Está en la página 1de 35

Desarrollo de contenido

Nombre de la
asignatura APRENDIZ APRENDIZAJE Y MEMORIA AJE Y MEMORIA

Presentación
Introducción a la
asignatura (video
1. ¡Bienvenido a la asignatura Aprendizaje y Memoria!
general de la 2. Esta materia te ayudará a contrastar las diversas teorías
asignatura)
psicológicas que existen para estudiar el proceso de
adquisición de conocimientos y destrezas en el ser
humano y para retener la información. El término
aprendizaje subraya la adquisición de conocimientos y
destrezas; el de memoria, la retención de esa
información. Ambos procesos se hallan
inextricablemente unidos. Sólo podemos determinar si
alguien ha aprendido algo observando si más tarde lo
recuerda; y sólo podemos recordar un episodio si
almacenamos información sobre su acontecimiento.
3. El primer bloque será uno de los pilares para la
construcción de este conocimiento, pues estudiarás los
orígenes del saber psicológico y la formación de
esquemas de representación de la realidad. Te
adentrarás en la escuela histórico-cultural con el fin de
que adviertas el papel crucial del andamiaje, las zonas
de desarrollo consolidado, de desarrollo próximo y de
frustración, y, por último, la construcción de la mente
como un proceso sensible.
4. En el segundo bloque identificarás las teorías y
exponentes modernos del estudio de la mente, de la
intencionalidad y los constructos teóricos en los estados
mentales del ser humano; las habilidades intersubjetivas
y la autoconciencia. La teoría de la mente es una
muestra más de cómo el ser humano ha evolucionado
en beneficio de las relaciones sociales. Las demás
personas son de gran influencia para nosotros, por lo
tanto, el cómo pensamos sentimos y nos comportamos
está en relación siempre con otras personas.
5. En el tercer bloque examinarás, mediante la revisión de
fuentes teóricas, las bases conceptuales y
epistemológicas de las teorías actuales más destacadas
en el estudio de la motivación y la emoción, así como su
influencia en el aprendizaje, con el objetivo de que
comprendas dichos procesos. Las emociones son una
Desarrollo de contenido

parte esencial de la experiencia humana. Antes que


seres pensantes somos seres sensibles, y la parte de
nuestro cerebro que se encarga de procesar las
emociones se construye antes que la responsable de los
procesos cognitivos, es por esta razón que juega un
papel importante en el aprendizaje.
6. En el cuarto bloque identificarás los diversos modelos de
aprendizaje en la educación, esto te permitirá reconocer
el aprendizaje como un proceso autónomo y
autorregulado en la adquisición del conocimiento, la
generación de actitudes y el desarrollo de habilidades
sociales. A lo largo de la historia, los profesionales que
han estudiado cómo aprendemos han ido elaborando
diferentes modelos de aprendizaje con el propósito de
entender los mecanismos y procesos que seguimos; y
han utilizado dichos modelos para intentar mejorar el
sistema educativo.
7. En el quinto bloque distinguirás el papel que cumplen las
necesidades fisiológicas, sociales, psicológicas y de
crecimiento en el proceso de aprendizaje y su relación
con la memoria mediante la revisión y análisis de casos.
Para aprender, nuestro cerebro utiliza la memoria, es
decir, rememora aquellas experiencias similares que
tiene ancladas en su corteza, activando todo el
mecanismo fisiológico y químico necesario para
“visualizar mentalmente” ese recuerdo; es por este
motivo que debemos profundizar en esta gran
estructura.
Ahora es momento de que te adentres al conocimiento de
Aprendizaje y Memoria.
Objetivo de la Plataforma: El objetivo de la asignatura es:
asignatura
(se extrae del Comparar las diversas teorías psicológicas existentes para el
programa de estudio del proceso de la adquisición de conocimientos y
cada materia) destrezas en el ser humano, así como para la retención de la
información.

Foro de Plataforma: A continuación se encuentra la actividad que debes


presentación efectuar en este bloque. Haz clic en ella y realízala con base en las
instrucciones.

Bienvenida 1
Desarrollo de contenido

¡Bienvenido al foro de presentación!


La finalidad del foro es que conozcas a las personas con las que
compartirás este entorno virtual. Esta actividad consiste en redactar
una breve presentación acerca de ti. Incluye la siguiente
información:
1. Un saludo.
2. Tu nombre y edad.
3. Compártenos por qué elegiste esta carrera, en qué te
gustaría trabajar en el futuro y si te interesa estudiar un
posgrado, etc.

Bienvenida 2
¡Bienvenido al foro de presentación!
La finalidad del foro es que conozcas a las personas con las que
compartirás este entorno virtual. Esta actividad consiste en redactar
una breve presentación acerca de ti. Incluye la siguiente
información:
1. Un saludo.
2. Tu nombre y edad.
3. Menciona tus pasatiempos, gustos e intereses, o las
actividades recreativas que realices además de estudiar.

Bienvenida 3
¡Bienvenido al foro de presentación!
La finalidad del foro es que conozcas a las personas con las que
compartirás este entorno virtual. Esta actividad consiste en redactar
una breve presentación acerca de ti. Incluye la siguiente
información:
1. Un saludo.
2. Tu nombre y edad.
3. Describe cuáles son tus expectativas sobre la asignatura y si
ya tienes algunos conocimientos previos.

Bienvenida 4
¡Bienvenido al foro de presentación!
La finalidad del foro es que conozcas a las personas con las que
compartirás este entorno virtual. Esta actividad consiste en redactar
una breve presentación acerca de ti. Incluye la siguiente
información:
1. Un saludo.
2. Tu nombre y edad.
3. Compártenos cuáles son tus objetivos, sueños y metas
personales.

Bienvenida 5
¡Bienvenido al foro de presentación!
La finalidad del foro es que conozcas a las personas con las que
Desarrollo de contenido

compartirás este entorno virtual. Esta actividad consiste en redactar


una breve presentación acerca de ti. Incluye la siguiente
información:
1. Un saludo.
2. Tu nombre y edad.
3. Cuéntanos cuáles crees que son tus fortalezas y virtudes, así
como algunos aspectos que no te gusten de tu personalidad.

Para tu aportación considera lo siguiente:


 Una extensión máxima de 15 líneas.
 Comenta la presentación de al menos uno de tus compañeros.
 Interactúa en el foro de manera respetuosa y cordial.
 Cuida tu ortografía y redacción.

Para iniciar tu participación en el foro, da clic en “Agregar un nuevo


tema de debate”. En “Asunto” coloca el título de tu participación.
Posteriormente, en el apartado de “Mensaje” redacta tu aportación.
Al terminar, da clic en “Enviar al foro”.

Bloque 1. Aprendizaje y construcción del conocimiento

Introducción del
Bienvenido al primer bloque de la asignatura Aprendizaje y
Bloque Memoria. El concepto de aprendizaje no tiene una definición
homogénea, pues éste es en realidad un proceso complejo que
históricamente se ha estudiado desde una perspectiva
conductista, es decir, que ha estado centrada en el
comportamiento observable de la conducta; sin embargo,
desde hace unas décadas, se ha adoptado una visión donde
cada vez se incorporan más los componentes cognitivos como
las representaciones o asociaciones mentales, es decir, un
cambio interno que no podemos ver.
Durante el desarrollo de este bloque revisaremos los orígenes
del saber psicológico y del aprendizaje en el ser humano, así
como la formación de esquemas de representación de la
realidad. Además, conocerás el legado de Lev Vygotski a
través de la teoría histórico-cultural del desarrollo de las
funciones mentales superiores con los principales supuestos y
principios que la componen.
Desarrollo de Plataforma: Haz clic en los siguientes apartados para revisar la
contenido información de este bloque. Al concluir la revisión de los temas,
realiza tus actividades.

Objetivo del Plataforma: El objetivo del bloque es:


bloque
Reconocer los diferentes planteamientos teóricos que se han
propuesto sobre el proceso de aprendizaje mediante el estudio
Desarrollo de contenido

de los orígenes del saber, el pensamiento de la escuela


histórico-cultural y la construcción del conocimiento con el fin
de comprender su aplicabilidad en el campo educativo.
Pregunta de Plataforma: A continuación, lee la pregunta que se plantea. Una vez
reflexión que hayas revisado el contenido del bloque, podrás responderla de
manera clara, con base en el trabajo de análisis y reflexión que
llevaste a cabo.

¿Qué influencia tienen las corrientes filosóficas en la educación


contemporánea?

Video temático Plataforma: En el siguiente video encontrarás una breve descripción


de los contenidos temáticos de este bloque.

Paniagua, M. A. [CECC SICA]. (s. f.) Conociendo a Vygotski,


Piaget, Ausubel y Novak. Min. 0:24 a 2:45 [Archivo de video]
Recuperado de https://youtu.be/V8J_IPVdJaA?t=9

Plataforma: Haz clic en la pantalla para pausar el video y cambiar de


tema.
Antología Plataforma: Lee la siguiente antología para comprender cada uno de
los temas que revisarás en el bloque.

1. Los orígenes del saber psicológico y el aprendizaje


en el ser humano
En la actualidad, el auge de nuevas tecnologías en el campo
de las comunicaciones ha revolucionado gran parte del estilo
de vida de las personas, esto ha ocasionado que los individuos
deban desarrollar diversas habilidades y conocimientos que
tienen gran impacto en el aprendizaje del ser humano
modificando los modelos tradicionales de aprendizaje, los
cuales están basados principalmente en la memorización y
repetición. Estos cambios en los paradigmas de la educación
inciden en los medios que se emplean en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Con los cambios experimentados por el desarrollo de las
nuevas tecnologías para el aprendizaje se ha modificado el
significado de éste y el propósito de la educación. Estos
cambios resaltan la relevancia de la comprensión, de la
comunicación oral y escrita, de la autonomía del aprendizaje,
de la obtención, selección, recuperación y del análisis crítico de
la información para la resolución de problemas.
Desarrollo de contenido

Las modificaciones que se reflejan en los propósitos de la


educación también han producido transformaciones en los
métodos de enseñanza, uno de los cambios más notables es el
papel del estudiante o de quien aprende, que ha pasado a ser
más activo.
El aprendizaje ha sido históricamente uno de los temas más
importantes de la filosofía, la psicología y la pedagogía. Los
inicios del aprendizaje tienen su raíz en la filosofía de René
Descartes (1596-1650), matemático y filósofo francés, creador
de la geometría analítica, quien, en el campo de la
especulación psicológica, propuso un modelo dualista del ser
humano. Este modelo se denomina teoría del dualismo
cartesiano y plantea la existencia de dos tipos de conductas:
1. La conducta involuntaria: corresponde a todos aquellos actos
que de forma automática e inconsciente se dan ante estímulos
extrínsecos.
2. La conducta voluntaria: los actos gobernados por la mente y
que no requieren de la intervención de estímulos extrínsecos.
Figura 1. Diagrama del dualismo cartesiano

Mundo físico Órganos


(causa de la sensoriales
acción
involuntaria)
Glándula
Cerebro pineal Mente

Causa de la
Nervios acción voluntaria

Acción
voluntaria/ Músculos
involuntaria

El innatismo presente en el pensamiento de Descartes sugiere


que nacemos con ideas o conocimientos acerca de ciertas
cosas, y considera que, si la razón es la gran productora de
Desarrollo de contenido

conocimiento, entonces debían existir ideas innatas, ya sea de


forma parcial o total. Dichas ideas estarían exentas de la
influencia de la enseñanza o el aprendizaje como fuentes del
conocimiento.
En Inglaterra se venía desarrollando una tradición filosófica
conocida como nominalismo que consideraba que todo lo que
existe es particular. Este marco propició en dicho país un tipo
de pensamiento más abierto al desarrollo de las ciencias
naturales y la comprobación empírica de los hechos. Un líder
de este movimiento fue el filósofo Francis Bacon (1561-1526),
quien atacó la demostración deductiva y planteó las bases de
la investigación inductiva experimental. El primer filósofo
propiamente empirista fue John Locke (1632-1704), quien
planteó que todas las ideas de las personas eran aprendidas,
directa o indirectamente, a través de experiencias posteriores
al nacimiento.

Locke rechazó el innatismo de Descartes, al considerar que no


era posible que existiera porque todas las personas siempre
están en desacuerdo sobre las ideas fundamentales (Reale y
Antiseri, 1995), y propuso su tesis empirista, según la cual todo
conocimiento proviene de la experiencia. Locke afirmaba que la
mente era como una tabula rasa, esto es, un tablero en blanco
sobre el cual se escribían las experiencias. Además,
consideraba que cada sensación dejaba una huella en la
mente, que era una idea y que estas ideas se combinaban en
la mente formando ideas más complejas.
A principios del siglo XVIII, el obispo irlandés George Berkeley
(1685-1753), preocupado por la expansión del materialismo y
los librepensadores, sostuvo un empirismo espiritualista y
afirmó que sólo “existe lo que es percibido”: las percepciones
son el objeto primero de la experiencia y a partir de ellas nos es
posible deducir con certeza la sustancialidad de la materia, por
lo tanto, el materialismo y el carácter material de los objetos
Desarrollo de contenido

son sólo una ilusión.


A finales del siglo XVIII el escocés David Hume (1711-1776)
tomó en consideración los aportes de Berkeley y fue más lejos
que éste al aseverar que, además de la idea de sustancialidad
de la materia, las ideas de causa-efecto, de Dios y yo o alma
substancial también eran meras ilusiones, formadas a partir de
la combinación de una serie de impresiones sensoriales a
través de los principios de asociación. Después de Hume, los
principios de asociación de ideas, en particular los de
semejanza y contigüidad, se convirtieron en los mecanismos
principales para explicar los procesos mentales dentro de la
tradición inglesa en el siglo XIX, de la mano de James Mill
(1773-1836), John Stuart Mill (1806-1873) y Alexander Bain
(1818-1903).
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, en Europa
occidental, se originó un movimiento histórico como respuesta
a la necesidad de saber el porqué de las cosas. Debido a que
no encontraban una respuesta en la religión, buscaron
respuesta en la ciencia, y fue Augusto Comte (1798-1857),
filósofo francés, quien postuló su filosofía positiva en la que
promulgaba dos aspectos:
a) La aceptación como base de todo conocimiento cierto,
aquél sustentado en hechos o datos observados de la
realidad.
b) El rechazo a toda metafísica.
Comte fue el primero en emplear el término positivismo y
desarrolló la doctrina de los tres estados de evolución del
individuo y la especie, según la cual los tres estados son
necesarios e inevitables, y cada estado es mejor que el
anterior. En la siguiente imagen advertirás dichos estados.
Figura 2. Estados propuestos por Comte
Desarrollo de contenido

Estado
Hombre dominado por metafísico
Etapa intermedia entre Busca hechos y leyes,
creencias y divinidades teológico y positivo. no causas ni principios.
Explica la naturaleza,
esencia y causa de los
seres.

Estado Estado
teológico positivo

A lo largo de la historia, para la mayoría de las personas ha


sido evidente la diversidad de la vida, la increíble perfección
con la que están dotados los organismos vivos para sobrevivir
y multiplicarse como parte de la evolución. Esta creencia quedó
arrinconada hasta que, en el siglo XVIII, fue retomada por
pensadores progresistas como Pierre de Maupertuis, Erasmus
Darwin y Jean Baptiste de Lamarck. En la primera mitad del
siglo XIX, esta idea se hizo habitual en los círculos
intelectuales, en especial en los de temas geológicos, aunque
siempre de forma vaga y sin que existiera una visión clara del
mecanismo que podía originar estas modificaciones.
La teoría de la evolución tuvo mucha influencia en la psicología
del aprendizaje, ya que se consideraba que la evolución podía
explicar el origen de las capacidades humanas; de igual modo
permitió el nacimiento de la exploración en el estudio de los
procesos de aprendizaje, como parte la adaptación del
organismo al medio.

Norteamérica no era una nación con una tradición intelectual,


sin embargo, en la década de los 70 del siglo XIX, en la ciudad
de Cambridge, Massachussets, comenzó a reunirse un grupo
de egresados de la Universidad de Harvard, quienes
comenzaron a discutir diversos temas filosóficos y terminaron
Desarrollo de contenido

definiendo el carácter del pensamiento filosófico


norteamericano (Cini, 1999).
La psicología norteamericana se desarrolló a partir de las
bases del empirismo inglés; del utilitarismo de Bentham, de
James Mill y de John Stuart Mill; del positivismo; del recién
creado pragmatismo y, en especial, del evolucionismo de
Darwin. Junto a James, John Dewey fue otro de los grandes
personajes con múltiples influencias en el campo de la
psicología, la filosofía y la educación. A esta psicología
norteamericana Titchener, discípulo de Wundt, la llamó
funcionalismo para distinguirla del estructuralismo propuesto
por él. James criticó, de esta psicología del contenido, el hecho
de que la conciencia no era algo estático ni tampoco un simple
contenedor de ideas, sino una realidad en cambio permanente
con una función adaptativa.
Los funcionalistas orientaron sus investigaciones a estudiar la
manera en que el pensamiento, la percepción, los hábitos y las
emociones sirven como instrumentos psicológicos para la
adaptación humana; por lo tanto, podemos decir que proviene
del interés de James averiguar cómo funciona la mente para
ayudarnos a adaptarla.
Todas sus investigaciones se enfocaron desde el supuesto de
que la vida es un proceso de adaptación, y los procesos de
conciencia tienen que acontecer con el objeto de adaptar de
una mejor manera al organismo dentro del mismo medio, por lo
que utilizaron los conceptos de adaptación y del arco reflejo.
El funcionalismo fomentó la psicología educativa (el estudio del
aprendizaje, la enseñanza, la dinámica en el aula y temas
afines). El aprendizaje nos hace más adaptables, motivo por el
cual los funcionalistas trataron de encontrar la manera de
mejorar la educación.
1.1. La formación de esquemas de representación de la
realidad
Desde el enfoque constructivista se ha enfatizado el proceso
activo del sujeto en la elaboración e interpretación de
información, lo cual ha llevado a establecer como postulado
básico el hecho de que la construcción de la realidad es un
proceso activo y personal. Por otro lado, al concepto de
conducta se introdujeron aspectos como propositividad
consciente, construcción o circularidad retroactiva, lo cual
originó dos consecuencias importantes: la conducta dejó de
Desarrollo de contenido

depender del estímulo o del organismo y que éste, como


concepto, fue desplazado por el sujeto, convirtiéndose así en el
protagonista de la conducta.
Estas nuevas consideraciones representan el núcleo central del
cognitivismo, cuyo paradigma dominante es la perspectiva del
procedimiento de la información. Las versiones explicativas
acerca de cómo se produce este procesamiento de la
información son múltiples, por ejemplo, la teoría de las
organizaciones formales de Ausubel (1982), la teoría de la
equilibración de Piaget (1969, 1973, 1975, 1978), la teoría de
los constructos personales de Kelly (1966), la teoría
constructivista de Brunner (1978), entre otras.

A pesar de que los autores arriba mencionados se sitúan en


encuadres teóricos distintos, todos ellos comparten que la
conducta humana no es reducible a las respuestas observables
y que se tiene que explicar a partir de los procesos mentales
implicados en el conocimiento.
Precisamente la teoría de los esquemas, de acuerdo con David
Rumelhart (1980), se ocupa de cómo se representa el
conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado.
Se pueden entender como constructos teóricos (realidades
postuladas, pero no observables directamente) que indican
cómo se representa el conocimiento de la memoria.
Un esquema, en otras palabras, es una organización de
conocimientos compuesta, a su vez, por otros elementos
(subesquemas) relacionados entre ellos, y que contiene
también elementos variables que se especifican según la
situación.
Uno de los antecedentes del uso de la noción de esquemas es
el trabajo de Piaget sobre los procesos de pensamiento en los
niños (1933); estos procesos son explicados en función de la
actuación del organismo al entrar en contacto con el entorno,
Desarrollo de contenido

en cuanto dicha actuación se operativiza en una serie de


acciones que inicialmente son todas abiertas, pero que se van
coordinando rápidamente en series; esto es lo que conforma lo
que él dominó esquemas, que representan el marco desde el
cual el sujeto sigue enfrentándose con su entorno.
Bartlett (1932) también utilizó el término de esquemas para
explicar los efectos del conocimiento previo sobre la
comprensión y la memoria; según él, el aprendizaje y su
significado, requiere que en el sujeto estén dispuestas unas
estructuras mentales adecuadas, denominadas esquemas,
mediante las que el sujeto pone en acción patrones internos
para afrontar nuevas experiencias. Con ello puso de relieve la
naturaleza estricta y constructiva de los procesos de la
memoria.
La adquisición de esquemas
De acuerdo con De Vega (1984, citado por Aznar Minguet,
2009), la formación de esquemas se puede ir produciendo
desde la propia experiencia personal en situaciones frecuentes;
se ha demostrado que la generación de esquemas responde a
una habilidad básica adquirida en etapas tempranas del
desarrollo madurativo (Piaget, 1933; Neson, 1981; citados por
Aznar Minguet, 2009).

No obstante, dicha adquisición y los mecanismos por los que


se produce no están todavía esclarecidos; aunque se parte del
principio empírico de que los sujetos muestran la tendencia a
resumir y a almacenar los datos más destacados de cada
situación que ocurre en su entorno, esta información se
convierte en la base del esquema. Así, los sujetos observan e
interpretan su entorno mediante los esquemas que van
construyendo por sí mismos, y es a través de ellos que le dan
sentido a los diferentes cursos de acción.
Desarrollo de contenido

Paulatinamente, el sujeto va incluyendo en sus propios


esquemas la nueva información que recibe, en función de la
semejanza o del contraste entre las características que definen
los elementos que componen los esquemas. Si la nueva
información no refleja ninguna clase de incoherencia con la
información previamente contenida en el esquema
correspondiente, se añade a este; sin embargo, si llegara a
haber alguna clase de conflicto que no permita la asimilación
de la nueva información y su inclusión en el esquema
específico, éste, al perder su capacidad de funcionar como el
patrón de ajuste a la realidad, permanece inalterable y se
propicia la constitución de un esquema nuevo.
En el dado caso de que existiera una gran diferencia entre la
información nueva y la que esta previamente contenida en el
esquema, se produciría el fenómeno de acomodación, el cual
representa una transformación del esquema, pues cumple una
función de cambio, reajuste y/o reformulación de esquemas
haciendo el sistema de estos más comprensivo.
El desajuste y reajuste constante es lo que permite modificar
los esquemas ya existentes. Y a su vez permite formar nuevas
estructuras conceptuales, nuevas formas de concebir las
cosas, nuevos esquemas, la extensión de contenidos en el
mismo, así como la evolución general del sistema constructivo
de cada sujeto (Aznar Miguet, 2009).
A continuación, veremos las características y las funciones de
los esquemas (Figura 3 y Tabla 1).
Figura 3. Características de los esquemas

Jerarquizado
Interrelacionados
La estructura Activados a través de dos modos
cognitiva está Los esquemas no operativos básicos
conformada por un están conformados
Variable y flexible
conjunto de en La ordenación
esquemas. compartimientos jerarquizada de los
independientes, esquemas implica La composición
sino que forman una doble básica de
parte de un direccionalidad: de esquemas y
sistema supraordenación y subesquemas varía
interrelacionado. de subordenación. en función de los
aportes de nueva
información.

Tabla 1. Funciones de los esquemas

Función constructora El ser humano es un organismo que es


Desarrollo de contenido

del conocimiento capaz de recoger información, procesarla y


obtener un resultado.
Función selectiva El ser humano tiene una capacidad limitada.
No puede atender a muchos elementos a la
vez y tampoco puede retener en la memoria
más de un numero limitados de elementos. Es
por ello que existe una función selectiva.
Función predictiva Los esquemas nos permiten encarar la
incertidumbre y los conocimientos y
suposiciones sobre algo son utilizados para la
interpretación y predicción de lo que podría
acontecer.
Función de control Los esquemas son una estructura mental que
representa sólo algún aspecto del mundo y con
ello permite establecer metas y planes
personales a corto y a largo plazo.
Función de guía y El conjunto de esquemas va a funcionar como
orientación en los un marco asimilador que permite la
procesos de comprensión de la realidad y la toma de
comprensión decisiones.
Función evaluadora Desde los esquemas se posibilita evaluar el
nivel en que se está interpretando la
información sensorial y el grado de calidad de
su propio ajuste a dicha información.
Fuente: Aznar, Minguet. (S/F). La construcción de los
esquemas: un modelo explicativo de construcción humana. Universidad de Valencia.

Es sustancial tener presente que, así como los esquemas de


acción están especializados en la conducta, los esquemas de
conocimiento son los que más directamente contienen
información conceptual sobre la realidad; aunque también
disponen de componentes procedimentales, responden a un
procesamiento de la información con giro conceptual y
desempeñan un papel básico en la utilización de los sistemas
de percepción y memoria.
1.2. Pensamiento desde la escuela histórico-cultural
Lev Vygotski es considerado el fundador de la escuela
histórico-cultural. Su obra se desarrolló entre los años 1925 y
1934, fecha en la que falleció prematuramente a causa de una
enfermedad infecciosa y, por lo cual, sólo pudo esbozar su
proyecto. No obstante, esos escasos diez años bastaron para
que Vygotski pudiera desarrollar uno de los esquemas teóricos
más acuciantes de su época. Aunque en occidente no se pudo
apreciar el valor y la utilidad de su trabajo hasta varias décadas
después, en los años sesenta y setenta, cuando sus principales
obras se tradujeron al inglés.
Desde su enfoque, Vygotski plantea que el individuo es
importante en el aprendizaje, pero no es la única variable que
influye en este, depende de otros factores como su medio
social, su cultura, e incluso la época histórica en la que el
Desarrollo de contenido

individuo vive y se desarrolla.

Debido a que Vygotski destacó la importancia de la sociedad y


la cultura para la promoción del desarrollo cognitivo, su teoría
suele denominarse también teoría sociocultural. De acuerdo
con esta perspectiva, los procesos mentales complejos tienen
su origen en actividades e interacciones sociales; es decir, a
medida que los niños se desarrollan van interiorizando
progresivamente tales procesos, hasta que pueden utilizarlos
sin depender de las personas que les rodean.

La teoría de Vygotski, al igual que la de Piaget, es


constructivista, pero mientras este último propone que el
aprendizaje es una tarea individual en la que los niños tienen
que hacer la mayor parte del trabajo por sí mismos; Vygotski,
por el contrario, afirma que son los adultos quienes promueven
el aprendizaje y el desarrollo de los niños de una manera
intencional y lo hacen involucrándolos de forma activa en
actividades importantes al lado de compañeros más hábiles
que los ayudan y los estimulan a dominar esas actividades
(Ellis, 2005).

A continuación, se presentan los antecedentes y los principales


principios teóricos.
a) Antecedentes
Lev Vygotski (1896-1934) nació en Orsha, Bielorrusia. Desde
su adolescencia estuvo profundamente interesado en la
literatura y las humanidades, áreas en las adquirió una
formación sólida. Estudió Derecho en la Universidad de Moscú.
En el campo de la Psicología, donde trabajó cerca de quince
años, desarrolló una propuesta teórica en la que se integran los
aspectos psicológicos y socioculturales desde una óptica
marxista. Su obra ha generado un profundo impacto en el
campo de la Psicología y la Educación, en especial luego de su
Desarrollo de contenido

descubrimiento en Occidente, a partir de la década de los


sesenta del siglo XX.
El aporte de Vygotski es fundamental porque a los elementos
genéticos le agrega los condicionantes de la sociedad y de la
cultura. Para este autor la cultura juega un papel muy
importante en el desarrollo del aprendizaje, pues sostiene que
las características de la cultura influyen directamente en las
características de las personas.
La importancia que Vygotski atribuye a la interacción social en
el proceso de desarrollo de las capacidades humanas
superiores se refleja en una de sus tesis principales: la “ley de
doble formación de las funciones psicológicas superiores”.
Según esta ley, dichas funciones se originan siempre entre
personas; es decir, aparecen inicialmente en el plano de la
relación con otros, para aparecer después en el plano
estrictamente individual (Martín y Onrubia, 2002).

Vygotski hace la formulación siguiente:


Cualquier función que se dé en el desarrollo cultural del niño aparece
dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar, aparece en el
plano social y después en el plano psicológico. En principio aparece
entre las personas y como una categoría interpsicológica, y después en
el niño como una categoría intrapsicológica. Esto es cierto para la
atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos y el
desarrollo de la volición. Podemos considerar estas argumentaciones
como una ley en el sentido estricto del término, aunque debe decirse
que la internalización transforma al proceso en sí mismo, cambiando su
estructura y funciones. Las relaciones sociales o relaciones entre las
personas son subyacentes genéticamente a todas las funciones
superiores y a sus relaciones. (1981; citado en Wertsch, 1988, p. 77-78).

De ahí que se resalte la importancia de los procesos sociales y


los procesos culturales en los procesos de aprendizaje de las
personas; ya que las personas, cuando aprenden, interiorizan
los procesos que se están dando en el proceso social al cual
pertenecen y en las manifestaciones culturales que les son
Desarrollo de contenido

propias, en este proceso el lenguaje es considerado por


Vygotski como el mediador de todas esas relaciones.
b) Principios teóricos
Esteban Guitart (2010) expone de manera sencilla los diez
principios de la escuela histórico-cultural para comprender
mejor el objeto de estudio de la psicología Vygotskiana.
Tabla 2. Diez principios de la escuela histórico-cultural liderada por Vygotski

Principios Descripción
1. La conciencia Estructura dinámica integrada que incluye
humana como sentimientos y afectos, generalizaciones
objeto de estudio (contenidos) y procesos mentales (funciones)
(Vigotsky, 1996).
2. La génesis social En el desarrollo cultural del niño, toda función
de la conciencia y aparece dos veces: primero a nivel social y más
conducta humana tarde a nivel individual; primero entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del
propio niño (intrapsicológica). Esto puede
aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a
la memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones superiores se originan como
relaciones entre seres humanos (Vigotsky, 1979,
p. 94).
Lo que nos distingue de los animales es nuestra
3. Principio de la capacidad para gobernar nuestra conducta y la
significación
conducta ajena mediante la creación y utilización
de signos y símbolos.
4. El desarrollo “En el desarrollo de los niños, juntamente con el
cultural de la proceso orgánico de maduración, aparece una
conducta humana segunda ruta o camino claramente distinguible.
Se trata del desarrollo cultural de la conducta,
basada en la apropiación de instrumentos
culturales que mediatizan la conducta y el
pensamiento”. (Vigotsky y Luria, 1993, p. 19).
Vigotsky concluye que el desarrollo de los
5. Los cuatro procesos mentales superiores atraviesa por
estadios en el
dominio de los cuatro momentos: 1) conducta primitiva o
signos psicología natural, 2) psicología popular o
implícita, 3) uso externo de los signos, y 4) uso
interno de los signos.
6. El principio de la Las funciones psicológicas superiores (memoria
mediación mediada, atención voluntaria, pensamiento
verbal) se caracterizan por la apropiación y uso
de artefactos culturales, medios auxiliares que
permiten amplificar, regular y dirigir la acción
humana.
7. El carácter Mientras que la estructura de la actividad animal
práctico de la está dirigida por la gratificación directa de
actividad humana necesidades que responden a motivos, la
estructura de la actividad humana se basa en
una serie de pasos indirectos, acciones dirigidas
por objetivos que conducen a la gratificación del
motivo (Leontiev, 1981).
8. Función Convergencia del lenguaje y la actividad práctica
planificadora del que permite guiar, determinar y dominar el curso
lenguaje de la acción propia y ajena.
(pensamiento
Desarrollo de contenido

verbal)
9. Zona de “No es otra cosa que la distancia entre el nivel
desarrollo próximo real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y
el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz”. (Vigotsky, 1979, p. 133).
10. Método Estudiar algo significa estudiarlo en su proceso
dialéctico de cambio con el objetivo de descubrir su
naturaleza y funcionamiento. Se trata de
reconstruir el origen y el curso del desarrollo de
la conducta y la conciencia.
Fuente: Esteban-Guitart (2010)

1.2.1. El papel crucial del andamiaje


Un andamio es una estructura auxiliar provisional con que se
utiliza en la construcción y que, después, cuando se ha
realizado el trabajo, se retira. De un modo similar, en el ámbito
psicológico y educativo, un andamio es una estructura temporal
que se le proporciona a un alumno mientras construye nuevos
conocimientos y habilidades.
La metáfora del andamiaje fue propuesta, originariamente, en
1976 por Wood, Bruner y Ross para ilustrar los procesos de
enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en las interacciones
entre las personas adultas y los niños (Guilar, 2009).
Basado en la teoría sociocultural de Vygotski, el concepto de
andamiaje es un término que suele utilizarse para expresar la
idea de que los adultos y otros compañeros más competentes
proporcionan ayuda y estructuración sistemática que permite a
los alumnos realizar tareas que se encuentran dentro de su
zona de desarrollo próximo ( ZDP). A medida que los alumnos
son cada vez más capaces de realizar las tareas, el andamiaje
se hace desaparecer progresivamente, hasta que llega el
momento en que los alumnos realizan por sí mismos las tareas
(Ellis, 2005).
Figura 3. Teoría del andamiaje
Desarrollo de contenido

Fuente: psiqueviva.com (2012).

Este tipo de técnica se presenta mucho entre los padres y el


niño, cuando éste requiere aprender algo y necesita un guía
para aprenderlo. Bruner (1976, cit. en Guilar, 2009) expone que
no se trata de resolver los problemas del niño sino
proporcionarles más recursos para resolverlo, a fin de contribuir
a la transferencia del aprendizaje y ayudar en la construcción
de estructuras de conocimiento más elaboradas.
Conductas en el proceso de andamiaje
Para poner en práctica dicho proceso en la escuela, Jeanne
Ellis (2005) sugiere que un profesor podría, por ejemplo:
1. Trabajar con sus alumnos para realizar un plan que les
permita enfrentarse a una nueva tarea.
2. Demostrar su propia forma de solucionar una tarea, de tal
forma que los alumnos puedan imitarlo con facilidad.
3. Dividir una tarea complicada en otras tareas más
pequeñas y sencillas.
4. Proporcionar una estructura o esquema que explique de
qué manera podría resolverse la tarea.
5. Plantear preguntas que ayuden a los estudiantes a pensar
de manera apropiada sobre la tarea.
6. Mantener la atención de los estudiantes centrada sobre los
aspectos relevantes de la tarea.
7. Motivar a los estudiantes para realizar la tarea.
8. Recordar a los alumnos cuál es su objetivo al realizar la
tarea (por ejemplo, qué apariencia tendrá́ la solución de un
problema).
9. Proporcionar una retroalimentación frecuente sobre el
Desarrollo de contenido

progreso de los estudiantes.


1.2.2. Zona de aprendizaje consolidado
Vygotski estableció cuatro zonas en cuanto a aprendizaje se
refiere: la de aprendizaje consolidado, la zona de desarrollo
próximo, la zona de desarrollo potencial y la zona de
frustración.
Figura 3. Zonas de aprendizaje en la teoría de Vygotski

Zona de Zona de Zona de


aprendizaje desarrollo desarrollo
Consolidado( Próximo potencial.
Zona de (ZDP). Nuevos
aprendizaje aprendizajes.
real) Proceso de Lo que el niño
Habilidades y andamiaje podría llegar a
Lo que el niño aprender

Zona de Frustración
conocimientos
Zona de Frustración

actuales. no puede después de


Lo que el niño hacer solo recibir la ayuda
ya ha pero sí puede de otras
aprendido y hacerlo con personas,
hace por sí ayuda de como un
mismo sin otros. profesor, sus
ayuda de nadie padres o
compañeros
más capaces

La zona de aprendizaje consolidado, también conocida como


zona de aprendizaje real, hace referencia a la capacidad que
tiene un niño en un momento concreto de su desarrollo, es
decir, todo lo que ya ha aprendido. Por ejemplo, todas las
tareas que es capaz de realizar de manera independiente, sin
ayuda de nadie.
1.2.3. Zona de desarrollo próximo (ZDP)
La zona de desarrollo próximo corresponde al conjunto de
tareas que los niños todavía no pueden hacer por sí mismos,
pero sí con la ayuda de otras personas más competentes. La
zona de desarrollo próximo incluye las capacidades de
aprendizaje y de resolución de problemas que están a punto de
empezar a desarrollarse en el niño.
Desarrollo de contenido

Figura 4. Zona de desarrollo próximo

Zona próxima

Zona real Zona


potencial

Partiendo de Conocimientos adquiridos


conocimientos previos posteriormente

Fuente:

De acuerdo con Vygotski (1978) la ZDP es:


La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la
resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial
determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de
adultos o en colaboración con otros más capaces. (p.86).

Lev Vygotski consideró que la interacción con los pares o


compañeros desempeñaba una función eficaz en el desarrollo
de habilidades y estrategias.
También existe la Zona de desarrollo potencial, la cual se
refiere a aquella zona a la que puede llegar el niño después de
haber recibido la ayuda de otras personas, como un profesor,
sus padres o compañeros más capaces.
1.2.4. Zona de frustración
Como se vio con anterioridad, la zona de aprendizaje
consolidado o real es el lugar educativo en el que se encuentra
el sujeto haciendo lo que sabe hacer por sí mismo, sin ninguna
ayuda y de forma autónoma. En medio tenemos la zona de
desarrollo próximo, determinada a través de la resolución de
problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz. Y en el otro extremo se encuentra la
zona de desarrollo potencial, aquella a donde podría llegar el
niño después de recibir el apoyo de otros.
A lo que llamaríamos zonas de frustración, serían aquellas
áreas en las que el sujeto se encontraría en alguno de los
siguientes extremos (ver Figura 3):
1. En la zona de desarrollo consolidado o real; cuando el sujeto
se queda en ella demasiado tiempo, donde al no tener
actividades adecuadas a su desarrollo todo le resulta sencillo
porque no encuentra retos, ni estímulos.
2. En la zona de desarrollo potencial, donde todo es tan difícil
Desarrollo de contenido

de lograr aún con ayuda, donde todo parece inalcanzable.


Esos extremos son lo que genera la frustración.
1.3 La construcción de la mente como un proceso sensiblemente
continuo
Desde la perspectiva sociohistórica se plantea que los
procesos psicológicos superiores, tales como la percepción, el
razonamiento lógico, el pensamiento y la memoria, tienen su
origen en actividades sociales. Y, a medida que los seres
humanos se desarrollan, van interiorizando progresivamente
dichos procesos hasta que pueden utilizarlos sin depender de
las personas que les rodean.
Vygotski (1981) llegó a afirmar que todos aquellos procesos
psicológicos superiores se desarrollan primero en el ámbito
social para después actuar en un nivel personal y que estos
procesos tienen su origen en la cultura y no en las personas.
Es decir, que tienen su origen en las interacciones sociales, por
ejemplo, conversaciones o argumentaciones que se establecen
entre un individuo y otras personas.
Conforme los niños discuten con los otros sobre los objetos y
los acontecimientos van incorporando, de manera progresiva, a
su propio pensamiento la forma en que los demás interpretan el
mundo a través del lenguaje, y comienzan a utilizar las
palabras, conceptos, símbolos y otras representaciones (en
esencia, las herramientas cognitivas) características de su
cultura. El proceso mediante el cual las actividades sociales se
convierten en actividades mentales internas, se denomina
internalización (Ellis, 2005).
La internalización es un proceso donde ciertos aspectos de la
estructura de la actividad que se ha realizado en un plano
externo pasan a ejecutarse en un plano interno (Wertsch,
1988). Así, las contribuciones sociales tienen directa relación
con el crecimiento cognoscitivo ya que muchos de los
descubrimientos de los niños y niñas se dan a través de otros.
El maestro, los padres o los amigos moldean su conocimiento y
comportamiento al darle instrucciones y los niños los tratan de
asimilar e imitar. De esta forma, el lenguaje es fundamental
para el desarrollo cognoscitivo; pues permite expresar ideas y
plantear preguntas, conocer categorías y conceptos para el
pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro.
Referencias
Aragón, R. (2012) Concepto de educación: andamiaje
Desarrollo de contenido

(Scaffolding). Psiqueviva. Recuperado de


https://psiqueviva.com/educacion/andamiaje/
Aznar Minguet, P. (2009). La construcción de esquemas: un
modelo explicativo de construcción humana. Teoría de la
Educación. Revista Interuniversitaria, 2.
Cini, C. (1999). El pragmatismo. Madrid: Ediciones Akal.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: McGraw Hill Interamericana.
Recuperado de
https://mcgrawia.vitalsource.com/#/books/9781615023165/
Ellis, J. (2005) Aprendizaje Humano. Madrid: Pearson
Hispanoamérica. Recuperado de https://pearsonha-
ip.vitalsource.com/#/books/9788420545233
García, M. T. (2002). La concepción histórico-cultural de L. S.
Vygotski en la educación especial. Revista Cubana de
Psicología, 19 (2), pp. 95-98.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución
cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13 (44).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=356/35614571028
Guitart, M. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-
cultural. Revista Fundamentos de Humanidades, 2.
Luria, A. R. (1997). Desarrollo histórico de los procesos
cognitivos. Madrid: Akal.
Tudge, J. R. H. y Scrimsher, S. (2003). Lev S. Vygotski on
education: A cultural-historical, interpersonal, and individual
approach to development. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk
(eds.). Educational psychology: a century of contributions (pp.
207-228). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento
filosófico y científico. Barcelona: Herder.
Pavlov, I. (1934). El reflejo condicional. En Pavlov. I. (1978)
Psicología y fisiología. Madrid: Alianza Editorial.
Pavlov. I. (1978). Psicología y fisiología. Madrid: Alianza
editorial.
Vygotski, L. S. (1998). A formação social da mente. São Paulo:
Martins Fontes.
Vygotski, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:
Desarrollo de contenido

La Pléyade.
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wertsch, J. V. (1988). Vigotsky y la formación social de la
mente. Barcelona: Paidós

Vanguardia Plataforma: A continuación se presentan tres recursos digitales de


contenido actual y de tendencias futuras, que te proporcionarán una
visión práctica del contenido y te ayudarán a complementar el
estudio de los temas del bloque.
Para consultar algunos recursos, ingresa al “Pasillo” con tu matrícula,
entra a las “Bibliotecas Virtuales” y selecciona la biblioteca en
cuestión. Posteriormente busca el título del libro o artículo.
Gómez, J. y Mora, M. (2019) Educación, ética de la liberación y
comunidad: comentarios a partir del pensamiento de Lev
Vygotski y Paulo Freire. Actualidades Investigativas en
Educación, 19 (1), pp. 1-23. Recuperado de
http://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44759854031/4475985403
1.pdf

Educación, ética de la liberación y comunidad: comentarios a


partir del pensamiento de Lev Vygotski y Paulo Freire. Gómez,
J. y Mora, M. (2019)

Núñez, E. (s.f.) El positivismo en México: impacto en la


educación. Comisión Organizadora de Festejos del
Bicentenario de la Independencia y Centenario de la
Revolución Mexicana. Recuperado de
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/libro
sfac/pdf/pub03/11DraNunez.pdf

El positivismo en México: impacto en la educación. Comisión


Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia
y Centenario de la Revolución Mexicana. Núñez, E. (s.f.)

Rodríguez, E. (2018). ¿Qué es la zona de desarrollo próximo?


Una reflexión acerca de la vigencia de Vygotski. Magisterio.
Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-
la-zona-de-desarrollo-proximo-una-reflexion-acerca-de-la-
vigencia-de-vigotsky

¿Qué es la zona de desarrollo próximo? Una reflexión acerca


de la vigencia de Vygotski. Magisterio. Rodríguez, E. (2018).
Infografía Plataforma: En seguida se muestra una infografía con los datos más
(síntesis o importantes de los temas de este bloque.
recapitulación)
Desarrollo de contenido

Texto

Aprendizaje y Construcción del Conocimiento.

Concepto de Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso complejo a través del cual se adquieren
nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, valores. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas definiciones del término.

Desde la Filosofía
Modelo dualista del ser humano de Descartes.
 Dos tipos de conducta
o Conducta Voluntaria.
Gobernada por la mente. Voluntad consciente.
o Involuntaria.
Respuesta automática a estímulos externos.
Inconsciente.

Empirismo
 John Locke
Desarrollo de contenido

 Francis Bacon
 David Hume.
 Comprobación empírica de los hechos

Positivismo de Augusto Comte


 3 estadios
o Teológico
o Metafísico
o Positivo

Desde la psicología

Corriente Conductista
 El aprendizaje es un cambio relativamente permanente
en la conducta como resultado de la experiencia
 Observable
 Medible
 Cuantificable

Corriente cognitiva
 El aprendizaje es un cambio relativamente permanente
en las asociaciones o representaciones mentales como
resultado de la experiencia
 Cambio interno que no podemos ver

 Constructivismo
 Teoría genética de Piaget
 Aprendizaje significativo de Ausubel
 Andamiaje de Bruner

Teoría histórico Cultural de Vygotski


 El niño desarrolla sus estructuras cognitivas a través de
la interacción con las personas que le rodean, de las que
va aprendiendo a través de un proceso de interiorización
 Destaca el lenguaje como instrumento de interacción
 Identifica zonas:
o Zona de desarrollo consolidado o real
 Lo ya aprendido
 La que hace sin ayuda de nadie
o Zona de desarrollo próximo
 Lo que puede hacer con ayuda de otros
o Zona de Zona de desarrollo potencial
 Lo que podría llegar a ser después de la
ayuda recibida
o Zona de Frustración
Desarrollo de contenido

Plataforma: Ahora que has concluido la revisión de los contenidos,


realiza la actividad de retroalimentación para reafirmar que pongas
en práctica los conocimientos que adquiriste.

Instrucción de A continuación se encuentran las actividades que debes realizar en


enlace con este bloque, las cuales darán cuenta de tu aprendizaje hasta el
Actividades momento. Haz clic en cada una y realízalas con base en las
instrucciones.

Actividad de Plataforma: Esta actividad de retroalimentación te permitirá analizar


retroalimentació los conocimientos que tienes sobre las temáticas de
n estudio.Plataforma: Esta actividad de retroalimentación te permitirá
(Motivar/Interesa,
analizar los conocimientos que tienes sobre las temáticas de
el objetivo varía
de acuerdo al estudio.dio.Plataforma: Esta actividad de retroalimentación te
bloque, no son permitirá analizar los conocimientos que tienes sobre las temáticas de
evaluativas) estudio.Plataforma: Esta actividad de retroalimentación te permitirá
analizar los conocimientos que tienes sobre las temáticas de estu

Agregar la Responde verdadero o falso según corresponda a cada


pregunta de afirmación.
reflexión para que
el estudiante la
1. Descartes propuso la teoría del dualismo cartesiano,
responda al final
de la actividad de donde manifestó que existían dos tipos de conducta: una
retroalimentación. conducta involuntaria y una conducta voluntaria.

Se puede diseñar Respuesta correcta: Verdadero


la pregunta para Retroalimentación: La teoría del dualismo cartesiano plantea
que sea que existen dos conductas: conducta involuntaria, que refiere a
respondida con las respuestas automáticas a los estímulos externos y están
opciones múltiples mediadas por un mecanismo llamado reflejo, y la conducta
(esta actividad voluntaria, que no requiere de la intervención de estímulos
tampoco se externos, sino que se debe a la voluntad consciente de actuar
evalúa).
de una determinada forma.

2. El innatismo es una teoría filosófica que sostiene que


nacemos sin ideas y sin conocimiento alguno, pero los
vamos adquiriendo a través de la experiencia.
Respuesta correcta: Falso
Retroalimentación: El innatismo presente en el pensamiento
de Descartes, sugiere que nacemos con ideas o conocimientos
innatos acerca de ciertas cosas.

3. Comte, exponente del positivismo, en su teoría


consideró que el sujeto transitaba por dos estados de
evolución: el estado teológico y el estado metafísico.
Respuesta correcta: Falsa
Retroalimentación: Según la teoría de Comte, el ser humano
transita por tres estados de evolución: teológico, metafísico y
positivo.
Desarrollo de contenido

4. La escuela positivista o positivismo fue un movimiento


filosófico que se desarrolló durante los siglos XIX y XX.
De acuerdo con los positivistas, el único conocimiento
válido era aquél que provenía de la observación y la
experiencia. Por este motivo, criticaban y excluían
cualquier tipo de especulación y superstición.

Respuesta correcta: Verdadero


Retroalimentación: El positivismo se desarrolló en los siglos
XIX y XX y de acuerdo con sus principios lo único confiable y
válido era aquello que se observaba y se podía experimentar.

5. El filósofo francés Auguste Comte se considera el padre


del positivismo.

Respuesta correcta: Verdadero


Retroalimentación: El positivismo nació a mediados del siglo
XIX y se considera que el padre del movimiento fue el filósofo
francés Auguste Comte.

6. La etapa teológica consistía en que el hombre está


dominado por creencias y divinidades.

Respuesta correcta: Verdadero


Retroalimentación: La explicación de todos los fenómenos
naturales como resultados del poder de un Dios es el referente
de la etapa teológica.

7. La función selectiva de los esquemas determina que un


sujeto no puede atender todos los múltiples y variados
aspectos que caracterizan la información que recibe,
sino que, con base en sus esquemas va seleccionando
aquellos aspectos considerados relevantes.

Respuesta correcta: Verdadero


Retroalimentación: La función selectiva de los esquemas
determina que un sujeto no puede atender todos los múltiples y
variados aspectos que caracterizan la información que recibe,
sino que, con base en sus esquemas va seleccionando aquello
que le parece interesante.

8. De acuerdo con la teoría de la escuela histórico-cultural,


en el desarrollo cultural del niño toda función aparece
tres veces: primero a nivel social, segundo, a nivel
individual, y tercero, a nivel emocional.

Respuesta correcta: Falso


Retroalimentación: La escuela histórico-cultural planteó que
en el desarrollo cultural del niño toda función aparecía dos
veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual.
Desarrollo de contenido

9. Conforme a la teoría de Vygotski, cuando el estudiante


no puede lograr aprender ni con ayuda del otro, se
encuentra en la zona de desarrollo consolidado.

Respuesta correcta: Falso


Retroalimentación: Cuando el estudiante no puede lograr
aprender ni con ayuda de otro, estamos hablando de la zona
de frustración, de acuerdo con la teoría de Vygotski.

10. La teoría de la evolución ha tenido mucha influencia en


la psicología del aprendizaje con el nacimiento del
estudio de la evolución filogenética de las capacidades
mentales.

Respuesta correcta: Verdadero


Retroalimentación: La teoría de la evolución ha tenido mucha
influencia en la psicología del aprendizaje con el nacimiento del
estudio de la evolución filogenética de las capacidades
mentales, y cómo dicha evolución puede explicar las
capacidades humanas también permitió el nacimiento del
problema de la adaptación y del estudio de aprendizaje como
proceso que lo explica

Reflexión

Finalmente, con los conocimientos que adquiriste a lo largo del


bloque, realiza nuevamente una reflexión de acuerdo con la
pregunta planteada al inicio del mismo:

¿Qué influencia tienen las corrientes filosóficas en la


educación contemporánea?

Plataforma: Ahora que has concluido esta actividad, dirígete al


apartado "Actividad de evaluación" para reafirmar lo aprendido.

Interactivos Diseño instruccional: Requisitos de los interactivos.

 Tener variedad de ejercicios.


 Incluir instrucciones concretas y claras.
 Funcionalidad y navegación correcta (estandarizar botones e
íconos de navegación y colocar botón para regresar al inicio).
 Proporcionar una evaluación (respuesta correcta o
incorrecta).
 Proporcionar retroalimentaciones genéricas.
 Respetar los criterios estándar de diseño gráfico.
 Uso equilibrado de las herramientas para generar interactivos
Genially y H5P.
 Validar que no esté habilitada la opción de compartir el
recurso en redes sociales.
Desarrollo de contenido

Actividad de Plataforma: Con base en los conocimientos que ahora tienes, realiza
evaluación la siguiente actividad de evaluación que te permitirá consolidar el
aprendizaje de este bloque.

Actividad de Evaluación 1

Foro de discusión. Las corrientes filosóficas y las


aportaciones de la escuela histórico-cultural.

Objetivo: Reconocer la postura de la escuela histórico-cultural


respecto a la influencia del aprendizaje y la construcción del
conocimiento.

Instrucciones

1. En esta ocasión tema principal del bloque fue el


aprendizaje y la construcción de conocimiento. Para
participar en este foro realiza la lectura del siguiente
artículo:

 Rodríguez, W. (2018). Herramientas culturales y


transformaciones mentales: las tecnologías de la
información y la comunicación en perspectiva histórico-
cultural. Actualidades Investigativas en Educación,
18(2), p. 412-433. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44758022016/447
58022016.pdf

2. Participa en el foro con un comentario sobre la postura


histórico-cultural de Vygotsky y redacta una pregunta
acerca de su influencia en el aprendizaje, después
responde complementando los comentarios de por lo
menos tres de tus compañeros, de manera respetuosa.

Para tu aportación considera:

 Una extensión mínima de 5 renglones y máxima de 15 líneas.

 El intercambio de opiniones debe ser de manera respetuosa,


inicia con un saludo y concluye con una despedida.

 Tus argumentos y comentarios deben ser constructivos y


estar sustentados en fuentes de información confiables.
Cuida la redacción y ortografía.

 Coloca las citas y las referencias de consulta en formato APA.


Si no lo haces, se considerará como plagio parcial o total.

 Consulta la rúbrica para conocer a detalle los criterios de


evaluación.
Desarrollo de contenido

Para iniciar tu participación en el foro, da clic en “Agregar un nuevo


tema de debate”. En “Asunto” coloca el título de tu participación.
Posteriormente, en el apartado de “Mensaje” redacta tu aportación.
Al terminar, da clic en “Enviar al foro”.

Para regresar, haz clic en el título del bloque, ubicado en la parte


superior.

Actividad extra Actividad extra

Línea de tiempo. Corrientes filosóficas de la educación.

Objetivo: Reconocer a los principales exponentes de las


corrientes filosóficas mediante su ubicación en el tiempo con el
fin de estudiar la relevancia de sus aportes a la educación.

Instrucciones

1. Elabora una línea del tiempo en la que ubiques a


los exponentes principales de las corrientes
filosóficas que han influenciado a la educación.
2. En caso de que lo consideres necesario, realiza
una investigación adicional en fuentes confiables.
3. Considera además los siguientes puntos:

 Datos de identificación

 Organización,representación del proceso,


relevancia y descripción de los eventos.

 Cuida
tu redacción y ortografía, pues de ello
dependerá la evaluación de tu trabajo.

 Recuerdaque tus citas y fuentes de consulta


deben apegarse a las normas APA.

4. Al finalizar, guarda tu trabajo en formato .png, .jpg


o .pdf para subirlo a la plataforma.
5. Consulta la rúbrica para conocer a detalle los
criterios de evaluación

Nota: No olvides consultar la rúbrica para conocer los criterios que se


van a evaluar.

Plataforma: Instrucción de entrega


1. Nombra tu archivo de la siguiente manera:
primerapellido_primernombre_nombredelaactividad. Por
ejemplo: perez_luis_ensayoactosnulos.
2. Haz clic en Agregar entrega para subir tu trabajo a la
plataforma.
3. Arrastra y suelta tu documento en Archivos enviados.
Desarrollo de contenido

Haz clic en el botón Guardar cambios para finalizar la


entrega. De lo contrario, el archivo no se guardará y no estará
entregado.
Para continuar, haz clic en el título del bloque para regresar a la
asignatura.

Examen final Plataforma: Lee cuidadosamente las preguntas que se te presentan


a continuación y selecciona la respuesta correcta.

1. De acuerdo con el paradigma sociocultural de la educación,


la evaluación se desarrolla en:

a. Se desarrolla interactivamente entre el evaluador, el


evaluado y la tarea.
b. Se centra en la autoevaluación, involucrando a la persona
en su totalidad.
c. Se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y
escolares.
d. Se plantea desde una perspectiva que abarca lo cualitativo
y lo cuantitativo.

Respuesta Correcta: a
Retroalimentación: El paradigma sociocultural concibe que la
evaluación se desarrolle a través de una situación interactiva
entre el evaluador, el evaluado y la tarea. El estudiante es un
ser social, producto y protagonista de múltiples interacciones
sociales.

2. La teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky implica


una zona de distancia entre dos zonas distintas de
aprendizaje: zona de desarrollo potencial y zona de
aprendizaje real, ¿cómo se llama a esa zona intermedia?

a. Zona de aprendizaje consolidado


b. Zona de desarrollo parental
c. Zona de desarrollo próximo
d. Zona de desarrollo personal

Respuesta correcta: c
Retroalimentación: Zona de desarrollo próximo ( ZDP) es la
diferencia que hay entre el nivel que la persona es capaz de
hacer con ayuda de otro y el nivel de los trabajos que puede
hacer de forma independiente. Esto implica dos niveles
distintos de aprendizaje: nivel de desarrollo potencial,
delimitado por las capacidades que la persona puede tener con
la ayuda y la guía de otra persona, y el nivel de desarrollo real,
capacidades que las personas ya han adquirido y que utilizan
de forma habitual sin necesidad de ayuda.
Desarrollo de contenido

3. El paradigma que indica que nacemos sin ningún


conocimiento o noción del mundo, y que todas las cosas se
deben aprender poco a poco, se denomina:

a. Empirismo
b. Funcionalismo
c. Existencialismo
d. Evolucionismo

Respuesta correcta: a
Retroalimentación: Locke es uno de los exponentes del
empirismo, él decía que la mente era como una tabula rasa, un
tablero en blanco sobre el cual se escribían las experiencias.

4. El empirismo promulga que la fuente de conocimiento está


en la experiencia del sujeto, entendida como la percepción de
la realidad mediante los órganos de los sentidos y el significado
otorgado a la experiencia. Con base en lo anterior, es correcto
afirmar que:

a. La realidad de cada sujeto es subjetiva, por lo cual el


conocimiento y la experiencia no van ligados.
b. Cada sujeto aprende como le enseña su tutor o maestro,
siguiendo estrictamente sus orientaciones.
c. Es indispensable que el sujeto interactúe con el entorno para
generar procesos de aprendizaje.
d. Todo conocimiento debe estar estructurado y acompañado
por la academia.

Respuesta correcta: C
Retroalimentación: El empirismo afirma que cualquier tipo de
conocimiento procede únicamente de la experiencia.

5. Comte fue el primero en emplear el término positivismo, él


desarrolló la doctrina de los tres estados de evolución del
individuo y la especie. Estos estados se denominan:

a. Desarrollo próximo, frustración y consolidado


b. Teológico, metafísico y positivo
c. Jerarquizado, interrelacionado y variable
d. Significación, mediación y dialéctico

Respuesta correcta: b
Retroalimentación: De acuerdo con Comte, los estados de
evolución del individuo y la especie se denominan estado
teológico, estado metafísico y estado positivo.

6. De acuerdo con Auguste Comte, el estado que busca por


qué y la explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a
Desarrollo de contenido

través de entidades abstractas, inmutables y necesarias, se


denominaba:

a. Teológico
b. Metafísico
c. Predictiva
d. Positivo

Respuesta correcta: b
Retroalimentación: El estado metafísico busca por qué y la
explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de
entidades abstractas, inmutables y necesarias. Sigue
manteniendo ese carácter del estado teológico de dar
explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca del
estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento.

7. Bruner expone que esta teoría no trata de resolver los


problemas del niño sino proporcionarles más recursos para
resolverlo, para contribuir a la transferencia del aprendizaje y
ayudar en la construcción de estructuras de conocimiento más
elaboradas. De acuerdo al enunciado, ¿cuál es esta teoría?

a. Teoría de la zona de desarrollo próximo


b. Teoría del andamiaje
c. Teoría de la formación de esquemas
d. Teoría del aprendizaje social

Respuesta: b
Retroalimentación: Jerome Bruner acuñó el término
andamiaje para describir la estructura de apoyo que los
maestros y los padres dan rutinariamente a los niños durante el
proceso de aprendizaje.

8. Para Vygotski, cómo es la relación entre el aprendizaje y el


desarrollo:

a. No sólo el desarrollo puede afectar el aprendizaje;


también el aprendizaje puede afectar el desarrollo.
b. No hay ninguna relación ente el desarrollo y el
aprendizaje de modo que no lo afecta.
c. No hay afectación alguna del desarrollo, aunque sea
dirigido por el aprendizaje.
d. No existe una interrelación directa que pueda influir
entre el desarrollo y el aprendizaje.

Respuesta correcta: a
a. Retroalimentación: Para Vygotski, el aprendizaje y el
desarrollo están estrechamente relacionados, no sólo el
desarrollo puede afectar el aprendizaje; también el
aprendizaje puede afectar el desarrollo.
Desarrollo de contenido

9. Augusto Comte postuló su filosofía positiva, que


promulgaba dos cuestiones: la aceptación como base de
todo conocimiento cierto y aquél sustentado en hechos o
datos observados de la realidad. Según lo anterior, la
ciencia del saber que no se ajustan a esta corriente es:
a. Matemáticas
b. Física
c. Psicología
d. Química

Respuesta correcta: c
Retroalimentación: Las ciencias duras, como las
matemáticas, la estadística, la física o la química serían
ejemplos de postulados, métodos y resultados positivistas.

10. La formación de esquemas se va produciendo a partir


de la experiencia personal en situaciones recurrentes.
La característica de los esquemas que indica que la
estructura cognitiva está conformada por un conjunto de
esquemas hace referencia a:

a. Jerarquización
b. Interrelación
c. Operatividad
d. Variabilidad

Respuesta correcta: a
Retroalimentación: Una de las características de la formación
de esquemas es la jerarquización, cuya estructura cognitiva
está conformada por un conjunto de esquemas.

También podría gustarte