Está en la página 1de 3

Quiropraxia

Al hablar de la quiropraxia, nos damos cuenta que es una ciencia que no tiene una fecha data
establecida para su concepción, sin embargo se cuentan con varios escritos y evidencias históricas
que refieren como antecedentes, siendo de relevancia que estas prácticas fueron parte de las
culturas China, Grecia y Egipto.

A pesar del pasar de los años podemos atribuir su inicio como una profesión, en 1895 gracias a
Daniel David Palmer en Ontario, Canadá, esta se fundamentó en la importancia del ajuste de las
articulaciones de todo el organismo, por medio de procesos o técnicas manuales o mecánicos de
forma ya sea activa o pasiva, con el objetivo de mantener o restaurar la relación articular y su
función y con ello restablecer la integridad neurológica.
En el artículo de referencia se hace relevancia el cómo las lesiones en la columna son las más
frecuentes en el área deportiva y las al ser una de las más riesgosas se debe de tener cuidados
especiales en su tratamiento, esto debido a que las articulaciones vertebrales son frágiles y al
haber lesión se puede que haya una hipo sensibilidad e inmovilidad permanente.
En los países del Norte América, el uso de la quiropraxia al área deportiva no es indistinto y es aún
más fomentado ya que al emplear este tipo de prácticas, hay una mejora referida desde el punto de
vista de los propios deportistas. Algunos de los fundamentos más importantes en la práctica de la
quiropraxia es el conocimiento biomecánico, en donde se aplican las leyes de mecánica a los seres
vivos, refiriéndose más al sistema locomotor aplicándose a la relación entre los huesos, músculos y
las articulaciones. Al conocer este término se puede dar un correcto manejo de la disfunción de las
articulaciones y enfatizarla restauración de la movilidad de forma que se aplique maniobras en la
dirección y en la extensión de la restricción del movimiento (respetando el movimiento de rotación,
traslación y su combinación).
Una de las definiciones más importantes en el uso de estas terapias es el de la “subluxación”, el
cual hace referencia la como es que existe una alteración entre 2 estructuras articulares, causando
una alteración en el funcionamiento biomecánico y/o neurofisiológico. La causas de la
subluxaciones pueden ser extrínsecas (traumas, gravedad, actividad laboral, etc) e intrínsecas
(fatiga, influencias psicosomáticas, compensaciones posturales, stress, enfermedades, etc),
haciendo que tenga manifestaciones clínicas como desalineamiento, cambios en la movilidad
segmental, dolor y sensibilidad, cambios en la musculatura espinal, cambios de temperatura y
hallazgos preferibles a ciertos sistemas orgánicos o a otras partes del cuerpo. Su diagnóstico
consiste en una evaluación de la historia clínica del px, un examen físico (que incluyen la
conservación, palpación, percusión y auscultación), pruebas de laboratorio y de imagen para
determinar el estado de salud, dividiéndose así en 5 pasos para el diagnóstico:
1) Presencia de dolor y sensibilidad 5) Establecimiento de metodología
2) Asimetría precisa de la terapia manual a utilizar
3) Rango de movimiento
4) Evaluación de tejidos blando
Las características del ajuste quiropráctico deberá de adecuarse y personalizarse dependiendo la
lesión del paciente, haciendo posible el ajuste especifico de la estructura ósea, asegurar un
movimiento dinámico y el uso de un mecanismo de palanca con objeto de afectar un mínimo de 3
vertebras (este último paso se asegura con la libración articular sonora).

Conclusión:
Considero que esta es una de las prácticas que pueden llegarse a comparar con una “espada de
doble filo”, ya que al haber fundamentos de mejoría e inclusive de ayuda para dolores crónicos, si
no es llevada a cabo en un ambiente propicio, puede llegar a provocar muchas complicaciones y
aún más lesiones musculo esqueléticas en el paciente. En México recae la idea que este tipo de
terapias puede llegar a fomentarse como una práctica relajante, sin embargo debemos de tomar y
evaluar lo que es mejor y recomendar a verdaderos profesionales dedicados a esta rama en la
medicina alternativa.
Bibliografía usada:

Canut, B. (2003). Quiropraxia y deporte. Archivos de medicina del deporte: revista de la


Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de
Medicina del Deporte, 20(95), 251-258.

También podría gustarte