Está en la página 1de 40

COLEGIO SECUNDARIO Nº 15

“PADRE MIGUEL ÁNGEL AQUINO”

CARTILLA DE LITERATURA

Curso: 5º año Turno: Mañana y Tarde

Año Lectivo: 2020

1
¿Qué es la literatura?
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de
expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia
Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos
mediante la palabra, tanto oral como mayormente escrita.
Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es
literatura, ya que éste se trata de un concepto construido históricamente (es
decir, que se escribió literatura antes de que la idea de literatura existiera). Así,
fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen
múltiples posibles definiciones.
Uno de los rasgos singulares de la literatura es su uso del lenguaje, que a
menudo se denomina la “lengua literaria”, y que se diferencia del uso ordinario
o cotidiano. Su uso particular del lenguaje persigue la belleza y la reflexión
sobre sí mismo, no sólo mediante el empleo de tropos y figuras retóricas, sino
también de un sentido particular del ritmo y el sentido.
A esto, además, deben sumarse los permisos que da la ficción: situaciones,
imágenes y relatos provenientes de la imaginación o de la realidad misma, pero
filtrados a través de la subjetividad.
La literatura es un campo de estudio en sí misma: sirve de objeto de estudio a
la teoría literaria y a la crítica literaria, así como a la filología e historia de la
literatura. Por otro lado, puede hablarse también de literatura en un sentido no
vinculado con el arte, sino referido a un conjunto organizado de saberes

2
y textos en torno a un tema: “literatura médica” o “literatura técnica”, por
ejemplo.

Características de la literatura
La literatura, en general, se caracteriza por lo siguiente:
 Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir,
alejándolo del uso cotidiano comunicativo, y concentrándose más bien
en sus formas.
 Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la
imaginación o la fantasía para componer piezas de distinta naturaleza.
 Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican
en géneros literarios. Los tres géneros antiguos eran la épica,
la tragedia y la lírica; mientras que los géneros modernos son
la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
 Aquello que en una época se entiende por literatura puede
cambiar en la siguiente, incorporando o perdiendo textos a lo que se
considera canónico. Esta es la razón por la cual muchos textos escritos
originalmente como textos científicos o religiosos, se tienen hoy por
literatura.
 Hoy en día se la divulga y reconoce más que nunca antes en
la historia, gracias al surgimiento de un aparato literario-editorial masivo,
y a los elevados márgenes de alfabetización del mundo contemporáneo.

3
Historia de la literatura

“El libro de los muertos” egipcio fue una de las primeras obras literarias.
La palabra literatura proviene del latín littera, término para “letra”, común en
vocablos como litterator, que correspondía al maestro de las escuelas,
encargado de la alfabetización. Sin embargo, la noción de literatura en la
antigüedad se conocía como poesía u oratoria, dado que los inicios mismos
de la literatura son, paradójicamente, previos a la invención de la escritura.
Por otro lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios. Es
difícil precisar cuándo y dónde surgieron las primeras formas de literatura de la
historia. Sin embargo, se sabe que la primera tradición formal fue la épica,
que cumplía con roles fundacionales y contenía no sólo gestas militares, sino
también las visiones cosmológicas y religiosas de sus pueblos.
En ese sentido, son importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-
2000 a. C.), uno de los textos más antiguos conocidos, compuesto en tabletas
de arcilla en la antigua Sumeria; o el Libro de los muertos egipcio, empleado en
ritos fúnebres del Imperio nuevo (1540 a. C.) hasta más o menos el año 60 a.
C.
Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en
la Grecia Clásica, con la trascripción de los textos épicos atribuidos a Homero
(c. siglo VIII a. C.): la Ilíada y la Odisea, enmarcados en los eventos de la
Guerra de Troya. Estos textos fueron probablemente recitados oralmente, por
lo que se componían en verso. Por otro lado, inspiraron a creadores posteriores
de la misma tradición cultural a componer las grandes tragedias griegas: los

4
grandes dramaturgos Esquilo (c. 525-c.456 a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y
Eurípides (c. 480-406 a. C.).
A la misma tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.)
y el primer teórico de la literatura, el célebre alumno de Platón: Aristóteles “El
Estagirita” (384-322 a. C.). Su Poética es el primer intento en la historia de
organizar, clasificar y comprender metódicamente la creación literaria. La
importancia de este texto es tal, que aún hoy muchos de sus términos son de
uso corriente en la crítica y teoría literarias.
La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes
perpetuaron su tradición estética en más de un sentido. Destaca la épica
fundacional del poeta Virgilio, Eneida, en la que vinculaba la fundación del
Imperio Romano en los sobrevivientes troyanos de la guerra.
Sin embargo, la tradición grecolatina fue rechazada durante
el Medioevo europeo, en que el cristianismo impuso su imaginario religioso y
sus valores, así como sus propias formas literarias. Así, la literatura cristiana
medieval se centró en la experiencia divina, la hagiografía (vida de los
santos) y la poesía mística, así como la lectura de la Biblia y de otros textos
sacros. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las Confesiones de San
Agustín, en las que relata su descubrimiento de dios y su conversión a la
Iglesia, además de reflexionar sobre diversos conceptos religiosos y filosóficos.
Recién en el siglo XV, a finales del Medioevo y comienzos
del Renacimiento europeo, nació algo semejante a lo que hoy en día
comprendemos como literatura. El arte poético hizo eco de las
transformaciones propias de la llegada del Humanismo y proliferó en muy
distintas vertientes. En este período destaca la literatura
del Barroco (especialmente en España), cuyo máximo representante es Miguel
de Cervantes (1547-1616) con su Don Quijote de la Mancha, obra que dio
nacimiento al género de la novela moderna. También fue importante la
literatura isabelina con la dramaturgia de William Shakespeare (1564-1616),
central en la tradición de Occidente hasta hoy.
Desde entonces, la literatura prosiguió una marcha de
constante innovación y renovación, de la mano de las corrientes
filosóficas que imperaron en adelante. Así, hubo una literatura de
la Ilustración (en la que predominó el Realismo), una literatura

5
del Romanticismo, y finalmente un posromanticismo que, a mediados del siglo
XIX y comienzos del XX, inauguró la literatura moderna (que bien podría
llamarse contemporánea).
Con los cambios que trajo el capitalismo del siglo XX y la revolución científico-
tecnológica, nacieron las vanguardias artísticas, entre las que está la literatura
como protagonista, en una búsqueda constante de nuevas y más libres formas
de expresión.
La novela fue el género más visible de la época contemporánea. Así, dio
pie al surgimiento de formas mixtas o transgenéricas, características de los
inicios de la globalización de finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Importancia de la literatura
La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos
los tiempos, cuyo material de trabajo es uno de los más característicos de
la humanidad que hay: el lenguaje.
A lo largo de su vasta y compleja historia, la literatura no sólo ha
experimentado en sus formas expresivas, sino también se ha hecho eco de
los cambios profundos en la cultura y la forma de pensar del ser humano,
convirtiéndose en un poderoso espejo de la época.

Tipos de literatura

La
ciencia ficción fue creada en la literatura.
La literatura no posee una clasificación universal o estándar, dado que se la
suele clasificar más bien conforme a su época de producción, o a
las técnicas o recursos empleados, conformando así distintas “escuelas”
literarias que, a grandes rasgos, podemos resumir en:

6
 Literaturas antiguas. Aquellas que pertenecen a la Edad Antigua,
lógicamente, y que en su mayoría se componen de textos religiosos,
épicos o de naturaleza similar.
 Literaturas clásicas. Aquellas que pertenecen a la era clásica
grecorromana, o sea, a la Grecia Antigua y a la civilización romana.
 Literatura moderna. Aquella que es propia de la Edad Contemporánea,
o sea, de los siglos XIX y XX.
 Literatura vanguardista. Aquella que responde al mandato de
las vanguardias artísticas, que buscaba nuevas y revolucionarias formas
de comprender el hecho artístico.
 Literatura mística. Aquella que responde a una cultura religiosa, y que
aborda temas religiosos o relata episodios místicos. La literatura
cristiana forma parte de ella.
 Literatura romántica. Aquella propia del romanticismo, cuyos valores
tendían a la exaltación de la subjetividad del artista, del mundo de las
emociones y de la irracionalidad. El término también se usa
popularmente para la literatura popular del romance o las relaciones
afectivas.
 Literatura de ciencia ficción. Aquella en la que se plantean dilemas
propios de la sociedad industrial, a partir de la exageración o
extrapolación de las posibilidades técnicas o científicas
contemporáneas.
 Literatura erótica. Aquella que relata episodios sugerentes o excitantes
desde un punto de vista erótico o sexual.
 Literatura realista. Aquella en la que se representan ficciones que
responden a los mismos principios del mundo real.
 Literatura fantástica. Aquella que se aleja del mundo real y crea las
normas de su propio universo, dando cabida a eventos mágicos,
irreales, etc.
 Literatura oral. Aquella que es previa a la escritura, o propia de
tradiciones populares ajenas a la escritura, y que se transmite oralmente
de generación en generación.

7
Géneros literarios
Los géneros literarios son un horizonte de expectativas de lectura, es
decir, una clasificación previa de los tipos de obras literarias que se
componen y se consumen, que nos dice antes de siquiera abrir un libro qué
tipo de contenido hallaremos.
Además, los géneros le ofrecen a los escritores un conjunto de reglas por las
cuales guiarse a la hora de componer sus obras. Sin embargo, los escritores
pueden llegar a romper esas reglas, y esa dinámica es la que introduce el
cambio en el concepto de literatura.
Los géneros literarios modernos son cuatro:
 Poesía. Originalmente escrita en versos rimados (aunque ahora
predomine el verso libre), la poesía es hoy el género más libre de todos,
cuyo único rasgo común parece ser el de la descripción subjetiva de una
realidad cualquiera, empleando para ello metáforas, imágenes y juegos
de palabras cuyo sentido no necesariamente ha de ser claro o
comprensible.
 Narrativa. El arte de relatar, de contar una historia, sobrevive hoy desde
los tiempos más remotos de nuestra historia como especie. Este género
se caracteriza por la presencia de un narrador, sea o no
un personaje también, y comprende tres subgéneros:
o Cuento. Una composición narrativa breve o mediana, que puede
leerse de una sola vez y que avanza hacia su propio final, en un
universo cerrado de acontecimientos.
o Novela. El género narrativo más híbrido y complejo, que
compone piezas de mediano a largo aliento en las que se aborda
un relato desde muy distintas perspectivas, pudiendo incorporar
información suplementaria, ripios, desvíos, demoras, y ofreciendo
una experiencia de lectura más larga y morosa que el cuento.
o Crónica. A caballo entre literatura y periodismo, este género
cuenta eventos reales mediante técnicas narrativas propias de la
ficción literaria, y en él suelen incluirse, aunque no sean
técnicamente lo mismo, subgéneros como el diario o la
correspondencia. Por eso a veces se prefiere hablar de “No-
ficción”.

8
 Dramaturgia. El arte de la composición de piezas teatrales, es decir,
textos destinados (o no) a una representación escénica, o sea, en un
escenario, con personajes realizando acciones en un presente continuo,
desprovisto de narrador.
 Ensayo. El arte de la digresión o la reflexión poética, es un género
moderno en el que un autor diserta sobre un tema de su interés,
ofreciendo información y conclusiones de tipo subjetivo, sin ningún otro
fin que el de abordar el tema y expresar un punto de vista.
Fuente: https://concepto.de/literatura/#ixzz6dEySrio1

¿QUÉ ES UN GÉNERO DISCURSIVO?


Los participantes de cualquier situación comunicativa deben conocer y
manejar un determinado lenguaje para comunicarse. Ese lenguaje es un
código muy complejo y con una enorme cantidad de reglas que podríamos
dividir en dos grandes esferas del quehacer humano: las reglas “internas” y las
reglas “externas”. ¿Cuál es la diferencia entre unas y otras? Las reglas
internas son las que se aplican al lenguaje en sí mismo, por ejemplo las reglas
ortográficas o las de concordancia de género entre sustantivo y adjetivo, o las
de concordancia de persona y número entre el verbo y el sujeto. Las reglas
externas, por su parte, regulan cómo se usa ese código para la comunicación
con otros.
Por ejemplo, una frase como “Este árbol es muy antiguo” cumple con las
reglas internas del lenguaje: hay concordancia de persona y número entre el
verbo (“es”) y el sujeto (“Este árbol”); hay concordancia de género y número
entre los adjetivos y los sustantivos (“Este”, “árbol” y “antiguo” son masculinos
singulares); si en lugar de ser dicha, la frase estuviese escrita, cumpliría con
las reglas ortográficas (empieza con mayúscula, “árbol” tiene tilde, por
ejemplo). Y sin embargo, esta frase que cumple con las reglas internas del
lenguaje, no puede usarse en cualquier contexto. Por ejemplo, si en una
reunión nos presentan a alguien, le damos la mano y nos dice: “Mucho gusto”,
quedaría desconcertado si le respondiéramos “Este árbol es muy antiguo”.
¿Por qué? Sencillamente porque no es lo que se espera; lo que se espera es
que en cada situación comunicativa se use un tipo de enunciado particular que
debe tener ciertas características. Como respuesta a “Mucho gusto” se puede
decir “Lo mismo digo” o “Encantado de conocerlo” o incluso repetir el
enunciado “Mucho gusto”, pero seguro que no corresponde “Este árbol es muy
antiguo” porque no cumpliría con las reglas “externas” del lenguaje. Así, como
siempre estamos comunicándonos de una u otra manera, las situaciones
comunicativas son innumerables (desde saludar a alguien hasta leer una
novela extensa; desde contar un chiste hasta leer una noticia en un diario;

9
desde tener que escribir un correo electrónico hasta tener que leer un contrato
de alquiler; desde estar en una manifestación y entonar un cantito popular
hasta asistir a una función de ópera). Por eso, también son innumerables los
tipos de enunciados que se adaptan a esas situaciones. A esos tipos de
enunciados se los conoce como géneros discursivos.

ACTIVIDAD

1 - Lee los enunciados que figuran a continuación y asócialos con


- algu
no de los siguientes géneros discursivos: prospecto de medicamento
/ publicidad / fragmento de novela / fragmento de ley / crónica depor-
tiva / fragmento de poesía / señal de tránsito / fragmento de obra de
teatro / aviso clasificado

10
A. B.

“La obligatoriedad escolar en todo el país


se extiende desde la edad de CINCO (5)
años hasta la finalización del nivel de la
Educación Secundaria. El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y las
autoridades jurisdiccionales competen-
tes asegurarán el cumplimiento de la
obligatoriedad escolar a través de alter-
nativas institucionales, pedagógicas y de
promoción de derechos, que se ajusten
a los requerimientos locales y comunita-
rios, urbanos y rurales, mediante accio-
nes que permitan alcanzar resultados de
calidad equivalente en todo el país y en
todas las situaciones sociales.”

C.
“Departamento totalmente equipado y amoblado para seis personas ubica-
do a una cuadra de la playa sobre la peatonal. Cocina-comedor, amplia mesa
con seis sillas, amplio balcón. TV con cable, heladera, vajilla completa. Tiene
dos dormitorios, uno con cama matrimonial y una pequeña cama individual,
en el otro tres camas comunes y fuera de los dormitorios un futón de dos
plazas. DISPONIBILIDAD: Segunda quincena de Enero”.

D.
Apenas tres minutos faltaban. Dos minutos y medio, para ser más preci-
sos. El Arena de San Pablo hacía mucho tiempo que ya se había convertido
en el Arena de San Parto. El sufrimiento de esos 117 minutos de Argen-
tina 0 Suiza 0 había sido inabarcable, difícil de asimilar. Poco hacía
prever que se estaba amasando un desenlace infartante, que nada de lo

que había pasado hasta entonces tendría sentido. La pelota


estaba en poder del equipo europeo, sobre la derecha, cerca de
la mitad de la cancha. La presionó Palacio y se la robó a
Lichtsteiner. Así le llegó a Messi, detrás de los tres cuartos, con
campo para arrancar un sprint memorable, digno del minuto 0 (sí,
del minuto 0, ¡aunque iban 117!), esquivar una patada kareteca
que con el tiempo puede transformarse en un himno a la

11
superación, seguir y abrir hacia la derecha, por donde entraba Di
María, libre y detrás de Higuain. Y Di María, con una tranquilidad
impropia de un partido que había sido una usina de nervios, le
puso ese toque suave, pie abierto, ojos más abiertos, para
cruzársela al excelente arquero Benaglio, que había sido figura y
pintaba para hacerse verdugo en los penales que se venían.

“El Gráfico”, 1 de julio de 2014.

E.

F.
Este medicamento por contener
sorbato potásico como excipiente
es perjudicial en pacientes con
dietas pobres en potasio. El exceso
de potasio puede producir, después
de la administración oral, moles-
tias de estómago. Este medicamento
contiene 0,96 g de sorbitol por 2,5
ml de jarabe. Puede causar moles-
tias de estómago y diarrea. No debe
utilizarse en pacientes con into-
lerancia a la fructosa. En caso de
empeoramiento de los síntomas o si
no se produjera mejoría después de
7 días de iniciar el tratamiento,
éste deberá ser interrumpido y se
deberá consultar con el médico.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel


Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de
veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para

12
mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por
el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su
carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un
gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se
presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta
demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla
de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver
que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su
sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los
tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde
hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado,
y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros
mágicos de Melquíades. Fragmento de Cien años de soledad, de
Gabriel García Márquez (1967).

H.
Aquí me pongo a cantar al
compás de la vigüela, que
el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria
como la ave solitaria con el
cantar se consuela.

Pido a los santos del cielo


que ayuden mi
pensamiento: les pido en
este momento que voy a
cantar mi historia me
refresquen la memoria y
aclaren mi entendimiento.

Martín Fierro
Fragmento de , de
José Hernández (1872).

13
I.
Julieta: -¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu
padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me
amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo: -(Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Julieta: -¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú
mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano,
ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un
hombre. ¡Oh, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo
que llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con
cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo, aunque
Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras
perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu nombre; y a
cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a mi
toda entera! Romeo: -Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor
mío” y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo dejaré
de ser Romeo!

Fragmento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare


(1557).

14
dos traten sobre determinados temas y
no sobre otros. Así, por ejemplo, cuando
leemos la sección de Policiales en un
diario, esperamos encontrarnos con el

15
EL TEMA

Se considera como tema al asunto


del que trata un enunciado; es decir,
aquello que responde a la pregunta “¿De
qué se habla?”. En cada situación
comunicativa se espera que los enuncia- desarrollo de temáticas vinculadas con
Se considera como tema al asunto dos traten sobre determinados temas y
del que trata un enunciado; es decir, no sobre otros. Así, por ejemplo, cuando
aquello que responde a la pregunta “¿De leemos la sección de Policiales en un
qué se habla?”. En cada situación diario, esperamos encontrarnos con el
comunicativa se espera que los enuncia- desarrollo de temáticas vinculadas con

la crónica policial. Si en una librería situación en especial. Así, puede


ponemos en foco el anaquel de suceder que haya posturas
biografías, más allá del personaje enfrentadas con relación a de qué se
biografiado, el tema a desarrollar es la puede hablar en una clase en la
vida de una persona. Esto quiere escuela, en una sobremesa familiar,
decir que hay temáticas muy en un programa de radio o en una
asociadas a determinados géneros obra de teatro. La realidad es que no
que a la vez estructuran sus textos de existe una ley escrita que sea capaz
determinada forma y utilizan un estilo de regular todos los temas que
acorde al género y a la situación pueden aparecer en cada situación y
comunicativa. Pero lo que puede son los hablantes quienes deben
parecer una obviedad entra en llegar a un acuerdo en caso de
tensión cuando los hablantes, por controversias.
ejemplo, tienen diferencias con
respecto a cuáles son los temas que
pueden abordarse y cuáles no en una

16
EL ESTILO

Cada género discursivo también está caracterizado por los recursos


lingüísticos que pueden aparecer en sus enunciados. Palabras más o menos
específicas de un área, por ejemplo, o un lenguaje más o menos cuidado,
rimas o no, comparaciones, exageraciones, en fin, toda aquella forma de usar
el lenguaje da cuenta del estilo de un enunciado y caracteriza a cada género
discursivo. Un contrato de alquiler, por ejemplo, debe estar redactado de una
manera muy precisa con términos como “locador”, “locatario”, que deben ser
esos y no otros; en cambio, una anécdota familiar no requiere de tanta
precisión en los términos que se usan. Muchos géneros discursivos pueden
reconocerse fácilmente porque tienen ciertas fórmulas que los identifican y
que son parte del estilo. Por ejemplo, típicamente los cuentos infantiles
comienzan con “Había una vez...”.
Otro elemento importante a considerar en el estilo es el uso que se hace
de las personas, los tiempos y los modos verbales. Géneros discursivos como
las promesas o los juramentos están caracterizados por la primera persona del
singular del presente del indicativo (“Prometo que...”/ “Juro que...”); las
publicidades clásicas se caracterizaban por la segunda persona del singular
del modo imperativo (“Compre.” / “Pruebe...”); los discursos en campañas
políticas se caracterizan por la primera persona del plural del futuro del
indicativo (“Construiremos...” / “Haremos...”).

ACTIVIDAD

Lee las fórmulas que figuran a continuación y asóciala con alguno de los
siguientes géneros discursivos. Luego elige y úsala en un texto de tu creación
prestando especial atención a las formas verbales que deben usarse: - venta
ambulante/ anécdota familiar / publicidad televisiva / discurso amoroso

a) “Cuando yo era chico…”


b) “Hola, ¿Cómo estás? ¿Venís seguido por acá?...”

c) “Buenas tardes, damas y caballeros. Les pido un minuto de su amable


atención. Hoy vengo a ofrecerles un producto…”

d) “llame ya al 0800 y pida..”

17
LA ESTRUCTURA

Cada género discursivo establece un “esqueleto” textual. Un cuento clásico


tiene una introducción, un nudo y un desenlace; una noticia tiene título, copete
y cuerpo principal; una novela puede tener varios capítulos; una obra de teatro
puede tener distintos actos; una canción está dividida en estrofas; un manual
de instrucciones está organizado en distintos pasos; una ley está dividida en
artículos; y así, cada tipo de enunciado está organizado de una forma
particular. A esa organización se la conoce como “estructura”.

LA FUNCIÓN

Cada enunciado busca un objetivo y, para aumentar sus posibilidades de


lograrlo, debe tener muy en cuenta quién es el receptor de ese mensaje. En
este sentido comunicativo y social es que se habla de “la función” de los
géneros discursivos. Los enunciados que aparecen en los libros de Historia,
por ejemplo, pueden tener la función de informar y explicar sobre un
determinado
momento histórico; los saludos pueden tener la función de demostrar
amabilidad con otra persona; las listas de compras pueden tener la función de
hacer recordar qué cosas deben comprarse; los chistes pueden tener la
intención de causar gracia y generar alguna reflexión; y así, cada género
discursivo está determinado -también- por el objetivo, el ¿Para qué? de su
uso.

LITERARIOS Y LOS NO

LOS GÉNEROS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

Imaginemos que tuviéramos que acomodar en una enorme biblioteca todos los
libros que se han escrito hasta el momento: para ordenarlos, podríamos seguir
distintos criterios de clasificación. Podríamos acomodarlos, por ejemplo, por
orden alfabético de los autores o de los nombres de los libros. También
podríamos ordenarlos por la cantidad de páginas que tengan, o por la editorial,
o por el formato. Podríamos agruparlos por el país en el que nacieron sus
autores, o por el año en el que hayan sido escritos o publicados. Podríamos
ordenarlos por el color de sus portadas, o por algún otro criterio que se nos
ocurra. Pero un texto no es necesariamente algo que está escrito. Las
conversaciones familiares, por ejemplo, también son textos. ¿Por qué? Porque
son un conjunto de palabras que están entrelazadas entre sí respetando

18
ciertas reglas y criterios. Y eso es un texto. Esté escrito o no. Entonces, si
quisiéramos establecer un criterio que nos permita acomodar todos los textos
(tengan la
forma de libro o no) en una “biblioteca” podríamos clasificarlos de acuerdo al
género discursivo al que pertenezca. Si tuviéramos todos los textos existentes
para acomodar, podría hacerse una primera gran división entre los que
pertenecen al ámbito de la Literatura y los que no. Claro que, para eso, es
necesario definir qué se entiende por Literatura. Entre las muchas
definiciones existentes, adoptaremos la del Diccionario de la Real Academia
Española que sostiene que la Literatura es el “arte que emplea como medio
de expresión una lengua”. Por lo tanto, serán considerados como literarios
aquellos enunciados que puedan ser considerados artísticos. Claro que esto
genera otra problemática: ¿Cuáles son los enunciados que pueden ser
considerados artísticos y cuáles no? ¿Cómo se define esto? La respuesta no
es fácil, pero puede determinarse que serán literarios aquellos enunciados
que sean considerados como tales por los receptores. No es el autor de un
enunciado el que tiene el poder de determinar si hace o no arte con sus
palabras; es el efecto que genera su obra la que la hace pertenecer o no al
mundo de la Literatura.

LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO, LÍRICO Y


DRAMÁTICO
Todos los enunciados que son percibidos como arte forman la Literatura.
Esa cantidad inmensa de textos se clasifica tradicionalmente en los que se
conoce como los tres grandes géneros literarios: el narrativo, el lírico y el
dramático. · El género narrativo es aquel en el que una voz creada por el autor
(el narrador) cuenta lo que le sucede a unos personajes en un tiempo y en un
espacio determinado. Esto abarca desde cuentos muy breves hasta extensas
novelas, pasando (entre muchos más) por los mitos, las leyendas, o las
fábulas.
· El género lírico es aquel que se corresponde con la poesía. Su nombre se
debe al instrumento musical (la lira) que era utilizada en la Antigüedad para
acompañar musicalmente las palabras. Es reconocido porque sus enunciados
se estructuran en versos (no en renglones) y en estrofas (no en párrafos). La
voz ficcional creada por el autor no narra acontecimientos sino que transmite
sus emociones y sentimientos; y es denominada como yo lírico (en lugar de
narrador).
El género dramático es aquel que corresponde con el teatro. Son enunciados
creados para
ser representados en un escenario. En ellos, no hay narrador que cuente los
hechos, sino que son los propios personajes quienes toman la palabra. Se los
reconoce porque se estructuran a partir de la alternancia de voces, que
pueden estar marcadas por rayas de diálogo o guiones. Además, aparecen
indicaciones del autor que se conocen como didascalias (del griego
‘didascalios’: instrucción, orden) y que dan pautas de cómo debe ser el
escenario o cómo deben interpretarse las palabras.
En el comienzo de la obra “Las de Barranco”, del escritor argentino
Gregorio de Laferrere, pueden apreciarse todos estos elementos: en cursiva
van las didascalias que dan indicaciones sobre el espacio y entre paréntesis
van las indicaciones para lo que dicen los personajes. Si estuviéramos viendo
la representación teatral de esa obra, los actores solo dirían lo que está
después de los guiones y no esté entre paréntesis en cursiva.

ACTO I

La escena representa un vestíbulo guarangamente amueblado. Como detalles


de rigor: un gran cuadro con el retrato al óleo de un capitán del ejército y otro
un poco más chico conteniendo condecoraciones militares: cordones,
medallas, etc. Sobre una mesa hay una gran caja de cartón y delante de ésta
se encuentra de pie doña María examinando unas blusas que va sacando del
interior de la caja. A pocos pasos, en actitud de espera, un muchacho. DOÑA
MARÍA. - (Concluyendo de examinar las blusas.) ¡Qué preciosura! ¡Son una
monada!... (Mirando al muchacho.) Dígale que muchas gracias, que se las
agradezco muchísimo. (Acentuando.) Y que Carmen le manda muchos
recuerdos... Dígale así. (Haciendo un gesto después que el muchacho saluda y
se va por la derecha.) Son regularcitas, no más... (Gritando.) ¡Carmen!
(Volviendo al comentario.) Algún saldo que no le servía... (Gritando con más
fuerza.) ¡Carmen!... (A Carmen, que aparece por la izquierda.) Mirá, mirá el
regalo que te manda Rocamora, el del registro: una blusa para vos y otra para
cada una de tus hermanas... CARMEN. - (Frunciendo el ceño.) ¿Blusas?

Fragmento de Las de Barranco, de Gregorio de Laferrere (1908).


ACTIVIDAD
INTEGRADORA
1- Cambia de género literario los siguientes textos. Si es un cuento,
transfórmalo en una poesía o en una obra de teatro. Si es una poesía,
en un texto narrativo o en uno dramático. Si es una obra de teatro, en
un texto lírico o narrativo.

a. Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una
de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circuns-
tancia de la familia numerosa. Veinte años después, mi hermano Eloy
sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a
asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en
su interior. Éste es un mundo como otro cualquiera, decía el mensaje.

Fragmento de “El Pozo”, de Luis Mateo Díez (1993).

b. Desconozco la nieve
pero vi en mi tierra
la dentadura blanca
de la helada
sobre el campo.
Y un gorrión de alitas duras
moribundo bajo el sauce.

Fragmento de “Un paisaje”, de Jorge Isaías (1983).

c. Acto único
Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del
salón, enmarcando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las
mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan,
inclinados sobre las máquinas de escribir, los empleados. En el centro
y en el fondo del salón, la mesa del Jefe, emboscado tras unas gafas
negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las
dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdi-
19

chados simultáneamente encorvados y recorta dos en el espacio por la


desolada simetría de este salón de un décimo piso.
EL JEFE. - Otra equivocación, Manuel.
MANUEL. - ¿Señor?
EL JEFE. - Ha vuelto a equivocarse, Manuel.
MANUEL. - Lo siento, señor.
EL JEFE.-Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un
minuto de silencio.)
EL JEFE. - María.
MARÍA. - ¿Señor?
EL JEFE.-Ha vuelto a equivocarse, María.
MARÍA (acercándose al escritorio del Jefe).-Lo siento, señor.
EL JEFE.-También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar.
Corrija.
Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan
chimeneas de buques y se oyen las pitadas de un remolcador y el
bronco pito de un buque. Automáticamente todos los EMPLEADOS endere-
zan las espaldas y se quedan mirando la ventana.
EL JEFE (irritado). - ¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa.)
EMPLEADO 1° (con un apagado grito de angustia). - ¡Oh! no; no es
posible. (Todos se vuelven hacia él.)
EL JEFE (con venenosa suavidad).- ¿Qué no es posible, señor?
MANUEL. - No es posible trabajar aquí.

Fragmento de La isla desierta, de Roberto Arlt (1937).


MEDIOS MASIVOS O
COMUNICACIÓN MASIVA?
Los medios de comunicación son masividad (el alcance masivo) es
los soportes físicos a través de los propia de los medios de
cuales se puede emitir un enunciado comunicación, esto es, de los
para que llegue al receptor. Al soportes físicos como el aparato
escribirle una carta a alguien, “radio” o el aparato “televisión”. Si nos
estamos usando el medio del correo inclináramos por la segunda,
postal para que la carta llegue a estaríamos asociando la masividad
destino. En el caso de los medios de con la instancia comunicativa, es
comunicación modernos como la decir, con el momento mismo en que
radio o la televisión, nos encontramos se produce la comunicación de un
con soportes que llegan a miles de mensaje entre el emisor y el receptor.
personas al mismo tiempo. Esta Para encontrar una posible salida
característica masiva dio origen al a este problema terminológico,
término “medios masivos” (del inglés, pensemos en la siguiente situación
mass media). Cuando uno investiga ficcional:
sobre este tema, sin embargo, se Una productora desconocida de
encuentra con otra denominación televisión emite día tras día un
similar: “medios de comunicación programa de una hora que se repite
masiva”. Entonces surge la pregunta, constantemente en el canal 1 de la

¿Son masivos los medios, o es cadena regional. El programa es


masiva la comunicación? Si siempre el mismo, y tiene una
optáramos por la primera opción, particularidad: nunca nadie lo ha visto.
estaríamos afirmando que la Salvo los productores que lo vieron

23
para revisar cómo había quedado,
ningún televidente puso ese canal a
ninguna hora. Como la cadena
regional es barata, los productores
mantienen la emisión esperando que
en algún momento alguien lo vea.

24
En este caso, ¿Cómo podríamos les transmitiría masivamente el
sostener que la comunicación es programa a cada uno. En conclusión,
masiva? Evidentemente, cero número es en el soporte físico donde se
de televidentes no es una estadística encuentra la capacidad de alcanzar
que se traduzca como alcance un público multitudinario y, por lo
masivo. Si todos los habitantes del tanto, debemos hablar de “medios
lugar sintonizaran el canal 1 de la masivos de comunicación”.
cadena regional, entonces el aparato
“televisión”
Cada medio masivo de personas. Con la imprenta, la
comunicación surgió a la par de un comunicación de la información

Desde hace miles de años, existe en la filosofía un planteo que


expresa un problema fundamental acerca de la percepción del
sonido: “Si un árbol cayera en medio del bosque, y no hubiera
Grabado de un taller de la imprenta, publicado en el periódico inglés “New Universal
nadie para oírlo, ¿Haría ruido?”. El planteo, por supuesto, no
Magazine” en 1752.
tiene una respuesta
avance tecnológico “acertada”,
que hizo posible sino que
comenzó a sersirve para reflexionar.
masiva. El avance
De la misma manera, en la actualidad podríamos
su aparición. Los desarrollos del tecnológico que hizo posible su plantear lo
mundo de siguiente con respecto
la tecnología marcaron a laelemisión y recepción
aparición de mensajes:
fue la máquina “Si
artesanal
ritmo de se emitiera un comunicado
la socialización de la por radio,por
ideada y noel hubiera
alemán niJohannes
un solo
oyentees
información, escuchando,
decir, ¿Se comunicaría
de la Gutenberg, algo?”que consistía en una
transmisión de mensajes simultáneos prensa antigua de uvas (para fabricar
a grupos cada vez mayores de vino) con moldes de letras en hierro y
personas. madera que servían para imprimir un
ACTIVIDAD
Así, podemos pensar en lo papel en reiteradas ocasiones sin
fundamental 6 -que fue lason
¿Cuáles invención de desgastarse.
los medios Estos
masivos de comunicación moldes
que se
la imprentaconoces
(a mediados del siglo
(piensa XV) llamaron
en soportes “tipos móviles”
físicos, aparatos, porque
que lleguen
para hacera de la multitud
una prensa gráfica un representaban
de personas al mismolostiempo)?
“tipos” de¿Qué
letras del
medio masivorelacióndetiene con cada uno abecedario,
comunicación. de ellos? y se podían mover en la
Antes de ¿Losla imprenta, máquina
las noticias ¿Para
utiliza regularmente? qué? para formar nuevas
aparecían en hojas sueltas escritas a palabras.
mano, o eran pronunciadas en voz
altaTECNOLOGÍA
LA por un pregonero en la plaza
Y LA COMUNICACIÓN La posibilidad de imprimir una
principal del pueblo, con lo cual misma hoja un número indefinido de
llegaban a un número reducido de veces de manera sucesiva, produjo

25
una revolución en el mundo
occidental a nivel cultural, social,
económico y político. Esto se debe a
que cada revolución tecnológica trae
consigo nuevas necesidades
materiales que alteran las relaciones
interpersonales de una sociedad. Por
ejemplo, una vez difundida la
imprenta en Europa, la labor del
pregonero que gritaba las noticias y
viajaba de comarca en comarca se
vio reemplazada por nuevas
necesidades como la de conseguir
papel para realizar las impresiones y Con respecto al surgimiento de la
la de vender los libros producidos. El radio, fueron determinantes los
resultado fue la progresiva avances ligados al mundo de la
desaparición del oficio de pregonar, electricidad de fines del siglo XIX. La
el enriquecimiento de los productores invención del telégrafo y el desarrollo
de papel y el surgimiento de un de la telefonía permitieron la aparición
nuevo actor social: el librero. Pero la de un telégrafo inalámbrico que fue el
capacidad de multiplicar los libros se precursor inmediato de la radio,
tuvo que enfrentar con la ausencia porque podía transmitir breves
de un público que supiera leer. Esta mensajes de voz. Luego, las
situación perjudicaba el negocio de investigaciones sobre el alcance de
la imprenta. Por eso, uno de los las ondas electromagnéticas de
motivos por los que crecieron las amplitud modulada (AM) y frecuencia
escuelas en Europa (del siglo XVI al modulada (FM) abrieron el camino
XIX) fue la presión que ejercieron los para la internacionalización de la
libreros para extender su mercado. radiofonía, que
Así, vemos cómo la decisión

política de educar a los


ciudadanos tuvo uno de sus orígenes
en un factor económico vinculado
con una revolución tecnológica: la
invención de la imprenta.

tuvo una de sus primeras


aplicaciones durante la Primera
Guerra Mundial, en 1914. En esa
época, los ejércitos utilizaron estos

26
dispositivos móviles durante los unidades aliadas, o para enviar
enfrentamientos, para conocer la mensajes a los barcos y submarinos
posición del enemigo y de las desde las bases en tierra.
La televisión tuvo que esperar hasta la década del ‘30 del siglo pasado
para comenzar a ser difundida de manera masiva. La aparición del
iconoscopio (una cámara capaz de proyectar las imágenes del exterior en

placas sensibles a la luz partiéndolas, para ello, en miles de fragmentos


llamados píxeles) y la evolución de los tubos de luz (blanco y negro, primero, y
luego a color) hicieron de la televisión el primer medio audiovisual y, por lo
tanto, uno de los más impactantes para el hombre por combinar una imagen
dinámica con sonido. Desde sus orígenes, los fabricantes buscaron mejorar
continuamente la calidad de la emisión televisiva, y así pasaron de una
pesada caja a una delgada pantalla plana que abandonaba el tubo de luz para
abrirle camino a la tecnología del led. Solo cabe preguntarnos, ¿Qué habrá
más allá del HD?

27
ACTIVIDAD

7 - Lee el siguiente texto y a continuación responde las


preguntas:

El origen de Internet
Se ha documentado que Internet surge en el marco de un
proyecto de la agencia ARPANET (Advanced Research
Projects Agency Network), una red de computadoras del
Ministerio de Defensa de los Estados Unidos que propició el
desarrollo de este medio masivo para utilizarlo con fines
bélicos. Este proyecto militar estadounidense buscaba crear
una red de computadoras que uniera los centros de defensa en
caso de ataques y con los que se pudiera mantener el contacto
sin necesidad de estar presente. Así, alejándose de su uso
inicial como máquinas para hacer cálculos, las computadoras
se convirtieron en una herramienta privilegiada para el control
militar de los ejércitos durante la Segunda Guerra Mundial y el
espionaje a lo largo de la Guerra Fría. Este nuevo método de
almacenamiento y transmisión de la información llegó
masivamente al público en la década del ‘70, a través de la
venta de computadoras personales (PC, “personal computers”),
principalmente de la mano de la empresa monopólica Microsoft,
dirigida por el estadounidense Bill Gates. Solo a partir de 1990
se difundió la tecnología que sentó las bases de lo que hoy
conocemos como Internet, es decir, un sistema global de
comunicación que utiliza una red informática mundial (WWW,
“World Wide Web”) para conectar a la gente a partir de distintos
dispositivos electrónicos (notebooks, tablets, celulares, etc.).
Sin embargo, el uso social de Internet está atado a múltiples
condicionantes económico-políticos que hacen de este medio
masivo de comunicación, como de los otros, un arma de doble
filo que nos brinda la información servida en bandeja, pero que
nos condiciona a elegir siempre lo que nos acerca el mozo.
Utilizado responsablemente, Internet es una oportunidad de
difusión mundial de información y un medio de colaboración e

28
interacción entre las personas independientemente de su
localización geográfica, pero si únicamente recibimos la
información sin una mirada crítica, entonces lo que hacemos es
acatar lo que nos proponen, por ejemplo, ciertas corporaciones
mediáticas como Disney que son, en realidad, grupos
económicos que manejan los canales de los medios masivos
de comunicación.

a - ¿Cuáles son los cuatro medios masivos de


comunicación y con qué avances tecnológicos se vincula
cada uno?
b - ¿Qué relación tiene el origen de Internet con el origen
de la radio?
c - Elabora un cuadro comparativo describiendo las
ventajas y desventajas que cree que tiene Internet.
la ametralladora, mientras comenzaban a transmitirse
las instaló jun

LA COMUNICACIÓN DE LOS MEDIOS MASIVOS


Cuando hablamos de medios masivos de comunicación, es necesario
aclarar cuáles son las particularidades del circuito comunicativo que se
establece entre emisores y receptores. En su forma tradicional, el circuito
comunicativo se construye cuando un emisor le transmite cierta información a
un receptor a través de un mensaje. En los medios masivos, la comunicación
se establece entre un emisor único o unificado (en el caso de una institución
que produce los contenidos a ser transmitidos), y un receptor que es pensado
como masivo por el emisor. Entonces, la empresa o el Estado que emite un
mensaje a través de un medio masivo, nunca sabe efectivamente quién puede
estar del otro lado, pero construye una idea de un público potencial, es decir,
un estereotipo social que posiblemente consuma el bien cultural que se
propone. Este público se piensa primero como heterogéneo (diverso) y
anónimo, pero luego se le asocian determinadas características que lo definen,

29
por ejemplo: el productor de un programa televisivo sobre cocina está
pensando, fundamentalmente, en un público al que le guste la cocina y que
tenga intenciones de aprender nuevas recetas, aunque no sepa de manera
efectiva si al programa lo van a ver mujeres, hombres, niños, ancianos, etc. En
otras ocasiones, hay bienes culturales que se producen con una definición
rígida de su público potencial, por ejemplo: una página de Internet que integre
distintas notas periodísticas y videos on-line referidos únicamente al bullying
en la Escuela (entendiendo por bullying la violencia física y/o verbal entre
compañeros), y que para encontrarla haya que escribir específicamente ese
tema en los buscadores. ¿A quiénes estaría dirigida una página de estas
características?

U¡É QE¡QU´RS EL PERIODISMO?


¿QUÉ ES EL PERIODISMO?
El periodismo es una profesión que se dedica a difundir información en una
sociedad. Esta información puede ser transmitida mediante opiniones,
argumentaciones, noticias, etc. Su nombre proviene del griego periodós que
hoy en día se identifica con el término “período” (como intervalo de tiempo). Es
decir que el periodismo está fundamentalmente ligado a lo periódico, a lo que
sucede una vez cada tanto tiempo. Estos ciclos pueden ser de un mes
(publicación mensual), de un día (publicación diaria), e inclusive de minutos
(como sucede en las páginas de Internet que renuevan sus publicaciones
constantemente). Una de las habilidades que más se destacan en un
periodista es su capacidad de presentar cualquier tipo de información como
algo valioso y digno de ser conocido. Los escritos que pertenecen al discurso
periodístico tratan sobre hechos no ficcionales, es decir, sobre hechos reales.
Por ejemplo, una noticia sobre un accidente está informando sobre lo que
sucedió realmente entre los accidentados; y la opinión sobre una novela que
acaba de publicarse (aunque el texto de la novela sea ficcional) es una opinión
sobre un hecho real: la publicación del libro.
Para que el periodismo llegara a consolidarse como profesión, fue
indispensable que la tecnología perfeccionase los medios masivos de
comunicación, ya que son ellos los mediadores necesarios entre lo que
acontece y los miles de ciudadanos que deben ser informados. Los periodistas
asumen este deber porque, dentro de las dos funciones explícitas que tienen
los medios masivos: informar y entretener, el discurso periodístico se hizo
cargo del primero de ellos y se convirtió en un discurso predominantemente
informativo.
Detrás de esta función informativa, sin embargo, prevalece el objetivo
implícito de todo medio masivo: la formación ideológica de los ciudadanos,
efectuada a través de la transmisión de noticias, crónicas o entrevistas.
Tras el primer corte y para darle aún mayor veracidad a la noticia, Welles
retomaba la sula ficticia EL TEXTO INFORMATIVO

30
Una característica fundamental a tener en cuenta a la hora de analizar el
discurso periodístico es que todo texto informativo construye una
representación de la realidad que quiere transmitir. Esto significa que ninguna
información es totalmente objetiva o neutra. La misma selección de qué se
quiere informar es subjetiva, y el recorte o la ampliación de datos, y la forma en
que se presentan estos datos durante la narración de los acontecimientos
también responden a los intereses del periodista o de la institución para la que
trabaja. Los medios masivos de comunicación, entonces, a través del
periodismo construyen la información y la transforman en un bien cultural para
que sea consumido por el público. Si bien el discurso periodístico puede
aparecer en la radio, en la televisión, en Internet o en la prensa gráfica, en
todos estos medios los textos informativos conservan elementos comunes. Por
ejemplo, toda información (sea oral o escrita) cuenta con un texto principal que
es el relato de los acontecimientos, y distintos paratextos que pueden ser las
imágenes, títulos, audios o videos que la acompañan. A su vez, los textos
informativos escritos poseen un estilo de redacción característico, y ciertas
marcas tipográficas que lo complementan.

LA NOTICIA
Existe una frase del escritor canadiense William Maxwell Aitken que sintetiza el
ideal de aquello que debe ser considerado una noticia, y que guía a los
periodistas en la construcción de las mismas: “Si un perro muerde a un
hombre, no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro, eso sí que es
noticia”. Entonces, podemos afirmar que una noticia es una información con
carácter excepcional. Hay que agregar que “lo excepcional” es subjetivo, por lo
tanto, serán los periodistas (de acuerdo al público al que quieran dirigirse) los
que decidan qué noticia es lo suficientemente excepcional como para ser
publicada. A su vez, esta decisión tendrá un carácter político, ya que algo
puede ser considerado excepcional según los intereses económicos y sociales
que tenga el periodista o la institución para la que trabaja. No informar sobre
cierto acto público, sobre cierto logro del Estado, puede ser una manera de
volver invisible la acción de los gobernantes para los gobernados, y de
desprestigiar su gestión por diferencias ideológicas.
A propósito de la frase de Aitken, leamos la siguiente noticia:

31
ACTIVIDAD
¿Qué información brinda esta noticia? ¿Te resulta
interesante conocer este hecho? ¿Por qué? ¿A qué
fuentes hace referencia el redactor de El País, teniendo
en cuenta que el hecho ocurrió en China y no en España?

Una noticia es, entonces, el relato periodístico de un hecho novedoso o


atípico (poco común) que ocurre en una sociedad. Este relato elabora un
recorte de la realidad que será transmitido a través de un medio masivo de
comunicación. En la teoría, los recortes responden a un criterio de relevancia
social, es decir que la noticia debería ser interesante para el público al que se
dirige, y por eso se transmite

32
LA CRÓNICA
La crónica es, como la noticia, el relato periodístico de un hecho. Sin
embargo, participa a la vez de los rasgos de los textos informativos y de los
interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos. Así,
una crónica periodística no solo brinda la información que considera
importante mediante el relato ordenado de los acontecimientos de la realidad,
sino que cuida la forma en que desarrolla este relato al describir
minuciosamente los pormenores del acontecimiento. Los cronistas transmiten
una historia completa y proponen una interpretación de la misma.
Generalmente presenciaron los hechos narrados, o realizaron una
investigación desde el lugar donde se produjeron para acercar la crónica a la
realidad. A veces, dramatizan los acontecimientos a tal punto que llegan a
construir de manera casi literaria a los personajes que los padecen o que los
llevan a cabo, para acentuar el carácter vivencial del texto. Esto último lo
logran describiendo la forma de ser de la persona, intercalando posibles
pensamientos o sentimientos que haya tenido en ese momento, etc.

. Los reportajes tienen por característica principal ser


espontáneos y
eves, y apuntan a sacar información rápidamente más
que a proponer el diálogo con la persona interrogada.

LOS PARATEXTOS funciona con el texto, porque anticipa


El término “paratexto” designa a o brinda información adicional al
cada uno de los elementos que lector y lo orienta En la prensa gráfica
acompañan un texto de cualquier tipo (publicada en papel o digitalmente),
(sea literario o no literario). Por los titulares con sus respectivas
ejemplo: los títulos, subtítulos y imágenes le adelantan al lector el
números de capítulos son los tema de la noticia antes de leer el
paratextos de una novela. Ahora bien, texto principal. Por ejemplo, una
en los textos informativos estos fotografía de un estadio de fútbol
elementos funcionan como el marco vacío o de un jugador con ropa de
en el que se presenta la información entrenamiento anticipan un partido
que se quiere comunicar. Lo que está por jugarse, mientras que
importante es que el paratexto una fotografía de la tribuna

· Paratextos verbales
· Paratextos gráficos Se componen de títulos, subtítulos,
Se componen de ilustraciones, fotogra- epígrafes de fotografías, fecha y hora
fías, esquemas o cuadros sinópticos. de la publicación y todo dato que
aparezca por escrito junto con el texto
principal.

33
enardecida o una de un jugador ya se disputó. Los paratextos se
festejando el gol anticipan que la clasifican según sean gráficos,
noticia informa sobre un partido que verbales, sonoros o audiovisuales.

34
ÁS INFORMACIÓN
El texto expositivo. Funciones. Características.
Procedimientos. La organización de la información.

¿A qué llamamos texto expositivo?

Decimos que un texto es expositivo cuando tiene como función fundamental


informar, pero no es la única función esta de transmitir información. Un texto
expositivo no solo proporciona datos sino que además agrega explicaciones,
describe con ejemplos y analogías, con el fin de guiar y facilitar la
comprensión de determinado tema. Entonces, podemos decir que los textos
expositivos tienen diversas funciones:

• son informativos porque presentan datos o información sobre


hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
• son explicativos porque la información que brindan incorpora
especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que
aportan;
• son directivos porque funcionan como guía de la lectura,
presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos,
resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las
ideas o los conceptos fundamentales de los que no lo son.

Los textos expositivos están presentes en todas las ciencias, tanto en las
físico-matemáticas y en las biológicas como en las sociales, ya que el
objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus campos. Obviamente, de acuerdo con la
ciencia de que se trate, variará la forma del texto expositivo. No tiene las
mismas características un texto sobre la estructura del átomo que uno sobre
la Revolución de Mayo.

Pero sin embargo, podemos decir que hay características comunes a este
tipo de texto. ¿Cuáles son esas características?

• predominan las oraciones enunciativas,


• se utiliza la tercera persona,
• los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo,
• el registro es formal,

Actividades
Vamos a trabajar con el siguiente texto expositivo.

Lee atentamente:

35
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan
sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente
de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus
hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos
obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o
espejos lacustresalinos de salares. El pico del flamenco actúa como una
bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de
lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La
alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas
diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos.
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo
un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir
lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad
entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando
está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de
territorialidad.

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación.

Vamos a verificar si se cumplen las características de los textos expositivos.

1. Revisa si efectivamente todas las oraciones son enunciativas y si


están en tercera persona.
2. ¿Los verbos están en modo indicativo?
3. ¿Hay algún indicio de registro informal en el texto?
4. Haz un listado de los términos técnicos o científicos que aparecen.
5. Completa la siguiente oración: el texto de los flamencos es expositivo
porque…………………………………………………………………………
…………………………………….
…………………………………………………………..
…………………………..
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………..………………………………………………
……………………………………………………………………….
…….................................................................
Procedimientos de los textos expositivos

36
¿Qué procedimientos se utilizan en los textos expositivos? Vamos a ver
algunos que seguramente conoces muy bien y que vamos a ejemplificar con
textos que de físico-química y de biología. Estos son:

la definición, la
clasificación, la
comparación o analogía,
la ejemplificación.

Veamos cada uno:

La definición es un procedimiento habitual de los discursos


expositivos, ya que para explicar un objeto muchas veces es
necesario definirlo previamente. Una definición debe incluir el género
y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que
pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa
clase de objetos. Por ejemplo, en la definición de Lápiz (instrumento
de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera) la
primera parte (instrumento de escritura...) es el género, y la segunda
(... formado por una barra de grafito envuelta en madera) es la
diferencia específica.

Ejemplo:

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del
universo observable y es capaz de interaccionar con los aparatos de medida.
Es decir, es medible.

¿Cuál es el género y cuál es la diferencia específica en esta definición de


“materia”?

La clasificación, que consiste en una serie de definiciones relacionadas


entre sí.

Ejemplo:

Hay varias formas conocidas de materia, algunas de ellas están detalladas a


continuación:

37
Los sólidos se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas
individuales son mayores que la energía que causa que se separen. Las
moléculas individuales se encierran en su posición y se quedan en su lugar
sin poder moverse. Aunque los átomos y moléculas de los sólidos se
mantienen en movimiento, el movimiento se limita a una energía vibracional
y las moléculas individuales se mantienen fijas en su lugar y vibran unas al
lado de otras. En la medida en que la temperatura de un sólido aumenta, la
cantidad de vibración aumenta, pero el sólido mantiene su forma y volumen,
ya que las moléculas están encerradas en su lugar y no interactúan entre sí.
Los líquidos se forman cuando la energía (generalmente en forma de calor)
de un sistema aumenta y la estructura rígida del estado sólido se rompe.
Aunque en los líquidos las moléculas pueden moverse y chocar entre sí, se
mantienen relativamente cerca, como en los sólidos.
En la medida en que la temperatura de un líquido aumenta, la cantidad de
movimiento de las moléculas individuales también aumenta. Como resultado,
los líquidos pueden “circular” para tomar la forma del recipiente que lo
contiene, pero no pueden ser fácilmente comprimidas porque las moléculas
ya están muy unidas. Por consiguiente, los líquidos tienen una forma
indefinida, pero un volumen definido.

Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede a las fuerzas


de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco,
ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se
mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección. En la
medida en que la temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las
moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden para llenar sus
contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las moléculas
individuales están ampliamente separadas y pueden circular libremente en el
estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos, como suele
ocurrir con los gases envasados.

El plasma es un estado que nos rodea, aunque lo experimentamos de forma


indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie
de gas donde los átomos o las moléculas que lo componen han perdido
parte de sus electrones, o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido
al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y
neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por
combustión.

¿Por qué decimos que las clasificaciones son una serie de definiciones
relacionadas entre sí?

En este ejemplo podemos ver que la clasificación tiene que ver con cómo se
dan en la materia, las relaciones entre las fuerzas de atracción de las
moléculas, su estado y la energía de separación.

38
La comparación o analogía que establece relación con otro objeto,
situación, etc. con el fin de facilitar la comprensión.

Ejemplo:

Cuando la célula debe movilizar solutos a través de la membrana en contra


del gradiente de concentración, utiliza proteínas de transporte que realizan
esta tarea a expensas del gasto de energía, en forma de ATP.

Estas proteínas generalmente son denominadas “bombas”, en analogía con


las bombas de agua que se utilizan, por ejemplo, para extraer agua desde
las napas subterráneas hasta los tanques de depósito, y que requieren de
energía eléctrica para su funcionamiento.

¿Cuál es la analogía que se establece?

¿Por qué podemos decir que facilita la comprensión?

La ejemplificación. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica


y también facilitan la comprensión.

Ejemplo:

Maleabilidad. Propiedad que tienen algunos materiales para formar láminas


muy finas. El oro es un metal de una extraordinaria maleabilidad permitiendo
láminas de solo unas milésimas de milímetros. La plata y el cobre también
son muy maleables, así como la hojalata, que es una aleación de hierro y
estaño.

Actividad
Vamos a trabajar con el siguiente texto sobre los moluscos:

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filum animal con aprox.
120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen
piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del
pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial en la
parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen
arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos.

39
Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones
nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema
nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases
solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies,
pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende
aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se
distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los
escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000
especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.
(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999).

1. Señala la definición de molusco.


2. Haz un cuadro sinóptico que permita entender claramente cómo se
clasifican.
3. A este texto expositivo le faltan ejemplos sobre las especies de cada
tipo. Busca algunos y los incorpores al cuadro que hiciste.

WEBGRAFÍA
https://concepto.de/literatura/
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004339.pdf

40

También podría gustarte