Está en la página 1de 192

Manual de Osteopatía Visceral

Prof. D. Roberto Padrón Santana

Escuela Begoña Ferrero


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Edita: Escuela Begoña Ferrero


C/Luis Morote, 6.2ºA.
35006 Las Palmas de G.C.
928 492277
bferrero@escuelademasaje.com
www.escuelademasaje.com
Manual de Osteopatía Visceral Curso 2016
Autor: D. Roberto Padrón Santana
Impresión: Imprenta Pelayo

Escuela Begoña Ferrero 2


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

INDICE

Osteopatía Visceral, Introducción ______________________________________________ 4


Diafragma Cervical ________________________________________________________ 10
Diafragma Torácico ________________________________________________________ 24
El Duodeno _______________________________________________________________ 48
El Peritoneo ______________________________________________________________ 52
El Intestino Grueso _________________________________________________________ 64
El Hígado ________________________________________________________________ 86
El Estómago _____________________________________________________________ 100
Los Riñones ______________________________________________________________ 112
Uréteres y Vejiga _________________________________________________________ 126
El Páncreas ______________________________________________________________ 134
El Intestino Delgado _______________________________________________________ 140
El Bazo _________________________________________________________________ 154
El Diafragma Pélvico ______________________________________________________ 160
Órganos Sexuales Femeninos _______________________________________________ 168
Cavidad Torácica _________________________________________________________ 184

Escuela Begoña Ferrero 3


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Osteopatía Visceral, Introducción

Escuela Begoña Ferrero 4


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Osteopatía Visceral, Parte I

El objetivo de este curso es presentar diferentes técnicas de exploración y protocolo de los órganos
internos
Los órganos se representan de forma sistemática, aislada y acompañadas de ilustraciones anatómicas
breves, para recordar su situación y relación con las estructuras circundantes. Hemos utilizado un
esquema, para saber cuáles son los trastornos o síntomas que pueden llevar a una disfunción
orgánica. En cada órgano se describe la anamnesis, tanto en lo referente a patologías orgánicas como
al del aparato locomotor, en esta última, se producen por las conexiones ligamentosas de los
órganos con el aparato locomotor o por la relación del sistema nervioso simpático y parasimpático en
la columna vertebral.
En la exploración, efectuaremos pruebas de movilidad del aparato locomotor como la prueba de
extensión pasiva, inclinación lateral y rotación contraria en la columna cervical superior, relacionada
con el nervio Vago, valorar la movilidad de los segmentos de la columna vertebral, por ejemplo
mediante rotaciones en la pelvis. Los segmentos C8 a L2 son las regiones de cobertura del simpático
de diferentes órganos.

Escuela Begoña Ferrero 5


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Introducción

Cualquier cambio en la movilidad del aparato locomotor en el sentido de la hipo e hipermovilidad


conduce hacia un trastorno funcional, que a su vez, puede dar lugar a un cuadro patológico. Como
consecuencia de la pérdida de la movilidad se reduce la circulación sanguínea del tejido afectado,
pudiendo desembocar en una isquemia. De esta forma, pueden aparecer irritaciones, inflamaciones
e infecciones producidas por los problemas de irrigación.
Para que el cuerpo humano funcione de una forma óptima es necesario que los cuatros sistemas
principales del cuerpo estén en armonía:
Sistema parietal: osteopatía estructural, trastornos funcionales del aparato locomotor
Sistema visceral: movilidad y función de los órganos internos y vísceras
Sistema craneosacro: movimiento de las suturas del cráneo y las articulaciones sacroiliacas
La Psique
Estos sistemas se encuentran en un equilibrio funcional entre sí.
Las fascias aseguran la relación funcional entre el aparato locomotor, el sistema visceral los
diferentes sistemas del cuerpo. Cuando un sistema está alterado se produce inmediatamente un
desequilibrio, con lo cual se ven afectados los restantes sistemas

Ejemplos:
Los espasmos intestinales, pueden aparecer como consecuencia de los trastornos psíquicos,
“El intestino es reflejo del interior”

Los trastornos hepáticos funcionales o las enfermedades del hígado, pueden tener influencia en la
articulación de hombro derecho. En la articulación pueden aparecer dolores y trastornos funcionales
que pueden aumentar hasta convertirse en el cuadro patológico llamado “hombro congelado o
capsulitis adhesiva
Los dolores interescapulares con irradiación hacia el brazo izquierdo pueden aparecer en relación
con trastornos de la irrigación cardíaca
Los problemas de deglución “nudo en la garganta” , pueden estar provocados por bloqueos en la
región de la columna cervical.
Los bloqueos a la altura de D10 – L2, pueden ser responsables de los trastornos del funcionamiento
renal.

Escuela Begoña Ferrero 6


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Esquema De Exploración

Anamnesis:
Patologías o enfermedades orgánicas (también del pasado); patologías o enfermedades del aparato
locomotor

Palpación
1. Hallazgos de palpación en órganos internos
2. Exploración complementaria con percusión de las vísceras
3. Exploración complementaria de las zonas de tejido conectivo
4. Exploración complementaria de los músculos para determinar contracturas.

Determinación De Las Interacciones Con Otros Círculos Funcionales Y Estructuras


1. Aparato locomotor (correspondientes segmentos y/o articulaciones periféricas)
2. Sistema nervioso (participación del simpático y parasimpático).
3. Relaciones topográficas con el entorno.

Estudios Radiográficos Y Analítica


1. Como diagnóstico complementarios, sobre todo para la exclusión de contraindicaciones

Escuela Begoña Ferrero 7


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Indicaciones Y Contraindicaciones

Indicaciones Del Tratamiento Visceral


 Adherencias de tejidos viscerales como consecuencia de infecciones o intervenciones
quirúrgicas.
 Ptosis como consecuencia de trastornos de los ligamentos en el sentido de una
hipermovilidad.
 Espasmos viscerales como consecuencia de irritaciones nerviosas de diversa procedencia.
Cada uno de estos elementos puede dar lugar a una fijación visceral. Ello puede ser la causa de la
aparición de una alteración de la movilidad de un órgano y, en consecuencia, de un trastorno
funcional de éste.

Contraindicaciones
 Infecciones agudas
 Afecciones orgánicas inflamatorias agudas (gastritis, hepatitis)
 Tumores
 Trombosis
 Formación espontánea de hematomas
 Litiasis renal y biliar
 Cuerpos extraños implantados (dispositivos intrauterinos, marcapasos)
 Tuberculosis
 Enfermedades inflamatorias febriles

Contraindicaciones Relativas
 Trastornos cardiovasculares, como taquicardias e hipertensión
 Astenia
 Obstrucciones
 Menstruación
 Hernias

Escuela Begoña Ferrero 8


Manual de Osteopatía Visceral
Osteopatía Visceral, Introducción

Tratamiento Visceral

Objetivo Del Tratamiento Visceral


El tratamiento visceral ofrece la posibilidad de volver a normalizar los trastornos del movimiento del
órgano afectado. Para efectuar esto, se intenta resolver las adherencias, restituir la elasticidad fascial
y conseguir una relajación de los espasmos viscerales.

Efectos Terapéuticos
 Restitución de la movilidad tras la eliminación de las fijaciones y adherencias
 Mejora de la irrigación arterial y venosa
 Favorecimiento de la circulación linfática
 Mejora de la función del sistema nervioso
 Normalización del metabolismo
 Eliminación de estenosis y espasmos musculares
 Mejora del metabolismo hormonal
 Evitación de recidivas de bloqueos vertebrales
 Influencia positiva en la psique
Todos estos factores sirven para mejorar la función orgánica.

Estructura Y Frecuencia De Los Tratamientos Viscerales


 En la primera sesión se lleva a cabo la exploración descrita. Seguidamente se establece un
plan de tratamiento.
 Durante las 2 primeras semanas, los afectados serán sometidos a 2 tratamientos por
semana.
 Durante las siguientes 3 semanas, recibirá un tratamiento por semana.
 El tratamiento completo consta de 6 a 8 sesiones.
 Durante una sesión de tratamiento se repite cada técnica, entre 4 ó 6 veces.
 Cuando se observa una clara mejoría gracias a las primeras aplicaciones, se prosigue a
intervalos de 2 semanas a 1 mes. Si no se produce ninguna mejoría, se interrumpe el
tratamiento y se busca otra alternativa.

Escuela Begoña Ferrero 9


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Diafragma Cervical

Escuela Begoña Ferrero 10


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Escuela Begoña Ferrero 11


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Escuela Begoña Ferrero 12


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Exploración

Anamnesis Patologías Orgánicas


 Trastornos vagotónicos: cefaleas , trastorno de la deglución, patologías viscerales
 Trastornos cardiacos: taquicardia, trastornos circulatorios, trastornos respiratorios,
trastornos de la visión.
 Patologías vasculares en el cráneo y las extremidades superiores
 Trastornos de la circulación linfática: hinchazón de las extremidades inferiores y el abdomen.
 Patologías pulmonares: broncopleuropulmonares como bronquitis crónica, adherencias
después de pleuritis, neumotórax.
 Después de radioterapia o quemaduras en la zona de cuello y tórax.
 Trastornos vertebrobasilares: vértigos, náuseas, cefaleas, pérdida de visión (C8-D2).

Patologías Del Aparato Locomotor


 Dolores en la charnela cervicotorácica
 Contracturas en la región del cuello
 Cervicobraquialgias con dolores que irradian hacia las articulaciones de hombros y brazos.
 Síndrome del plexo solar.
 Bloqueo de costillas (síndrome de Tietze)
 Tensiones o bloqueos fasciales (fascias superficial, media y profunda del cuello).

Escuela Begoña Ferrero 13


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Prueba de Soto-Hall o prueba de la Arteria Radial


Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado en la camilla
Posición inicial. Terapeuta: el terapeuta está de pie, detrás del paciente. Con la mano derecha atrapa
la parte distal del antebrazo del paciente. Los dedos se sitúan en la arteria radial. Evaluación de la
calidad del pulso.
Ejecución: Abducción del brazo del paciente en posición relajada. El codo flexionado a 90º.
Información:
 Calidad idéntica: hallazgo normal
 Reducción de la calidad o pulso no palpable: tensiones de las fascias por debajo del hombro;
eventualmente trastornos parietales o viscerales
 Aumento de la calidad o pulso muy palpable: tensiones de las fascias por encima del hombro;
eventualmente trastornos parietales o viscerales

Escuela Begoña Ferrero 14


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Palpación Diagnóstica De Las Fascias


Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado apoyado en el terapeuta o se sitúa en decúbito
supino. Su brazo derecho se encuentra en abducción de unos 30º. La cabeza se mantiene con la
máxima tensión posible de los tejidos.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa de pie
detrás del paciente. La rodilla debajo de la axila
derecha sirve de apoyo al paciente e impide los
movimientos compensatorios. La mano derecha se
apoya sobre el pectoral derecho. La mano izquierda se
sitúa sobre el hueso temporal del mismo lado y el
antebrazo delante de la frente del paciente.
Ejecución: La mano derecha mantiene contacto con la
piel y se mueve en dirección de caudal a lateral hasta
la barrera = (fin de la elasticidad de los tejidos).
Información: información sobre la elasticidad de las
fascias cervicales.
Hallazgo normal: tensión y capacidad de estiramiento
simétricas de las fascias.

Variante
Posición inicial. Paciente: El paciente adopta una posición en decúbito supino relajado. Los brazos
descansan al lado del cuerpo. Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se encuentra sentado a la cabeza del paciente. Dirige la
cabeza del paciente en rotación izquierda alejándola del lado que va a examinar. El pulgar derecho se
sitúa debajo de la clavícula derecha en el
músculo pectoral. La mano izquierda es el
punto de fijación y se sitúa en el hueso
temporal del lado derecho.
Ejecución: La mano izquierda mantiene el
contacto con la piel y se mueve en dirección
de caudal a lateral hasta la barrera = (fin de la
elasticidad de los tejidos).
Información: Información sobre la elasticidad
de las fascias cervicales.
Hallazgo normal: tensión y capacidad de
estiramiento simétrica de las fascias.

Escuela Begoña Ferrero 15


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Circulo Palpación
Posición inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito supino. Las piernas flexionadas. La cabeza
reposa sobre la camilla plana.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se encuentra sentado a la cabeza del paciente. Las puntas
de los dedos de sus manos se colocan sobre las partes blandas cervicales.
Ejecución: Los dedos palpan el estado de las partes blandas desde medial hasta lateral, comparando
ambos lados.
Información: Se compara el tono de los diferentes músculos cervicales y sus estructuras y se
registran las alteraciones patológicas de las estructuras.

1. Suelo de la boca 10. Apófisis transversa de C1


2. Hueso hioides 11. Articulación Temporomandibular
3. Cartílago tiroides 12. Escotadura o agujero supraorbitario
4. Cartílago cricoides 13. Agujero infraorbitario
5. Glándula tiroides 14. Agujero mentoniano
6. Incisura o escotadura yugular 15. Glándula submandibular
7. Ángulo esternal-2º costilla 16. Glándula parótida y m. masetero
8. M. Subclavio 17. Arteria Carótida
9. M. Esternocleidomastoideo 18. Vena Yugular

12
11
13
10

1 16
2 15 14
5 3 17
9 4
18

8 6

Escuela Begoña Ferrero 16


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Palpación Complementaria
 Sínfisis mentoniana – Músculos del suelo de la boca – Hueso hioides
 Cartílago tiroides – Cartílago cricoides – Músculos infrahioideos – Tiroides
 Incisura yugular – Ángulo esternal – 2ª costilla – Músculo subclavio
 Músculo ECOM – Apófisis mastoides – Apófisis transversa C1 –
 Músculo temporal – Músculo frontal – Agujero supraorbitario – Ojos –
 Agujero infraorbitario – Agujero mentoniano – Músculo digástrico –
 Músculo masetero – Músculos prevertebrales.
Palpación de los músculos prevertebrales (lado derecho)
Posición inicial. Paciente: El paciente adopta una posición en decúbito supino relajado. Los
brazos descansan al lado del cuerpo. Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta está sentado a la cabeza del paciente. La mano
izquierda entra en contacto con el hueso parietal y rota la cabeza 45º hacia la izquierda. La
muñeca de la mano derecha en flexión dorsal se apoya en la camilla. Las puntas de los dedos
se sitúan detrás del músculo ECOM. Se llevan en dirección caudal todo lo que permita el
tejido.
Ejecución: La mano izquierda gira la cabeza hacia la dirección neutra. La mano derecha palpa
el lado ventrolateral de la columna cervical en dirección longitudinal y transversal. De este
modo, se palpan los músculos prevertebrales.
Información: Dolor y contracturas son típicos en pacientes con síndrome del latigazo.

Escuela Begoña Ferrero 17


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Interacciones Con Otros Círculos Funcionales Y Estructurales

Aparato locomotor
 Columna cervical
 Charnela cervicotorácica
 Articulaciones costotransversas de la 1ª y 2ª costilla
 Articulación esternoclavicular
 Articulación acromioclavicular

Sistema nervioso

 Simpático C2 Ganglio cervical superior


C5-C6 Ganglio cervical medio
C7-D2 Ganglio cervical inferior o ganglio estrellado
Centro de Budge (capacidad de visión)
 Parasimpático Occ. C1-C2 X par Craneal (Nervio Vago)

 Nervio Frénico C3-C4-C5

 Plexo Cervical C2-C4 (C5)

Estos nervios tienen su zona de inervación a la altura del diafragma cervical e inervan tanto los
músculos como las fascias, articulaciones, vasos y órganos del cuello (p. ejemplo tiroides, larige).

Relaciones Topográficas
 Esquelética: Cintura escapular, Articulaciones de la cabeza, Columna cervical, Columna torácica.
Para que la función del diafragma cervical se desarrolle normalmente es imprescindible que no haya
problemas de movilidad.
 Visceral: Corazón, Pulmón, Tiroides, Laringe, Faringe.
Los órganos mencionados están conectados entre sí mediante uniones fasciales, por lo cual los
trastornos funcionales de un órgano pueden influir sobre otros órganos.
 Radiología: Para excluir contraindicaciones en el tratamiento osteopático.
 Analítica: Para descartar infecciones.

Escuela Begoña Ferrero 18


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Fascias Cervicales

Indicación: Adherencias y pérdida de elasticidad de las fascias cervicales. Enfermedades pulmonares


y bronquiales (por ejemplo asma).
Trastornos circulatorios de las extremidades superiores.
Posición inicial. Paciente: El paciente está en decúbito supino, con las piernas estiradas. El cuello
está inclinado y girado hacia el lado que no debe ser tratado. El brazo del lado que se va a tratar está
estirado en dirección caudal, con la muñeca en extensión.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta está sentado a la cabeza del paciente. La mano del lado del
tratamiento fija la cabeza. La cabeza se sitúa de modo que las fascias cervicales tengan una pre-
tensión.
Ejecución: La espiración profunda da lugar a un primer efecto terapéutico en las fascias c. (1).
Durante la fase de espiración, el paciente estira el brazo siempre en dirección caudal (2).
El tratamiento finaliza con la última espiración, en la que el paciente empuja el vientre hacia
delante/arriba (3).
Efecto: Normalización de las fascias cervicales.

Espiración

Escuela Begoña Ferrero 19


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Tratamiento Del Esófago


Indicación: Contractura retroesternal. Tras
intervenciones quirúrgicas en pulmones o
corazón con sensación de opresión Inspiración
retroesternal. Sensación de cuerpo extraño
en el cuello. Tras radioterapia en la región de
cuello y tórax.
Posición inicial. Paciente: El paciente se
encuentra en decúbito supino relajado. El
cuello está levemente extendido.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa lateralmente al paciente. La mano de
fijación craneal rodea la mandíbula en pinza.
La mano caudal se encuentra en el ángulo
epigástrico por debajo de la apófisis xifoides.

Variante
La mano craneal fija la parte superior del esternón.
Ejecución: Durante la espiración, la mano caudal se lleva el aumento de piel en dirección craneal y
penetra en la profundidad. Durante la inspiración se desplaza la mano caudal en dirección
dorsocaudal. El proceso se repite 5 veces.
Efecto: Relajación retroesternal. Normalización del esófago y del espacio mediastínico.
Normalización de las fascias cervicales y torácicas.

Escuela Begoña Ferrero 20


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Estiramientos De Los Músculos Prevertebrales


Indicación: Rectificación de la columna cervical. Pacientes con Síndrome del latigazo. Trastornos de la
deglución.
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino relajado. El cuello se
encuentra levemente extendido.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la cabeza del paciente. Las manos se sitúan planas
en la cara dorsal del cuello. Los brazos están extendidos. La cintura escapular del terapeuta se
encuentra a nivel del cuello del paciente.
Ejecución: Durante la espiración el terapeuta se estira, con lo que se produce una lordosis de la
columna cervical. El proceso se repite varias veces.
Efecto: Normalización de la columna cervical. Relajación de los músculos prevertebrales.

Bomba Linfática
Indicación: Inflamaciones 1º Inspira
linfáticas
2º Espira
Posición inicial. Paciente: El
paciente se encuentra en
decúbito supino. Para relajar la
pared abdominal, las piernas se
encuentran algo flexionadas en
cadera y rodillas. Almohada
debajo de la cabeza. Ambos
brazos se elevan y rodean la
cadera del terapeuta.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la cabeza del paciente. Las manos, colocadas la
una sobre la otra, se sitúan en el tercio caudal del esternón. Los brazos del terapeuta están
extendidos.

Escuela Begoña Ferrero 21


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Ejecución: Durante la inspiración la cadera del terapeuta provoca una mayor elevación de los brazos
del paciente (1). Durante la espiración cede la cadera y se refuerza la presión en el esternón (2). La
presión también puede ejercerse con vibración. Estas maniobras se repiten de 4 a 5 veces. El
tratamiento finaliza al término de una espiración con un impulso a modo de empuje en dirección
caudoventral (3).
Efecto: Hipopresión en la cavidad torácica, con lo que se ejerce un efecto de succión en los vasos
linfáticos.

Estiramiento De La Fascia Superficial Del Cuello


Indicación: Adherencias y pérdida de elasticidad de las fascias del cuello. Bloqueo
recidivante de la1º costilla. Trastornos circulatorios de las extremidades superiores.
Cervicobraquialgias.
Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado
en la camilla. El brazo del lado que debe ser
tratado se encuentra en abducción de unos 30º.
La cabeza se encuentra en flexión, rotación
izquierda e inclinación lateral izquierda
(dependiendo de la tensión de los tejidos).
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta está de
pie detrás del paciente, con su pie sobre la camilla
en el lado que debe ser tratado. Coloca la rodilla
debajo de la axila para apoyar el tórax del
paciente. La mano derecha se sitúa en el pectoral
derecho del paciente. La mano izquierda se coloca
sobre el hueso temporal derecho del paciente,
con el antebrazo delante de la frente.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos ofrecen resistencia frente al movimiento
respiratorio. En la siguiente espiración la mano derecha sigue el movimiento de cesión de las
fascias en dirección caudal y la mano izquierda fija la cabeza. En la siguiente inspiración se
mantiene la posición adoptada. Este proceso se varias veces.
Efecto: Normalización de las fascias del cuello. Influencia sobre el ganglio estrellado,
adyacente al ligamento suspensorio.

Escuela Begoña Ferrero 22


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Cervical

Escuela Begoña Ferrero 23


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Diafragma Torácico

Escuela Begoña Ferrero 24


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

VISTA ANTERIOR

Escuela Begoña Ferrero 25


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

VISTA POSTERIOR

VISTA SUPERIOR

Escuela Begoña Ferrero 26


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

VISTA INFERIOR

Escuela Begoña Ferrero 27


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Sinopsis De Las Interacciones

C3-4-5 Esternón C0-1-2


6º-12º costillas Agujero Magno
Vértebras D9 Agujero Yugular
N. Frénico D12- L1-3 (pilar izd/dch
Nervioso: Tronco simpático
Nervios esplénicos mayor/menor
N. frénico DIAFRAGMA
N. vago Ligamentoso N. Vago (X)
Vascular: Arteria Abdominal Esófago. Corazón. Lengua
Vena cava inferior ---------------------------------
Venas ácigos / hemiácigos Estómago. Hígado. Bazo
Conducto torácico Intestino Delgado-Grueso
Metámeras C8-L2 Simpático Riñones. Parasimpático

Escuela Begoña Ferrero 28


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Exploración

Anamnesis Patológicas Orgánicas


 Dificultades respiratorias: bronquitis, hiperventilación, sinusitis.
 Trastornos de la circulación periférica: por influencia del diafragma sobre la vena cava inferior
por ejemplo hinchazón de las extremidades inferiores. Aorta abdominal por ejemplo problemas
circulatorios en las extremidades inferiores.
 Trastorno linfáticos: hinchazón de las extremidades inferiores o del abdomen.
 Problemas digestivos: todos los órganos abdominales tienen una conexión directa o indirecta
con el diafragma.
 Trastornos urogenitales: los riñones están directamente unidos con el diafragma mediante
ligamentos.

Patologías Del Aparato Locomotor


 Dolores o contracturas en la charnela toracolumbar
 Alteraciones de la postura
 Dolores bajo los arcos costales.

Escuela Begoña Ferrero 29


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Palpación Diagnóstica Del Diafragma En Posición Sentado


Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado y
ligeramente inclinado hacia delante.
Posición inicial. Terapeuta: .El terapeuta está de pie
detrás del paciente. Su tórax sirve de apoyo para el
paciente. Ambas manos sujetan el arco costal
caudalmente y las yemas de los dedos palpan las
inserciones del diafragma.
Ejecución: durante la espiración se ejerce una presión
bilateral en dirección craneal sobre el diafragma.

Variante
Durante la espiración se ejerce una inclinación lateral,
con lo que en este lado se consigue un mayor contacto
con el diafragma.
Información: Información de elasticidad, resistencia y
posición diafragmática.

Formación Del Ángulo Costal


Posición inicial. Paciente: El paciente se
encuentra en decúbito supino. Las piernas se
encuentran levemente flexionadas en la
articulación de cadera y rodilla.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa lateralmente al paciente. Ambos pulgares
se sitúan por debajo del arco costal. Las puntas
de los pulgares están en contacto con la
apófisis xifoides.
Ejecución: Observación del ángulo que se
forma entre los dos pulgares.
Información: Normalmente este ángulo es de
alrededor de 90º.
Observación:
 Un ángulo más pequeño indica una forma torácica espiratoria.
 Un ángulo más grande indica una forma torácica inspiratoria.

Escuela Begoña Ferrero 30


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Palpación Del Diafragma En Decúbito Supino


Palpación inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas se encuentran
levemente flexionadas en caderas y rodillas.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente.
a) Ambos pulgares se sitúan por debajo del arco costal.
b) Las manos rodean el arco costal de forma que las puntas de los dedos llegan al diafragma
cranealmente por debajo de los arcos costales.
Ejecución: Se ejerce una presión bilateral en dirección craneal y lateral sobre el diafragma.
Información: Informaciones sobre elasticidad, posición, resistencia y sensibilidad del diafragma en
posición relajada.

Variante
Posicion inicial. Paciente: El paciente en decúbito supino. Las piernas están ligeramente flexionadas
para relajar la pared abdominal.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al
paciente. La mano de palpación se coloca plana sobre la pared
abdominal.
Ejecución: El paciente inspira y espira regularmente. Tras 3 ó 4
respiraciones, contrae el abdomen simultaneamente con la
espiración.
Información: La palpación da informaciones de:
 Elasticidad y resistencia del diafragma
 Reducción de la movilidad local (adherencias)
 Movimientos compensatorios (dirección de la limitación del
movimiento del diafragma).
 Resistencias.

Escuela Begoña Ferrero 31


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Órganos Abdominales
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra
sentado y se apoya en el terapeuta situado detrás de él.
Posición inicial. Terapeuta: el terapeuta se coloca detrás
del paciente de tal modo que el esternón entra en
contacto con la columna vertebral del paciente. Ambas
manos rodean al paciente formando el pliegue de la
pared abdominal con las vísceras abdominales debajo de
los arcos costales.
Ejecución: El pliegue se levanta en dirección craneal y
después se suelta rápidamente.
Información: La manifestación de dolores es signo de una
enteroptosis (descenso de órganos en la cavidad
abdominal). Se podría tratar de dolores ligamentosos.

Prueba De Movimiento Del Tórax


Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas están levemente
flexionadas en la cadera y la rodilla.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la cabeza del paciente. Ambas manos se sitúan
planas sobre las costillas inferiores. Los dedos están dirigidos en dirección caudal y lateral.
Ejecución: Durante la inspiración y la espiración, las manos siguen el movimiento de las costillas. Al
final de ambos movimientos las manos ejercen un empuje final.
Información: Informaciones sobre elasticidad, resistencia y sensibilidad del movimiento torácico.

Escuela Begoña Ferrero 32


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Percusión De Las Cavidades Torácica Y Abdominal (Posición Del Diafragma)


Percusión: A nivel ventral la frontera entre la cavidad torácica y la abdominal se sitúa en el quinto
espacio intercostal. A nivel dorsal el diafragma se sitúa a la altura de la novena vértebra dorsal (D9).
 En la inspiración y espiración se palpan los movimientos de ascenso y descenso del diafragma.
 Con los movimientos respiratorios el centro tendinoso del diafragma se mueve relativamente
poco.

Escuela Begoña Ferrero 33


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Zonas De Tejido Conectivo Del Diafragma

Dos puntos de tejido conectivo del diafragma se sitúan a la izquierda y derecha de la apófisis
xifoides.
Músculos: Pueden presentarse contracturas en los siguientes músculos:
 Cuadrado lumbar.
 Músculos abdominales
 Músculos subclavios
 Músculos del suelo de la pelvis
 Musculatura paravertebral
 Músculos Psoas

Escuela Begoña Ferrero 34


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Interacciones Con Otros Círculos Funcionales Y Estructurales

Aparato Locomotor: El diafragma tiene conexiones con las siguientes estructuras óseas: Esternón,
Ambos arcos costales inferiores, 12ª vértebra dorsal a 3ª lumbar con los pilares izquierdo y derecho
del diafragma.
Sistema Nervioso:
 Nervio frénico C3-4-5 inervación motriz y sensitiva del diafragma.
 Nervios intercostales D6-12 inervación sensitiva del borde del diafragma.
Relaciones topográficas Nerviosas:
 Tronco simpático
 Nervios esplénico mayor y menor
 Nervio frénico
 Nervio vago
Vascular:
 Arteria abdominal
 Vena cava inferior
 Vena ácigos y hemiácigos
 Conducto torácico
Estos vasos y nervios transcurren a través del diafragma, por lo que pueden verse mecánicamente
afectados.
Visceral:
Órganos por encima del diafragma en la cavidad torácica:
 Corazón
 Pulmones
 Esófago
Órganos por debajo del diafragma en la cavidad abdominal:
 Riñones
 Hígado
 Estómago
 Bazo
 Intestino grueso
 Intestino delgado
Todos estos órganos tienen conexiones ligamentosas directas e indirectas con el diafragma.
Radiología: Da informaciones sobre la posición del diafragma (punto máximo en D9). Una elevación
del diafragma puede ser consecuencia de una hepatomegalia (engrosamiento del hígado), o tumores.
Contornos del corazón. Límites y estructuras pulmonares.
Analítica: Exclusión de infecciones.

Escuela Begoña Ferrero 35


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Normalización Del Tórax En Limitaciones Del Movimiento En Inspiración


Indicación:
 Contracturas del diafragma
 Limitación del movimiento respiratorio del tórax
 Enfermedad de Bechterev o Espondilitis Anquilosante
Posición inicial. Paciente: El paciente está en decúbito supino relajado con las rodillas flexionadas.
Los brazos se encuentran paralelos al cuerpo. La cabeza se apoya en una pequeña almohada
produciendo una anteflexión.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente a la altura del muslo.
Ambas manos se sitúan por debajo del arco
costal. Ambos pulgares se sitúan por debajo del
arco costal. Las puntas de los pulgares están en
contacto con la apófisis xifoides. Los dedos
adoptan una dirección craneal y lateral.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos
siguen el movimiento costal en dirección
craneal y lateral. Al final de la inspiración, se
fijan las costillas en esta posición. Durante la
siguiente espiración se evita el movimiento de
espiración de las costillas. Este proceso se
repite varias veces.
Efecto: Mejora de los movimientos de
inspiración del tórax. Estimulación del sistema
arteriovenoso-linfático.

Normalización Del Tórax En Limitaciones Del Movimiento En Espiración


Indicación:
 Contracturas del diafragma
 Limitación del movimiento respiratorio
del tórax
 Enfermedad de Bechterev o Espondilitis
Anquilosante.
Posición inicial. Paciente: El paciente está en
decúbito supino relajado con las rodillas
flexionadas. Los brazos se encuentran paralelos al
cuerpo. La cabeza se apoya en una pequeña
almohada produciendo una anteflexión.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
a la cabeza del paciente. Ambas manos se sitúan
en el arco costal. Los dedos adoptan una
dirección caudal y lateral.

Escuela Begoña Ferrero 36


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Ejecución: Durante la espiración ambas manos siguen el movimiento costal en dirección caudal y
medial. Al final de la espiración, se fijan las costillas en esta posición. Durante la siguiente inspiración
se evita el movimiento de las costillas. Este proceso se repite algunas veces.
Efecto: Mejora de los movimientos de espiración del tórax. Estimulación del sistema arteriovenoso-
linfático.

Estiramiento Del Diafragma En Decúbito Supino


Indicación: Contracturas del diafragma. Suelen presentarse de forma secundaria a disfunciones de
otros órganos internos (por ejemplo, molestias gástricas) o por estasis venosa en la cavidad
abdominal.
Posición inicial. Paciente: Posición en decúbito supino con rodillas flexionadas y aducidas. La cabeza
se lleva a una ligera anteflexión apoyándola en una almohada.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente a la altura del hombro. La
mano craneal rodea el arco costal por debajo, como en la exploración. La otra mano se apoya en las
rodillas.
Ejecución: Durante la inspiración la mano craneal sigue el movimiento costal. Durante la espiración
se mantiene esta posición. La otra mano desplaza las rodillas en dirección de las costillas fijadas.
Durante este tiempo la mano mantiene el contacto de palpación con el diafragma. En la siguiente
inspiración se liberan un poco las rodillas.
Efecto: Reducción de la tensión del diafragma. Estimulación del sistema arteriovenoso-linfático.
Favorece los procesos digestivos.

Escuela Begoña Ferrero 37


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Estiramiento Del Diafragma Sentado


Indicación:
 Contracturas del diafragma
 Técnica de introducción a los tratamientos de
los órganos abdominales
Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado algo
inclinado hacia delante
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa detrás
del paciente. Con su tórax ofrece apoyo al paciente.
Ambas manos rodean los arcos costales desde caudal y
las yemas de los dedos palpan las inserciones del
diafragma.
Ejecución: La presión bilateral en el diafragma se
mantiene durante los movimientos de movilización del
tórax hacia izquierda y derecha.

Variante:
Durante la inspiración se sigue el movimiento costal. Durante la espiración se mantiene esta posición
y el terapeuta desplaza su cuerpo hacia atrás.
Efecto: Relajación del diafragma. Influencia en los órganos abdominales (eliminación de tensiones
ligamentosas).

Estiramiento De La Mitad Del Diafragma


Indicación: Contractura unilateral del diafragma
Posición inicial. Paciente: El paciente se
encuentra en decúbito lateral, sobre el lado
contrario al lado en lesión. Las articulaciones de
caderas y rodillas se encuentran ligeramente
flexionadas. La cabeza se encuentra apoyada
sobre una pequeña almohada.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa detrás del paciente y apoya su espalda. La
mano derecha se sitúa en las costillas inferiores
y las yemas de los dedos por debajo de los
arcos costales. La mano izquierda se sitúa a
nivel del ombligo.
Ejecución: Durante la inspiración el terapeuta estira las costillas hacia arriba y afuera y las fija.
Durante la espiración se mantiene esta posición. El terapeuta empuja con su mano izquierda las
vísceras debajo del arco costal en dirección al hombro izquierdo.
Efecto: Relajación de la mitad izquierda del diafragma.

Escuela Begoña Ferrero 38


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Elevación Del Diafragma


Indicación: Contractura del diafragma. Provocan una pérdida de la movilidad del diafragma con
reducción de la irrigación de los órganos abdominales. Con ello pueden producirse trastornos
funcionales en los órganos que tienen una conexión directa con el diafragma.
Posición inicial. Paciente: Posición en decúbito supino relajado con rodillas flexionadas. Brazos
paralelos al cuerpo. La cabeza ligeramente flexionada en una pequeña almohada.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la cabeza del paciente. Las manos se apoyan en los
arcos costales. Las puntas de los dedos se encuentran por debajo de los cartílagos de las costillas
8º,9º y 10º.
Ejecución: Durante la inspiración el terapeuta estira las costillas hacia arriba y afuera. Durante la
espiración se mantiene esta posición. Tras la tercera espiración el paciente intenta contraer su
abdomen en dirección craneal y mantener esta posición lo máximo posible.
Efecto: Reducción de la tensión del diafragma. Estimulación del sistema arteriovenolinfático (AVL).

Elevación Del Diafragma (Relajación Del Plexo Solar)


Indicación: Contracturas del diafragma. Contractura en el espacio epigástrico
Posición inicial. Paciente: Posición en decúbito supino relajado con las rodillas flexionadas. Brazos
paralelos al cuerpo. La cabeza ligeramente flexionada con una almohada.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la cabecera del paciente. Coloca sus manos, con
las muñecas una encima de la otra, sobre el tercio inferior del esternón. Las puntas de los dedos se
encuentran en el epigastrio, caudales a la apófisis xifoides.

Escuela Begoña Ferrero 39


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Ejecución: Durante la espiración las muñecas desplazan la piel en dirección caudal. Las puntas de los
dedos pasa a nivel dorsal y craneal de la apófisis xifoides. Este proceso se repite varias veces, durante
las cuales en cada ocasión se llega más por detrás de la apófisis xifoides.
Efecto: Reducción de la tensión del diafragma. Estimulación del sistema arteriovenolinfático (AVL).

Estiramiento De La Pleura Parietal


Indicación: Adherencias y pérdida de la elasticidad de
la pleura parietal (por ejemplo: tras pleuritis,
afecciones broncopulmonares, neuralgias
intercostales)
Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado. El
brazo del lado que se va a tratar se encuentra en
abducción máxima (elevación). La mano se encuentra
en la nuca y el otro brazo simplemente cuelga
relajado.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta está detrás
del paciente. La mano derecha se sitúa en la sien
derecha del paciente. De este modo, el brazo elevado
del paciente se encuentra en la flexura del codo del
terapeuta. La mano izquierda se sitúa lateralmente a
la costilla inferior del otro lado y fija desde ahí el
tórax contra el movimiento terapéutico de
inclinación lateral.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos
ofrecen una resistencia contra el movimiento de la respiración. Durante la espiración la mano
izquierda fija el tórax. La mano derecha lleva la cabeza y el tórax hacia la inclinación lateral izquierda.
Efecto: Estiramiento y recuperación de la elasticidad de la pleura parietal.

Escuela Begoña Ferrero 40


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Estiramiento De La Pleura Parietal (Variante)


Indicación: Adherencias y pérdida de la elasticidad de la pleura parietal (por ejemplo; tras pleuritis,
afecciones broncopulmonares, neuralgias intercostales).
Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado. El brazo del lado que se va a tratar se encuentra
en abducción máxima (elevación). El antebrazo se apoya en la cabeza. El otro brazo simplemente
cuelga.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa detrás del paciente. La mano derecha se sitúa en la
cresta ilíaca y fija la cadera a la camilla. La mano izquierda rodea el codo del paciente y lleva el
cuerpo del paciente a una inclinación izquierda hasta la pre-tensión del tejido.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos ofrecen una resistencia contra el movimiento
respiratorio. Durante la espiración la mano derecha fija la cadera. La mano izquierda sigue la
inclinación izquierda y el cese de la tensión tisular.
Efecto: Estiramiento y recuperación de la elasticidad de la pleura parietal.

Escuela Begoña Ferrero 41


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Relajación Y Estiramiento Del Arco Lumbocostal Lateral Derecho (Arco De Haller)


Indicación: Contracturas y reducción de la elasticidad del
arco lumbocostal lateral. Adherencias en esta región.
Posición inicial. Paciente: El paciente está sentado de
forma relajada.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sienta al lado
derecho del paciente. El pulgar izquierdo se sitúa por
debajo de la 12ª costilla, lateralmente a los músculos
paravertebrales.
Ejecución: El paciente efectúa una inclinación lateral
izquierda. Durante la espiración el pulgar va penetrando de
forma cada vez más profunda en dirección craneomedial
para entrar en contacto con el arco lumbocostal. Después el
paciente se inclina hacia la derecha. La presión del pulgar
en el ligamento en dirección ventral (anterior), provoca una
relajación y un estiramiento del ligamento.
Efecto: Relajación y estiramiento del arco lumbocostal
lateral derecho.

Automovilización
Indicación: Contracturas del diafragma. Técnica
de introducción a los tratamientos de órganos
abdominales.
Posición inicial. Paciente: El paciente está
sentado algo inclinado hacia delante. Ambas
manos rodean los arcos costales desde lateral y
las puntas de los dedos palpan las inserciones
diafragmáticas.
Ejecución: Durante la inspiración, se sigue el
movimiento costal. El paciente se incorpora.
Durante la espiración, se mantiene esta posición.
Efecto: Relajación del diafragma. Influencia en
los órganos abdominales (eliminación de
tensiones ligamentosas).

Escuela Begoña Ferrero 42


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Prueba Del Cinturón En Bipedestación


Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en bipedestación relajada.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa detrás del paciente y rodea con ambas manos su
abdomen; las manos se colocan planas sobre la pared abdominal.
Ejecución: Durante la espiración el terapeuta aprieta cuidadosamente con ambas manos sobre la
pared abdominal.
Información: La prueba sirve para provocar el dolor; se diagnostican tensión y sensibilidad a la
presión del abdomen.

Vista Lateral Vista Frontal

Prueba Del Cinturón En Posición Decúbito Supino


Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en
decúbito supino. Para la relajación de la pared abdominal, las
caderas y las rodillas se encuentran flexionadas.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente
al paciente, las manos se sitúan planas sobre la pared
abdominal.
Ejecución: Durante la espiración, el terapeuta presiona
cuidadosamente con ambas manos sobre la pared abdominal.
Información: La prueba sirve para la provocación del dolor: se
diagnostican tensión y sensibilidad a la presión en el
abdomen.

Escuela Begoña Ferrero 43


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Músculos Y Puntos Gatillos

Puntos Gatillos
1) Esfínter de Oddi del conducto colédoco. En una línea desde el ombligo hasta el hombro
derecho: 3 traveses de dedo craneal con respecto al ombligo.
2) Esfínter duodenoyeyunal. En una línea desde el ombligo hasta el hombro izquierdo: 3
traveses de dedo craneal con respecto al ombligo.
3) Esfínter ileocecal. En una línea desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterior derecha. En el
límite del tercio interno al medio.
4) Píloro. 3 traveses de dedo caudal a la apófisis xifoides. 2 traveses de dedo hacia la derecha de
la línea media.
5) Vesícula biliar. Se rota el punto 1 alrededor del punto 4 hacia el borde costal derecho, en
donde tocamos con la punta de la 10º costilla y el borde inferior de la vesícula biliar.

Contracturas
Pueden producirse en los siguientes músculos:
 Músculos abdominales
 Psoas
 Músculos intercostales 7-12
 Músculos paravertebrales en la región de D8-D11
 Músculos del suelo de la pelvis
 Diafragma (ligamento de Treitz, pliegue duodenal superior).

Escuela Begoña Ferrero 44


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Músculos Y Puntos Gatillos

1) Esfínter de Oddi
2) Unión duodenoyeyunal
3) Píloro
4) Vesícula biliar
5) Cardias
6) Hígado

1) Esfínter de Oddi: Esfínter del conducto colédoco.


En una línea desde el ombligo hasta el hombro
derecho; 3traves de dedo craneal al ombligo
2) Conducto cístico: Se une al conducto hepático
común para formar el conducto colédoco. En el
borde inferior de las costillas 9º y 10º a la derecha.
3) Esfínter duodenoyeyunal: En una línea desde el
ombligo hasta el hombro izquierdo, 3 traveses de
dedo craneal al ombligo.
4) Esfínter iliocecal: En una línea desde el ombligo
hasta la espina iliaca anterior derecha, en el límite
del tercio interno al medio.
5) Píloro: 3 traveses de dedo caudal a la apófisis 6 5
xifoides; 2 traveses de dedo hacia la derecha de la
línea media. 3
4 2
6) Vesícula biliar: Se rota el punto 1, alrededor del
punto 5 hacia el borde costal derecho, en donde
tomamos con la punta de la 10ª costilla y el borde
inferior de la vesícula biliar.

Escuela Begoña Ferrero 45


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Píloro
Indicación: Espasmos del Píloro.
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o de Trendelenburg (La
camilla de tratamiento se ajusta de manera que la cintura escapular del paciente, se sitúa a un nivel
más bajo que la cintura pélvica). Las piernas se flexionan ligeramente para relajar la pared
abdominal. Se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
en el lado derecho del paciente. Las manos se
sitúan una encima de la otra. La mano derecha
reposa plana sobre la pared abdominal, los
dedos se encuentran a nivel del epigastrio, en los
puntos gatillo del píloro.
Ejecución: Los dedos de la mano de palpación,
tomando contacto con la profundidad, realizan
una presión, presión con vibración o un
movimiento giratorio en el sentido de las agujas
del reloj en dirección craneal y hacia el lado
derecho.
Efecto: Relajación del píloro.

Esfínter De Oddi
Indicación: Tensión en el punto gatillo del esfínter de
Oddi
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en
posición en declive o de Trendelenburg. Las piernas
flexionadas ligeramente para relajar la pared abdominal.
Se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta está en el lado
izquierdo del paciente. Las manos se sitúan una encima
de la otra. La mano derecha se sitúa con los dedos
extendidos en el espigástrio, en el esfínter de Oddi. La
presión de palpación se refuerza con la mano izquierda.
Ejecución: Los dedos de la mano de palpación, tomando
contacto con la profundidad, realizan una presión,
presión con vibración o movimiento giratorio en el
sentido de las agujas del reloj.
Efecto: Relajación del esfínter. Efecto de drenaje en el
conducto colédoco.

Escuela Begoña Ferrero 46


Manual de Osteopatía Visceral
Diafragma Torácico

Escuela Begoña Ferrero 47


Manual de Osteopatía Visceral
El Duodeno

El Duodeno

Escuela Begoña Ferrero 48


Manual de Osteopatía Visceral
El Duodeno

El duodeno es un marco. Comprende 4 porciones llamadas D1, D2, D3 Y D4.


 D1 es horizontal y pasa por delante de L1. En el borde superior y posterior se encuentra el
epiplón menor. En el borde inferior se encuentra el ligamento gastrocólico. Está peritonizado.
 D2 es vertical y desciende a la derecha de la columna lumbar de L1 a L4. Su cara anterior está
recubierta por el Peritoneo Parietal Posterior. Su cara posterior está contra la VCI, La vena
espermática derecha, la vena ovárica derecha, el pedículo renal derecho, el uréter derecho, del
que está separado por la fascia de Treitz (fascia retropancreática)
 D3 pasa transversalmente por delante de L4. Su cara anterior está recubierta por el P.P.P y luego
por las asas intestinales. En ese nivel, encuentra, y cruza, la raíz del mesenterio y del mesocolon
transverso. Su cara posterior está aplicada contra la VCI, la Aorta y el comienzo de la arteria
mesentérica inferior, de la que está separada por la fascia de Treitz (fascia retropancreática).
 D4 está situada a lo largo del flanco izquierdo de la columna lumbar de L4 a L2. Su cara anterior
está recubierta por el P.P.P y luego por las asas intestinales. A ese nivel, encuentra y cruza la raíz
del mesocolon transverso. Su cara posterior está aplicada contra la vaina del psoas y los vasos
renales, espermáticos y ováricos izquierdos. Su extremo superior corresponde a la inserción del
músculo de Treitz, que se extiende al pilar izquierdo o derecho del diafragma, al contorno del
orificio esofágico y al orificio aórtico a la izquierda.
El músculo de Treitz, también llamado músculo suspensor del duodeno, es una prolongación de la
fascia de Treitz. En la cara interna de D4, el P.P.P, que pasa por delante del duodeno, se prolonga por
la hoja del mesenterio. El duodeno está unido a su cara posterior por la fascia de Treitz, llamada
también fascia retropancreática. A pesar de ese anclaje fascial que asegura al duodeno la estabilidad
de su posición durante los movimientos, el duodeno desciende ligeramente cuando pasamos a la
posición de pie.
Aunque el duodeno esté situado hacia dentro y aunque sea retroperitoneal, se observa una
continuidad tisular.

Escuela Begoña Ferrero 49


Manual de Osteopatía Visceral
El Duodeno

Duodeno: Drenaje
Indicación: Contracturas o adherencias en la zona del duodeno. Úlcera duodenal.
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o Trendelenburg. Las
piernas se flexionan ligeramente para relajar la pared abdominal. Se coloca una almohada debajo de
la cabeza.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se encuentra en el lado derecho del paciente a la altura de
la pelvis. La mano izquierda se sitúa debajo del tórax a la altura del duodeno. Las puntas de los dedos
de la mano derecha se aplican sobre “duodeno 2” (segunda porción del duodeno).

Variante
Indicación: Contracturas y trastornos del tránsito del duodeno.
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o Trendelenburg. Las
piernas flexionadas ligeramente para relajar la
pared abdominal. Se coloca una almohada debajo
de la cabeza.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se
encuentra en el lado derecho del paciente a la
altura de la pelvis. Las manos se sitúan una encima
de la otra. Las puntas de los dedos de la mano
derecha se aplican sobre “duodeno 2”. La presión
de palpación se refuerza con la mano izquierda.
Ejecución: Los dedos penetran lentamente hacia la
profundidad del abdomen y ejecutan un drenaje
vibrante lento en dirección caudal. Después se
reduce gradualmente la presión.
Efecto: Drenaje del duodeno.

Escuela Begoña Ferrero 50


Manual de Osteopatía Visceral
El Duodeno

Flexura Duodenoyeyunal
Indicación: Contracturas o espasmos de la flexura
duodenoyeyunal.
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra
en posición en declive o Trendelenburg. Las
piernas se flexionan ligeramente para relajar la
pared abdominal. Se coloca una almohada debajo
de la cabeza.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se
encuentra en el lado izquierdo del paciente. Las
manos se sitúan una encima de la otra. Los dedos
de la mano derecha se sitúan en el epigastrio sobre
la flexura duodenoyeyunal.
Ejecución: La mano derecha ejecuta movimientos
en dirección craneal, medial-lateral y rotaciones en
el sentido de las agujas del reloj como en el
drenaje. El proceso se repite hasta alcanzar una
relajación.
Efecto: Relajación y eliminación de espasmos.

Duo “2”
Indicación: Afectación del tránsito intestinal. Contracturas del duodeno.
Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra
en decúbito lateral estable.
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
detrás del paciente. Las puntas de los dedos de
ambas manos penetran desde ventral en el
espacio abdominal, medial al colon ascendente.
Ejecución: El duodeno “2” se eleva en dirección
medial. La mano derecha se desplaza en dirección
mediocraneal. La izquierda en dirección medio
caudal.
Efecto: Distensión y relajación de la zona
duodenal. Mejora de la irrigación. Estimulación de
los procesos digestivos.

Escuela Begoña Ferrero 51


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

El Peritoneo

Escuela Begoña Ferrero 52


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Según el Sr. Rouviére, en la Descripción Anatómica Humana: Peritoneo visceral, peritoneo parietal,
mesos, epiplones y ligamentos son parte de una misma membrana siempre continua y que limita una
cavidad virtual: la cavidad peritoneal. El Sr. Bouchet comenta: El Peritoneo forma un saco
completamente cerrado (a excepción de la línea de Farre en la mujer), cuya cara superficial parietal
se ciñe a las paredes musculoaponeuroticas de la cavidad abdominopelviana.
Una vez planteado esto, veamos un estudio de la anatomía del peritoneo y de sus prolongaciones.
El Peritoneo está en contacto, por un lado con la cara interna de la cavidad abdominal, y por el otro,
con la cara externa de los órganos. Este doble contacto es posible gracias al aspecto característico del
peritoneo en membrana serosa de dos hojas. Por eso se distingue en el peritoneo una hoja parietal y
una visceral.
Esas dos hojas van a delimitar una cavidad peritoneal. Esta cavidad está cerrada en el
hombre y abierta en la mujer a nivel del pabellón de la trompa de Falopio y del ovario.
La cavidad peritoneal está ocupada por las vísceras digestivas y los numerosos pliegues
peritoneales. Consta de dos regiones principales que se comunican entre sí.
 La cavidad peritoneal mayor
 Y la bolsa omental o transcavidad de los epiplones.
El peritoneo parietal y el peritoneo visceral se continúan de forma perfecta. El saco que forman es
modelado por los órganos y ese modelado forma un pliegue que mantendrá los dichos órganos en su
lugar. Distinguiremos 3 tipos de pliegues característicos:
 Los Mesos, que envainan los pedículos vasculo-nerviosos, de fuera hacia adentro,
permitiendo la vascularización e inervación del órgano.
 Los Epiplones, que contienen uno o varios pedículos.
 Los Ligamentos, que no envainan pedículos.
Estos pliegues son la prolongación de las dos hojas peritoneales descritas antes. De alguna manera
hacen de “vainas” de los diferentes órganos. Los pliegues que hacen de vainas, formados en el
peritoneo parietal, entran en la cavidad abdomino-pelviana y se continúan con el peritoneo visceral.
Cada pliegue encadena con zonas de continuidad:
 Los Mesos van del borde parietal posterior al borde del peritoneo visceral.
 Los Epiplones se extienden entre 2 órganos intra-peritoneales; no tienen inserciones
parietales sino únicamente inserciones en el peritoneo visceral.
 Los Ligamentos se extienden desde el borde parietal al borde del peritoneo visceral.

Escuela Begoña Ferrero 53


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Las Paredes Musculo-Aponeuróticas De La Cavidad Abdominal Y Sus Contactos


Con El Peritoneo
Es importante tener en cuenta esas membranas intermedias que se adhieren al peritoneo parietal.
Por lo tanto, debemos tener presente que la cara interna de las paredes musculo-aponeuróticas está
tapizada por el peritoneo parietal. Además, entre el peritoneo parietal y la pared musculo-
esquelética, una capa celular llamada fascia propia une sólidamente el peritoneo con la pared
muscular.
Las diferentes paredes aponeuróticas que la delimitan son:
 Pared superior del abdomen
 Pared antero-lateral del abdomen
 Pared posterior del abdomen
 Suelo de la cavidad abdominal

Pared Superior del Abdomen


Formada por la cara inferior del diafragma, recubierta por la fascia diafragmática. El peritoneo
parietal superior o diafragmático, se adhiere a la fascia diafragmática. Esta adherencia explicaría la
dificultad para separar la fascia diafragmática del peritoneo parietal diafragmático. El peritoneo
parietal diafragmático, estructura perteneciente al sistema visceral, establece así una relación directa
y estrecha con una estructura del sistema musculo-esquelético.
El peritoneo parietal diafragmático se prolonga por delante por el peritoneo parietal anterior y por
detrás interviene en la constitución del ligamento falciforme del hígado, que en la parte posterior se
convierte en el ligamento coronario

Pared Antero-lateral del Abdomen


Formada por cinco músculos, el músculo transverso del abdomen, el oblicuo interno, el oblicuo
externo, el piramidal y el músculo recto del abdomen.
Las aponeurosis de estos diferentes músculos se prolongan por delante por aponeurosis de inserción
que se entrecruzan y forman sobre la línea mediana la llamada línea alba.
El papel indispensable de intercambiador de nivel de la línea alba, permite que los tres planos de la
pared abdominal funcionen en el sistema derecho de flexión y el cruzado de torsión. La línea alba
tiene un papel fundamental con respecto a la organización estática de la cadena visceral, sobre esta
cadena reposa la estática general del sujeto.
La pared antero-lateral del abdomen está forrada por dentro por un plano fibroso (la fascia
transversal y el peritoneo parietal anterior (P.P.A)), que a su vez está forrado por la fascia peritoneal.
 Fascia Transversal: Es una aponeurosis de revestimiento, recubre la cara profunda del
músculo transverso. Por arriba, la fascia transversal tiene su punto de inserción en la apófisis
xifoides. A mitad de camino, sobre la línea mediana, sus fibras se mezclan con las fibras
aponeuróticas del lado opuesto y con las aponeurosis de los otros músculos. Por abajo, tiene
el punto de inserción en el borde superior de la sínfisis púbica. Por delante, está unida a la
parte posterior de la línea alba. Por detrás, apenas se diferencia de la fascia peritoneal, sobre
todo en su parte alta.

Escuela Begoña Ferrero 54


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

 Fascia Peritoneal: Es un tejido celular que recubre el peritoneo parietal. Se prolonga: Por
arriba, por la fascia diafragmática. Por detrás, por la fascia del cuadrado lumbar. Por abajo,
por la fascia ilíaca, cuyo punto de inserción, puede entenderse, en el periostio de las crestas
ilíacas y del pubis.
 Peritoneo Parietal Anterior (P.P.A): Tapiza la cara profunda antero-lateral del abdomen.
Cuando se separa de la línea mediana, el P.P.A se deja separar. Pero, por el contrario, a nivel
de esta línea mediana el P.P.A se adhiere mucho. Por encima del ombligo es levantado por el
ligamento redondo del hígado. A continuación formará el ligamento falciforme prolongado
por el ligamento suspensor del hígado y por detrás, por el ligamento coronario. En la parte
supraumbilical el P.P.A y la línea Alba están en estrecho contacto. Por encima del ombligo, el
P.P.A presenta tres repliegues: el pliegue umbilical mediano, que es el vestigio (señal o huella
que queda de las partes distales de las arterias umbilicales). Esos tres pliegues están en
relación íntima con el sistema visceral de la pelvis menor. A este nivel subumbilica, el P.P.A se
deja separar fácilmente. A nivel umbilical, esos tres pliegues, además del pliegue del
ligamento redondo, convergen hacia la cara posterior del ombligo. En el lado posterior el
ombligo está cubierto por un engrosamiento de la fascia transversal. El P.P.A se adhiere a
dicha fascia. Por lo que respecta a los niveles supra y subumbilicales, el P.P.A está en relación
con la pared abdominal muscular, es decir, con las cadenas de flexión y las cadenas cruzadas
anteriores.

Pared Posterior del Abdomen


La pared posterior del abdomen está formada por músculos:
 El diafragma, pilares derecho e izquierdo
 Los músculos psoas-ilíacos
 Los músculos cuadrados lumbares
 Y la aponeurosis del músculo transverso
Todos ellos, están recubiertos por aponeurosis de revestimiento, de las cuales, se distinguen tres: La
aponeurosis del músculo psoas-ilíaco, llamada también fascia ilíaca. Recubre la totalidad del
músculo en una sola vaina. Por esta vaina circulan ramas terminales del plexo lumbar (el nervio
crural). La aponeurosis del músculo cuadrado lumbar, recubre la cara anterior del cuadrado lumbar.
Tiene sus puntos de inserción en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y se une, por el
lado de su cara exterior, a la aponeurosis transversa. La aponeurosis del músculo transverso, se fija
por su hoja posterior a la apófisis transversa de D12 y a las apófisis costales de las vértebras
lumbares.
La presencia de estas aponeurosis en la pared posterior del abdomen, están en contacto con:
 El aparato urinario
 Las glándulas suprarrenales
 Los grandes vasos abdominales (aorta, vena cava)
 Los vasos prevertebrales.
 Los plexos nerviosos abdominales

Escuela Begoña Ferrero 55


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Al igual que la pared anterolateral del abdomen está forrada por una prolongación anterior del
peritoneo parietal, su pared posterior está forrada por el peritoneo parietal posterior (P.P.P). Sin
embargo, mantiene la distancia a la pared abdominal posterior. Tapiza algunos órganos:
 En la parte mediana recubre la cara anterior del duodeno. De la cabeza del páncreas,
continúa formando una parte del ligamento gastrocólico, que une la curvatura mayor del
estómago con el colon transverso.
 En la parte derecha recubre la cara anterior del duodeno, de la cabeza del páncreas, del
riñón derecho, de la glándula suprarrenal y de la cara posterior del hígado, que se convierte
en una parte del ligamento coronario.
 En la parte izquierda recubre la cara anterior de la cola del páncreas, del riñón izquierdo, de
la glándula suprarrenal. El P.P.P, se reflejará sobre el bazo para formar el epiplón pancreato-
esplénico.
 En la parte anterior se prolonga tisularmente mediante pliegues: mesocolon transverso,
mesenterio,mesocolon sigmoide.
Mesocolon Transverso: Cuando el P.P.P se prolonga por el peritoneo visceral del colon transverso
recibe el nombre de mesocolon transverso, dividiendo la región abdominal en dos niveles:
 Nivel supramesocólico
 Nivel submesocólico
Mesenterio: Cuando el P.P.P se prolonga por el peritoneo visceral de las asas del intestino delgado,
recibe el nombre de mesenterio
Mesocolon Sigmoide: Cuando el P.P.P se prolonga por el peritoneo visceral del sigmoide, recibe el
nombre de mesocolon sigmoide. A la altura del nivel submesocólico, el P.P.P tapiza la pared
abdominal posterior y recubre las partes anteriores del colon ascendente y descendente.

Pared Inferior De La Cavidad Abdominal


El suelo de la cavidad abdominal, a diferencia de la pared posterior de la cavidad, no es muscular.
Está formado por el estrecho superior de la pelvis menor. A ese nivel el peritoneo parietal recibe el
nombre de peritoneo parietal pelviano. Se apoya sobre los órganos de la pelvis menor, de la que está
separado por un espacio celular, el espacio subperitoneal, recubre: la cara superior y las caras
laterales de la vejiga, la cara anterior, el fondo y la cara posterior del útero y las caras laterales y
anterior del recto. El peritoneo parietal pelviano se prolonga por detrás por el peritoneo parietal
posterior.
NOTA: El peritoneo parietal establece relaciones directas tanto con la pared superior de la cavidad
abdominal como con la pared anterior de la cavidad abdominal. A esos dos niveles, el peritoneo
parietal no sólo está en contacto con las paredes musculo-aponeuróticas, sino que, también se
prolonga por continuidades tisulares que penetran en profundidad en la cavidad abdominal. Esos
diferentes planos tisulares deben comportarse como planos de deslizamiento unos respecto de los
otros a fin de no obstaculizar la fisiología visceral ni la musculo-esquelética. Es cada vez más evidente
que cualquier adherencia, tensión tisular se transmitirá a las paredes abdominales y provocará la
modificación del tono y de la estática. En esas condiciones, si el continente musculo-esquelético y el
contenido visceral son interdependientes, está claro que el buen funcionamiento de las cadenas
musculares requiere que las tensiones internas no le pongan freno.

Escuela Begoña Ferrero 56


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Propiedades del Peritoneo


Propiedades Mecánicas:
A: Suspensión: El peritoneo es un tejido conjuntivo al que se otorga el papel de suspensión de los
órganos en la cavidad abdominal, uniéndolos a las diferentes paredes. Con esto no queremos decir
que se mantengan en suspensión, todo lo contrario, las vísceras no pueden estar suspendidas de esa
manera. Los ligamentos llamados “suspensores” unen los órganos pesados subdiafragmáticos a la
cara inferior del centro frénico. Si hubiera suspensión, habría inversión de la cúpula diafragmática y
resultaría imposible respirar. Debido al peso, los ligamentos se alargarían y se distenderían; situación
que daría lugar a roturas ligamentarias múltiples seguidas de ptosis viscerales.
En realidad, la solución que adopta el cuerpo es más ingeniosa. Se puede calificar como solución del
“sistema de hamaca”. En efecto, para sostener los órganos, los pliegues peritoneales que rodean las
vísceras forman no sólo una hamaca, sino una multitud de pequeñas hamacas, de manera que cada
órgano está unido de forma sólida a sus vecinos y a las diferentes paredes. Mediante esta técnica, el
mesocolon transverso envuelve los órganos subdiafragmáticos. Esta estructura en hamaca, sostiene
la estática de la víscera mientras le permite variaciones de volumen, de peso y de desplazamiento.
Así es como este sistema de portavísceras se adapta a las variaciones importantes de volumen
durante el embarazo. Este tipo de organización anatómica es posible gracias a la continuidad tisular
del peritoneo. El peritoneo confiere a los órganos que rodea cualidades de deformabilidad mientras
mantiene su forma gracias a las fibras colágenas que contiene. Se puede comparar el papel de los
mesos al de una correa, que, al mismo tiempo que sujeta, le proporciona un margen de movimientos
alrededor de su posición de referencia. Esta manera de comprender la anatomía abdominal nos dará
pistas para establecer el diagnóstico, particularmente, en el caso de las hernias. Varios son los
factores que pueden influir.
1. Tensiones Internas: Cada vez que la estructura conjuntiva del peritoneo o de un ligamento
sufre tensiones continuadas, se registran contracturas reflejas en las paredes musculares.
Con el tiempo, esas contracturas provocarán el debilitamiento de la pared, principalmente
en los niveles de menor resistencia, como el conducto inguinal, el ombligo y el anillo crural.
2. Presiones Internas: El aumento de las presiones intraabdominales se puede deber a la
plétora (plenitud de sangre o de glóbulos rojos). En ese caso, el tono muscular abdominal
disminuye automáticamente. El aumento de las presiones internas también se puede deber a
movimientos de flexión y de torsión del tronco. Si los movimientos son rápidos y repetitivos,
como los que exigen determinados gestos deportivos o profesionales se ven obligadas a
escaparse por los orificios y hondonadas. Alrededor de esas zonas se instalan contracturas
musculares localizadas. En ese momento es cuando se advierten distensiones del conducto
inguinal y dilataciones del anillo crural que predisponen a la aparición de una hernia. En ese
caso, es el exceso de trabajo de los músculos abdominales, solicitados de forma constante, lo
que provoca la hernia. En un primer tiempo sólo la relajación de las tensiones internas
aliviará al paciente y restablecerá la troficidad y la tonicidad fisiológicas.

Escuela Begoña Ferrero 57


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

B. Conducción: El peritoneo orienta, conduce, protege y lleva, los sistemas nerviosos, vascular y
linfático.
De forma más general, es importante decir que en cada cavidad del cuerpo se encuentra una
estructura conjuntiva similar. En la cavidad craneana son las meninges las que presentan a ambos
lados una hoja parietal y una visceral. En la cavidad torácica es la pleura la que presenta también a
ambos lados una hoja parietal y una visceral. En la cavidad abdomino-pelviana es el peritoneo el
que presenta, a ambos lados, como hemos visto, una hoja parietal y una visceral. Estas envueltas
conjuntivas, además de asegurar en cada coso el soporte de los nervios (cadena neuromeníngea) y
de los vasos (cadena vascular), aseguran el soporte de las vísceras (cadena visceral) contenidas en sus
cavidades respectivas. En esas condiciones no es sorprendente que meninges, pleura y peritoneo
estén correlacionados. Esas interrelaciones aseguran la buena conducción y protección de esos
circuitos vasculares y neurológicos que forman una misma red desde la cabeza a los pies. Aunque
esas envueltas tienen ante todo propiedades de mantenimiento, orientación y conducción, es
necesario, que en esas canalizaciones conjuntivas las cadenas neuromeníngea y vasculares estén
libres para efectuar deslizamientos que les permitan adaptarse al conjunto de los movimientos que
el sujeto puede efectuar. Cualquier adherencia o comprensión provocará dolores neurógenos,
trastorno de la vascularización y, por vías reflejas contracturas musculares seguidas de
modificaciones de la estática y del movimiento.
C. Deslizamiento: Para asegurar la posibilidad de movimiento, la superficie del peritoneo se halla
humedecida con serosidad. De este modo, las vísceras se pueden deslizar entre sí y disponer de una
relativa capacidad de movilidad y desplazamiento visceral. El deslizamiento asegura no sólo la
adaptación espontánea de las vísceras a la variación de volumen de los órganos vecinos, sino
también su adaptación a la variación de presión causada por los movimientos del tronco.
D. Amortiguación: Son los adipocitos del peritoneo los que desempeñarán el papel de amortiguación
de choques y de resistencia a las compresiones. De este modo, los fibroblastos se modificarán en
función de factores mecánicos. Así pues, en cuanto se localiza una tensión, esos fibroblastos, cuyas
fibras se orientan según la lógica de las líneas de fuerza, aumentan. La importancia del saco
peritoneal que asegura un cajón hidráulico sobre el que se apoya el centro frénico. Este apoyo
resulta indispensable para la función estática, de ahí, la hipótesis de que la estática depende de la
organización visceral. La adopción de este tipo de sistema hidráulico obliga a encontrar soluciones
ingeniosas para evitar los dos problemas que se derivan de ello: los escapes y el descenso de los
órganos.

Propiedades Hemodinámicas
El peritoneo asegura el drenaje de los diferentes líquidos de la cavidad abdominal. Esta función
explica el hecho de que los principales troncos arterio-venosos y nerviosos estén situados entre las
hojas del peritoneo. De esta manera, el peritoneo asegura la reabsorción de los líquidos
intraperitoneales. A esta función de drenaje hay que añadir una función de dinamización. En efecto,
el peritoneo favorece la circulación de retorno de los líquidos gracias a un movimiento de “bomba de
retroceso”. Este movimiento es posible gracias a las diversas orientaciones de las fibras de los
numerosos planos tisulares. En ese sentido podemos hablar de propiedades hemodinámicas del
peritoneo. El peritoneo establece un continuo perfecto entre las paredes de la cavidad abdominal, a
las que se adhiere por la hoja parietal, y cada una de las vísceras. Esta continuidad puede
prolongarse más allá de la envuelta visceral, puesto que el tejido conjuntivo se infiltra en la
estructura de la víscera. Forma el esqueleto conjuntivo de la víscera. Este continuo
conjuntivo transmitirá hacia dentro la influencia de los movimientos del tronco y sobre todo
de los movimientos respiratorios. La respiración, incluso en reposo, gracias a la variación de

Escuela Begoña Ferrero 58


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

las presiones y a la movilización suave del conjunto del “esqueleto conjuntivo”, favorece la
circulación arterial, venosa y linfática. En el caso de la relajación visceral que sigue al post-
parto, como consecuencia del parto, el abdomen se ha vaciado del volumen importante que
representaba el bebé, la placenta y los diferentes líquidos. En los días siguientes ese vacío
instala una depresión física, sentida incluso en el plano psicológico. Durante este periodo
cualquier organización estática visceral falla y carece de coherencia. La estática de las
vísceras está mal asegurada y, en este caso, puede ser insuficiente. En esas condiciones,
durante ese período no hay que contar con ella. Para respetar la organización visceral, es
mejor prever un vendaje abdominal cuando, al volver de la clínica, la madre adopta cada vez
más la posición de pie. El objetivo del vendaje es disminuir el volumen de la cavidad
abdominal, favorecer el retorno de la coherencia y sostener las vísceras. Mientras el vendaje
sea útil desde el punto de vista fisiológico, la madre se sentirá mejor con él. En cuanto le
moleste se lo puede quitar.
Pero es aquí donde se impone un toque de atención; la colocación del vendaje en ningún
caso se debe “completar” con gimnasia abdominal clásica, que provoca un efecto
hiperpresivo y, por lo tanto, congestivo. No sólo ese trabajo abdominal concéntrico es
invariablemente perjudicial para la columna lumbar, sino que favorece la hinchazón del
vientre por congestión y retención de líquidos. Sólo la gimnasia hipopresiva, practicada de
forma simultánea, favorece el retorno y la reabsorción de los líquidos y respeta la fisiología y
anatomía del peritoneo. Practicada de forma metódica, esta gimnasia facilita la aspiración de
líquidos y la aspiración visceral, y mejora la tonicidad abdominal y la del suelo pelviano.
Vemos aquí que el error de la gimnasia hiperpresiva es recurrir, en mal momento, a fuerzas
compresivas. Así pues, el reclutamiento concéntrico de los abdominales aconsejado
tradicionalmente tiene en realidad como consecuencia reforzar: las presiones sobre las
vísceras aún inestables, las congestiones relativas a los líquidos y la difuminación de la
lordosis lumbar, elemento no obstante indispensable para la buena organización visceral.
Por el contrario, con el vendaje, la disminución de la cavidad abdominal y el sostén visceral
se hacen de forma pasiva, con suavidad, sin que en la madre se produzcan fuerzas
compresivas y congestivas.

Propiedades Protectoras
El peritoneo contiene diversas células: mastocitos, macrositos, plasmocitos y leucocitos. Estas células
aseguran la defensa del organismo frente a agentes patógenos. La sustancia fundamental del
peritoneo tiene una acción sobre las infecciones. Los fibroblastos del peritoneo desempeñan un
papel en la inflamación y la cicatrización. El peritoneo tiene propiedades protectoras ante las
infecciones, inflamaciones y cicatrizaciones.

Propiedades de Aislante Térmico


Los adipocitos del peritoneo desempeñan un papel de protector térmico. Están presentes en el
epiplón mayor y en la cavidad renal. Esas grasas son más numerosas y dúctiles (blandas) en la mujer
que en el hombre.

Escuela Begoña Ferrero 59


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Propiedades de Intercambio
La sustancia fundamental del tejido conjuntivo tiene una acción física y metabólica sobre la actividad
de la célula. Como todo tejido, el peritoneo puede sufrir agresiones y tensiones capaces de producir
alteraciones tisulares. Esas agresiones y tensiones son de origen diverso. Pueden deberse a:
Inflamaciones o infecciones que pueden dejar zonas cicatriciales adherentes, cicatrices adherentes
post-operatorias, choques compresivos y repetitivos, tensiones psicológicas.
El factor psicológico, parece tener una influencia nada depreciable. Cualquier estrés psicológico, a
condición de que sea importante, influye en el tono de base. Las fibras musculares lisas de la
estructura visceral y de ciertas zonas del tejido conjuntivo pueden reaccionar al estrés. El aumento
del tono puede favorecer la aparición de zonas de tensión. La experiencia clínica muestra que en los
pacientes que presentan trastornos psicosomáticos se encuentran de forma sistemática, tensiones
tisulares internas. En nuestra sociedad se recurre cada vez más a la relación psicosomática para
explicar diferentes trastornos. Las últimas investigaciones sobre el cáncer ponen de manifiesto la
relación entre la cualidad del estrés y el órgano afectado. Para comprenderla, hay que tener en
cuenta la mediación anatómica que la hace posible y que permite, que un estado psicológico influya
en el cuerpo. Este intermediario, es el tejido conjuntivo. Si la psicología puede influir en el estado del
cuerpo, es por vía conjuntiva. Así que, más que hablar de relación psico-somática, deberíamos hablar
de relación psico-viscero-somática.
El trabajo del peritoneo, su distensión, producen entonces reacciones en el plano visceral y parietal
que nos permiten decir actualmente que más del 60% de las lumbalgias crónicas son de origen
visceral. Es cierto que la relajación de las tensiones del peritoneo parece provocar también una
relajación de las tensiones psicológicas. No obstante, esto no nos autoriza a traspasar nuestro ámbito
de competencia. Por el contrario, es competencia nuestra liberar y distender cualquier tensión del
peritoneo que con el tiempo se pueda traducir, por unos síntomas viscerales funcionales y repercutir
sobre la estática y la dinámica del conjunto de las cadenas, sobre el comportamiento global del
sujeto. Sabemos, por nuestro análisis de la anatomía, que cualquier alteración del peritoneo influirá
en el conjunto de las propiedades que se derivan de éste.

Prolongaciones del Peritoneo Visceral y del Peritoneo Parietal


El peritoneo parietal posterior se prolonga en el interior de la cavidad abdominal en forma de
pliegues, son los mesos. Estos últimos se continúan con el peritoneo visceral del órgano.
Los pliegues peritoneales que unen los órganos entre sí, se denominan epiplones.
Los pliegues que unen los órganos a la pared se denominan ligamentos.
En cuanto a las fascias, aunque sean retroperitoneales, unen la pared posterior de un órgano a la
cara anterior de la pared abdominal posterior.

Escuela Begoña Ferrero 60


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Recordatorio Anatómico

Mesos
Cuando el peritoneo parietal posterior pasa por delante de los órganos retroperitoneales se prolonga
mediante pliegues denominados “mesos” que van a unirse con el peritoneo visceral de un órgano.
Los mesos aseguran una movilidad relativa a los órganos a los que pertenecen.
Entre los mesos se distinguen el mesocolon transverso, el mesenterio y el mesocolon sigmoides.
A. Mesocolon transverso: Es la prolongación del P.P.P cuando se va a unir al peritoneo visceral
del colon transverso. La posición del mesocolon transverso es oblicua, tanto de abajo hacia
arriba como de derecha a izquierda. Divide la cavidad abdominal en dos niveles:
supramesocólico y submesocólico.
En el supramesocólico encontramos los siguientes órganos: esófago abdominal, estómago,
duodeno (primera y segunda parte), páncreas, hígado, vesícula biliar, bazo.
La mayoría de estos órganos estarán unidos entre sí por continuidad tisular: el epiplón.
En el submesocólico encontramos los siguientes órganos: 2ª,3ª y 4ª partes duodenales, parte
inferior de la cabeza del páncreas, intestino delgado, colon ascendente, colon descendente,
colon ilíaco, colon sigmoideo.
La raíz del mesocolon transverso está situada al nivel anterior de la parte inferior de la
cabeza del páncreas, así como a nivel del borde inferior de la cola del páncreas.
B. Mesenterio: Es la prolongación del P.P.P cuando va a unirse al peritoneo visceral de las asas
intestinales. La raíz del mesenterio va del ángulo duodenoyeyunal a la unión ileocecal. Su
posición es oblicua de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Mide entre 15 y 18 cm de
longitud.

C. Mesocolon Sigmoideo: Es la prolongación del P.P.P cuando se une al peritoneo visceral del
colon sigmoideo por dos raíces: la raíz primaria, que se encuentra en la bifurcación aórtica,
en el lado de la cara anterior de S3, la raíz secundaria, que se encuentra en la bifurcación
aórtica al nivel del borde interno del músculo psoas izquierdo.

Escuela Begoña Ferrero 61


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Epiplones
Son la prolongación del peritoneo visceral de un órgano que va a unirse al peritoneo visceral
de otro órgano. Están formados por dos hojas. Se distinguen 4 epiplones: El epiplón menor,
el epiplón mayor, el epiplón gastroesplénico, el epiplón pancreatoesplénico.
A. Epiplón menor o ligamento hepatogástrico: A lo largo de su recorrido está en contacto con:
el borde derecho del esófago abdominal, la curvatura menor del estómago, la cara superior y
posterior de la primera parte del duodeno, el pedículo hepático. De esta manera, adhiere la
vesícula biliar a la cara inferior del hígado. Su prolongación posterior se inserta en el
diafragma.
B. Epiplón mayor: Parte desde el peritoneo visceral del estómago a nivel de la curvatura
mayor y se une al peritoneo visceral del borde inferior de la primera parte del duodeno,
peritoneo visceral del colon transverso. Al nivel del colon transverso se le llama ligamento
gastrocólico. Este ligamento gastrocólico se inserta en el P.P.P por una raíz al nivel de la cara
anterior del páncreas. Esta raíz se continúa con la raíz del mesocolon transverso. El epiplón
mayor se prolonga hacia abajo y recubre las asas intestinales. Está formado por dos láminas
con dos hojas cada una, que en el adulto contienen una cantidad importante de grasa. Su
borde inferior está libre. Se halla detrás de la pared abdominal anterior. El epiplón mayor se
prolonga a la izquierda por el epiplón gastroesplénico.
En el recién nacido el epiplón mayor no desciende más abajo del colon transverso. Sólo a
partir de los ocho años las hojas contienen grasa.
C. Epiplón gastroesplénico o ligamento gastroesplénico: Prolonga el ligamento gastrocólico al
nivel de la curvatura mayor del estómago y se une al peritoneo visceral del bazo al nivel de su
hilio. La hoja posterior de este epiplón se refleja entonces para formar la hoja anterior del
epiplón pancreatoesplénico.
D. Epiplón pancreatoesplénico: Parte desde el peritoneo visceral de la cola del páncreas. Se une
al peritoneo visceral del bazo, que es la hoja posterior del epiplón gastroesplénico. La hoja
posterior del epiplón pancreatoesplénico se refleja entonces para convertirse en el P.P.P.
Observaciones: Los epiplones se continúan entre sí, pero también con: el diafragma (epiplón menor),
el mesocolon transverso (epiplón mayor), el P.P.P (epiplón mayor y epiplón pancreatoesplénico.
Los epiplones son conductores de pedículos vasculares y de nervios.

Escuela Begoña Ferrero 62


Manual de Osteopatía Visceral
El Peritoneo

Ligamentos
Son la prolongación del peritoneo visceral. Se unen a la cara inferior del diafragma, a la
pared abdominal anterior y a otros órganos. Los ligamentos presentan dos hojas.
Fascias: Tejido Retroperitoneal
Primariamente, los órganos están libres en la cavidad abdominal. Durante la evolución
embriológica se producen el alargamiento y la rotación del intestino primario. Algunos
órganos se adherirán al peritoneo parietal posterior primario. La hoja posterior de su meso
se unirá entonces al P.P.P primario. Se denomina fascia la unión de esas dos hojas adheridas.
El órgano parece retroperitoneal. Su cara anterior está tapizada por el P.P.P primario. Se le
llama fascia la unión de esas dos hojas adheridas. El órgano parece retroperitoneal. Su cara
anterior está tapizada por el P.P.P definitivo.
La fascia es avascular. Se distinguen 3 fascias que corresponden a tres zonas específicas:
- La fascia de Treitz o fascia retropancreática (duodeno-páncreas)
- La fascia de Toldt derecha o fascia retrocólica derecha (colon ascendente)
- La fascia de Toldt izquierda o fascia retrocólica izquierda (colon descendente)

Esos órganos, debido al contacto estrecho que mantienen con las fascias, son poco móviles.

Escuela Begoña Ferrero 63


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

El Intestino Grueso

Escuela Begoña Ferrero 64


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

RECORDATORIO ANATÓMICO

Escuela Begoña Ferrero 65


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Escuela Begoña Ferrero 66


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

VARIACIÓN DEL COLÓN SIGMOIDEO, SEGÚN SU POSICIÓN:

Escuela Begoña Ferrero 67


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Función: En la primera porción del intestino grueso todavía se reabsorben componentes


nutricionales importantes. La principal función del final del intestino reside en el almacenaje de las
heces que se espesan por reabsorción del agua. El desarrollo de gases se produce por acción de las
bacterias en los restos de comida digeridos. El peristaltismo del colon se estimula a través del reflejo
gastrocólico al llenarse el estómago. De este modo, se estimula la defecación.
Composición de las heces:
76% de Agua
24% de componentes sólidos, de los que:
 8% epitelio intestinal.
 8% bacterias
 8% restos de comida
Los productos de descomposición de la bilis tiñen las heces.

Escuela Begoña Ferrero 68


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Trastornos Digestivos Y Sus Posibles Causas

SÍNTOMAS POSIBLE CAUSA


Componentes nutricionales no digeridos Problemas gástricos
Heces amarillas-ocre, ardientes mezcladas con gases Vaciado precoz
Decoloración verdosa Paso intestinal muy rápido
Efecto secundario por antibióticos con
Decoloración naranja
destrucción de flora intestinal
Demasiado líquidas color amarillo oro con olor ácido Demasiada glucosa
Grisáceas, oleosas, demasiado liquida Trastorno Pancreáticos
Decoloración oscura Exceso de proteínas
Inflamación de la pared Intestinal al final del
Mucosidades y sangre
Intestino grueso
Heces negras Hemorragia gastrointestinal

Escuela Begoña Ferrero 69


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Exploración

Anamnesis
Meteorismo – Hinchazón Abdominal (ascitis) – Diarrea – Estreñimiento – Trastornos digestivos –
Vómito – Ruidos intestinales – Espasmos intestinales – Intervenciones quirúrgicas o traumatismos en
la región del abdomen – Alteraciones de la sensibilidad en el muslo y los testículos (por ejemplo: por
aumento de la presión intraabdominal sobre el nervio femoral y el nervio genitofemoral.

Patologías Del Aparato Locomotor


Dolores en la charnela toracolumbar – Dolores en la charnela lumbosacra – Dolores en la región de
las articulaciones sacroilíacas – Enfermedades articulares inflamatorias.
Más la prueba del cinturón en bipedestación y en decúbito.

Palpación Diagnóstica
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal, las caderas y las rodillas están flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente. Las puntas de los dedos de
ambas manos se encuentran primero planas, después se verticalizan más sobre la pared abdominal
relajada.
Ejecución: El terapeuta ejerce una presión alterna en diferentes regiones del abdomen.
Información: Alteraciones del tono del intestino delgado y grueso. Provocación del dolor.
Descubrimientos de resistencias dolorosas.

Escuela Begoña Ferrero 70


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Prueba De Movilidad
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra
en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal, las piernas están flexionadas
ligeramente.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente. Las manos se sitúan
planas sobre la pared abdominal.
Ejecución: El terapeuta palpa el movimiento del
intestino delgado y grueso.
Información: Durante la inspiración el movimiento
intestinal normal transcurre en el sentido de la
agujas del reloj. Se registran alteraciones del
movimiento en el sentido de cambios de dirección
o ritmo y/o reducción de la movilidad por
adherencias.

Percusión De Órganos Abdominales


Las percusiones pueden indicar alteraciones funcionales de los órganos abdominales.
Normal: Sonido de percusión claro (sonoro) por encima del colon, sonido sordo sobre sigma y recto.
Percusión sorda: es signo de hipertonía del intestino grueso.
Sonido en ánfora es signo de espasmos en la zona del esfínter.

Sonido sordo
Sordo como de ánfora
(espacio de
Traube)

Sonoro Sonoro

Sonoro
Sordo

Escuela Begoña Ferrero 71


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Masaje Preparatorio Y Técnicas Vibratorias Sobre El Intestino Grueso


Indicación: Espasmo de colon. Espasmos de esfínteres (por ejemplo el píloro). Sensibilidad a la
presión del colón (plexo solar). Trastornos del peristaltismo en el colón.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal, se encuentran flexionadas ligeramente las piernas. Se coloca una almohada debajo la
cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente.
Ejecución: Masaje superficial de relajación. Ambas manos se colocan una al lado o encima de la otra.
Las puntas de los dedos de ambas manos realizan una presión (inhibición), una leve presión
vibratoria o un movimiento en espiral sobre las zonas (sensibles) del abdomen.
La muñeca de la mano en flexión dorsal se sitúa sobre la pared abdominal. La mano realiza una
presión (inhibición), una leve presión vibratoria. Esto se inicia a nivel de la unión ileocecal y continúa
en dirección del peristaltismo intestinal hacia el recto.
Efecto: Relajación de espasmos de colon y esfínteres. Estimulación del peristaltismo. Alivio
del dolor. Estimulación del reflejo gastrocólico.

Escuela Begoña Ferrero 72


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Tratamiento Abdominal General (“Maniobra Abdominal Total”)


Indicación: Al principio de cualquier tratamiento visceral. Ptosis viscerales. Hinchazón abdominal por
pérdida de la elasticidad. Trastornos del peristaltismo.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal las piernas están flexionadas levemente. Se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la cabeza del paciente. Las muñecas se sitúan
sobre el arco costal. Los dedos se encuentran en dirección caudal y lateral. Los dedos meñiques
entran en contacto bilateral con las espinas ilíacas anteriores. Los pulgares están uno encima del
otro.
Ejecución: Durante la espiración las manos se dirigen sincrónicamente con la respiración y con la
pared abdominal en dirección caudal. Los dedos provocan un desplazamiento de la piel en dirección
a la sínfisis.
Durante la inspiración se estira el “paquete visceral”
subyacente a ambas manos en dirección craneal. Al
mismo tiempo, las manos, en posición de leve
supinación, ejercen un movimiento vibrante en
dirección craneal. Durante la espiración se mantiene
la posición alcanzada.
Efecto: En la inspiración la corrección alcanzada
provoca una compresión en el “paquete visceral”. En
la espiración el tratamiento provoca la corrección en
el sentido de una elevación del intestino (y otros
órganos abdominales). Los movimientos rítmicos del
“paquete visceral” en dirección craneal y caudal
tienen un efecto estimulante sobre la irrigación de los
órganos abdominales y las extremidades inferiores y
movilizan el diafragma.

Escuela Begoña Ferrero 73


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Tratamiento Abdominal Caudal (“Maniobra Abdominal Caudal”)


Indicación: Al principio y al final de cualquier tratamiento visceral. Hinchazón abdominal. Trastornos
del peristaltismo.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas ligeramente
flexionadas en cadera y rodilla, para relajar la pared abdominal. La cabeza se apoya sobre una
almohada.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está a la cabeza del paciente. Las muñecas y las yemas de
los pulgares se colocan sobre el epigastrio. Los pulgares se sitúan uno al lado del otro. Los dedos
separados están dirigidos en dirección caudal y lateral. Los brazos del terapeuta están estirados.
Ejecución: Desplazamiento de la piel en dirección
caudal. Durante la fase de espiración se presiona el
paquete visceral, situado debajo de las manos en
dirección dorsal y caudal. En la siguiente fase de
apnea se mantiene esta presión durante 8 a 10
segundos. En la siguiente fase de inspiración se
aumenta la presión. El proceso se repite una vez. Al
final, el paciente inspira y espira mientras el
terapeuta reduce con lentitud la presión de sus
manos (aproximadamente 20 segundos)
Efecto: Efecto estimulante sobre la circulación
sanguínea de los órganos abdominales y las
extremidades inferiores. Relajación de los órganos
abdominales.

Tratamiento Abdominal Mediocaudal (“Maniobra Abdominal Mediocaudal”)


Indicación: Hinchazón del abdomen, Trastornos
del peristaltismo, Trastornos del tránsito del
colon.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se
encuentra en decúbito supino, con los brazos
relajados al lado del cuerpo. Las piernas están
ligeramente flexionadas, para relajar la pared
abdominal. Se coloca una almohada pequeña
debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a
la altura de la cadera del paciente en el lado
contralateral. Las manos, apoyadas una sobre la otra, se encuentran a nivel caudal del arco costal
inferior.
Ejecución: Durante la espiración se empujan las costillas inferiores en dirección mediocaudal. En
apnea espiratoria se mantiene esta presión durante 10 segundos. Durante la siguiente inspiración se
incrementa la presión. El proceso se repite una vez. Al final, el paciente inspira y espira
tranquilamente mientras el terapeuta retira lentamente la presión de sus manos.Efecto:
Efecto estimulante sobre la irrigación de los órganos abdominales laterales y las extremidades
inferiores. Relajación de los órganos abdominales.

Escuela Begoña Ferrero 74


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Tratamiento Abdominal Mediocraneal (“Maniobra Abdominal Mediocraneal)”


Indicación: Hinchazón del abdomen, Trastornos del peristaltismo, Trastornos del tránsito del colon.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino, con los brazos estirados al
lado del cuerpo. Para la relajación de la pared abdominal las piernas están ligeramente flexionadas,
colocamos una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la altura del hombro del paciente en el lado
contralateral. Las manos, apoyadas una sobre la otra, se encuentra en el arco costal inferior.
Ejecución: Durante la espiración se empujan las costillas inferiores en dirección mediocraneal. En la
siguiente fase de apnea espiratoria se
mantiene esta presión durante 10
segundos. Durante la siguiente inspiración
se incrementa la presión. El proceso se
repite una vez. Al final, el paciente inspira y
espira tranquilamente mientras el
terapeuta retira lentamente la presión de
sus manos.
Efecto: Efecto estimulante sobre la
irrigación de los órganos abdominales
laterales y las extremidades inferiores.
Relajación de los órganos abdominales.

Tratamiento Abdominal Craneal (“Maniobra Abdominal Craneal”)


Indicación: Principio y conclusión de cualquier tratamiento visceral. Ptosis viscerales. Hinchazón del
abdomen. Trastornos del peristaltismo.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal flexionamos las caderas y las piernas ligeramente. Se coloca una almohada debajo de la
cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado izquierdo a la altura de la cadera del
paciente y de cara a él. Las eminencias de ambas manos se sitúan craneales a la sínfisis en la pared
abdominal. Los pulgares se encuentran uno al
lado del otro.
Ejecución: Desplazamiento de la piel en dirección
caudal. Durante la espiración se empuja el
paquete visceral en dirección dorsal y craneal. Se
mantiene en apnea espiratoria durante 10
segundos. Durante la siguiente inspiración se
incrementa la presión. El proceso se repite una
vez. Al final el paciente inspira y espira
tranquilamente mientras el terapeuta retira
lentamente la presión de sus manos.
Efecto: Efecto estimulante sobre la irrigación de
los órganos abdominales y las extremidades
inferiores. Relajación de los órganos abdominales.

Escuela Begoña Ferrero 75


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Tratamiento Abdominal Por Segmentos


Indicación: Ptosis viscerales. Intestino hipotónico. Trastornos del peristaltismo. Reducción de la
irrigación abdominal.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal, las piernas están ligeramente flexionadas. Se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente. Una de las manos
adoptando una forma de cuenco, se sitúa por encima del borde superior de la sínfisis. Con la palma
de la mano dirigida hacia craneal, el borde lateral de la mano empuja la pared abdominal en
dirección dorsal. La otra mano se apoya sobre ésta y le ayuda.
Ejecución: Desplazamiento de la piel en dirección caudal. Las manos empujan el paquete visceral
vibrando en dirección craneal. La mano superior dirige el movimiento de supinación de la mano
inferior mediante la flexión de los dedos. Esta posición se mantiene brevemente y se suelta de forma
súbita. Todo ello se ejecuta con velocidad sobre todo el abdomen y en todas las direcciones.
Efecto: Efecto estimulante sobre la irrigación de los órganos abdominales y las extremidades
inferiores. Tonificación de los órganos abdominales.

Escuela Begoña Ferrero 76


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Tratamiento Del Punto Gatillo Iliocecal


Indicación: Esfinter ileocecal hipertónico y doloroso.
Trastornos del peristaltismo que producen estreñimiento (reflejo gastrocólico)
Posición Inicial. Paciente: Paciente decúbito supino. Las piernas están flexionadas ligeramente para
relajar la pared abdominal. Se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la altura de la pelvis del paciente de cara a él. Las
puntas de los dedos de ambas manos, colocadas una al lado de la otra o encima, se sitúan en la unión
ileocecal.
Ejecución: Las puntas de los dedos de ambas
manos realizan una presión (inhibición), una leve
presión vibratoria o un movimiento en espiral
sobre la unión ileocecal.
NOTA: El mismo tratamiento se aplica en los
puntos gatillos del píloro, la vesícula biliar, plexo
solar, esfínter de Oddi y unión duodenoyeyunal.
Efecto: Relajación del esfínter. Se practica esta
técnica hasta que se produce una relajación y/o
desaparece el punto gatillo.
Influencia en el reflejo gastrocólico para
estimular el peristaltismo intestinal.

Tratamiento De La Unión Iliocecal


Indicación: Trastornos del peristaltismo. Adherencias post-operatorias (por ejemplo:
apendicectomía). Espasmos del ciego.
Posición Inicial. Paciente: El paciente está en decúbito supino. Uno de los brazos reposa al lado del
cuerpo y se agarra al borde de la camilla. La otra
mano se encuentra elevada apoyada sobre la
cabeza. Para la relajación de la pared abdominal
flexionamos ligeramente las caderas y las
rodillas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
en el lado contralateral del paciente. Sus rodillas
apoyan las rodillas del paciente. Una de las
manos fija el arco costal sobre la camilla. Los
dedos de la otra mano se sitúan sobre el ciego.
Ejecución: Durante la relajación de la espiración,
se ejerce una presión circular vibrante, en
dirección algo craneal y hacia el colon. La técnica
se continúa hasta que se produce una relajación.
Efecto: Relajación de la zona del ciego.

Escuela Begoña Ferrero 77


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Movilidad Del Ciego (Flexión) Sobre El Colon


Indicación: Adherencias como secuelas de intervenciones
quirúrgicas o procesos inflamatorios en la región del ciego.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en
decúbito supino. Las piernas ligeramente flexionadas para
relajar la pared abdominal. Las manos relajadas al lado del
cuerpo.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está de pie en un
lado del paciente. Las puntas de los dedos apoyadas unas
2
sobre otra, se sitúan en la fosa iliaca medial al ciego. (1)
Craneal o (2) Caudal se encuentra la unión ileocecal.
Ejecución: La piel se desplaza en dirección medial. Las puntas 1
de los dedos de la mano inferior penetran como ganchos
hacia la cara interna del ciego, ejerciendo un ligero
movimiento de rotación en el sentido de las agujas del reloj
(1) o en sentido contrario (2).
Efecto: Eliminación de adherencias. Relajación de la región del ciego. Estimulación de la circulación
sanguínea.

Tratamiento Del Colon Ascendente En Rotación Interna


Indicación: Disminución de la movilidad del colon ascendente en rotación externa.
Posición Inicial. Paciente: El paciente en decúbito supino. Las piernas ligeramente flexionadas para
relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: a): El terapeuta se sitúa de pie al lado del paciente. Ambas manos se
sitúan, una al lado de la otra, en la fosa iliaca medial al colon ascendente.
Ejecución: b): La piel es empujada en dirección medial. Las puntas de los dedos penetran como
gancho hacia la cara interna del colon ascendente y la llevan en dirección lateral. El colon ascendente
gira más hacia fuera.
Efecto: Mejora la movilidad del colon ascendente en rotación externa.

Escuela Begoña Ferrero 78


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Tratamiento Del Colon Ascendente En Rotación Externa


Indicación: Disminución de la movilidad del colon ascendente hacia dentro.
Posición Inicial. Paciente: El paciente está en decúbito supino. Las piernas están ligeramente
flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: a) El terapeuta está de pie en el lado izquierdo del paciente. Ambas
manos se sitúan, una al lado de la otra, en la fosa ilíaca, lateralmente al colon ascendente.
Ejecución: b) La piel es empujada en dirección lateral. Las puntas de los dedos penetran como
ganchos en la cara interna del colon ascendente y la llevan en dirección medial.
Efecto: Mejora de la movilidad del colon ascendente hacia dentro.

Invaginación Ileocecal
Indicación: Invaginación ileocecal.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito lateral. Las piernas está ligeramente
flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa dorsal al paciente. La mano craneal
rodea el costado derecho del paciente; los
dedos se fijan en forma de V en la parte
ventral del ciego, y el pulgar abducido
apoya la mano. La mano caudal se sitúa
debajo del ombligo, sobre el hipogastrio
derecho. La mano caudal empuja el
paquete visceral hacia arriba. El pulgar de la
mano caudal se sitúa ente los dedos anular
y medio de la mano craneal. El pulgar fija la
unión ileocecal.
Ejecución: El pulgar de la mano caudal saca el íleon del ciego. La dirección de la tracción es medial-
dorsal. La mano caudal sujeta el peso del paquete visceral.
Efecto: Mejora el tránsito en la región del esfínter ileocecal. Relajación del esfínter.

Escuela Begoña Ferrero 79


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Invaginación Cecocólica
Indicación: Limitación de la movilidad y sensibilidad a la palpación del ciego.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas están flexionadas
para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente a la altura de las rodillas del paciente y
de cara a éste. La mano craneal fija el
colon ascendente desde la parte
lateral; el pulgar se sitúa en la parte
ventral por debajo del arco costal, y los
dedos en la parte dorsal. Las puntas de
los dedos de la mano caudal se sitúan
sobre la unión ileocecal.
Ejecución: Durante la inspiración se
sigue el arco costal en dirección
craneal y se fija en esta posición.
Durante la pausa de apnea al final de la
espiración, y despúes de un
desplazamiento de la piel en dirección
craneal, la mano caudal ejerce una
tracción sobre el ciego en dirección caudal.
Efecto: Relajación de los puntos gatillo del ciego y del colon ascendente. Eliminación de adherencias.

Tratamiento Del Colon Ascendente


Indicación: Limitación de la movilidad y sensibilidad a la palpación del colon ascendente.
Flatulencias, Meteorismo.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas están
ligeramente flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta
está de pie en el lado derecho a tratar.
Ambas manos se apoyan sobre el flanco
derecho, con la mano derecha en la fosa
ilíaca. Los dedos entran en contacto con
la cara interna del colon, mientras que
los pulgares lo hacen con la cara externa.
Ejecución: Ambas manos desplazan
primero la piel hacia dentro. Las manos
se mueven en sentido contrario.
Efecto: Relajación de los puntos gatillo
del colon ascendente. Eliminación de
adherencias y mejora de la movilidad.

Escuela Begoña Ferrero 80


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Porción Derecha Del Colon Transverso


Indicación: Trastornos del tránsito intestinal a causa de estenosis de la flexura hepática, por ejemplo:
como consecuencia de una ptosis del hígado o una hepatitis
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o Trendelenburg. Para la
relajación de la pared abdominal, las piernas están flexionadas ligeramente.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente en la cabecera de la camilla. Las
puntas de los dedos de las manos, apoyadas una
sobre otra, se sitúan en el borde inferior derecho
del colon transverso. Las manos se apoyan en los
arcos costales.
Ejecución: En primer lugar se desplaza la piel hacia
el lado derecho. Durante la espiración se hace una
toma de contacto dorsal profundo. Durante la
inspiración se mantiene el contacto con el colon
transverso. Durante la siguiente apnea de
espiración ambas manos ejercen tracción en
dirección al hombro del lado contrario.
Efecto: Aumento del ángulo entre el colon
ascendente y el colon transverso. Con ello, mejora
del tránsito intestinal.

Porción Izquierda Del Colon Transverso


Indicación: Trastornos del tránsito por estenosis
de la flexura esplénica, por ejemplo: como
consecuencia de una ptosis gástrica.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en
posición en declive o de Trendelenburg. Las
piernas están ligeramente flexionadas para relajar
la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente en la cabecera de la camilla a la
altura del hombro derecho del paciente. Las
puntas de los dedos de las manos, apoyadas una
sobre otra, se sitúan entre el ombligo y la pared
abdominal lateral, en el borde inferior izquierdo
del colon transverso aproximadamente a la altura
de la 8ª costilla.
Ejecución: En primer lugar se desplaza la piel hacia
el lado izquierdo. Durante la espiración se hace una toma de contacto dorsal profundo. Durante la
inspiración se mantiene el contacto con el colon transverso. Durante la apnea de espiración ambas
manos ejercen tracción en dirección al hombro del lado contrario.
Efecto: Aumento del ángulo entre el colon transverso y el colon descendente. Mejora del tránsito
intestinal.

Escuela Begoña Ferrero 81


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Invaginación Del Colon Sigmoide


Indicación: Limitación de la movilidad unido a sensibilidad a la palpación del colon sigmoide.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Para la relajación de la pared
abdominal, flexionamos las piernas ligeramente.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado a tratar (izquierdo) a la altura de las
rodillas del paciente, de cara a éste. La mano derecha fija la flexura esplénica por debajo del arco
costal desde lateral, situándose el pulgar ventral a la
pared abdominal, mientras que los dedos se
encuentran en el lado lateral. La mano izquierda se
sitúa, con las puntas de los dedos en dirección craneal,
encima del asa sigmoidea.
Ejecución: Primero desplazamos la piel con la mano
izquierda en dirección craneal. Durante la inspiración
la mano derecha sigue el movimiento de las costillas.
Al final, fija las costillas en posición de inspiración.
Durante la apnea al final de la espiración, la mano
izquierda ejerce una tracción en el colon sigmoide en
dirección caudal y lateral. El tratamiento concluye al
final de una inspiración.
Efecto: Relajación de los puntos gatillo del colon
sigmoide y el descendente. Eliminación de
adherencias.

Elevación Del Colon Sigmoide


Indicación: Trastornos del tránsito a causa de la reducción del ángulo recto-sigmoideo. Trastornos de
la defecación (estreñimiento, diarrea). Prolapso rectal.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en posición en declive o Trendelenburg. Las piernas
ligeramente flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está de pie
lateralmente al paciente. Las puntas de los dedos de
las manos, apoyada una sobre otra, se sitúan en la
fosa iliaca, debajo del asa sigmoidea.
Ejecución: Después de haber desplazado la piel en
dirección caudal, durante la espiración las puntas de
los dedos penetran más en profundidad en el asa
sigmoidea. Durante la siguiente espiración se tira del
colon sigmoide en dirección craneal hacia el hombro
derecho. El tratamiento concluye al final de una
inspiración.
Efecto: Aumento del ángulo para mejorar el tránsito
intestinal. Relajación de la región del colon sigmoide.
Posibilidad de influir en el prolapso rectal producido
por la debilidad del suelo de la pelvis.

Escuela Begoña Ferrero 82


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Elevación del Recto


Indicación: Trastornos de la defecación (estreñimiento, diarrea). Prolapso rectal.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en posición en declive o Trendelenburg. Las piernas
ligeramente flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está situado
lateralmente al paciente a la altura del hombro derecho.
Ambas manos se apoyan una sobre otra encima del bajo
vientre, a la izquierda de la vejiga. Los dedos en dirección
caudal y algo hacia la izquierda, hacia el recto.
Ejecución: Primero desplazamos la piel en dirección
caudal. Durante la espiración las yemas de los dedos
penetran en dirección caudal a mayor profundidad, y
tiran del recto en dirección craneal hacia el hombro
derecho durante la siguiente fase de espiración. El
tratamiento concluye al final de una inspiración.
Efecto: Estimulación del reflejo anal para regular la
defecación. Relajación de la región del recto. Tiene
influencia en el prolapso rectal.

Elevación De La Flexura Hepática (Flexura Derecha Del Colon)


Indicación: Trastornos del tránsito intestinal a causa de estenosis de la flexura hepática, por ejemplo:
como consecuencia de ptosis o inflamación hepática.
Posición Inicial. Paciente: El paciente está sentado con la
espalda ligeramente flexionada y apoyado en el
terapeuta.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa detrás
del paciente. El brazo derecho pasa por debajo de la axila
del paciente y el brazo izquierdo sobre el hombro
izquierdo de éste, sujetando ambos al arco costal derecho
del paciente. Las puntas de los dedos de las manos,
apoyadas unas sobre otra, penetran en la cavidad
abdominal por debajo del arco costal derecho y entran en
contacto con la parte inferior del colon transverso.
Ejecución: Durante la fase de espiración ambas manos
ejercen una tracción en dirección craneal medial (hacia el
hombro izquierdo). Durante la inspiración se mantiene
ésta posición; en la espiración se sigue elevando. Éste
tratamiento se repite 4 ó 5 veces. El tratamiento concluye
al final de una inspiración.
Efecto: Aumento del ángulo entre el colon ascendente y
el transverso, mejorando así el tránsito intestinal. Elevación de la flexura esplénica
(flexura izquierda del colon)

Escuela Begoña Ferrero 83


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Elevación De La Flexura Esplénica (Flexura Izquierda Del Colon)


Indicación: Trastornos del tránsito intestinal a causa de estenosis de la flexura esplénica, por
ejemplo: como consecuencia de ptosis gástrica.
Posición Inicial. Paciente: El paciente está sentado con la
espalda ligeramente flexionada y apoyado en el terapeuta.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa detrás del
paciente. Sus brazos rodea al paciente por ambos lados,
pasando el brazo izquierdo por debajo de la axila del
paciente y el derecho por encima del hombro derecho del
paciente. Los dedos de las manos se apoyan unos sobre
otros. Las puntas de los dedos de la mano izquierda penetran
en la parte inferior del colon transverso.
Ejecución: Durante la fase de espiración ambas manos
ejercen una tracción en dirección craneal medial (hacia el
hombro derecho). En la inspiración se mantiene ésta
posición; en la espiración se sigue elevando. Éste tratamiento
se repite de 4 a 5 veces. El tratamiento concluye al final de
una inspiración.
Efecto: Aumento del ángulo entre el colon transverso y el
colon descendente, con lo cual mejora el tránsito intestinal.

Porción Derecha Del Colon Transverso


Indicación: Trastornos del tránsito intetinal a causa de estenosis de la flexura hepática, por ejemplo;
como consecuencia de una ptosis o inflamación hepática.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito lateral derecho. Para la relajación de
la pared abdominal se flexionan ligeramente las piernas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa dorsal al paciente. Las puntas de los dedos de las
manos, colocadas una sobre otra se sitúa en el borde inferior derecho del colon transverso. Las
manos se apoyan en los arcos costales.
Ejecución: Primero se desplaza la piel en
dirección lateral derecha. Durante la
espiración se establece un contacto dorsal
profundo. Durante la inspiración se
mantiene el contacto con el colon
transverso. En el transcurso de la siguiente
apnea de espiración ambas manos ejercen
una tracción hacia el hombro opuesto. El
tratamiento concluye al final de una
inspiración.
Efecto: Aumento del ángulo entre el colon
ascendente y el transverso con mejora del
tránsito intestinal.

Escuela Begoña Ferrero 84


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Grueso

Porción Izquierda Del Colon Transverso


Indicación: Trastornos del tránsito intestinal a causa de estenosis de la flexura esplénica, por
ejemplo: como consecuencia de una ptosis gástrica.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito lateral izquierdo. Para la relajación
de la pared abdominal flexionamos ligeramente las piernas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa dorsal al paciente. Las puntas de los dedos de las
manos, colocadas una sobre otra, se sitúan en el borde inferior izquierdo del colon transverso. Las
manos se apoyan en los arcos costales. Las puntas de los dedos de las manos, colocadas una sobre
otra, se sitúan entre el ombligo y la pared abdominal lateral izquierda en el borde inferior izquierdo
del colon transverso hacia la 8ª costilla.
Ejecución: Primero se desplaza la piel en
dirección lateral izquierda. Durante la
espiración se establece un contacto dorsal
profundo. Durante la inspiración se mantiene
el contacto con el colon transverso. En el
transcurso de la siguiente apnea de espiración
ambas manos ejercen una tracción hacia el
hombro opuesto. El tratamiento concluye al
final de la inspiración.
Efecto: Aumento del ángulo entre el colon
transverso y el descendente con mejora del
tránsito intestinal.

Técnica De Inducción
Indicación: Relajación – Final de un tratamiento
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en
decúbito supino.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente; las manos están planas sobre el
abdomen.
Ejecución: Durante la inspiración se sigue los movimientos
del intestino delgado y del grueso, en el sentido de las agujas
del reloj. Durante la siguiente espiración se sigue los
movimientos del intestino delgado y del grueso, en sentido
contrario al de las agujas del reloj.
Efecto: Relajación y normalización de la movilidad del
intestino delgado y del grueso.

Escuela Begoña Ferrero 85


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

El Hígado

Escuela Begoña Ferrero 86


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

El hígado está rodeado por una vaina fibrosa llamada túnica fibrosa o cápsula de Glisson. Ésta se
adhiere al peritoneo visceral. Es la glándula digestiva exocrina más voluminosa del organismo, sus
funciones metabólica y energética son primordiales. Lleno de sangre, su peso varía entre 2,3-2,5 kg,
puede contener de 500-900 g de sangre. Su temperatura interna suele ser más elevada que la de los
órganos que lo rodean.
El hígado presenta tres caras, una cara anterior, otra posterior y otra inferior. Cada una de las caras
está unida a las estructuras vecinas.

Escuela Begoña Ferrero 87


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Exploración

Dieta equilibrada, consumo de alcohol, toma de medicamentos, afectación en el pasado por


enfermedades infecciosas (bacterianas y víricas), transfusión de sangre, estancia anterior en países
tropicales, exposición a productos tóxicos en el trabajo, trastorno del sueño, estado de ánimo
depresivo, trastorno de la memoria.

Patologías Orgánicas
Trastornos digestivos, espasmos de la vesícula biliar, estornudos tras comidas picantes,
enfermedades nasales (rinitis, sinusitis), trastornos respiratorios, vértigos ocasionales, hemorroides,
varices,

Trastornos Endocrinos
Disfunción del tiroides, pérdida de la libido, alteraciones menstruales o síntomas en la segunda parte
del ciclo, alopecia, astenia.

Patologías Músculo-Esqueléticas
Tendinitis, dolor en el hombro derecho hasta la periartritis escapulo-humeral, dolores en el lado
derecho del tórax, dermatoma D8-10, cefaleas, dolor pulsátil frontal y ojo derecho: hígado, ojo
izquierdo y dolor en la nuca: vesícula biliar, dolor en la nuca y rigidez de la zona (C3/C4, nervio
frénico), fatiga muscular rápida.

Inspección
Edemas en las extremidades inferiores, dilatación de las venas del abdomen, cicatrices después de
intervenciones quirúrgicas o traumatismos, palidez facial, alteraciones de la piel: acné, psoriasis,
eccema, piel amarilla, manchas marrones, hinchazón lipoidea en los párpados, decoloración
amarillenta de la esclerótica.

Escuela Begoña Ferrero 88


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Palpación Diagnóstica Del Hígado


Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino, los brazos están relajados a
los lados del cuerpo. Las piernas están ligeramente flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición inicial. Terapeuta:
1 El terapeuta se sitúa en el lado derecho del paciente a la altura de los hombros. Las puntas de los
dedos de ambas manos se sitúan unas al lado de las otras en el borde inferior del arco costal derecho
y establecen contacto con el borde inferior del hígado.
2 El terapeuta se sitúa en el lado izquierdo del paciente a la altura de la pelvis. Los pulgares
separados se sitúan justo sobre el borde inferior del arco costal derecho.

Ejecución: El terapeuta palpa el borde del hígado.


Información: Aumento del tamaño del hígado, sensibilidad frente al dolor durante la palpación,
cambios de consistencia del hígado.

Escuela Begoña Ferrero 89


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Prueba De Movilidad Del Borde Del Hígado


Posición inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino relajado, con los brazos al
lado del cuerpo. Las piernas flexionadas ligeramente
Posición inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en
el lado derecho del paciente. La mano derecha se
coloca en el arco costal. El borde cubital de la mano
entra en contacto con el borde inferior del hígado
por debajo del arco costal derecho.
Ejecución: El terapeuta palpa el desplazamiento del
borde hepático durante el movimiento respiratorio.
Información: Movimiento normal al respirar;
durante la inspiración, el borde inferior del hígado
forma un abovedamiento hacia abajo, medial y
hacia dentro. Se registran alteraciones de la
movilidad en cuanto a la dirección y el ritmo.

Percusión de hígado
5º espacio intercostal drcho
Posición normal Límite superior
6º espacio intercostal izdo
Límite inferior Arco costal drcho
Posición hepática
Límite superior Debajo del 5º espacio
Intercostal drcho
Límite inferior
Debajo del arco costal drcho
Inflamación hepática Límite superior
5º espacio intercostal drcho
Límite inferior
Debajo del arco costal drcho
NOTA: Sólo puede explorarse por percusión la parte inferior del hígado, no cubierto por los
pulmones.

Escuela Begoña Ferrero 90


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

En la zona del cuello


C3-4 y del hombro
derecho
Hígado: Zonas En la zona del arco
Dermatomas máximas D6-10
costal

Zona oval a la
derecha de la línea
D8
media, (zona del
arco costal)

Zona oval debajo de


D9 la 10ª costilla en la
Vesícula biliar: Zonas
línea de conexión
Dermatomas máximas
del ombligo con el
hombro drcho

Interacciones con otros círculos funcionales y estructurales

Occipital –C1-C2. Se explorará el movimiento.


Interacciones:
D6- D10 desde la rotación de pelvis

Simpático D7-D10 N. esplénico mayor,


Vesícula Biliar D7,
Hígado D8,
Sistema nervioso:
Parasimpático Oc-C1-C2 N. Vago,
Nervio Frénico C3-C4-C5 (de este modo pueden producirse dolor
en el hombro derecho)

Esquelético (recorrido costal derecho inferior) D8-D12


Muscular (Diafragma) D12-L3, Nervio frénico C3-C4-C5
Relaciones topográficas:
Visceral (Órganos adyacentes: Estómago, Riñones, Duodeno,
Colon flexura hepática, Útero, Páncreas).

Escuela Begoña Ferrero 91


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Movilidad Y Motilidad Del Hígado

EJE TRANSVERSAL, PLANO SAGITAL: EL BORDE ANTERIOR SE DIRIGE HACIA DELANTE Y HACIA ABAJO.
EJE VERTICAL, PLANO HORIZONTAL: LA PORCIÓN DERECHA SE DIRIGE HACIA DELANTE Y HACIA LA
IZQUIERDA.
EJE ANTERO-POSTERIOR, PLANO FRONTAL: LA PARTE DERECHA SE DIRIGE HACIA ABAJO.

TRANSVERSAL

ANTERO-POSTERIOR

VERTICAL

MOVILIDAD: En la fase inspiratoria diafragmática


MOTILIDAD: Mismo movimiento en expiración.

Escuela Begoña Ferrero 92


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Compresión Del Hígado (Decúbito Supino)


Indicación: Inflamación hepática, disminución de la
función hepática (ejemplo enfermedades
autoinmunes, problemas digestivos, disfunciones
metabólicas, formación de edemas). Limitación de la
movilidad hepática.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en
supino, con los brazos al lado del cuerpo. Las piernas
se flexionan ligeramente, y una almohada en la
cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el
lado izquierdo del paciente mirando hacia el hombro
derecho de éste. La mano izquierda se encuentra en
el borde inferior del arco costal derecho. El borde
cubital de la mano derecha está en el borde inferior
del hígado. La mano derecha está encima de la
izquierda. Ambas manos se encuentran giradas
levemente, de forma que la palma izquierda se dirija hacia el hombro derecho.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos ejercen una presión profunda y vibrante en el hígado.
En la siguiente fase de apnea se incrementa esta presión. Durante la siguiente fase de espiración se
reduce lentamente. Se repite de 5 a 7 veces.
Efecto: Drenaje venoso del hígado. Estimulación de la circulación arterio-venolinfático. Estimulación
de la actividad hepática.

Variante (Supino)
Indicación: Inflamación hepática, disminución de la función hepática (ejemplo enfermedades
autoinmunes, problemas digestivos, disfunciones
metabólicas, formación de edemas). Limitación de la
movilidad hepática.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra
en supino relajado. La pierna izquierda está
flexionada en la cadera y la rodilla. La pierna derecha
extendida. Una almohada debajo la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en
el lado izquierdo del paciente mirando hacia el
hombro derecho de éste. La mano izquierda se sitúa
postero-lateral a las costillas inferiores. La mano
derecha se apoya en el epigastrio paralela a las
costillas inferiores. Los dedos abducidos adoptan
una dirección lateral.

Escuela Begoña Ferrero 93


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Ejecución: Durante la fase de inspiración la mano izquierda levanta el arco costal derecho. En la
siguiente fase de apnea, la mano derecha ejerce una compresión vibratoria fuerte sobre el borde
inferior del hígado. Durante la fase de espiración posterior se desciende el arco costal elevado
cediendo la vibración. Se repite 4 a 5 veces.
Efecto: Drenaje venoso del hígado. Estimulación de la circulación arterio-venolinfática. Estimulación
de la actividad hepática.

Variante (Decúbito Lateral)


Indicación: Inflamación hepática, disminución de la función hepática (ejemplo enfermedades
autoinmunes, problemas digestivos, disfunciones metabólicas, formación de edemas).
Limitación de la movilidad hepática.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito lateral estable. La mano izquierda
se sitúa debajo de la cabeza. El brazo derecho está apoyado en el antebrazo izquierdo.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del paciente. La mano derecha se
sitúa por debajo del ombligo, paralela al borde costal inferior y con la palma dirigida hacia el
hígado. Apoya las estructuras que se encuentran en la mano “paquete visceral” en dirección
craneal. La mano izquierda se sitúa a nivel postero-lateral del arco costal del lado derecho.
Ejecución: Durante la inspiración la mano izquierda empuja las costillas inferiores en
dirección ventrocaudal. Al mismo
tiempo la mano derecha ejerce una
presión vibratoria en dirección dorsal
y craneal sobre el hígado. Durante la
apnea se mantiene constante la
presión. En el curso de la posterior
espiración se reduce lentamente la
presión de las manos. Se repite 4 0 5
veces.
Efecto: Mejora del drenaje venoso del
hígado. Estimulación de la circulación
arterio-venolinfática.

Escuela Begoña Ferrero 94


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Variante (Sentado)
Indicación: Inflamación hepática, disminución de la función hepática (ejemplo enfermedades
autoinmunes, problemas digestivos, disfunciones metabólicas, formación de edemas).
Limitación de la movilidad hepática.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sienta relajadamente. La espalda ligeramente
flexionada se apoya en el terapeuta. Las manos se sitúan al lado de los muslos.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca
detrás del paciente. Sus brazos rodean por ambos lados
el tórax del paciente. Las puntas de los dedos entran en
contacto con el borde inferior del hígado. Durante la
espiración penetran cuidadosamente hacia la
profundidad.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos ejercen
una presión vibratoria en el hígado. En la apnea esta
presión es constante. Durante la espiración se reduce
lentamente la presión. A diferencia del tratamiento de
elevación, el paciente mantiene la posición reclinada del
tronco. Se repite de 4 a 5 veces.
Efecto: Mejora del drenaje venoso del hígado.
Estimulación de la circulación arterio-venolinfática.

Elevación Del Hígado (Decúbito Supino)


Indicación: Ptosis hepática. Perdida de la movilidad y
elasticidad del hígado. Intoxicación por alcohol y/o productos
químicos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en
posición en declive o de Trendelemburg. Las piernas
flexionadas ligeramente. Se coloca una almohada debajo de
la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado
derecho del paciente mirando hacia los pies. Las palmas de
ambas manos se sitúan en el arco costal derecho. Las puntas
de los dedos entran en contacto con el borde inferior del
hígado.
Ejecución: Desplazamiento de la piel en dirección caudal.
Durante la espiración las puntas de los dedos penetran más
hacia el borde inferior del hígado. Durante la inspiración se refuerza el contacto con el borde inferior
del hígado. En el transcurso de la siguiente espiración se eleva el hígado en dirección al hombro
derecho. Se repite de 2 a 3 veces. El tratamiento termina al final de una inspiración.
Efecto: Reducción de las tensiones fasciales en la zona hepática. Estimulación de la circulación
arterio-venolinfática.

Escuela Begoña Ferrero 95


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Variante (Decúbito Lateral)


Indicación: Ptosis hepática. Pérdida de la movilidad y elasticidad del hígado. Intoxicación por alcohol
y/o productos químicos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito lateral derecho estable. La mano derecha
se sitúa debajo de la cabeza. El brazo izquierdo está apoyado en el antebrazo derecho.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del paciente. La mano derecha se sitúa por
debajo del flanco derecho. La mano izquierda se sitúa debajo del ombligo, paralela al borde inferior
del arco costal. La palma de la mano está
dirigida hacia el borde hepático.
Ejecución: Con la mano izquierda se desplaza la
piel en dirección caudal hacia la sínfisis. Durante
la inspiración ambas manos rodean los bordes
hepáticos, ejerciendo la mano izquierda una
presión en dirección al hombro derecho (toma
de contacto). Durante la espiración se eleva el
hígado con ambas manos en dirección al
hombro derecho. Se repite de 3 a 4 veces. El
tratamiento termina al final de una inspiración.
Efecto: Reducción de las tensiones fasciales en
la zona hepática. Estimulación de la circulación
arterio-venolinfática.

Variante (Sentado)
Indicación: Ptosis hepática. Pérdida de la movilidad y elasticidad del hígado. Intoxicación por alcohol
y/o productos químicos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sienta relajadamente. La espalda ligeramente flexionada se
apoya en el terapeuta. En la figura se aprecia que el paciente
está erguido, pero esto ocurre más adelante durante el
tratamiento.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del
paciente. Sus brazos rodean por ambos lados el tórax del
paciente; a la izquierda alrededor del arco costal y a la
derecha por encima del hombro. Las puntas de los dedos de
ambas manos entran en contacto con el borde inferior del
hígado. Durante la espiración penetran cuidadosamente hacia
la profundidad.
Ejecución: Durante la siguiente espiración, se eleva el hígado
en dirección hacia el hombro derecho, incorporando
simultáneamente al paciente. En el curso de la inspiración se
mantiene esta posición. Con la espiración se vuelve a elevar.
Se repite de 4 a 5 veces. El tratamiento termina al final de una
inspiración.
Efecto: Reducción de las tensiones fasciales en la zona
hepática.

Escuela Begoña Ferrero 96


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Estimulación De La Actividad Hepática


Indicación: Hipertrofia hepática. Disminución de la función hepática (por ejemplo enfermedades
autoinmunes, problemas digestivos, disfunciones metabólicas, formación de edemas). Limitación de
la movilidad hepática. Esta técnica es idónea para pacientes de edad avanzada y/o sensibles.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas se flexionan
ligeramente. Y colocamos una almohada en la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado
izquierdo del paciente mirando hacia el hombro derecho de
éste. Las manos se sitúan una encima de la otra sobre la
pared abdominal, los dedos están dirigidos hacia el hombro
derecho y entran en contacto con el hígado y la costilla
inferior.
Ejecución: Durante la inspiración ambas manos ejercen una
presión profunda en dirección mediocaudal. Se sigue de una
pausa respiratoria breve. Durante la espiración profunda se
mantiene esta presión caudal en el hígado. Se repite de 5 a 7
veces.
Efecto: Drenaje venoso del hígado. Estimulación de la
circulación arterio-veno-linfática. Estimulación de la actividad
hepática.

Variante
Indicación: Inflamación hepática por obstrucción venosa. Disminución de la función hepática (por
ejemplo enfermedades autoinmunes, problemas digestivos, disfunciones metabólicas, formación de
edemas). Limitación de la movilidad hepática. Colestasis.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino relajado. Las piernas
flexionadas ligeramente. Y una almohada en la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado izquierdo del paciente mirando hacia el
hombro derecho de éste. La mano izquierda se
coloca desde lateral en el borde inferior del arco
costal derecho. El borde cubital de la mano derecha
se apoya paralelamente al borde inferior del arco
costal; las puntas de los dedos están dirigidas hacia
la espina ilíaca antero-superior derecha.
Ejecución: Durante la fase de inspiración la mano
izquierda levanta el arco costal derecho. La mano
derecha ejerce mientras tanto una presión vibrante
sobre la pared abdominal. Durante la fase de
espiración se mantiene la presión de la vibración en
dirección caudo-medial. Se repite entre 4 a 6 veces.
Efecto: Relajación de la región hepática.
Estimulación de la circulación arterio-veno-linfática.
Estimulación de la actividad hepática.

Escuela Begoña Ferrero 97


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Vesícula Biliar: Drenaje


Indicación: Trastorno del drenaje biliar. Problemas digestivos. Espasmo del conducto colédoco.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas flexionadas
ligeramente. Y una almohada en la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
frente al paciente en el lado izquierdo. La mano
izquierda rodea el flanco derecho, los dedos se
sitúan en lateral y dorsal. Las puntas de los dedos
de la mano derecha se sitúan ventralmente en la
base de la vesícula biliar en el borde inferior
derecho del cartílago costal de las costillas 9 y 10.
Ejecución: Las puntas de los dedos de la mano
derecha ejecutan una presión vibrante circular en
dirección cráneo-medial.
Efecto: Vaciamiento de la vesícula biliar. Este
tratamiento siempre se combina con la terapia del
esfínter de Oddi y del duodeno2 (efecto
espasmolítico en la parte superior del abdomen).

Variante
Ejecución: Trastorno del drenaje biliar. Problemas digestivos. Espasmo del conducto colédoco.
Posición Inicial. Paciente: Paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas flexionadas
ligeramente. Y una almohada en la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en
el lado derecho del paciente. La mano derecha se
sitúa en el borde lateral y dorsal del arco costal. La
mano izquierda descansa ventral sobre el arco
costal y las puntas de los dedos están por encima
de la vesícula biliar.
Ejecución: La mano derecha se sitúa en el flanco
derecho del paciente. Las puntas de los dedos de la
mano izquierda ejecutan una presión vibrante
circular en dirección cráneo-medial.
Efecto: Vaciamiento de la vesícula biliar. Este
tratamiento siempre se combina con la terapia del
esfínter de Oddi y del duodeno2 (efecto
espasmolítico en la parte superior del abdomen).

Escuela Begoña Ferrero 98


Manual de Osteopatía Visceral
El Hígado

Escuela Begoña Ferrero 99


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

El Estómago

Escuela Begoña Ferrero 100


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

El estómago está completamente peritonizado. El peritoneo visceral del estómago se prolonga por
varias estructuras.
 El ligamento gastrofrénico, va de la tuberosidad mayor del estómago al peritoneo diafragmático,
algunas de sus fibras van al pilar izquierdo del diafragma. Se prolonga a la derecha por una hoja
de la hoz de la coronaria, arriba por el mesoesófago y la membrana frenoesofágica y a la
izquierda por el ligamento frenicoesplenico.
 El epiplón mayor
 El epiplón menor o ligamento hepatogástrico
 El epiplón gastroesplénico se continua con el epiplón mayor
 El mesogastro, se encuentra en el lado de la cara posterior del estómago, se prolonga y se
convierte en el ligamento gastrofrénico.
El estómago no está suspendido en la cavidad abdominal, sino unido a las estructuras de alrededor:
por el meso a la pared abdominal posterior, por el ligamento gastrofrénico a la pared abdominal
superior y por los epiplones a los órganos de alrededor (bazo, hígado y colon transverso).
Observemos que el esófago se halla contra la cara anterior de los cuerpos vertebrales hasta la 4ª
vértebra dorsal y que se inserta en la base del cráneo (a ese nivel se llama nasofaringe) a la altura de
las alas internas de las apófisis pterigoides del esfenoide.
Función: La secreción de jugos gástricos la estimulan: estímulos del vago que actúan directamente
sobre la pared gástrica e indirectamente sobre la producción de gastrina. Estímulos mecánicos y
químicos en la pared gástrica.
En el estómago se inicia sobre todo la digestión de proteínas. El factor intrínseco también producido
por la pared gástrica se une a la vitamina B12, este complejo llega al hígado a través del sistema
porta. La vitamina sirve para la formación de sangre y la síntesis del ADN.

Escuela Begoña Ferrero 101


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Escuela Begoña Ferrero 102


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Interacciones Con El Estómago


Metámeras: D5-7-9(simpático), Occ-2 nervio vago (parasimpático)
Topografía: Vértebras D11-L3, Diafragma vértebras D12-L3; nervio frénico C3-4-5 ; hombro
izquierdo costillas 9-12, pleura izquierda, pulmones, corazón, pericardio, esófago columna
torácica C7-D4, estómago con otros órganos esófago, bazo, hígado, duodeno 4, páncreas,
colon transverso (meso), flexura esplénica, riñón izquierdo, suprarrenales.

Exploración

Dolencias Orgánicas
Sensación anormal de hambre, sensación de plenitud en el estómago, dolores en el epigastrio,
aerofagias, dolores urentes en la región del estómago sobre todo después de comer, eructos ácidos,
náuseas, vómitos, sensación de presión al llevar ropa ajustada o cinturones, trastornos digestivos,
gastritis crónica, disnea, palpitaciones, anemia, dolores de garganta atípicos, cefaleas,

Dolencias Del Aparato Locomotor


Mialgias cervicales, dolores retrosternales, dolores en el hombro o en el brazo derecho, dolor
interescapular.
Nota: Prueba del cinturón en bipedestación.

Escuela Begoña Ferrero 103


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Movilidad Y Motilidad Del Estómago

Eje transversal, plano sagital: la parte superior se dirige hacia delante y hacia abajo.
Eje Vertical, plano horizontal: la parte externa se dirige hacia delante y hacia la derecha.
Eje Antero-posterior, plano frontal: la parte externa se dirige hacia abajo.

Movilidad: Durante una fase inspiratoria diafragmática


Motilidad: El mismo movimiento en expiración.

Eje Vertical

Eje Antero-posterior

Eje Transversal

Escuela Begoña Ferrero 104


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Palpación Diagnóstica Del Estómago


Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino, las piernas están ligeramente
flexionadas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
en el lado derecho del paciente a la altura de la
articulación de la cadera y mirando hacia el
cabezal de la camilla. La mano que efectúa la
palpación accede desde caudal. Se apoya plana
sobre la pared abdominal. A nivel del epigastrio
se encuentran las puntas de los dedos.
Ejecución: El terapeuta palpa cuidadosamente
con poca presión las diferentes zonas del
estómago.
Información: Sensibilidad o dolor a la palpación y
contracturas.

Cardias Píloro

Escuela Begoña Ferrero 105


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Prueba De Movilidad Del Estómago


Posición Inicial. Paciente: El paciente se
encuentra en decúbito supino. Debajo de las
rodillas se coloca una almohada para flexionar
ligeramente las piernas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
en el lado izquierdo del paciente a la altura del
muslo y mirando hacia el cabezal de la camilla. La
mano izquierda se sitúa con la punta del dedo
medio en el arco costal. El pulgar y el índice se
sitúan en las costillas; los dedos anular y
meñique, debajo del arco costal. La muñeca está
a nivel del cuerpo y ancho del estómago.
Ejecución: Con la palma de la mano el terapeuta
palpa el movimiento del estómago durante los
movimientos respiratorios.
Información: Comportamiento normal del
movimiento; durante la inspiración el estómago se desplaza en dirección caudal, medial e interna.
Se registra alteraciones del movimiento en relación con su dirección y ritmo.

Relajación De La Región Del Estómago


Indicación: Tensiones y dolores en el epigastrio
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino, las piernas ligeramente
flexionadas, se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa al lado izquierdo del paciente a la altura de su
cadera mirando hacia el cabezal. La mano derecha se sitúa debajo del tórax a la altura del estómago.
La mano izquierda accede desde distal. Se sitúa
plana en el espacio epigástrico, con los dedos en
dirección a la apófisis xifoides.
Ejecución: Las manos comprimen desde dorsal y
ventral el estómago. A continuación, la mano
ventral realiza movimientos de deslizamiento en
dirección de la limitación del movimiento
actuando con movimientos cráneo-caudales,
rotaciones, inclinación lateral y desplazamientos,
de forma sincrónica con el movimiento gástrico,
en la inspiración y la espiración.
Efecto: Relajación y alivio del dolor en el
epigastrio.

Escuela Begoña Ferrero 106


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Relajación De La Región De Inervación Del Plexo Solar


Indicación: Contracturas en el espacio epigástrico. Estrés, espasmos del estómago.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito lateral estable. La mano izquierda se sitúa
por encima del codo derecho (de este modo se estabiliza la cintura escapular).
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del paciente. La mano izquierda se sitúa
transversalmente en el epigastrio. Los dedos entran en contacto progresivamente creciente con la
curvatura menor del estómago. La mano derecha presiona para fijar con el pulgar sobre la sutura
occipito-mastoidea, dorsal a la apófisis mastoides (X par craneal).
Ejecución: La mano izquierda actúa en
diferentes direcciones sobre el
estómago, en dirección cráneo-caudal,
rotando, por inclinación lateral y
deslizamiento lateral, mediante
inspiración y espiración, hasta que se
relaja el tejido. La mano derecha
mantiene constante la fijación en la
sutura occipito-mastoidea, dorsal a la
apófisis mastoides. La dirección de la
presión es ventro-craneal.
Efecto: Relajación y espasmólisis del
espacio epigástrico.

Técnica De Relajación Del Estómago


Indicación: Trastornos del peristaltismo y tránsito gástrico. Contracturas en la zona de inervación del
plexo solar. Dolores en el epigastrio.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito lateral estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del paciente. La mano izquierda se sitúa
sobre el epigastrio. El pulgar y el índice de la mano derecha rodean la apófisis espinosa de D7.
Ejecución: La mano izquierda, situada plana, actúa con presión suave y movimientos en diferentes
direcciones sobre el estómago; en
dirección cráneo-caudal, rotando, por
inclinación lateral y deslizamiento lateral,
mediante inspiración y espiración. La
mano derecha va ejerciendo una presión
constante en dirección ventro-craneal,
sobre la apófisis espinosa de D7 para
conseguir por segmentos la relajación del
píloro.
Efecto: Relajación del territoriode
inervación del plexo solar, en el píloro y
el cardias. Estimulación del peristaltismo.
Alivio de los dolores en el espacio
epigástrico.

Escuela Begoña Ferrero 107


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Elevación Del Estómago (En Decúbito Supino)


Indicación: Adherencias en la zona del arco costal
izquierdo. Ptosis gástrica. Molestias respiratorias.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra
en posición en declive o de Trendelenburg. Para
relajar la pared abdominal, se flexionan
ligeramente las piernas. Se coloca una almohada
debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
en el lado izquierdo del paciente mirando hacia los
pies de éste. Las puntas de los dedos se colocan
por debajo del arco costal en la parte superior del
estómago.
Ejecución: Durante la espiración el estómago se
eleva con las puntas de los dedos en dirección
postero-craneal hacia el hombro izquierdo.
Durante la inspiración se mantiene el contacto con
el estómago. Se repite de 5 a 7 veces. El
tratamiento termina al final de una inspiración.
Efecto: Relajación del epigastrio. Restitución de la elasticidad fascial. Eliminación de adherencias.

Elevación Del Estómago Variante (Decúbito Lateral)


Indicación: Ptosis gástrica por influencias abdominales (por ejemplo, ptosis abdominal generalizada).
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en decúbito lateral derecho estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del paciente. La mano izquierda, que
accede desde arriba, se sitúa plana sobre el espacio epigástrico y entra en contacto con la piel. La
mano derecha, que accede desde abajo, se
sitúa por debajo del flanco derecho del
paciente.
Ejecución: La mano derecha eleva el flanco
y el “paquete visceral” hacia arriba y algo
hacia la izquierda (hacia el hombro
izquierdo). Durante la espiración la mano
izquierda empuja el estómago hacia
delante en dirección craneal y lateral
izquierda debajo del arco costal, también
en dirección hacia el hombro izquierdo.
Efecto: Normalización de la movilidad
gástrica. Mejora del tránsito gástrico.
Influencia en el reflejo gastrocólico.

Escuela Begoña Ferrero 108


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Variante (Sentado)
Indicación: Ptosis gástrica por influencias
abdominales: por ejemplo, ptosis abdominal
generalizada
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sienta
relajadamente. La espalda está ligeramente en
cifosis. Las manos se sitúan a los lados o encima de
los muslos.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca
detrás del paciente. Sus brazos rodean por ambos
lados el tórax, pasando el brazo izquierdo por debajo
de la axila del paciente y el brazo derecho por
encima de su hombro. Las puntas de los dedos de
ambas manos entran en contacto con el borde
inferior del estómago, mientras el paciente va
pasando cada vez más a cifosis, y penetran más
hacia la profundidad durante la fase de espiración.
Ejecución: Durante la espiración se eleva el estómago en dirección al hombro izquierdo. Al final de la
espiración se efectúa una rotación hacia la izquierda y extensión con el tórax. Durante la inspiración
se mantiene esta posición, la elevación termina al final de una inspiración.
Efecto: Normalización de la movilidad gástrica. Mejora del tránsito gástrico. Influencia en el reflejo
gastrocólico.

Tratamiento De La Hernia De Hiato (Decúbito Supino)


Indicación: Hernia de hiato debido a tracciones
torácicas o abdominales en el estómago y el
diafragma. Reflujo gástrico.
Posición Inicial. Paciente: El tronco está algo elevado
(anteversión). Las piernas se flexionan ligeramente. Se
coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a la
izquierda del paciente al lado del hombro de éste.
Ambas manos acceden desde craneal. Las palmas de
las manos se sitúan una al lado de la otra en el arco
costal. Los dedos se colocan en la pared abdominal a
la izquierda del epigástrico en la zona del cardias.
Ejecución: Los dedos efectúan un desplazamiento de
la piel en sentido craneal y lateral derecho. Después
penetran más profundamente hacia el espacio
abdominal y entran en contacto con la parte superior de la curvatura menor, que primero se mueve
en dirección caudal y después con un movimiento de rotación hacia el hipogastrio izquierdo. El
tratamiento se realiza durante la espiración
Efecto: Restitución de la movilidad fisiológica del estómago. Reposición de una hernia de hiato.

Escuela Begoña Ferrero 109


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Variante
Indicación: Hernia de hiato debido a tracciones torácicas o abdominales en el estómago y el
diafragma. Reflujo gástrico.
Posición Inicial. Paciente: El tronco está algo elevado (anteversión). Las piernas se flexionan
ligeramente. Se coloca una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado izquierdo del paciente al lado de la cadera
de éste. Ambas manos acceden desde caudal. Los
dedos se colocan en la pared abdominal a la
izquierda del epigastrio en la zona del cardias.
Ejecución: Los dedos efectúan un desplazamiento
de la piel en sentido craneal y lateral derecho.
Después penetran más profundamente hacia el
espacio abdominal y entran en contacto con la
parte superior de la curvatura menor, que
primero se mueve en dirección caudal y después
con un movimiento de rotación hacia el
hipogastrio izquierdo. El tratamiento se efectúa
durante la espiración.
Efecto: Restitución de la movilidad fisiológica del
estómago. Reposición de una hernia de hiato.

Variante (Decúbito Lateral)


Indicación: Hernia de hiato debido a tracciones torácicas y abdominales en estómago y diafragma.
Reflujo gástrico.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sitúa en
decúbito lateral izquierdo estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca
detrás del paciente. Su mano izquierda se sitúa en
el lado torácico derecho del paciente. Los dedos se
fijan a modo de gancho por debajo del arco costal.
La mano derecha se sitúa transversalmente sobre
el abdomen, algo a la izquierda de la línea media.
El pulgar o las puntas de los dedos se sitúan sobre
el cardias, verticalmente al epigastrio.
Ejecución: Durante la inspiración la mano derecha
desplaza la piel en dirección craneal. Durante la
espiración el pulgar (o las puntas de los dedos) de
la mano derecha contacta (n) firmemente en
profundidad con la pared abdominal y la estira (n)
en dirección hacia la espina ilíaca anterior
izquierda. La mano izquierda sostiene el tórax en
posición de inspiración.
Efecto: Restitución de la movilidad fisiológica del
estómago. Reposición de una hernia de hiato.

Escuela Begoña Ferrero 110


Manual de Osteopatía Visceral
El Estómago

Variante (Sentado)
Indicación: Hernia de hiato debido a tracciones torácicas y abdominales en el estómago y el
diafragma. Reflujo gástrico.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sienta
relajadamente. La espalda está ligeramente en cifosis. Las
manos se sitúan a los lados de los muslos.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del
paciente. Sus brazos rodean por ambos lados el tórax por
debajo de las axilas del paciente. Las puntas de los dedos o
los pulgares de ambas manos se colocan a ambos lados,
paralelos a la línea media, debajo de la apófisis xifoides.
Ejecución: Se empuja el estómago en dirección dorsal.
Durante la inspiración se desplaza la piel del abdomen en
dirección craneal. Durante la espiración se estira la espalda y
se ejerce con las puntas de los dedos o los pulgares una
tracción del estómago en dirección caudal y lateral.
Efecto: Restitución de la movilidad fisiológica del estómago.
Reposición de una hernia de hiato.

Escuela Begoña Ferrero 111


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Los Riñones

Escuela Begoña Ferrero 112


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Están situados a ambos lados de la columna lumbar, de D12 a L3, son retroperitoneales y están
contenidos en una cavidad renal; situado en el lecho muscular formado por los músculos psoas,
cuadrado lumbar y transverso del abdomen. La glándula suprarrenal derecha se sitúa en la parte
superointerna del riñón derecho, y la suprarrenal izquierda en la parte más interna del riñón
izquierdo.
Cada riñón está rodeado por una cápsula fibrosa, a su vez envuelta por una cápsula adiposa.
Alrededor de la cápsula adiposa se encuentra la cavidad renal, saco fascial que rodea la cápsula
adiposa, división en una lámina anterior fina y en una lámina posterior gruesa. Este saco se adhiere
cranealmente al diafragma; por el ligamento renofrénico y caudalmente a la fosa ilíaca; en la fascia
ilíaca, en la aponeurosis del cuadrado lumbar y en la aponeurosis del transverso. El pliegue umbilical
medio; en este nivel el peritoneo parietal cubre el ligamento umbilical medio (el conducto del uraco
ya cerrado en la fase embrionaria). El ligamento umbilical medio conecta la vejiga urinaria con el
ombligo.
Observaciones:
Para algunos anatomistas, las dos hojas se unen por debajo de los riñones y forman una cavidad
cerrada y para otros, la cavidad está abierta hacia arriba, lo que puede permitir o favorecer la ptosis
de riñón.
En el riñón derecho: la hoja anterior está en contacto con varios órganos:
 El hígado: entre el riñón y el hígado se encuentra el P.P.P, que forma un saco llamado
ligamento hepatorrenal.
 La segunda parte del duodeno, del que está separado por la fascia retropancreática, llamada
fascia de Treitz
 El ángulo cólico derecho, a ese nivel, la adherencia entre el P.P.P, y la hoja anterior de la
cavidad renal se denomina fascia de Toldt.
El riñón derecho se halla sensiblemente más abajo que el izquierdo. Probablemente debido a la
presión que el hígado ejerce sobre el riñón.
El riñón izquierdo: la hoja anterior se encuentra detrás del P.P.P, las cavidades renales mantienen un
contacto muy estrecho:
 Con la pared musculo-aponeurótica abdominal superior.
 Con la pared musculo-aponeurótica posterior.
 Con las fascias de adherencias de los órganos abdominales.
 Parece claro que la organización interna visceral y las paredes de las cavidades mantienen
una relación íntima con el sistema de las cadenas musculares que gestiona los movimientos y
la estática.

Interacciones Con Otras Zonas:

 Metámera de D10-D11-D12.
 A nivel mecánico de D10-D11-D12 y costillas bajas correspondientes L1-L2 para el psoas.
 A distancia de D12-L1 para el 12º nervio intercostal.
 L1-L2-L3 para los nervios abdominogenitales mayor y menor.
 Nervio Vago (parasimpático) Occ-1-2 agujero yugular y agujero magno.
 C3-4-5 (nervio frénico); diafragma, corazón y esternón D1-D4.

Escuela Begoña Ferrero 113


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Escuela Begoña Ferrero 114


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Escuela Begoña Ferrero 115


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Escuela Begoña Ferrero 116


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Escuela Begoña Ferrero 117


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Movilidad Y Motilidad De Los Riñones

Movilidad En Inspiración Diafragmática


Descenso y lateralización del polo inferior con balanceo anterior del polo superior.

Motilidad En Inspiración
Balanceo externo del polo inferior y descenso del riñón.

Escuela Begoña Ferrero 118


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Función Renal
 Filtración de 180 l/día/ agua plasmática
 Eliminación de 1,5 l/día de orina
 Eliminación de sustancias extrañas: por ejemplo medicamentos, toxinas.
 Eliminación de productos metabólicos finales; por ejemplo urea, ácido úrico.
 Conservación de componentes sanguíneos importantes; por ejemplo glucosa, aminoácidos.
 Control de la eliminación de sales y agua, con lo que se mantienen constantes el volumen.
 Regulación del metabolismo.
 Producción de hormonas.
 Función metabólica; degradación de proteínas.

Exploración

Anamnesis Patologías Orgánicas


Inflamaciones vesicales recidivantes, irritación renal. Enfermedades renales o disfunción debidas a
enfermedades del uréter, la vejiga, el estómago, los intestinos o la hipertensión. Anomalías en el
análisis de orina. Dolores durante la micción. Sudoración anormal. Edemas en las piernas, tronco,
manos o cara. Fatiga. Sensación general de pesadez. Sensación general de frío. Poros cutáneos de
mayor tamaño y profundidad. Impotencia. Disminución de la libido. Estreñimiento. Incontinencia.
Ptosis vesical. Intervenciones quirúrgicas o traumatismos en la región de los órganos uro-genitales.
La disfunción renal es causa frecuente de trastornos funcionales o afecciones de otros órganos
internos (por ejemplo el corazón).

Anamnesis Patologías Aparato Locomotor


Dolores en la charnela lumbo-sacra pueden indicar la existencia de una enfermedad vesical. El dolor
en la charnela toraco-lumbar aparece en las nefropatías (afecciones renales). Neuralgias intercostales
de 12ª costilla que irradian hacia el ombligo. Dolores que irradian desde la cresta ilíaca hasta la cara
interna de la rodilla (por desplazamiento del riñón pueden verse afectados el psoas y el n.
genitofemoral, así como el n. cutáneo femoral lateral). Caída o golpe sobre el cóccix.
Prueba del cinturón en bipedestación y en decúbito supino que hemos visto anteriormente
pág. 43 y 44.

Escuela Begoña Ferrero 119


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Palpación Diagnóstica Del Riñón


Opción A
Posición Inicial. Paciente: Paciente decúbito
supino, las piernas ligeramente flexionadas, y un
cojín debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está de
pie en el lado que debe ser explorado. La mano
izquierda se apoya sobre el costado del paciente y
fija desde allí la región renal. La mano derecha se
coloca a la altura del riñón izquierdo, y la muñeca
en la línea media. Las puntas de los dedos que
realizan la palpación están dirigidas en dirección
lateral.
Ejecución: Durante la espiración se aprietan ambas
manos una hacia la otra.

Opción B
Posición Inicial. Paciente: Paciente decúbito supino, las piernas ligeramente flexionadas, y un cojín
debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está de
pie a la altura de los muslos del lado que debe ser
explorado. La mano izquierda sujeta el costado
izquierdo. La palma de la mano derecha se apoya
sobre la región del riñón izquierdo, con la muñeca
a la altura del polo renal inferior. Las puntas de los
dedos se dirigen hacia la apófisis xifoides.
Ejecución: Durante la fase de inspiración se palpa
el polo renal inferior (aumento de la resistencia
contra la muñeca).
Información: Sensibilidad frente al dolor y
localización del riñón.

Escuela Begoña Ferrero 120


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Prueba De Movilidad De Los Riñones


Posición Inicial. Paciente: Posición en decúbito supino
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado
contralateral al riñón que se va a examinar, a la altura del
hombro del paciente. Las puntas de los dedos de la mano de
palpación se sitúan en el polo renal inferior.
Ejecución: El terapeuta palpa el descenso del riñón hacia
abajo y lateralmente con la inspiración. Este movimiento está
acoplado a la respiración.
Información: El movimiento normal del riñón es sincrónico
con la inspiración. El movimiento fisiológico del riñón
transcurre por el canal que se forma entre el músculo psoas y
el músculo cuadrado lumbar. A este nivel se pueden
diagnosticar limitaciones del movimiento por adherencias, en
comparación con el otro lado.

Escuela Begoña Ferrero 121


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Técnica Directa De Elevación Del Riñón


Indicación: Nefroptosis. Reducción de la movilidad del riñón. Adherencias de las fascias. Adherencias
en la fosa renal.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición de declive o de Trendelenburg. Las
piernas flexionadas ligeramente y una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado contrario al que va a tratar. La mano
derecha se apoya en el flanco derecho del paciente. La mano izquierda se sitúa en la fosa ilíaca
derecha en el lado interno de la cresta ilíaca. Las puntas de los dedos 3 a 5 se encuentran mediales al
ciego en la línea biespinosa. La palma de la mano se encuentra en el ángulo epigástrico por debajo de
la apófisis xifoides.
Ejecución: Con la mano en la pared abdominal, se
desplaza la piel en dirección caudal. Durante la
espiración la mano de palpación penetra en la
profundidad y se toma contacto con el polo renal
inferior. Durante la siguiente espiración se estira el
riñón en dirección craneal. En la fase de inspiración
se mantiene la posición. El proceso se repite 4 a 5
veces. El tratamiento termina con el final de una
inspiración.
Nota: En el tratamiento del riñón izquierdo se
entra en contacto con la cara interna del colon
sigmoide.
Efecto: Restitución de la movilidad renal normal.

Técnica Combinada De Elevación Del Riñón


Indicación: Nefroptosis. Reducción de la movilidad
del riñón. Adherencias de las fascias y fosa renal.
Posición Inicial.Paciente: La camilla se adapta a la
posición de declive o Trendelenburg. El paciente
en decúbito supino, piernas flexionadas,
principalmente la pierna del lado que se va a
tratar. Colocar una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa a
la cabeza del paciente, por un lado. La mano del
lado que se va a tratar entra en contacto con el
polo renal inferior. La otra mano rodea la rodilla o
rodillas flexionadas.
Ejecución: Con cada espiración la mano de
palpación, que se encuentra en la pared
abdominal, estira el riñón en dirección craneomedial. La otra mano desplaza la rodilla en dirección
craneomedial. En la posterior inspiración se suelta algo la rodilla. Se repite de 4 a 5 veces.
Efecto: Mejora de la movilidad renal.

Escuela Begoña Ferrero 122


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Variante
Indicación: Nefroptosis unilateral o bilateral. Adherencias tras
infecciones. Adherencias post-operatoria tras intervenciones
quirúrgicas en el bajo vientre.
Posición Inicial. Paciente: Posición sentada relajada con la
espalda levemente apoyada en el terapeuta.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta está de pie detrás del
paciente. El brazo derecho pasa por debajo de la axila derecha
del paciente. El brazo izquierdo pasa por encima del hombro
izquierdo del paciente. Las puntas de los dedos de las manos,
contacta con el polo renal inferior.
Ejecución: Después de desplazar la piel en dirección caudal,
durante la espiración los dedos penetran más profundamente
debajo del riñón. Para hacerlo posible, el paciente se inclina
hacia atrás contra el terapeuta, por lo cual se forma una
cifosis lumbar con el punto de inflexión a la altura de la
charnela lumbosacra. Cuando se levanta el riñón en dirección
craneomedial, se desplaza simultáneamente el punto de
inflexión de la cifosis lumbar en dirección craneal hacia la charnela toracolumbar gracias a una ligera
elevación e inclinación posterior del paciente. Esta posición se mantiene durante la inspiración. Se
realizan otras correcciones durante las próximas fases de espiración con giro simultáneo del tronco
hacia el lado contrario y en extensión. Se repite de 4 a 5 veces, el tratamiento se acaba al final de una
inspiración.
Efecto: Recuperación de la movilidad renal. Eliminación de adherencias.

Estiramiento De La Fascia Perirenal


Indicación: Adherencias de la fascia
perirenal.
Posición Inicial. Paciente: El paciente
se encuentra en posición de declive o
Trendelenburg, con el lado que se va
a tratar en el borde de la camilla. La
cabeza apoyada en una almohada
Posición Inicial. Terapeuta: El
terapeuta se coloca a la altura de la
rodilla en el lado que se va a tratar.
Un mano se sitúa en el muslo del
paciente, la otra, se sitúa en el lado
derecho del tórax; el pulgar fija el
arco costal.
Ejecución: Durante la inspiración la mano situada en el arco costal sigue el movimiento craneal. En la
espiración la mano fija las costillas en inspiración. La otra mano empuja simultáneamente el muslo
hacia abajo y afuera.
Efecto: Al eliminar las adherencias, se restituye la elasticidad.

Escuela Begoña Ferrero 123


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Tratamiento Del Hilio Renal (Espacio Pielorrenal)


Indicación: Insuficiencia renal. Reducción del drenaje renal con formación de edema. Post-
tratamiento de una nefritis.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito lateral estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del paciente. La mano izquierda rodea
desde ventral el lado apoyado en la camilla con agarre longitudinal. El pulgar izquierdo penetra lo
máximo posible en el abdomen a nivel
del lado interno del riñón, de forma que
puede rodear el riñón con cuatro dedos
y el pulgar. Desde dorsal, la mano
derecha ejerce una contrapresión de
fijación a nivel paravertebral.
Ejecución: Durante la espiración el
pulgar ejerce presión en la cara interna
del riñón (hilio renal) con movimientos
circulares o vibraciones.
Efecto: Mejora de la irrigación y del
drenaje linfático de los riñones. Se
eliminan adherencias.

Escuela Begoña Ferrero 124


Manual de Osteopatía Visceral
Los Riñones

Escuela Begoña Ferrero 125


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Uréteres y Vejiga

Escuela Begoña Ferrero 126


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Uréteres: Su longitud alcanza alrededor de 25 centímetros. Su orientación es prácticamente vertical


y ligeramente girada hacia el interior. Situados detrás del P.P.P, son retroperitoneales, pero están
situados por delante de la pared abdominal posterior. Llegados a la altura de la pelvis, los uréteres se
dirigen hacia abajo y hacia el exterior. El uréter izquierdo pasa por detrás del colon sigmoides. El
uréter derecho pasa por detrás de la inserción inferior del mesenterio y del íleon terminal.
En las mujeres los uréteres pasan por detrás de los ovarios.
Vejiga: La vejiga está recubierta por el peritoneo parietal pelviano, concretamente, las partes
laterales y la superior. El peritoneo parietal pelviano se prolonga por detrás para recubrir las caras
laterales y anterior del recto.
Entre la cara posterior de la vejiga y la anterior del recto, se halla el saco rectovesical. El recto está
separado del sacro por la fascia presacra derivada del peritoneo parietal.
El Uraco: Es una estructura conjuntiva que parte de la zona anterosuperior de la vejiga, es una hoja
triangular que se inserta en la cara posterior e inferior del ombligo. Se sitúa entre el P.P.P, y la fascia
vesicoumbilical o umbilicoprevesical, esta aponeurosis se adhiere por arriba, al mismo lugar que el
uraco, a la cara posterior del ombligo, en ambos lados, a la vaina de la arterias umbilicales y abajo, a
los ligamentos pubovesicales.
Los ligamentos pubovesicales se insertan en la parte antero-inferior de la vejiga. Se une a la cara
posterior del pubis y a la sínfisis pubiana.

Interacciones Con Otras Zonas:

 Metamericas: De D12 a L4 y S1 a S4,


 Mecánicas: Raquis lumbar-sacro-cóccix-pubis.

Escuela Begoña Ferrero 127


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Escuela Begoña Ferrero 128


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Motilidad en Inspiración:
la Vejiga bascula
hacia delante

Tendones musculares de apertura y cierre de la vejiga urinaria: micción y continencia.


El aparato muscular de la vejiga urinaria y la uretra posee tres funciones:
 Eliminación de la orina residual de la vejiga durante la micción
 Protección de las salidas uretrales frente al reflujo de orina
 Continencia de orina con la vejiga llena.

Escuela Begoña Ferrero 129


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Exploración

Palpación Diagnóstica De La Vejiga


Posición Inicial. Paciente: Decúbito supino
relajado, las rodillas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente a la altura del muslo.
Las puntas de los dedos de ambas manos
buscan el contacto con la vejiga, cráneo-dorsal a
la sínfisis.
Ejecución: El terapeuta aumenta
progresivamente la presión de palpación y
penetra con las puntas de los dedos de
palpación hacia la profundidad retro-sinfisiaria.
Información: Sensibilidad patológica a la
palpación en caso de afecciones vesicales o
afecciones de los órganos genitales femeninos
(útero, ovarios)

Prueba De Movilidad De La Vejiga


Posición Inicial. Paciente: Decúbito supino relajado con las piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente a la altura de la
articulación de la cadera. La palma de la mano
de palpación se sitúa por encima de la sínfisis,
con las eminencias tenar e hipotenar en la pared
abdominal relajada. Los dedos están en
dirección al ombligo.
Ejecución: El terapeuta observa el movimiento
con la inspiración. Las puntas de los dedos se
mueven en dirección ventral y craneal, las
eminencias tenares hacia dorsal y craneal en
dirección al ombligo, con lo que la vejiga se
desplaza algo en dirección craneal. Este
movimiento está acoplado a la respiración.
Información: Diagnóstico de cambios en el
movimiento; dirección, ritmo, resistencia y
elasticidad.

Escuela Begoña Ferrero 130


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Sospecha De Ptosis Vesical


Posición Inicial. Paciente: El paciente sentado en la camilla.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás del
paciente. Su tórax entra en contacto con la columna
vertebral del paciente. Ambos brazos rodean los arcos
costales. Las manos entran en contacto con la vejiga a nivel
del borde superior de la sínfisis.
Ejecución: Durante la espiración el terapeuta eleva algo el
pliegue abdominal con la vejiga, mientras simultáneamente,
con su propio tórax, provoca que el paciente adopte una
postura más erguida. Después el terapeuta suelta las manos.
Información: El dolor al soltar es signo de Ptosis vesical.
Cuando se eleva, el paciente indica un alivio.

Escuela Begoña Ferrero 131


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Tratamiento De La Vejiga Urinaria

Indicación: Enteroptosis, especialmente Ptosis de vejiga urinaria. Incontinencia. Trastornos de la


micción.
Posición Inicial. Paciente: Leve flexión de las piernas para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta a la cabecera del paciente. Ambas manos se colocan desde
craneal sobre la pared abdominal. Los dedos se sitúan inmediatamente por encima de la sínfisis,
paralelamente a las ramas púbicas. Las puntas
de los dedos entran en el espacio retropúbico en
contacto con la región vesical.
Ejecución: Con manos y dedos se desplaza la piel
en dirección caudal. Durante la espiración los
dedos penetran desde retrosinfisario hacia la
profundidad y entra en contacto con la vejiga.
Durante la siguiente espiración se estira la vejiga
en dirección craneal. En la fase de inspiración se
mantiene la posición. El tratamiento debe
ejecutarse lentamente. El proceso se repite 4 ó 5
veces. El tratamiento finaliza con el final de una
inspiración.
Efecto: Relajación del tejido en la zona de la
vejiga.

Variante (Sentado)
Indicación: Enteroptosis, especialmente Ptosis de la vejiga
urinaria. Incontinencia. Trastornos de la micción.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se sienta
relajadamente.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás
del paciente. Ambos brazos rodean desde dorsal el bajo
vientre del paciente. Los dedos se colocan exactamente
por encima de la sínfisis, debajo del cuello vesical.
Ejecución: Durante la espiración los dedos ejercen una
presión hacia dorsal para conservar el punto de fijación.
Durante la siguiente espiración se yergue al paciente para
que aumente la distancia entre ombligo y sínfisis. Debido
a la fijación en la zona del cuello vesical, sube el vértice de
la vejiga. La elevación se repite varias veces. El
tratamiento termina con el final de una inspiración. En
función del nivel al que se aplican los dedos por encima de
la sínfisis, el efecto también puede extenderse a órganos
situados más arriba.

Escuela Begoña Ferrero 132


Manual de Osteopatía Visceral
Uréteres y Vejiga

Nota: Ambas técnicas pueden combinarse con una inclinación lateral, con lo que se refuerza el efecto
de tracción del aparato ligamentoso del lado contralateral.
Ejemplo 1: El paciente se sienta en inclinación lateral del tronco hacia la izquierda. Se ejerce una
mayor tracción del lado contralateral (derecho) del ápice vesical y una mayor tracción en el
ligamento umbilical medial derecho.
Ejemplo 2: El paciente se sitúa en decúbito supino. El terapeuta sitúa una mano en la línea entre el
ombligo y la sínfisis. La otra mano desplaza las piernas flexionadas en un movimiento de rotación-
inclinación lateral. De este modo, se ejerce una mayor tracción en el lado contrario al movimiento.
Efecto: Cada tratamiento de la vejiga influye también en el esfínter urogenital de la próstata o del
útero. Normalización del tono vesical. Eliminación de las adherencias en la zona de la vejiga.

Automovilización De La Vejiga Urinaria


Indicación: Enteroptosis, especialmente
Ptosis de vejiga urinaria. Incontinencia.
Trastornos de la micción.
Posición Inicial. Paciente: Leve flexión de
las piernas para relajar la pared abdominal.
Ambas manos se colocan desde craneal
sobre la pared abdominal. Los dedos se
sitúan inmediatamente por encima de la
sínfisis, paralelamente a las ramas del pubis.
Las puntas de los dedos entran retro-
púbicamente en contacto con la región
vesical.
Ejecución: Con manos y dedos se desplaza
la piel en dirección caudal. Durante la espiración los dedos penetran a nivel retro-sínfisiario y en
profundidad y entra en contacto con la vejiga. Durante la siguiente espiración se estira la vejiga en
dirección craneal. En la fase de inspiración se mantiene la posición. El tratamiento debe ejecutarse
lentamente. El proceso se repite 4 ó 5 veces. El tratamiento termina con el final de una inspiración.
Efecto: Relajación del tejido en la zona de la vejiga.

Escuela Begoña Ferrero 133


Manual de Osteopatía Visceral
El Páncreas

El Páncreas

Escuela Begoña Ferrero 134


Manual de Osteopatía Visceral
El Páncreas

El duodeno se enrolla alrededor de la cabeza del páncreas igual que una rueda alrededor de una
llanta. De esta manera, el páncreas está unido al duodeno. La cara anterior del páncreas está
recubierta por el P.P.P., de donde parte la raíz del mesocolon transverso, que divide la cabeza del
páncreas en una parte supra-mesocólica, en esta parte se constata la adherencia de la hoja posterior
del epiplón mayor al P.P.P, mediante la fascia prepancreática supra-mesocólica y otra sub-
mesocólica, en esta parte se constata la adhesión del P.P.P, al mesocolon transverso y al mesocolon
ascendente mediante la fascia prepancreática submesocólica.
La cara posterior, al nivel de la cabeza del páncreas, se constata, asimismo, una adhesión a la fascia
retro-pancreática llamada también fascia de Treitz. Por regla general, la cola del páncreas está
peritonizada. Está comprendida entre las dos hojas del epiplón pancreático esplénico.

Correspondencias Vertebrales Para El Páncreas

 Metamérica D9
 Mecánicas D11-L2 diafragma
 A distancia C3-C5 nervios frénicos.

Escuela Begoña Ferrero 135


Manual de Osteopatía Visceral
El Páncreas

Escuela Begoña Ferrero 136


Manual de Osteopatía Visceral
El Páncreas

Escuela Begoña Ferrero 137


Manual de Osteopatía Visceral
El Páncreas

Exploración

Acceso Palpatório Del Páncreas


Posición Inicial. Paciente: En decúbito supino y
piernas flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: De pie, a al derecha
del paciente, frente a él; la mano derecha en
forma de horquilla, entra en contacto con los
tejidos delante del páncreas. Talón de la mano
vertical a D2, pulgar y meñique a ambos lados
de la cabeza del páncreas, los dedos en
dirección craneal al hilio esplénico, procurando
insinuarse bajo la parrilla costal izquierda. Su
mano izquierda refuerza su mano derecha.
Parámetros de palpación: La mano del
terapeuta penetra en los tejidos lentamente,
hasta sentir el latido de la aorta abdominal,
entonces disminuye la presión hasta que deja de
percibir dicho latido, lo que le permite afirmar
que está en comunicación con el páncreas.

Escuela Begoña Ferrero 138


Manual de Osteopatía Visceral
El Páncreas

Técnica Sobre El Páncreas


Indicación: Liberar las tensiones del páncreas en relación con su entorno.
Posición Inicial. Paciente: En decúbito supino
y piernas flexionadas
Posición Inicial. Terapeuta: De pie, frente a él.
Ejecución: El terapeuta coloca el pisiforme de
su mano derecha mirando al esfínter de Oddi,
y con la eminencia enfrente del ángulo D1-D2,
aplica los parámetros de palpación del
páncreas.
Información: El terapeuta testa los diferentes
grados de libertad del órgano, efectúa una
acumulación de las lesiones (stacking) y trata
el páncreas según ese principio, o bien sigue
los movimientos del páncreas con la técnica
de desenrollamiento de fascias.

Técnica De Separación Cabeza Del Páncreas/Segundo Duodeno


Indicación: Liberar las restricciones de
movimiento entre la cabeza del páncreas y la
segunda porción del duodeno.
Posición Inicial. Paciente: En decúbito supino,
piernas flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: De pie, frente a él.
Ejecución: Superpone ambas manos,
colocando las puntas de los dedos entre D2 y
la cabeza del páncreas, a lo largo del borde
externo de los rectos mayores y penetra en los
tejidos suave y progresivamente en
profundidad.

Escuela Begoña Ferrero 139


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

El Intestino Delgado

Escuela Begoña Ferrero 140


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

El intestino delgado ocupa una posición central en la cavidad abdominal y está rodeado por el
intestino grueso. La suspensión del intestino delgado es la raíz del mesenterio y el mesenterio. El
conducto colédoco, que desemboca en la papila duodenal mayor= esfínter de Oddi. El intestino
delgado tiene una longitud de 4 a 6 metros, consta del duodeno, el yeyuno y el íleon. Su función más
importante en el primer segmento es la digestión, y, conforme avanzamos hacia distal, cobra más
importancia la reabsorción de los componentes nutricionales.

Correspondencias vertebrales para el intestino delgado


Metaméricas D10-12. Mecánicas: costillas bajas correspondientes a D10-12, L3-L4 para la raíz del
mesenterio y su vasomoció L1-L2 para el psoas.
El intestino delgado tiene de quince a dieciséis asas intestinales, cuyas ramas son paralelas entre sí.
Las asas ocupan el nivel submesocólico. Recorren la distancia del ángulo duodeno-yeyunal hasta el
ciego. Las asas superiores reciben el nombre de yeyuno y son horizontales. Las asas inferiores
reciben el nombre de íleon y son verticales. Está totalmente peritonizado. La cara anterior de las asas
intestinales está recubierta por el epiplón mayor, que las separa de la pared abdominal anterior.
Observaciones: aunque las asas intestinales estén situadas muy hacia delante en la cavidad
abdominal, poseen una inserción en la pared posterior, por su raíz mesentérica. La estructura que las
recubre anteriormente se prolonga por ligamentos que se insertan en el conjunto costal. Las asas
intestinales están estrechamente unidas a las estructuras musculo-aponeuróticas de alrededor.

Escuela Begoña Ferrero 141


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Escuela Begoña Ferrero 142


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Escuela Begoña Ferrero 143


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Exploración

Anamnesis
Aerocolia (acumulación patológica de gas en el intestino). Diarrea. Estreñimiento. Otros trastornos
digestivos. Operaciones o traumatismos en la región de la cavidad abdominal. Sensibilidad a la
presión o sensaciones molestas en la región del ombligo. Malestar de estómago de 3 a 4 horas
después de haber comido. Sensación de presión al llevar cinturones o ropa ajustada o después de
haber estado de pie bastante tiempo. Problemas respiratorios que no mejoran en decúbito supino.

Patologías del aparato locomotor


Dolores en la charnela toracolumbar. Procesos articulares inflamatorios. Dolores en la articulación
sacro-ilíaca derecha.
Prueba del cinturón en bipedestación y en decúbito Pág. 45.

Palpación Diagnóstica Del Intestino Delgado


Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Las piernas están
ligeramente flexionadas en las articulaciones de la cadera y rodilla para relajar la pared abdominal.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente y apoya las puntas de los
dedos de palpación planas sobre la pared abdominal.
Ejecución: El terapeuta va presionando en la pared abdominal relajada con diferentes intensidades y
profundiza en la zona del intestino delgado. De este modo, registra las alteraciones de función y
estructura. Los puntos que se examinan son: píloro, esfínter de Oddi, unión duodeno-yeyunal,
vesícula biliar, unión ileocecal.
Información: Alteraciones del tono de segmentos del intestino delgado. Provocación del dolor.
Contracturas. Resistencias.

Escuela Begoña Ferrero 144


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Prueba De Movilidad Del Duodeno


Posición Inicial. Paciente: El paciente está en
decúbito supino con las piernas ligeramente
flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateral al paciente. Sitúa una mano plana sobre la
pared abdominal. La palma de la mano se sitúa
craneal al ombligo y los dedos en el epigastrio.
Ejecución: El terapeuta registra palpando los
movimientos del duodeno. Durante la inspiración
se siente un movimiento en el sentido de las
agujas del reloj.
Información: Alteraciones de la dirección normal
del movimiento (en el sentido de las agujas del
reloj) y del ritmo. Reducción de la movilidad o
rigideces del intestino a consecuencia de
adherencias u oclusiones parciales de la luz intestinal.

Eliminación De Adherencias Intestinales


Indicación: Molestias post-operatorias tras intervenciones abdominales. Adherencias fasciales.
Espasmos y contracturas en el epigastrio.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra
en posición en declive o de Trendelenburg. Las
piernas ligeramente flexionadas y una almohada
debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateral al paciente.
Ejecución: La punta de los dedos de ambas manos
entra en contacto profundo con el intestino a nivel
de las adherencias. Al alejar entre sí ambas manos,
sin perder el contacto con el intestino, se tenza la
zona intestinal con adherencias. Al final de una
espiración se eliminan las adherencias al continuar
con los movimientos de tensado. El proceso se
repite de 4 a 6 veces.
Efecto: Eliminación de adherencias, relajación de la
zona del epigastrio.

Escuela Begoña Ferrero 145


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Intestino Delgado Y Raíz Del Mesenterio


Indicación: Contracturas o adherencias en la zona
del intestino delgado. Malestar alrededor del
ombligo tras intervenciones quirúrgicas.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra
decúbito supino. Las piernas se flexionan
ligeramente para relajar la pared abdominal y
colocamos una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
en el lado derecho del paciente. La mano derecha
se sitúa medial al ciego (unión ilio-cecal). El borde
cubital de la mano se sitúa en la conexión entre la
unión ileo-cecal y la unión duodeno-yeyunal. Los
dedos se sitúan en dirección al ombligo (desde la
espina ilíaca anterior derecha hasta el ombligo).
Ejecución: Se desplaza la piel en dirección caudolateral sobre la línea mencionada anteriormente.
Después, con contacto en profundidad, la mano ejecuta un movimiento en dirección mediocraneal
hacia el ombligo. La raíz mesentérica conecta la unión ileocecal con la unión duodenoyeyunal. En
esta línea se utilizan tres puntos: unión ileocecal, centro de la raíz mesentérica y unión
duodenoyeyunal. Con una toma de contacto en profundidad la mano ejecuta en estos tres puntos un
movimiento en dirección mediocraneal para influir en las adherencias fasciales y contracturas en la
zona del intestino delgado.
Efecto: Efecto estimulante sobre la circulación sanguínea de los órganos abdominales y las
extremidades inferiores. Eliminación de adherencias fasciales.

Escuela Begoña Ferrero 146


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Variante
Indicación: Contracturas o adherencias en la zona del intestino delgado. Malestar alrededor del
ombligo tras intervenciones quirúrgicas.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o de Trendelenburg. Las
piernas se flexionan ligeramente para relajar la pared abdominal y colocamos una almohada en la
cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado derecho del paciente a la altura de la
cintura escapular. La mano derecha en flexión dorsal se sitúa con el hueso pisiforme o el hueso
escafoides (eminencia), vertical sobre la raíz mesentérica.
Ejecución: Se desplaza la piel en dirección craneolateral hacia el arco costal derecho. Después la
mano del terapeuta establece contacto con la profundidad de la cavidad abdominal a través del
pisiforme o la eminencia y en cada espiración
ejecuta un movimiento en dirección a la sínfisis.
Este movimiento se repite varias veces. La raíz
mesentérica conecta la unión ileocecal con la
unión duodenoyeyunal. En esta línea se utilizan
tres puntos: unión ileocecal, centro de la raíz
mesentérica y unión duodenoyeyunal. Con una
toma de contacto en profundidad la mano
ejecuta en estos tres puntos un movimiento en
dirección mediocraneal para influir en las
adherencias fasciales y contracturas en la zona
del intestino delgado.
Efecto: Efecto estimulante sobre la circulación
sanguínea de los órganos abdominales y las
extremidades inferiores. Eliminación de
adherencias fasciales.

Escuela Begoña Ferrero 147


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Tratamiento De La Raíz
Indicación: Contracturas o adherencias en la zona del intestino delgado. Malestar alrededor del
ombligo tras intervenciones quirúrgicas. Problemas digestivos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino relajado, con los brazos
reposando a los lados del cuerpo y las piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa al lado del paciente. La eminencia hipotenar
derecha se sitúa sobre la unión ileocecal. La eminencia hipotenar izquierda se sitúa en la unión
duodenoyeyunal. Ambas manos enfrentadas adoptan forma de cuenco.
Ejecución: Desplazamiento de la piel en
dirección lateral. Durante la espiración ambas
eminencias ejercen presión en dirección dorsal
y se acercan. En la siguiente fase de apnea se
mantiene esta presión durante 7 a 10
segundos. Durante la siguiente inspiración se
incrementa la presión. El proceso se repite 1
vez. Al final el paciente inspira y espira
tranquilamente, mientras el terapeuta retira
con lentitud la presión de las manos
(aproximadamente 20 segundos).
Efecto: Estimula la circulación sanguínea de los
órganos abdominales y extremidades
inferiores. Relajación en órganos abdominales.

Elevación Del Peritoneo


Indicación: Contracturas o adherencias en la
zona del intestino delgado. Malestar alrededor
del ombligo tras intervenciones quirúrgicas.
Problemas digestivos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente en
decúbito supino relajado, con los brazos
relajados al lado del cuerpo y las piernas
flexionadas ligeramente.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa lateralmente al paciente. La mano
izquierda se sitúa craneal al ombligo sobre la
pared abdominal, mientras que la mano
derecha caudal se sitúa debajo del ombligo. Las
manos se encuentran en dirección lateral. Los
pulgares están abducidos.
Ejecución: Durante una espiración ambas manos rodean la pared abdominal (piel, músculos y
peritoneo). En la siguiente apnea de espiración se sigue empujando la pared abdominal hacia
delante, en donde se mantiene. Durante la inspiración se cede en la tensión, este proceso se repite
de 3 a 4 veces.
Efecto: Relajación de los órganos abdominales. Eliminación de adherencias fasciales.

Escuela Begoña Ferrero 148


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Eliminación de adherencias intestinales


Indicación: Molestias post-operatorias tras intervenciones abdominales. Adherencias
fasciales. Espasmos y contracturas en el epigastrio.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o de
Trendelenburg. Las piernas ligeramente flexionadas y una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa lateral al paciente.
Ejecución: La punta de los dedos de ambas
manos entran en contacto profundo con el
intestino a nivel de las adherencias. Al alejar
entre sí ambas manos, sin perder el contacto
con el intestino, se tenza la zona intestinal con
adherencias. Al final de una espiración se
eliminan las adherencias al continuar con los
movimientos de tensado. El proceso se repite
de 4 a 6 veces.
Efecto: Eliminación de adherencias, relajación
de la zona del epigastrio.

Intestino delgado y raíz del mesenterio


Indicación: Contracturas o adherencias en la zona del intestino delgado. Malestar alrededor
del ombligo tras intervenciones quirúrgicas.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra decúbito supino. Las piernas se flexionan
ligeramente para relajar la pared abdominal y colocamos una almohada debajo de la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa en el lado derecho del paciente. La
mano derecha se sitúa medial al ciego
(unión ilio-cecal). El borde cubital de la
mano se sitúa en la conexión entre la unión
ileo-cecal y la unión duodeno-yeyunal. Los
dedos se sitúan en dirección al ombligo
(desde la espina ilíaca anterior derecha
hasta el ombligo).
Ejecución: Se desplaza la piel en dirección
caudolateral sobre la línea mencionada
anteriormente. Después, con contacto en
profundidad, la mano ejecuta un
movimiento en dirección mediocraneal

Escuela Begoña Ferrero 149


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

hacia el ombligo. La raíz mesentérica conecta la unión ileocecal con la unión


duodenoyeyunal.
En esta línea se utilizan tres puntos: unión ileocecal, centro de la raíz mesentérica y unión
duodenoyeyunal. Con una toma de contacto en profundidad la mano ejecuta en estos tres
puntos un movimiento en dirección mediocraneal para influir en las adherencias fasciales y
contracturas en la zona del intestino delgado.
Efecto: Efecto estimulante sobre la circulación sanguínea de los órganos abdominales y las
extremidades inferiores. Eliminación de adherencias fasciales.

Variante
Indicación: Contracturas o adherencias en la zona del intestino delgado. Malestar alrededor
del ombligo tras intervenciones quirúrgicas.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en posición en declive o de
Trendelenburg. Las piernas se flexionan ligeramente para relajar la pared abdominal y
colocamos una almohada en la cabeza.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa en el lado derecho del paciente a la altura
de la cintura escapular. La mano derecha en flexión dorsal se sitúa con el hueso pisiforme o
el hueso escafoides (eminencia), vertical sobre la raíz mesentérica.
Ejecución: Se desplaza la piel en dirección craneolateral hacia el arco costal derecho.
Después la mano del terapeuta
establece contacto con la
profundidad de la cavidad abdominal
a través del pisiforme o la eminencia
y en cada espiración ejecuta un
movimiento en dirección a la sínfisis.
Este movimiento se repite varias
veces. La raíz mesentérica conecta la
unión ileocecal con la unión
duodenoyeyunal. En esta línea se
utilizan tres puntos: unión ileocecal,
centro de la raíz mesentérica y unión
duodenoyeyunal. Con una toma de
contacto en profundidad la mano
ejecuta en estos tres puntos un
movimiento en dirección mediocraneal para influir en las adherencias fasciales y
contracturas en la zona del intestino delgado.
Efecto: Efecto estimulante sobre la circulación sanguínea de los órganos abdominales y las
extremidades inferiores. Eliminación de adherencias fasciales.

Escuela Begoña Ferrero 150


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Tratamiento de la raíz
Indicación: Contracturas o adherencias en la zona del intestino delgado. Malestar alrededor
del ombligo tras intervenciones quirúrgicas. Problemas digestivos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino relajado, con los
brazos reposando a los lados del cuerpo y las piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa al lado del paciente. La eminencia
hipotenar derecha se sitúa sobre la unión ileocecal. La eminencia hipotenar izquierda se
sitúa en la unión duodenoyeyunal. Ambas manos enfrentadas adoptan forma de cuenco.
Ejecución: Desplazamiento de la piel en dirección lateral. Durante la espiración ambas
eminencias ejercen presión en dirección dorsal y se acercan. En la siguiente fase de apnea se
mantiene esta presión durante 7 a 10
segundos. Durante la siguiente
inspiración se incrementa la presión.
El proceso se repite 1 vez. Al final el
paciente inspira y espira
tranquilamente, mientras el terapeuta
retira con lentitud la presión de las
manos (aproximadamente 20
segundos).
Efecto: Efecto estimulante sobre la
circulación sanguínea de los órganos
abdominales y las extremidades
inferiores. Relajación de los órganos
abdominales.

Escuela Begoña Ferrero 151


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Elevación del peritoneo


Indicación: Contracturas o adherencias
en la zona del intestino delgado.
Malestar alrededor del ombligo tras
intervenciones quirúrgicas. Problemas
digestivos.
Posición Inicial. Paciente: El paciente
en decúbito supino relajado, con los
brazos relajados al lado del cuerpo y las
piernas flexionadas ligeramente.
Posición Inicial. Terapeuta: El
terapeuta se sitúa lateralmente al
paciente. La mano izquierda se sitúa
craneal al ombligo sobre la pared
abdominal, mientras que la mano
derecha caudal se sitúa debajo del ombligo. Las manos se encuentran en dirección lateral.
Los pulgares están abducidos.
Ejecución: Durante una espiración ambas manos rodean la pared abdominal (piel, músculos
y peritoneo). En la siguiente apnea de espiración se sigue empujando la pared abdominal
hacia delante, en donde se mantiene. Durante la inspiración se cede en la tensión, este
proceso se repite de 3 a 4 veces.
Efecto: Relajación de los órganos abdominales. Eliminación de adherencias fasciales.

Escuela Begoña Ferrero 152


Manual de Osteopatía Visceral
El Intestino Delgado

Escuela Begoña Ferrero 153


Manual de Osteopatía Visceral
El Bazo

El Bazo

Escuela Begoña Ferrero 154


Manual de Osteopatía Visceral
El Bazo

De todos los órganos glandulares es el más blando y el menos resistente. Es muy frágil y
puede romperse con ciertos traumatismos. Se encuentra en la parte posterior del abdomen
entre las costillas 9 y 11. Su cara diafragmática es convexa y su cara inferior cóncava, se
encuentra a 2 cm de la apófisis transversa de D10. Tiene una longitud de 13 cm, anchura de
8 cm, y su grosor de 3cm.

El bazo está completamente peritonizado . El peritoneo visceral (P.V.) se prolonga por :


 El epiplón gastroesplénico.
 El epiplón pancreático esplénico
 El ligamento freno esplénico, que va del polo superior del bazo al peritoneo
diafragmático y se continua por la derecha por el ligamento gastrofrénico
 El ligamento esplenocólico, que va del polo inferior del bazo al ángulo cólico
izquierdo.

Escuela Begoña Ferrero 155


Manual de Osteopatía Visceral
El Bazo

El bazo no está suspendido en la cavidad abdominal, está amarrado. Sus puntos de anclaje son: los
órganos vecinos, el estómago, el páncreas, el ángulo cólico izquierdo y la pared abdominal superior.
La inervación procede sobre todo de fibras del plexo solar y de los órganos que la rodean. Las
metaméricas de D8 , D8-D9-D10 y costillas bajas del lado izquierdo de carácter mecánico y a distancia
nervio frénico izquierdo y neumogástricos.
El bazo es móvil en su celda y sigue la movilidad del diafragma, durante la inspiración se dirige hacia
abajo y hacia dentro. Cuando el estómago está lleno , se desplaza hacia abajo y hacia delante. Incluso
el colon transverso lo moviliza cuando se distiende y cuando la persona cambia de posición. Es un
órgano linfoide.

Escuela Begoña Ferrero 156


Manual de Osteopatía Visceral
El Bazo

Test de Palpación del Bazo


Posición Inicial. Paciente: Sentado, piernas colgando, manos
relajadas sobre los muslos.
Posición Inicial. Terapeuta: de pie, detrás del paciente, con
una mano bajo la axila izquierda del mismo lado y con la otra
por encima de su hombro derecho.
Ejecución: El terapeuta ejerce un empuje hacia arriba y hacia
fuera mantenido, durante la inspiración, a fin de hacer
deslizar el bazo hacia abajo y hacia dentro, intentando sentir
una masa oval y móvil, en caso de bazo patológico.

Variantes

Test De Movilidad Del Bazo


Posición Inicial. Paciente: Decúbito lateral sobre el lado
derecho.
Posición Inicial. Terapeuta: De pie a un lado del
paciente, coloca ambas manos en contacto con la región
del bazo
Ejecución: El terapeuta, manteniendo el contacto con
los tejidos del paciente, deja “caer” el peso de su cuerpo
sobre éste, luego relaja la presión, de este modo testa la
movilidad de los tejidos dirigiéndose hacia delante y
hacia abajo; luego testa la movilidad de los tejidos en
dirección inversa.

Escuela Begoña Ferrero 157


Manual de Osteopatía Visceral
El Bazo

Técnicas Bazo / Estómago, Bazo/ Páncreas


Posición Inicial. Paciente: Decúbito lateral, tumbado sobre el lado derecho.
Posición Inicial. Terapeuta: De pie, al lado del paciente.
Ejecución: Una de las manos en contacto con la zona del bazo y la otra mano en contacto con la zona
costal del estómago. El terapeuta sigue el comportamiento del bazo respecto al estómago, y
viceversa
Nota: Esta técnica también es aplicable al par bazo-páncreas para liberar la tensión del epiplón
pancreático-esplénico y volver a armonizar los movimientos recíprocos de ambos órganos.

Escuela Begoña Ferrero 158


Manual de Osteopatía Visceral
El Bazo

Escuela Begoña Ferrero 159


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

El Diafragma Pélvico

Escuela Begoña Ferrero 160


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

El diafragma de la pelvis consiste en los músculos del suelo de la pelvis (elevador del ano y coccígeo),
fascias pélvicas y músculos esfinterianos de la vejiga y el recto.

Pelvis Femenina:

Pelvis Masculina:

Escuela Begoña Ferrero 161


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

Exploración

Anamnesis: Patologías Orgánicas: Inflamaciones vesicales recidivantes, incontinencias,


estreñimiento, ptosis de órganos pélvicos por ejemplo ptosis vesical, patologías ginecológicas, ptosis
de órganos abdominales en relación con trastornos funcionales de estos órganos, hinchazón de las
extremidades inferiores.
Patologías del Aparato Locomotor: dolores y sensación de contractura en la charnela lumbosacra,
dolores en las nalgas, dolores en la región perineal (entre ano y genitales),coccigodinia.
NOTA: Cualquier disfunción del diafragma pélvico tiene influencia en el sistema cráneo-sacro, pélvico
y órganos abdominales
Interacciones con otros círculos funcionales y estructuras
Aparato locomotor: Articulaciones sacro-coccígea, articulaciones sacro-iliacas, sínfisis púbica y
articulaciones de la cadera.
Sistema Nervioso: Nervio pudendo S2-4, Simpático D10-L2, Parasimpático S2-4 nervios pélvicos.
Relaciones topográficas: Nerviosas: (N. pudendo y N. obturador), Vasculares: (sistema vascular de la
pelvis), Esqueléticas: (articulaciones de la cadera), Viscerales: (útero ,vagina, vejiga, recto, ciego,
sigmoide, próstata e hígado indirectamente.

Escuela Begoña Ferrero 162


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

Técnicas De Palpación Diagnóstica Del Suelo De La Pelvis (Decúbito Prono)


Posición Inicial. Paciente: El paciente en
decúbito prono.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente a la altura de las
rodillas. Los pulgares contactan con la cara
interna de la tuberosidad isquiática.
Ejecución: Se ejerce una presión suave en
dirección cráneo-medial y cráneo-lateral.
Información: Informaciones sobre la elasticidad,
la resistencia y la sensibilidad perineal, el
ligamento sacro-tuberoso y el tono de los
músculos del suelo de la pelvis.

Técnica De Palpación Diagnóstica Del Suelo De La Pelvis: Cóccix


Posición Inicial. Paciente: El paciente se
encuentra en decúbito prono
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente. Las palmas de las
manos se apoyan en la región del sacro. El dedo
índice o corazón contacta con el cóccix
Ejecución: Se ejerce una presión suave en
dirección craneal. También se palpa a derecha e
izquierda del cóccix.
Información: Informaciones sobre la elasticidad,
la resistencia y la sensibilidad de la articulación
sacro-coccígea y el tono de los músculos del
suelo de la pelvis.

Escuela Begoña Ferrero 163


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

Palpación Suelo de la Pelvis (Variante Decúbito Lateral)


Posición Inicial. Paciente: Paciente en decúbito
lateral estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa detrás del paciente. Una de las manos con
los dedos extendidos entra en contacto con los
músculos del suelo de la pelvis entre la
tuberosidad isquiática derecha y el recto.
Ejecución: Se ejerce una presión suave en
dirección craneal, cráneo-ventral y cráneo-
dorsal.
Información: Informaciones sobre la
elasticidad, la resistencia y la sensibilidad del
perineo y el tono de los músculos del suelo de
la pelvis.

Técnica De Palpación Diagnóstica Del Suelo De La Pelvis: Agujero Obturador


Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito lateral estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sienta detrás del paciente. Una de las manos
con los dedos extendidos entran en contacto
con los músculos del suelo de la pelvis, entre la
tuberosidad isquiática y el recto.
Ejecución: Se ejerce una presión suave en
dirección cráneo-lateral hasta por encima de la
rama isquio-pubiana. Después el terapeuta
sitúa su antebrazo en una posición de 45º con
la horizontal. El aumento de la presión en
dirección longitudinal del antebrazo lleva al
agujero obturador.
Información: Informaciones sobre la
elasticidad, la resistencia y la sensibilidad del
músculo obturador.

Escuela Begoña Ferrero 164


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

Técnica De Palpación Diagnóstica Del Suelo De La Pelvis: Dolor Sinfisiario Cruzado


Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino, la cabeza ligeramente
flexionada.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa lateralmente al paciente a la altura de las rodillas.
Con los dedos pulgar e índice rodea la pelvis, a izquierda y derecha de la sínfisis púbica.
Ejecución:
a): Se ejerce una presión suave en las ramas superior
e inferior del pubis.
b): A continuación se desplazan las manos una
contra otra.
Información: Informaciones sobre la elasticidad de la
sínfisis y la sensibilidad de las ramas superiores e
inferiores del pubis.
En caso de tendinopatías de aductores, pubalgia,
dolor en la ingle, etc., a menudo hay un dolor
sinfisiario cruzado, por ejemplo a derecha arriba e
izquierda abajo en la tendinopatía de los aductores
izquierdos.

Elevación del suelo pélvico (elevación (lift) de la pelvis)


Indicación: Ptosis del suelo de la pelvis, contracturas y reducción de la elasticidad del suelo de la
pelvis, favorecer la irrigación y el drenaje linfático de las extremidades inferiores y los órganos
pélvicos (hemorroides), estreñimiento y coccigodinia.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito lateral estable.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sienta detrás del paciente. La toma de
contacto es idéntica a la de la exploración
(pág. 194 de este mismo libro).
Ejecución: Durante la espiración se empujan
los dedos más en dirección craneal. Durante la
inspiración se mantiene la posición. Durante la
siguiente espiración se empujan la mano y los
dedos en dirección craneal.
Efecto: Relajación de los músculos del suelo de
la pelvis. Eliminación de adherencias fasciales.
Aumento de la circulación sanguínea y del
drenaje linfático de las extremidades inferiores
y de la pelvis.

Escuela Begoña Ferrero 165


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

Dolor Sinfisiario Cruzado (Eje.: Dolor A La Presión Dcha. Arriba E Izq. Abajo)
Indicación: Tendinopatía de los aductores, pubalgias, dolor en las ingles, dolores púbicos durante el
embarazo.
Posición Inicial. Paciente: El paciente se encuentra en decúbito supino. Con la cabeza ligeramente
flexionada.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa
lateralmente al paciente a la altura de sus rodillas.
Con el pulgar y el dedo índice rodea la pelvis, a
izquierda y derecha de la sínfisis púbica.
Ejecución: Durante la espiración aumenta la presión
de ambas manos en la dirección de los puntos de
dolor. Durante la inspiración se mantiene esta
posición. Este proceso se repite varias veces hasta
que los puntos de dolor se alivien o queden
eliminados.
Efecto: Alivio del dolor en la región de la sínfisis. El
dolor sinfisiario cruzado puede estar relacionado con
una hipertonía del suelo de la pelvis. En este caso
también se trata el suelo de la pelvis.

Escuela Begoña Ferrero 166


Manual de Osteopatía Visceral
El Diafragma Pélvico

Escuela Begoña Ferrero 167


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Órganos Sexuales Femeninos

Escuela Begoña Ferrero 168


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Prolongaciones del peritoneo en la pelvis menor en la mujer: El peritoneo parietal anterior se


prolonga por el peritoneo parietal pelviano. Recubre la cara superior de la vejiga, rodea el fondo del
útero y sigue su cara posterior para reflejarse sobre la cara anterior del recto. A ese nivel forma el
saco posterior uterorrectal, llamado también saco de Douglas. A partir de ahí se encuentran las
mismas estructuras conjuntivas que en el hombre: Uraco, aponeurosis vesicoumbilical y ligamentos
pubovesicales. Sin embargo, el peritoneo de la pelvis menor presenta otras estructuras conjuntivas,
tales como:
Ligamentos Anchos: En el útero, el peritoneo parietal pelviano, se extiende, como una sabana a
ambos lados de las caras laterales del útero para formar los ligamentos anchos izquierdo y derecho.

Estos ligamentos presentan dos hojas: Una hoja anterior que recubre la cara anterior del útero y una
hoja posterior que recubre la cara posterior del útero. A continuación, estas dos hojas se unen a cada
lado y se prolongan:
 Lateralmente, sobre las paredes de la cavidad pelviana al nivel de la aponeurosis de los músculos
obturadores y de la parte superior de la aponeurosis de los músculos elevadores.
 Por arriba, donde recubren las trompas uterinas.
 Por abajo, donde se separan.
Mesometrio: la parte superior del ligamento ancho queda levantada por diferentes tejidos y forman
tres alerones distintos: el alerón anterior, el alerón superior o mesosalpinx y el alerón posterior o
mesoovario.

Escuela Begoña Ferrero 169


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

La motilidad del útero en inspiración vascula hacia delante:

Escuela Begoña Ferrero 170


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Parametrio: Es la parte inferior del ligamento ancho. Se sitúa en el espacio subperitoneal. Las hojas
anteriores y posteriores se separan para reflejarse sobre las paredes pelvianas. A ese nivel se pueden
distinguir varios ligamentos: ligamentos utero-sacros izquierdo y derecho, parten de la cara posterior
del cuello del útero, a ambos lados de la línea media; a continuación rodean las caras laterales del
recto y se insertan a ambos lados de las caras anteriores de S2-S3-S4, por dentro de los agujeros
sacros. A partir de ahí se confunden con las fibras situadas en el lado opuesto.
Los ligamentos pubovesicouterinos, tienen una situación anterior y comprenden las dos estructuras
siguientes: el ligamento pubouterino, que va desde la cara anterior del cuello del útero a la cara
posterior del pubis. Y el ligamento vesicouterino, que va desde la base de la vejiga al istmo uterino.
Cabe destacar que, aunque los ligamentos son conjuntivos, contienen fibras musculares lisa.

Observaciones
En la mujer los órganos de la pelvis menor (vejiga, útero, recto) están recubiertos por el peritoneo
parietal pelviano. Gracias a la continuidad de los ligamentos anchos, el peritoneo parietal pelviano se
adhiere lateralmente a las paredes pelvianas, que constituyen las aponeurosis de los obturadores y
de los elevadores.
Anteriormente esta continuidad tisular se inserta en: los labios mayores y la cara posterior del pubis.
Posteriormente se une a la cara anterior de S2-S3-S4. Así los órganos de la pelvis menor están
amarrados por todos lados a la estructura musculoesquelética, se puede ver que la organización
estática de los órganos de la pelvis menor reproduce el modelo de hamaca aplicado a los órganos
abdominales. En efecto, al igual que esos últimos, los órganos pelvianos deben poder aliar
variaciones de volumen, movilidad (llegado el caso, capacidad de deslizamiento) y estabilidad.
Dicho esto, el estudio anatómico del peritoneo de la pelvis menor muestra de nuevo la estrecha
relación entre las estructuras viscerales y las musculoesqueléticas. Las tensiones de la esfera
uroginecológica van a transmitirse a los músculos lumbopelvianos y coxofemorales; en consecuencia
se observa una mayor frecuencia de coxartrosis en la mujer que en el hombre.
En el hombre la configuración anatómica de la pelvis menor es muy diferente. La cavidad peritoneal
está cerrada y la continuidad tisular del peritoneo en la pelvis menor no es tan importante. Sin
embargo, en caso de adenoma de próstata o de prostatitis las estructuras musculoesqueléticas se
ven obligadas a adaptarse a las tensiones internas y se constata la instalación crónica de lumbalgias
asociadas a un aplanamiento del disco L4-L5.
El peritoneo parietal está inervado por las neurofibras somáticas de los nervios espinales (nervio
frénicos, intercostales, subcostales y plexos lumbares). Las informaciones nociceptivas procedentes
del peritoneo desencadenan la contractura refleja de los músculos que poseen los mismos relevos
metaméricos. Esta estructura explica que la estimulación dolorosa del peritoneo diafragmático
provoque dolor en los hombros y en los últimos espacios intercostales

Escuela Begoña Ferrero 171


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Escuela Begoña Ferrero 172


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Útero: cambios con la edad y patrón muscular

Útero: posición y prolapso

Escuela Begoña Ferrero 173


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Exploración

Anamnesis patologías orgánicas: consecuencias de influencias externas: Intervenciones quirúrgicas


(por ejemplo laparoscopia), partos, infecciones de los órganos genitales, traumatismos (por ejemplo
caída sobre el sacro o coxis), trastornos funcionales del sistema urogenital: ginecológicos: síndrome
premenstrual, menorragia, dismenorrea, amenorrea, metrorragia, leucorrea, flujo excesivo.
Urológicos: irritación de la vejiga, incontinencia, cistitis, alteraciones del sistema vascular:
hemorroides, varices, celulitis, molestias subjetivas: dolores y/o sensación de pesadez en el
epigastrio, dispareunia, insomnio.
Patologías del aparato locomotor: dolores en la charnela lumbosacra, dolores en la cara interna de
la rodilla, cefaleas y dolor en la nuca, dolor en la ingle (por lig. Redondo del útero, nervio
genitofemoral, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal), sensación de pesadez en los miembros
inferiores, dolores en el tórax, disminución de la fuerza física, dolor bilateral en los hombros.

Prueba del cinturón en bipedestación y en decúbito

Escuela Begoña Ferrero 174


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Palpación de Valoración
Posición Inicial Paciente: La paciente se encuentra en decúbito supino relajada. Las piernas
ligeramente flexionadas.
Posición Inicial Terapeuta:
a) El terapeuta se sitúa al lado de la paciente a la altura de los muslos. La punta de los dedos de
una o ambas manos palpan la región situada sobre la sínfisis( vejiga, útero, ovarios)
b) El terapeuta se sitúa al lado de la paciente a la altura de la pelvis. Las puntas de los dedos de
una o ambas manos palpan la región situada sobre la sínfisis.
Ejecución: A nivel superficial, se palpa la vejiga; profundamente, el útero y, a sus lados los ovarios.
Información: Provocación de dolor en la vejiga, el útero, las trompas uterinas y los ovarios. La
exploración de las estructuras ginecológicas situadas a mayor profundidad suele requerir una
exploración vaginal adicional.
A B

Prueba De Movilidad De Los Órganos De La Parte Baja Del Abdomen (Útero,


Ovarios, Trompas Uterinas Y Vejiga Urinaria)
Posición Inicial Paciente: La paciente se encuentra en
decúbito supino, piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial Terapeuta: se sitúa al lado de la
paciente a la altura de la pelvis. La mano está paralela a
las ramas del pubis encima de la sínfisis y busca
contacto a ambos lados con el fondo uterino y ovarios.
Ejecución: El terapeuta intenta movilizar el útero en
diferentes regiones y registra la movilidad que en caso
normal, no resulta dolorosa
Información: Alteraciones de la movilidad: dirección,
ritmo, resistencias, contracturas y adherencias.

Escuela Begoña Ferrero 175


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Variante
Interacciones musculares: A menudo se encuentran
contracturas en los siguientes músculos:
Diafragma, psoas, músculos abdominales, músculos
del suelo de la pelvis, músculos paravertebrales,
piramidal, obturador interno, grupo de los aductores.
Interacciones Aparato Locomotor: Charnela
lumbosacra, articulación sacro-ilíaca. Existen
conexiones ligamentosas entre el sacro y el útero.
Sistema Nervioso: D10-D12 nervio esplénico menor,
L1-2 nervio esplénico lumbar, L2-3 ganglios,
parasimpático; S2-4 nervios pélvicos, nervio frénico
C3-4-5 posibilidad de molestias bilaterales en los
hombros, nervio pudendo S2-4, C0-1-2 trastornos
hormonales. La rotación de la pelvis de D9-L3

Movilización del Útero (decúbito supino)


Indicación: Adherencias a nivel del útero, tras infecciones, tras intervenciones quirúrgicas, tras partos
y pérdida de la movilidad del útero.
Posición Inicial Paciente se encuentra en decúbito supino relajada, piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial Terapeuta: La mano se sitúa en el bajo vientre, los dedos se sitúan justo por encima
de la sínfisis; unas tres traveculas de dedos por encima de la línea del vello púbico.
Ejecución:
a) La mano entra en contacto con ambos lados del cuerpo uterino. El útero se moviliza hacia
ambos lados (1) y en dirección craneocaudal (2), se repite una 10 veces.
b) El efecto de distensión del aparato ligamentoso uterino puede incrementarse si el terapeuta
realiza además con las piernas de la paciente movimientos de inclinación lateral contrarios a
los movimientos de movilización.
Efecto: Movimientos rítmicos: estimulan la circulación arteriovenolinfática de los órganos pélvicos.
Técnicas de sostén: sobre varios movimientos respiratorios dan lugar a la restitución de la movilidad
uterina y a la eliminación de adherencias en el bajo vientre.
A B

Escuela Begoña Ferrero 176


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Movilización Del Útero (Variante Decúbito Lateral)


Indicación: Adherencias a nivel del útero, tras
infecciones, tras intervenciones quirúrgicas, tras
partos y pérdida de la movilidad del útero.
Posición Inicial. Paciente: se sitúa en decúbito
lateral estable, piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: se sitúa detrás de la
paciente a la altura de la pelvis. Los dedos se
sitúan desde abajo en el lado lateral del cuerpo
uterino.
Ejecución: Los dedos estiran el cuerpo uterino
hacia arriba (hacia el lado izquierdo del cuerpo).
Se repite unas 10 veces.
Efecto: Mejora de la irrigación de los órganos pélvicos femeninos, eliminación de adherencias en el
abdomen, restitución de la movilidad uterina fisiológica.

Movilización Del Útero (Variante)


Indicación: Adherencias a nivel del útero, tras infecciones, tras intervenciones quirúrgicas, tras partos
y pérdida de la movilidad del útero.
Posición Inicial. Paciente: se sitúa en decúbito lateral estable. Las piernas ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: se sitúa detrás de la paciente a la altura de la pelvis. Con una mano fija
dorsalmente la espalda de la paciente. Los dedos de la otra mano se sitúan desde abajo en el lado
lateral del cuerpo uterino.
Ejecución:
a) Los dedos estiran el cuerpo uterino hacia arriba (hacia el lado izquierdo del cuerpo)
b) Las muñecas empujan el cuerpo uterino en dirección medial (hacia el lado derecho del cuerpo).
Esto se repite unas 10 veces.
Efecto: Movimientos rítmicos: Mejora de la circulación arterio-veno-linfática de los órganos.
Técnicas de sostén: Eliminación de adherencias en el abdomen. Restitución de la movilidad uterina.
A B

Escuela Begoña Ferrero 177


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Técnica General de Relajación


Indicación: Contracturas y dolores en el bajo vientre, aumento de la presión intraabdominal,
síndrome premenstrual.
Posición Inicial. Paciente: La paciente se encuentra en decúbito supino.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa al lado de la paciente a la altura de los muslos.
Coloca la mano craneal extendida sobre la sínfisis en la pared abdominal (es necesario un buen
contacto con las eminencias), los dedos dirigidos hacia el ombligo y la mano caudal debajo del sacro.
Ejecución: La eminencia de la mano craneal del terapeuta se desplaza en dirección dorsal como si
quisiera penetrar debajo de la sínfisis (1), después se inclina la mano en dirección craneal (2).
Simultáneamente la mano caudal del sacro se mueve en sentido contrario; en dirección ventral y
caudal (3).
Variante: La paciente se sitúa en decúbito lateral estable, posición en la que la mano caudal tiene
más libertad de movimiento.
Efecto: Movimientos rítmicos: Regulación de la irrigación. Técnicas de sostén: Restitución de la
movilidad de los órganos del bajo vientre y regulación de la tensión de los ligamentos.

1
2 3

Escuela Begoña Ferrero 178


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Relajación de los Anexos


Indicación: Dolores durante la ovulación, síndrome premenstrual, pérdida de movilidad de los
ovarios.
Posición Inicial. Paciente: La paciente se encuentra de cúbito supino relajada, con las piernas
ligeramente flexionadas.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se sitúa al
lado de la paciente a la altura de los muslos. La
mano se sitúa en la línea, desde la línea alba hasta la
espina iliaca anterior derecha.
Ejecución: Durante la inspiración la mano se mueve
primero lentamente en dirección caudal y lateral (1).
Durante la espiración la mano se mueve en dirección
craneal y medial (2).
2
Efecto: Técnicas de sostén: relajación y 1
normalización de la movilidad de las trompas.
Movimientos rítmicos: efecto estimulante en el
sistema vascular.

Elevación del Útero


Indicación: Ptosis de los órganos abdominales, incontinencia, trastornos de la micción
Posición Inicial. Paciente: La paciente se sienta relajada en la camilla o taburete, la espalda
ligeramente flexionada se apoya en el terapeuta.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás de la paciente. Sus brazos rodean por
ambos lados el arco costal. Las manos se sitúan en el bajo vientre, las puntas de los dedos justo por
encima de la sínfisis púbica.
Ejecución: Las manos ejercen una presión en dirección 2
craneal sobre la pared abdominal, de forma que se
relajan y descargan los ligamentos uterinos (1).
Simultáneamente, la paciente realiza una extensión
fisiológica dorsal, de forma que se agranda la distancia
entre la apófisis xifoides y la sínfisis (2).
Efecto: Este tratamiento actúa sobre todo regulando el 1
llenado de sangre de los órganos pélvicos
(descongestión), con lo que también se contrarresta la
fibrosis (neoformación de tejido conectivo en la región
de órganos abdominales y pélvicos), ya que la presión
en la zona del intestino (delgado) se reduce al mínimo.
Restitución de la movilidad uterina.

Escuela Begoña Ferrero 179


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

Movilización Del Útero En Hipermovilidad


Indicación: Adherencias a nivel del útero (por ejemplo, tras infecciones), hipermovilidad del útero.
Posición Inicial. Paciente: la paciente se sitúa relajadamente sobre codos y rodillas (cuadrupesia)
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás de la paciente. Una de las manos se coloca
en el bajo vientre (la cara cubital de la mano, paralela a la sínfisis), la otra mano fija el sacro.
Ejecución: La mano entra en contacto con
ambos lados del cuerpo uterino. El útero se
moviliza hacia ambos lados y en dirección
craneocaudal. Se repite unas 10 veces.
Efecto: Movimientos rítmicos: estimulan la
circulación arteriovenolinfática de los
órganos abdominales femeninos, lo que
provoca un efecto de relajación en el
hipogastrio y normaliza la posición del
útero.
Técnicas de sostén: a lo largo de varios
movimientos respiratorios se puede
restituir la movilidad uterina y se elimina
adherencias en el abdomen.

Automovilización Del Útero En Hipermovilidad


Indicación: Adherencias a nivel del útero por ejemplo tras infecciones, hipermovilidad del útero.
Posición Inicial. Paciente: La paciente se sitúa relajadamente sobre el codo y las rodillas
(cuadrupesia). Una de las manos la posicionamos en el bajo vientre (la cara cubital de la mano,
paralela a la sínfisis púbica).
Ejecución: La mano entra en contacto con ambos lados del cuerpo uterino. El útero se moviliza hacia
ambos lados y en dirección
craneocaudal. Se repite unas 10 veces.
Efecto: Movimientos rítmicos:
estimulan la circulación
arteriovenolinfática de los órganos
abdominales femeninos, lo que
provoca un efecto de relajación en el
hipogastrio y normaliza la posición del
útero.
Técnicas de sostén: a lo largo de varios
movimientos respiratorios se puede
restituir la movilidad uterina y se
eliminan adherencias en el abdomen.

Escuela Begoña Ferrero 180


Manual de Osteopatía Visceral
Órganos Sexuales Femeninos

La Próstata

Está unida a la base de la vejiga por un tejido celular. Y rodeada por una cápsula que se halla en una
cavidad. Esta cavidad está limitada:
 Por detrás, por la aponeurosis rectoprostática de Denonvillier, parte del saco rectovesical y se
inserta por abajo en el núcleo fibroso del perineo.
 Por delante, por el espacio recto-pubiano.
 Lateralmente por las láminas sacro-recto-pubianas (tejido conjuntivo denso que contiene el
plexo hipogástrico). Su parte anterior está formada por los ligamentos pubovesicales.
Nota: hay que hacer todo el trabajo del diafragma pélvico, produciendo buenos resultados

Escuela Begoña Ferrero 181


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Cavidad Torácica

Escuela Begoña Ferrero 182


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

La cavidad torácica fue el punto de partida de las investigaciones relativas a las manipulaciones
viscerales. Había muchos tuberculosos que a menudo habían sido tratados mediante un neumotórax
terapéutico, esta técnica era el remedio principal para acelerar el proceso de cicatrización del
parénquima pulmonar, aunque muy a menudo este tratamiento presentaba inconvenientes. El
neumotórax provocaba cicatrices importantes, con fibrosis y adherencias pleurales, haciendo que se
produjeran cambios en la mecánica de la ventilación pulmonar, desviando el mediastino y con
frecuencia produciendo el bloqueo toracovertebral. Se han visto escoliosis causadas por tales
afecciones.
La cavidad está encerrada en el tórax, estructura osteo-articular formada por las costillas, el esternón
y la columna dorsal. Esta cavidad está limitada por arriba por el diafragma superior, formado por un
sistema musculo-aponeurótico y el ligamento suspensorio de la cúpula pleural y por abajo por el
músculo diafragma.
La cavidad torácica está compuesta por dos cavidades pleurales separadas por el mediastino.
Relaciones Anatómicas con las estructuras musculoesqueléticas:
La cavidad torácica está en relación con la columna vertebral, las articulaciones costotransversas,
costovertebrales, las costillas, las articulaciones condrocostales y condroesternales, el músculo
triangular del esternón y el propio esternón.
Cualquier fijación en la caja torácica, ya sea articular, ligamentosa o muscular, tiene una repercusión
sobre la motilidad de las vísceras que contiene dicha cavidad.
Articulaciones viscerales:
La cavidad torácica tiene dos cavidades pleurales separadas por el mediastino, el que a su vez
contiene la cavidad pericárdica. La cavidad pleural y la cavidad pericárdica están formadas por un
sistema de serosas que constituyen superficies de deslizamientos, este sistema de serosas son: la
pleura para los pulmones y el pericardio para el corazón.
La Pleura: Es la serosa de los pulmones, compuesto por dos hojas; una visceral que cubre al pulmón y
otra parietal que tapiza la pared de las dos cavidades pulmonares.
El Pericardio: Está formado por una serosa pericárdica y un saco fibroso. La motilidad del músculo
cardíaco es difícil de percibir. En el modo de escucha, el corazón se siente en caso de alteración
estructural, pensamos que el ritmo cardiaco encubre la motilidad.
Medios de unión de los pulmones y del corazón
Los Pulmones: tienen varios sistemas de unión con las estructuras que se relacionan: un sistema de
ventosa, el aparato suspensorio de la cúpula pleural, el ligamento pulmonar y el ligamento
interpleural.
 El sistema de ventosa es creado por la presión negativa de la cavidad pleural, esta presión obliga
al pulmón a permanecer siempre pegado a la pared. De producirse una apertura de la cavidad, el
pulmón se desinfla como un globo.
 El aparato suspensorio de la cúpula pleural, amarra a ésta al esqueleto:
o Fibras musculares del escaleno anterior y medio
o Haces fibrosos formados por el ligamento vertebropleural y el ligamento costopleural.

Escuela Begoña Ferrero 183


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

En verdad el aparato suspensorio de la pleura no se inserta directamente en la pleura parietal, sino


en la fascia endotorácica.
En la fisiología del movimiento, el tabique fibroso cervicotorácico es el nexo entre el lóbulo superior y
la unión cervicodorsal.
 El ligamento pulmonar está formado por el pliegue de reflexión de la pleura alrededor del hilio
pulmonar. Este pliegue se prolonga hacia abajo, hasta el diafragma. En conjunto la línea de
reflexión tiene la forma de una raqueta de tenis cuyo bastidor rodea el pedículo por delante,
arriba y atrás, mientras que el mango consiste en un corto “meso” llamado ligamento pulmonar.
Estos ligamentos se relacionan medialmente con el esófago por intermedio del tejido conjuntivo
que lo rodea, y forma alrededor de él la fascia periesofágica. Los ligamentos pulmonares están
unidos a esta fascia y por consiguiente al esófago.

Escuela Begoña Ferrero 184


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Escuela Begoña Ferrero 185


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Corazón: El corazón tiene dos sistemas de unión:


 El sistema de ventosa: es el mismo que el del pulmón y sus pleuras. La serosa parietal tapiza la
cara profunda del saco fibroso y la serosa visceral tapiza el corazón. El saco fibroso está tapizado
hacia dentro por el pericardio parietal y hacia fuera por la pleura mediastínica. Se trata de un
doble sistema de serosa.
 El sistema ligamentoso estabiliza el corazón por arriba, abajo, atrás y adelante.
o Arriba y adelante, por el ligamento esternopericárdico superior.
o Arriba y atrás, por el ligamento vertebropericárdico
o Abajo y adelante, por el ligamento esternopericárdico inferior.
o Abajo y atrás, por los ligamentos frenopericardico derecho e izquierdo.
o Abajo, por el ligamento frenopericárdico anterior.

Vemos que el corazón no está fijado lateralmente. Esta función va a ser desempeñada por los
pulmones y sus pleuras. Los pulmones, gracias a su perpetua necesidad de expandirse, van a ejercer
cierta presión sobre el corazón, manteniéndolo lateralmente en su lugar.

Escuela Begoña Ferrero 186


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Escuela Begoña Ferrero 187


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Áreas precordiales de auscultación

Escuela Begoña Ferrero 188


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Test Del Sistema Suspensor Del Cono Pleural


Posición Inicial. Paciente: El paciente sentado
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se coloca detrás
del paciente. Atrapa la cabeza del paciente con una mano
y el antebrazo,
Ejecución: Realizando un movimiento de rotación y
lateralización del cuello del mismo lado, mientras con la
otra mano estabiliza el tronco, sujetando las primeras
costillas.
Información: la limitación de uno de los lados nos
confirma la restricción.
Nota: Comprobar la relación con la lesión de la 1ª costilla

Variante Supino
El terapeuta a la cabecera de la camilla, atrapa con una
mano el maxilar inferior y sitúa la otra a nivel 2º costilla,
debajo de la clavícula y moviliza la cabeza en extensión y
rotación contrariada. La restricción de la movilidad de
uno o ambos lados nos confirma la lesión.

Escuela Begoña Ferrero 189


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Test De Motilidad Pulmonar


Posición Inicial. Paciente: Paciente en decúbito supino
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta, del lado
contrario, a valorar, sitúa una mano sobre cada
lóbulo pulmonar, siguiendo el comportamiento con
la respiración.
Motilidad: En inspiración a rotación externa, en
espiración, a rotación interna.
Información: La pérdida de movilidad en un
sentido, nos confirma la lesión. Para el lóbulo
medio, se fijará tanto el inferior como el superior
para comprobar la restricción. Cuando hay una
fijación, el movimiento de expansión lateral, no se
realizara por completo (rotación externa),
confirmándonos la lesión.

Test Del Mediastino


Posición Inicial. Paciente: Paciente en decúbito
supino.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta al lado,
sitúa una mano en la zona esternal.
Ejecución: Le pide al paciente que efectúe una
respiración lenta y profunda, siguiendo el
comportamiento superior o ascendente en la
inspiración e inferior o descendente en la
espiración.
Información: La diferencia de amplitud en algunos
de los sentidos nos confirma la lesión

Tratamiento De Las Fijaciones


Se trata de restablecer la movilidad a través de estiramientos generales, locales o combinados, con el
fin de devolver a una víscera su vitalidad, motilidad y dinamismos fisiológicos, liberando las
adherencias de las superficies pleurales.
Las técnicas que se describen, estarán indicadas en los tratamientos como: Cervicalgias, Neuralgias
braquiales y costales, Precordialgias rebeldes (falso angor de pecho), Dorsalgias, Esofagitis,
Afecciones de garganta.

Escuela Begoña Ferrero 190


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Elastificación Del Ligamento Suspensor Del Cono Pleural (Ejemplo a la Derecha)


Posición Inicial. Paciente: Paciente en sedestación con el
brazo derecho apoyado en la pierna flexionada del
terapeuta.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta a la espalda del
paciente, atrapa la cabeza con la mano izquierda, en este
caso, situando el cuello en rotación y lateralización
izquierda hasta la puesta en tensión, mientras que con la
mano libre moviliza la zona costal superior derecha, en
presión contrariada, ganando grados de movilidad, previa
resistencia muscular, en la fase de espiración.

Variante En Supino
El terapeuta a la cabecera de la camilla, con
una mano fija las costillas superiores del lado a
elastificar y con la otra atrapa el maxilar
inferior, efectuando un movimiento de tracción
y rotación contrariada hasta la puesta en
tensión, ganando grados de movilidad, previa
resistencia muscular, en la fase de espiración o
de forma pasiva.

Plastificación Del Mediastino


Posición Inicial. Paciente: Paciente en decúbito
supino.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta al
lado, sitúa ambas manos super-puestas sobre
el recorrido, tanto en la zona superior como
inferior del esternón, presionando en la fase de
espiración, primero en el sentido de la lesión y
después en el de corrección.

Escuela Begoña Ferrero 191


Manual de Osteopatía Visceral
Cavidad Torácica

Fijación Bilateral En Inspiración O Espiración


Posición Inicial. Paciente: Paciente en
decúbito supino.
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta a la
cabecera de la camilla, sitúa las manos
superpuestas o la mano dominante sobre el
esternón.
Ejecución: Si la lesión es en espiración se
presiona sobre el esternón en sentido de la
lesión, no dejando ir al de corrección durante
varios ciclos y, después se repite la
movilización en el sentido de la corrección. Y si
la lesión es en inspiración, se realiza en
parámetros contrarios.

Plastificación De Los Lóbulos Pulmonares


En dependencia de la lesión se sujetan los lóbulos pulmonares superior o inferior.

Ejemplo De Fijación Del Lóbulo Superior Derecho


Posición Inicial. Paciente: El paciente en
decúbito supino,
Posición Inicial. Terapeuta: El terapeuta se
sitúa al lado contrario del lóbulo a tratar.
Ejecución: Se inmoviliza el lóbulo inferior
derecho con una mano, mientras que con la
otra en el lóbulo superior, se efectúa la
elastificación en la fase de espiración,
presionando suavemente en sentido lateral y
manteniendo lo que vamos ganando en la fase
de inspiración. Se realiza durante varias
respiraciones.

Ejemplo De Fijación Del Lóbulo Inferior Derecho


Se realiza igual que el anterior, fijando en este
caso, el lóbulo superior.

Escuela Begoña Ferrero 192

También podría gustarte