Está en la página 1de 9

Rocío Alemán Ángeles.

Panorama Histórico de la Escena.


Escritores y sus obras
Grecia.

Periodo pre-helénico o edad de bronce (hasta el 800 a.C )


HOMERO IV
Padre de la poesía y la lírica.

Sus obras están escritas en verso con la métrica del hexámetro dactílico, es
decir con una unidad de repetición donde se alternan DACTILOS (una silaba
larga seguida de dos cortas _uu ) y ESPONDEOS (dos silabas largas _ _ )
ejemplo: _uu _uu _uu _uu _uu _ _ . En cuanto a la lengua de los poemas
homéricos, se encuentra una mezcla de dialectos griegos. Escribió 2 grandes
poemas, la Ilíada y la Odisea que actualmente ocupan un lugar de honor en la
literatura universal.

La Ilíada narra la guerra de Troya, su personaje principal es Aquiles, un caudillo


griego que se ve obligado a luchar contra los troyanos que han raptado a
Helena, esposa de un jefe griego; Homero combina la mitología y la realidad
con tanta facilidad que el lector no llega a percibir la distancia entre ambos
mundos.

La Odisea: narra las peripecias de Ulises en su viaje de regreso a la isla de


Ítaca; en su camino se enfrenta sirenas, monstruos, hechiceras y tempestades;
Cuando Ulises llega finalmente a la isla, esta se encuentra en conflicto, unos
hombres pretender quedarse con su trono, casarse con su mujer Penélope y
asesinar a su hijo, Ulises sin ser reconocido más que por su perro y algunos
sirvientes logra recuperar todo lo que era suyo gracias a su inteligencia,
valentía y bondad.

HESIODO V

La tradición le hizo contemporáneo de Homero. Los griegos lo consideraban


como el organizador de su mitología, sus obras principales se copiaron en la
Edad Media. En las obras La Teogonía, Los Trabajos y Días, y El Escudo de
Heracles; Hesíodo hace uso del estilo y la métrica de Homero, pero su temática
es muy diferente.

En Teogonía canta el origen del mundo y de los dioses, el destronamiento


violento de Urano por Cronos y Zeus, quien se convierte en patrocinador del
orden y la justicia, y amo del mundo. Presenciamos diversas uniones y
descendencias entre las primitivas fuerzas de la naturaleza (el Caos, La Noche,
Las Tinieblas, el Éter, el Cielo, etc.)

En Los trabajos y los días Hesíodo muestra la disputa con su hermano Perses
debido al reparto de la herencia y al soborno de los jueces. Aparece también
Zeus como ordenador del mundo y valedor de la justicia. Reivindica por
primera vez la justicia frente a los abusos y las desigualdades de los poderosos.
Rocío Alemán Ángeles.

La mayor pretensión de Hesíodo era educar. Con respecto a las desgracias del
mundo habla del mito de las edades en las que la humanidad ha ido
sucesivamente decayendo hasta su situación actual. Este poema es un claro
ejemplo de poesía didáctica.

Respecto a la tercera obra El Escudo de Heracles, varios críticos piensan que


no fue escrita por él debido a los rasgos tan distintos que presenta con
respecto a los otros dos poemas. Los críticos analíticos incluso niegan que Los
días haya sido escrita por Hesíodo. Los filólogos que atribuyen todas las obras
al mismo autor defienden que la poesía griega arcaica era episódica por
naturaleza, por tanto, los poemas organizados por episodios pueden haber sido
escritos por un solo autor.

EUMELO DE CORINTO (730 a.C )

El primer ejemplo de lírica conocido es un fragmento de dos versos de un canto


compuesto por Eumelo de Corinto hacia el 730 a.C para un coro de cantores
mesenios que lo entonó en honor del Apolo de Delos.

Entre los poemas que se le atribuyen, los que verdaderamente le pertenecen


son leyendas genealógicas e históricas. Entre estas se comprendía su Historia
corintia, un poema sobre las abejas titulado Bougonia, y otro sobre la vuelta de
los griegos de Troya.

TERPANDRO DE LESBOS (730 a.C)


Desarrolla la lírica griega.

Primer poeta lírico griego porque fue el que antes unió música y poesía. La
mayor parte de sus poemas eran nomos o himnos litúrgicos, escritos en honor
de un dios particular, Apolo, y cantados por un sólo cantante acompañado de la
lira.

Periodo Arcaico (776-500 a.C)


Se desarrolla la Lírica Griega
Algunos de los líricos más reconocidos fueron: Safo, Arquiloco, Teognis y
Solon de Atenas.
Me parece que es igual a los dioses el hombre aquel que frente a ti se sienta y
a tu lado absorto escucha mientras dulcemente hablas y encantadora sonríes.
Lo que a mí el corazón en el pecho me arrebata; apenas te miro y entonces no
puedo decir ya palabra. Al punto se me espesa la lengua y de pronto un sutil
fuego me corre bajo la piel, por mis ojos nada veo, los oídos me zumban, me
invade un frío sudor y toda entera me estremezco…. (SAFO)
Corazón, corazón, de irremediables penas agitado, ¡álzate! Rechaza a los
enemigos oponiéndoles el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente con
firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes, ni, vencido, te desplomes a
Rocío Alemán Ángeles.

sollozar en casa. En las alegrías alégrate y en los pesares gime sin excesos.
Advierte el vaivén del destino humano… (ARQUÍLOCO)
De todas las cosas la mejor es no haber nacido ni ver como humano los rayos
fugaces del sol, y una vez nacido cruzar cuanto antes las puertas del Hades, y
yacer bajo una espesa capa de tierra tumbado… (TEOGNIS)
La Moira es, en efecto, quien da a los humanos el bien y el mal y son
inevitables los dones de los dioses inmortales. En todas las acciones hay riesgo
y nadie sabe en qué va a concluir un asunto recién comenzado. Así que uno
que pretende obrar bien no ha previsto que se lanza a un duro y enorme
desastre, y a otro, que obró mal, le concede un dios para todo la suerte del
éxito, que contrarresta su propia torpeza… (SOLÓN DE ATENAS).
Se inicia la tragedia cuya invención es atribuida a Tespis , autor del s.VI del
que apenas se conserva un verso; También se tienen noticias de Quérilo,
considerado sucesor de Tespis, (y que habría compuesto más de cien
tragedias), Pratinas y Frinico .

Periodo o época clásica (500 - 336 a.C)


Rocío Alemán Ángeles.

ESQUILO (525 – 455 a.C.)

Es el más antiguo de los poetas griegos y es considerado “Padre de la


tragedia” ya que fue quien dio movimiento, variedad y caracterizo la grandeza
y severidad del género como ningún otro.

La cifra de sus tragedias oscila entre 63 y 90 pero solo se han conservado 7,


una de sus grandes trilogías “La Orestíada” y otras 4 piezas sueltas: “Los
persas”, “Los siete contra Tebas”, “Las suplicantes” y “El Prometeo
encadenado”.

Sus textos tienen carácter predominante ante la grandeza, fuerza en la


expresión de venganza, horror y odio sombrío, su estilo es de una audacia
extrema. Son composiciones sumamente complejas e imitan acciones temibles,
los personajes se caracterizan por tener rasgos fuertes y no ser ejemplares de
grandeza heroica.

Esquilo compone con una intención entre poética y teológica, su pensamiento


es tanto metafísico y ético como estético, toda su poesía nos habla de la fe en
un orden grande y justo en el mundo, sus tragedias son un himno al orden de
la justicia representado por Zeus.

SÓFOCLES (495 – 406 a.C.)

Sófocles acepta el papel de sucesor de Esquilo, fue considerado como uno de


los trágicos griegos más equilibrados, con el la tragedia realiza su naturaleza;
Su arte se encuentra inspirada en la conducta, escribió alrededor de 123 obras
dramáticas y recibió 25 premios.

El éxito de Sófocles residió en que su arte alcanzo su plenitud tomando como


ley suprema la consecución del efecto escénico mediante una técnica más
aguda y refinada que la de Esquilo; Fue el padre de ciertas reformas:

Los zapatos blancos que usaban los actores, acabo con la tradición de que los
autores representaran como actores sus propias obras y subió de 12 a 15 el
número de coreutas (coros).

Subió hasta 3 el número de actores, reforma que fue muy importante ya que
no solo afecto al movimiento de personajes sino que ensancho el campo de la
acción dramática.

En sus tragedias combina dos extremos: por la forma, imita las cosas que todos
pueden ver pero haciendo una trasmutación en pura belleza y por la materia
presenta un contraste de acciones trágicas que seduce por la sabiduría de sus
personajes, dotándolos de una dimensión humana donde lo ético lo religioso y
lo estético se compenetran y condicionan recíprocamente.

EURIPIDES (484 – 704 a.C.)


Rocío Alemán Ángeles.

Escribió más de noventa obras de las cuales se conservan 19


aproximandamente, estas se clasifican en dos categorías: la primera, un grupo
de diez obras (Alcestes, Medea, Hipólito, Andrómaca, Hécuba, Troyanas,
Fenicias, Orestes, Bacantes y Reso) que se han trasmitido comletas en
manuscritos medievales con una cantidad de notas antiguas y comentarios
llamados escolios y los otros nueve dramas (Helena, Electra, Los Heráclidas,
Heracles, Las Suplicantes, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Ion, Cíclopes)
Han sido transmitidas en solo un par de manuscritos del siglo XIV y no tienen
escolios.
Nueve de sus obras están fechadas: Heráclidas (430), Andrómaca (426),
Hécuba (424), Las Suplicantes (422), Electra (416), Heracles (414) Ifigenia en
Táuride (413), Ion (410). El drama satírico Cíclopes es tardío, probablemente
alrededor de 408.

Una característica de euripides es la tendencia a crear teatro a partir de


recurrentes situaciones dramáticas que hacen eco y repercuten entre sí. Muy a
menudo estas situaciones tienen a mujeres en su centro, mujeres como
víctimas y/o mortíferas vengadoras: ejemplos son Medea, Hipólito, Andrómaca,
Hécuba, Electra, Troyanas, Ion, Helena, Ifigenia en Áulide.

Eurípides usa el canto ‘estrófico’, que es un canto no compuesto de estrofas


que responden ‘rimadas’ métricamente, cosa que a través de la historia de la
tragedia había caracterizado el canto tanto del coro como de los actores.

Eurípides emplea en sus obras recursos literarios nuevos y formales para crear
versiones nuevas de lo trágico. Estos incluyen pasajes sumamente extensos de
esticomitia (intercambios de línea por línea, el diálogo formal en su máximo de
tensión) y el uso de metros tomados de formas más antiguas de tragedia. Sus
temas incluyen el aislamiento humano, sufrimiento inexplicable, falta de
comunicación, victimización de la mujer, impulso a la venganza e incluso los
terrores de la locura, temas que han marcado el primer teatro euripídeo.

ARISTOFANES (444 a. C. - 385 a. C.)


Dramaturgo y comediógrafo greigo.

Fue un ciudadano implicado en la política ateniense, participó en las luchas


políticas para la instauración del Partido Aristocrático y desde sus filas, mostró
su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. Se opuso a la
guerra del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los campesinos del Ática,
en una guerra fratricida que denunció sobre todo en Lisístrata. Su postura
conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos
y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica.
Se conoce su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes
presenta como a un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces
en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por
Rocío Alemán Ángeles.

una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una


degradación del teatro clásico.

De sus cuarenta comedias, nos han llegado íntegras once, sus comedias se
basan en un ingenioso uso del lenguaje incisivo y sarcástico, combina lo trivial
y cotidiano con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción.

Aristófanes debutó en el año 427 con Los convidados y en el 426 presentó Los
babilonios, donde atacaba la política de Cleonte; Ambas obras se encuentran
hoy perdidas. En el siglo V era costumbre que el autor asumiera también la
función de instructor del coro y encargado de la puesta en escena
(corodidáscalo). Pero también podía ocurrir que otra persona se ocupara de esa
tarea y figurara entonces con su nombre en las actas de las fiestas. Por esta
razón estas dos piezas aparecen atribuidas a Calístrato.

La primera comedia que dirigió el propio Aristófanes fue Los Acarnienses (425),
que es también la más antigua que se conserva de él.
Listado de obras.

Los acarnienses, 425 a. C. se manifiesta la actitud antbelica del autor.


Los caballeros, 424 a. C. ataque contra el demagogo cleon.
Las nubes, 423 a. C. satira de la filososfia y la pedagogía nueva, ataca a
Sócrates y a los sofistas.
Las avispas, 422 a. C. sobre la pasios que mostraban los atenienses por los
procesos judiciales.
La paz, 421 a. C. obra antibélica.
Las aves, 414 a. C. se describe el reino de los pajaros.
Lisístrata, 411 a. C. las mujeres de Atenas acuerdan abstenerse de
actividades sexuales mientras sus maridos sigan en guerra.
Las Tesmoforias, 411 a. C. parodia de las obras de Eurípides.
Las ranas, 405 a. C. nuevo ataque contra euripides.
Las asambleístas, 392 a. C. Aristófanes satiriza un estado imaginario regido
por mujeres.
Pluto, 388 a. C. fabula mitológica en que esta divinidad de la riqueza quien en
si ceguera favorecía a los malvados, recupera la vista.
Rocío Alemán Ángeles.

MENANDRO (342 a. C. - 292 a. C.)


La comedia nueva.

Destacado dramaturgo griego del género conocido como Nueva Comedia.


Escribió más de cien comedias, muchas de las cuales siguieron
representándose en Atenas después de su muerte. Sus obras se conservan
principalmente a través de las adaptaciones de autores romanos como Plauto y
Terencio. Sus comedias, ofrecen una visión de la sociedad a través de las
debilidades humanas y los problemas de la vida diaria, influyeron
notablemente en dramaturgos posteriores, especialmente en los de la
Inglaterra del siglo XVII.

Los temas del teatro de Menandro, cuya comicidad se muestra más atenuada
que en la comedia de Aristófanes, se centran siempre en casos individuales (la
muchacha seducida, los celos en la pareja), que durante siglos serían típicos
del teatro cómico clásico. Sus personajes son representativos de la vida
cotidiana, no estereotipos, y se expresan en lengua ática, el idioma literario del
mundo griego por aquella época. Una de sus características es lo poco que
refleja las conmociones de la época, pese a que la vida del autor transcurrió
durante uno de los períodos más agitados de la historia antigua.

Hasta finales del siglo XIX sólo se disponía de una colección de fragmentos de
algunas de sus obras, de las imitaciones y refundiciones que había hecho la
comedia latina. Los fragmentos conocidos, aunque no pocos numéricamente,
apenas ofrecían, en el mejor de los casos, grupos de versos que permitían
reconocer un trozo de parlamento, pero no intuir la estructura dramática a la
que pertenecían.

En el período 1895-1918, gracias al hallazgo de diversos papiros egipcios, se


pudieron rescatar escenas enteras de sus dos comedias más famosas, El
arbitraje y La doncella rapada, y de otras como El agricultor y La mujer de
Samos, así como centenares de versos de El adulador, El odiado, El
citarista y El héroe.

Estos hallazgos, permitieron comprender el arte de Menandro, en 1959 el


investigador Víctor Martín publicó un papiro del siglo III d.C. que contenía El
misántropo (Dyskolos), la única obra completa que de él se conserva.
Rocío Alemán Ángeles.
Rocío Alemán Ángeles.

file:///C:/Users/Rocio/Downloads/LaL%C3%ADricaGriega.pdf

http://www.diadokhe.cl/media/subsidia/euripides.pdf

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2992/Aristofanes

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3383

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/menandro.htm
http://homerolitera.blogspot.mx/
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg241ca2.php

También podría gustarte