Está en la página 1de 2

COSIDO A MANO

Cosido a mano es una revista producida en la ciudad de León por los editores Marco
Ornelas y Max Santoyo, quienes también son autores. Su nombre es un tributo a la
identidad leonesa, pues el cosido a mano y artesanal de la piel es un rasgo tradicional y
distintivo de la ciudad. Según un mensaje de ellos, la revista es “la resonancia de todas las
consigas, espacio del diálogo (…) pero también de la crítica y la discusión”. “La revista
Cosido a mano intenta ser un vaso comunicante que exponga la diversidad de corrientes
estilísticas e ideológicas para el goce de los diferentes públicos lectores.” Por ello, en tres
números ha publicado a una centena de autores diversos de la región y del país. Y en sus
páginas las voces nuevas y jóvenes alternan con autores de trayectoria reconocida.
La revista fue financiada en sus tres primeros números por el Instituto Cultural de
León, con el cual los editores firmaron un pacto, el cual estipulaba la libertad de prensa de
la revista y prevenía el control del Instituto sobre los contenidos por medio de cualquier
censura. El ICL pagó las impresiones, aunque la revista se concibió siempre a sí misma
como independiente y desapegada de las políticas del Instituto. Su forma de distribución era
a través de la cortesía gratuita en librerías de León, en el ICL y en las presentaciones
públicas del proyecto.
El primer número fue presentado en septiembre de 2014 (la revista estaba ya
preparándose desde principios de ese año), afirmándose como un ejercicio literario abierto,
y un espacio en el que los artistas de la región podían expresarse sobre cualquier tema del
quehacer cultural. Max Santoyo habló en ese momento de la importancia que tenía para
esta revista el hecho de exponer a la lectura a más y nuevas personas.
Para el segundo numero, en abril de 2015, la revista creció considerablemente en
número de colaboradores y calidad literaria, incluyendo destacadas colaboraciones del
ámbito nacional. Del miso modo se amplió la muestra de obra pictórica en ella. En su
segunda entrega, logra consolidarse como nuevo escaparate de difusión cultural entre los
lectores del estado; y es llevada a varias locaciones de la periferia como Irapuato,
Guanajuato, San Miguel de Allende, San Francisco del Rincón y Guadalajara.
Durante la presentación del tercer número, que fue apenas en la pasada Feria
Nacional del Libro de León, los editores anunciaron que dejarán de recibir el apoyo
económico del ICL, al terminarse el contrato que el Instituto no decidió renovar bajo el
pretexto de apoyar a otros proyectos editoriales. Sin embargó, los editores dejaron en claro
que la revista continuará por medios propios, por lo que es muy posible que la revista deba
cambiar de formato a uno mas modesto y empezar a venderse, para hacerla sustentable;
incluso se expresó la posibilidad de generarla de manera artesanal. La publicación del tercer
número cierra “un primer ciclo” que Marco Ornelas visualizó como “una radiografía de un
momento histórico, un retrato del acontecer cultural del Bajío”; en este sentido afirmó que
el recorrido que ha hecho con la revista ha sido muy estimulante. Raúl Bravo, promotor
editorial del Instituto Estatal de la Cultura, habló en el evento de la importancia social de
seguir apostando por estas plataformas de discusión y afirmó que toda revista debe ser vista
también como un posicionamiento político y un producto que debería por derecho propio
ser redituable; felicitó a la revista y esperó que no fuera el último. El autor Sergio Luna
reconoció la labor de los editores al recordar el trabajo que supone el proceso completo de
una revista: desde recopilar y seleccionar sus contenidos, hasta organizar las tareas
editoriales y darle difusión al resultado final. Al momento de dar su mensaje, Max Santoyo
concluyó reiterando la permanencia del proyecto, con sus eventuales cambios estructurales:
“La moneda está en el aire y la revista continúa”. Al final, se abrió una sesión de diálogo
muy participativo con el público, que por cierto era nutrido, entre el que se distinguía una
concurrencia notable de autores de la región.
Algunos de los autores guanajuatenses que han publicado en esta revista son:
Gabriel Márquez de Anda, José Zarzi, Eva Karen, Carlos Ulises Mata, Macaria España,
Concepción Sámano, Raúl Reyes Ramos, Jorge Olmos Fuentes, Aleqs Garrigóz, Mariano
González Leal, Benjamín Valdivia, Baudelio Camarillo, José Antonio Banda, Amaranta
Caballero Prado, Juan Manuel Martínez Palomares, Leopoldo Navarro, Jaime Panqueva,
Jeremías Ramírez Vasillas, Pedro Mena Bermúdez, Víctor Hugo Pérez Nieto, Bernardo
Monroy y Luis Samaguey.

También podría gustarte