Está en la página 1de 2

PRESENTAN LA POESÍA REUNIDA DE MARGARITA VILLASEÑOR

El pasado miércoles 30 septiembre, en punto de las siete de la tarde-noche, se presentó


la Poesía reunida de Margarita Villaseñor, compilada por Carlos Ulises Mata y editada
por Ediciones La Rana en conjunción con la Universidad de Guanajuato, dentro de la
colección Clásicos de Guanajuato. El evento se llevó a cabo en el patio central del
Palacio de los Poderes de esta ciudad (actual sede del Instituto Estatal de la Cultura),
recinto que se llenó de familiares, admiradores y público en general para celebrar la
aparición de este libro.
La mesa de presentación estuvo integrada por Juan José de Giovannini, director
de Ediciones la Rana, Carlos Ulises Mata, quien estuvo a cargo de la edición,
introducción y notas del libro, y Luis Palacios, académico de la Universidad de
Guanajuato. Se destacó en primer lugar que la gran convocatoria del evento respondió a
que “es evidente que Margarita Villaseñor es una presencia querida en Guanajuato.” De
Giovannini re refirió en primer lugar a la larga duración del desarrollo de este proyecto
editorial (cinco años), pues involucró un arduo esfuerzo de investigación en el que
colaboraron muchas personas con entusiasmo; y concluyó afirmando que “leerla es el
mejor homenaje que podemos hacerle a Margarita”.
El maestro Mata y el maestro Palacios fueron los encargados de hacer acopio de
la obra poética de la poeta, proceso en el que se encontró material disperso en
publicaciones periódicas, así como trabajos inéditos en los archivos personales de la
autora, en casa de sus familiares; poemas no coleccionados que suman 35 páginas del
libro. A pesar de que se rastreó su obra en bibliotecas nacionales y del extranjero,
desgraciadamente, una colección de poemas (que debió de tener alrededor de una
decena de poemas), ganadora de unos Juegos Florales en la ciudad de Irapuato, no pudo
ser localizada. Se presume que los registros sobre ella debieron haberse perdido y se ha
declarado, por el momento, a esta colección como “perdida”.
Mata comparó diferentes versiones de los poemas publicados de la autora y
escogió para el libro las que consideró más logradas. Del mismo modo, uniformó la
puntuación de los poemas de acuerdo a los modernos criterios para llevar a cabo un
trabajo editorial muy cuidado y profesional. El también ensayista acotó algunos de los
temas capitales a lo largo de su obra poética de Villaseñor: “el amor, el tiempo, la
amistad, la esperanza”. A pesar de que la autora fue además editora, traductora,
promotora cultural y escritora de dramas en verso, Mata destacó que acaso su verdad
humana se encontrará en estos poemas que Villaseñor escribió entre los 16 y 74 años de
edad.
Por su parte, Palacios disertó sobre el anecdotario conocido de la autora
relacionado principalmente con su trabajo dentro de la Universidad de Guanajuato, a la
que sirvió largos años de diversas maneras. Como amiga de grandes intelectuales y
artístas de su época, pudo, por ejemplo, conseguir para la editorial universitaria textos
privilegiados, primeras ediciones, de autores tan importantes como Alfonso Reyes,
Salvador Elizondo, Edmundo Valadez y Eduardo Elizalde, obras que ahora son clásicos
en la literatura mexicana del siglo XX.
El prólogo del libro fue hecho por Enrique Serna, amigo entrañable de la poeta,
quien trabajó en el texto con mucha emoción y cariño, enjuiciando la obra poética
reunida desde su ojo crítico como literato. El trabajo editorial se redondea con la
inclusión de una cuartilla en prosa, inédita, donde Villaseñor enarbola su ideal de la
poesía. “Es un libro que le habría gustado mucho a Margarita”, presumió Mata. Al final
del libro, se incluye una serie de bellas fotografías de la autora y otra iconografía como
documentos personales, carteles, portadillas, etc.
Finalmente cabe destacar que el público pudo deleitarse con la lectura de
algunos poemas del libro a cargo de Silvana Santibañez, Flor de María González, Sara
Julsrud, Ana Paulina Calvillo y Amaranta Caballero Prado (quién leyó un poema que
dedicó Villaseñor a Jorge Ibargüengoitia)
Se espera que este libro, esperado por muchos de tiempo atrás (de hecho, el
Fondo de Cultura Económica tenía la intención de trabajar en un proyecto similar) gane
a un público más amplio de lectores para la poeta y colabore a revalorarla en el contexto
de la poesía mexicana del siglo XX.
El libro, que tuvo un tiraje de mil ejemplares, está ya a la venta en los canales de
distribución de las editoriales que lo publicaron.

También podría gustarte