Está en la página 1de 5

GRECIA.

PERIODIZACIÓN.
● Edad del Bronce, 3000-1000 a.C.
○ Cultura Minoica (Creta).
○ Cultura Micénica (Península del Peloponeso).
● Época oscura: pérdida de la escritura, sociedad oral. Aparición de las polis (ciudad-
estado). Migraciones hacia Asia Menor y la Guerra de Troya, 1000-800 a.C.
● Época arcaica: 800-440 a.C.
○ Colonización del Mediterráneo (incluso la Península Ibérica).
○ Comienzo de las tiranías, que quebrantan políticas malignas de las
democracias. Salvo en Esparta. Tirano Atenas: Pisístrato.
● Época clásica. 440-323 a.C.
○ Periodo de 50 años entre el fin de las Guerras Médicas y el inicio de la
Guerra del Peloponeso.
○ Pentecontecia. 479-431 a.C. que acaba con la derrota de Atenas en la
guerra. 338 a.C: decadencia de Esparta, pasando a depender de Macedonia.
Al Magno: Queronea.
● Época helenística: 323-32 a.C.
○ Mezcla de la cultura griega con aquellas de oriente.

EDAD DE BRONCE.
● Primeros palacios= Minoico Medio, 2000-1700 a.C.
● Segundos palacios= Minoico Reciente, 1700-1500 a.C.
● Terceros palacios= Minoico Reciente, 1500-1250 a.C.
● Heládico reciente= Época micénica, 1250-1000 a.C.

Ídolos cicládicos: únicos rastros conservados de las cícladas y su arte.


Descubrimiento.
● Schliemann interpretó la Ilíada como historia y buscó una prueba de la existencia de
Troya, encontró numerosas ciudades superpuestas. Esto abrió el debate de la
veracidad de estos escritos. Influye en Evans..
● Evans descubre en Creta los palacios minoicos.

La escritura: 3 tipos; pictográfica, lineal A (primeros palacios), lineal B (segundos palacios).


● Disco de Festo: su escritura parece aislada a estos tres tipos.
● Tablillas micénicas: el lineal A y B comparten signos, el B es el griego y el A no está
descifrado aún.
● Michael Ventris: descifrador del lineal B, un ejemplo y prueba es la “tablilla de los
trípodes”.
● Tablillas micénicas: hechas en el sol, dan información sobre la administración de los
palacios y su economía.
● Esta escritura era mucho más compleja: su único fin es la administración, no la
poesía.

CRETA: PERIODO PALACIAL.


● Establecidos por pueblos indoeuropeos en Knossos, se sabe que no hablaban
griego pero no sus orígenes exactos.
● Hay una gran dispersión cultural, no existe una capital de un conjunto unificado. Sin
embargo se concentran en la costa central y del sur.
● Los primeros palacios fueron construídos y reconstruidos rápidamente, posiblemente
por un terremoto.
● La administración de Knossos se extiende por toda la isla.
● Grandes almacenes utilizados en el sistema económico distributivo.
● Evans le da importancia a la “Talasocracia minoica”: basándose en un texto de
Tucídides en el que habla del poder marítimo del rey Minos, lo cual creyó pues las
excavaciones eran similares a un laberinto.
● Knossos: conocidos por sus frescos, como el “Salto del toro”.
● Los segundos palacios terminan por la erupción del volcán de Santorini.
● Se conservan frescos como el Akrotiri previos de la erupción que nos dan algo de
información, pues el resto fue destruído.
● Los micénicos aprovecharon la erupción para hacerse con la isla, al escribir en lineal
B tenemos mucha más información.
● RELIGIÓN: prueba de una intensa actividad religiosa por motivos en arcilla de las
cuevas, no tenían templos o estos eran una parte de los palacios. En los terceros
palacios se distinguen estancias diferenciadas para varias deidades.

CULTURA MICÉNICA. Periodo palacial: Terceros palacios en Creta.


● Cultura posiblemente militar que aprendió de la cultura minoica: más fortalecidos que
los minoicos, importancia de la armadura y el escudo.
● Micenas: fortaleza/palacio central más pequeño que se organiza en torno al
Megaron (hogar rodeado por 4 columnas), posible origen del templo griego.
● Dos tipos de tumbas: circulares A y B y el “Athonis” una estructura crónica.
● Los micénicos se expandieron por el Mediterráneo (el sur de Italia, Hispania).
Tuvieron dificultades para penetrar en el mar negro.
● El Gran Problema: Troya. Está claro que la Troya 6 fue la más lujosa, pero fue
destruída por un terremoto por lo que no pudo ser la Troya homérica. Puede
corresponder con la Troya 7A, que es posible que fuera destruída por una batalla
(además hay flechas y otros rastros).
● Organización socio-política:
○ Wanaka (>Anax), similar a un rey pero de menor valor.
○ Raketa (>Laos), un comandante militar.
○ Tereta, se induce que son personas que han recibido un trozo de tierra.
○ Eqeta (>Hetairoi): oficiales y comandantes en los oka, aparecen con
patronímico.
○ Qasirewe (>Basiléus): en Pilos, también como un rey poco destacable.
● La tierra:
○ Kotonakekemena, propiedad del damo, el pueblo.
○ Kitimena, propiedad del rey o de los teretas.
○ Temeno, atribuido a un dios.
● Caída del mundo micénico.
○ Hipótesis doria: la llegada de los dorios (habitantes del Peloponeso), ellos
mismos tenían este creer de haber llegado después, pero se desmonta por
rasgos dorios en tablillas micénicas.
○ Caída por los pueblos del Mar.
○ Hipótesis de Chadwick: rebelión interna que destruyó los palacios, pues creía
que el pueblo hablaba un dialecto dorio como vemos en las tablillas.

ÉPOCA OSCURA.
Poemas homéricos: Ilíada y La Odisea. La cuestión homérica: como se escribieron y de que
tratan.
Elementos que nos sitúan en diferentes épocas, antes o después de la caída de los
palacios.
No existe la escritura: Homero no existe, es un producto de la tradición oral. De ahí los
epítetos épicos que permiten recitar con facilidad poemas cada vez más extensos.
Finalidad no estética sino educativa. Hesíodo: estudio y explicación de los dioses griegos,
junto con Homero. Esta poesía pertenece a la Enciclopedia tribal.

CONCEPTO DE POLIS.
¿Ciudad-estado? Concepto erróneo.
● Ciudadanía: “a pesar de su poderío, la polis no se ha agrupado en una urbe”-
Tucídides, no necesariamente es similar a las ciudades como comprendemos hoy en
día.
● Estado: comprendemos el estado como soberanía, pero estos bajo el poder romano
no desaparecen. Necesitan autonomía sin embargo. La polis no es estado, se habla
del pueblo no del espacio físico.
● Definición de Aristóteles: comunidad de ciudadanos en un régimen político.
● Problema de la “secularización”: origen no divino de la ley.
Origen de la polis: surge de las ruinas del palacio, “lugar fortificado”.
● Sunoikizo: creación de un régimen político que aglutina diversas aristócratas.
● ¿Por qué la monarquía desaparece? Cae con el fin de la época micénica.
● No hay una explicación completa.

COLONIZACIONES.
● Colonias en griego: Apoikia.
TIRANÍAS. s.VII-VI a.C.
● Tirano: líder que toma todo el poder de manera violenta.
● No todos los tiranos eran negativos, algunos forman parte de los 7 sabios de Grecia
(sabiduría propia de la aristocracia arcaica).
● Los tiranos toman el poder apoyándose en el pueblo y no la aristocracia, por lo tanto
su colaboración en ocasiones es positiva.
● Hoplita>Hoplon (escudos), soldado de infantería pesada. La infantería hoplita es
aristocrática, son sociedades de altos hombres libres.
● Fidón de Argos (s.VII) uno de los mejores tiranos. Vence a Esparta combatiendo al
estilo hoplita.
● Esparta nunca tuvo un tirano.

ESPARTA.
● Espejismo espartano: ¿sociedad inmóbil? Falso, pero se tiene muy poca
documentación de sus inicios y se desconocen muchas cosas.
● Imagen idealizada de Esparta en Grecia tras la Guerra del Peloponeso en el s.V.
● Orígenes:
○ Fundador de Esparta: Licurgo, a quién se le atribuye todo.
○ Rhetra: imagen de cómo era la constitución espartana.
■ Los reyes eran de 2 familias distintas (descendientes de Ajíes y
Euripod) que iban al frente del ejército.
■ Gerusía: presentaba las preposiciones a la asamblea, conformada por
los iguales.
■ Los 5 éforos: el elemento más democrático de Esparta, principal
órgano de defensa, elegidos durante un año.
● Cosmos espartano:
○ Los iguales: ciudadanos de pleno derecho, con el paso del tiempo son cada
vez menos. Eran mantenidos por un lote de tierra, el cual si perdían dejaban
de ser iguales. Los espartanos eran avaros de su ciudadanía y se acusa a
las mujeres (que podían heredar y se forzaba una endogamia), se restringió
el círculo de matrimonios posibles.
○ “La dieta espartana”: prohibido acuñar monedas; una sociedad para la guerra
(nada de artesanía o comercio); larga barba y cabellera, mujeres de pelo
largo.
○ Los ilotas: conquistados por Esparta en la Segunda Guerra Mesenia. No eran
esclavos, trabajaban el lote de tierra espartana y se quedaban una parte;
pero no podían ser vendidos ni liberados sin permiso del gobierno: Relación
de dependencia con Esparta y sus habitantes.
○ Neonamodeis: ilotas liberados.
○ Hypomiones: iguales que han perdido tierras.
○ Tressantes: los cobardes.
○ Mothakes: los bastardos, de nacimiento no legítimo.
● Modo de vida espartano:
○ Presentación de los bebés al consejo (defectuosos eran tirados por el
monte). A los siete años de la educación Agogé, el niño pasa a ser de la
polis. Aprende sobre la guerra, entrenamiento militar y disciplina. A los 17
años pasa a formar parte del ejército.
○ Krypteia: cazaba ilotas, servía como arma de intimidación.
○ Scythia: no participan mujeres, no se bebía; especie de banquetes de
entretenimiento.
○ Sociedad profundamente masculinizada. También es muy comunitaria,
negación del individuo (las lápidas solo tenían nombre de caídos en combate
y mujeres muertas en el parto).

También podría gustarte