Está en la página 1de 2

DOS ESTUDIOS ACÁDEMICOS DE LITERATURA MEXICANA

El ojo envenenado. México y el surrealismo (1924-1938)


El colegio de San Luis, 2015
142 pp.

Este libro, de Miguel Domínguez Rohán, licenciado en Letras Españolas por la Universidad
de Guanajuato y maestro en Literatura Hispanoamericana por el Colegio de San Luis (este
texto, ahora en forma de ensayo, constituyó su tesis de grado) realiza una radiografía de las
manifestaciones del surrealismo en México en su fase más temprana. Se basa en una
investigación hemerográfica de las primeras fuentes que registraron al movimiento francés
en este país (comentarios críticos y revisiones) para determinar cómo fue moldeándose la
recepción de esta vanguardia artística en este país. En un segundo momento, se discute la
revista Poesía (1938): una breve pero significativa revista literaria que aglutinó a un grupo
de escritores interesados en las vanguardias y que registra “un punto culminante y a la vez
inaugural en el devenir del surrealismo en México”. También encontrará el lector datos
historiográficos valiosos sobre la visita a México de André Bretón, fundador y líder del
movimiento surrealista, así como de su itinerario político e “imaginal” en este país.
Finalmente, una enmarcación de la dimensión político-social del país de aquellos años
termina de contextualizar el tema dentro de la historia nacional. Como apéndice, se ofrece
la célebre pero poco divulgada antología La poesía surrealista, preparada y traducida por el
poeta Cesar Moro, con poemas de Chirico, Breton, Éluard, Dalí, Duchamp, Péret y Picasso,
entre otros.
El libro puede adquirirse en la tienda virtual del Colegio de San Luis, en:
http://libreria.colsan.edu.mx/ProductDetails.aspx?productID=400

La pulsión por el viaje de José Emilio Pacheco: su periplo al romanticismo


Universidad de Guanajuato
2013
145 pp.

Este texto de Asunción Rangel, especialista en la obra del destacadísimo autor de la


segunda mitad del siglo XX mexicano, constituyó su tesis del doctorado en Letras en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Se publicación se da dentro de la colección
“Estudios literarios” que divulga las producciones intelectuales de los docentes del
Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad. Se trata de una revisión de la poesía
de José Emilio Pacheco a la luz de lo que ella reconoce como “nomadismo poético”, una
especie de viaje o errancia por la tradición poética universal en con la que Pacheco dialoga,
obteniendo la materia prima para su propia poesía, en la que es posible encontrar
sedimentos de algunas de las preocupaciones existenciales, literarias y humanas
(principalmente las de ímpetu romántico) que han forjado la sensibilidad de Occidente. De
este modo, se discuten correspondencias e “intersticios conversacionales” con Heráclito,
Lautréamont, T.S Eliot o, aquí en México, con Ramón López Velarde y José Carlos
Becerra. En esta misma identificación de Pacheco como un viajero (“navegante nocturno de
los mares”) se analizan en un segundo capítulo los simbolismos del mar, la noche, la isla y
el desierto en tres de los poemarios del mexicano: Islas a la deriva, Los trabajos del mar y
La arena errante. Finalmente, el último capítulo propone una lectura de algunos momentos
de la poesía de Pacheco a partir de la imagen mítica de Sísifo: el de la tarea nunca conclusa,
pero gozosa y eterna.
Este libro puede conseguirse en la librería Fondo Guanajuato, o bien, en el
Departamento de Letras Hispánicas de la UG, ubicado en la sede Valenciana.

También podría gustarte