I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 5
III. DESCRIPCION TAXONOMICA ................................................................................. 5
3.1. TAXONOMIA ............................................................................................................. 5
3.2. NOMBRES COMUNES ............................................................................................. 5
IV. ORIGEN Y DISTRIBUCION. ....................................................................................... 6
V. IMPORTANCIA DEL YACON. ....................................................................................... 6
VI. DESCRIPCION MORFOLOGICA DEL YACON...................................................... 7
6.1. MORFOLOGIA DE LA PLANTA. ........................................................................... 7
6.2. PARTES DE LA PLANTA......................................................................................... 7
a) RAICES. .......................................................................................................................... 7
b) CEPA. ............................................................................................................................. 8
c) TALLO. ........................................................................................................................... 9
d) HOJAS. ........................................................................................................................... 9
e) FLORES......................................................................................................................... 10
VII. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS ........................................................... 10
LUZ SOLAR ................................................................................................................... 10
PRECIPITACIÓN: .......................................................................................................... 10
ALTITUD ....................................................................................................................... 10
BAJAS TEMPERATURAS ............................................................................................ 10
ALTAS TEMPERATURAS: .......................................................................................... 10
TIPO DE SUELO ............................................................................................................ 10
VIII. MANEJO DEL CULTIVO. ...................................................................................... 11
8.1. ELECCIÓN DE TERRENO. ................................................................................... 11
8.1.1. Suelos recomendados. ........................................................................................ 11
8.1.2. Labranza de suelo. ............................................................................................... 12
8.1.3. Surcado y distanciamientos de plantación.......................................................... 12
8.2. ABONAMIENTO. ..................................................................................................... 12
8.2.1. Antes de la siembra. ............................................................................................ 13
8.2.2. Durante la siembra. ............................................................................................. 13
8.3. LABORES CULTURALES. .................................................................................... 14
8.3.1. Riegos. ................................................................................................................. 14
pág. 1
8.3.2. Deshierbo y aporque. .......................................................................................... 14
IX. TIPOS DE PROPAGACION. ................................................................................. 14
9.1. PROPAGACION POR CEPA .......................................................................................... 14
9.2. PROPAGACION POR ESQUEJE O TALLO ..................................................................... 15
9.3. PROPAGACION POR NUDOS DE TALLOS INDIVIDUALES ........................................... 17
X. CONTROL FITOSANITARIO. .................................................................................. 17
10.1. PLAGAS.................................................................................................................... 17
ARAÑITA ROJA. ............................................................................................................ 17
MEDIDAS DE CONTROL. ...................................................................................................... 18
PULGÓN ROJO ............................................................................................................. 18
CONTROL ............................................................................................................................. 19
10.2. ENFERMEDADES ..................................................................................................... 19
XI. COSECHA ......................................................................................................................... 21
11.1. COSECHA O SACA DE RAÍCES .................................................................................... 21
a. Conociendo los indicadores de cosecha. .................................................................... 21
b. Corte de follaje. ........................................................................................................... 21
c. Cava o remoción.......................................................................................................... 22
d. Saca de raíces. ............................................................................................................. 22
11.2. RENDIMIENTOS. ...................................................................................................... 22
XII. POSCOSECHA .................................................................................................................. 23
12.1. MANEJO POS COSECHA DE RAÍCES. ....................................................................... 23
a. Consideraciones previas. ............................................................................................. 23
b. Selección y clasificación .............................................................................................. 23
a. Almacenamiento. ........................................................................................................ 24
XIII. INDUSTRIALIZACIÓN DEL YACÓN ................................................................. 25
13.1. DERIVADOS DEL YACON ......................................................................................... 25
A. Te de yacon. ................................................................................................................... 25
B. Harina de yacon............................................................................................................. 25
C. Mermelada de yacon. .................................................................................................... 26
D. Otros insumos del yacon. .............................................................................................. 26
13.2. PROPIEDADES DEL YACON. .......................................................................... 26
13.3. BENEFICIOS EN LA SALUD. ............................................................................ 27
o Contribuye a la pérdida de peso ................................................................................. 27
o Elimina bacterias del estómago. ................................................................................. 27
o Previene el cáncer ....................................................................................................... 27
o Previene el envejecimiento. ........................................................................................ 27
pág. 2
o Mejora la salud cardiovascular.................................................................................... 28
o Evita la anemia. ........................................................................................................... 28
XIV. COMERCIALIZACION DEL YACON ................................................................................... 28
XV. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 29
XVI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 29
XVII. BIBLIOGRÁFIA ....................................................................................................... 30
pág. 3
I. INTRODUCCIÓN
El yacón Smallanthus sonchifolia (Poepp. et Endl.) H. Robinson, es una especie
origiaria de la región Andina de Sudamérica1, pertenece a la familia de las
Asteraceae (compuestas) Orden Esterales, Subclase Asteridae y representa un
cultivo tradicional de la población original del Perú, utilizada en medicina
tradicional 2.En los Andes se cultiva a una altitud de 880 a 3500 m. Su cultivo se
extiende desde Venezuela hasta noroeste de Argentina, siendo en la mayoría de
los casos para consumo familiar.
pág. 4
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Conocer el manejo agronómico y determinar la importancia de los
beneficios que contiene el Smallanthus Sonchifolius (Yacón),
pág. 5
IV. ORIGEN Y DISTRIBUCION.
El yacón es una planta domesticada en los andes, de las montañas húmedas de
Perú y Bolivia, habiéndose expandido de las montañas húmedas hacia el norte y
sur a lo largo de los declives húmedos andinos y valles interandinos secos y la
costa peruana, por lo que es cultivado en muchas localidades aisladas a través de
los Andes, Ecuador, el sur de Colombia, hasta el nor-oeste argentino (provincias
de Salta y Jujuy), entre los 1800 y 2800 msnm, en climas templados montañosos.
Sin embargo, se adapta fácilmente a una diversidad amplia de climas y suelos,
desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm, siendo altitudes medias entre 1500 y
2000 msnm las mejores para la producción de raíces reservantes. (Grau, A. and
Rea, J. 1997)
pág. 6
económicamente por producir directamente la inulina en cantidades suficientes
para su industrialización. (Valderrama, M. 2004)
a) RAICES.
b) CEPA.
Conforme se acerca a la cosecha, la planta forma entre los tallos y las raíces, una
masa irregular de tejido de reserva (parenquimatoso), con muchas yemas que dan
lugar a brotes y se le llama “cepa” o “corona”
pág. 8
c) TALLO.
Son cilíndricos, algo huecos como cañas y con pilosidad. Son de color verde o
pigmentado de púrpura. Su número varía de 4 a 12 según el cultivar. La planta
puede presentar ramas desde la base del tallo o sólo en la parte superior.
d) HOJAS.
Son enteras y con peciolo, su borde es por lo general dentado; la lámina tiene
forma triangular con la base hasta da (como la punta de una flecha), truncada o
acorazonada. También presentan pilosidad en su superficie. Cada tallo produce de
13 a 16 pares de hojas antes de la floración y, conforme la planta se acerca a la
cosecha, las hojas reducen su número y tamaño. Contienen compuestos con
propiedades benéficas a la salud humana.
pág. 9
e) FLORES.
El yacón presenta una inflorescencia que se llama capítulo,el cual está compuesto
por dos tipos de flores: a) Las femeninas o liguladas que se ubican alrededor del
capítulo, son de color amarillo intenso o anaranjado pálido y están en número de
12 a 16 y b) Las masculinas o tubulares que están muy juntas, en mayor número
y ocupan el centro del capítulo.
Imagen N° 08: elección del terreno adecuado para la instalación del yacon
pág. 11
8.1.2. Labranza de suelo.
Si se cuenta con tractor o con yunta, abrir surcos de mediana profundidad. Los
distanciamientos entre surcos y entre plantas dependen del cultivar a sembrar.
Para cultivares que ramifican (“morados”), considerar 1,0 m entre surcos y 0,7
m entre plantas (14 286 plantas / ha) En cultivares de escasa ramificación y
poco desarrollo del follaje (“Hualqui), así como en plantaciones con esquejes
y nudos enraizados, se recomienda distanciamientos de 0,9 entre surcos y 0,5
a 0,6 m entre plantas (22 222 a 18 519 plantas / ha).
8.2. ABONAMIENTO.
Cultivar yacón en suelos fértiles, o bien abonados y con buen contenido de
materia orgánica, produce plantas vigorosas, de rápido crecimiento y capaces
pág. 12
de tolerar los ataques de ciertas poblaciones fitófagas. En valles se recomienda
priorizar el uso de abonos orgánicos como: guano de islas, estiércol, gallinaza,
compost, entre otros. Atendiendo la rusticidad de la planta y las características
del suelo, la cantidad a incorporar al suelo, pueden variar de 1 a 5 t/ha de abono
orgánico, el cual debe incorporarse descompuesto. (Valderrama, M. y
Manrique, I. 2003)
pág. 13
8.3. LABORES CULTURALES.
8.3.1. Riegos.
pág. 14
se extraen, seccionándolas con un cuchillo, porciones que deben tener
de 4 a más yemas o brotes.
Cada porción debe tener suficiente tejido de reserva que asegure su
establecimiento en el campo y el brotamiento de las yemas. El peso
promedio de cada una debe estar entre 50 y 80 g con dimensiones
aproximadas de 8 a 12 cm de largo mayor. Dependiendo del tamaño
de la cepa, se pueden extraer de 3 a 30 porciones de cada una.
pág. 15
No extraer esquejes de plantas en floración, pues se corre el riesgo que
después del trasplante, las plantas presenten floración prematura la
cual influye negativamente en el normal desarrollo y productividad del
cultivo.
pág. 16
9.3. PROPAGACION POR NUDOS DE TALLOS INDIVIDUALES
Para esta técnica, se cortan tallos de plantas que cumplan con las
condiciones descritas en la propagación por esquejes. Luego se les
quita las hojas, cuidando de no cortar excesivamente la base del
peciolo, pues las nuevas yemas se originan en este punto. Sobre una
tabla, se coloca el tallo sin hojas y con una cuchilla filuda, se corta a
ambos lados del nudo, de 1.5 a 2.0 cm (ancho del dedo pulgar), de tal
manera que la porción de nudo tenga entre 4 a 5 cm. Se desinfectan de
la misma manera que para estacas, pero los nudos deben permanecer
en la solución desinfectante sólo 2 minutos, para evitar “quemar” las
yemas.
Imagen N° 13: Preparación de los nudos para enraizamiento Y pre - enraizados (50
días después de la plantación).
X. CONTROL FITOSANITARIO.
10.1. PLAGAS.
Estas plagas son de interés económico y cuyo ataque implica riesgo
para el cultivo.
ARAÑITA ROJA.
pág. 17
Se observan en las hojas, las que muestran en el haz un
amarilla miento progresivo debido a que los ácaros
colonizan el envés y tejen una seda que los protege y a la
vez enrolla, debilitando la hoja. Posteriormente, esta toma
coloraciones necróticas o marrones y se produce la
defoliación (caída de hojas) de la planta.
MEDIDAS DE CONTROL.
pág. 18
impidiendo el normal desarrollo de ésta. Y son transmisores d
virus.
10.2. ENFERMEDADES
Pudrición radicular.
Es la más importante y es causad por hongos del género Fusarium.
Este patógeno puede ocasionar la pérdida total de la producción, si
pág. 19
es favorecido por una excesiva humedad en el suelo. Su
proliferación en la rizosfera ocasiona una necrosis progresiva de
las raíces, con un debilitamiento general de la planta, marchitez y
muerte de la misma. Es sumamente infecciosa, pues se disemina
en el agua del suelo.
MEDIDAS DE CONTROL
pág. 20
Imagen N° 17: Mancha foliar en borde de hoja y en planta adulta
XI. COSECHA
11.1. COSECHA O SACA DE RAÍCES
pág. 21
Imagen N° 18: Corte de los tallos, realizarlo 2 días antes de la
cosecha
11.2. RENDIMIENTOS.
Si las condiciones del suelo y el manejo agronómico es eficiente, es de
esperarse rendimientos de raíces altos. El rango reportado en varias localidades
del Perú, fluctúa de 10 hasta 80 t/ha. En un ensayo realizado el 2004 en el Valle
de Condebamba, en la zona de Malcas, se registraron promedios superiores a
los 50 t/ha y; recientemente, (2005), en una parcela experimental ubicada en
Chuquibamba, los rendimientos fluctuaron desde 35 a 61 t/ha, usando
pág. 22
porciones de cepa, e incorporando gallinaza a 5 t/ha. Cuando se usa esquejes
enraizados, los rendimientos varían de 20 a 57 t/ha. Con esta técnica, y con un
manejo no del todo eficiente; el rendimiento promedio registrado en Siguis
(parte alta del Valle de Condebamba) fue de 21,3 t/ha.
XII. POSCOSECHA
12.1. MANEJO POS COSECHA DE RAÍCES.
pág. 23
Tabla 01. Consideraciones para clasificación de las raíces de yacón
pág. 24
XIII. INDUSTRIALIZACIÓN DEL YACÓN
B. Harina de yacon.
Los tubérculos de Yacón son sometidos a procesos controlados. El
Producto obtenido es un polvo inocuo de sabor dulce natural, de color
amarillo claro y olor característico de Yacón. Recomendable para
consumo directo y de fácil aplicación en la Industria Alimentaria.
pág. 25
C. Mermelada de yacon.
La mermelada de yacón es otra forma de disfrutar las potentes
propiedades de este fantástico tubérculo
Actualmente, el yacón registra principalmente un uso medicinal,
porque contiene un azúcar que no es asimilado por el organismo
humano.
NECTARES ZUMO
pág. 26
ayuda a que las vitaminas provenientes de otros alimentos sean mejor
absorbidas por el organismo.
A continuación te mostramos en detalle sus nutrientes.
Cuenta con un alto contenido de fibra.
Contiene vitamina A, B2, B1 y vitamina C.
Cuenta con minerales esenciales para el buen funcionamiento de los
órganos como el potasio, magnesio, fósforo, hierro y calcio.
Es un potente antioxidante.
Cuenta con ácido cloro génico. Ideal para la fertilidad masculina.
Cuenta con una gran cantidad de fructooligosacáridos e inulina.
o Previene el cáncer
o Previene el envejecimiento.
pág. 27
o Mejora la salud cardiovascular.
o Evita la anemia.
EE.UU. es el mercado más importante del yacón peruano. Durante el 2017 importó por
US$ 1.5 millones, logrando una variación positiva de 18% respecto al año anterior,
informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportaciones (Adex).
De un total de 35 mercados a los que llegó este alimento, EE.UU. concentró el 80%. Le
siguen en el ranking, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade,
Alemania (US$ 104 mil), Reino Unido (US$ 100 mil), Países Bajos (US$ 34 mil),
Australia, Bélgica, Japón y Austria. Fuente web. (https://gestion.pe/economia/yacon-
peruano.com)
pág. 28
XV. CONCLUSIONES
El yacon es un cultivo que se puede cultivar en nuestra región en proporciones
elevadas por contar con el clima adecuado según las fuentes de información.
El yacon es un cultivo que contiene grandes propiedades nutricionales como
propiedades medicinales que podrían ser aprovechados para tratar las
diferentes enfermedades que aquejan todos. Se podría considerar como una
alternativa en la medicina natural al alcance de todos.
XVI. RECOMENDACIONES
Hacer un manejo adecuado en cuanto a la siembra por los diferentes tipos.
Almacenar en lugares frescos y bajo sombra, las T° altas acelera la pudrición.
Consumir el yacon como una alternativa de medicina natural.
pág. 29
XVII. BIBLIOGRÁFIA
Grau, A. and Rea, J. 1997. Yacón, Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H.
Robinson. Pp. 199-242. In: M. Hermann and J. Heller (eds.). Andean roots and
tubers: Ahipa, arracaccha, maca and yacon.
(https://gestion.pe/economia/yacon-peruano-llego-35-paises-2017-228626)
pág. 30