un incapaz, la devolución se hace a
su representante o a quien tenga la administración de sus bienes.

El deposito hecho por el administrador o encargado de un negocio la devolución


se hará a quien el administrador representaba, o sea a su mandante.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 122


6) Lugar y gastos de la restitución:

Es preciso atenerse, desde luego, al contrato en cuanto a lo estipulado sobre el


lugar y el plazo. Si el contrato no indica el lugar, el depósito se devuelve en el
mismo lugar del depósito o sitio donde se hallaba a tiempo de la celebración. El
plazo, en cambio, no es de estricta observancia, pues el depositante puede exigir
la restitución en cualquier momento, salvo orden judicial de retención, o si
tratándose de un arma tenga el temor de que el depositante pueda ir a cometer
alguna falta. Los gastos de restitución corren a cargo del depositante.

7) Pluralidad de depositantes o depositarios.

"En caso de ser varios los depositantes o varios los herederos del depositante.
cualquiera de los primeros puede pedir la devolución del depósito, o dando
caución, cualquiera de los herederos, en caso diverso decidirá el juez."

"Si son varios los depositarios el depositante podrá pedir la devolución a quien
detenta la cosa, y este dará aviso a los otros depositarios" (Art. 853) Los depósitos
hechos por dos o más personas ofrece en la practica la facilidad de que cualquiera
de ellos, en forma indistinta, pueda pedir la devolución de la cosa depositaria: Lo
propio ocurre si ha fallecido alguno de los depositantes Cualesquiera de sus
herederos puede pedir la devolución dando caución o fianza si se lo exija.

8) Enajenación por el heredero.

"El heredero del depositario que haya vencido de buena fe la cosa depositada,
solo está obligado a restituir al precio recibido o ceder su acción contra el
comprador si no ha recibido el precio" (Art. 855) En este caso es de suponer que
el heredero no tenía conocimiento que el bien. vendido estuvo en depósito de su
causante.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 123


2. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE.

1) Reembolso indemnización y pago.

El Art. 856 dice. "El depositante está obligado a reembolsar al depositario los
gastos hechos en la conservación del depósito; a indemnizarlo por las pérdidas
que este ha ocasionado y a pagarle la retribución convenida o resultante".

Resulta lógico que todo gasto de conservación sea de cuenta del depositante, que
normalmente es también el dueño debiendo además indemnizar por las pérdidas
que el deposito pudo haberle ocasionado al depositario, independientemente del
pago de la retribución convenida.

2) Derecho de retención.

El depositario tiene derecho de negarse a la restitución del depósito hasta que se


le paguen los gastos, retribución convenida, etc., con más razón si el deposito es
remunerado (servicio profesional), pues entonces el contrato es bilateral y la
retención viene a ser una aplicación de la excepción non adimplecticontractus.

Sin embargo, el depositante podrá pedir por la vía judicial la devolución mediante
garantía idónea para el pago respectivo.

Este derecho de retención también se justifica si la coso depositada es u arma y


se teme que el depositante pudiera servirse de ella para cometer un crimen.

IV. EL DEPOSITO NECESARIO.

1. Noción.

Ya se ha dicho que el depósito necesario es aquel que se hace en cumplimiento


de una obligación legal, forzado por cualquier accidente a causa de otro
acontecimiento imprevisto o de fuerza mayor, tal como un incendio, naufragio,
saqueo, etc.

El deposito necesario se caracteriza porque es emergente o consecuencia de una


obligación legal, de cumplimiento forzoso como el de la fianza que un tutor debe

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 124


ofrecer para garantizar su gestión o por un verdadero estado de necesidad del
depositante que lo obliga a hacer un deposito que no pensaba hacerlo para evitar
mayores perjuicios

2. Prueba.

Dadas las circunstancias extraordinarias en que se realiza este depósito, no es


posible pretender pruebas escribas, por lo cual el Art. 859 establece que para el
depósito legal se rige por las reglas de la ley respectiva y en su defecto por las del
depósito voluntario admitiendo todo género de pruebas, incluso testigos por
cualquier valor.

3. Efectos principales.

Fuera de esta peculiaridad de la prueba, se aplican el depósito necesario las


mismas reglas ya estudiadas para el voluntario. Por tanto, resumiendo sus efectos
principales son:

a) Para el depositario

Obligación de conservar la cosa como si fuera propia, salvos los casos de


agravación conocidos, prohibición de usar y registrar los objetos recibidos;
restitución inmediata al primer requerimiento del depositante.

b) Para el depositante:

Reembolso de los gastos de mantenimiento indispensable, pudiendo el depositario


retener el objeto en tanto se haga este reembolso.

c) Obligación de recibir el deposito necesario.

El depósito necesario ocasionado por accidente u otro acontecimiento imprevisto


debe ser admitido por toda persona a menos que tenga impedimento físico u otra
justificación atendible, sin perjuicio de que aun en este caso deba cumplir con los
primeros cuidados o siendo imposible debe consignar ante un juez.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 125


4. cesación de deposito

El depósito se extingue:

1) Por restitución de la cosa depositada,

2) Por perdida de la cosa, sin responsabilidad del depositario.

3) Por enajenación de la cosa por parte del depositante.

4) Por resultar que la cosa depositada es propia del depositario Lo que es poco
probable a menos que se le hubiera cedido a algún titulo

5) Por remoción o muerte del depositario.

V. OTRAS VARIEDADES DEL DEPOSITO.

1. EL DEPOSITO IRREGULAR.

Se llama así porque el depositario se hace propietario de la cosa depositada


quedando solamente obligado a restituir otro tanto, en género, calidad y cantidad
iguales. El objeto puede ser una suma de dinero o cosas fungibles: Se entiende en
este caso que el depositario está facultado para usar el deposito.

El depósito irregular se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean aplicables.
Capitant, lo define como el contrato de depósito que recae sobre cosas. (a
menudo dinero) de que puede servirse el depositario, quien queda obligado solo a
restituir cosas de la misma especie, calidad y cantidad. En verdad el depósito
irregular tiene mucho de parecido con el préstamo, pero difiere con el depósito
regular o corriente

2. El Depósito en Hoteles y Posadas,

Se da este nombre al depósito de equipajes y efectos de los pasajeros que se


alojan temporalmente en hoteles, posadas u otros locales semejantes. Este
depósito se asemeja al necesario, lo cual tiene como explicación el hecho de que,
por lo general, la persona que busca alojamiento en hoteles y posadas es un

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 126


transeúnte, que no conoce la ciudad o tiene escasas vinculaciones, de manera
que se ve en la necesidad imperiosa de aceptar los servicios ofrecidos
públicamente por hoteles y posaderos. El contrato resulta así entre personas que
no tienen una previa relación y que, por el hecho del ofrecimiento público de
servicios, se supone que poseen alguna garantía de seriedad. En todo caso, la ley
es severa con las personas que se dedican al negocio de hospedaje.

La regla principal exige que las cosas que llevan los huéspedes, como alhajas o
dinero, hayan sido entregadas a la persona encargada, pero la responsabilidad
también comprende por los efectos personas que llevan, ropa, máquina
fotográfica, etc., aun cuando no las hubiesen entregado.

a) Responsabilidad de Hoteles y Posaderos.

"Los hoteles y posaderos son responsables como depositarios por las cosas,
efecto y otros valores que se les entregan o a sus dependientes autorizados o
encargados de recibirlos por los huéspedes en sus establecimientos (Art 863).
Una simple aplicación de las reglas del depósito propiamente dicho nos llevaría a
decir que los hoteles y posaderos tienen la responsabilidad del buen padre de
familia, ya que ellos mismos ofrecen sus servicios y estos son remunerados.

Pero el C.C. no se contenta con esta gradación, sino que exige a quienes se
dedican al negocio de hospedaje la responsabilidad por el caso fortuito,
dispensándolos únicamente por causa de fuerza mayor (Art. 865). Desde luego
aquí tiene relevante la distinción teórica entre caso fortuito y fuerza mayor, que
carece de importancia en el derecho común. Por caso fortuito ha de entenderse un
hecho incontrolable en el momento de producirse, pero que se hubiera prevenido
con una diligencia ejemplar, como en el ejemplo del robo comercio por mozos del
hotel u otros pasajeros, a que se refiere el Art: 885. Fuerza mayor es, en cambio,
un acontecimiento totalmente imprevisto e incontrolable que excede realmente a la
voluntad humana, como el robo por fuerza armada.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 127


BaudryLacantinerie Lo explica asi: "Es la seguridad de los viajaron, que responde
a una necesidad social de primer orden. Un pasajero no tiene los medios de
averiguar sobre la moralidad del posadero al que viene a pedirle hospedaje.

Por otra parte, como lo dice muy bien Laurent, al hotelero se ofrece a in confianza
pública, promete a los viajeros que ellos encontraran en el hotel una completa
seguridad para sus personas y sus efectos. Gracias a esta seguridad se
multiplican los viajeros y quienes aprovechan son los hoteleros.

b) Extensión de la Responsabilidad

El Art. 864, dice: Responden, asimismo, en caso de pérdida o deterioro y hasta un


monto máximo equivalente a tres meses de hospedaje, por todas las cosas que
los huéspedes llevan corrientemente a estos establecimientos, aun cuando no las
hubiesen entregado.

La responsabilidad rige aun en caso que el daño o pérdida haya sido causada por
extraños al establecimiento.

Los hoteles y posaderos, responden sin limitación alguna, si resulta culpa grava de
ellos o sus dependientes o si se han negados recibir las codas, sin justo motive.
Sin embargo, quedan libres de responsabilidad si el daño o perdida se debe a los
acompañantes o visitantes del huésped o al vicio de la cosa. En todo caso debe
darse aviso al hotelero tan pronto como ha descubierto el daño o la perdida, caso
contrato se excluye su responsabilidad.

Es costumbre, al menor en hoteles de algunas importancias, incluir en los


reglamentos internos cláusulas limitativas de la responsabilidad o advertencias
para que todo objeto de valor sea directamente depositado en poder la gerencia,
bajo constancia escrita. Como las cláusulas de un reglamento puesto en
conocimiento de los pasajeros forman parte del contrato de hospedaje, es
indudable que se trata de derogaciones voluntarias y contractuales que deben
respetarse.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 128


Es nulo todo convenio o aviso por el cual el hotelero excluya su responsabilidad.

VI. EL SECUESTRO.

1. Noción. Cuando dos o más personas alegan a la vez tener derecho exclusive
sobre la misma cosa y si ninguna de las partes consciente que sea la otra quien
retenga la cosa convienen en dejarla en poder de un tercero. Otras veces, es la
autoridad judicial, la que decide que ninguno de los litigantes mantenga la cosa y
que ella sea entregada a un tercero. En estos casos estamos frente a un
secuestro. El Art. 869 a este respecto dice: El secuestro es el depósito de una
cosa litigiosa en poder de un tercero hasta que se decide el litigio sobre la cosa
para entregarla a quien corresponde. El secuestro puede ser convencional o
judicial.

Es convencional cuando todas las partes interesadas convienen en el depósito


dejando en manos de un tercero que se obliga a devolverla después de terminado
el litigio Las reglas a las que se halla sometido el secuestro convencional son las
"mismas que las del depósito voluntario de modo que el secuestro puede tener
lugar tanto con relación a bienes muebles como inmuebles.

Es judicial cuando lo ordena el juez y la cosa es entregada a un tercero para que


la devuelva a quien Indique el juzgador. La ley establece los casos en que procede
el secuestro judicial, que están previstas en el Art. 162 del Cgo. De Pdto. Civil

El depositario es designado por el juez, excepto si los interesados convienen en


una persona, pero en ambos casos está sujeta a las reglas del secuestro
convencional.

El depositario puede ser removido por el juez, de oficio o a petición de parte,


siempre que falte a alguno de los deberes que, está obligada a cumplir.

La diferencia con el depósito regular en cuanto a la extinción, es que el secuestro


concluye cuando termina la controversia judicial que lo origino.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 129


2. Derecho a Retribución.

El secuestro judicial siempre es remunerado, el convencional también, pero puede


no serio dependiendo de las partes.

El depositario tiene derecho a una retribución del cuatro por ciento, por una sola
vez, si el depósito consiste en dineros o alhajas, pero si fuera un fundo rustico o
urbano, el cuatro por ciento al año sobre la renta, sin embargo, las partes pueden
convenir una retribución mayor o menor que la señalada.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 130


TEMA N 17

EL PRÉSTAMO

I. EL PRÉSTAMO EN GENERAL

1. Concepto.

Es un contrato por el cual una persona llamada prestador, entrega a otra, llamada
prestatario, una cosa para que este la use o la consuma y se la devuelva a
restituya su equivalente después de cierto tiempo" (Art 879)

El préstamo en general, ya sea de bienes muebles, inmuebles o fungibles como el


dinero es un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa.

2. Naturaleza Jurídica.

Este contrato tiene las siguientes características:

a) Es un contrato real, porque se perfecciona con la entrega de una cosa.

b) Es un contrato unilateral, porque solo crea obligaciones a cargo del prestatario,


la principal de las cuales es la de devolver o restituir la cosa prestada. Algunos
autores prefieren denominarle sinalagmático imperfecto, como Mazeaud.

c) Es un contrato gratuito.

3. Clases de préstamo.

De la forma en que el prestatario ha de servirse de la cosa prestada y el objeto:


surgen los dos tipos de préstamos que menciona el Art. 879-11 del C.C., regidos
cada uno por reglas particulares: a) Si la cosa se destina solo al uso temporal del
prestatario y es un bien no fungible se dirá que hay comodato o préstamo de uso;
b) Si el que recibe la cosa prestada puede consumirla, por ser un bien fundible se
dirá que hay mutuo o préstamo de consumo y entonces la restitución no será sino
de una cosa igual en valor y calidad.

Ejm. Comodato de un caballo, mutuo de 10 quintales de trigo.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 131


4. Caracteres Diferenciales:

a) Por el objeto:

En el comodato se prestan cosas no fungibles, perfectamente individualizadas e


insustituibles, que pueden ser muebles o inmuebles (un automóvil, una casa de
campo).

El mutuo se refiere siempre a cosas muebles y fungibles, que se consumen con el


uso y son sustituibles en cantidad y calidad, como el trigo, el vino, el dinero.

b) Por sus efectos

En ambos casos al contrato se perfecciona con la entrega de la cosa al


prestatario, pero en el comodato esta entrega es en forma precaria, de manera
que el comodato conserve su derecho de propiedad, en cambio en el mutuo hay
traslación de propiedad y el mutuario se hace dueño de la cosa prestada, lo que
resulta Indispensable para poder gastarla o consumirla.

c) Por los riesgos

Como consecuencia de lo anterior, el que presta en comodato soporta el riesgo de


la cosa si ella se deteriora o pierde por caso fortuito o fuerza mayor (Tres perit
domino"), liberándose el comodato de la obligación de restituir Por el contrato, en
el mutuo cualquier perdida es de cuenta del mutuario y en realidad no puede
hablarse de riesgo propiamente dicho, según el adagio "el género no parece": por
ej., si yo presto a X diez quintales de trigo, este no podrá invocar que se ha
quemado en u incendio fortuito, pues siempre podrá conseguir para restituir.

d) Por la acción restitutoria

Por lo mismo que el comodante no enajena la propiedad de la cosa prestada,


puede te vindicarla de terceros. Del mutuo emerge solo una acción personal de
restitución. que resolverse en daños y perjuicios y el mutuante es mero acreedor
quirografario.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 132


e) Por el elemento de gratuidad

El comodato es por esencia gratuito y si las partes pactaran una remuneración


estaríamos frente a un arrendamiento y no un comodato, mientras que en el mutuo
la gratuidad es solo de su naturaleza, es decir, que si bien es gratuito en principio
nada so opone a que las partes convengan remuneración mediante una
estipulación expresiva, como ocurre cuando se concierta un interés sobre el
préstamo de dinero.

II. EL PRÉSTAMO DE USO O COMODATO.

1. Definición.

Se puede definir diciendo que: El comodato es un contrato esencialmente gratuito


por el cual una de las partes llamado comodante entrega a la otra llamada
comodatario una cosa no fungible, mueble o inmueble para que la use con cargo
de devolvería luego de cierto tiempo.

Para celebrar este contrato se requiera capacidad de disposición de los bienes


que dan en comodato.

En esta definición se destacan los elementos característicos de este contrato que


son gratuidad, de carácter precario, sobre cosa no fungible y a veces
intuitupersonae. Las obligaciones que resultan del comodato a los herederos de
ambas partes contratantes. Pero si la cosa se ha prestado solo en consideración
al comodatario sus herederos no pueden continuar en el goce de la cosa prestada
por haberse pactado el comodato en consideración a la persona del comodatario.

Comodato viene del latín "comotatum", que significa préstamo gratuito de una
cosa determinada.

2. Obligaciones del Comodatario.

1) Custodiar y usar la cosa: El comodatario debe custodiar y conservar la cosa


que la ha sido prestada con la diligencia de un buen padre de familia. Por tanto,

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 133


responde de la culpa en abstracto. por comparación con ese tipo medio, ideal, que
es el pater familias.

Debe servirse de la cosa prestada según su naturaleza o de acuerdo a lo


autorizado en el contrato: ejemplo: Si presto un caballo de silla, el comodatario no
podrá destinarlo a labranza. La violación de esta norma de lugar al pago de daños
y perjuicios (Art. 884). Tampoco puede conceder a un tercero bajo igual sanción,
salvo que esté autorizado.

2. Responsabilidad Por Casos Fortuitos.

Si bien en principio el comodatario responde como un buen padre de familia, su


responsabilidad puede extenderse aun al caso fortuito y la fuerza mayor, en tres
situaciones

a) Si la cosa prestada perece en circunstancias en que el comodatario la


empleada en un uso distinto o por mayor tiempo del que debía contrario a su
naturaleza o por destino (Ejemplo), el caballo de silla perece por un rayo cuando
se lo empleada en siembras).

b) Si ante el peligro de perder en una catástrofe una cosa propia o la cosa


prestada el comodatario prefirió salvar la propia y dejar que pereciera la ajena, ya
que la Ley demanda una mayor solicitud con las cosas ajenas que se nos confía
para nuestro provecho (Art. 886).

c) Si así se convino en el contrato y la cosa ha sido valorada, a tiempo del


préstamo.

3. Devolución.

Después de usar la cosa o al fenecimiento del plazo, el comodatario debe


devolverse en su individualidad, es decir, la misma cosa y no otra.

a) Es prohibido retener la cosa alegando compensación o garantía de lo que debe


el comodante, ni siquiera por concepto de gastos.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 134


b) Si el comodante tiene urgencia no prevista de la cosa, el comodatario debe
restituirla aun sin estar vencido el plazo.

4. Solidaridad de los comodatarios.

El Art. 890 prevé el caso de que varias personas se hubieran prestado en forma
conjunta una cosa, cualquiera de ellas puede ser demandada para la restitución. O
sea que todos son responsables solidariamente ante el comodante.

III. OBLIGACIONES DEL COMODANTE.

1. Las principales obligaciones del comodante son las siguientes:

a) Término para la devolución

La regla general la ofrece el Art. 891. no se puede reclamar la cosa prestada sino
venció el plazo, o a falta de estipulación, después de que el comodatario se
hubiera servido. Sin embargo, por excepción, una razón imprevista y urgente
puede justificar dicha reclamación antes del vencimiento del contrato, como lo
hemos visto anteriormente.

b) Reembolso de los gastos extraordinarios.

Si durante el comodato se han hecho indispensables ciertos gastos de


conservación, que igualmente se hubieran presentado en manos del comodante,
este debe reembolsarlos

2. Perjuicios por dolo del Comodante.

El Art. 993 se refiere a esta hipótesis: si el comodante no hubiera hecho saber al


comodatario los defectos de la cosa, en tal forma que luego se produce un
perjuicio o accidente debido a tales, es responsable si conociendo esos vicios
ocultos al comodatario.

Es lógico, que hay dolo, intención culpable, en el comodante y, por tanto, debe
pagar los daños y perjuicios sufridos por el comodatario.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 135


IV. COMODATO PRECARIO.

Se dice que el comodato es precario, cuando las partes no han determinado el


plazo dentro del cual se debe devolver la cosa, o el uso que la debe dar. En
cualquiera de estos casos el comodante puede pedir su devolución en cualquier
momento. Es también precario si la tenencia de la cosa es meramente tolerada
por el propietario (Art. 694).

Como dice el Dr. Morales. Es una variedad contractual del comodato, que se
caracteriza por su inestabilidad, toda vez que el comodante puede exigir la
devolución de la cosa a su voluntad.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 136


TEMA N 18 (CONTINUACIÓN)

EL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO

1. DEFINICIÓN.

El mutuo o préstamo de consumo es un contrato por el cual una de las partes


llamada mutuante entrega a la otra llamada mutuario una cosa fungible que se
consume por el uso, con la obligación de devolver en el mismo género especie o
cantidad y calidad.

2. NATURALEZA JURÍDICA.

Como todo préstamo es un contrato real, pues se perfecciona por la tradición o


entrega material de una cosa. La característica del mutuo reside en que dicha
entrega comporta enajenación y transferencia de propiedad, como una condición
necesaria para que el mutuario puede consumir o gastar la cosa recibida; así por
ejemplo: me presto una arroba de azúcar para el consumo de mi familia: o bien me
presto una suma de dinero que requiere para gastos urgentes, etc. Por
consiguiente, para poder disponer de las cosas prestadas es indispensable
apropiárselas, en virtud de una cesión que hace el mutuante y la obligación de
restitución, se cumple devolviendo una cosa igual en calidad y valor. De aquí que
el mutuo solo puede referirse a bienes fungibles, que se sustituyen
recíprocamente. En cuanto a su naturaleza puede decirse también que se trata de
un contrato principal, real y gratuito u oneroso.

No habiendo convención expresa sobre intereses se presume gratuito.

3. EFECTOS DEL MUTUO.

1) OBLIGACIONES DEL MUTANTE

a) Término para la restitución:

A diferencia de lo que ocurre en el comodato, el mutante no puede exigir bajo


ninguna circunstancia la devolución antes del vencimiento del plazo estipulado. Si
las partes no hubieran señalado plazo, el mutuo se restituye a los 30 días de

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 137


celebrado el contrato convenido, o hasta la próxima cosecha si se trata de
productos agrícolas. Sin embargo, las partes pueden estipular un plazo indefinido
o librado a la buena voluntad del mutuario; como cuando se conviene que pagara
cuando pueda, esto no significará que el mutuo se prolongue indefinidamente: el
juez podrá intervenir. proponiendo un término, según las circunstancias.

b) Vicios de la cosa

Si el mutuo es gratuito u oneroso y la cosa prestada adolece de vicios y no se los


da a conocer, el mutuante es responsable del daño causado.

2) OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:

a) Devolución del mutuo:

El mutuario está obligado a devolver las cosas prestadas en el término convenido


y en la misma calidad y cantidad que las recibidas.

Ej. se prestó una arroba de singani de primera clase se debe devolver otra arroba
de singani de la misma calidad.

b) Imposibilidad de restitución:

Puede ocurrir que sea imposible devolver la cosa por causa no imputada al
deudor, entonces la obligación del mutuario se convierte en la de pagar una suma
de dinero, cuyo monto se aprecia por el valor que la cosa prestada tendría en el
lugar y tiempo de la restitución, esto es lo que se denomina pago por equivalencia.

Si el tiempo y lugar no han sido determinados, el valor del pago se determinare en


relación al tiempo en que se haga efectivo y al lugar donde se hizo el préstamo

c) Intereses moratorios:

Si el mutuario no devuelve las cosas prestadas o su valor en el término convenido


debe pagar intereses a favor del mutuante desde el día en que fue requerido o
demandando judicialmente

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 138


d) Promesa del mutuo

El que promete prestar un bien en mutuo puede revocar su promesa si exista el


peligro de que el mutuario caiga en insolvencia a menos que se de las garantías
suficientes.

4. EL PRÉSTAMO A INTERESES.

1. EL PRÉSTAMO DE DINERO.

Es el caso más frecuente del mutuo. El dinero es el bien fungible por excelencia y
como está sujeto, a variaciones más o menos acentuadas de valor, sobre todo en
países que sufren crisis inflamaciones, como ha venido sucediendo en Bolivia se
plantea un grave problema: ¿Cuál es el medio de establecer el valor que debe el
mutuario? ¿La deuda consiste en una suma numérica igual a la recibida a tiempo
del contrato o más bien a una suma equivalente en cuanto a su valor intrínseco?
Por ejemplo: cuando X presto a cien mil bolivianos esa suma era suficiente para
comprar una casa, pero en el momento de la restitución, unos meses más tarde,
con una suma numérica igual solo se podría comprar una parte de la casa o sea
que el valor de la moneda se ha reducido en 50%. Se trata, pues de establecer si
el deudor debe pagar cien mil bolivianos o doscientos mil bolivianos.

El Art. 404 ofrece la siguiente solución: "Las deudas pecuniarias se pagan en


moneda nacional y por el valor nominal de ella". De modo que obligación que
resulta del préstamo en dinero, no es sino de la suma numérica expresada en el
contrato, suba o baja su valor, hasta el momento del pago.

2. MODIFICACIONES CONTRACTUALES.

La solución legal e sencilla, por cuanto evita complicaciones en los cálculos del
valor monetario, pero resulta muy gravosa para los acreedores (mutantes) en
periodos de inflación.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 139


Es verdad que, teóricamente, podría resultarles ventajosa si la moneda fuera
aumentando de valor, pero esta posibilidad es muy rara. En todo caso, como el
Art. 404 es solo interpretativo y no de orden público, las partes al celebrar un
mutuo de dinero pueden prevenirse contra las fluctuaciones del valor e introducir
ciertas cláusulas en virtud de las cuales la obligación del mutuario no sea
simplemente de una suma numérica sino de un valor fijo y determinado. Dichas
cláusulas pueden ser las siguientes:

a) Obligación referida a moneda extranjera

La cantidad prestada en el contrato se la relaciona con el de una moneda


extranjera considerada como patrón, en forma tal que el mutuario pagará en
moneda nacional expresada en un valor equivalente al oro o a la moneda
extranjera respectiva. Ej.: yo presto A x cien mil bolivianos equivalentes a veinte
mil dólares y X se obliga a devolverme una suma de bolivianos que equivalga
también a veinte mil dólares según el cambio vigente el día del pago

b) Deuda en moneda extranjera.

Cuando las disposiciones legales restringen o prohíben la circulación de moneda


extranjera, puede pagarse la deuda en moneda nacional según el tipo de cambio
en el día del vencimiento y el lugar establecido para el pago.

3. CONCEPTO DE INTERÉS.

Se llama interés a una cantidad que se paga como complemento de otra principal
llamada capital y calculada generalmente mediante un porcentaje con relación a
esta último. Si bien suele aplicarse esta denominación a sumas de dinero, es decir
en obligaciones monetarias, es indudable que, jurídicamente, en interés puede
versar sobre cualquier bien dado en mutuo, así, por ejemplo; si yo presto diez qq.,
de trigo con obligación de que se me reembolse 12 qq, este recargo se considera
interés.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 140


El Art. 410 del Código Civil dice

Se considera interés aparte del convenido claramente como tal, toda forma de
porcentaje, recarga el capital original, rédito, comisión de préstamo o depósito y en
general toda utilidad y prestación que un deudor estipula pagar a un acreedor, por
la suma que presta" Por tanto, no es preciso que el interés sea de la misma
especie que el capital, pudiendo considerar en una prestación de otro bien o en un
hecho personal, por ejemplo; un trabajo que el deudor se obliga realizar en
beneficio de un acreedor.

4. CLASES.

El interés es legal cuando ha sido fijado en su cuantía por una ley especial,
destinada a suplir la estipulación expresa de las partes. En cambio, se llama
convencional el interés que se determina por acuerdo de partes. Asimismo, las
partes pueden estipular un interés penal que, como su nombre lo indica, es un
recargo contra el deudor moroso en el cumplimiento de su obligación.

5. REPRESIÓN DE LA USURA

El préstamo a intereses da lugar a problemas de orden económico y de orden


moral, existiendo tres criterios al respecto:

a) Criterio prohibitivo.

El Derecho canónico prohibía el préstamo a intereses, como una consecuencia del


concepto religioso sobre el pecado de usura. Desde el tiempo del emperador
Carlomagno se lo prohibió para los cristianos, permitiéndoselo para los judíos. Las
antiguas leyes españolas estaban imbuidas de este criterio.

b) Criterio Limitativo

El desarrollo del comercio y de los sistemas bancarios, tuvo como resultado la


admisión de un interés y las leyes se ocuparon de limitarlo a un monto racional y
equitativo. Este fue el criterio que acepto nuestro C. Civil., fijando porcentajes
máximos en proporción a la garantía ofrecida al acreedor, hasta un 3% mensual.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 141


c) Criterio Liberal

Conforme a las doctrinas económicas liberales el interés es el precio del dinero y


se regula por la oferta y la demanda. La experiencia de muchos países ha
demostrado que son poco operantes las disposiciones limitativas del interés, sobre
todo si las necesidades del dinero son muy grandes, como sucede en épocas de
crisis, o bien hay poca estabilidad en le economía de un país, como en los ciclos
inflacionarios Los interesados encuentran por lo general el medio de burlar las
limitaciones, sea mediante contratos simulados o por descuentos adelantados del
monto del préstamo.

De aquel que se propicie la libre estipulación del interés, según las necesidades
de las partes.

6. INTERÉS MÁXIMO.

Se fija en 3% al mes. Esta regulación se refiere al interés convencional y no al


legal, es decir, que en todos los casos en que las partes convienen un interés su
tasa no puede exceder el 3% Una estipulación con mayor interés no es nula, sino
solo en el exceso (acción de reducción y no de nulidad).

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 142


TEMA Nº 19

LA FIANZA

I. DISPOSICIONES GENERALES

1. INTRODUCCIÓN.

La fianza es un contrato consensual, unilateral y accesorio por el cual una persona


se obliga a cumplir una obligación ajena, cuando el deudor no la satisface
oportunamente. Cuando un deudor no cumple con su obligación, el acreedor
puede obtener su cumplimiento: exigiendo la ejecución forzada más el pago que
se traduce en una indemnización de daños y perjuicios. Pero puede ocurrir que el
deudor sea insolvente, es decir, que no tenga bienes suficientes para pagar,
entonces, queda anulada, la acción del acreedor.

En estos casos la ley garantiza el peligro de la insolvencia del deudor, por


ejemplo, en la concesión de un crédito, exigiéndole una garantía real o personal.
Las garantías, son de dos clases personales y reales.

Las personales, consisten en que una tercera persona se compromete en defecto


del deudor, al cumplimiento de la obligación. A esta categoría pertenece la fianza.

Las Reales, consisten en que sea un bien del deudor el que quede afectado al
cumplimiento de la obligación, por ejemplo; la hipoteca, la prenda o anticresis Un
fiador puede dar también una garantía real y en este caso particulares,
encontramos frente a un fiador real. Las garantías reales por lo general se
prefieren, porque al acreedor no corre el riesgo de una futura insolvencia de los
fiadores.

2. DEFINICIÓN

El At 916 da una noción de esta institución diciendo "La fianza es el contrato en el


cual una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra La
fianza es válida aun cuando el deudor no tenga conocimiento de ella.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 143


De acuerdo a este concepto es un contrato en virtud del cual un tercero llamado
fiador, promete a un acreedor pagaría su deuda si el deudor no ejecuta o cumple
su obligación dentro del plazo convenido

3. NATURALEZA

Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el consentimiento,


unilateral, porque el fiador se obliga con respecto al acreedor y no con respecto al
deudor. gratuito ya que constituye un acto de beneficencia del fiador, lo cual, no
descarta la posibilidad de que pueda recibir una retribución del deudor,
convirtiéndose eventualmente en oneroso. Pero lo más importante es el carácter
accesorio y expreso de la fianza.

4. CARÁCTER ACCESORIO.

Teniendo por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación principal, la


fianza es un contrato accesorio. De aquí resultan estas consecuencias.

a) La fianza no puede exceder de lo que debe el deudor principal, ni puede


contratarse bajo condiciones más onerosas (Art. 920 CC.)

b) Esto implica que la cuantía de la fianza debe ajustarse a la de la obligación


principal, sin exceder su monto, ni ser más onerosa, porque lo que es accesorio no
debe exceder en importancia a lo principal.

Por esta razón el párrafo Ill del Art. 920 del Código Civil, añade: "La fianza que
excede a la deuda o que se otorgada bajo condiciones más onerosas, no es nula y
se reducirá a los límites de la obligación principal. Por ejemplo, un deudor contrae
un préstamo por Bs. 200.000,- al 18% anual y el fiador en condiciones más
onerosas y excediendo la medida de la obligación principal garantiza el
cumplimiento ofreciendo abonar Bs. 250.000.- con un 20% de intereses. La fianza
no será nula, el capital y los intereses quedaran reducidos a lo estipulado por el
deudor principal. Cabe añadir algo más: la fianza puede constituirse por una parte
de la deuda solamente y bajo condiciones menos onerosas (Art. 920, par. II)
Ejemplo: afianzar la mitad de la deuda, sin intereses o solamente estos.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 144


c) La fianza no puede prestarse sino cuando la obligación principal es legítima y
valida (Art. 918 par. I CC.). Por su carácter accesorio, la fianza sigue la suerte de
la obligación principal: si está viciada de nulidad (error, violencia o dolo),
sencillamente es nula de toda nulidad, quedando como consciencia, eximido el
deudor principal y por consecuencia, también el fiador.

Hay, sin embargo, una excepción a la regla anterior que el mismo artículo 918,
par. II, la señala en estos términos "sin embargo, la fianza es válida cuando se la
presta para garantizar la obligación asumida por un incapaz" En estos casos la
fianza será válida y el fiador quedará obligado ante el acreedor, aunque el (menor
o inhabilitado) incapaz prevalido de una excepción que le sea puramente personal,
haga anular la obligación principal. Se justifica esta excepción, porque se presume
que la persona hábil que hace de fiador, se compromete con conocimiento de
causa, principalmente para garantizar al acreedor contra el riesgo dela anulación
del contrato.

5. CARÁCTER EXPRESO.

"La fianza debe ser expresa y no se presume". Consiguientemente, ella debe


existir y no puede extenderse más allá de los límites a que está circunscrita. Esta
exigencia de la ley se explica, porque siendo onerosa la fianza con respecto al
fiador y acto de beneficencia con relación al deudor, no se la puede sobre
entender y deducírsela por interpretación, del texto o antecedentes del contrato.
Por ejemplo: si se recomienda a una persona para que le conceda un préstamo,
no se entenderá que el recomendante se responsabiliza como fiador, por las
resultas de la operación.

6. EXTENSIÓN DE LA FIANZA.

a) Del carácter expreso de la fianza, se deduce que no puede extenderse más allá
de los limites en que se ha contraído, es decir, que es restrictiva.

No obstante, como en los contratos prima la voluntad de las partes, el fiador


puede obligarse simple y llanamente, sin ninguna limitación, en cuyo caso resulte

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 145


obligado igual que el deudor, soportando no solo la obligación sino los gastos
accesorios e intereses.

b) Las obligaciones de los fiadores pasan a sus herederos. El heredero entra a


suceder no solo en los derechos y acciones del difunto, sino que también corren
con sus obligaciones que este ha contraed al afianzar a un tercero.

7. FIADOR DEL FIADOR.

Se puede también afianzar, no solamente al deudor principal, sino también al que,


en su fiador, que se llama fiador del fiador dando una doble garantía al acreedor
contra la insolvencia del deudor principal (Art. 921)

8. CLASES DE FIANZA.

Puede ser convencional, legal y judicial, añadiremos que puede también gratuito y
oneroso (Art. 910 C. Civil) La convencional o voluntario es la más usual y como su
nombre lo indica, proviene del acuerdo de las partes en un contrato y es la más
frecuente.

La legal, proviene de una disposición de la Ley, por ejemplo: la que exige el


artículo 33 del Código Civil a los herederos presuntos del ausente cuando toman
posesión provisional de los bienes; o la que debe prestar el heredero declarado
cuando un tercero se opone a la misión en posesión de herencia, etc. La judicial,
proviene de una orden del juez. Constituye una especie de fianza legal dentro de
un proceso cualquiera prevista por la ley, por ejemplo, la fianza de resultas, la
fianza de libertad provisional, etc.

9. REQUISITOS PARA SER FIADOR.

En principio diremos que pueden ser fiadores los que tienen capacidad para
disponer de sus bienes. Conforme al artículo 923, el deudor obligado a dar fiador,
debe presentar una persona que reúna estas condiciones:

1- "Capacidad para contratar, porque si es incapaz, la fianza no será válida.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 146


2- "Bienes suficientes para responder del objeto de la obligación, pero, para ser
fiador de costas el Art. 923 parágrafo II, nos dice: que: "la solvencia del fiador ser
estimara solo según sus condiciones rentísticas y el monto a que prudencialmente
puede ascender las costas"

3- Que su "domicilio este en la jurisdicción del juzgador donde debe darse". De


modo que el fiador quede bajo la vigilancia inmediata del acreedor y pueda
demandársele con facilidad.

Si no reúne el fiador estas tres condiciones podrá ser rechazado por el acreedor.
Particularmente, en lo que respecta a la segunda condición, el Art. 924, expresa.
"Si el fiador aceptado por el acreedor voluntaria o judicialmente, ha caído después
en insolvencia, el deudor debe dar otro en su lugar.

II EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR

La situación del fiador con relación al acreedor, el fiador mucho a la de la


solidaridad. En efecto, el fiador está obligado a pagar toda la deuda y puede ser
demandado por la totalidad, igualmente, cuando varias personas se han
constituido fiadores de un mismo deudor, por una misma deuda, están obligados,
cada uno a toda la deuda (Art. 930 C.C.), y por consiguiente no pueden oponer el
beneficio de división.

Sin embargo, hay una diferencia, que consiste en que "el fiador no está obligado
para con el acreedor, sino a pagarla en defecto del deudor debiendo hacer antes
excusión en los bienes de este (Art. 925 C.C.), es decir, tiene derecho a instar al
acreedor para que previamente proceda contra los bienes del deudor, los
embarque y venda, antes de demandarlo a la situación de la que no goza el
deudor solidario.

1. BENEFICIO DE EXCUSIÓN.

Cuando se ha vencido una deuda, y no ha sido pagada por el deudor principal, el


acreedor si bien es cierto que puede ocurrir este último y hacerlo declarar en
mora, tiene el privilegio de dirigirse directamente contra el fiador, pero como el

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 147


fiador solo está obligado a pagar en defecto del deudor principal, puede oponer la
excepción previa de excusión y orden para que se proceda previamente con los
bienes de este, a menos que haya renunciado dicho beneficio.

El Código señala estas condiciones, para oponer el beneficio de excusión u


orden:

a) Debe ser reclamado al primer requerimiento o demanda judicial de pago que el


acreedor haga al fiador, pues el Art. 926, dice al respecto; si el fiador quiere
acogerse al beneficio de excusión, debe oponerla como excepción previa. Si el
fiador por lo tanto, no reclama en los primeros trámites iniciados contra él y más
bien propone medios de defensa que atañen al fondo del asunto, ser presumirá
que renuncia a ese beneficio, no pudiendo acogerse, después a él.

b) "El fiador que se acoja al beneficio de excusión debe señalar concretamente al


acreedor, los bienes del deudor principal (Art 927 C.C.); pues este artículo supone
que al haberse dirigido al acreedor contra el fiador es porque ignora la existencia
de bienes pertenecientes al deudor principal. El parágrafo segundo del mismo
artículo, añade que "no deben señalarse bienes situados fuera del distrito judicial
en que ha de hacerse pago, ni los litigios o hipotecados por la deuda o que no
estén en posesión del deudor", porque en todos estos casos la posibilidad que
tiene el acreedor de perseguir dichos bienes, es dificultosa e ilusoria.

2. EFECTOS: CULPA DEL ACREEDOR.

Si por medio de la excusión, el acreedor obtiene pago de su deuda, el fiador


queda liberado hasta el monto de dicho pago.

Cesa la responsabilidad del fiador si no obstante haber cumplido todas las


condiciones previstas anteriormente, el acreedor actúa con negligencia en la
excusión de los bienes señalados. Cayendo entre tanto el deudor en insolvencia
(Art. 928)

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 148


La culpa del acreedor no puede perjudicar al fiador, así es que, si se señalan los
bienes en que debía hacerse excusión y por descuido del acreedor que no los
embarga y vende, resultan disipados por el deudor principal, el fiador no
responderá del precio de ellos, sino, únicamente por el excedente que sobre este
precio llegare a tener la deuda.

Sin embargo, el beneficio de excusión, tiene su excepción con respecto al fiador


judicial, que no puede acogerse al (Art. 925). Asimismo, el fiador del fiador judicial,
es decir el subfiador, tampoco puede pedir excusión del deudor principal y del
fiador.

Igualmente, la excusión no tiene lugar cuando:

1) El fiador renuncia expresamente a este beneficio.

2) El fiador se obligue solidariamente con el deudor.

3) El deudor se hace insolvente o se abre concurso contra él.

4) La obligación afianzada es emergente de deberes morales o sociales.

5) La fianza es judicial.

6) La deuda es a la hacienda pública.

7) El deudor no puede ser demandado dentro de la República.

3. EXCEPCIONES QUE EL FIADOR PUEDE OPONER AL ACREEDOR.

El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que corresponden al


deudor principal y que sean inherentes a la deuda, como la novación,
compensación, etc., pero no las puramente personales del deudor (Art. 929) corno
la incapacidad de este. Por tanto, el fiador está facultado para utilizar todas
aquellas excepciones que puedan enervar o destruir la acción del acreedor.

4. FIANZA PRESTADA POR VARIAS PERSONAS.

"Cuando se han constituido varios fiadores de un mismo deudor por una misma
deuda, están obligados, a toda la deuda, a menor que hayan pactado el beneficio

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 149


de división (Art. 930) en este caso estamos frente a una presunción de solidaridad
de los cofiadores.

5. BENEFICIO DE DIVISIÓN.

"Si se pactó el beneficio de división, el fiador demandado por toda la deuda puede
pedir que el acreedor reduzca su acción a la parte debida por el”

"Si cuando se pidió la división alguno de los fiadores era insolvente, el que ha
hecho valer el beneficie de división responde por tal insolvencia en proporción a su
cuota, pero no responde por las insolvencias sobrevenidas. (Art. 931) de modo
que el fiador que se acoge a este beneficio queda obligado a pagar la cuota del
fiador insolvente. Por efecto de este beneficio, la deuda del deudor principal, se
reparte entre los confiadores solventes. El acreedor que voluntariamente y por el
mismo ha dividido su acción, ya no puede retractarse, por mucho que hubiesen,
aún antes de dividirla, fiadores insolventes.

III EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR.

1. Derecho de repetición.

Están señalados en los Art. 933 al 937, debiendo distinguirse dos casos:

1° Que el fiador haya pagado la deuda y

2 Que no la haya pagado todavía.

El Art. 933 supone este caso y al respecto dispone: "El fiador que ha pagado,
puede repetir contra el deudor principal, sea que la fianza se haya dad con noticia
del deudor o sin ella".

Este recurso tiene lugar tanto por el principal como por los intereses y los gastos
pagados por cuenta del deudor. En general este articula concede un recurso al
fiador contra el deudor principal, cuando paga la deuda, recurso que en particular
comprende los siguientes conceptos:

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 150


1°El capital de la deuda, vale decir, todo lo que el deudor debla al acreedor por el
contrato:

Capital, intereses y demás gastos;

2°- Los intereses de esta capital, a partir del día del pago; y

3º-Los gastos provenientes de costas procesales.

También el fiador puede repetir por el resarcimiento del daño, si ha lugar, Pero, lo
importante es que, "el fiador que ha pagado la deuda se subroga en todos los
derechos que tiene el acreedor contra el deudor (Art. 934 C.C.), es decir, que se
opera una subrogación, (sustitución) legal a favor del fiador, pudiendo ejercitar
entonces la acción subrogatoria, gozando de los privilegios e hipotecas con que
estaba garantizada la deuda que ha pagado.

Cuando hay muchos deudores solidarios de una misma deuda, el fiador que ha
afianzado a todos, tiene contra cada uno de ellos el derecho para repetir por el
total que ha pagado (Art. 935 C. Civil).

2.CASOS EN QUE NO PROCEDE LA REPETICIÓN.

No todas las veces que el fiador ha pagado la deuda, tiene derecho a repetir
contra el deudor, el Art 936, contempla un caso de excepción al expresar que: El
fiador que no ha dado aviso al deudor del pago hecho en su descargo, no puede
repetir contra el si por dicha omisión el deudor pago igualmente la deuda. De
modo que si paga el fiador sin ser reconvenido y sin hacer advertido al deudor
principal no tendrá recurso contra el cuándo este pudo haber tenido excepciones
para hacer declarar extinguida la deuda. Esta emisión supone una falta grave del
fiador que debe redundar en su perjuicio, quedándole sin embargo a salvo un
recurso para repetir contra el acreedor.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 151


3. CASOS EN LOS CUALES EL FIADOR PUEDE PROCEDER CONTRA EL
DEUDOR AUN ANTES DE HABER PAGADO LA DEUDA.

A este respecto el Art. 937, dice: El fiador aun antes de pagar, puede proceder
contra el deudor principal para que este le garantice las resultas de la fianza, lo
releve de esta o consigne medios de pago.

Con objeto de que el fiador quede liberado de la fianza o de una condena que está
a punto de producirse, la ley le concede en casos muy especiales, un recurso
contra el deudor, antes de haber pagado la deuda Esos casos, contemplados
laxativamente por el Art. 937, son los siguientes:

1 Cuando el fiador es demandado judicialmente para el pago,

2 Cuando el deudor se ha hecho insolvente;

3 Cuando el deudor se ha obligado a liberarle de la fianza en un plazo


determinado que ha vencido.

4 Cuando han transcurrido tres años y la obligación principal no tiene término,


excepto si es de tal naturaleza que no puede extinguirse sino en un plazo mayor
que ese.

5° Si la deuda se ha hecho exigible por vencimiento del término

6° Cuando existe fundado temor de que el deudor principal se fugue sin dejar
bienes suficientes para el pago de la deuda.

Se trata de supuestos justificados que la ley prevé la defensa del fiador que corre
peligro de verse obligado a pagar la deuda

IV. EFECTO DE LA FIANZA ENTRE COFIADORES.

1. Acción de repetición.

"Cuando muchas personas han afianzado a un mismo deudor, por una misma
deuda, el fiador que ha pagado tiene acción contra los demás fiadores, en la parte

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 152


proporcional a cada uno (Art. 938) Pero esta acción no tiene lugar sino cuando el
fiador ha pagado en uno de los casos enunciados en el artículo precedente. Si
alguno de los fiadores resultare insolvente, su obligación recaerá sobre todos en la
misma proporción (Art. 938 C. Civil.).

Este articulo descansa en la equidad, pues, es de justicia que cada fiador se haga
responsable por la parte que le corresponde en la deuda, cuando el deudor
principal es inclusive. Por lo tanto, el fiador que paga podrá repetir contra los
demás en la forma indicada, siempre que el pago hecho tenga como justificativo
cualquiera de los supuestos del Art. 937, es decir una demanda judicial dirigida el
fiador por el acreedor contra

V. EXTINCIÓN DE LA FIANZA.

Consideramos los siguientes dos casos.

1. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL Y DE LA DEL FIADOR. "La


obligación que resulta de la fianza, se extingue por las mismas causas que las
otras obligaciones" (Art. 593) O sea:

1) Por su cumplimiento o pago.

2) Por novación o sustitución por otra nueva

3) Por remisión o condonación de la deuda.

4) Por compensación, cuando dos personas son recíprocamente acreedores y


deudores.

5) Por confusión, cuando en una misma persona se reúnen las calidades de


acreedor y deudor.

6) Por prescripción.

La obligación principal, sigue su misma suerte; lo que implica que el fiador


demandado por el acreedor, extinguir la deuda principal: pago, novación,
prescripción, etc., no pudiendo, empero, oponer las excepciones puramente
personales al obligado, como la incapacidad.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 153


2. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL FIADOR POR UN HECHO DEL
ACREEDOR.

a) El fiador queda libre de la Fianza cuando el acreedor, por un hecho propio, ha


determinado que no pueda tener efecto la subrogación del fiador en los derechos,
la prenda, las hipotecas, la anticresis o los privilegios del acreedor (Art. 940)

b) La aceptación voluntaria que el acreedor ha hecho de una cosa inmueble o de


cualquier otro efecto, en pago de la deuda principal, libera al fiador, aun cuando el
acreedor después pierda tal cosa por evicción. (Art. 941 C.C.). tratándose de una
dación en pago, que consiste en que el acreedor se aviene voluntariamente a
recibir una cosa diferente a la que se debe. Esta forma de pago extingue la
obligación principal y por ende la del fiador, pero puede ocurrir que luego el
acreedor sea despojado de las cosas que ha recibido, y en tal va recobrando su
acción contra el deudor el fiador, no obstante, la íntima conexión entre la deuda y
la fianza.

El perdón hecho por el acreedor al fiador no extingue la deuda principal ni exime a


los demás fiadores.

c) El fiador queda libre de la fianza cuando el acreedor ha desmejorado su


derecho, por un hecho propio, como el de consentir que el deudor enajene la
hipoteca o prenda que garantizaba el cumplimiento de la obligación.

d) Cuando el fiador otorgo la fianza por escrito y por limitado termino queda libre
de la fianza, si el acreedor, sin noticia del fiador, lo prórroga voluntariamente,
entonces se extingue la fianza, mucho más si en el término de la prórroga, se hace
insolvente el deudor. Ejemplo; Si otorgada una fianza por el término de un año, el
acreedor la prórroga por tres meses sin darle noticia al fiador, este queda liberado
de su obligación.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 154


TEMA Nº 20

LA TRANSACCIÓN

I. GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN.

"Es un contrato por el cual mediante concesiones reciprocas se dirimen derecho


de cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan y para poner término a
litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por ley". (Art.
945-1. C. Civil.).

La transacción es un modo de poner fin a una controversia mediante sacrificios


mutuos ante el riesgo de perder más en un litigio.

2. ELEMENTOS.

1) SU OBJETO NO ES PRECISAMENTE UN DERECHO LITIGIOSO:

No es preciso que estuviera ya entablado el pleito, basta que exista conflicto en el


ánimo de las partes.

2) SACRIFICIO RECÍPROCOS.

Cada una de las partes cede algo a favor de la otra y el cumplimiento de estas
concesiones sirve recíprocamente de causa. Esto diferencia la transacción de
otros modos de terminar un pleito, como la deserción, el desistimiento, el
juramento decisión, o el arbitraje. Reuniendo estos dos elementos, Baudry-
Lacantinerie propone esta definición: "La transacción es un contrato por el cual las
partes definen, mediante sacrificios recíprocos, una cuestión que les parece
litigiosa", citado por el Dr. Medeiros.

La característica fundamental de la transacción se resuma en los sacrificios


recíprocos de ambas partes contratantes

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 155


3. NATURALEZA JURÍDICA.

a) Este contrato es bilateral, de modo que cabe la resolución por incumplimiento


de una de las partes

b) Debe celebrarse por escrito haciendo constar el acuerdo de voluntades

c) Es oneroso, porque hay sacrificios materiales de ambos lados; pero no es


preciso que sea conmutativo ya que la ley no exige equivalente de prestaciones ni
admite la lesión como causa de rescisión.

4. PRUEBA.

"Este contrato debe redactarse por escrito", dice el Art. 492 del Código Civil. Sea
mediante documento público o privado.

5. CAPACIDAD DE LAS PARTES.

El Art. 946 dice: "Para transigir se requiere tener capacidad de disposición sobre
los bienes comprendidos en la transacción. Este articulo asimila este contrato a los
de disposición o enajenación, aunque sus efectos no sean sino declarativa. En
todo caso, es indispensable que las partes estén en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles. De aquí: a) El menor emancipado, a pesar de que tiene la
administración de sus bienes, no pueden transigir, b) Los tutores y curadores no
pueden transigir por si solos en cuestiones de sus pupilos, sin previa autorización
judicial dentro del trámite de autorización judicial; c) El curador no puede transigir
con su ex pupilo llegado a la mayoridad sino después de haber rendido cuentas de
su administración.

6. MATERIAS EN QUE NO PUEDE TRANSIGIR.

Como toda transacción supone la renuncia a cierto derecho, al menos


parcialmente, no es permitido transigir en cuestiones que afectan al orden público,
como:

a) Bienes nacionales y de beneficencia pública.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 156


b) Acciones penales, cuya represión está encomendada al ministerio público y va
más allá del mero interés privado. En cambio. puede transigirse sobre el interés
civil resultante de un delito, o sea sobre la reparación de daños y perjuicios, Art.
947 C. Civil., (también cabria transigir sobre delitos de acción privada, según el
Código Penal).

c) Cuestiones no patrimoniales: Las que se refieren al estado y capacidad de las


personas o a derechos de familia en sí mismos, pero si en cuanto a sus efectos
puramente económicos o patrimoniales. Así, sería inaceptable una transacción
sobre nacionalidad, reconocimiento de hijos, celebración de matrimonio, causales
de divorció, etc.

d) Beneficios sociales: Por imperio de la Ley General del Trabajo no caben


transacciones entre patronos y trabajadores sobre indemnizaciones, desahucios,
primas y demás beneficios sociales.

II EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN.

1. COSA JUZGADA.

Las transacciones tienen entre las partes la fuerza y autoridad de cosa juzgada El
Código Civil equipara, prácticamente, la transacción con la sentencia judicial, surte
sus efectos solo entre las partes, sin embargo, en algunos casos alcanza sus
efectos a terceros, como ocurre en las cuestiones relativas al estado civil de las
personas, materia en la cual la cosa juzgada puede ser invocada aun contra
tercero.

2. DIFERENCIAS ENTRE LAS TRANSACCIONES Y LA SENTENCIA

Las diferencias que existen entre la transacción y la sentencia son las siguientes:

a) Por su origen:

La sentencia es el acto de una autoridad jurisdiccional, en tanto que la transacción


es un acuerdo privado de partes.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 157


b) Por su forma:

La sentencia presupone un proceso con las formalidades señaladas por la ley


procesal y se pronuncia con determinadas solemnidades, mientras que la
transacción toma la forma que las partes deseen darle, incluso verbal y sin
necesidad de un pleito previo.

c) Por sus efectos:

Una sentencia ejecutoriada en materia civil es irrevocable e irrevisable, sus


efectos son definitivos, en tanto que una transacción, como todo contrato, puede
rescindirse por voluntad de ambas partes o por las causas legales respectivas,
(rescisión, resolución, anulación, según los casos).

3. EFECTO DECLARATIVO

La transacción no crea derechos respecto a las partes, sino que se limita a


reconocer o declarar los ya existentes, es decir, que se transige sobre títulos
contradictorios o litigiosos, pero preexistentes. De aquí estas aplicaciones:

a) Un contrato de transacción es justo título para la prescripción adquisitiva de 10


años.

b) No importando transferencia de propiedad, la parte que reconoce el derecho de


la otra no se somete a evicción y saneamiento. Otra cosa seria, sin embargo, si
como resultado de la transacción una de las partes da a la otra una cosa nueva en
compensación del reconocimiento de su derecho litigioso, pues en tal caso a la
transacción se acompaña un acto traslativo de propiedad y entonces cabe la
garantía de evicción y saneamiento Art. 954 C. Civil.

4. LIMITACIÓN AL OBJETO LITIGIOSO.

(Art. 945-11 C. Civil.). Toda transacción se interpreta restrictivamente: aunque las


partes digan transigir sobre todos sus negocios presentes y futuros solo debe
aplicarse a los litigios considerados a tiempo de la transacción.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 158


III. NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN.

1. CAUSALES DE ANULACIÓN:

"La anulable la transacción por error de hecho o de derecho, si el error, en uno u


otro caso, no es relativo a las cuestiones que han sido ya objeto de controversia
entre las partes. (Art. 950)

1) El error de hecho:

Puede recaer sobre la sustancia de la cosa o sobre la persona de uno de los


contratantes, pero esto último siempre que la consideración personal hubiera sido
determinada del acuerdo transaccional (intuito personae). El error de hecho
invalida la transacción, así cuando una de las partes, cree otorgar una transacción
y la otra establecer una hipoteca; o cuando cree contratar sobre una casa y la otra
sobre un lote de terreno,

2) El error de derecho

Se llama error de derecho al falso concepto sobre la aplicación o vigencia de una


norma jurídica. Ej. X y Z transigen sobre una herencia, tomando por base un
testamento conjunto o mancomunado, creyéndolo valido en Bolivia.

Semejante error motivaría la anulación de la transacción.

3) Documentos nulos y falsos.

"Es nula o anulable la transacción si se celebró en virtud de un documento nulo o


anulable respectivamente, cuando dicha nulidad o anulabilidad no fue conocida
por las partes" (Art. 951).

Si la transacción tuvo por fundamento un documento que posteriormente se


declara nulo, cabe anular toda la transacción Lógicamente, dicha nulidad debe
provenir de un error de hecho, pues ya sabemos que si es de derecho carece de
relevancia en esta materia. Ej, se hizo transacción sobre determinado testamento,

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 159


pero luego se descubrió un segundo testamento que anulaba el anterior, es motivo
para anular toda la transacción.

Igualmente es anulable la transacción si se ha hecho en todo o en parte sobre la


base de documentos reconocidos posteriormente como falsos. Es decir si a tiempo
de practicarse la transacción se había dictado ya una sentencia que se ejecutorio
sin noticia de las partes, esta prevalece sobre aquella. Sin embargo, ¿Cómo
concebir una sentencia que se ejecutoria sin notificación a las partes? El único
caso, sería si a las partes se les ha notificado con la sentencia mediante cédula,
ignorando tal hecho, transigen las partes.

“Si el fallo ignorado por las partes, puede todavía admitir algún recurso, la
transacción es válida”.

4) Documentos encontrados posteriormente.

El procedimiento civil tiene en cuenta la posibilidad de que las partes descubran u


obtengan documentos con posterioridad a la transacción. A este respecto el Art.
953 dice: El descubrimiento de nuevos documentos con posterioridad a la
transacción, sea que ella recaiga sobre varios negocios o sobre uno solo, no es
motivo para anularla sino cuando una de las partes hubiese retenido u ocultado
maliciosamente tales documentos o se compruebe por ellos que esa parte no
tenía ningún derecho. Los documentos hallados posteriormente, dice el Art. 853,
no son causa de nulidad de la transacción, salvo que hubiesen sido retenidos y
ocultados maliciosamente. Por razonamiento en contrario, el descubrimiento de
estos documentos con posterioridad a la transacción no causa la nulidad de esta.

5. Responsabilidad por evicción y vicios de la cosa.

El Art. 954 dice: "Procede la responsabilidad por la evicción o por los vicios de la
cosa, cuando en la transacción una de las partes da a la otra alguna cosa que no
es materia de litigio".

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 160


Si como consecuencia de una transacción una de las partes da a la otra un bien
ajeno, transfiriéndole derecho de propiedad es lógico que esté obligado a
responderle por la evicción y los vicios de la cosa conforme a ley.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 161


BIBLIOGRAFIA

 ALVES MOREIRA Instituciones de Derecho Civil Portugués, Vol 2. "Das


Obrigacoes, 2da Ed, 1925.
 BORJA SORIANO Teoria general, de las obligaciones, 16 ed., 1998.
 BARBERO, OMAR Indexacion de las deudas de dinero. Ed. La Ley. 1981.
 CAPITANT Monografia sobre la causa, 2e. ed., 1927.
 CASTAN TOBEÑAS Derecho Civil Español, común y foral, 5*, 6" edición, 4
volumenes, 1941-1043.
 DIEGO. Curso elemental de Derecho Civil Español. 5 volumenes 1919-
1923.
 DUGUIT, Las transformaciones generales del Derecho Privado desde el
Código Napoleón, traducción española, conferencia sobre la autonomía de
la voluntad, el acto jurídico y el contrato y la responsabilidad.
 KAUNE WALTER, Curso de derecho civil contratos, 2 vol., 1981.
 GARCIA GORENA,. Concordancias, motivos y comentarios del código civil
español 2 volúmenes, 1952
 GARRIDO ZAGO, Contratos civiles y comerciales 2" 2 volúmenes, 1905.
 GIORGI Teoría de las obligaciones en el derecho mod Traducción española
7ma. Edición italiana, 9 1909 1913
 LARENZ KART Base del negocio jurídica y cumplimiento de los contratos,
traducción de Carlos Fernández 1956.
 LAURENT, Principies de Droit Civil francais, 5 Ed. 33 volúmenes 1983,
traducción en español.
 LLERENA Concordancias y comentaros del Código Civil argentino, 1931.
 MACHADO Exposición y Comentario del Código Civil Argentino Ed.
Lajouane, 1899.
 MESSINEO, Derecho Civil Comercial 5 tomos, edición a cargo de Santiago
Sentis Melleno 1971.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 162


 MAZEAUD Lecciones de Derecho Civil, 16 volumenes. Ediciones jurídicas
Europa América, 1960.
 MORALES GUILLEN Código Civil, concordado y anotado, 2 vol. 3° ed..
1991.
 PLANIOL ET REPERT Tratado Elemental de Derecho Civil 7 volúmenes,
fraducido por José Cajica JR 1991.
 SAVAT. Tratado de Derecho Civil argentino, obligaciones en general 4ta.
Ed., 1928
 VIDELA,Escalada Contratos, Buenos Aires, 1971.
 VALVERDE, Tratado de Derecho Civil Español 2 ed. 5 volúmenes, 1920-
1921.
 VELEZ SARSFIELD. Código Civil de la República Argentina con los
comentarios de su autor, Ed. Lajourie, Buenos Aires, 1980.

DICIONARIOS Y LEGISLACION COMPARADA

 Estriche Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Ed Le


Clere, Madrid, 1878
 Ameba Diccionario 26 tomos, 6 APENDICES, Edf. 1992, editorial Driskill
S.A
 Caballenas, Diccionario Enciclopédico de Derecho usual 5 tomos, Ed.
Helista, 1908.
 Código Civil Alemán de 1896
 Código Federal Suizo de las obligaciones 1911
 Código Napoleón, Código Civil Francés 1804
 Código Civil Português de 1963
 Código Civil Español de 1888
 Código Civil Italiano 1942
 Código Civil Mexicano, 1928
 Código Civil de Brasil 1916
 Código Civil Argentino 1971

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 163


 Código Civil Chileno 1855
 Código Civil Peruano 1984
 Código civil de Venezuela de 1982 Código civil de Bolivia 1942

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 164


Dr. Edwin Campos Ugarte, es
abogado y comunicador social de
la Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
U.M.R.P.S.F.X.CH. tiene cursos
de Post Grado en materia
Constitucional, Civil, Penal y
Educación Superior, cursos en la
Ley 1178. Es docente universitario
desde el año 2001, en diferentes
unidades académicas desde la
Universidad Privada Franz
Tamayo, Universidad Tecnológica
Boliviana, UDABOL y desde el
año 2002 en la Universidad
Pública de El Alto, en materia
Penal, Constitucional, C, Procesal
Civil y Forense Civil. Actualmente
en cursos de actualización en
Radiodifusión en ERBOL.

DR. EDWIN CAMPOS UGARTE 165

También podría gustarte