Está en la página 1de 30

INDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 5
III. DESCRIPCION TAXONOMICA ................................................................................. 5
3.1. TAXONOMIA ............................................................................................................. 5
3.2. NOMBRES COMUNES ............................................................................................. 5
IV. ORIGEN Y DISTRIBUCION. ....................................................................................... 6
V. IMPORTANCIA DEL YACON. ....................................................................................... 6
VI. DESCRIPCION MORFOLOGICA DEL YACON...................................................... 7
6.1. MORFOLOGIA DE LA PLANTA. ........................................................................... 7
6.2. PARTES DE LA PLANTA......................................................................................... 7
a) RAICES. .......................................................................................................................... 7
b) CEPA. ............................................................................................................................. 8
c) TALLO. ........................................................................................................................... 9
d) HOJAS. ........................................................................................................................... 9
e) FLORES......................................................................................................................... 10
VII. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS ........................................................... 10
 LUZ SOLAR ................................................................................................................... 10
 PRECIPITACIÓN: .......................................................................................................... 10
 ALTITUD ....................................................................................................................... 10
 BAJAS TEMPERATURAS ............................................................................................ 10
 ALTAS TEMPERATURAS: .......................................................................................... 10
 TIPO DE SUELO ............................................................................................................ 10
VIII. MANEJO DEL CULTIVO. ...................................................................................... 11
8.1. ELECCIÓN DE TERRENO. ................................................................................... 11
8.1.1. Suelos recomendados. ........................................................................................ 11
8.1.2. Labranza de suelo. ............................................................................................... 12
8.1.3. Surcado y distanciamientos de plantación.......................................................... 12
8.2. ABONAMIENTO. ..................................................................................................... 12
8.2.1. Antes de la siembra. ............................................................................................ 13
8.2.2. Durante la siembra. ............................................................................................. 13
8.3. LABORES CULTURALES. .................................................................................... 14
8.3.1. Riegos. ................................................................................................................. 14

pág. 1
8.3.2. Deshierbo y aporque. .......................................................................................... 14
IX. TIPOS DE PROPAGACION. ................................................................................. 14
9.1. PROPAGACION POR CEPA .......................................................................................... 14
9.2. PROPAGACION POR ESQUEJE O TALLO ..................................................................... 15
9.3. PROPAGACION POR NUDOS DE TALLOS INDIVIDUALES ........................................... 17
X. CONTROL FITOSANITARIO. .................................................................................. 17
10.1. PLAGAS.................................................................................................................... 17
 ARAÑITA ROJA. ............................................................................................................ 17
MEDIDAS DE CONTROL. ...................................................................................................... 18
 PULGÓN ROJO ............................................................................................................. 18
CONTROL ............................................................................................................................. 19
10.2. ENFERMEDADES ..................................................................................................... 19
XI. COSECHA ......................................................................................................................... 21
11.1. COSECHA O SACA DE RAÍCES .................................................................................... 21
a. Conociendo los indicadores de cosecha. .................................................................... 21
b. Corte de follaje. ........................................................................................................... 21
c. Cava o remoción.......................................................................................................... 22
d. Saca de raíces. ............................................................................................................. 22
11.2. RENDIMIENTOS. ...................................................................................................... 22
XII. POSCOSECHA .................................................................................................................. 23
12.1. MANEJO POS COSECHA DE RAÍCES. ....................................................................... 23
a. Consideraciones previas. ............................................................................................. 23
b. Selección y clasificación .............................................................................................. 23
a. Almacenamiento. ........................................................................................................ 24
XIII. INDUSTRIALIZACIÓN DEL YACÓN ................................................................. 25
13.1. DERIVADOS DEL YACON ......................................................................................... 25
A. Te de yacon. ................................................................................................................... 25
B. Harina de yacon............................................................................................................. 25
C. Mermelada de yacon. .................................................................................................... 26
D. Otros insumos del yacon. .............................................................................................. 26
13.2. PROPIEDADES DEL YACON. .......................................................................... 26
13.3. BENEFICIOS EN LA SALUD. ............................................................................ 27
o Contribuye a la pérdida de peso ................................................................................. 27
o Elimina bacterias del estómago. ................................................................................. 27
o Previene el cáncer ....................................................................................................... 27
o Previene el envejecimiento. ........................................................................................ 27

pág. 2
o Mejora la salud cardiovascular.................................................................................... 28
o Evita la anemia. ........................................................................................................... 28
XIV. COMERCIALIZACION DEL YACON ................................................................................... 28
XV. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 29
XVI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 29
XVII. BIBLIOGRÁFIA ....................................................................................................... 30

pág. 3
I. INTRODUCCIÓN
El yacón Smallanthus sonchifolia (Poepp. et Endl.) H. Robinson, es una especie
origiaria de la región Andina de Sudamérica1, pertenece a la familia de las
Asteraceae (compuestas) Orden Esterales, Subclase Asteridae y representa un
cultivo tradicional de la población original del Perú, utilizada en medicina
tradicional 2.En los Andes se cultiva a una altitud de 880 a 3500 m. Su cultivo se
extiende desde Venezuela hasta noroeste de Argentina, siendo en la mayoría de
los casos para consumo familiar.

En los primeros períodos de la evolución, los agricultores de los Andes ya habían


reconocido las propiedades del yacón y han transformado la planta en una cosecha
cultivada. Se le encuentra en los cementerios siglos antes de la Cultura Inca
siendo su representación más antigua en Perú los textiles y la cerámica hallados
en un yacimiento arqueológico del litoral Nazca (500-1200 Club atlético).
De los Andes, fue trasladado a Nueva Zelanda y Japón. Su cultivo fue introducido
con éxito en Italia, Alemania, Francia y EE.UU. En Italia, las raíces tuberosas de
yacón se utilizan para producir alcohol y FOS. En 1993, se introdujo en la
República Checa y recientemente se ha introducido en Rusia.

pág. 4
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Conocer el manejo agronómico y determinar la importancia de los
beneficios que contiene el Smallanthus Sonchifolius (Yacón),

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Desarrollar el conocimiento acerca del Smallanthus Sonchifolius
(Yacón) y sus usos medicinales y derivados en las industrias.
 Identificar las diferentes plagas y enfermedades que afectan en la
producción del yacon.

III. DESCRIPCION TAXONOMICA


3.1. TAXONOMIA
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Smallanthus
- Especie: S. Sonchifolius

3.2. NOMBRES COMUNES


yacón (Perú,Bolivia,Argentina), llacón (de origen quechua, cuyo significado
es ―aguado-insípido. Nombres en quechua: yacón, yacuma. Nombres en
aymara: Arizona, yacuma o yakuma y arikoachira.

Imagen Nº 01: identificación del yacon.

pág. 5
IV. ORIGEN Y DISTRIBUCION.
El yacón es una planta domesticada en los andes, de las montañas húmedas de
Perú y Bolivia, habiéndose expandido de las montañas húmedas hacia el norte y
sur a lo largo de los declives húmedos andinos y valles interandinos secos y la
costa peruana, por lo que es cultivado en muchas localidades aisladas a través de
los Andes, Ecuador, el sur de Colombia, hasta el nor-oeste argentino (provincias
de Salta y Jujuy), entre los 1800 y 2800 msnm, en climas templados montañosos.
Sin embargo, se adapta fácilmente a una diversidad amplia de climas y suelos,
desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm, siendo altitudes medias entre 1500 y
2000 msnm las mejores para la producción de raíces reservantes. (Grau, A. and
Rea, J. 1997)

Imagen N° 02: mapa de la distribución del yacon.

V. IMPORTANCIA DEL YACON.


yacón es una planta promisoria, teniendo en cuenta que en los tiempos modernos
la demanda de azúcares dulcificantes no dañinos para el organismo humano está
creciendo continuamente por dos razones: el afán de no engordar o mantener la
línea, y por los millones de seres humanos que padecen de diabetes. El yacón es
una de las plantas conocidas que produce inulina, la cual se encuentra en las raíces
hasta en un 20%. El cultivo intensivo de yacón puede ser atractivo

pág. 6
económicamente por producir directamente la inulina en cantidades suficientes
para su industrialización. (Valderrama, M. 2004)

VI. DESCRIPCION MORFOLOGICA DEL YACON

6.1. MORFOLOGIA DE LA PLANTA.


El nombre botánico del yacón es (Smallanthus sonchifolius) y pertenece a la
familia botánica de las Compuestas o Asteráceas. Es una planta herbácea, erecta,
que puede llegar a medir desde 0,7 hasta 2.0 m de altura, con pocas o muchas
ramas.
Si proviene de semilla vegetativa o propágulo consta de varios tallos. Los tallos
son cilíndricos, pilosos y huecos de color verde a púrpura, hueco en la madurez y
densamente pubescente en la parte superior. (Valderrama, M. 2004)

6.2. PARTES DE LA PLANTA.

a) RAICES.

El sistema radicular se compone de un sistema muy ramificado de


raíces de absorción y de hasta 20 raíces carnosas y tuberosas de
almacenaje. Las raíces de almacenaje se forman a partir de un sistema
ramificado de ejes subterráneos; son mayoritariamente napiformes,

Esta constituído por un sistema subterráneo engrosado de naturaleza


mixta representado por rizóforos y raíces. Todo el sistema radicular está
pág. 7
formado por raíces adventicias algunas permanecen delgadas y otras
sufren tuberificación. El sistema subterráneo está constituído por tres
partes:

 Los rizomas o rizóforos o corona (cepa) se forman por el


engrosamiento de la parte del tallo que está dentro de la tierra
almacenan azúcares simples y FOS son ricos en fibras duras
no digeribles contienen yemas que dan origen a nuevas
plantas
 Las raíces fibrosas o delgadas cuya función es la fijación de
la planta al suelo y absorción de agua y nutrientes.
 Las raíces reservan tés o tuberosas que son la parte
comestible.

Imagen N° 03: identificación de la raíz del yacon.

b) CEPA.

Conforme se acerca a la cosecha, la planta forma entre los tallos y las raíces, una
masa irregular de tejido de reserva (parenquimatoso), con muchas yemas que dan
lugar a brotes y se le llama “cepa” o “corona”

Imagen N° 04: foto de las cepas del yacon.

pág. 8
c) TALLO.

Son cilíndricos, algo huecos como cañas y con pilosidad. Son de color verde o
pigmentado de púrpura. Su número varía de 4 a 12 según el cultivar. La planta
puede presentar ramas desde la base del tallo o sólo en la parte superior.

Imagen N° 05: desarrollo de los tallos del yacon.

d) HOJAS.

Son enteras y con peciolo, su borde es por lo general dentado; la lámina tiene
forma triangular con la base hasta da (como la punta de una flecha), truncada o
acorazonada. También presentan pilosidad en su superficie. Cada tallo produce de
13 a 16 pares de hojas antes de la floración y, conforme la planta se acerca a la
cosecha, las hojas reducen su número y tamaño. Contienen compuestos con
propiedades benéficas a la salud humana.

Imagen N° 06: visualización de las hojas del yacon.

pág. 9
e) FLORES.

El yacón presenta una inflorescencia que se llama capítulo,el cual está compuesto
por dos tipos de flores: a) Las femeninas o liguladas que se ubican alrededor del
capítulo, son de color amarillo intenso o anaranjado pálido y están en número de
12 a 16 y b) Las masculinas o tubulares que están muy juntas, en mayor número
y ocupan el centro del capítulo.

Imagen N° 07: flor del cultivo del yacon.

VII. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 LUZ SOLAR: La planta es indiferente a la condiciones de la luz solar


para la formación de los tallos y las raíces tuberosas.
 PRECIPITACIÓN: El follaje anual y los tallos perennes, permiten la
adaptación del YACÓN a los períodos de sequía y frío.
 ALTITUD: En los Andes se le cultiva entre los 900 y 2,750 msnm. Es
producida a nivel del mar en Nueva Zelanda y USA, mientras que en
Ecuador se han registrado cultivos a aprox 3,500 msnm.
 BAJAS TEMPERATURAS: El follaje es dañado y a veces muere por
causa de las heladas, no obstante los tejidos que se encuentran bajo
tierra aparentemente no son afectados.
 ALTAS TEMPERATURAS: Tolera un amplio rango de temperaturas
elevadas.
 TIPO DE SUELO: Se produce en una gran variedad de tipos de suelo,
pero son preferibles los terrenos ricos y bien drenados. (Valderrama,
M. y Manrique, I. 2003)
pág. 10
VIII. MANEJO DEL CULTIVO.
8.1. ELECCIÓN DE TERRENO.
Es una de las decisiones más importantes y necesita de un conocimiento cabal de
los requerimientos de suelo (edáficos) y climáticos del cultivo. Si se dispone de
terrenos planos en el valle, optar por aquellos que están descansados, de
preferencia de textura franco arenosa, sueltos, “polvosos”, con buen drenaje y
profundos, mejor si tiene contenidos medios - altos de materia orgánica. Si el
terreno está en ladera, asegurar la disponibilidad de agua de riego, evite los suelos
excesivamente arcillosos (pesados) y no siembre en sectores con probabilidad de
incidencia de heladas o vientos fuertes. Resulta favorable si el terreno está rodeado
por árboles nativos. En ambos casos (ladera y plano), la información sobre
cultivos anteriores, dará las pautas para elegir el terreno con menos probabilidad
de incidencia de plagas y enfermedades. Tener muy en cuenta además la
accesibilidad del terreno, respecto a las vías de comunicación. (Grau, A. and Rea,
J. 1997)

8.1.1. Suelos recomendados.

El yacon prospera mejor en suelos sueltos y de textura franco arenoso,


franco limo arenosos o franco arcillo arenoso y en suelos reciamente
incorporados a la agricultura o descansados, con buena provisión de
materia orgánica.
Deben ser profundos, porosos con buen drenaje y buena retención de
agua. El pH ideal se ubica entre 6y 7.5 aunque tolera también suelos
medianamente ácidos
De preferencia evitar suelos con alta salinidad.

Imagen N° 08: elección del terreno adecuado para la instalación del yacon

pág. 11
8.1.2. Labranza de suelo.

Como actividad preliminar se debe limpiar el campo de malezas que


tienen raíz profunda y quitar piedras grandes. La preparación del suelo
puede ser mecanizada (tractor), con tracción animal o manual.
En suelos de valle y con riego, se recomienda una buena remoción del
suelo mediante dos pasajes de arado de disco, seguido de igual pasajes
de rastra y otro de arado rotativo. En el caso de utilizar yunta con arado
de reja, se recomienda tres cruzas como mínimo. Una buena
preparación del suelo, facilita la siembra, asegura el brota miento
uniforme de los propágulos y permite obtener una buena cosecha a
partir de un mejor y más uniforme desarrollo de las raíces.

8.1.3. Surcado y distanciamientos de plantación

Si se cuenta con tractor o con yunta, abrir surcos de mediana profundidad. Los
distanciamientos entre surcos y entre plantas dependen del cultivar a sembrar.
Para cultivares que ramifican (“morados”), considerar 1,0 m entre surcos y 0,7
m entre plantas (14 286 plantas / ha) En cultivares de escasa ramificación y
poco desarrollo del follaje (“Hualqui), así como en plantaciones con esquejes
y nudos enraizados, se recomienda distanciamientos de 0,9 entre surcos y 0,5
a 0,6 m entre plantas (22 222 a 18 519 plantas / ha).

Imagen N° 09: distanciamiento entre surcos y plantas para el cultivo

8.2. ABONAMIENTO.
Cultivar yacón en suelos fértiles, o bien abonados y con buen contenido de
materia orgánica, produce plantas vigorosas, de rápido crecimiento y capaces

pág. 12
de tolerar los ataques de ciertas poblaciones fitófagas. En valles se recomienda
priorizar el uso de abonos orgánicos como: guano de islas, estiércol, gallinaza,
compost, entre otros. Atendiendo la rusticidad de la planta y las características
del suelo, la cantidad a incorporar al suelo, pueden variar de 1 a 5 t/ha de abono
orgánico, el cual debe incorporarse descompuesto. (Valderrama, M. y
Manrique, I. 2003)

8.2.1. Antes de la siembra.

Incorporándolo al voleo un mes antes de la siembra o al momento de


barbechar. También puede incorporase abonos verdes o rastrojos de
leguminosas. También es una buena alternativa el majadeo, que
consiste en “abonar” previamente un terreno, con las deyecciones del
ganado, el cual se hace pastar durante un periodo regular, en el terreno
donde se va a sembrar.

8.2.2. Durante la siembra.

Aplicar localizado, cerca de la planta. Al momento de la plantación, se


abre un hoyo con palana o lampa, se coloca el propágulo, se tapa; luego
se vuelve a abrir otro hoyo a unos 15 cm de donde está el propágulo,
se vierte el abono y también se tapa. Esta labor necesita la participación
de dos personas, una siembra y la otra aplica el abono. También puede
aplicarse a chorro continuo al fondo del surco y luego taparse con la
misma yunta. En ningún caso, el propágulo debe estar en contacto con
el abono.

Imagen N° 09: siembra del cultivo del yacon.

pág. 13
8.3. LABORES CULTURALES.
8.3.1. Riegos.

En terrenos planos, de textura pesada y con drenaje deficiente, los


riegos deben ser controlados, sobre todo durante la etapa de
tuberización.
En terrenos de ladera con riego bajo turno, aplicar mínimo tres riegos
por mes en épocas secas. En ambos casos, los riegos deben ser
frecuentes y ligeros. Evite riegos distanciados y pesados. También se
debe evitar encharcamientos prolongados y el exceso de humedad en
el suelo, sobre todo durante la etapa de tuberización y maduración de
las raíces.

8.3.2. Deshierbo y aporque.

En las primeras etapas de desarrollo del cultivo, las malezas


no deben superar en tamaño a las plantas de yacón.
El deshierbo fuera de tiempo provoca un notario retraso del
crecimiento, difícil de subsanar con otras labores.
Un buen deshierbo realizado a tiempo entre los 30 a 45 días disminuye
los costos de mano de obra.
Lo recomendable son tres deshierbas como mínimo, hasta que el
cultivo cierre surco.
En el primer deshierbo, se hace un leve aporque, con el fin de darle
sostén a la planta y afianzar el sistema radicular. En el segundo
deshierbo, sólo realizar una remoción del área cercana a las raíces, más
no un aporque alto como en papa, pues este estimulará el crecimiento
de las yemas de la cepa en desmedro de las raíces y dificultará la
cosecha además de incrementar el esfuerzo y la mano de obra.

IX. TIPOS DE PROPAGACION.

9.1. PROPAGACION POR CEPA


Es la forma tradicional de propagación. Los propágulos se obtienen
después de que las plantas han sido cosechadas. De la cepa o corona,

pág. 14
se extraen, seccionándolas con un cuchillo, porciones que deben tener
de 4 a más yemas o brotes.
Cada porción debe tener suficiente tejido de reserva que asegure su
establecimiento en el campo y el brotamiento de las yemas. El peso
promedio de cada una debe estar entre 50 y 80 g con dimensiones
aproximadas de 8 a 12 cm de largo mayor. Dependiendo del tamaño
de la cepa, se pueden extraer de 3 a 30 porciones de cada una.

Imagen N° 10: Seccionando la cepa en porciones (semilla convencional)

Imagen N° 11: Porciones de cepa, listas para la siembra.


9.2. PROPAGACION POR ESQUEJE O TALLO
Esta técnica comprende los siguientes pasos:
1) Primeramente, se seleccionan plantas madres de 4,5 – 5,5 meses de
edad

pág. 15
No extraer esquejes de plantas en floración, pues se corre el riesgo que
después del trasplante, las plantas presenten floración prematura la
cual influye negativamente en el normal desarrollo y productividad del
cultivo.

2) Seleccionadas las plantas madres, se cortan desde la base, tallos


maduros y se les quita las hojas. Luego se cortan los esquejes, cada
uno con dos o más nudos: El corte inferior es transversal y debajo del
nudo; y el superior se hace en forma de bisel. La longitud del esqueje
varía de 10 hasta 20 cm, procurando uniformidad en el tamaño. No se
recomienda obtener estacas con entrenudos excesivamente largos,
seleccionar aquellas cuya distancia entre sus nudos no sea mayor a 15
cm y tampoco aquellas que son muy delgadas o que presentan
magulladuras y daños por fitófagos.

3) Las estacas, se desinfectan sumergiéndolas en una solución similar


a la usada en porciones de cepa (1 cojín de lejía en 30 litros de agua)
durante 3 minutos. Luego se sacan, extienden y orean.
4) Pre enraizamiento. Previamente se deben construir platabandas o
camas de enraizamiento sobre nivel del suelo, de preferencia que esté
cerca al campo definitivo. Cada cama o platabanda debe tener 0,25 m
de alto, 1,10 m de ancho y 5 m de largo, que equivale a 1,4 m3 de
volumen. El sustrato es arena de río lavada o una mezcla de arena,
tierra agrícola y humus de lombriz en la proporción de 1:2:1.
(Valderrama, M. 2004)

Imagen N° 12: Posición de los esquejes en las camas de enraizamiento y Esquejes de


tallo con raíces a los 45 días de plantados

pág. 16
9.3. PROPAGACION POR NUDOS DE TALLOS INDIVIDUALES
Para esta técnica, se cortan tallos de plantas que cumplan con las
condiciones descritas en la propagación por esquejes. Luego se les
quita las hojas, cuidando de no cortar excesivamente la base del
peciolo, pues las nuevas yemas se originan en este punto. Sobre una
tabla, se coloca el tallo sin hojas y con una cuchilla filuda, se corta a
ambos lados del nudo, de 1.5 a 2.0 cm (ancho del dedo pulgar), de tal
manera que la porción de nudo tenga entre 4 a 5 cm. Se desinfectan de
la misma manera que para estacas, pero los nudos deben permanecer
en la solución desinfectante sólo 2 minutos, para evitar “quemar” las
yemas.

Imagen N° 13: Preparación de los nudos para enraizamiento Y pre - enraizados (50
días después de la plantación).

X. CONTROL FITOSANITARIO.
10.1. PLAGAS.
Estas plagas son de interés económico y cuyo ataque implica riesgo
para el cultivo.

 ARAÑITA ROJA.

 Es un arácnido que infesta y ataca el follaje succionando la


savia.
 Se reproduce rápidamente y puede infestar todo el campo
en poco tiempo.

pág. 17
 Se observan en las hojas, las que muestran en el haz un
amarilla miento progresivo debido a que los ácaros
colonizan el envés y tejen una seda que los protege y a la
vez enrolla, debilitando la hoja. Posteriormente, esta toma
coloraciones necróticas o marrones y se produce la
defoliación (caída de hojas) de la planta.

Imagen N° 14: daños causados por la plaga.

MEDIDAS DE CONTROL.

 Uso de cultivares resistentes: “Hualqui” e “intermedio”


 Asocios con maíz
 Manejo de fechas de siembra (sembrar de octubre a
diciembre)
 Destrucción de hospederos
 Abonamiento bajo en nitrógeno
 Aplicación de biosidas caseros
 Riego por aspersión
 Si las medidas preventivas no son suficientes, aplicar un
acaricida: Peropal a 0,05%.
 PULGÓN ROJO (Myzus nicotianeae )
Es un afido de color rojo, Viven en el envés de las hojas, y además
de absorber la savia, segregan un líquido azucarado y pegajoso por
el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta

pág. 18
impidiendo el normal desarrollo de ésta. Y son transmisores d
virus.

Imagen N° 15: presencia del pulgón rojo en el cultivo.


CONTROL.
 Sembrar cultivares de baja susceptibilidad a su ataque
como los “púrpuras” e intermedios”.
 Realizar tratamientos precoces (fumigar las hojas con agua
jabonosa y a presión), antes que la población alcance
niveles altos.
 Eliminar malas hierbas hospederas como la cerraja, y restos
de hortalizas de hoja como repollo, col,
 Colocar trampas amarillas y bandejas amarillas con agua,
estas funcionan como atrayentes de las formas aladas, lo
que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de
la plaga.
 Aplicar biocidas caseros como extractos de eucalipto y ajo;
muña, laurel rojo y rocoto molido. (Valderrama, M. y
Manrique, I. 2003)

10.2. ENFERMEDADES
 Pudrición radicular.
Es la más importante y es causad por hongos del género Fusarium.
Este patógeno puede ocasionar la pérdida total de la producción, si

pág. 19
es favorecido por una excesiva humedad en el suelo. Su
proliferación en la rizosfera ocasiona una necrosis progresiva de
las raíces, con un debilitamiento general de la planta, marchitez y
muerte de la misma. Es sumamente infecciosa, pues se disemina
en el agua del suelo.

Imagen N° 16: Raíces de yacon, con síntomas de pudrición


radicular

MEDIDAS DE CONTROL

- Preventivas: elección de terrenos con drenaje eficiente, no pesados, bien


nivelados.

- Riegos controlados, evite los encharcamientos

- Usar propágulos sanos

- Eliminar inmediatamente o quemar las plantas que presenten síntomas.

- Colocar un saco con sulfato de cobre en el canal principal de riego de


la parcela (cuando el patógeno ha sido detectado)
- Aplicación de sistémicos de baja toxicidad.

 Mancha Foliar y Hoja plateada

Son enfermedades foliares, caracterizadas por una necrosis regresiva de la


lámina. Los patógenos causantes son hongos de los géneros Alternaria,
Bipolares y Nigrospora. Por el momento, no se consideran enfermedades
importantes que impliquen riesgo en la producción, excepto si el órgano a
comercializar es la hoja (para filtrantes).

pág. 20
Imagen N° 17: Mancha foliar en borde de hoja y en planta adulta

XI. COSECHA
11.1. COSECHA O SACA DE RAÍCES

a. Conociendo los indicadores de cosecha. Los principales


indicadores de cosecha en yacón son: amarillamiento y caída de hojas,
cese de la floración e inflorescencias secas, tallos senescentes y
tendidos, rebrotamiento de nuevos talluelos, raíces con rajaduras y
exudación de goma, entre otros. Tener en cuenta que en el valle, no
todos los cultivares expresan estos indicadores. En altitudes mayores a
los 2600 msnm, la cosecha es más tardía que en valles cálidos como el
de Condebamba.

b. Corte de follaje. Esta labor debe hacerse de preferencia unos días


antes de la cosecha. Su principal objetivo es facilitar la saca de raíces
y agilizar el trabajo del personal que participará en la cosecha. El corte
de los tallos se hace con hoz o machete, a 10 cm del cuello o base de la
planta, con el fin de que los vástagos que quedan, sirvan como asideros
para manipular la cepa, limpiarla y, facilitar el desgaje de las raíces.

pág. 21
Imagen N° 18: Corte de los tallos, realizarlo 2 días antes de la
cosecha

c. Cava o remoción. Las raíces de yacón son quebradizas y se dañan


fácilmente, por tanto la cava debe hacerse con mucho cuidado. Se
recomienda que el suelo esté con algo de humedad (sobre todo si es
pesado), esto facilitará la saca. Las herramientas más usadas son el
zapapico, pico o barreta, dependiendo de las condiciones del suelo. Se
procede a cavar o remover el suelo alrededor de la planta, a una
distancia de 25 a 30 cm de la cepa, pues cuanto más cerca de la cepa
se cave, hay más riesgo de romper las raíces con la herramienta.

d. Saca de raíces. Una vez removido el suelo, se palanquea la cepa


suavemente hasta aflojar completamente el racimo de raíces. Se coge
la cepa tomándola de los tallos cortados y se jala hacia arriba con
cuidado. Esto garantiza que el daño a las raíces sea mínimo. El racimo
de raíces se coloca a un lado del hoyo y se procede a quitarle la tierra
adherida, sacudiéndola con cuidado, con el fin de descubrir las partes
donde las raíces se insertan a la cepa. (Valderrama, M. 2004)

11.2. RENDIMIENTOS.
Si las condiciones del suelo y el manejo agronómico es eficiente, es de
esperarse rendimientos de raíces altos. El rango reportado en varias localidades
del Perú, fluctúa de 10 hasta 80 t/ha. En un ensayo realizado el 2004 en el Valle
de Condebamba, en la zona de Malcas, se registraron promedios superiores a
los 50 t/ha y; recientemente, (2005), en una parcela experimental ubicada en
Chuquibamba, los rendimientos fluctuaron desde 35 a 61 t/ha, usando
pág. 22
porciones de cepa, e incorporando gallinaza a 5 t/ha. Cuando se usa esquejes
enraizados, los rendimientos varían de 20 a 57 t/ha. Con esta técnica, y con un
manejo no del todo eficiente; el rendimiento promedio registrado en Siguis
(parte alta del Valle de Condebamba) fue de 21,3 t/ha.

Imagen N° 19: Cosecha de yacón, rendimiento


promedio de 3,8 kg/planta

XII. POSCOSECHA
12.1. MANEJO POS COSECHA DE RAÍCES.

a. Consideraciones previas. Una vez sacadas y desgajadas de la cepa,


las raíces son bastante susceptibles a la deshidratación, y pierden peso
rápidamente. Lo más aconsejable es colocarlas bajo sombra y en lugar
fresco una vez cosechadas o, simplemente no lavarlas, manteniendo la
tierra que las cubre a manera de cubierta contra la deshidratación.
También hay que tener en cuenta que después de cosechadas las raíces,
el contenido de FOS (azúcares para diabéticos), disminuye en cierta
cantidad, lo cual según los requerimientos del mercado, no es
conveniente.

b. Selección y clasificación. Raíces malogradas, rotas, cortadas y


deformes se separan. Las categorías de clasificación se basan en el
tamaño y peso de las raíces, tal como se detalla en la tabla siguiente:
(Valderrama, M y Seminario, J. 2003)

pág. 23
Tabla 01. Consideraciones para clasificación de las raíces de yacón

CATEGORÏA Peso (g) Largo (cm) Diámetro mayor (cm)


Primera > 300 ≥ 20 7 – 10
Segunda
120 - 300 12 – 20 5–6
Tercera
< 120 < 12 <5

Imagen N° 20: Raíces clasificadas en categorías, obsérvese los tamaños y


apariencias

a. Almacenamiento. Se sabe que la temperatura y la humedad, son los


factores que más influyen en el deterioro de las raíces. Altas
temperaturas aceleran la pudrición, por tanto, una vez cosechadas las
raíces se deben almacenar en lugares aireados, frescos y bajo sombra.
Una recomendación a tener en cuenta es hacer coincidir las cosechas
con las épocas frías y realizarlas de preferencia en horas de baja
insolación. Se han reportado buenos resultados almacenando en
refrigeradoras (5 – 6 °C) y combinando frío y cubiertas plásticas,
aunque este último, implica mayor trabajo y costo. (Valderrama, M y
Seminario, J. 2003)

pág. 24
XIII. INDUSTRIALIZACIÓN DEL YACÓN

13.1. DERIVADOS DEL YACON


A. Te de yacon.
Es un té medicinal muy utilizado para el tratamiento de la diabetes,
entre otros beneficios que aporta a nuestro organismo.
Esta infusión es milenaria y siglos atrás fue descubierta por pobladores
de las culturas preincaicas de nuestro Perú.

Imagen N° 21: filtrante industrializado a base del yacon.

B. Harina de yacon.
Los tubérculos de Yacón son sometidos a procesos controlados. El
Producto obtenido es un polvo inocuo de sabor dulce natural, de color
amarillo claro y olor característico de Yacón. Recomendable para
consumo directo y de fácil aplicación en la Industria Alimentaria.

Imagen N° 22: presentación harina del yacon

pág. 25
C. Mermelada de yacon.
La mermelada de yacón es otra forma de disfrutar las potentes
propiedades de este fantástico tubérculo
Actualmente, el yacón registra principalmente un uso medicinal,
porque contiene un azúcar que no es asimilado por el organismo
humano.

Imagen N° 23: mermelada del yacon

D. Otros insumos del yacon.

NECTARES ZUMO

Imagen N° 24: derivados del yacon

13.2. PROPIEDADES DEL YACON.


Esta planta es un verdadero regalo de la naturaleza pues proporciona una gran
cantidad de minerales y vitaminas al organismo. Además, con su consumo,

pág. 26
ayuda a que las vitaminas provenientes de otros alimentos sean mejor
absorbidas por el organismo.
A continuación te mostramos en detalle sus nutrientes.
 Cuenta con un alto contenido de fibra.
 Contiene vitamina A, B2, B1 y vitamina C.
 Cuenta con minerales esenciales para el buen funcionamiento de los
órganos como el potasio, magnesio, fósforo, hierro y calcio.
 Es un potente antioxidante.
 Cuenta con ácido cloro génico. Ideal para la fertilidad masculina.
 Cuenta con una gran cantidad de fructooligosacáridos e inulina.

13.3. BENEFICIOS EN LA SALUD.


o Contribuye a la pérdida de peso.
Gracias a que este tubérculo cuenta con un muy bajo contenido
calórico, al comerlo proporciona una sensación de satisfacción y, por
tanto, disminuye el apetito. Esto se debe a su contenido de
fructooligosacáridos. Es ideal para evitar comer a deshoras pues este
componente suprime la hormona que produce el hambre.

o Elimina bacterias del estómago.

La composición del Yacón puede contribuir a la eliminación de


bacterias que se alojan en el intestino

o Previene el cáncer

Combate los radicales libres encargados de atrofiar las células del


organismo humano. Su consumo neutraliza los radicales libres y, por
lo tanto, previene efectivamente la aparición del cáncer.

o Previene el envejecimiento.

El hecho de ser un excelente antioxidante lo convierte en un alimento


muy eficaz para la prevención del envejecimiento prematuro.

pág. 27
o Mejora la salud cardiovascular.

Está demostrado que el Yacón puede reducir los índices de los


triglicéridos, el colesterol LDL y también regula la tensión. Por esta
razón, su consumo previene afecciones del corazón y del cerebro.

o Evita la anemia.

Un organismo carente de hierro es el más propenso a desarrollar


anemia. Ante tal condición, el Yacón, es una gran solución debido a
su alta concentración de hierro. Al consumir este alimento, se estimula
la producción de glóbulos rojos en el organismo. (Valderrama, M y
Seminario, J. 2003)

XIV. COMERCIALIZACION DEL YACON


Perú exporta yacón en varias presentaciones, entre ellas, harina, jarabe, jugo,
concentrado, extractos, yacón fresco y orgánico. Asimismo, es usado para endulzar
granilla de cacao y nibs de cacao, que se envían al exterior.

EE.UU. es el mercado más importante del yacón peruano. Durante el 2017 importó por
US$ 1.5 millones, logrando una variación positiva de 18% respecto al año anterior,
informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportaciones (Adex).

De un total de 35 mercados a los que llegó este alimento, EE.UU. concentró el 80%. Le
siguen en el ranking, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade,
Alemania (US$ 104 mil), Reino Unido (US$ 100 mil), Países Bajos (US$ 34 mil),
Australia, Bélgica, Japón y Austria. Fuente web. (https://gestion.pe/economia/yacon-
peruano.com)

pág. 28
XV. CONCLUSIONES
El yacon es un cultivo que se puede cultivar en nuestra región en proporciones
elevadas por contar con el clima adecuado según las fuentes de información.
El yacon es un cultivo que contiene grandes propiedades nutricionales como
propiedades medicinales que podrían ser aprovechados para tratar las
diferentes enfermedades que aquejan todos. Se podría considerar como una
alternativa en la medicina natural al alcance de todos.

XVI. RECOMENDACIONES
 Hacer un manejo adecuado en cuanto a la siembra por los diferentes tipos.
 Almacenar en lugares frescos y bajo sombra, las T° altas acelera la pudrición.
 Consumir el yacon como una alternativa de medicina natural.

pág. 29
XVII. BIBLIOGRÁFIA
 Grau, A. and Rea, J. 1997. Yacón, Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H.
Robinson. Pp. 199-242. In: M. Hermann and J. Heller (eds.). Andean roots and
tubers: Ahipa, arracaccha, maca and yacon.

 Seminario, J.; Valderrama, M. y Manrique, I. 2003. Yacón. Fundamentos para el


aprovechamiento de un recurso promisorio. Centro Internacional de la Papa,
Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el desarrollo y la
Cooperación (COSUDE), Lima, Perú. 60 p.

 Valderrama, M. 2004. Informe Final de Consultoría: Entrenamiento de


agricultores líderes en la producción técnica del yacón en el Valle de
Condebamba. Programa PyMAGROS. Cajamarca. Diciembre 2004. 25 p.

 Valderrama, M y Seminario, J. 2003. Etnobotánica del yacón. Seminario y M.


Valderrama (eds.). Memorias I Curso Nacional Cultivo y Aprovechamiento del
Yacón, UNC, CIP, Instituto CUENCAS, COSUDE PYMAGROS, Cajamarca,
26-29 agosto, 2002.

 En: J. Seminario y M. Valderrama (eds.). Memorias I Curso Nacional Cultivo y


Aprovechamiento del Yacón, UNC, CIP, Instituto CUENCAS, COSUDE
PYMAGROS, Cajamarca, 26-29 agosto, 2002.

 (https://gestion.pe/economia/yacon-peruano-llego-35-paises-2017-228626)

pág. 30

También podría gustarte