Está en la página 1de 9

TEXTO 1

La psicología científica surgió hace más de un siglo como una disciplina dedicada al estudio objetivo de
los procesos mentales y el comportamiento humano. Utilizaba métodos experimentales y
observacionales para investigar fenómenos psicológicos.

Su método principal era la introspección, que consistía en que los individuos informaran sobre sus
experiencias subjetivas y estados mentales. Sin embargo, este enfoque presentaba debilidades, ya que
dependía del testimonio personal y no era objetivo ni generalizable.

La diversificación de los métodos se produjo debido a la necesidad de superar las limitaciones de la


introspección. Los psicólogos comenzaron a utilizar métodos fisiológicos y conductuales, observando las
respuestas físicas y conductuales de las personas y animales para comprender mejor los procesos
mentales.

La psicología experimental se centraba en el estudio de la percepción, la inteligencia y otros procesos


mentales complejos. Se interesaba principalmente en cómo se organizaban las formas y cómo se
distinguían del fondo en la percepción. También se estudiaba la inteligencia, tanto en humanos como en
animales.

Aunque la psicología experimental se centraba en los procesos mentales, también había un


reconocimiento de las diferencias individuales y las influencias sociales en el comportamiento humano.
Se buscaba comprender cómo las personas difieren en su funcionamiento mental y cómo los factores
sociales afectan el comportamiento y la cognición.

La distinción entre la psicología y la fisiología radica en su objeto de estudio. Mientras que la fisiología se
enfoca en los procesos biológicos y físicos del organismo, la psicología se centra en los procesos
mentales y el comportamiento.

La psicología experimental se vio influenciada por la fisiología y también por la psicología animal. Ivan
Pavlov fue un fisiólogo cuyo trabajo en reflejos condicionados mostró cómo los estímulos externos
pueden asociarse con respuestas condicionadas en animales y humanos.

Gustav Fechner y Hermann von Helmholtz realizaron importantes contribuciones a la psicología. Fechner
estableció la psicofísica, que estudia las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones
percibidas. Von Helmholtz investigó la percepción y la visión.

Wilhelm Wundt es reconocido como el fundador de la psicología científica. Estableció el primer


laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, en 1879. Propuso que la psicología debería estudiar los
procesos mentales a través de la introspección y el análisis de la conciencia. Su obra tiene un gran valor
por sentar las bases de la psicología como una disciplina científica.

Francis Galton y Alfred Binet estudiaron la naturaleza de las imágenes mentales. Galton investigó las
diferencias individuales en la capacidad mental y desarrolló técnicas para medir la inteligencia. Binet se
enfocó en el estudio experimental de la inteligencia y desarrolló el primer test de inteligencia.

Hermann Ebbinghaus realizó estudios sobre la memoria y el olvido, utilizando métodos experimentales
para investigar cómo se adquieren y retienen los conocimientos.

Oswald Külpe fue un psicólogo que se destacó en el estudio experimental del pensamiento y la
resolución de problemas.

La psicología de la forma, también conocida como la escuela de la Gestalt, consideraba los hechos
psicológicos como "Gestalten" o formas organizadas. Creían que la percepción no era simplemente la
suma de partes, sino que las formas se organizaban y cambiaban en respuesta a la situación.

La introspección presentaba debilidades, ya que dependía del testimonio personal y era subjetiva. No
permitía un control objetivo y generalizable, a diferencia de los métodos fisiológicos y conductuales
utilizados en otras disciplinas.

La obra de Pavlov sobre los reflejos condicionados fue importante porque mostró cómo los estímulos
externos pueden asociarse con respuestas condicionadas en los organismos. Esto ayudó a comprender
mejor la relación entre los procesos fisiológicos y los procesos mentales.

La psicología de Watson se basaba en una psicología objetiva que se centraba en la observación externa
de la conducta de los organismos. Sin embargo, su enfoque no abordaba directamente el estudio del
pensamiento y la cognición.

Resumen:
El primer tema se refiere a la aparición de una nueva escuela de psicología en Berlín en los años 1910-
1920, liderada por psicólogos como M. Wertheimer, W. Koehler y K. Koffka. Esta escuela consideraba los
hechos psicológicos como "Gestalten" o formas organizadas, que no eran simples sumas de elementos,
sino que cambiaban por completo en respuesta a cualquier cambio en la situación. Se realizaron
numerosos estudios experimentales sobre cómo se organizan estas formas en la percepción y la
inteligencia, tanto en humanos como en animales.

El segundo tema se centra en las críticas a la introspección como método en la psicología. Se argumenta
que la introspección es subjetiva y no permite un control objetivo, ya que solo el sujeto puede acceder a
sus propias experiencias conscientes. Se comparan los puntos débiles de la introspección con los
métodos utilizados en fisiología y psicología animal, que son más objetivos. Se menciona el trabajo de
Ivan Pavlov y su concepto de "reflejo condicionado", que reveló la importancia de las señales para la
adaptación fisiológica.

El tercer tema trata sobre la relación entre la fisiología y la psicología. Se destaca el papel de la fisiología,
especialmente la fisiología nerviosa, en el desarrollo de la psicología experimental. Se mencionan los
trabajos de Pavlov, así como los de otros fisiólogos franceses, como H. Beaunis, A. Dastre y C. Richet, que
se interesaron por los problemas psicológicos y buscaron una rigurosa objetividad experimental.

El cuarto tema aborda la relación entre la psicología animal y la psicología humana. Se menciona la obra
de H. Piéron en Francia, quien propuso una psicología objetiva basada en la observación de las
reacciones de los organismos ante su entorno. En Estados Unidos, J. B. Watson fundó el conductismo,
que también se basaba en la observación externa de la conducta de los organismos. Se discute el
problema de los procesos superiores en el hombre y las críticas al conductismo.

Finalmente, se menciona el desarrollo reciente de la psicología experimental, que se ha centrado en


temas como la percepción y el aprendizaje. Se destaca la influencia de diferentes figuras en distintos
países, como H. Piéron en Francia, Pavlov en la URSS y R. A. Fisher en Inglaterra y Estados Unidos.
También se mencionan las aplicaciones de la psicología experimental, tanto en el estudio de las
diferencias individuales como en la ingeniería humana.

Texto 3

La psicología tardó en estructurarse como ciencia debido a varios factores. Uno de los problemas radica
en la dificultad para determinar su objeto de estudio. La mente humana es compleja y abstracta, lo que
dificulta su observación y medición directa. Además, la psicología abarca una amplia gama de
fenómenos, desde procesos cognitivos hasta emociones y comportamientos, lo que dificulta la
delimitación de su campo de estudio.
La psicología tradicional ha presentado varias falacias a lo largo de su desarrollo. Una de ellas es la
tendencia a basarse en especulaciones o teorías sin suficiente evidencia empírica. Además, ha habido
una tendencia hacia la generalización excesiva, asumiendo que los resultados obtenidos en un grupo
específico de personas se aplican universalmente. Otro problema ha sido la falta de integración entre las
diferentes corrientes teóricas y la falta de consenso en términos de enfoques y metodologías.

La concepción de la conducta de Watson y Lagache difiere en varios aspectos. Watson, considerado el


padre del conductismo, enfatizó el papel del ambiente en la formación y determinación del
comportamiento humano. Para él, la conducta era el resultado de estímulos externos que evocaban
respuestas observables. En contraste, Lagache adoptó una perspectiva más amplia e integradora,
reconociendo la influencia tanto de factores ambientales como internos en la conducta. Lagache
consideraba que la conducta era el resultado de una interacción compleja entre el individuo y su
entorno, teniendo en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y sociales.

Según Pichon Riviere, las áreas de conducta son: conducta manifiesta, conducta encubierta y conducta
fantasmática. La conducta manifiesta se refiere a los comportamientos observables y medibles
externamente, como las acciones y gestos de una persona. La conducta encubierta se relaciona con los
procesos internos no observables directamente, como los pensamientos y las emociones. Por último, la
conducta fantasmática hace referencia a los contenidos inconscientes y simbólicos que influyen en la
conducta.

Una contradicción que puede ejemplificar la diversidad de áreas de la conducta es cuando una persona
sonríe en público mientras experimenta tristeza internamente. En este caso, la conducta manifiesta
(sonrisa) contradice la conducta encubierta (tristeza), lo que muestra cómo las diferentes áreas de la
conducta pueden no estar alineadas y pueden surgir contradicciones.

Resumen:

Pluralidad fenoménica y unidad de la conducta: La conducta se considera una manifestación unitaria del
ser humano y se divide en tres áreas: mente, cuerpo y mundo externo.

Mecanicistas vs. finalistas: Los psicólogos se dividen en dos grupos: los mecanicistas, que se centran en
la relación entre los estímulos y los movimientos, y los finalistas, interesados en la relación entre los
movimientos y los efectos resultantes.

Procesos simbólicos: Entre la estimulación y el movimiento se intercalan los procesos simbólicos como el
razonamiento, la planificación y la imaginación.
Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta: Las tres áreas de la conducta siempre
coexisten, pero en un momento dado puede haber un predominio relativo de una sobre las otras dos.

Ciencias de la conducta: No existe una ciencia exclusiva para cada área de la conducta. La psicología, la
biología y la sociología son aplicables a todas las manifestaciones del ser humano.

Áreas de la conducta y partes del alma: Se establece una relación entre las áreas de la conducta y las
partes del alma descritas por filósofos como Platón y Aristóteles.

Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta: El predominio en una de las áreas de la
conducta puede alternar o sucederse con el predominio en otra área, lo que puede modificar el sentido
de la conducta.

Predominio estable de un área de la conducta: En algunos casos, una de las áreas puede tener un
predominio permanente en la conducta, lo que puede llevar a la construcción de tipologías de
personalidad.

Coincidencia y contradicción de las áreas de la conducta: Las manifestaciones en las áreas de la conducta
pueden ser coincidentes en su significado en respuesta a una situación, pero también pueden
contradecirse entre sí.

En resumen, el texto presenta una perspectiva sobre las áreas de la conducta y cómo se relacionan entre
sí, enfatizando la unidad de la conducta y la interacción entre las diferentes áreas. También destaca que
no hay una ciencia exclusiva para cada área y que todas las conductas son objeto de estudio de la
psicología, la biología y la sociología.

Texto 4

Los racionalistas y los empiristas tenían diferentes enfoques en la definición del desarrollo. Los
racionalistas consideraban que el desarrollo se basaba principalmente en la influencia de la razón y la
capacidad innata del individuo para adquirir conocimiento y comprensión. Por otro lado, los empiristas
sostenían que el desarrollo dependía de la experiencia sensorial y la observación del entorno.

El medio más simple para abordar el desarrollo humano es a través de la observación directa. Esto
implica observar y estudiar el comportamiento y las características de los individuos a medida que
crecen y se desarrollan.

Las observaciones transversales son aquellas que se realizan en un solo momento en el tiempo,
involucrando a diferentes grupos de individuos de diferentes edades. Por otro lado, las observaciones
longitudinales son aquellas que se realizan a lo largo de un período prolongado, siguiendo el desarrollo
de un grupo específico de individuos a medida que envejecen.

Las diferencias entre Piaget y Wallon se refieren a sus perspectivas sobre el desarrollo infantil. Piaget
enfatizaba el aspecto progresivo y continuo del desarrollo, con estadios específicos caracterizados por la
adquisición de nuevas habilidades cognitivas. Wallon, por otro lado, veía el desarrollo como discontinuo,
marcado por crisis y conflictos que conducen a la transformación y reorganización de las funciones del
individuo.

Las teorías analógicas del desarrollo del niño se basan en la observación de que las leyes de desarrollo
pueden tener similitudes con otras evoluciones, como la evolución de las especies animales o el
desarrollo de las sociedades humanas. Estas teorías utilizan estas analogías para interpretar y
comprender el desarrollo infantil.

La teoría de la recapitulación de Haeckel postula que el desarrollo ontogenético de un organismo refleja


su evolución filogenética, es decir, que durante el desarrollo de un individuo se reproducen etapas que
corresponden a los diferentes niveles evolutivos de la especie. Esta teoría sugiere que el desarrollo de un
organismo repite o recapitula su historia evolutiva.

El encuadre evolutivo postula que los fenómenos complejos se desarrollan a partir de fenómenos
simples, pasando por niveles evolutivos que son cada vez más complejos, organizados y diferenciados.
Esta perspectiva permite estudiar el desarrollo en función de estos niveles y grados de variación. El
encuadre evolutivo se puede aplicar a diferentes campos científicos y fenómenos, desde el desarrollo
individual hasta la evolución de las especies y la relación entre lo orgánico y lo inorgánico.

El desarrollo ontogenético se refiere al desarrollo individual de un organismo, mientras que el desarrollo


filogenético se refiere al desarrollo de las especies a lo largo de la evolución. La ontogénesis reproduce la
filogénesis, lo que significa que el desarrollo individual refleja la historia evolutiva de la especie.

La teoría de la preformación afirmaba que todos los fenómenos preexisten de forma completa en el
germen del cual proceden, es decir, que el desarrollo solo consiste en "desenvolver" lo que ya está
presente. Esta teoría se opone a la teoría de la epigénesis, que sostiene que el desarrollo implica la
formación gradual y progresiva de nuevas estructuras y funciones.

Los dos problemas básicos que debe enfrentar el enfoque evolutivo son la integración de los diferentes
niveles y aspectos del desarrollo y la comprensión de los procesos y mecanismos subyacentes a esos
cambios. Estos problemas implican la necesidad de abordar las interacciones entre los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales del desarrollo, así como comprender los factores y procesos que
influyen en la transformación y la continuidad del desarrollo.

Resumen:

En primer lugar, se menciona que existen posturas extremas en cuanto al enfoque del desarrollo del
niño. Algunos autores adoptan teorías generales acerca del desarrollo y tratan de agrupar las
adquisiciones realizadas por los niños en períodos o etapas con características coherentes. Sin embargo,
la elección de estos períodos depende de las teorías específicas que cada autor sostiene. Se menciona el
ejemplo de dos importantes autores en psicología infantil: Jean Piaget y Henri Wallon.

Jean Piaget considera que el desarrollo del niño es progresivo, continuo y marcado por una unidad
funcional. Para Piaget, los estadios del desarrollo son hitos o referencias a lo largo del camino que el niño
debe recorrer para alcanzar el equilibrio y la adaptación del adulto. Por otro lado, Henri Wallon sostiene
que la sucesión de los estadios del desarrollo es discontinua, con pasajes entre ellos que implican crisis y
conflictos. Wallon enfatiza la importancia de la maduración biológica del sistema nervioso y las
situaciones sociales en el desarrollo del niño.

Se destaca la discrepancia entre ambas teorías en cuanto a la noción de estadio y su significado. Wallon
considera que Piaget se limita a describir el desarrollo sin explicarlo, mientras que Piaget ve su teoría
como una explicación del desarrollo. Esta divergencia muestra cómo la postura teórica adoptada por el
observador puede influir en la percepción y comprensión de los hechos.

Además, se mencionan otras teorías analógicas del desarrollo del niño que utilizan comparaciones con la
evolución de las especies animales, las sociedades humanas y la evolución inversa del enfermo. Estas
analogías han llevado a interpretaciones divergentes sobre el papel de lo innato y lo adquirido, la
herencia y el medio, y los factores biológicos y sociales en el desarrollo.

Por último, se mencionan algunas aplicaciones de la psicología infantil, como el estudio de los métodos
pedagógicos para adaptarlos a las distintas etapas del desarrollo y la ayuda individualizada a los niños
para superar dificultades. Se destaca la importancia de considerar las diferencias y desigualdades en el
desarrollo de distintos aspectos de la personalidad.

En resumen, el fragmento aborda la diversidad de enfoques teóricos sobre el desarrollo del niño,
destacando las posturas de Piaget y Wallon, así como otras teorías analógicas. También se mencionan las
aplicaciones prácticas de la psicología infantil en el ámbito escolar y clínico.

Texto 5

El desarrollo se refiere a los cambios y crecimiento que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. Se
puede dividir en dos aspectos complementarios en el proceso de equilibración: asimilación y
acomodación.

La asimilación es el proceso mediante el cual incorporamos nueva información o experiencias a nuestros


esquemas existentes. Significa que interpretamos y comprendemos la nueva información en términos de
lo que ya sabemos. Por ejemplo, si un niño ha visto muchos perros y luego ve un gato, podría asimilar al
gato como un "perro pequeño".

La acomodación, por otro lado, ocurre cuando ajustamos nuestros esquemas existentes para adaptarnos
a la nueva información o experiencias. Esto implica modificar nuestra comprensión o interpretación de la
situación para que se ajuste mejor a la realidad. Siguiendo con el ejemplo anterior, si el niño se da
cuenta de que los gatos son diferentes de los perros, ajustará su esquema para diferenciar entre ambos.

La adaptación se refiere al proceso global de ajuste y cambio que ocurre en el desarrollo. Implica
equilibrar tanto la asimilación como la acomodación para lograr un mayor entendimiento y adaptación al
entorno. A través de la adaptación, los individuos desarrollan nuevas habilidades, conocimientos y
formas de pensar que les permiten enfrentar los desafíos y demandas de su entorno de manera más
efectiva.

En cuanto a los siete estados evolutivos, el texto anterior no menciona explícitamente esos estados. Sin
embargo, en la teoría del desarrollo de Jean Piaget, se describen siete etapas del desarrollo cognitivo: el
sensoriomotor (0-2 años), el preoperacional (2-7 años), el concreto-operacional (7-11 años), y el formal-
operacional (a partir de los 11 años). Estas etapas se caracterizan por cambios en la forma en que los
niños piensan y comprenden el mundo que les rodea.

Resumen:
Piaget compara el desarrollo mental con el crecimiento orgánico, argumentando que ambos implican
una marcha hacia el equilibrio. Al igual que el cuerpo evoluciona hacia un nivel estable de crecimiento y
madurez, la vida mental también se desarrolla hacia una forma de equilibrio final representada por el
espíritu adulto. El desarrollo mental se ve como un proceso progresivo de equilibrio, pasando de un
estado de menor equilibrio a uno de mayor equilibrio.
Sin embargo, Piaget destaca una diferencia esencial entre el crecimiento orgánico y el desarrollo mental.
Mientras que el crecimiento orgánico alcanza un equilibrio más estático y eventualmente comienza una
regresión con la vejez, las funciones superiores de la inteligencia y la afectividad en el desarrollo mental
tienden hacia un "equilibrio móvil" que es más estable a medida que se vuelve más flexible. El final del
crecimiento no marca el comienzo de la decadencia en el desarrollo mental, sino que permite un
progreso espiritual que no contradice el equilibrio interior.

Piaget describe el desarrollo del niño y el adolescente en términos de equilibrio, estructuras variables y
funcionamiento constante. Las estructuras variables son las formas de organización de la actividad
mental, tanto a nivel motor e intelectual como afectivo, y se construyen sucesivamente a lo largo de
diferentes estadios de desarrollo. Estos estadios incluyen el estadio de los reflejos y las primeras
emociones, el estadio de los primeros hábitos motores y percepciones organizadas, el estadio de la
inteligencia sensorio-motriz, el estadio de la inteligencia intuitiva, el estadio de las operaciones
intelectuales concretas y el estadio de las operaciones intelectuales abstractas.

Piaget también señala que, si bien existen mecanismos funcionales comunes a todos los estadios, cada
estadio tiene sus propias estructuras y características momentáneas que son modificadas por el
desarrollo posterior. El desarrollo mental implica un continuo y perpetuo reajuste o equilibración de las
acciones en respuesta a las necesidades y desequilibrios que surgen del entorno.

En resumen, este texto de introducción de "Seis Estudios de Psicología" presenta la perspectiva de Jean
Piaget sobre el desarrollo mental del niño, destacando el concepto de equilibrio y la construcción
progresiva de estructuras mentales a lo largo de diferentes estadios de desarrollo.

También podría gustarte