Está en la página 1de 23

Instituto Nacional General Manuel José Arce

Asignatura: Lenguaje y Literatura.

Docente: Judith Carolina de Palomo

Alumno: José Ezequiel Coreas Alfaro

Grado: 1 General.

Sección: “D”.

# De Lista: 7

Año: 2022

Fecha de entrega: 14/03/2022


I PARTE: A continuación, se te ofrecen dos videos, míralos y escucha con
atención a fin de responder lo siguiente: Incorpore imágenes
representativas.
COMUNICACIÓN LITERARIA. LA EDAD MEDIA. SOCIEDAD Y CULTURA.
1-Escribe los acontecimientos que contextualizaron la Edad Media.
1- Caída del Imperio Romano de Occidente 476 d.C.:
Esta es la fecha donde se suele colocar el inicio de la Edad Media. El 4 de
septiembre del 476 Odoacro, un jefe germánico, destituyó a Rómulo Augústulo,
último emperador de Roma. Se culminaba así todo un proceso de varios siglos en
los que el Imperio ya había entrado en decadencia. ¿Cuáles fueron las causas? A
partir del s. III las provincias del Imperio restaron poder a la propia Roma, puesto
que las diferentes legiones repartidas por el Imperio intentaban aupar a sus
generales al trono imperial, lo que provocó un clima de gran inestabilidad política.
A ello hay que sumar las sucesivas intrusiones de los pueblos bárbaros dentro del
imperio, el auge del cristianismo… sin contar con las repercusiones que todo ello
provocaba en la economía. El emperador Diocleciano, para acabar de arreglarlo,
dividió el Imperio en dos, Oriente y Occidente. Cada parte estaba gobernada por
dos Césares (poderes militares) y dos Augustos (poder político), esto se conoció
como “Tetrarquía “. Fue la mitad occidental la que cayó en el año 476, pero
Oriente, lo que se conocería como Bizancio, sobrevivió a las invasiones y se hizo
fuerte en torno a la capital del Imperio, la ciudad que fundó siglo y medio antes
(año 330) el emperador Constantino: Constantinopla.
2- Surgimiento del Feudalismo:
Uno de los sistemas más característicos de la Edad Media es el feudalismo. Su
origen está en los “contratos” que realizaban los emperadores con señores y
gobernadores de los diferentes territorios del Imperio, pues dada su vastedad era
difícil de controlar. Estos a su vez “contrataban” a otros, por ejemplo, a caballeros.
Este tipo de relaciones se conocían como vasallaje, es decir, un “contrato” entre
hombres libres y que comprometía a ambos: el señor otorgaba al vasallo feudos,
honores y cargos, mientras que el vasallo debía a su señor lo que se conocía
como auxilium (apoyo militar) y consilium (apoyo y consejo político). El vasallaje
no se establecía con una firma como cualquier contrato actual, sino que
comportaba toda una ceremonia en la que el vasallo homenajeaba a su señor y el
señor lo investía de honores, le nombraba caballero. Un vasallo de un señor podía
tener otros tantos vasallos propios (por ejemplo: un caballero era vasallo de un
noble y el noble vasallo del rey). Por otro lado, estaban las relaciones feudales, del
feudo, que se establecían entre el señor del feudo y los siervos que en él
habitaban y trabajaban. Eran relaciones desiguales, pero ambos tenían
compromisos: el siervo trabajaba para el señor y el señor se comprometía a
defenderlo.
3- Surgimiento de los monasterios (s. VI en adelante)
Mientras el Imperio se caía a pedazos, unos pocos hombres decidieron alejarse de
la violencia de la Edad Media y recogerse en lugares apartados. El monacato no
es propio del cristianismo, puesto que se ha manifestado en otras culturas. Sin
embargo, los monjes de la Edad Media, tomando el ejemplo de San Benito,
tuvieron una muy importante función para sostener y preservar los restos
culturales del Imperio Romano desaparecido. Su lema era Ora et Labora (reza y
trabaja), y a esto se dedicaban los monjes todo el día. En los monasterios
europeos se transcribieron y copiaron obras muy importantes de la actualidad.
Estos lugares no solo fueron centros de oración, sino también centros de cultura,
germen de lo que serían las universidades modernas. Sin la labor sacrificada de
estos hombres no hubiéramos conocido obras como las de Aristóteles, Cicerón,
Platón, Virgilio, Ovidio, Horacio…

2-Cómo se entiende la combinación entre la diversidad y la unidad


La combinación entre la diversidad y la unidad es la biodiversidad, lo que se
entiende por la biodiversidad es que es la diversidad de especies vivas que se
encuentran en el planeta y que estamos relacionados con todas las especies vivas
por medio de un sistema conocido como ecosistema, mediante el cual depende
unos a otros a través de la cadena alimenticia.
3-Escriba los hechos que dieron principio y fin a la Edad Media
La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la
caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón
llegó a América. Esta es la división temporal más extendida, pero también se
fecha como año final de la Edad Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino,
Gutenberg inventó la imprenta y acabó la Guerra de los Cien Años.
4-Mencione las características de la cultura medieval
Es idealista por la marcada influencia de la religión.
Se preocupa por el más allá como influencia del pensamiento cristiano
Concurre en ella tres culturas: la grecolatina, la bárbara y la árabe.
Presenta continuos cambios culturales.
El arte es de carácter religioso caballeresco.
Menosprecio a los humanos por darle relevancia a lo divino.
5-Porqué se dice la Edad Media fue idealista
Es idealista por la marcada influencia de la religión
Ser una ofrenda a Dios, a los santos y o a los difuntos, con el fin de obtener su
gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso aquellos,
como San Francisco de Asís, que promovían la pobreza) no dudaba de la
legitimidad de la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros
lugares de culto, puesto que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a
Dios, para la cual eran necesarias los mejores materiales y las mejores técnicas.
6-Defina las principales expresiones de la Edad Media:
-Poesía cortesana
Es un tipo de poesía lírica, cuyo tema es fundamentalmente amoroso, tiene lugar a
finales del siglo XIV y durante todo el siglo XV. Este tipo de poesía se desarrollaba
en las cortes ya muy refinadas.
-Poesía trovadoresca (Quienes eran los trovadores)
La poesía trovadores: sentimientos amorosos, Estilado refinado y buen gusto
estético. Señores de la nobleza
Se les llamaba trovadores, a los poetas que escribían y cantaban sus versos
amorosos con acompañamiento de instrumentos musicales de cuerda Los
trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, con sus canciones
amorosas, sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda
política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, muestran el inicio de
una historia cultural y política con una variedad que no se encuentra en ningún
otro documento de la época.
-Poesía clerical
La poesía clerical: poetas de monasterios e Iglesia. Ajustada a moldes métricos,
versaba sobre asuntos religioso y morales.
-Poesía juglaresca
Poesía juglaresca: poesía popular, escuchada en las plazas. Cultivada por los
juglares. (Poetas declamadores que deambulaban de pueblo en pueblo.) Su
trabajo poético se enmarcó dentro de "Mester de juglaría".
-Poesía acética
Está tendencia consistía en emprender un esfuerzo realizado consciente y
metódicamente para liberar el alma de las malas pasiones. Ascética: era la rama
de la teología (ciencia que estudia las cosas relacionadas con Dios) se encarga de
diseñar los ejercicios que debe practicar una persona para alcanzar la perfección
espiritual.
-Poesía mística
La poesía mística es aquella que expresa la Unión espiritual entre el conjunto de la
humanidad y Dios. Surge en la segunda mitad del siglo XVI cuando, tras los
inconvenientes internos de la Iglesia Católica por la reforma protestante, la lírica
religiosa se separó entre la ascética y mística.
ALTA EDAD MEDIA. ASPECTO POLITICO YSOCIAL.
- Elabore los esquemas sobre los siguientes aspectos presentados en el
video:
1-Linea de tiempo que contextualiza la Edad Media
edad
Prehistori Edad edad edad contempor
a antigua media moderna anea
3400 A.C. invención 479 caída del
1453 caída
de la escritura. Imperio Romano 1789 revolución
del Imperio
de Occidente francesa
Romano del
Oriente.

Alta edad media (siglos V-X) Baja edad media (siglo XI-XV)

V VI VII IX X XI XII XIII XIV


VIII XV
2-Invasiones germánicas

Las segundas
Generan inseguridad
invasiones bárbaras

Los Reyes tienen un ejército


limitado y no pueden
defender sus territorios

A cambio de
Aparecen las relaciones Ayuda algo (por lo
de vasallajes
General tierras)

Nobles (marqueses,
condes, etc.)
3-Relaciones de vasallaje

Relaciones del vasallaje

Deberes del
Deberes del vasallo:
señor: Se establecieron entre
-Ayudar
-Proteger al militarmente a su
vasallo. seño.
-Entregar el -Pagar Impuestos
beneficio o feudo. al señor

Hombres libres
4-Ceremonias de homenaje
5-Aspecto político del feudalismo

Entregan feudos a los


Los reyes pierden señores (tierras) a
poder frente a los cambio de protección
señores militar

Los señores gobernaban como monarcas en sus feudos


(señoríos)

Poder económico: Poder militar:


Poder judicial:
-Cobrar por el uso -Podía exigir una
del honor, herrería... -Dictar ordenes,
suerte de servicio
leyes, juzgar...
-Derecho de caza, militar a sus vasallos.
uso de bosques…
6-Aspecto social del feudalismo
7-La iglesia: teoría tripartita de la sociedad

La Iglesia de la "Teoría Tripartida de la Sociedad"

Rezar por toda la Constituía el grupo culto,


sociedad porque eran los únicos que
sabían leer y escribir

Defender a toda la
sociedad

Campesinos libres
Trabajar para alimentar a
toda la sociedad
Siervos
8-Organización de un feudo.

Actividad 1. Lee el texto y efectúa lo que se te solicita.


Contexto sociocultural de la literatura de la Edad Media
El periodo conocido como la Edad Media dio comienzo el siglo V, con la caída del
Imperio romano de occidente. Históricamente ha sido dividido en tres: el primero,
conocido como temprana Edad Media, que va del siglo V al VII; el segundo, alta
Edad media, que comprende desde el siglo VII al XIII, y por último la baja Edad
Media, que va del siglo XIV al XV.
El medioevo, como se le conoce también a este periodo, es considerado una
época oscurantista debido a creencias supersticiosas y al pensamiento
teocentrista de la época. Esto se ve reflejado en la literatura épica donde se
muestra el interés por aspectos religiosos, el sentido de pertenencia, el honor, el
heroísmo, así como la influencia del feudalismo como sistema político, económico
y social.
Entre las principales o más conocidas producciones épicas medievales se
encuentran:
El cantar de Mio Cid o Poema del Mio Cid, La canción de Roldán y El cantar de los
nibelungos. A estas producciones se les llama «cantares de gesta». Así como en
la época clásica los poemas épicos pertenecían a la oralidad y eran cantados por
los aedos o rapsodas, en el medioevo los cantares de gesta eran transmitidos de
forma oral por los juglares (mester de juglaría) quienes los daban a conocer por
medio del canto, el mimo y danza (Estébanez Calderón, 1999)
Entre las características de la épica medieval se encuentra el gran interés por
exaltar aspectos como el honor, el heroísmo, el espíritu caballeresco, el
nacionalismo, la religiosidad, la figura de la mujer como ser idealizado y una
finalidad didáctico-moralizante. Además, la mayoría de estos textos son anónimos,
y tienen cierto carácter historicista, como en el caso del Poema del Mío Cid, que
guarda cierta relación con hechos y personajes de la realidad, aunque hay otros
que son más de carácter fantástico.

Contexto sociocultural de la literatura de


la edad media

Características de las
producciones épicas medievales El periodo de la Edad
Media históricamente
se ha dividido en tres
partes:
1-Temprana Edad
Entre las características de la Media siglo (V al VII)
épica medieval se encuentra el
gran interés por exaltar 2-Alta Edad Media
aspectos como siglo (VII al XIII)

el honor, el heroísmo, el 3-Baja Edad Media


espíritu caballeresco, el siglo (XIV al XV)
nacionalismo, la religiosidad, la
figura de la mujer

como ser idealizado y una


finalidad didáctico-moralizante
Actividad 2. Lee cuidadosamente el fragmento de El cantar del mío Cid y haz
lo que se te solicita.
Acto o cantar primero
Narra las hazañas del Cid como prototipo de nobleza heroica
1.
El Cid sale de Vivar para el destierro De los sus ojos tan fuertemente llorando,
Tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin
candados, Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, Y sin halcones y sin azores
mudados. Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. Habló mío Cid, bien
y tan mesurado:
Cid
─ ¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto!
─ ¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!
2.
El Cid ve agüeros en la salida
Narrador
Allí piensan aguijar, allí sueltan las riendas. A la salida de Vivar, tuvieron la corneja
diestra, Y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra. Meció mío Cid los hombros y
movió la cabeza:
Cid
─ ¡Albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!
3.
Entrada desoladora en Burgos Narrador Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entraba, En
su compañía, sesenta pendones llevaban. Salíanlo a ver mujeres y varones,
Burgueses y burguesas por las ventanas son, Llorando de los ojos, ¡tanto sentían
el dolor!
Llegó a Santa María, luego descabalga; Hincó los hinojos, de corazón rogaba. La
oración hecha, luego cabalgaba; Salió por la puerta y el Arlanzón pasaba; Cabo
esa villa, en la glera posaba; Hincaba la tienda y luego descabalgaba. Mío Cid Ruy
Díaz, el que en buena hora ciñó espada, Posó en la glera, cuando no le acoge
nadie en casa; Alrededor de él, una buena compaña.
De las sus bocas, todos decían una razón:
Burgaleses ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!
4.
Nadie da hospedaje al Cid por temor al Rey. Sólo una niña de nueve años pide al
Cid que se vaya. El Cid acampa en la glera del río Arlanzón
Narrador Le convidarían de grado, más ninguno no osaba; El rey don Alfonso
tenía tan gran saña; Antes de la noche, en Burgos de él entró su carta, Con gran
recaudo y fuertemente sellada: Que, a mío Cid Ruy Díaz, que nadie le diese
posada Y aquel que se la diese supiese veraz palabra,
Que perdería los haberes y además los ojos de la cara, Y aún más los cuerpos y
las almas. Gran duelo tenía las gentes cristianas; Escóndense de mío Cid, que no
le osan decir nada, El Campeador adeliñó a su posada. Así como llegó a la puerta,
hallola bien cerrada; Por miedo del rey Alfonso que así lo concertaran: Que, si no
la quebrantase por fuerza, que no se la abriesen por nada. Los de mío Cid a altas
voces llaman; Los de dentro no les querían tornar palabra.
Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba; Sacó el pie de la estribera, un fuerte golpe
le daba; No se abre la puerta, que estaba bien cerrada. Una niña de nueve años a
ojo se paraba:
Niña
¡Ya, Campeador, en buena hora ceñisteis espada! El Rey lo ha vedado, anoche
de él entró su carta Con gran recaudo y fuertemente sellada. No os osaríamos
abrir ni acoger por nada; Si no, perderíamos los haberes y las casas, Y, además,
los ojos de las caras. Cid, en el nuestro mal vos no ganáis nada; Mas el Criador os
valga con todas sus virtudes santas.
Narrador
Esto la niña dijo y tornose para su casa. Ya lo ve el Cid que del Rey no tenía
gracia. Partió hacia de la puerta, por Burgos aguijaba;
Así posó mío Cid, como si fuese en montaña. Vedado le han la compra, dentro en
Burgos la casa, De todas cosas cuantas son de vianda; No le osarían vender ni la
menor dinerada.
5.
Martín Antolínez socorre al Cid Martín Antolínez, el burgalés cumplido, A mío Cid
y a los suyos abastéceles de pan y de vino.
No lo compra que él se lo había consigo; De todo conducho, bien los hubo
abastecido.
Pagose mío Cid el Campeador y todos los otros que van a su servicio. Habló
Martín Antolínez, oiréis lo que ha dicho:
Martín Antolínez
¡Ya, Campeador, en buena hora fuisteis nacido! Esta noche yazgamos y vayamos
al matino, Que acusado seré de lo que os he servido; En ira del rey Alfonso yo
seré metido. Si con vos escapo sano o vivo; Aún cerca o tarde el Rey me querrá
por amigo; Si no, cuanto dejo no lo precio un higo.
Actividad 3. A partir del fragmento leído, reflexiona sobre las siguientes
preguntas y responde en tu cuaderno de trabajo.
1. ¿Cuál es la actitud del Cid al dejar Vivar?
Siente pena al abandonar castilla, y dejar injustamente atrás su casa y familia por
el destierro
2. ¿Con quiénes abandona el Cid?
 Abandona con 60 pendones que llevaba (Álbar Fáñez y los hombres a su
servicio)
3. ¿Cómo se entera el Cid de que nadie le va ayudar en la ciudad?
Una niña le informa que no lo van a ayudar dado que lo han vedado
4. ¿Quién es la única persona que le ayuda?
Al parecer Martín Antolínez, socorre al cid y les abastece de pan y vino
5. ¿Cómo actúa el Cid en general en el fragmento leído?
Con tristeza por el destierro y respeto hacia el rey
6. ¿Cuál es la importancia del narrador en el fragmento leído?
El narrador es quién cuenta la historia de los pesares del cid
7. ¿Qué características de las obras épicas medievales encuentras?
Esta escrita en tono lírico
8. Escribe un resumen de lo leído y presenta datos de la obra.
El cid es desterrado de vivar y todas las personas se niegan a ayudarlo, pero solo
Martín Antolínez lo ayuda pero temporalmente
Actividad 1. Observa la siguiente imagen y escribe un párrafo en el que
describas qué ves en ella.

Veo a un como demonio que esta solo quizá preocupado o enojado por algo que
paso o solo se siente mal por estar solo todo el tiempo (eso es lo que veo en la
imagen o me transmite por decirlo así)

Actividad 2. A continuación, se te presentan una serie de indicaciones para


la creación de un cuento en el que apliques tus conocimientos sobre el
infierno que propone Dante. Esta actividad pretende que escribas una
versión diferente de algunos hechos ocurridos en la obra La divina comedia.
Planificación: recuerda que un cuento es una narración breve en la que se narra
una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco
desarrollada y un desenlace rápido. Para comenzar la etapa de planificación,
responde las siguientes preguntas.
• ¿Para quiénes escribiré mi cuento? Describe.
Para el publico que les interese todo sobre literatura y para personas que les
ayude claro.
• ¿Cuál será la intención comunicativa o el propósito de mi cuento?, ¿qué
quiero lograr? La intención comunicativa es hacer ver lo que es el infierno
realmente y quiero lograr hacer conciencia sobre el infierno
Lee la siguiente información de la obra para que retomes elementos que te serán
de utilidad al escribir tu cuento.
La primera parte de La divina comedia es el infierno. Dante y Virgilio pasan
primero donde se encuentran los cobardes, a los que el escritor tilda de inútiles. Al
llegar al río Aqueronte, los poetas se encuentran al barquero infernal, Caronte, que
lleva las almas hasta la puerta del infierno. Sobre la puerta se lee la siguiente
inscripción: “¡Oh, vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!”. El infierno
está estructurado por nueve círculos, donde los condenados se encuentran
distribuidos según sus culpas.
• Primer círculo (no bautizados): en él se encuentran las almas que, aunque
virtuosas, no conocieron a Cristo o no fueron bautizadas.
• Segundo círculo del infierno (lujuria): reservado al pecado de lujuria, uno de los
pecados capitales. Es Minos quien, desde la entrada, examina a las almas y
determina el castigo.
• Tercer círculo (gula): reservado al pecado de la gula. Las almas sufren en un
pantano infectado y la lluvia helada. En este círculo se encuentra el can Cerbero y
Ciacco.
• Cuarto círculo del infierno (avaricia y prodigalidad): los despilfarradores también
tienen un lugar en él. El lugar está presidido por Pluto, a quien el poeta representa
como un demonio de la riqueza.
• Quinto círculo (ira y pereza): reservado a los pecados de la pereza y la ira.
• Sexto círculo (herejía): condenados a los sepulcros ardientes.
• Séptimo círculo del infierno (violencia): reservado a los violentos, entre quienes
se cuenta los tiranos. El guardián es el Minotauro de Creta, se encuentran en un
río de sangre. El círculo se divide en tres aros o girones, según la gravedad del
pecado: violentos contra el prójimo, violentos contra sí mismos (suicidas incluidos)
y violentos contra Dios, la ley natural y el arte.
• Octavo círculo (fraude): reservado a los fraudulentos y seductores. Se divide en
diez fosos circulares y concéntricos. Aquí se castiga a los rufianes, aduladores,
cortesanas, practicantes de la simonía, adivinos e impostores, barateros
(corruptos), hipócritas, ladrones, consejeros del fraude, cismáticos y promotores
de discordia y, finalmente, falsificadores y alquimistas.
• Noveno círculo (traición): reservado a los traidores. Está dividido en cuatro fosas
distribuidas así: traidores a los parientes, a la patria, a sus comensales y a sus
benefactores. En el centro se encuentra el mismo Lucifer. Desde allí, salen al otro
hemisferio.
Después de leer la información, responde.
• ¿De qué tratará mi cuento?
Tratara sobre el camino hacia el infierno.
• Escribe una lista de ideas,
Quiero que se algo como, una persona cae en coma y en ese tiempo que paso en
coma recorrio todo el infierno.
• Define el tema central de tu cuento.
• ¿Cómo desarrollarás la historia? Haz una lista de las posibles acciones que
tendrá tu cuento. El protagonista puede caer en coma, puede que se quede
atrapado en el infierno por un tiempo, sus familiares perderan la esperanza pero al
ultimo momento despierta del coma.
• ¿Quién o quiénes serán los personajes principales de tu cuento? Crea a los
personajes principales y describe sus características físicas y psicológicas.
Carlos: Es algo alto, flaco, moreno, cabello largo, ojos café y psicológicamente es
una persona algo timida y casi no muestra sus emociones.
Sabrina: Es morena, bajita, flaca, ojos color miel, cabello largo, y
psicológicamente es una persona que le gusta disfrutar de la vida, super social y
no le presta atención a los problemas.
Nicolle: Es pelo largo, ojos color miel, flaca, algo bajita y psicológicamente es un
poco antisocial, sobrepiensa las cosas y se preocupa muy rápido.
Ricardo: Es moreno, bajito, pelo corto, gordiflaco y psicológicamente es una
persona muy religiosa, es muy tranquilo y siempre busca soluciones.
Ezequiel: Es moreno, algo alto, flaco, pelo medio largo, ojos café oscuros,
psicológicamente es una persona muy tranquila, no le gustan los problemas
aunque no tiene mucha paciencia, es antisocial y muy desconfiado.

Actividad 3. Textualización
• Escribe en formato borrador todas tus ideas.
• En este momento de la escritura, debes procurar que todos los elementos de la
planificación se perciban en el borrador del cuento.
• Aplicar tus conocimientos sobre el manejo del lenguaje literario y las normas de
la escritura y ortografía, para ello ten en cuenta la siguiente información

Figuras literarias
Diáfora, dilogía o equivoco: es una figura retórica o figura literaria que consiste
en emplear dentro de un mismo enunciado una palabra concreta, pero con dos
significados o matices diferentes. Ejemplo: soltó la cuerda y le dio cuerda al reloj.
Perífrasis: es una figura retórica que consiste en utilizar más palabras de las
necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una expresión
estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla
expresamente. Ejemplo: el Supremo Hacedor (Dios).
Antonomasia: es una figura retórica consistente en la sustitución de un nombre
propio por una expresión reconocida universalmente. Ejemplo: el filósofo por
Aristóteles
Hipérbole: es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad. Ejemplo:
¡tienes un corazón tan grande que no te cabe en el pecho!

Ahora es tu turno de escribir ejemplos de las anteriores figuras literarias que


deberás incorporar a tu cuento.

Figura literaria Ejemplo

Diáfora

Perífrasis

Antonomasia

Hipérbole

También podría gustarte