Está en la página 1de 78

GUÍA DE ENTRENAMIENTO

HIPERTROFIA MUSCULAR
Javier Felipe López
En el presente documento se expone una guía de entrenamiento
para la hipertrofia muscular.

Es el resultado de un trabajo riguroso de revisión científica,


con propuestas prácticas de elaboración propia

del equipo de MundoEntrenamiento.com.

Esperamos que sea de su agrado y disfruten de su lectura.


Contenido

Introducción 1

La hipertrofia 2

Entrenamiento de hipertrofia 5

Rutina de entrenamiento 9

Consejos nutricionales 70

Bibliografía 73
Derechos de autor

AUTORES

Javier Felipe López

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Entrenador Personal.

EDITORES

Administración de Mundo Entrenamiento

Brais Ruibal Lista.

Pablo Sánchez González.

Para obtener más información, póngase en contacto con nuestro departamento

corporativo/ institución: 648 290 638 o info@mundoentrenamiento.com

Si bien todas las precauciones se han tomado en la preparación de este libro, el editor y los

autores no asumen responsabilidad alguna por errores u omisiones, ni de los daños que

resulten del uso de la información contenida en este documento.

Copyrigth © 2017. Todos los derechos reservados. ISSN: 2444-2


Introducción

Las metodologías de entrenamiento han ido evolucionando a lo largo de los


años de forma paralela a aquellos estudios que confirman su utilidad. Sin embargo, la
mayoría de estos programas se basan en teorías del entrenamiento validadas por
diversos autores que han estudiado el funcionamiento del cuerpo humano y las
funciones que se desatan en el mismo ante el ejercicio físico. El ejemplo más claro lo
podemos ver en el entrenamiento de fuerza. Este mismo ha evolucionado hacia
metodologías más complejas que satisfacen en mayor medida la necesidad de
individualización según las características del individuo, pero siempre teniendo en
cuenta los procesos y las adaptaciones que ocurren en el músculo cuando lo
sometemos a un estímulo determinado.

El entrenamiento de fuerza se ha ido focalizando hacia objetivos más concretos, de


ahí que podamos hablar de fuerza máxima, fuerza explosiva o hipertrofia, entre otras
clasificaciones. El objetivo más común en las salas de entrenamiento es,
precisamente, esta última, ya sea por fines estéticos o como base para un
entrenamiento más exigente. En el presente artículo se intentarán establecer las bases
fisiológicas y mecánicas que definen a la hipertrofia, las variables y factores que
deben controlarse en el entrenamiento para lograrla y un programa orientativo que
servirá como base para comenzar a trabajar dicha manifestación. Por último, se
aportarán algunos consejos nutricionales y de suplementación que se consideran
imprescindibles para un óptimo desarrollo de la tratada aptitud. Todo ello con las
referencias bibliográficas en las que se basa la teoría y con la reiteración continúa de
la necesidad de individualización en cualquiera de los casos.

1
La hipertrofia

Definición
Para entender mejor este concepto teórico debemos referenciar los manuales
básicos del entrenamiento de fuerza, en los cuales se habla de diversas
manifestaciones de la misma y en los que se diferencia
claramente los efectos estructurales del entrenamiento
destinado al incremento de la fuerza y el entrenamiento con
objetivo de hipertrofia. Esta última se define como el
incremento de la sección muscular 1, es decir, el aumento de
tamaño del músculo. De distinta manera, aunque
estrechamente relacionada con la hipertrofia, el
entrenamiento de fuerza se establece en el campo de las mejoras neuromusculares y
la adaptación del sistema nervioso con las unidades motoras 2 en otras palabras,
relacionado más con el reclutamiento de las fibras que con el número de las mismas.
La hipertrofia, por tanto, podríamos definirla como el incremento de la sección del
músculo. Esta se consigue aplicando metodologías concretas que se verán en los
próximos apartados, elaborando estrategias nutricionales concretas y respetando los
tiempos de descanso tanto dentro de la sesión como entre las sesiones 1.

Mecanismos fisiológicos
Al igual que el entrenamiento de fuerza puede enfocarse hacia la fuerza
máxima o hacia la fuerza explosiva, entre otras, la hipertrofia también puede
clasificarse según el tipo de proteínas que se desarrollan en el músculo. De esta
podemos diferenciar a grandes rasgos entre dos tipos de hipertrofia, según las
adaptaciones musculares que se produzcan:

• Hipertrofia sarcoplasmática. El sarcoplasma es un líquido


viscoso que se encuentra en las fibras musculares, donde alberga
diversos orgánulos con distintas funciones. Además, está
compuesto por proteínas estructurales no contráctiles 3. Este tipo
de hipertrofia logra aumentar el volumen de dicho líquido, pero

2
La hipertrofia

sin modificaciones en las propias fibras musculares. Comúnmente se


denomina hipertrofia no funcional pues a pesar de que el volumen muscular
aumente, no se está incidiendo sobre las fibras que se encargan de la
contracción.

• Hipertrofia sarcomérica. El sarcómero es la unidad funcional


y estructural de la fibra muscular. Por el entrenamiento puede
hipertrofiarse mediante un aumento del número de unidades
contráctiles en el músculo 3. Dicho de otro modo, con un
entrenamiento enfocado hacia esta hipertrofia funcional
lograremos que nuestro músculo, además de ser más voluminoso,
también sea más fuerte.

Entorno hormonal
Las adaptaciones y los efectos del entrenamiento, especialmente el de
hipertrofia, son regulados por las hormonas que rigen los procesos anabólicos en
nuestro sistema muscular. Su conocimiento resulta imprescindible para elaborar las
pautas nutricionales concretas así como las metodologías específicas en cada
entrenamiento individualizado. Se ha demostrado que mediante el ejercicio físico
enfocado a tal fin se logra aumentar la concentración de hormonas anabólicas para
mejorar el metabolismo de las proteínas y, en consecuencia, generar un crecimiento
muscular elevado 4.

Pero realmente ¿qué hormonas son las


que intervienen en dichos procesos de
crecimiento del músculo? Existe un gran
número de ellas, pero en esta ocasión nos
centraremos en las más fundamentales: el
factor de crecimiento y la testosterona.

3
La hipertrofia

Factor de crecimiento
El factor de crecimiento, también denominado IGF-1, se
conoce como la hormona anabólica por excelencia en los
mamíferos. Su mayor implicación se relaciona con la tensión
mecánica 5, es decir, cuanta mayor tensión generemos mayor
desarrollo de esta hormona estamos provocando. De ahí la
importancia del entrenamiento de hipertrofia para desarrollar
los efectos estructurales de dicha hormona. Tanto es así que se
ha demostrado la duración del efecto miogénico (generación de tejido muscular) de
IGF-1 tras el ejercicio, ascendiendo hasta casi 72 horas después del entrenamiento 6.

Testosterona
Respecto a la testosterona también podríamos enmarcarla como una de las
hormonas más potentes en los efectos anabólicos del músculo 7. Numerosos estudios
han confirmado la relación positiva entre los ejercicios de fuerza destinados a la
hipertrofia y la secreción de testosterona. Sin embargo estos
efectos se ven altamente reducidos en mujeres y ancianos,
por lo que el entrenamiento debe ser enfocado desde una
perspectiva distinta 8. También se ha demostrado que
determinadas pautas nutricionales y de hábitos pueden lograr
aumentar la secreción de dicha hormona, algo que se verá
más adelante en el apartado destinado a la nutrición.

Entrenamiento de hipertrofia

Cualquier entrenamiento, destinado al ámbito recreacional o enfocado el


rendimiento deportivo, requiere una exigente preparación basada en la
individualización de los objetivos y los medios. Las herramientas para lograr el éxito de
dicho programa son las variables del entrenamiento y la periodización del mismo. Las

4
Entrenamiento de hipertrofia

variables a controlar son los aspectos metodológicos que caracterizan a una sesión
de fuerza: tipo de ejercicio, intensidad, volumen, velocidad, tiempo de descanso…

Por otro lado la periodización del mismo es la planificación en el tiempo de las sesiones
de entrenamiento, teniendo en cuenta los procesos de recuperación y regeneración
que se dan en el organismo. En el presente apartado se procederá a analizar de
manera general los conceptos más relevantes para elaborar una rutina de
entrenamiento.

Tipo de ejercicio
La selección de la extensísima lista de ejercicios destinados al fortalecimiento
muscular es indispensable por tres razones:
• Evitar desequilibrios. Aunque la funcionalidad no sea la
característica por excelencia de la hipertrofia muscular
como tal, sí debemos buscar un equilibrio en el
desarrollo de los mismos. De lo contrario estaremos
favoreciendo patologías como el síndrome cruzado, producto del trabajo
excesivo de la parte anterior (pectoral) y un déficit de entrenamiento del
conjunto posterior (trapecio superior y elevadores de la escápula).

• Crecimiento proporcional. La variedad de ejercicios


durante una rutina tiene como misión principal trabajar el
músculo desde distintos ángulos y palancas, para que el
crecimiento total sea proporcionado entre distintos
músculos.

• Activación de distintas fibras dentro de un mismo


músculo. Desde un punto de vista analítico, un mismo
músculo puede estar formado por distintas fibras (9). Se
debe buscar el ejercicio adecuado para su activación

5
Entrenamiento de hipertrofia

Existen diversas y novedosas propuestas que dejan atrás el entrenamiento analítico


dividido por músculos de manera aislada para dotar de mayor funcionalidad y
eficacia a la rutina. Una de ellas es el trabajo por movimientos, y no por músculos:
ejercicios de tracción (remo Gironda), de empuje (press banca), de rodilla
dominantes (squat), de cadera dominantes (hip thrust), de rotación… Otra propuesta
funcional es aquella que divide los ejercicios en monoarticulares, útiles en periodos
del entrenamiento donde queremos reforzar una única estructura muscular por
compensación 9, o ejercicios multiarticulares donde se implican a diversos grupos para
generar una mayor respuesta hormonal 10 y una mayor activación de la musculatura
sinergista.

Intensidad
La intensidad es la carga con la que se realiza un
determinado ejercicio y es expresada en RM (repeticiones
máximas).Esto es el número de repeticiones que el sujeto
puede realizar con un peso concreto. Para saber nuestra
repetición máxima en un determinado ejercicio es
aconsejable realizar un test previo para individualizar las
cargas, un chequeo que se explicará en apartados posteriores.
Diversos estudios han tratado de discernir cuál es la intensidad más apropiada para
las ganancias de hipertrofia en sujetos entrenados y no entrenados. De esta manera
se ha concluido que un porcentaje no inferior al 65% de la repetición máxima (RM) es
la cantidad mínima para generar adaptaciones de hipertrofia 11. Veamos un ejemplo
práctico de este parámetro, para un mayor entendimiento en el desarrollo del
programa.

➢ Nuestra RM para el ejercicio de press de banca es de 80Kg. Esto quiere


decir que el peso máximo que podemos levantar, en una sola repetición,
es de 80Kg. Para hipertrofiar tendremos que levantar, como mínimo, el 65%
de esa carga, es decir, 52 Kg. ¿En cuántas repeticiones?

6
Entrenamiento de hipertrofia

El crecimiento muscular, o las adaptaciones inducidas por el ejercicio, serán distintos


en diferentes intensidades. Los rangos de repeticiones pueden dividirse del siguiente
modo:

o Bajo: de 1 a 5 repeticiones.
o Moderado: de 6 a 12 repeticiones.
o Alto: más de 15 repeticiones.

Se ha demostrado que un rango moderado de repeticiones (de 6 a 12) es la estrategia


más óptima para provocar respuestas de hipertrofia en nuestro sistema muscular (12).
Por lo tanto, si somos capaces de saber nuestra repetición máxima y, en función de
la misma, establecer el porcentaje de peso relativo así como el número de
repeticiones para cada ejercicio, estaremos individualizando nuestro programa de
entrenamiento según las necesidades personales.

Volumen y descanso
El volumen de entrenamiento es definido como el
conjunto de repeticiones, carga, tensión muscular, etc
desarrollado en una sesión. Es fundamental controlar esta
variable ya que, según el volumen desarrollado en un
entrenamiento se deberá aplicar un tiempo de descanso
proporcional para evitar estados de sobreentrenamiento. En
términos generales el volumen debe ser elevado para
ganancias de hipertrofia, en comparación con programas de entrenamiento de
volumen inferior. La explicación radica en la acumulación de metabolitos que
contribuyen al crecimiento muscular pertinente 13.

El volumen también debe ser progresivo, programando los ciclos de entrenamiento


con picos de aumento de volumen (sobrecarga) que ayudan a generar
adaptaciones a corto y medio plazo 14.

7
Entrenamiento de hipertrofia

Los tiempos de descanso, tanto dentro de las propias series como en términos de
intersesión, son fundamentales para asegurar la recuperación muscular y la
producción de fuerza. Puesto que hablamos de hipertrofia las investigaciones
sugieren que tiempos de recuperación moderados, entre 60 y 90 segundos entre
series, son idóneos para dicha manifestación de la fuerza.

Existen otras muchas variables a tener en cuenta, que se diferenciarán según el


objetivo a perseguir, el estado de forma inicial del sujeto, las preferencias individuales,
etc. Estas variables son, por ejemplo: el tiempo de tensión muscular, entrenamiento al
fallo, velocidad de la repetición…

Rutina de entrenamiento

En el presente apartado se elaborará un diseño práctico de un programa de


entrenamiento enfocado a la hipertrofia. Como en cualquier rutina cabe destacar la
necesidad de personalizar las diferentes variables que rigen las sesiones, por lo que la
siguiente guía proporcionará los test iníciales previos para establecer parámetros
individuales. Posteriormente el desarrollo del programa constará de 3 mesociclos
(meses), en cada cuál se desarollarán 4 semanas. En el siguiente esquema puedes
observar la temporalización.

Mesociclo 1 Mesociclo 2 Mesociclo 3

Semana 1 Semana 5 Semana 9


Semana 2 Semana 6 Semana 10
Semana 3 Semana 7 Semana 11
Semana 4 Semana 8 Semana 12

8
Rutina de entrenamiento

Test 1 RM
La repetición máxima (RM) es el parámetro que define la intensidad en algunos
ejercicios básicos de fuerza. Autores reconocidos la definen como el máximo peso
movilizado, con una técnica correcta, para una sola repetición 15. En función de este
dato se establecen porcentajes de intensidad relativos a ese máximo. Ahora bien, ¿es
necesario realizar el test de 1RM en todos los ejercicios que se realizan en una rutina?
La respuesta es no. Será útil en aquellos ejercicios multiarticulares donde utilizamos
diversos grupos musculares para movilizar la carga y, además, se puede observar un
aumento de la misma a medida que avanzamos en el entrenamiento. Para ejercicios
de aislamiento o monoarticulares no tiene demasiado sentido su aplicación, pues el
máximo peso posible para una sola repetición puede causarnos lesiones, pero
además la variación de un ciclo a otro no será tan elevada como en el resto de
movimientos multiarticulares. Ejemplos de ejercicios en los que puede realizarse el test
1RM con utilidad:

o Press de banca.
o Deadlift o peso muerto.
o Squat o sentadilla.

En el contexto del entrenamiento de fuerza destinado a adaptaciones neurales o


adaptaciones de hipertrofia, se han desarrollado múltiples métodos directos para
calcular la RM. En esta guía se describirá el más utilizado. Los pasos a seguir, con cada
ejercicio, con los siguientes:

• Fase 1: Calentamiento general. El objetivo de esta fase


es la puesta a punto del sujeto. Se realizarán ejercicios de
movilidad articular general y ejercicios de activación para los
posteriores movimientos.

9
Rutina de entrenamiento

• Fase 2: Calentamiento específico. Se trata de


familiarizarse con el ejercicio y realizar movimientos
específicos, realizados posteriormente con mayor intensidad.
La carga en este caso no debe ser pesada, llevando a cabo
unas 10 repeticiones.

• Fase 3: Activación. Realizar 1 serie de 7 repeticiones


con aproximadamente el 70% del máximo de peso estimado.
Descansar entre 3 y 5 minutos y realizar 1 serie de 4
repeticiones con aproximadamente el 80% del peso máximo.
Descansar otros 3-5 minutos y después probar con 1 repetición
al 85% del peso máximo. Descansar 3-5 minutos y subir, también para
una repetición al 90% del peso máximo.

• Fase 4: búsqueda de la RM. Repetir el ejercicio con una


repetición añadiendo, poco a poco, kilos a la barra,
respetando los citados tiempos de descanso. Cuando se
detecte que ya no se puede aumentar más de peso, habrás
obtenido los kilos para tu repetición máxima (RM).

Es recomendable utilizar una sesión para medir la repetición máxima de cada


ejercicio, ya que de lo contrario estaremos interfiriendo negativamente en los
resultados por la acumulación de la fatiga. Con tu peso para la repetición máxima ya
estás preparado para llevar a cabo la rutina de hipertrofia de manera individualizada.

Consideraciones a tener en cuenta en las sesiones


La rutina de entrenamiento que a continuación se presenta responde a una
globalidad que en ningún caso comprende situaciones individuales con respecto a
la morfología del sujeto, antecedentes en forma de lesión, preferencias de ejercicio…

10
Rutina de entrenamiento

Por otro lado la hipertrofia, objetivo prioritario en el programa descrito, requiere de un


acondicionamiento previo para desarrollar la máxima eficacia en los entrenamientos.
En el presente apartado se realizarán aclaraciones técnicas sobre la rutina que se
llevará a cabo.

Metodología por patrones de movimiento


En los últimos años se ha dejado de lado la distribución de ejercicios de manera
analítica por grupos musculares, sustituyendo este concepto por otra filosofía más
funcional basada en los patrones de movimiento comunes. De esta manera
podremos distinguir en la rutina:

• Movimientos de empuje: realizados por la musculatura anterior del torso


(pectoral) y posterior de los brazos (tríceps) entre otros muchos músculos
sinergistas.
• Movimientos de tracción: realizados por la musculatura posterior del
torso (dorsal) y anterior de los brazos (bíceps) entre otros músculos
sinergistas.
• Parte anterior del tren inferior: compuesta por el cuádriceps,
principalmente.
• Parte posterior del tren inferior: compuesta por la musculatura
isquiotibial, entre otras.

11
Rutina de entrenamiento

Intensidad de las series


El test de 1RM anterior servirá para determinar
exactamente la intensidad de ejercicios básicos como el
squat, el peso muerto o el press de banca. Para el resto de
ejercicios la intensidad dependerá del número de
repeticiones que se deba de hacer en cada serie. En
cualquier caso la orientación es común: llegar a la última
repetición con el último resquicio de fuerza para levantar el
peso. Cuando el número de repeticiones sea 10/12 la intensidad debe ser menor, es
decir, poner poco peso. Cuando, por el contrario, el número de series ascienda a 4 y
el de repeticiones descienda a 8, la intensidad deberá de ser mayor.

Tiempos de descanso
El tiempo de descanso no ha sido descrito en la rutina ya variará según el
método de hipertrofia empleado:

• PRIMERAS SEMANAS DE ADAPTACIÓN AL ESFUERZO: 1 minuto de descanso


entre series y 3 entre ejercicios.

• SEMANAS POSTERIORES (AUMENTO DE INTENSIDAD Y SUPERSERIES): entre 2


y 3 minutos de descanso por serie y 5 por ejercicio.

Partes de la sesión
• Calentamiento: ejercicios de movilidad articular, activación cardio-
vascular, estiramientos dinámicos y repeticiones a muy baja intensidad del
primer ejercicio que se va a realizar.

• Parte principal: desarrollo práctico de los ejercicios descritos.

• Vuelta a la calma: estiramientos globales e hidratación

12
Rutina de entrenamiento

Mesociclo 1

Semana 1

Adaptación al
esfuerzo/Tecnificación de
ejercicios básicos.

Prevalencia del volumen


Semana 2
de entrenamiento frente
a la intensidad

Adaptación al
esfuerzo/Tecnificación de
ejercicios básicos.

Prevalencia del volumen


de entrenamiento frente
Semana 3
a la intensidad

Incremento progresivo de
peso en ejercicios
básicos

Prevalencia de la
intensidad frente al Semana 4
volumen de
entrenamiento

Incremento progresivo de
peso en ejercicios
básicos

Prevalencia de la
intensidad frente al
volumen de
entrenamiento

13
Rutina de entrenamiento

Semana 1 y 2
Estos primeros días de entrenamiento, contando con una base previa de
tonificación muscular, consistirán en una adaptación al estímulo de hipertrofia y en un
aprendizaje técnico de los ejercicios básicos como la sentadilla, el peso muerto y el
press de banca. La programación semanal, en cuanto a organización de trabajo
muscular se refiere, responderá a un trabajo cruzado diario. Esto quiere decir que en
la misma sesión se trabajarán movimientos de empuje para el tren superior y
movimientos destinados a fortalecer la parte posterior de las piernas. El siguiente día
de entrenamiento el trabajo será opuesto: movimientos de tracción y movimientos
destinados a fortalecer la parte anterior de piernas.

• DÍA 1: empuje + parte anterior del tren inferior + bíceps + CORE


• DÍA 2: músculos complementarios (deltoides, bíceps, tríceps, gemelos,
glúteo…) + CORE
• DÍA 3: tracción + parte posterior del tren inferior + tríceps + CORE
• DÍA 4 empuje + tracción + parte anterior tren inferior + parte posterior tren
inferior + CORE.

Semana 3 y 4
En estas dos próximas semanas el entrenamiento irá enfocado hacia una
disminución del volumen de trabajo y un aumento de la intensidad del mismo. Se
eliminará una sesión (que pasará a ser opcional) y se centrará el entrenamiento en
tres días con elevada intensidad:

• DÍA 1: empuje + parte anterior del tren inferior + CORE


• DÍA 2: músculos complementarios (deltoides, bíceps, tríceps, gemelos,
glúteo…) + CORE
• DÍA 3: tracción + parte posterior del tren inferior + CORE

14
Rutina de entrenamiento

Semanas 1 y 2
Lunes

Press banca

3x12 al 60% de la R.M.

Press banca inclinado

3x12 reps.

Squat

3x12 al 60% de la R.M.

15
Rutina de entrenamiento

Lunge frontal en estático

3x12 reps.

Curl de bíceps barra “z”

3x12 reps.

Curl de bíceps martillo

3x12 reps.

16
Rutina de entrenamiento

Martes

Ejercicio aeróbico

Bíceps en polea baja con


cuerda

3x12 reps.

Tríceps en polea alta con


cuerda

3x12 reps.

Elevación lateral con


mancuernas

3x12 reps.

17
Rutina de entrenamiento

Elevación frontal con


mancuernas

3x12 reps.

Miércoles

Descanso

Jueves

Dominadas asistidas

3x10 reps.

Remo gironda

3x10 reps.

18
Rutina de entrenamiento

Deadlif (peso muerto)

3x12 al 60% de la R.M.

Curl de isquios en
máquina

3x12 reps.

Fondos de tríceps en
banco

3x12 reps.

19
Rutina de entrenamiento

Patada de tríceps

3x12 reps.

Viernes

Aperturas con
mancuernas en banco

3x12 reps.

Jalón al pecho

3x12 reps.

20
Rutina de entrenamiento

Squat a 1 pierna en TRX

3x10 reps.

Peso muerto a 1 pierna


con mancuerna

3x10 reps.

Curl de bíceps barra “z”

3x12 reps.

21
Rutina de entrenamiento

Push ups tríceps

3x12 reps.

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

22
Rutina de entrenamiento

Semanas 3 y 4
Lunes

Press banca

3x12 al 70% de la R.M.

Aperturas en polea

3x10 reps.

Press con mancuernas

3x10 reps.

23
Rutina de entrenamiento

Squat

3x10 al 70% de la R.M.

Leg extensión en máquina

3x10 reps.

Swing kettlelbel

3x12 reps.

24
Rutina de entrenamiento

Martes

Descanso

Miércoles

Ejercicio aeróbico

Bíces barra “z”

3x10 reps.

Dominadas supinas asistidas

3x10 reps.

Curl de bíceps martillo

3x10 reps.

25
Rutina de entrenamiento

Fondos de tríceps en banco

3x12 reps.

Tríceps polea alta

3x10 reps.

Patada de tríceps

3x10 reps.

26
Rutina de entrenamiento

Elev.lateral + elev.frontal
con mancuerna

3x12 reps.

Jueves

Descanso

Viernes

Jalón al pecho

3x10 reps.

27
Rutina de entrenamiento

Dominadas asistidas

3x10 reps.

Remo con barra

3x10 reps.

Deadlift (peso muerto)

3x10 reps. Al 70% de la


R.M.

28
Rutina de entrenamiento

Puente inverso en TRX

3x12 reps.

Curl de isquios en máquina

3x12 reps.

Sábado

Descanso

Domingo
Descanso

29
Rutina de entrenamiento

Mesociclo 2

Semana 5

Incremento de la intenidad
en ejercicios: menos
repeticiones con más peso.
Inicio a la metodología de
superseries antagonistas en Semana 6
músculos complementarios
(bíceps + tríceps).

Incremento de la intensidad
en ejercicios: menos
repeticiones con más peso.
Inicio a la metodología de
superseries antagonistas en
Semana 7 músculos complementarios
(bíceps + tríceps).

Inicio a la metodología
de superseries
antagonistas en grandes
grupos musculares:
empuje y tracción. Semana 8

Inicio a la metodología
de superseries
antagonistas en grandes
grupos musculares:
empuje y tracción

30
Rutina de entrenamiento

Semana 5 y 6
En estas semanas el objetivo es disminuir el número de repeticiones, cercanas a
8, con una serie más por ejercicio. Con esto conseguimos crear un entorno metabólico
idóneo para la hipertrofia, con adaptaciones hacia esa misma adaptación. Se
entrenará 3 días, con un cuarto día opcional. Se mantendrán los ejercicios básicos de
press banca, squat y deadlift (peso muerto) con un incremento de la intensidad hasta
el 75% de la repetición máxima (RM). Por otro lado, en el día de entrenamiento de
músculos complementarios se realizará una introducción al trabajo de superseries
antagonistas. Esto quiere decir que se realizará un ejercicio destinado al
fortalecimiento del bíceps e inmediatamente después, sin descanso, un ejercicio de
tríceps. El tiempo de descanso entre series debe ser superior a los 2 minutos. Así
quedarían configurados los días de entrenamiento:
• DÍA 1: empuje (3 ejercicios) + parte anterior del tren inferior (3 ejercicios) +
CORE
• DÍA 2: músculos complementarios (deltoides, tríceps, bíceps, gemelos,
glúteo…) + CORE
• DÍA 3: tracción (3 ejercicios) + parte posterior del tren inferior (3 ejercicios +
CORE
• DÍA 4 (OPCIONAL): entrenamiento enfocado a trabajar todos los grupos
musculares de una manera más funcional. No introducir demasiada
intensidad en los ejercicios.
Semana 7 y 8
La programación del entrenamiento será la misma en esta sexta y séptima
semana. La variación más importante es que se realizarán dos días de superseries
antagonistas destinadas a los grupos musculares de tracción y empuje:

• DÍA 1: empuje y tracción (3 ejercicios en superseries antagonistas) + CORE.


• DÍA 2: parte anterior + parte posterior del tren inferior + CORE
• DÍA 3: empuje y tracción (3 ejercicios en superseries antagonistas)+ CORE.
• DÍA 4: músculos complementarios (bíceps, tríceps, deltoides…)+ CORE.

31
Rutina de entrenamiento

Semanas 5 y 6
Lunes

Press banca

4x8 al 75% de la R.M.

Aperturas en poleas

4x8 reps.

Push-ups TRX

3x10 reps.

32
Rutina de entrenamiento

Squat

4x8 al 75% de la R.M.

Sentadilla búlgara

4x8 reps.

Subida a plataforma con


disco

4x10 reps.

33
Rutina de entrenamiento

Martes

Descanso

Miércoles

Ejercicio aeróbico

Press militar

4x10 reps.

Push ups hombros

3x10 reps.

Elev. Lateral polea baja

3x10 reps.

34
Rutina de entrenamiento

Curl de bíces + Tríceps


polea alta (superseries)

3x12 al 70% de la R.M.

Fondos de tríceps en
banco + curl de bíceps
barra z (superseries)

3x10 reps.

35
Rutina de entrenamiento

Jueves

Descanso

Viernes

Jalón al pecho

4x8 reps.

Dominadas asistidas

3x8 reps. con menos peso


en la ayuda

36
Rutina de entrenamiento

Remo con mancuerna en


banco

3x10 reps.

Deadlift (peso muerto)

4x8 reps. al 75% de la R.M.

Curl de isquios en máquina

4x8 reps.

37
Rutina de entrenamiento

Peso muerto a 1 pierna


con mancuerna

3x10 reps.

Sábado (opcional)

Ejercicio aeróbico

Push – ups tríceps

3x12 reps.

Remo TRX

3x12 reps.

38
Rutina de entrenamiento

Pistol squat

3x10 reps.

Puente inverso en suelo con


apoyo en TRX a 1 pierna

3x10 reps.

Swing con kettlelbell

3x15 reps.

Domingo

Descanso

39
Rutina de entrenamiento

Semanas 7 y 8
Lunes

Press banca + remo con


mancuerna (suerseries)

3x10 reps.

Remo gironda + press de


banca inclinado(superseries)

3x10 reps.

40
Rutina de entrenamiento

Push ups tríceps +


dominadas asistidas
(superseries)

3x10 reps.

41
Rutina de entrenamiento

Martes

Descanso

Miércoles

Deadlift (peso muerto)

3x10 al 70% de la R.M.

Puente inverso en TRX

3x12 reps.

Curl de isquios en máquina

3x12 reps.

42
Rutina de entrenamiento

Squat

3x10 al 70% de la R.M.

Leg extensión en máquina

3x10 reps.

Lunge frontal

3x10 reps.

43
Rutina de entrenamiento

Jueves

Jalón al pecho + aperturas


en poleas (superseries)

3x10 reps.

Press con mancuernas +


remo con barras
(superseries)

3x10 reps.

44
Rutina de entrenamiento

Dominadas asistidas + press


de banca (superseries)

3x10 reps.

45
Rutina de entrenamiento

Viernes

Ejercicio aeróbico

Curl de bíceps barra “z”

3x10 reps.

Curl de bíceps martillo

3x10 reps.

Fondos de tríceps

3x10 reps.

46
Rutina de entrenamiento

Tríceps polea alta con


cuerda

3x12 reps.

Press militar hombro

4x8 reps.

Elevación frontal mancuerna

3x10 reps.

47
Rutina de entrenamiento

Elevación lateral en polea


baja

3x12 reps.

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

48
Rutina de entrenamiento

Mesociclo 3

Semana 9

Incremento de la
intensidad e introducción al
trabajo de superseries
agonistas o postfatiga en
grandes grupos musculares Semana 10
(empuje y tracción)

Incremento de la intensidad
e introducción al trabajo de
superseries agonistas o
postfatiga en grandes
Semana 11 grupos musculares (empuje
y tracción

Incremento de la
intensidad e introducción
al trabajo de superseries
agonistas o prefatiga en
grandes grupos
musculares (empuje y Semana 12
tracción)

Incremento de la
intensidad e introducción
al trabajo de superseries
agonistas o prefatiga en
grandes grupos
musculares (empuje y
tracción)

49
Rutina de entrenamiento

Semana 9 y 10
La variación más destacable respecto a la semana anterior es el cambio de las
superseries antagonistas por las agonistas, también conocido como entrenamiento
post-fatiga. Esto quiere decir que en lugar de realizar, por ejemplo, un ejercicio de
empuje seguido sin descanso de otro de tracción, se realizarán dos ejercicios de
empuje continuos: el primero global y el segundo analítico. El objetivo de esta
metodología es lograr la mayor congestión posible para un grupo muscular concreto.
Estas últimas semanas predominará, por otro lado, el trabajo dedicado al tren inferior
que se penalizó en las últimas sesiones.
• DÍA 1: empuje + empuje (3 ejercicios en superseries post-fatiga) + parte anterior
tren inferior + CORE
• DÍA 2: parte anterior tren inferior +parte posterior tren inferior + CORE
• DÍA 3: tracción + tracción (3ejercicios en superseries post-fatiga) +parte posterior
tren inferior + CORE
• DÍA 4: músculos complementarios (bíceps, tríceps, deltoides..) + CORE.

Semana 11 y 12
Respecto a las dos semanas anteriores el cambio tendrá lugar en el trabajo de
superseries. La semana anterior se realizaba un ejercicio de empuje global seguido de
otro analítico (postfatiga). En estas semanas se realizará al contrario: un ejercicio de
empuje analítico para después ejecutar uno global (prefatiga). Con esto logramos
reducir la hipertrofia muscular y nos servirá de introducción a un futuro entrenamiento
destinado a la fuerza máxima.
• DÍA 1: empuje + empuje (3 ejercicios en superseries pre-fatiga) + parte anterior
tren inferior + CORE
• DÍA 2: parte anterior tren inferior +parte posterior tren inferior + CORE
• DÍA 3: tracción + tracción (3 ejercicios en superseries pre-fatiga) +parte posterior
tren inferior + CORE
• DÍA 4: músculos complementarios (bíceps, tríceps, deltoides..) + CORE.

50
Rutina de entrenamiento

Semanas 9 y 10
Lunes

Press banca + aperturas con


mancuernas (superseries)

4x8 reps.

Press inclinado + apertura en


poleas (superseries)

4x8 reps.

51
Rutina de entrenamiento

Push up TRX

3x10 reps.

Squat + press hombros

3x10 reps.

52
Rutina de entrenamiento

Squat a 1 pierna en TRX

3x10 reps.

Martes

Descanso

Miércoles

Deadlift (peso muerto)

4x8 al 75% de la R.M.

53
Rutina de entrenamiento

Hipthrust con barra

4x10 reps.

Curl de isquios en máquina

4x8 reps.

Squat

4x8 al 75% de la R.M.

54
Rutina de entrenamiento

Lunge frontal estático en


multipower

3x10 reps.

Leg extensión a 1 pierna

3x10 reps.

Jueves

Dominadas asistidas + remo


gironda (superseries)

4x8 reps.

55
Rutina de entrenamiento

Jalón al pecho + remo en


banco (superseries)

4x8 reps.

56
Rutina de entrenamiento

Remo en TRX

3x10 reps.

Puente inverso en TRX

3x10 reps.

Peso muerto con


mancuerna a 1 pierna

3x10 reps.

57
Rutina de entrenamiento

Viernes

Ejercicio aeróbico

Curl de bíceps con barra

4x8 reps.

Curl de bíceps martillo

4x8 reps.

Fondos de tríceps

4x8 reps.

58
Rutina de entrenamiento

Tríceps polea alta con


cuerda

4x8 reps.

Press militar hombro

4x8 reps.

Elevación frontal
mancuerna

3x10 reps.

59
Rutina de entrenamiento

Elevación lateral en polea


baja

3x12 reps.

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

60
Rutina de entrenamiento

Semanas 11 y 12
Lunes

Press con mancuernas +


press de banca (superseries)

4x8 reps.

Aperturas en poleas +
aperturas con mancuernas
(superseries)

4x8 reps.

61
Rutina de entrenamiento

Push ups inclinados

3x10 reps.

Lunge frontal

3x10 reps.

62
Rutina de entrenamiento

Máquina de prensa

3x10 reps.

Martes

Descanso

Miércoles

Deadlift (peso muerto)

4x8 al 75% de la R.M.

Hipthrust con barra

4x8 reps.

63
Rutina de entrenamiento

Curl de isquios en
máquina

4x8 reps.

Squat

4x8 al 75% de la R.M.

Prensa

3x8 reps.

64
Rutina de entrenamiento

Leg extensión

3x8 reps.

Jueves

Remo con mancuerna +


dominadas asistidas
(superseries)

4x8 reps.

65
Rutina de entrenamiento

Remo en TRX + Remo con


barra (superseries)

4x8 reps.

Jalón al pecho

3x10 reps.

66
Rutina de entrenamiento

Puente inverso en TRX

3x10 reps.

Curl de isquios en máquina

3x30 reps.

Viernes

Ejercicio aeróbico

Dominadas supinas

4x8 reps.

67
Rutina de entrenamiento

Curl de bíceps martillo

4x8 reps.

Patada de tríceps

4x8 reps.

Fondos de tríceps en
banco

4x8 reps.

68
Rutina de entrenamiento

Press militar hombro

4x8 reps.

Elevación frontal con


mancuerna

3x10 reps.

Elevación lateral en polea


baja

3x12 reps.

Sábado y Domingo

Descanso

69
Consejos nutricionales

Todo programa de entrenamiento está compuesto de tres preceptos básicos,


sin los cuales se lograría el rendimiento y los resultados esperados: el descanso, el
entrenamiento y la nutrición. El primero es fundamental para poner en marcha los
procesos de recuperación de nuestro organismo y, por el fenómeno de
supercompensación, ir mejorando en nuestro progreso. El segundo, referido a la
calidad y cantidad de entrenamiento, ha sido desglosado anteriormente y responde
a una rutina férrea con esfuerzo y perseverancia. Sin embargo la mayor importancia
se adquiere en el tercer pilar fundamental, correspondiente al apartado nutricional.
En el presente punto se desglosarán algunos conceptos básicos para lograr la
hipertrofia muscular buscada en la rutina de entrenamiento, siempre bajo términos
generales y remarcando la importancia de una adaptación y asesoramiento
nutricional personalizado elaborado por un profesional del sector.

Junto con los micronutrientes, esenciales para el óptimo funcionamiento de nuestro


organismo, tres son los macronutrientes fundamentales que deben controlarse
paralelamente al programa de entrenamiento 16:

• CARBOHIDRATOS. En grandes términos


generales son los encargados de suministrar la
energía al propio organismo, entre otras
muchas funciones.
• PROTEÍNAS. Son las encargadas de construir
músculo.
• GRASAS. Lípidos con una función estructural,
energética y protectora.

¿Qué comer antes de entrenar?


Los carbohidratos son los macronutrientes mediante los cuales se obtiene
energía en el entrenamiento. Por lo tanto la ingesta de estos hidratos será

70
Consejos nutricionales

fundamental para desarrollar de una manera eficaz y eficiente la sesión. Sin embargo
existen diversos tipos de carbohidratos según la velocidad con la que se absorban:

• Bajo índice glucémico: son aquellos que se recomiendan cuando el


tiempo entre el entrenamiento y la ingesta es superior a 2 horas
(absorción lenta). Entre los más destacados
pueden encontrarse: pasta, legumbres, arroz,
pan, cereales.

• Alto índice glucémico: son aquellos se


absorción rápida, es decir, recomendables
cuando la sesión se realizará en un tiempo
inferior a 2 horas después de la comida. Un ejemplo claro es la merienda
pre-entrenamiento. Pertenecen a este tipo de hidratos la miel, la fruta,
los frutos secos.

Con ello se deberá asegurar un óptimo abastecimiento para desarrollar la sesión con
la energía suficiente, sobre todo en semanas donde la intensidad es elevada como
es el caso de las superseries anteriormente descritas. La cantidad diaria aproximada
de carbohidratos es de 1,2 gramos por kilo de peso.

¿Qué comer después de entrenar?


Tras el entrenamiento el objetivo primordial es favorecer el anabolismo muscular
(construcción de músculo), evitar el catabolismo (destrucción de músculo) y dotar a
los sistemas que han intervenido en la sesión de los recursos suficientes para reponer
la energía gastada. Las proteínas son las encargadas de dichas funciones. Las
recomendaciones establecen una cifra que oscila entre los 1,8 y 2,5 gramos por kilo
de peso magro (libre de grasa). Al contrario de lo que ciertos mitos indican, si se supera
la cantidad de 2,5 gr/kg no se aumentará proporcionalmente la síntesis proteica.

71
Consejos nutricionales

A continuación se desglosan algunos alimentos ricos en proteínas idóneos para


consumir después del entrenamiento:

• Pollo.
• Pavo.
• Pescado.
• Ternera.
• Cerdo.
• Huevos.
• Nueces, almendras y cacahuetes.

72
Bibliografía

1.BOSCO, C. La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. INDE, Barcelona, 2000


2.Bompa, Tudor o., Cornacchia Lorenzo J. (2006) Musculación entrenamiento
avanzado. Editorial Hispano Europea.
3.Baechle, T.R. y Earle, R.W.: Principios del entrenamiento de la fuerza y del
acondicionamiento físico. 2ª edición. Ed. Panamericana. Madrid, 2007
4. Crewther, B., Keogh, J., Cronin, J., & Cook, C. (2006). Possible stimuli for strength and
power adaptation: acute hormonal responses. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 36(3),
215–38.
5. Brahm, H., Piehl-Aulin, K., Saltin, B., & Ljunghall, S. (1997). Net fluxes over working thigh
of hormones, growth factors and biomarkers of bone metabolism during short lasting
dynamic exercise. Calcified Tissue International, 60(2), 175–80.
6. McKay, B. R., O’Reilly, C. E., Phillips, S. M., Tarnopolsky, M. A., & Parise, G. (2008). Co-
expression of IGF-1 family members with myogenic regulatory factors following acute
damaging muscle-lengthening contractions in humans. The Journal of Physiology,
586(22), 5549–5560.
7.Deschenes, M. R., Kraemer, W. J., Maresh, C. M., & Crivello, J. F. (1991). Exercise-
induced hormonal changes and their effects upon skeletal muscle tissue. Sports
Medicine (Auckland, N.Z.), 12(2), 80–93.
8. Häkkinen, K., Pakarinen, A., Kraemer, W. J., Newton, R. U., & Alen, M. (2000). Basal
concentrations and acute responses of serum hormones and strength development
during heavy resistance training in middle-aged and elderly men and women. The
Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences, 55(2),
B95-105.
9. ANTONIO, J. (2000). Nonuniform Response of Skeletal Muscle to Heavy Resistance
Training: Can Bodybuilders Induce Regional Muscle Hypertrophy? The Journal of
Strength and Conditioning Research, 14(1), 102.

73
Bibliografía

10. Hansen, S., Kvorning, T., Kjaer, M., & Sjøgaard, G. (2001). The effect of short-term
strength training on human skeletal muscle: the importance of physiologically elevated
hormone levels. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 11(6), 347–54.
11. McDonagh, M. J., & Davies, C. T. (1984). Adaptive response of mammalian skeletal
muscle to exercise with high loads. European Journal of Applied Physiology and
Occupational Physiology, 52(2), 139–55.
12. Kerksick, C. M., Wilborn, C. D., Campbell, B. I., Roberts, M. D., Rasmussen, C. J.,
Greenwood, M., & Kreider, R. B. (2009). Early-Phase Adaptations to a Split-Body, Linear
Periodization Resistance Training Program in College-Aged and Middle-Aged Men.
Journal of Strength and Conditioning Research, 23(3), 962–971.
13. SMILIOS, I., PILIANIDIS, T., KARAMOUZIS, M., & TOKMAKIDIS, S. P. (2003). Hormonal
Responses after Various Resistance Exercise Protocols. Medicine & Science in Sports &
Exercise, 35(4), 644–654.
14. Fry, A. C. (2004). The role of resistance exercise intensity on muscle fibre
adaptations. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 34(10), 663–79.
15. aechle, T.R. Earle, R.W. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del
acondicionamiento físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
16. Baynes JW. Carbohydrates and lipids. In: Baynes JW, Dominiczak MH, eds. Medical
Biochemistry. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 3.

74

También podría gustarte