Está en la página 1de 70

27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Select Language ​▼

Foro de discusión (M1)


Caso clínico 1
 Configuraciones

◄ Otros comentarios de la clase Fin del caso clínico ►

Caso clínico 1
de Mauro Guzzardo - jueves, 20 de abril de 2023, 10:31

Un paciente varón de 36 años de edad le consulta por un cuadro de cuatro meses de evolución,
caracterizado por dolor en región medial de rodilla derecha, mecánico, que empeora con la marcha y los
deportes que impliquen carrera. Al examen físico usted visualiza una pronación del pie derecho, con
desviación a valgo de la rodilla homolateral cuando le realiza una prueba de estabilidad monopodal. La
palpación de la región interna de la rodilla derecha es dolorosa en el punto de inserción de los músculos de
la pata de ganso y del ligamento colateral medial. Así mismo, encuentra puntos de dolor (puntos gatillos) y
zonas de contractura (bandas tensas) en músculos periarticulares. El paciente refiere que habitualmente
sale a caminar y a correr con un calzado de tenis ya que es el deporte que suele practicar de forma
recreativa una vez por semana.
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 1/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

1. ¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen
físico y los síntomas del paciente?
2. ¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de
rodilla y la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares?

3. ¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?

4. Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con que diagnóstico/s usted haría la
prescripción de la indicación de kinesioterapia?

5. En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría?

Enlace permanente

Re: Caso clínico 1


de José Manuel García Rivera - lunes, 26 de junio de 2023, 14:33

Bien el caso es interesante, por lo que plantea un caso con algo de cronicidad, en el que las alteraciones
funcionales han dado lugar a un problema miofascial que esta provocando dolor de rodilla, complicando
además el tobillo, con alteraciones probables del conectivo y de todo lo miofascial y probable lesión o
mínimo una elongación de los ligamentos astrágalo calcáneo sus cercanos astrágalos peroneo y quizás
hasta el cuboideo, que permiten una pronación por debilidad ligamentaria muscular de los internos o
quizás por una contractura de los peroneos( corto, largo y anterior) o hasta una sinovitis de las fascias
locales.
En la rodilla se manifiesta puntos gatillos probablemente secundarias a contracturas de la musculatura del
tendón de la pata de ganso( quizás el sartorio o los semis).
Es probable que en los esfuerzos realizados por el paciente, el calzado ( que no mencionan sus  Ayuda
características) no sea el adecuado por soporte de arcos o fascias plantares o la misma técnica del

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 2/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

paciente para correr o caminar, o el tiempo y las características del pie del paciente, en fin, hacen falta mas
datos
exploratorios.
Creo que en el Dx. podría tratarse de un problema miofascial de ligamentos de rodilla y tobillos derechos,
incluyendo contracturas musculares, de algunos grupos extensores de la rodilla aunque también pudieran
coexistir los grupos flexores o quizás el retináculo flexor. No se descartan las sinovitis y el problema de la
desaferentacion de los nervios.
Podría tratarse con reposo relativo, masoterapia, electroestimulación con compresas húmedo-calientes,
laserterapia o en un momento la aplicación de punción seca, para mejorar el dolor y apoyar con anti
inflamatorios no esteroideos cada 12 hr.
Verificar el calzado utilizado y el retropié y el apoyo del pie. Y sugerir un tenis ad hoc a la actividad física
complementaria al tratamiento.
Dr. Garcia Rivera
Medico Familiar y Entrenador deportivo.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Elvis Patrick Pacoricona Sonco - lunes, 26 de junio de 2023, 02:11

Buenos dias que tengan un magnifico día, considero las siguientes puntualizaciones:
1. Considero que se presenta contractura muscular y distención de ligamentos
2. De la misma manera debiera repercutir en un mecanismo compensatorio por la lesión de la rodilla
3. En la marcha el calzado puede no ser el correcto para el tipo de ejercitación que realiza durante la
caminata
4. Presenta inestabilidad de la articulación de la rodilla debido a la distención de ligamentos
5. El plan terapeutico; considero la aplicación de medios físicos por la inflamación (hielo local, aines,
 Ayuda
relajantes musculares y hidroterapia) corrección de marcha canviando calzados

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 3/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Sirley Matilde Quisbert Taboada - lunes, 26 de junio de 2023, 02:04

1.-; mala postura e hipomivilidad


2.-patologia neural y patología mecanica
3.- El calzado debería ser cómodo ,no aprieto en la punta y como sugerencia debería utilizar plantilla
4._Distension de ligamento
5.-hidroterapia objetivo de mejorar su biomecánica y su higiene postural fortaleciendo

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Claudio Fabio González Gilabert - lunes, 26 de junio de 2023, 01:59

1- La alteración funcional que encontró en el examen físico, como la pronación del pie derecho y la
desviación a valgo de la rodilla homolateral durante la prueba de estabilidad monopodal, podría estar
relacionada con los síntomas del paciente. Estas alteraciones pueden causar una distribución anormal de
las fuerzas en la rodilla, lo que puede resultar en un estrés excesivo en las estructuras internas de la rodilla,
como los músculos de la pata de ganso y el ligamento colateral medial. Esto podría explicar el dolor en la
región medial de la rodilla que empeora con la marcha y los deportes que implican carrera.

2- El compromiso del ligamento colateral medial de la rodilla puede provocar puntos gatillo y bandas
tensas en los músculos periarticulares debido a la respuesta protectora del cuerpo ante la lesión o
irritación. El ligamento colateral medial es importante para la estabilidad de la rodilla y su compromiso  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 4/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

puede generar cambios en la biomecánica de la rodilla y provocar compensaciones musculares. Estas


compensaciones pueden llevar a la formación de puntos gatillo y bandas tensas en los músculos cercanos,
como una respuesta adaptativa del sistema musculoesquelético para mantener la estabilidad y proteger la
articulación.

3- Según la descripción del caso, el calzado de tenis que el paciente utiliza para caminar y correr
recreativamente puede no ser adecuado para su situación. La pronación excesiva del pie puede agravar los
síntomas y contribuir a la aparición del dolor en la región medial de la rodilla. Se sugiere al paciente utilizar
un calzado deportivo especializado que brinde un mejor soporte y estabilidad, especialmente diseñado
para corredores y adaptado a las necesidades individuales de cada persona. Se recomendaría que consulte
con un especialista en calzado deportivo para obtener una evaluación y recomendación específica.

4- Si tuviera que referir al paciente para rehabilitación, el diagnóstico probable para la prescripción de la
indicación de kinesioterapia sería el síndrome de fricción de la cinta iliotibial. Los síntomas del paciente,
como el dolor en la región medial de la rodilla, empeorando con la marcha y los deportes que implican
carrera, junto con los hallazgos del examen físico, sugieren esta condición como la causa más probable. La
kinesioterapia puede ser beneficiosa para tratar este síndrome, incluyendo técnicas de fortalecimiento
muscular, estiramiento, corrección de la técnica de carrera, y terapia manual para abordar los puntos
gatillo y las bandas tensas.

5- Además de la kinesioterapia, una medida terapéutica adicional que se podría considerar es la terapia de
liberación miofascial. Esta técnica se enfoca en liberar las restricciones y tensiones en los tejidos blandos,
incluyendo los músculos periarticulares y la cinta iliotibial. La terapia de liberación miofascial puede
ayudar a reducir los puntos gatillo y las bandas tensas, mejorar la movilidad y la función de los tejidos, y
aliviar el dolor en la región medial de la rodilla. Esta terapia

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 5/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Luz Argelis Quirós Sinisterra - lunes, 26 de junio de 2023, 01:42

1. El paciente si puede estar presentado lesión del ligamento colateral medial y también debemos evaluar
por debilidad de los músculos glúteos, cuádriceps, isquiotibiales, cintilla iliotibial, estabilidad de la pelvis,
tipo de pisada y patrón de marcha, debido a que el paciente presenta puntos gatillos y área de contractura
en músculos periarticulares
2.Considero que la lesión de la pata de ganso en la rodilla derecha la esta predisponiendo la mala pisada
del pie en pronación, que se acentúa por el uso de calzado inadecuado para la actividad de ejercicio que
esta realizando.
3. En rehabilitación se podría trabajar con modalidades físicas para analgesia a rodilla y tendones de la
pata de ganso, terapia manual, liberación de puntos miofascial, fortalecimiento de músculos de cintura
pélvica y miembros inferiores, recomendaciones de calzado apropiado para el ejercicio, incluso necesidad
de plantilla

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Emilio Pevsner - domingo, 25 de junio de 2023, 22:37

Impecable! qué manera diferente de mirar a un paciente.


Me pregunto si este paciente no estaría necesitando una evaluación y eventual refuerzo de los músculos
que estabilicen la cadera en la marcha, como el glúteo medio.
Los casos clínicos sin duda generan un gran ejercicio mental de lo leído.
Tal vez podríamos ver algunos más, como el sindrome del piramidal, las "ciatalgias" y sus repercusiones en
la marcha, etc.
Felicitaciones por la presentación.  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 6/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Carolina Mabel Zayas de Batres - domingo, 25 de junio de 2023, 22:31

1, opino se trata de un rodilla inestable, en qué hay cargas externas que afectan el ligamento, como la
pronación del pie
2. Los puntos gatillo son una reacción de “protección” del ligamento, por que este experimenta una carga
contra lateral que aumentan cuando el paciente corre.
3 El calzado debe ser Neutro y lo mejor es adaptar plantillas adecuadas a la pronacion del pie
4 Mi diagnostico seria un Esguince del Colateral Medial.
5. Adema de la Kinesioterapia se puede emplear hielo para mejorar el dolor y bandas externas para
estabilizar la rodilla. Las plantillas para mejorar el prono del pie y aliviar el valgo de la rodilla

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Diana Carolina Rugeles Joya - domingo, 25 de junio de 2023, 22:18

1.Si el paciente tiene el pie con postura en pronación toda la cara medial de la extremidad recibe una carga
significativa el realizar el apoyo en bípedo y la marcha produciendo distención ligamentaria del colateral
medial de la rodilla, tendones y músculos de la pata de ganso.

2. El paciente cursa con dolor en los puntos anatómicos descritos dado que son los músculos que
estabilizan la rodilla en el compartimento medial, probablemente han estado crónicamente débiles y esto
lleva a la alteración postural del paciente-  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 7/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

3. le propondría que use un calzado deportivo especial para correr que corrija la pronación con una a
adecuada tecnología en amortiguación, con material que de buen soporte del retropié y cara medial del pie
, o al menos le recomendaría una plantilla con almohadilla escafoidea y algún realce en la cara medial para
uso con su calzado deportivo y uso diario.

4- 1 dolor crónico de la cara medial de la rodilla


1.1 probable distención de ligamento colateral medial
1.2 debilidad de musculatura estabilizadora de rodilla
1.3 pie pronado

5. Adicional a la terapia física propondría:


Medicación analgésica (paracetamol, aine, combinada con relajante muscular)
Analgesia tópica con crema de mentol y /o alcanfor.
Aplicación de hielo local por 10 a 15 minutos
Adecuado calentamiento de músculos de cadera y rodilla previa realización de actividad deportiva.
Plantilla para corregir la alineación del pie pronado.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Ismenia Castillero - domingo, 25 de junio de 2023, 22:06

1. El paciente tiene un pie pronado, y muy probablemente desde hace mucho tiempo, que implica la lesión
del ligamento colateral medial de la rodilla por el valgo + flexión de rodilla que realiza, y muy
probablemente debilidad adicional del mecanismo glúteo ipsilateral. Por eso tiene un dolor en la cara
medial de la rodilla.
 Ayuda
2. Este punto esta relacionado a la sensibilidad del ligamento colateral medial, debido al bostezo que se

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 8/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

realiza, cada ve que el paciente, por la sobrecarga, y adicionalmente se ha aumentado la potencia flexora
de rodilla y se ha debilitado la extensoria de rodilla (vasto medial). .
3. Hay que mirar el tipo de tacón, y si tiene soporte de arco interno. Le sugería contrafuerte reforzado y
aumento del arco interno, e oncluso a nivel del talón medial.
4. Síndrome de cruzado inferior.
5. Modificación del calzado y del terreno donde se corre. Uso de aines por corto período de tiempo, quizás
algún homeopático.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Ruben Dario Ferro Rodriguez - domingo, 25 de junio de 2023, 21:51

Buenas noches, el módulo es muy instructivo y deja conceptos claros sobre el sistema OMNA.
Hay una alteración del sistema OMNA de la rodilla derecha, con compromiso de sus componentes, no se si
se puede establecer que porcentaje de alteración tiene cada uno, para definir programa de ejercicio
(dosificación) a realizar y sobre que componente indicar el ejercicio más adecuado. Parte de los hallazgos
del examen físico y de los síntomas del paciente son compensatorios y la terapia a seguir debe corregir las
alteraciones del sistema para no alterar la parte compensatoria y causar mayor daño.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Juan Miguel Caillava - domingo, 25 de junio de 2023, 21:26

1-Los síntomas de dolor en zona de pata de ganso y contractura periarticular actuando como
 Ayuda
propioceptivos y mecanismos de compensación así mismo como la promoción del pie.

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 9/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

2- Están relacionados directamente el primero ya con daño estructural y los segundos actuando como
propioceptivos y compensatorios.
3- Es inadecuada, para ese tipo de ejercicios se requiere un calzado con buen arco y plantillas acorde.
4-Distension del ligamento colateral medial de la rodilla.
5- Más allá de rehabitacion más Aines , pediría estudios complementarios para un diagnóstico de certeza,
y así ver el tratamiento definitivo

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Maritza Rocio Muñoz Rivas - domingo, 25 de junio de 2023, 21:12

Buenas tardes, primero felicito al Dr. por el resumen tan bien hecho, por compartir su cocnocimiento.
Considero que en un adulto es dificil cambiar con un calzado la alineacion, pero podemos analizar para
ofrecer con el calzado la compenzacion y comfort, previamente debemos enviar un estudio para saber y
confirmar si hay rupturas ligamentarias, si es asi iria a cirugia, pero tambien podemos ir manejando el dolor
con analgesia y antiinflamtorios, y terapia fisica con el fin de mejorar la estabiliacion de la rodilla
particularmente los ligamentos , y si hay tension muscular o espasmos hacer ejercicios de estitramiento a
cuadriceps .

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Hernn Luna - domingo, 25 de junio de 2023, 21:00

1. la pronación del pie derecho que da lugar al valgo de la rodilla ipsilateral puede ser la causa del dolor en
 Ayuda
la cara interna de la rodilla derecha con puntos dolorosos en la inserción del LCM y de la entesis de la pata

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 10/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

de ganso, al someter durante la marcha y la carrera, con zapatos blandos, a tensión excesiva de estas
estructuras (musculos, tendones, ligamentos y capsula articular.
2. la inserción del LCM puede encontrarse inflamada debido al sobreuso por la alteración postural del
segmento descrito
3.requiere un calzado que le de soporte y estabilidad al pie y de esta forma disminuir la posible tesión que
se genera sobre las estructuras del aspecto medial de la rodilla
4. entesopatía pata de ganso derecha, esguince por sobreuso en la inserción tibial del LCM rodilla derecha.
Si requiere fisioterapia
5. lleva a cabo una podoscopia para prescribir una ortesis (plantilla) para elevar el arco longitudinal interno
y corregir el valgo de la rodilla y aliviar la tensión sobre los tejidos del aspecto medial de la rodilla

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Boris Maurette Cabre - domingo, 25 de junio de 2023, 21:00

1. PIE PRONADO CON DEFORMIDAD EN VALGO DE RODILLA PRODUCE UN TRASTORNO INTERNO


DE RODILLA CON INSERCIONITIS Y ELONGACION DE LA PATA DE GANSO, Y PUNTOS GATILLOS EN
CARA EXTERNA DE RODILLA.
2. LA RODILLA TIEN. UY POCA MOVILIDAD EN SUS EJES Y POR TANTO ES DONDE MAS SE REFLEJAN
LOS DISBALANCES Y ALTERACIONES DE LOS EJERS MECANICOS, PRODUCIENDO INSERCIONITIS Y
ELONGACION MEDIAL Y PUNTOS GATILLOS LATERALES POR LA COMPRESION DEL ESPACIO
ARTICULAR
3. PARA DEPORTE DE RUNNING EXISTEN CALZADO PROTEGIDO Y CON TENDENCIA PRONADO
PARA LA DEFORMIDAD DEL PACIENTE.
4. DEFORMIDAD VALGA DE RODILLA CON INSERCIONITIS DE LA PATA DE GANSO Y TENDINITIS DE
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL
 Ayuda
5. FISIOTERAPIA, ANALGESICOS , ANTINFLAMATORIOS, CORRECTOR DE RODILLA, PRP, ETC

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 11/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Mauro Guzzardo - domingo, 25 de junio de 2023, 18:11

¡Buenos días a todos!


Como primera premisa, quiero felicitar a todos los colegas que han participado en los foros de este primer
módulo. Dada la enorme cantidad y diversidad de respuestas generadas a partir de este caso clínico,
vamos solo a delimitar aspectos que a mi entender son importantes, sin por eso sacarle relevancia o
validez a todos los aportes que han realizado los colegas que nos han compartido sus puntos de vista.
Como ya he mencionado anteriormente, sacando excepciones muy puntuales donde se pueda tener una
conducta iatrogénica, no existen respuestas “incorrectas” y la idea de este curso es incorporar
herramientas que enriquezcan nuestro razonamiento clínico, y por ende nuestro accionar como
profesionales de la salud.

Para comenzar, vamos a analizar los datos que se han volcado en la Historia Clínica.

1. En primer lugar, se trata de un cuadro de dolor de 4 meses de evolución. Esto significa que al ser un dolor
crónico, la posibilidad de que se resuelva espontáneamente es muy baja. El corte de dolor agudo a crónico
se encuentra establecido en 3 meses, dado que es un tiempo en el cual la mayoría de los tejidos ya se
hubiesen recuperado de una lesión aguda. Cuando un cuadro de dolor se sostiene por mas de 3 meses,
sabemos que la agresión al tejido no es un evento pasado, si no actual. Podríamos sospechar entonces, que
todos los días el paciente realiza actividades en las cuales se producen sobrecarga y/o lesión y que por eso
no se recuperó en los plazos esperables.

2. Sabemos también que el dolor es mecánico, es decir, aparece con actividades que requieren manejo de
cargas como caminar y/o correr. Esto es importante por que lo diferencia del dolor inflamatorio que  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 12/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

aparece con el reposo y mejora con el movimiento. Este último es una indicación formal de solicitar con
cierta urgencia estudios complementarios como imágenes y/o laboratorios, ya que los dolores
inflamatorios suelen ocurrir en contextos de enfermedades mas graves como las autoinmunes, infecciosas
o neoplásicas. Entonces uno podría preguntarse: ¿cuándo pedir estudios en un paciente con un dolor
mecánico? La respuesta es variable, pero en principio, lo solicitaríamos en casos de que el paciente tenga
alguna “bandera roja” como antecedente.

Ahora sí, vamos a responder las preguntas del caso:

¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen
físico y los síntomas del paciente?

El paciente presenta un dolor en la cara medial de la rodilla derecha que coincide con una tendencia al
valgo de rodilla y pronación del pie en la maniobra de estabilidad monopodal. Esta maniobra, que en
esencia consiste en solicitarle al paciente que se mantenga en un solo pie sin asistencia de miembros
superiores, es una forma muy simple de establecer el grado de estabilidad que presenta en situaciones tan
comunes como la marcha y la carrera (ambas actividades que utilizan gestos motores que incluyen fases
monopodales). La cadena de estabilización durante esta maniobra comienza en la región lumbopélvica,
siendo fundamental la preactivación de músculos tales como multífidos, transversos y glúteo medio. La
falla en el control motor por parte de estos músculos puede causar un desplome de la cadena cinética que
en región pelviana se podrá ver como una caída de la hemipelvis contralateral al lado en descarga y en la
cadera se va a objetivar como una aducción y rotación interna del fémur, lo que llevará a valgo la rodilla y
forzará también a la pronación del pie. Vale mencionar que la rodilla, al ser la articulación de la cadena
cinética con menores ejes de movimiento, suele ser una de las primeras en sobrecargarse y generar
síntomas ya que sale de sus rangos fisiológicos, algo que no ocurre en pelvis, cadera y tobillo-pie. En
concreto, se produce un bostezo del compartimiento interno con elongación y tracción de los sistemas
estabilizadores mediales tales como los músculos de la pata de ganso y el ligamento colateral medial que,
al estar conectado en sus fibras profundas con el menisco interno, también le imprime estrés mecánico a
 Ayuda
esta estructura. Por su parte, el compartimento externo se encuentra comprimido, pudiendo generar

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 13/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

lesiones condrales y/meniscales. Todo este cuadro de disfunción en el EFID lo denominamos Síndrome
PAR por dos razones: primero porque se caracteriza por Pronación – Aducción -Rotación interna (PAR) y
por que ocurre en una palanca de primer grado, donde el la Potencia esta representada por la musculatura
pelvitrocanterea, el Apoyo por la cadera en carga y la Resistencia por el peso del miembro en descarga
(PAR). En la clase se menciona esta palanca cuando hablamos de los componentes del SOMNA.

¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de
rodilla y la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares?

Como se mencionó durante el módulo, los ligamentos representan el polo sensitivo del control motor. Así,
gracias a sus aferencias propioceptivas el sistema eferente puede controlar el movimiento. De esta
manera, una desviación en valgo de rodilla denota una falla en el control motor que podría estar motivada,
al menos en parte a una insuficiencia del ligamento lateral interno, secundaria a una cierta elongación de
sus fibras. El EFID propone que esta alteración de la estabilidad podría COMPENSARSE mediante la
generación de puntos gatillo miofasciales que, al generar bandas tensas, podrían estabilizar la articulación.
Bajo esta perspectiva, los puntos gatillo representarían una respuesta condicionada y relacionada con la
falla del ligamento colateral interno.

¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?

Las tecnologías de los calzados se relacionan con los objetivos de perfomance del deporte para el cual se
encuentran desarrollados:
a- Los calzados para futbol, por ejemplo, tienen tecnologías que maximizan el agarre al terreno y se
amoldan muy anatómicamente al pie para facilitar el control del balón.
b- Los calzados de tracking además de la tecnología de agarre suelen ser reforzados para proteger las
articulaciones en terrenos irregulares, por lo que son mucho mas robustos.
c- Los calzados de seguridad tienen punteras de acero para proteger los dedos de los pies ante los golpes
de herramientas o maquinarias pesadas
 Ayuda
Es por esto, que un calzado puede ser muy seguro en un determinado contexto y no serlo en otro.

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 14/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

En el caso del calzado de tenis, no cuenta con la tecnología de amortiguación ni de alineación que sí
pueden poseer algunos de running. En el caso particular de este paciente además deberíamos seleccionar
zapatillas con tecnología anti-pronadora, como las suelas con densidad diferencial (más densa del lado
interno para evitar la pronación del pie).

Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con qué diagnóstico/s usted haría la prescripción
de la indicación de kinesioterapia?

Como mencionamos en el módulo, más importante que un “diagnóstico”, es comenzar a tener un “lenguaje
común”. En este orden de ideas, el OBJETIVO DE LA PRESCRIPCIÓN DE KINESIOTERAPIA, resulta más
relevante que el diagnóstico en sí.
En el caso clínico planteado, el objetivo de la prescripción de ejercicios debería apuntar a estabilizar la
rodilla, para que no produzca el síndrome PAR durante las actividades que lo desencadenan. Podríamos
poner como diagnóstico pronación del pie, o valgo dinámico de rodilla y tobillo, o aducción -rotación
interna de cadera, o simplemente inestabilidad medial en la prueba de estabilidad monopodal. No importa
lo que pongamos como diagnóstico, mientras sea un diagnóstico funcional y que nos aseguremos mediante
comunicación fluida, que el kinesiólogo o fisioterapeuta entiende cuales son los objetivos por los cuales les
prescribimos ejercicios terapéuticos. También se pueden poner mas de un diagnóstico agregando a lo
anteriormente dicho el diagnóstico del dolor, como gonalgia del compartimento interno de rodilla con
puntos gatillo miofasciales, o el estructural si lo hubiere, como tendinopatía del Semitendinoso o
meniscopatía externa, por mencionar algunas de las que podrían acompañar este cuadro. Esto se puede
agregar, pero nunca remplazan el diagnóstico funcional cuando estamos recetando ejercicios
terapéuticos. En este orden de ideas, si yo solo escribo “gonalgia y puntos gatillos”, estaría haciendo un
diagnóstico sintomático y por ende el kinesiólogo podría optar por realizar agentes físicos analgésicos y
terapia manual sobre los puntos gatillos, lo cual, si bien estan dentro de las ramas de la kinesioterapia y
fisioterapia, no serían ejercicios terapéuticos. Esto no ocurre, o al menos no debería ocurrir, si nosotros
ponemos inestabilidad medial de rodilla o cualquier otro diagnóstico de disfunción del SOMNA.

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 15/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

En concreto y resumiendo, tendríamos al menos 3 niveles del diagnóstico posibles:


• Funcional: ¿Cuál es la alteración de la función que encontramos en el examen físico?
• Lesional: ¿Qué alteración estructural presenta en los diagnósticos por imágenes?
• Sintomático: ¿Qué estructuras son responsables del dolor?

En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría?

Esta pregunta completa de alguna manera la anterior, ya que, si pensamos más de un nivel del diagnóstico,
también podemos plantear mas de un nivel de la terapéutica y más de una terapéutica por nivel.

En concreto, ante el DIAGNÓSTICO SINTOMÁTICO “dolor mecánico del compartimento interno de


rodilla con puntos gatillos miofasciales periarticulares” podríamos plantear medidas no farmacológicas
analgésicas tales como TENS, Crioterapia, Infrasonido – Ultrasonidos y Ondas de Choques, Punción Seca,
Acupuntura, LASER, etc. También medidas farmacológicas como DAINES tópicos, orales, Paracetamol,
Opioides, etc.

Para el DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL: “tendinopatía o ligamentopatía” podríamos plantear, pensando


en una lesión sub – imagenológica téndino-ligamentaria interna, estimulantes de la síntesis de colágeno
como la vitamina C, aminoácidos formadores de colágeno tipo I como la Prolina, Hidroxiprolina y Glicina o
colágeno hidrolizado y minerales como el magnesio. También se podría evaluar según el caso la utilización
de técnicas de medicina regenerativa como la Proloterapia con dextrosa hipertónica o el Plasma Rico en
Plaquetas. Como agentes físicos, sin entrar en un análisis de la evidencia en patologías específicas, hay tres
con efectos bioestimulantes de la síntesis proteica que podrían ser tenidos en cuenta en casos puntuales:
la Magnetoterapia, el LASER y las Ondas de Choque. A esto se le puede sumar todo lo referente a las
medidas tendientes a corregir el “terreno biológico” del paciente, lo que incluye cambios nutricionales y
regulación del descanso nocturno entre otras, y que serán mencionadas en el módulo 4 de este curso.

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 16/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Para el DIAGNÓSTICO FUNCIONAL si bien la herramienta numero uno es y debe ser el Ejercicio
Terapéutico, hay otras medidas que pueden ayudar o asistir la función articular. Como ejemplos podemos
mencionar las rodilleras, las plantillas y calzados anti-pronadores, los tapping, etc. Todas estas medidas
pueden agruparse bajo la perspectiva de las Ortesis, que no son mas que elementos que utilizamos para
asistir o reemplazar una alteración funcional.

Espero que este caso clínico les haya servido para pensar y que la perspectiva que les describo les pueda
aportar alguna herramienta para mejorar la atención de sus pacientes.
¡¡¡Nos vemos en el próximo módulo!!!

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Maritza del Valle Acosta Navas - domingo, 25 de junio de 2023, 16:41

Saludos cordiales a todos, me parece excelente la forma de explicar del Dr Mauro Guzzardo. Con respecto
al caso clínico mi diagnóstico clínico de referencia sería: 1) Sindrome doloroso de la rodilla derecha por
disfunción del complejo osteomioneuroarticular, posterior a ejercicio físico "correr", durante un tiempo
prolongado "4 meses" con calzado inadecuado. 2) El dolor en gatillo ya me hace pensar en una disrupción a
nivel neural del complejo osteomioneuroarticular de esa rodilla y al estar afectado ese sistema, exista una
distensión del ligamento colateral medial con una contractura muscular periarticular compensatoria. 3)
Con respecto al calzado, con una buena anamnesis lograria saber si ya estaban de suela desgastada, si la
superficie donde corre no es la adecuada por desniveles del terreno, si la duración del ejercicio es excesiva
y si el sobrepeso ayudó a perjudicar aún más, y le recomendaría que cambie el calzado por uno ajustado a
todos esos factores. 4) Le indicaría Aines via oral y local, limitación del movimiento de la rodilla afectada
usando rodillera y con el reposo físico para no empeorar su cuadro clínico y lo refiero a terapia de
rehabilitación del dolor ajustado a su evaluación física.
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 17/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Celina Paula Teti - domingo, 25 de junio de 2023, 16:41

Buenas tardes a todos !! Excelente la disertación del tema SOMA ! Soy médica ginecóloga y recién estoy
poniéndome en tema . Saludos

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de PAULA FLORES FLORES - domingo, 25 de junio de 2023, 16:24

De acuerdo Dr. respecto a que no es necesario estudios imagenológicos ya que es suficiente con realizar
una buena exploración física integral del paciente ya que la sintomatología y los cambios estructurales que
presenta se debe a la función alterada de cada uno de los elementos -subsistemas del SONMA

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de PAULA FLORES FLORES - domingo, 25 de junio de 2023, 16:17

Dr. de acuerdo en su comentario que la decisión de utilizar otras terapias depende de la evaluacion clínica
del paciente, sin embargo en este caso no considero la necesidad de la infiltración local de corticoides y si
de la prescripción del ejercicio acorde a cada uno de los elementos del SOMNA que están afectados e  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 18/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

involucrados.
saludos

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Humberto Quintana - domingo, 25 de junio de 2023, 12:04

el paciente presenta dolor medial de la rodilla e inestabilidad en valgo, hay dolor en la inserción de la pata
de ganso, lo cual representa una sobrecarga musculotendinosa compensadora, no sabemos si el valgo del
retropíe es rígido o flácido, porque la afección primaria puede ser del pie y la de la rodilla compensadora.
Es muy importante examinar la cadera. Una alteración del tracto ileo-tibial, puede forzar también la rodilla
en valgo. hay que observar la marcha con el paciente sin zapatos ni calcetines y pantalón corto, comparar
la masa muscular de ambas extremidades, al igual que la columna. a veces en las escoliosis hay ascenso de
la hemipelvis con dismetría aparente de los miembros inferiores y el lado largo hace valgo de rodilla para
compensar.
una vez examinado, habrá que evaluar las imágenes, luego se decidirá la conducta terapéutica

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Helena Alarcón Leberat - domingo, 25 de junio de 2023, 11:29

mis conocimientos en ortopedia , son pocos, ya que soy endocrinologa, me gustaria conocer mas datos
sobre todo que actividad laboral desarrolla, cual es su peso, y si tiene problemas plantares, si estoy de
acuerdo con lo demas, que el calzado debe ser el adecuado a la actividad que realiza, no considero que
 Ayuda
calzado para tenis sea el correcto para la actividad

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 19/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Marcelo Corso - domingo, 25 de junio de 2023, 09:48

4 tendinitis de pata de ganso


5 las primeras 24 a 48 hs aplico hielo local que se puede continuar hasta el inicio de la fisioterapia y
durante la misma. Magnetoterapia láser según intensidad del dolor .En
este caso que consulta mucho tiempo después habría que realizar solo kinesioterapia

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Aziza Jreige iskandar - domingo, 25 de junio de 2023, 09:38

Buen día. Antes de responder quiero agradecer por la maravillosa oportunidad de este curso.
1- La carga mecánica en el compartimiento interno aumenta y empeora por la línea de fuerza sobre la
parte medial de la rodilla, y probablemente a futuro también genere pinzamiento del compartimiento
lateral. Sobre ligamento y músculos internos hay distensión por “insuficiencia para sostener el eje fuerza
durante el apoyo” lo que genera sobre distensión de tendinosa, respuesta refleja muscular todo un
proceso de sensibilización periférica a dicho nivel
2- La sobredistensión ligamentosa genera liberación de mediadores proinflamatorios pero además
sobrecarga muscular por déficit de contención que obligan al músculo a compensar con esos puntos gatillo
3- Debe usar calzado para absorción de impacto pero que además corrija la línea de fuerza, esto es, con el
borde interno más fuerte y elevado o con una plantilla con cuña interna que corrija, al menos
parcialmente, la carga  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 20/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

4- Peritendinosis de la pata de ganso, Microniestabilidad articular, déficit funcional musculatura interna


de rodilla, probablemente pie valgo laxo
5- amAdicional a la kinesioterapia, haría reeducación propioceptiva para mejorar los engramas de marcha
y carrera

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Marcelo Corso - domingo, 25 de junio de 2023, 09:36

1 al igual que en el fútbol, en el tenis cuando el jugador va a alcanzar la pelota corta cerca de la red con la
raqueta,provoca una apertura del m i como si provocara un valgo de rodilla ,esto podría estar causando
este cuadro

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Omar Romulo Gonzalez - domingo, 25 de junio de 2023, 09:35

Soy medico clinico no tengo conocimientos de Ortopedia, solicito analisis de rutina ademas veo si el
paciente tiene un IMC adecuado o esta con sobrepeso y realizo derivacion al Traumatologo

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 21/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

de Marcelo Corso - domingo, 25 de junio de 2023, 09:31

El calzado de tenis es para jugar al tenis de cuero amplio , en cambio para salir a caminar o correr , el
calzado es para actividad aeróbica con cámara de aire y poros que permiten la entrada de aire a ese pie

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Marcelo Corso - domingo, 25 de junio de 2023, 09:27

Buen día dr ,según lo comentado por ud ,el ligamento da la información de que esta sucediendo algo en es
rodilla (propiocepcion) y por lo tanto se tensan los músculos peri articulares dándole aviso para proteger a
esa rodilla

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Carlos Alberto Cairo - domingo, 25 de junio de 2023, 09:18

1. Probablemente el paciente tenga una alteración de la marcha y de la pisada, La pronación de pie puede
producir una lesión en la rodilla, eso sumado a la realización de actividad con frecuencia y calzado
inadecuado.
Realizar una actividad de impacto sin una preparación adecuada considero que es peor que no hacer nada.
Se ignora el peso del paciente, que es importante considerando la carga que tiene la actividad que realiza,
el sobrepeso agravaría las condiciones supuestas (alteración de la marcha – pisada, calzado inadecuado y
actividad de impacto sin preparación adecuada).
 Ayuda
2. El compromiso del ligamento colateral como los puntos gatillo y contracturas musculares son el reflejo

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 22/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

de la compensación que intenta realizar para mejorar la biomecánica de la marcha.


3. Claramente es un calzado inadecuado, se necesita un calzado con acorde con la actividad que el
paciente realiza y el terreno en donde lo efectua. Es fundamental un calzado con estabilidad y
amortiguación. Para la elección del mismo debe realizarse previamente al menos un estudio de pisada, no
solo para determinar si además de las características del calzado debe utilizar una plantilla.
4. Con los únicos elementos con los que contamos el diagnóstico sería de Gonalgia crónica por
inestabilidad de la rodilla por probable alteración de la pisada.
5.
Aplicación de hielo local
Evitar las actividades de impacto
Realizar automasaje para liberación miofascial
Incrementar los ejercicios de estabilidad y excéntricos, una vez aliviada la sintomatología dolorosa
ejercicios de fortalecimiento. Indicando siempre que los ejercicios NO deben incrementar el dolor.
Pueden utilizarse terapias alternativas tales como acupuntura, punción seca, ozonoterapia, etc..
AINE

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Carlos Roberto Insaurralde - domingo, 25 de junio de 2023, 07:11

1- El compromiso pareciea musculo ligamentario.


2-la tension ligamentaria para estabiliar la rodilla produce afectacion muscular por distension con
generacion de puntos gatillo.
3- no creo que el calzado modifique la patologia, le sugeriria realizar estudios por imagenes.
4- diagnostisco de tendinitis- tendinosis
5- sugeriria cremas con analgesicos para disminuir el dolor.
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 23/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de PAULA FLORES FLORES - domingo, 25 de junio de 2023, 04:42

1.Los síntomas que refiere el paciente se deben a la relación que tienen los componentes: contractura
muscular, los defectos posturales: pronación del pie y el valgo de rodilla
2.Existe relación ya que las bandas tensas en los músculos periarticulares responden a la carga mecánica
asi como también el ligamento y al tener inestabilidad también responde la capsula ligamentaria
presentando dolor
3. el tipo de calzado tenis es bueno para la actividad deportiva – tendría que usar el tipo de tenis para
utilizarlo en la carrera,
4. se referiría con el diagnostico de Tendinitis de la pata de ganso, Contractura de músculos peri
articulares, inestabilidad de rodilla, genuvalgo derecha, pronación de pie,
5. Indicaría analgésicos antiinflamatorios no esteroides para disminuir el dolor, valorar la necesidad de
plantilla plantar para corrección de la pronación del pie, así como cambio del tipo de tenis

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de PAULA FLORES FLORES - domingo, 25 de junio de 2023, 04:38

1.Los síntomas que refiere el paciente se deben a la relación que tienen los componentes: contractura
muscular, los defectos posturales: pronación del pie y el valgo de rodilla
2.Existe relación ya que las bandas tensas en los músculos periarticulares responden a la carga mecánica
asi como también el ligamento y al tener inestabilidad también responde la capsula ligamentaria  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 24/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

presentando dolor
3. el tipo de calzado tenis es bueno para la actividad deportiva – tendría que usar el tipo de tenis para
utilizarlo en la carrera,
4. se referiría con el diagnostico de Tendinitis de la pata de ganso, Contractura de músculos peri
articulares, inestabilidad de rodilla, genuvalgo derecha, pronación de pie,
5. Indicaría analgésicos antiinflamatorios no esteroides para disminuir el dolor, valorar la necesidad de
plantilla plantar para corrección de la pronación del pie, así como cambio del tipo de tenis

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de gloria elena cisneros avalos - domingo, 25 de junio de 2023, 00:15

Buenas tardes :
Un tema muy interesante y motivo de consulta muy común en primer nivel de atención .

1. Considero que la alteración funcional encontrada en la exploración fisica y los sintomas son precedidos
por una lesion a nivel muscular y ligamentario provocado por el pie en pronacion y rodilla en valgo.
2.El compromiso ligamentario colateral medial de rodilla y los puntos gatillos son mecanismos
compensatorios de la lesion base a nivel muscular.
3.El tipo de calzado deberia ser segun su tipo de pisada y le sugeriria ejercicios de fortalecimiento de
cuadriceps asi como estiramientos previos y al finalizar el ejercicio .
4.lo derivo con lesion tendinosa de rodilla y contracturas muscular de cuadriceps .
5. termoterapia , estiramientos , ejercicios de fuerza dirigidos a muslo para fortalecimento de ligamentos
de rodilla y aines .

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior


 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 25/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de JAIME CACHAY AGURTO - sábado, 24 de junio de 2023, 22:07

RE: Caso Clínico 1


Jaime Cachay Agurto
1. El pie pronado condiciona desviación medial del eje del miembro inferior provocando sobrecarga
biomecánica en las estructuras mediales de la rodilla como el ligamento colateral interno el cual ya no
sería suficiente para estabilizar medialmente la rodilla. En esta circunstancia una mayor contracción de los
músculos de la pata de ganso, evidenciada por la activación de puntos gatillo, intentaría estabilizar la
articulación. La tensión aumentada en el ligamento colateral interno y la presencia de puntos gatillo serían
responsables del dolor en la cara medial de la rodilla derecha. También, probablemente si hubiese
debilidad de los músculos glúteos (g. medio) se favorecería la aducción de cadera y empeoraría el valgo de
rodilla. Por otro lado, a nivel de la médula espinal, la estimulación sensorial persistente debido a estímulos
nociceptivos provenientes de los tejidos que sufren lesión y sobrecarga provocaría sensibilización
segmentaria espinal (probablemente L2, L3 y talvez L4). Esto también generaría un patrón de dolor que
compromete los dermatomas correspondientes.

2. Ante la insuficiencia del Ligamento colateral interno para estabilizar la rodilla y evitar el valgo, los
músculos periarticulares contraen sus fibras de manera más activa, generándose bandas tensas con
puntos gatillo, que intentan compensar la inestabilidad articular.

3. EL CALZADO NO ES EL ADECUADO tiene que tener una modificación como un alza corrida medial en
la suela para neutralizar la pronación del pie.

4. DIAGNÓSTICO: 1. Pie pronado 2. Esguince medial de rodilla, 3. Síndrome de Pronación Aducción y


Rotación (síndrome PAR)
5. OTRAS MEDIDAS:
a. TENS y crioterapia en zonas afectadas para aliviar el dolor.  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 26/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

b. Bloqueo paraespinoso L2L3 con el fin de aliviar el dolor (componente de la sensibilización segmentaria
espinal)
c. Proloterapia en inserciones de ligamento Colateral medial e Inserción de pata de ganso para mejorar la
estabilización de la rodilla
d. Vendaje funcional en cara medial de la rodilla o uso temporal de rodillera articulada por un par de
semanas, para disminuir la sobrecarga sobre las estructuras mediales de la rodilla y se alivia el dolor.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Gustavo Ariel Ferrando - sábado, 24 de junio de 2023, 20:13

Hola. Pienso que hay alteración del SOMNA ante una rodilla que en pronación tiende al valgo, eso mismo,
con el tiempo contractura músculos periarticulares. El calzado no es el correcto, debería usar zapatillas
para runing con cámara de aire. Kinesiología (masoterapia además de ultrasonido y calor) ante tendinitis
de la pata de ganso.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Marcio Omar Madrid Alvarado - sábado, 24 de junio de 2023, 18:44

Saludos: mis respuestas son:


1. Primero debemos estudiar mas al paciente para descartar patología funcional, no determinar que es una
causa mecánica pura de inicio.
2. La presencia de elementos no articulares propios como desviación valgo, músculos tensos, entre otros
 Ayuda
me dice que hay un compromiso de los otros componentes del SOMNA. De manera compensatoria o

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 27/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

capacidad plástica de relevo.


3. Me parece que el calzado es inapropiado para correr pues el calzado para el tenis es diferente. Aunque
en algunos pacientes no implica daño por ese tipo de calzado, investigar mas.
4. Lesión ligamentaria de región medial de rodilla derecha de etiología a determinar. De inicio no, hasta
completar estudios
5. Recomendaría estudios de laboratorio clínico para descartar patologías que afectan la rodilla (artritis,
artrosis, Lupus, enfermedades mieloproliferativas, cáncer, etc.), radioimágenes (RX de rodilla derecha AP y
lateral, US si procede, EMG si lo ameritara, pruebas de esfuerzo u otras. No debe actuar de inicio como
causa funcional, sin descartar causa orgánica. Gracias

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de OLGA CLOTILDE MAS RODRIGUEZ - sábado, 24 de junio de 2023, 18:22

1-Con el pie patológicamente pronador, las rodillas se giran hacia (adentro) valgo, las rótulas se van hacia
afuera , la pelvis adelanta y aumenta la curvatura a nivel lumbar. Esto supone una alteración de todo el
sistema osteomioneuroarticular del pie hasta el cuello. Porque el cuerpo tiende a compensar el equilibrio.
Los síntomas suelen provenir de todos las partes del sistema : Neural, Miofascial, Articular y Ligamentario.
2-Cuando tengo una lesión ligamentaria puedo tener puntos gatillos ,tratar de estabilizar lo que el daño
del ligamento no puede estabilizar, fenómeno de relevo y de plasticidad. Propiedad de los cuerpos de
adquirir deformaciones permanentes. Entendiendo por ello la propiedad mecánica de un material
biológico o de otro tipo de deformarse permanentemente e irreversiblemente cuando se encuentra
sometido a tensiones por encima de su rango elástico.
La lesión ligamentaria, compensación miofascial, componente neural ( Barreras de defensa mecánica se
integran).
3- No es el apropiado. El calzado no es el adecuado por el tipo de ejercicio (running). En el calzado debería
 Ayuda
comprender: 3.1-Amortiguación (desconocemos el peso del paciente): si fuese mayor de 80 KG in

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 28/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

dicaríamos de máxima amortiguación. Si por el contrario fuese menor de 70 Kg y de inicio en el mundo del
runnig indicaríamos de media amortiguación.
3.2- Drop, como es un inicado en el Running el Drop no más bajo de 6mm. Quedando protegido el talón del
impacto y evitaríamos lesiones.
3.3-Tipo de pisada: calzado pronador, zancada con la parte interior del pie.
4- Tendinitis de pata de ganso y del LCM con puntos gatillos, contractura musc periarticulares.
5- Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping
Cyriax (T.Pata de ganso)
Punción seca en puntos gatillos
Electroterapia con efectos analgésicos (TENS)
Con la intención de actuar en los componentes que integran la articulación de la rodilla.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de María Luisa Enríquez - sábado, 24 de junio de 2023, 16:50

Buenas tardes, soy Médica Psiquiatra, y recién me estoy interiorizando en éste tema , al paciente lo
derivaría a un Traumatólogo o un Médico Deportólogo, Que estén bien

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Cintia Pereyra - sábado, 24 de junio de 2023, 16:42

1- alteración funcional compensando distencion ligamento colateral medial t tendintis pata de ganso,
 Ayuda
investigar lesión mensical interna.

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 29/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

2- los puntos gatillos dolorosos son mecanismos compensatorio para mantener la estabilidad articular y
evitar ruptura del ligamento.
3-paciente con gonalgia crónica calzado anatómico liviano tela refuerzo posterior p tobillo con arco medio
en plantilla, suela aireada tipo running.
4- indicaría ktm magnetorapia aines locales, diagnostico: distencion ligamento colateral interno,
5- suspender ejercicio de impacto, suspender correr, trabajo muscular en cuadriceps e isquitibiales con el
objetivo de fortalecer la estabilidad de la articulación.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de José Manuel Antonio Morales - sábado, 24 de junio de 2023, 16:27

Gracias Dr. Guzzardo.


1.- considero que exite debilidad importante del musculos de region interna de muslo o de la cadena
valguizante
2.- El ligamento colateral y los PG se han desarrollado debido a que intentan compensar la sobrecarga
derivada de la debilidad de la cadena.
3.- El calzado debe favorecerse ya que se necesita uno que ayude a promover el apoyo neutro durante la
fase de estancia.
4.- Dx banda iliotibial objetivo inicial manejo de técnicas para disminuir contracturas y puntos gatillos; 2
fortalecimiento de rotadores y cadena valguizante.
5.- educación para el paciente respecto a la causa de la molestia... es una falta de equilibrio entre los
grupos musculares que deben mantener la posicion neutral de la rodilla durante el movimiento o gesto
motor. Así como educación respecto a que el pilar del tratamiento será el ejercicio terapeutico
Gracias. Saludos

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 30/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Martín Daniel González - sábado, 24 de junio de 2023, 15:06

1) Tendinosis del ligamento lateral interno más las otras alteraciones del SOMNA que acompañan.
2) La relación sería por mecanismos compensadores que pone en marcha la propia articulación para
disminuir el estrés (al menos por un tiempo) y mejorar la estabilidad y mecánica al caminar.
3) No conozco mucho de calzados deportivos. La formación médica no nos suele preparar mucho en esos
temas. En la materia de Traumatología no se habló mucho sobre ortopedia. Hasta la realización de este
curso para mí cualquier tipo de calzado era útil para caminar, correr, trabajar o hacer cualquier tipo de
ejercicio, siempre que sea cómodo.
4) Solicitaría rehabilitación kinésica con diagnóstico de: Gonalgia
5) Indicaría analgésicos para el dolor y medios físicos complemetarios: por ej. hielo local, teniendo en
cuenta que hay un proceso inflamatorio por lo que ayudaría el frío y el uso de AINES.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Julio Abel Castellon Puello - sábado, 24 de junio de 2023, 13:00

1. alteracion del SOMNA como se menciono en clase.


2. proceso compensatorio por alteracion en la biomecanica de la marcha.
3. uso de realce o plantillas ortopedicas con el fin de generar estabilidad en arco interno del pie.
4. tendinitis de la pata de ganso. fortalecimiento de musculo de cadera tobillo y pie, manejo de
propiocepcion reducacion de fases de marcha para mejorar estabilidad articular.
5. medios fisicos, analgesicos, plan casero para paciente pueda realizarlo en su practica deportiva diaria.
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 31/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Fernando Sierra - sábado, 24 de junio de 2023, 11:59

Hay compromiso de los componentes muscular y articular que generan los síntomas, el conectivo esta
compensando correctamente aun. La contractura muscular compensa la alteración funcional generada en
los ligamentos. El calzado contribuye a la inestabilidad al no proporcional estabilidad ante el esfuerzo en la
funcionalidad. El diagnostico podría ser sindrome de la pata de ganso. Obviamente requiere evaluación del
especialista y estudios, pero ademas de kinesioterapia convencional, cambiaria el calzado e indicaria
ejercicios de fortalecimiento de todos los grupos musculares.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Federico Martin Graziano - sábado, 24 de junio de 2023, 11:26

En este caso debido a que el problema estaria en la inestabilidad y no en la debilidad muscular, segun lo
informado en su clase habria que hacer hincapie en ejercicios de estabilidad y no en fortalecimiento. La
pregunta es, cuales serian esos ejercicios de estabilidad?
Saludos!

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 32/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Federico Martin Graziano - sábado, 24 de junio de 2023, 11:19

1 y 2 Impresiona inestabilidad del ligamento colateral medial con sobrecarga por compensacion de los
musculos periarticulares sobretodo mediales como vasto interno, pata de ganso y hasta semimembranoso.
3 indicaria un estudio de la marcha y ortesis plantares para corregir la pronacion del pie y la utilizacion de
calzado para running neutro para realizar la actividad fisica.
4 Diagnostico: inestabilidad del ligamento colateral medial + sobrecarga muscular periarticular
5 Indicaria ejercicios de estabilidad para la rodilla para mejorar la estabilidad de la rodilla y aliviar la carga
a los musculos periarticulares y agregaria alguna terapia local para tratar los puntos gatillo como por
ejemplo masoterapia, puncion seca u ondas de choque.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de ALEXANDER GILBERT MATOS - sábado, 24 de junio de 2023, 11:14

Saludos.
En la presentación falta el detalle de la medición del ángulo Q para definir si la posición en valgo es
patológica o no, también habría que detallar la presión de la huella plantar, antes de culpar a esta posición
descrita como alteración funcional que pudieran llevar al daño patológico de tendinosis de pata de ganso...
Tengamos en cuenta que es un paciente que mantiene una actividad deportiva frecuente y que sus
músculos se encuentran adecuadamente funcional.
Entonces para saber que la mala bioaliniacion articular es responsable 100% de la tendinosis
descartaremos que se encuentre en rangos patológico... Ahora bien el paciente entiendo, que es
marchistas, lo cual genera unas cargas diferentes en los puntos de apoyo, y habría que ver internamente
esa rodilla...  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 33/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Entonces le trataría la tendinosis en rehabilitación


E indicaría estudios de marcha y Rx.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de yaniv itzigsohn - sábado, 24 de junio de 2023, 11:08

1. Es probable que la tendencia del pronación del pie lleva a la rodilla en valgo de manera crónica por lo
tanto causando una distensión del ligamento colateral interno y de los tendones de los musculos de la pata
de ganso causando dolor. Las contracturas serán un tipo de compensación del paciente para compensar la
falta de sostén medial de la rodilla.
2. El compromiso del ligamento colateral interno como estabilizador medial de la rodilla llevar a
contracturas como mecanismo de defensa de estabilización de la rodilla y como consecuencia habrán
puntos gatillo.
3. Recomendaría un calzado con amortiguación para disminuir las fuerzas de impacto durante correr y
mas importante pensaría en la necesidad de una plantilla para corregir la tendencia de pronación del pie.
4. Diagnostico de tendinosis del ligamento colateral interno + síndrome miofascial y pata de ganso
causado secundariamente a valgo de tobillo que lleva a valgo de rodilla.
5. Acupunctura. En cuanto a a kinesiología además de ejercicio para fortalecer estabilidad de tobillo y
rodilla medidas antinflamatorias para los musucos periarticulares. TENS.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Valentina Pini - sábado, 24 de junio de 2023, 10:59
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 34/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Puede que inicialmente el paciente presente debilidad del músculo tibial posterior, resultando en pie
pronado, generando valgo con estrés mecánico en el compartimento interno de la rodilla exacerbado por
el empleo de calzado inadecuado y por ejercicio de impacto como trotar con un mal patrón del gesto
motor. Asimismo repercutiendo en el ligamento colateral interno de la rodilla.
Existe debilidad también de músculos periarticulares.
Ello conlleva a inestabilidad de la articulación que en un intento de estabilización genera bandas tensas y
puntos gatillo.
Asimismo por el tiempo de evolución puede que exista sensibilización periférica y central.
Se trata de inestabilidad de rodilla y probablemente tobillo, con síndrome miofascial compensatorio.
Indicaría ejercicios de propioceptivos, ejercicios de fortalecimiento muscular, reeducación del patrón
motor de marcha + adecuación del calzado y empleo de plantillas.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Jorge Valentin Hernandez - sábado, 24 de junio de 2023, 10:51

En mi opinión, pienso que se ha perdido la capacidad funcional del sistema omna de la articulación de
rodilla derecha. Se sobrepasó el sistema de compensación del plano muscular, ligamentos, facial y
neurológico. En otras palabras el soma de rodilla derecha se alteró. Recomendación: recuperación
funcional del sistema de soma de rodilla derecha, usar zapatos adecuados para su ejercicio de caminata y
revisión de su posición habitual durante su trabajo profesional. Debe haber un cambio de hábitos de
trabajo y de vida deportiva y social.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 35/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Rosa Elena Carrillo Escudero - sábado, 24 de junio de 2023, 00:38

Buenas tardes. Un saludo a todos.


Realmente me parece que mi conocimiento en ortopedia no es tan fuerte, por lo que se me dificulta dar un
diagnóstico definido. Sin embargo, considero que, el problema de la rodilla depende de la práctica de
ejercicio sin el calzado adecuado y, probablemente, no ha usado plantillas para el pie pronador, por lo
tanto, después de realizar una Historia Clínica completa para identificar si hay otras causas, en cuanto a la
información que aquí tenemos, lo primero que haría sería recomendar zapato adecuado al ejercicio que
realiza, a la vez que le recomendaría limitar la carrera hasta la resolución de su molestia y, posteriormente,
aumentar la frecuencia de las caminatas, explicándole algunas técnicas que lo pueden ayudar a disminuir
el stress del ejercicio.
2. Le enviaría para la adecuación de plantillas de corrección del pie pronador.
3. Le enviaría para la indicación de ejercicios para estabilizar la rodilla (kinesioterapia).
4. Control del dolor con acupuntura (eso sí sé) en puntos gatillo o, en su defecto TENS y, en otros puntos
que ayudan a manejar el stress cotidiano.
5. Y, bueno, la resolución de otros problemas encontrados en la Historia Clínica.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Juan Fabian Viale - viernes, 23 de junio de 2023, 23:30

a mi parecer el paciente presenta un esguince del ligamento medial con bostezo +,que habitualmente
viene asociada a lesion del menisco interno, se plantea la realizacion de rmn rodilla , y posteriormente la
posibilidad quirurgica del retensado del ligamento interno ; asimismo previamente uso de rodillera con
centrado rotuliano, kinesiterapia con fortalecimiento de cuadriceps y vastos.por inestabilidad de la  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 36/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

rodilla,porque es una rodilla inestable.


usa calzado inadecuado, debiendo usar calzado para running con suela boost,

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Karla Zarco Ordóñez - viernes, 23 de junio de 2023, 23:11

1 y 2. Una posibilidad es que el pie pronado ha provocado inestabilidad biomecánica que ha provocado el
valgo de rodilla, a su vez el valgo de rodilla ha provocado distención del complejo ligamentario que al ser
sensado por los demás sistemas provocó contractura y espasmo de los músculos de la pata de ganso para
tratar de compensar, finalmente se ha dañado también el sistema neural periférico, lo que incrementa el
dolor.

3. Es necesario hacer un examen con plantoscopio o de existir el recurso un análisis instrumentado de la


marcha para poder prescribir un soporte plantar con modificaciones adecuadas para alinear el retropié
como una cuña supinadora (cuña medial) y también verificar el estado del arco longitudinal interno.

4. Idx: Gonalgia derecha secundaria a genuvalgo + espasmo de los músculos de la pata de ganso +
tenosinovitis de rodilla derecha.

5. Indicaría:
-AINES - Analgesia y control de la inflamación
-Relajante muscular - Disminuir espasmo de la pata de ganso.
-Soporte plantar bilateral con las modificaciones necesarias para alinear el retropié - lograra un balance
biomecánico que no propicié más desviación en valgo de la rodilla.
-Viscosuplementación oral para mejorar las condiciones del complejo sinovio-condro-capsulo-
 Ayuda
ligamnetario. En este punto en especial quisiera su retroalimentación ya que son pocos los fármacos que

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 37/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

tengan suficiente evidencia.

Dra. Karla Zarco. Neurorehabilitación.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Líber Prudente González - viernes, 23 de junio de 2023, 20:54

Corrientes Excito-Motoras + tonificación de cuádriceps con isométricos al inicio y progresivamente


concéntricos..
Ejercicios excéntricos de Isquiotibiales.
Se puede agregar crío + TENS ANALGESICO en Para de ganso y fricción transversa profunda en
Ligamento colateral medial.
La Acupuntura Médica tanto con agujas + auriculoterapia y ELECTROACUPUNTURA, puede brindar
excelentes resultados en Analgesia, acompañando los ejercicios terapéuticos y el resto de medidas
terapéuticas implementadas, acelerando la buena evolución de este paciente. Saludos a TODOS desde
Uruguay y gracias a los Profes e Intramed por permitirnos aprender entre todos nuevamente

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Belinda Yamileth Cardona Banegas - viernes, 23 de junio de 2023, 20:27

Mi conocimiento sobre el tema es muy básico, me considero en fase de aprendizaje. Por este motivo decidí
 Ayuda
llevar el curso para aprender al respecto. Por lo general dolor articular sin evidencia radiológica de la noxa

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 38/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

lo interconsulto con servicio de ortopedia.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Esperanza Guadalupe Trevio Cumplido - viernes, 23 de junio de 2023, 20:24

¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen físico y
los síntomas del paciente? el valgo bilateral de rodilla si me daria sospecha que pueda interferir en la
sintomatologia del paciente

¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de rodilla y
la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares? mas bien sospecharia falta de
fortalecimiento en la musculatura que rodea la articulacion
¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?
le pediria que me muestre el calzado que usa para caminar solo para checar que sea el adecuado .
Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con que diagnóstico/s usted haría la prescripción de
la indicación de kinesioterapia? lo referiria con Diagnostico de condromalacia patelofemoral

En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría? indicaria ejercicios isometricos de la articulacion de la rodilla para
fortalecer y ayudar a el buen funcionamiento de la articulacion por la falta de fuerza de los musculos que
componen la rodilla

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 39/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Líber Prudente González - viernes, 23 de junio de 2023, 20:00

Excelentes presentaciones, muchas gracias por permitirnos continuar aprendiendo, por este medio.
Respecto al caso clínico lo analizaría biomecánicamente de abajo a arriba, partiendo del análisis de la
pisada del paciente tanto en forma estática como dinámica. Según los datos aportados
1) habría una sobrecarga funcional en sector medial (tanto en la tibiotarsiana pronada, cómo en la rodilla
en valgo, que distribuye el peso del paciente en forma asimétrica en ese miembro inferior sintomático (hay
por supuesto que examinar y analizar el miembro contralateral de igual forma),
2) Estaría generando sintomatología por afectación compensatoria distendiendo el Ligamento lateral
interno de rodilla y sobrecargando el tendón de la pata de ganso como mecanismos compensatorios
generando puntos gatillos miofasciales.
3) Calzado inadecuado para la función que debería prestar en la actividad física que realiza, la "semiología
de la suela" muy probablemente muestre desgaste asimétrico mayor en sector lateral interno en zona
posterior.
Recomendaría plantillas acordes a baropodoscopia computarizada y un buen calzado de running que nos
brinde mejor amortiguación, mantendría caminatas en el momento actual, disminuyendo frecuencia y
minutos de la misma, redoblando el mensaje de *NO generar dolor!!!*
4) Sobrecarga sector interno con Tendinopatía de pata de ganso
Objetivo terapéutico:
A) Analgesia
B) Recuperación funcional
C) Reinserción deportiva
Indicaciones: REEDUCACION Propioceptiva
Ejercicios de tonificación de Tibial posterior y elongación de peroneos laterales + Isométricos y tonif de
Cuádriceps, sobretodo vasto interno y elongación de tensor de fascia lata + ejercicios

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior


 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 40/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Yssella Grress - viernes, 23 de junio de 2023, 19:42

Al haber pronacion del pie se modifica la biomecánica de rodilla y cadera, lo que produce el dolor a nivel
periarticular, tendon de pata de ganso y distensión de ligamento colateral medial
En el caso del calzado no se mencionan las características, como la zuela y altura a nivel de retropie
Para la terapia indicaría Tens y crió terapia en rodilla, fortalecer cuádriceps, tibia anterior, isquiotibiales,
reeducacion de la marcha y fortalecer fascina plantar.
Como alternativa indicaría uso de plantilla ortopédica con elevación de arco longitudinal interno.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Clarixza Zambrano - viernes, 23 de junio de 2023, 19:37

1. Si, considero que si existe una relación estrecha entre la alteración funcional del examen físico y los
síntomas del pcte; el dolor en la región medial de la rodilla es el resultado de la alteración funcional.
2. Si existe compromiso del Ligamento Colateral medial es muy posible encontrar compromiso de la
musculatura periarticular adyacente.
3. Cuanto tiempo de uso tiene el calzado, si esta acorde a su tipo de pie el cual esta en valgo. Sugerencia
verificar y corregir el uso de acuerdo a los aspectos mencionados.
4. Tendinitis de la pata de ganso. Insuficiencia del LCM. Valgo de rodilla derecha y de retropie derecho.
Medios físicos para analgesia y antiedema. Al mejor iniciar fortalecimiento de la musculatura periarticular
de rodilla, fortalecimiento de la bóveda plantar. Fortalecimiento de Ms Is incluyendo glúteos y
estiramiento. Reeducacion de la marcha y del gesto deportivo.
5. Aines. Mejorar dolor e inflamación. Reposo de actividad física.
5.  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 41/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Sergio Schejter - viernes, 23 de junio de 2023, 19:35

Consigno que en mi opinion previa no habia leido el segundo articulo de la bibliografia recomendada . En la
misma se muestra un camino de llegar a la situacion del paciente , con una figura que lo aclara : cuando
camina o corre el femur experimenta una rotacion interna , con una aduccion de la cadera homonima ;
ademas esto ocasiona un descenso de la pelvis o cadera contralateral . Esto produce el valgo de la rodilla y
la pronacion del pie

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de ADONIS WILMORE NÚÑEZ HERRERA - viernes, 23 de junio de 2023, 19:26

Saludos cordiales. La alteración funcional constituida por la pronación del pie, condiciona una sobrecarga
de los elementos estabilizadores mediales de la rodilla, propiciando un valgo exagerado de la misma. Esta
situación pone en tensión a elementos que como el LCM, la cápsula medial y los tendones de la pata de
ganso están dotados de receptores nociceptivos, los cuales se estimulan desencadenando la
sintomatologia dolorosa de los puntos gatillo. La etiologia de esta situación está relacionada con el uso de
un calzado totalmente inadecuado para la actividad fisica que adopta el paciente. El calzado de tenis es
para el tenis y para el trote o la caminata existen calzados específicamente concebidos para ello. La
industria de zapatos deportivos se ha desarrollado de una manera increíble, que existen calzados que con
distintos aditamentos y con distintos materiales se adaptan a los distintos pies, a las diferentes pisadas y a
las diferentes distancias a recorrer. Este paciente debe cambiar de manera inmediata el calzado y debería  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 42/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

usar zapatos específicamente de tipo antipronador, con elementos de estabilidad en el retropie. Por otro
lado sin tomar en consideración el tratamiento farmacológico que es otra cosa. El manejo fisiatrico debería
ir orientado a tratar un cuadro compatible con una Entesopatia medial (tendinitis anserina) y un esguince
crónico del LCM, para ello una vez superada la fase crítica del síntoma, el fortalecimiento de los elementos
mediales de la rodilla debería ser un objetivo a tomar en consideración. El estudio de la marcha y de la
carrera podría colaborar en la corrección de malos gestos biomecanicos que contribuyan a la presencia de
la deformidad y del dolor. Otras medidas pudieran ser el uso del K tape con la finalidad de producir una
liberación de los receptores propioceptivos y facilitar un efecto de estabilidad medial de la rodilla sin la
necesidad de tener que usar rodilleras con soportes mediales, las cuales pudieran en un supuesto, ser
tambien otra alternativa a usar.
Dr. Adonis Nuñez
Traumatoogo.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Hector Horacio Diaz Velez - viernes, 23 de junio de 2023, 19:26

La primera pregunta respuesta afirmativa.Segunda pregunta tambien afirmativa.El calzado es


inadecuado,sugeriria calzado para training o marcha.El diagnostico: Gonalgia e inflamacion de pata de
ganso.Indicaciones Fisioterapia ,magnetoterapia y ultrasonido.Agregaria A,INES,hielo

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Hector Rodriguez Bilardo - viernes, 23 de junio de 2023, 19:17
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 43/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Faltan exámenes radiológicos, y un examen clínico y de laboratorio. Reposo relativo y estudios


exhaustivos.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Dorys Amanda Henao Serna - viernes, 23 de junio de 2023, 18:57

De acuerdo. El análisis de IMC es indispensable, calzado y posiciones y tipo de marcha

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Dorys Amanda Henao Serna - viernes, 23 de junio de 2023, 18:50

Me gusta su observación. Máxime cuando la posición del pie ipsilateral es pie caído en la parte interna y
valgo en rodilla. Además de fortalecer estructuras de sostenimiento en ambas rodillas para evitar alterar
espacios articulares

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Carina Cecilia Rincón de Molina - viernes, 23 de junio de 2023, 17:15

En mi escaso conocimiento en la materia diriía que:


1- La alteración funcional se debe a un mecanismo compensatorio y también como posición anti-álgica.
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 44/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

3- No basta con que el calzado para realizar actividad física, sea un "calzado deportivo", existen calzados
acordes para distintas actividades físicas (caminar, saltar, correr) así que indagaría por allí y también
considerar el tiempo y uso-abuso que se le haya dado a ese calzado; puede que la suela o soporte está muy
deteriorado.
Otro sí: Evaluaría el Índice de masa corporal para confirmar o descartar un trastorno de Sobrepeso -
Obesidad que pudiera estar agravando el cuadro clínico.
También pudiera descartar otras alteraciones como el pie plano.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Mirta Estela Caceres Patio - viernes, 23 de junio de 2023, 16:53

La verdad no tengo conocimientos de ortopedia, como clinica que soy lo derivo al traumatologo, no suelo
dar indicaciones de fisioterapia se lo dejo a los expertos, mientras tanto le indico antiinflamatorios segun
sintomas y le sugiero tener calzados deportivos adecuados para caminata a ritmo pausado o acelerado,
que evite correr, hasta la nueva consulta, segun mis pocos conocimientos con caminata rapida se obtiene
similares beneficios que correr.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Susy Chang - jueves, 22 de junio de 2023, 18:29

1. La relacion de la patologia con los sintomas del paciente encontrando una alteracion de ligamento
colateral medial de rodilla derecha
 Ayuda
2. primero que el cuadro es cronico hay una pronacion del pie derecho, hay una tendosinovitria de la pata

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 45/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

de ganso y ligamento oclateral medial, lo que da dolor en los musculos periarticulares por la contractura
que esxiste en las bandas tensas.
3. yo le recomendaria un zapato con una plantilla de 0.5cms en la region plantar interna para levantar la
pronacion , le apoyaria con kinesiotaping en rodilla y dejaria analgesicos asi mismo la colocacion de hielo
en la rodilla , recomendaria no hacer carrera en este momento ya que le causa dolor hacerlo.
4.Tendinitis de la Pata de Ganso de MID 2. Tendinits de Ligamento Colateral Medial de Rodilla Derecha 3.
Sinovitis de Rodilla Derecha
5. el objetivo es desinflamar, estabilizar la rodilla y analgesicos para el dolor asi como el reposo relativo ,
podria utilizarse la magnetoterapia , ultrasonido, mecanoterapia mas el uso de kinesiotaping

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de SARIFA ELAM - jueves, 22 de junio de 2023, 16:41

La “pata de ganso” es el término que le damos a la unión tendinosa de tres músculos: recto interno,
sartorio y semitendinoso. La patología de esta unión es bastante común en corredores y puede llegar a ser
inhabilitante para ellos, de igual forma una persona no deportista puede padecer de este problema
también.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de ZOILA SALAS - jueves, 22 de junio de 2023, 15:17

Como no tengo tanto conocimiento en ortopedia ,no puedo hacer un análisis tan exacto , vemos como no
 Ayuda
se trata simplemente de un problema de la articulación de la rodilla (que es lo que la mayoría pensaría) sino

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 46/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

que es una conjuncion de trastornos funcionales, con estructurales y acciones compensatorias, además del
uso de un calzado inadecuado , que han generado toda la sintomatología del paciente

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de silvina graciela vouilloz - jueves, 22 de junio de 2023, 13:13

Buenos dias!
Considero que su pie pronado arrastra a la rodilla a valgo, comprometiendo el LLM de la rodilla y bandas
de los musculos periarticulares, sugeriría cambio de calzado por una zapatilla flexible en la zona del
metatarso de suela no muy gruesa y adjuntar la plantilla personal a medida del pie del paciente para tratar
su patología, referiría al paciente a KNT por síndrome de pie pronador, para fortalecer músculos
supinadores del pie , estiramiento de los pronadores del pie, recuperar marcha, ejercicios para aumentar la
estabilidad articular de la rodilla. Podría considerar AINES o Acupuntura para el dolor ocasionado por la
tendinitis.
saludos!

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Sergio Schejter - jueves, 22 de junio de 2023, 12:34

Las zapatillas de tenis se usan para proteccion de las canchas con polvo de ladrillo , no lo protegen al
tenista en sus pisadas o movimientos . una patologia que tal vez debiera descartarse es el sindrome de
Pellegrini Stieda , o sea una calcificacion del LCM . Con una simple placa radiografica podria descatarse . Es
 Ayuda
un adulto joven deportista y del sexo masculino en los que puede aparecer este sindrome . Preguntar

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 47/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

acerca de traumas recibidos en el pasado . Pero yo pienso que la presentacion esta realizada para una
situacion de trastorno funcional biomecanico . En ciertas ocasiones en corredores se suele utilizar videos
para corregir los defectos en los movimientos realizados durante esta practica . Crreo que por el momento
debe suspender dicha practica hasta mejoria de su estado actual : calzado adecuado con plantares para
corregir la tendencia a pronacion del pie , kinesioterapia orientada a una distension del LCM y tendinosis
de la pata de ganso , crioiterapia , analgesia con gel loccal . La opinion de colegas que veo con experiencia
me exime de otros comentarios , ya que yo soy un medicoi clinico . Agradezco la clase brindada que me
hace reflexionar de una manera diferente a lo que hacia hasta ahora

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Alfredo Mondragon - miércoles, 21 de junio de 2023, 20:44

considero no especifica si el diseño del calzado que usa para su ejercicio es para pisada normal o
pronadores.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Sandra Milena Zuleta Alarcon - miércoles, 21 de junio de 2023, 18:50

posible alteracion funcional en el eje del aextremidad la haber un valgo del pie y psoible colapso del arco
plantar medial un valgo de rodilla pued ehaber una distension de ligamento colateral medial, el valgo de
rodilla debe tenera diconal un mal alinemaioento de la patela, debe haber presion sobre las interciones de
pes anserina, y puntos gatillos sobre los musculos periarticularespara tratar de compesnar la insuficiencia
 Ayuda
ligamentaria de coalteral medial con dolro sefcudnario

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 48/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

deberia en lo psoible is hay valgo del retropie y valgo de rodilla se podria pensara en uso de calzado con
plnatilla rotopedica para mejorar el arco plantar y realce posteor medial del retropie,

lo remitiria a fisoterapia con dx de goanlgia secundaria a valgo de rodilla por isnuficiencialigamentaria de


colateral medial y puntos gatillso compensatorios , trabjar msuculatura fleoxexnteores de rodilla
abducotre sya ductores de cadera, debe trabajar se bialtealmmeentepor que es psobiel que aunqeu hay
sintoma en una sola extremidad debehaber medias compensatoria de la otra extremidad por el dolor

uso de plantilla para tratar de corregir el valgo del retropi y tratar de alinear parcialmente la extremidad
manejo analgesico para dolor

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Claudia Arely Avilés Martínez - miércoles, 21 de junio de 2023, 16:17

Buenas tardes Dr. muy agradecida por su magnífica charla.


En lo personal considero que el problema funcional del paciente es algo bien estructurado desde su niñez;
lo cual ha generado una inestabilidad en todo su miembro inferior. Creo que la pronación del pie y su
problema de rodilla que no fueron corregidos en su momento han contribuido a que todo el miembro
inferior tenga poca estabilidad, dolor, etc. y a lo largo de los años hubo mayor trabajo de algunos músculos
para mantener la estabilidad del miembro inferior pero que en un momento determinado ya sea por
diversos factores como estilo de vida, trabajo y otros empezaron a cobrar factura y producir dicha
sintomatología en el paciente.

En cuanto al calzado es importante que se le pregunte si éste es apto para caminar o correr, si es su talla,
 Ayuda
tiempo de uso etc. Esto debido a que existe un sin fin de calzado deportivo para distintos tipos de deporte

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 49/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

y para realizar la caminata es necesario utilizar uno que sea cómodo, liviano, proporcione estabilidad.
Importante saber el tiempo de uso porque estos pierden todas las características con el paso del tiempo
según su uso. Y esto también podría ser un factor importante que contribuiria en la sintomatología del
paciente.

En lo personal creo es necesario además de tratamiento farmacológico el uso de analgésicos


antiinflamatorios, relajantes musculares y referir con los siguientes diagnósitcos:
1. Inestabilidad ligamentosa de rodilla derecha
2. Pronación de pie derecho
3. Valgo de Rodilla derecha
Además indicar fisioterapia para corregir algunos problemas:
1. Reeducar la marcha
2. fortalecer los músculos supinadores del pie
3. Estiramiento de músculos pronadores
4. Fortalecimiento del miembro inferior en su totalidad paulativamente
5. Medios físicos para calmar el dolor.
6. Ejercicios para tener una estabilidad articular.
7. Cambio de calzado si es necesario.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Haroldo de Jesus Barillas Mayorga - miércoles, 21 de junio de 2023, 16:11

Buen día a todos que tengan un excelente miércoles:


las respuestas considero serían:
1. tiene contractura muscular y distención de ligamentos
 Ayuda
2. presenta un mecanismo compensatorio por la lesión de la rodilla

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 50/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

3. el calzado puede no ser el correcto para el tipo de ejercitación que realiza


4. presenta inestabilidad de la articulación de la rodilla
5. prescribiría; aplicación de medios físicos por la inflamación (hielo local, aines, relajantes musculares)

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Gisela Vanesa Valentini - miércoles, 21 de junio de 2023, 12:24

1. ¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen físico
y los síntomas del paciente?

La pronación del pie derecho, desviación de la rodilla homolateral en valgo. Por lo que en este punto,
aparecen las estructuras periarticulares y tendones que están realizando un esfuerzo extra para mantener
la estabilidad de la articulación. Mi pregunta es si la cadera o esta jugando también un rol, que haga que
desencadene dicha alteración. Pensando que la pierna actuaria como una gran palanca, siendo la rodilla la
que siempre se afecta primero, entendiendo que de las tres articulaciones en cuestión (cadera-rodilla-
tobillo), la rodilla es la que menor capacidad de compensación posee.
2. ¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de rodilla
y la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares?
El mal desarrollo de la actividad, hace que todos el sistema se ponga en jaque, entendiendo que los dos
sistemas "sensores" no logran desactivar el compromiso. Esto pone en riesgo de lesión a la rodilla.

3. ¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?
La zapatillas de tenis tiene la particularidad de ser duras y no logran la amortiguación que el paciente
estaría necesitando para correr. En primer lugar le diría que busque un tipo de calzado pronador o neutro,
con algo de amortiguación y eventual estudio de la pisada, para tal vez compensarlo con alguna plantilla de
 Ayuda
ser necesario.

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 51/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

4. Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con que diagnóstico/s usted haría la prescripción
de la indicación de kinesioterapia?
• Síndrome de dolor Patelofemoral

5. En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿Cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría?

*Haría una evaluación de su cadera, entendiendo que es frecuente el acortamiento de músculos ej. psoas.
*De ser necesario, bajaría las cargas mecánicas, si bien no el reposo si el cambio de actividad, para no
seguir sobrecargando al sistema. Le recomendaría actividades de bajo impacto.
*punción seca, podría ser una estrategia para desactivar puntos gatillos y mejorar sintomatología del
paciente.
*Eventual estudio de pisada y evaluar uso de plantillas.
*Crioterapia con geles, podría ser una buena estrategia.
*Si el peso del paciente no s acorde, también trabajaría sobre ello.

Todas estas medidas tendría en cuanta con el fin de bajar las cargas, evitando lesión

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Manuel Parajón Víscido - miércoles, 21 de junio de 2023, 10:40

1.- La pronación del pie derecho y el valgo de la rodilla pueden estar relacionados a una sobrecarga
mecánica del compartimiento medial de la rodilla implicada. También una deficieciencia en el control
motor estático y seguramente dinámico en el plano frontal en el apoyo del miembro inferior. Sobre esta
 Ayuda
base se podría generarse un bursitis en la pata de ganso y una sobrecarga en el vasto interno del

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 52/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

cuádriceps. En cadera podría estar alterada la función del glúteo medio. Hacia la pierna puede haber
sobrecarga de los músculos extensores del pie (Flexores plantares) y del ligamento deltoideo de la
articulación del tobillo.
2.- El compromiso de ligamento lateral podría generar inhibición en los músculos periarticulares, pérdida
de fuerza y edema en fibras musculares.
3.- Si bien el calzado es inespecífico de la actividad que realiza y debería utilizar uno adecuado para la
carrera, lo más importante sería evaluar su pisada y determinar si requiere un soporte específico además
del calzado.
4.- En primer lugar el tratamiento kinésico digido a tratar el dolor acompañado de ejercicios
propioceptivos, de control motor de la flexoextensión de rodilla, ejercicios de control de cadera
(Especialmente glúteos medios), ejercicios flexión plantar del pie, con ejercicios de inversión y flexión del
pie.
5.- Filmación de la técnica de carrera y un abordaje técnico-pedagógico con el objetivo de mejorar la
técnica de carrera así como la dosificación de las cargas y el control del estado clínico general y
antropométrico.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Daniela Longo - miércoles, 21 de junio de 2023, 09:03

1 y 2: Considero que el paciente tiene una "mala pisada" con pronación del pie, que puede ser
constitucional , lo que genera que trabaje mal la rodilla, con desgaste oseo y articular , por lo que el sistema
muscular se contractura, se tensa al igual que los ligamentos para proteger la articulación.
3. el calzado no es adecuado. tal vez deba solicitarse una plantigrafia para evaluar correctamente la pisada
del paciente y luego hacer plantillas acordes.
4. diagnostico presuntivo por clinica es tendinitis, y a largo plazo si no se corrige esa pisada, gonartrosis. la
 Ayuda
kinesio seria por tendinitis. puedo ademas de la clinica agregar metodos complementarios como eco?

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 53/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

5. indicaria hielo local para desinflamar, aines locales o sistemicos, plantillas para evitar desgaste articular
preventivamente,

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Yasmi Alejandra Gonzlez Medina - miércoles, 21 de junio de 2023, 07:58

1. La alteración funcional encontrada en el examen físico, como la pronación del pie derecho y la
desviación a valgo de la rodilla homolateral durante la prueba de estabilidad monopodal, sugiere una
disfunción biomecánica en el miembro inferior derecho. Esta alteración puede generar una distribución
anormal de las fuerzas a lo largo del miembro inferior, lo que puede aumentar la tensión y la carga en las
estructuras de la rodilla, incluyendo los músculos de la pata de ganso y el ligamento colateral medial. Estas
estructuras pueden volverse sensibles y dolorosas, lo que explicaría los síntomas del paciente, como el
dolor en la región medial de la rodilla que empeora con la marcha y los deportes de carrera.

2. El compromiso del ligamento colateral medial de la rodilla puede estar relacionado con la presencia de
puntos gatillos y bandas tensas en los músculos periarticulares. Cuando el ligamento colateral medial se
encuentra debilitado o lesionado, se produce una inestabilidad en la articulación de la rodilla. Como
resultado, los músculos periarticulares pueden compensar esa inestabilidad generando puntos gatillos y
bandas tensas en un intento de estabilizar la articulación y protegerla de movimientos excesivos o
inadecuados.

3. El tipo de calzado que el paciente utiliza, es decir, los tenis, podría estar contribuyendo a la pronación
excesiva del pie y a la alteración biomecánica en el miembro inferior. Los tenis de correr suelen tener una
amortiguación y soporte insuficientes para controlar adecuadamente la pronación excesiva. Por lo tanto,
sería recomendable sugerirle al paciente que considere cambiar su calzado por uno que ofrezca mayor
 Ayuda
estabilidad y soporte, como zapatillas especializadas para la pronación o plantillas ortopédicas

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 54/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

personalizadas. Esto ayudaría a corregir la pronación y mejorar la alineación del pie y la rodilla durante la
actividad física, reduciendo así la carga y el estrés en las estructuras de la rodilla.

4. Si tuviera que referir al paciente para rehabilitación, el diagnóstico que podría respaldar la indicación de
kinesioterapia sería "síndrome de dolor patelofemoral" o "lesión de la pata de ganso". Estos diagnósticos
se caracterizan por dolor en la región medial de la rodilla, especialmente en la inserción de los músculos de
la pata de ganso y el ligamento colateral medial. La kinesioterapia podría incluir ejercicios de
fortalecimiento y estabilización del miembro inferior, estiramientos musculares, técnicas de liberación
miofascial y educación sobre la técnica adecuada de carrera. El objetivo sería reducir el dolor, mejorar la
estabilidad y restaurar la función normal del miembro inferior.

5. Además de la kinesioterapia, se podría considerar la aplicación de terapia manual como medida


terapéutica adicional. La terapia manual, realizada por un fisioterapeuta u otro profesional de la salud
capacitado, implica técnicas de manipulación y movilización de tejidos blandos y articulaciones para
mejorar la función y reducir el dolor.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Marlon Montenegro Arguello - miércoles, 21 de junio de 2023, 01:05

Cuando se mantiene la posición de pronación por mucho tiempo y la pisada cambia, todos los tejidos
(músculos, tendones y ligamentos) que se localizan en el pie alteran su funcionalidad y así mismo se altera
la biomecánica. Por estas razones es que comienzan aparecer los síntomas característicos de este tipo de
pisada. también son causantes la distensión de ligamentos, mala postura, movimientos y ejecución de
actividades repetitivas, como correr, y finalmente la presencia de un calzado que no es adecuado para la
persona. También podría conocerse como Pie pronador
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 55/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de MIGUEL ANGEL ALVAREZ ESQUIVEL - miércoles, 21 de junio de 2023, 00:19

1. ¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen físico
y los síntomas del paciente?

La pronación del pie derecho, desviación de la rodilla homolateral en valgo. Estos parecen formar parte de
las causas del problema del paciente, quizás tengan origen en su constitución genética, en lesiones
anteriores y/o en su propiocepción. En sí mismos no constituyen un problema para el paciente, hasta que
realiza el ejercicio mencionado. Por lo que en este punto, aparecen las estructuras periarticulares y
tendones que están realizando un esfuerzo extra para mantener la estabilidad de la articulación. Con lo
cual estos constituyen parte del efecto post ejercicio físico.
2. ¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de rodilla
y la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares?
El sobre uso frecuente y las posterior sobre carga mas movimientos repetitivos sobre la rodilla derecha
todo esto asociado con la actividad fisica de correr periódicamente lesiona el ligamento colateral medial
por su seguro edema, tumefacción, y limitación funcional articular.

3. ¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?
Se sugeriria al paciente utilizar un calzado deportivo específico para su tipo de pie y actividad física, con un
soporte adecuado para controlar la pronación excesiva y poder reducir el estrés en la región medial de la
rodilla. Esto puede ayudar a mejorar la biomecánica de la marcha y reducir los síntomas.
4. Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con que diagnóstico/s usted haría la prescripción
de la indicación de kinesioterapia?
• Síndrome de dolor Patelofemoral  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 56/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

• Síndrome de la cintilla iliotibial

5. En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría?

Se emplearia ejercicio de propiocepcion en articulación tobillo y rodilla derecha, empleo de tera bam,
apoyo ortesica con plantillas, fortalecimiento musculos extensors y flexores principalmente el Musculo
sartorio, de la rodilla, musculos Isqiotibiales, apoyo nutricional complementario . Estimulación de los
fibroblastos en la generación de colageno para reconstrucción bioqumico del ligamento.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Victor Miguel Viltres Martinez - martes, 20 de junio de 2023, 19:37

1 Un saludo tengan todos. En esta primera pregunta la función dolor esta mediada por la inadaptación de
la articulación ante la carga que recibió durante la ejecucion de la carrera que hacia sistematicamente el
paciente. Hay una distinción de propioceptores y nociceptores que estan dando información al SNC de
que algo no está bien.
2 En esta pregunta los músculos estan asumiendo un papel de estabilizadores más que de efectores.
3 El calzado si ya tiene desgaste cambiarlo de lo contrario hacer uso de un soporte para su pie plano o
metatarso caido
4 Tendinitis de la pata de ganso.
5 objetivos:
Aliviar dolor
Optimizar propiocepcion
Pautas de tratamiento:
 Ayuda
Agentes físicos

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 57/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Kinecioterapia
Uso de vendaje neuromuscular
Tratamiento
Magnetoterapia
Oscilaciones profundas
Kinsiotape
Ejercicios de propiocepción de rodilla.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Alberto Valdes - martes, 20 de junio de 2023, 18:07

1. ¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen físico
y los síntomas del paciente?
1. Podriamos observar una compensación de los musculos por tal de mantener la estabilidad de la rodilla,
generando asi un sistema de defensa o compensatorio con los puntos gatillo, generando una sobrecarga
mecánica a la que no esta preparada el ligamento colateral.
2. ¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de rodilla
y la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares?
2. Dentro de la mecánica de poder compensar el deterioro de estabilidad del miembro inferior y mantener
lo mas posible el equilibrio se inica la pronación del pie y el valgo de la rodilla, junto con la debilidad
evidente que tiene el miembro afecto por la parte de la inestabilidad
3. ¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?
3. Sugeriria una análisis de marchao de pizada, para determinar la causa principal ,podría pensar en
zapatos minimalistas para uso domiciliario con fin de fortalecer de manera activa involuntaria la
musculatura intrínseca del pie
 Ayuda
4. Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con que diagnóstico/s usted haría la prescripción

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 58/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

de la indicación de kinesioterapia?
4. Desbalance osteomiomuscular medial de la rodilla derecha
5. En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría?
6. Iniciar la parte de ejercicios isométricos 45 segundos como nos indica GilL Cook, para analgesia y estrés
hacia el tendón, laser pulsado a 250 pps para analgesia profunda e iniciar una reeduccación del patrón
motor si hubiera alteración en la pizada etc.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Cynthia Magalí Puente - martes, 20 de junio de 2023, 17:39

Buenas tardes, muchas gracias al Doctor y compañeros.


1- El examen físico evidencia: pronación del pie derecho, desviación de la rodilla homolateral en valgo.
Estos parecen formar parte de las causas del problema de base del paciente, quizás tengan origen en su
constitución genética, en lesiones anteriores y/o en su propiocepción. En sí mismos no constituyen un
problema para el paciente, hasta que realiza el ejercicio mencionado. En este punto, aparecen las
estructuras periarticulares y tendones que están realizando un esfuerzo extra para mantener la
estabilidad de la articulación. Con lo cual estos constituyen parte del efecto post ejercicio físico.
2- los puntos gatillo y las bandas tensas en los músculos indican contracturas. El ligamento colateral
medial no es suficiente para sostener la estabilidad de la articulación, los músculos colaboran intentando
compensarlo, sin lograr la relajación como defensa ante la amenaza de la distensión.
3- El paciente debe contar con un calzado adecuado para cada actividad. Además sería interesante
analizar las superficies en las que se realiza cada una. Por ejemplo: correr en pasto o arena provee mayor
amortiguación que hacerlo en cemento. Las canchas de tenis también son de distintos materiales.
4- el diagnóstico sería: paciente con gonalgia derecha por tendinitis a raíz de pronación interna del pie y
 Ayuda
rotación en valgo de la rodilla con contractura de músculos accesorios.

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 59/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

5- La medida terapéutica más importante me parece que debe ser dirigida a la propiocepción y a la
corrección postural de la pierna derecha. Probablemente para esto último deba fortalecer algunos
músculos y elongar los que están ejerciendo la función opuesta. De esta forma logrará la estabilización de
esta articulación a largo plazo, evitando mayores complicaciones en el futuro, y posibilitando que pueda
hacer el deporte que guste sin sufrir estos dolores. Le indicaría reposo absoluto hasta que cese el dolor
agudo y brindar un descanso adecuado a los músculos y tendones que están en sobre -esfuerzo.
Antiinflamatorios y analgésicos a conciencia. Luego comenzar paulatinamente con ejercicios terapéuticos
en el sentido mencionado previamente.
Muchas gracias por permitirme participar de este ejercicio y disculpas por los errores.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Eduardo Enrique Ortunio Carrizalez - martes, 20 de junio de 2023, 17:28

Excelente primera clase. Lo primero que debo decir que es que soy médico, pero no especialista del área y
he revisado todas las respuestas para aprender de ustedes. Hay coincidencia general sobre la
fisiopatología del caso estudiado, que es consecuencia de un problema biomecánico que tiene una
respuesta muscular compensatoria. Interesante, lo que agregó el compañero de explorar si el paciente
tiene sobrepeso o es obeso. Ahora bien, de acuerdo a lo explicado por el profesor, es un caso crónico,
donde ya debe haber una respuesta inflamatoria tendinosa o sinovial?. No hace falta un estudio
imagenológico complementario? Muchas gracias a todos/as.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 60/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

de Ines Celina Martinez - martes, 20 de junio de 2023, 13:32

El caminar y correr con calzado inadecuado provocó mecanismo compensatorio de musculo, ligamentos,y
articulación) le indicaría hielo para el dolor, kinesiterapia y calzado adecuado a la actividad (correr
,caminar)

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Jesús Roca Hernández - martes, 20 de junio de 2023, 13:10

la pronación del pie está provocando un estrés en el compartimento interno de la rodilla, que es de
naturaleza ascendente empeorando la disensión en valgo de la misma.
El LCM está provocando una distensión probablemente sobre el 4% de su capacidad biomatarial de
distensibilidad lo que a su ves estrella la musculatura de la pata de ganso.
necesaria un calzado de refuerzo externo para evitar la pronación y de esta manera regular las fuerzas y
disyunciones ascendentes.
tendinopatía pata de ganso+ disfunción muscular, contrastar si persiste el dolor con meniscopatía interna.
importante tratamiento antiálgico de tendones pata de ganso+ estiramiento selectivo pata de ganso y
fortalecimiento de recto anterior y musculatura de compartimento externo.
para finalizar ejercicios propioceptivos en apoyo monopodal y bifocal ,y como fase última excéntrico y
pliométricos específicos de carrera.
gracias , un placer

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 61/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Angel Francisco Acevedo Pabon - martes, 20 de junio de 2023, 12:37

un buen y bendecido dia martes para todas y todos


1. ¿Qué relación considera que podría existir entre la alteración funcional que encontró en el examen físico
y los síntomas del paciente?
La alteración disfuncional biomecánica en valgo de la rodilla derecha con el paso de la actividad fisica el
impacto sobre uso y posterior la sobre carga conlleven a lesion a nivel del tobillo ipsilateral y lesion de los
ligamentos tibio astragalo calcaneos.
2. ¿Qué relación considera que podría existir entre el compromiso del ligamento colateral medial de rodilla
y la presencia de puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares?
El sobre uso y posterior sobre carga, movimientos repetitivos sobre la rodilla derecha, con la actividad
fisica de correr periodicamente lesiona el ligamento collateral medial por su seguro edema, tumefacción, y
limitación funcional articular.
3. ¿Qué opinión le merece el tipo de calzado que el paciente utiliza y que sugerencia le realizaría?
Las causa de lesiones por sobre carga, el factor extrisico como es la superficie de practica del ejercicio
fisico y el tipo de calzado debe ser acompañada de una plantilla, o talonera ortesica postural.
4. Si tuviese que referir al paciente para rehabilitación: ¿con que diagnóstico/s usted haría la prescripción
de la indicación de kinesioterapia?
Idx: 1.- Genu Valgo derecho y valgo talar derecho 2.- contusion ligamentaria medial de rodilla y tobillo
derechos, 3.- dolor articular medial tobillo derecho secundario.
5. En caso de indicar alguna otra medida terapéutica adicional a la kinesioterapia: ¿cuál sería, con qué
objetivos y por qué la indicaría?
Ejercicio propioceptivo articulación tobillo y rodilla derecha, empleo de tera tub o tera bam, apoyo
ortesica con plantillas, fortalecimiento musculos extensors y flexores principalmente el M. sartorio, de la
rodilla, musculos Isqiotibiales, apoyo nutricional complementario magnesio, calico y potasio. Estimulación
de los fibroblastos en la generación de colageno para reconstrucción bioqumico del ligamento.
 Ayuda
Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 62/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Ruben Sosa - martes, 20 de junio de 2023, 12:09

Coincido con la mayoría de los colegas respecto a diagnósticos y tratamientos. Quizás quedo un punto a
analizar que seria si esa persona tiene un IMC adecuado o esta en sobrepeso, hecho que agravaría mas aun
su patología.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Solange Baynaud - martes, 20 de junio de 2023, 09:56

Muy clara la exposición, felicitaciones y gracias


1. lesión de pata de ganso es por contractura muscular y distención ligamentaria (barrera de defensa)
2. Se produce como mecanismo compensatorio
3. es inadecuado
4. inestabilidad de articulación de la rodilla por la lesión de compromiso ligamentario
5. hielo local, aines si se requieren, FKT con indicaciones detalladas de ejercicios y masajes y fundamental
elongación y calentamiento pre y post ejercicio (elongación)

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Alexander Daniel Quinga Chacha - martes, 20 de junio de 2023, 02:26
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 63/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

1. La relación que presenta en base de la función es que el paciente tiene una biomecánica alterada por lo
que las estructuras aledañas empiezan a compensar esta alteración con la finalidad de evitar que esta
modificación sea mucho mas perjudicial para al paciente y empeore los sintomas del mismo.
2. La relación que presenta en las estructuras aledañas es la de compensar, impedir de que el valgo de
rodilla sea mucho mas marcado y evitar síntomas muchos mas dolorosos, de igual manera impedir que el
pie pronado sea mucho acentuado.
3. El calzado del paciente es uno de los factores importantes a tomar en cuenta ya que este puede
empeorar la situación de la lesión del paciente, para lo cual se debería observar como afecta a la
biomecánica de la persona y así recomendar un mejor calzado.
4. El diagnóstico podría ser una inestabilidad medial de la rodilla, donde existe un serio compromiso del
LCM superficial proximal que es el que tiene un mayor función al impedir el estrés en valgo, además se
puede incluir un pie plano pronado donde se debería evaluar como se encuentra el tibial posterior.
5. Además de la kinesioterapia como tratamiento principal, enviaría a realizar un estudio mas exhaustivo
de la pisada para así poder corregir con un mejor calzado o una plantilla diseñada para tratar de
compensar el pie plano y observar cual es el cambio del paciente sobre los síntomas de la rodilla.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Roxana Guillén Loaiza - martes, 20 de junio de 2023, 00:01

La alteración funcional se puede deber a un componente abductor de cadera derecha que ocasiona
disfunción del glúteo medio, esto ocasiona la desviación de rodilla en valgo y una pronación de pie, que a
su vez genera dolor y alteración a nivel de los ligamentos internos de la rodilla y dolor de en los músculos y
tendones de la pata de ganso por tratar de compensar esta disfunción que se origina en la rodilla. Lo ideal
es usar un calzado que ayude a la supinación del pie, con un sistema de soporte del arco plantar. Dx:
Disfunción del componente abductor de la cadera, inestabilidad de rodilla en valgo, ligamentopatia del
 Ayuda
LCM, síndrome miofascial de los músculos de la pata de ganzo, pie prono con una probable insuficiencia

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 64/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

del tibial posterior. Para la rehabilitación le indicaría: fortalecimiento de el componente abductor de


cadera, tibial posterior, ejercicios de estabilización de rodilla y tobillo, ejercicios de estabilización de
columna, reeducación de patrón de la marcha, punción seca en puntos gatillo o terapia manual además de
ello se podría realizar proloterapia o terapia regenerativa en el compartimento interno de rodilla y tobillo.
Vitamina C 1g en las mañanas. En caso de dolor tramadol en gotas iniciaría con 20 a 30mg cada 6 horas.
control de carga física.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de Ysidro Reyes Atacho - lunes, 19 de junio de 2023, 23:21

1.La lesión de la pata de ganso se debe a contractura muscular y distensión ligamentaria que son las
barreras de defensa como se mencionó en la clase.
2.El valgo de la rodilla y la pronación del pie se produce como mecanismo compensatorio a la lesión.
3. El calzado es inadecuado no cualquier tenis se usa para todas las prácticas deportivas o entrenamiento
físico. Además hay que estudiar el arco plantar, caracteristicas de la pisada y considerar tal véz el uso de
plantillas ortopédicas.
4. Hay inestabilidad de la articulación de la rodilla por la lesión además de compromiso ligamentario.
5. Se podria emplear medios fisicos para mejorar la inflamación como hielo local, administración de aines
y/o relajantes musculares. Ejercicios de estiramiento y calentamiento previo a ejercicio así como de
relajación al final de cualquier practica deportiva para evitar lesiones. Acudir al fisioterapéuta para que
practique ejercicios y masajes para su rehabilitación

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 65/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Juan Carlos Rey Valenzuela - lunes, 19 de junio de 2023, 21:51

Excelente presentación. Gracias.


1. La inestabilidad de la rodilla genera contracturas musculares y distensión ligamentaria que en conjunto
causan el dolor.
2. Es un intento de compensar la inestabilidad por parte de los músculos por lo cual estos sufren
contracturas.
3. Creo que es inadecuado; debería usar unas zapatillas para correr.
4. Inestabilidad de la rodilla con distensión del ligamento colateral medial y compensación muscular.
5. Hielo local como analgésico.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de JOSE LEONARDO RODRIGUEZ RIVEROS - lunes, 19 de junio de 2023, 20:00

En el examen físico, se observa una pronación del pie derecho y una desviación a valgo de la rodilla
homolateral durante la prueba de estabilidad monopodal. Estos hallazgos sugieren una posible disfunción
biomecánica, donde la pronación excesiva del pie puede generar una carga excesiva en la región medial de
la rodilla y contribuir al desarrollo de los síntomas del paciente. La pronación del pie puede alterar la
alineación y distribución de fuerzas en la articulación de la rodilla, lo que puede generar estrés adicional en
los tejidos y provocar dolor.

El compromiso del ligamento colateral medial de la rodilla puede estar relacionado con la presencia de
puntos gatillos y bandas tensas en los músculos periarticulares. La disfunción del ligamento colateral
medial puede provocar una carga mecánica inadecuada en los músculos de la pata de ganso y otros  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 66/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

músculos periarticulares, lo que puede generar puntos gatillos (nódulos de contracción muscular
dolorosos) y bandas tensas (zonas de contractura muscular). Estos hallazgos son comunes en casos de
sobrecarga o lesiones crónicas en la región interna de la rodilla.

Según la información proporcionada, el tipo de calzado que el paciente utiliza es un tenis. Dado que el
paciente presenta una pronación excesiva del pie, sería recomendable evaluar la calidad y soporte del
calzado deportivo que está utilizando. Se podría sugerir al paciente utilizar un calzado deportivo
específico para su tipo de pie y actividad física, con soporte adecuado para controlar la pronación excesiva
y reducir el estrés en la región medial de la rodilla. Esto puede ayudar a mejorar la biomecánica de la
marcha y reducir los síntomas.

Si se considera necesaria la derivación del paciente para rehabilitación, el diagnóstico más probable para
la prescripción de la indicación de kinesioterapia podría ser "Síndrome de dolor Patelofemoral" o
"Síndrome de la cintilla iliotibial". Estos diagnósticos se basan en los síntomas del paciente (dolor en región
medial de rodilla, empeoramiento con la marcha y actividades deportivas que implican carrera) y los
hallazgos del examen físico (puntos gatillos y bandas tensas en músculos periarticulares). La kinesioterapia
podría incluir ejercicios de fortalecimiento muscular, estiramientos, técnicas de liberación miofascial,
corrección de la biomecánica de la marcha y asesoramiento sobre la actividad física adecuada.

Además de la kinesioterapia, se podría considerar la prescripción de medidas terapéuticas adicionales,


como la terapia de ondas de choque o la infiltración local con corticosteroides. Estas medidas pueden ser
útiles en el manejo del dolor y la inflamación, especialmente si existen procesos inflamatorios o tejidos
dañados que no responden adecuadamente a la kinesioterapia. Sin embargo, la decisión de utilizar estas
terapias adicionales dependerá de la evaluación clínica del paciente.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 67/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

Re: Caso clínico 1


de Juan Pablo Carradori - lunes, 19 de junio de 2023, 19:32

Saludos a todos/as. Muy claro el contenido y desarrollo del módulo I (gracias dr Guzzardo).
Sobre el caso clínico:
1. Respecto de la alteración funcional, la pronación del pie y valgo de rodilla podría estar estresando el
compartimento interno de rodilla y sensibilizando estructuras como ligamento interno, inserciones
tendinosas y músculos de la región.
2. Si el componente ligamentario medial no está siendo suficiente, los músculos periarticulares estarán
asumiendo su rol de efectores del movimiento pero además buscarán estabilizar el segmento y con su
posible sobrecarga consecuente.
3. Respecto del calzado habría que evaluar sitios de desgaste de la suela y contemplar que el paciente lo
utiliza para un deporte que tiene otros gestos motores distintos de la mera caminata o carrera. Además,
habría que evaluar la antigüedad del mismo, desgaste de los materiales, si el modelo y la suela están
diseñados para pronadores (o que al menos sea una alineación neutra); y por supuesto descartar esté
utilizando calzado para supinadores por ejemplo.
4. Respecto del diagnóstico para rehabilitación, usaría más de uno: disfunción ligamentaria interna de
rodilla derecha con sdme miofascial periarticular; Sdme valgo-pronador de miembro inferior derecho (y
tal vez gonalgia cronificada, considerando tiempo de evolución).
5. Como otras medidas terapéuticas adicional a la kinesioterapia, contemplaría: crioterapia y gel
analgésico local (ej combinación de AINE y anestésico), para desensibilización de las estructuras más
superficiales; “automasaje” para las zonas de contracturas miofasciales (por ejemplo con pelota de goma o
rolo masajeador), que también estarán ejerciendo cargas sostenidas sobre la región al persistir las bandas
tensas y podrán generar dolor; calzado acorde y plantigrafía para potencial confección de ortesis
plantares de confort y descarga; dosificar la carga del gesto que está generando dolor (que pueda
identificar a qué ritmo, distancia, duración y demás aparece el síntoma y no excederse hasta que pueda ir
adaptándose para luego progresarlas); contemplar medicina intervencionista regenerativa (ej proloterapia
en ligamentos y tendones) y analgésica (inyecciones perineurales), para modular dolor y ayudar a mejorar  Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 68/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

la matriz y estructura; complemento de vitamina C como molécula interviniente en la síntesis de colágeno


(especialmente si hará aplicaciones de medicina regenerativa y ejercicios terapéuticos con cargas
progresivas para ligamentos y tendones).

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

Re: Caso clínico 1


de CESAR DOMMAR - lunes, 19 de junio de 2023, 13:55

Los pg en la pata de ganso podrían deberse a un sistema compensatorio por debilidad ligamentadia del
colateral medial aumentado por el pie pronado. respectro al calzado habria que preguntarle cuanto
tiempo lleva con ese calzado y revisar q tan comida esta la suela, se le recomendaría zapatos para pie
pronado disponibles en el mercado como los de marca Adidas con las prestaciones de training o carrera. Si
a pesar del cambio de calzado persiste el dolor se podría indicar rehabilitación para alivio del dolor
principalmente incluyendo relajación miofascial y luego ejercicios isométricos y propioceptivos para la
estabilidad de la rodilla, luego fortalecimiento de cuádriceps con énfasis en vasto interno. Aparte le
indicaría que no duerma de lado porque esto acentúa el valgo, en caso de imposibilidad, que duerma con
una almohada entre las rodillas.

Enlace permanente Mostrar mensaje anterior

◄ Otros comentarios de la clase Fin del caso clínico ►

 
 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 69/70
27/8/23, 16:12 Actividadfísica: Caso clínico 1

 Ayuda

https://campus.intramed.net/intramed/mod/forum/discuss.php?d=93806 70/70

También podría gustarte