Está en la página 1de 2

Unidad VIII Derecho Penal I

UNIDAD VIII

LA TIPICIDAD II

1) Tipos culposos
Las legislaciones penales han adoptado dos sistemas para legislar la culpa.
Definida en la parte general, cuando una acción válida para todos los delitos que pu-
dieran cometerse culposamente. Prevé en la parte especial la forma culposa de los únicos delitos
que pueden ser punibles a ese título.
Este sistema denominado “tipos culposos autónomos” es el adoptado por el Código
Penal argentino.

Estructura de Tipo Culposo


- Según la doctrina finalista: el elemento distintivo de los delitos culposos se encuentra
en el tipo, porque:
1) En cuanto a la Acción: tanto para los delitos dolosos como para los culposos es en
definitiva un ejercicio de actividad final siendo en el delito doloso, el resultado coincide con el fin
del autor y en el delito culposo la finalidad no fue delictiva pero puso en marcha una cadena de
causalidad que concluyó igualmente con una lesión a un bien jurídico.
2) En cuanto al Tipo: los tipos culposos son tipos abiertos, esto significa que el juez
debe completarlos para cada caso concreto, conforme a un criterio rector general. Ese criterio sur-
ge de la propia ley: será castigado como autor de un delito culposo “...el que por imprudencia, ne-
gligencia o impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o deberes a su car-
go...” causare un resultado típicamente antijurídico. Por lo tanto el delito culposo requiere la concu-
rrencia de:
a) Violación de un deber de cuidado que debe darse en alguna de las formas ya men-
cionadas.
b) No debe tenerse en cuenta el caso fortuito (que son procesos causales imprevisi-
bles).
c) El resultado del obrar culposo también corresponde al tipo culposo. Viene a ser la
modificación en el mundo exterior, que la ley exige que se produzca.

3) La preterintencionalidad
Concepto
Es algo que va más allá de la intención. Es un modo de expresión de la culpabilidad,
existe como forma de culpabilidad autónoma.
Es una mixtura que se encuentra entre el dolo y la culpa.
Ejemplo: quien decide provocar sólo lesiones a una persona, pero termina por darle la
muerte.

CENTRO DE ESTUDIANTES-CONDUCE FRANJA MORADA


VIII. La Tipicidad II Derecho Penal I

Requisitos
1) Elemento Subjetivo: que obre con intención de provocar daño.
2) Elemento Objetivo:
a) El medio no debe ser idóneo.
b) El medio racional usado no debe provocar ese resultado.

CENTRO DE ESTUDIANTES-CONDUCE FRANJA MORADA

También podría gustarte