Está en la página 1de 42

GENEROS DRAMÁTICOS

Origen:
El origen del género dramático se dio en la antigua Grecia en el
siglo v a.c. En honor a dioses griegos como Dionisio, dios del
vino y la fertilidad
el carácter religiosos de estas representaciones se manifestaba
en cantos, coreografías y música.
El espacio donde se realizaban estos rituales se llamaba
theatron (lugar para contemplar)

Evolución:
En Roma, el único teatro latino eran farsas improvisadas. La
tragedia y la comedia fueron cultivadas por imitación de la
cultura griega. Sobresalen en la comedia Plauto y Terencio,
indulgente conocedor del alma humana: En la Edad Media el
teatro grecolatino había caído en el olvido general. Más
trascendencia tuvo el teatro religioso, que dará lugar, en
España, al género de los Autos Sacramentales. Es en los siglos
XVI y XVII, cuando las literaturas modernas llegan a su
madurez y se produce la admiración por la antigüedad impulsada
por el Renacimiento, el momento de recuperación de las formas
de teatro clásico.
Se produce, también entonces, una cuestión de importancia
decisiva para la orientación futura del teatro: la de las tres
unidades dramáticas. Aristóteles había recomendado que la
acción de la tragedia fuese una sola y había observado que en
el teatro griego se procuraba que su duración cupiera en un día
o rebasara en poco ese límite. Los preceptistas del siglo XVI
convirtieron en norma estas indicaciones, postulando las
unidades de acción y tiempo y añadiendo la de lugar. Además,
como en el teatro grecolatino no se mezclaban elementos
trágicos y cómicos en un misma obra, se defendió a rajatabla la
separación de los géneros. En este momento los grandes teatros
de la época se hallaban en trance de fijar su forma definitiva y
estaban ante un dilema: acatar dichas normas o actuar con
libertad. Este es el camino tomado por el teatro inglés, que
llega a su máximo esplendor con W. Shakespeare, y el teatro
español que recibió su pauta definitiva de Lope.
En Francia el teatro cristalizó más tarde, ya muy entrado el s.
XVII. Triunfa un teatro clásico, hierático, ampuloso y
altisonante que, no sólo se somete a las reglas clásicas, sino
que las interpreta más rigurosamente por el Art Poetique de
Boileau. El ejemplo francés cundió, poco a poco, por toda
Europa. La mayor influencia se da en el siglo XVIII, aunque
nutriéndose ya de las glorias pasadas.
Hacia el final del s. XVIII, mientras surge la tragedia
burguesa y la comedia irónicamente llamada lacrimosa (cargada
de patetismo artificial), comienza la reacción contra el
clasicismo. Se vuelve a lo nacional y se buscan en la propia
espiritualidad los recursos del arte dramático. En Alemania se
admira el teatro español y el de Shakespeare. El drama
romántico se caracteriza por una especial complacencia en
pisotear las reglas: se mezcla lo trágico y lo cómico, a veces,
también la prosa y el verso, y no se hace el menor caso de las
tres unidades.
El drama romántico se agotó pronto. Hacia las décadas de
1860/60 surgen la alta comedia y el drama de costumbres. Es
teatro que se ocupa de los problemas de la vida social,
especialmente de los más actuales en el momento, puesto en
marcha por la burguesía, hecho a su imagen y semejanza. Sus
autores no saben crear una forma, y surge la fórmula de la
pieza inicial bien hecha, que no es más que la reducción
burguesa de los presupuestos del teatro francés con sus tres
unidades.

Principales Autores:
Esquilo:

Esquilo, dramaturgo griego, fue predecesor de Sófocles y


Eurípides y es considerado como el creador de la tragedia
griega. Nació en Eleusis, Ática, lugar en donde se celebraban
los misterios de Eleusis. Nació en una familia noble y rica de
terratenientes.
Luchó en las guerras contra los Persas. Su obra Los
persas y Los siete contra Tebas, hablan de sus experiencias de
guerra. En su obra Los Suplicantes hace referencia acerca del
poder del pueblo y la representación del Ereópago, tribunal
encargado de los juicios a los homicidas.
En su obra Las Euménides, se apoya la reforma de Efialtes,
transferencia de poderes políticos del Aerópago al Consejo de
los quinientos.
Fue acusado de rebelar los misterios de Eleusis, por dicha
razón fue juzgado y luego absuelto.
En Las Mujeres de Etna, habla de la ciudad de Etna, fundada
por el tirano Hierón. Puso en escena Los Persas. Luego
representó la Orestíada, volvió a Sicilia, y murió en Gela, entre
456 adC y 455adC. Poco antes de su muerte, el oráculo vaticinó
que moriría aplastado por una casa, por lo cual decidió ubicarse
en las afueras de la ciudad. Sin embargo, murió a causa de un
golpe con la caparazón de una tortuga, misma que fue soltada
desde el aire por un quebrantahuesos.
Escribió 82 piezas. Fue considerado el mejor dramaturgo de su
época y solo fue vencido y aventajado por Sófocles.
Posterior a su muerte, sus obras fueron presentadas en el
agón, junto con obras de dramaturgos vivos. Esto se
consideraba un honor, ya que era prohibido representar obras
de autores ya fallecidos.
De toda su obra sólo se conservan siete piezas, seis de ellas
premiadas, y sustanciosos fragmentos de otras tantas.
Pese a la importancia de su obra, en su epitafio, Esquilo no fue
recordado como poeta o dramaturgo, sino por su valor en la
batalla de Maratón.
El interés central de los dramas de Esquilo se halla,
principalmente, en la situación y en su desarrollo, más que en
los personajes. El personaje que ha sido más trabajado por el
autor es Clitemnestra en la Orestíada.

Sófocles:
Sófocles nació en Colona, una localidad cercana a Atenas
(Grecia), en el año 496 antes de Cristo. Su familia adinerada
se dedicaba al comercio.
Escribió más de un centenar de títulos caracterizadas por su
vigor dramático y la arquitectura compleja de tramas. De ese
conjunto de obras solamente se conservan siete tragedias: Áyax
(450 A. C.), Antígona (441 A. C.), Edipo Rey (430 A. C.), Las
Traquinias (415 A. C.), Electra (413 A. C.), Filoctetes (409 A.
C.) y Edipo en Colonna (401 A. C., publicada póstumamente).
También ha pasado a la historia un drama satírico titulado "Los
Sabuesos".

Sofocles está considerado junto al citado Esquilo y Eurípides


como el escritor griego más importante de tragedias siendo las
novedades más significativas que implantó con sus textos, la
introducción del tercer actor, lo que redujo la importancia del
coro (a pesar de que aumentó su número a quince miembros),
provocando una mayor hondura en la definición de sus
personajes y situaciones, con un mayor protagonismo para los
diálogos y en la anuencia ética de sus caracteres con el destino
guiado por los dioses.

Eurípides:
(Salamina, actual Grecia, 480 a.C.-Pella, hoy desaparecida,
actual Grecia, 406 a.C.) Poeta trágico griego. De familia
humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los
sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas
se reflejan en su obra.
Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del
género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había
aprendido de los sofistas; así, su escepticismo frente a las
creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que
rebajan el tono heroico y espiritual que habían
cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al
hombre y la realidad corrientes.

El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades,


dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden
enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la
intervención de los dioses al término de la obra (recurso
llamadodeus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba
para introducir al dios); otras innovaciones suyas son la
introducción de un prólogo y la asignación de un papel más
reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer término el
tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad.
FORMAS MAYORES:
Tragedia:

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se


refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma
triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el
conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
La tragedia, desde siempre y por siempre.Es la imitación de una
acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje
distintamente matizado según las distintas partes, efectuada
por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que
suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales
emociones.
La historia trágica imita acciones humanas en torno al
sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento
del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de
conciencia del origen del mal.
El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo
encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores
como Esquilo, Sófoclesy Eurípides.
Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en
escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres
actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en
forma de canciones (odas).
Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos
relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar
esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes
libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los
personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las
consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran
obras de poca acción y los hechos se relataban a través de
diálogos y canciones del coro.
Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso;
entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de
Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la
Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las
obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres
obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar
una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los
dioses y sus mitos.

Comedia:
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera
opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian
de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da
un ascenso en el estado de los personajes.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares
de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de
aquella única especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos
y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición
inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es
provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u
optimistas de la vida.
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las
comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.
Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos
ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de
ataques satíricos a personalidades públicas del momento,
atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente
sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había
sustituido a la tragedia como forma dominante.
Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas
de Alejandro III, el Magno, las comedias literarias y basadas
en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser
poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy
abundante, llamada nueva.

“El misántropo” es la única obra completa que se conserva de


Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira
alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con
amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes
son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el
padre miserable o la suegra molesta.

Drama:

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un


carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente
aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama
pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual
tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la
tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de
acción. En términos generales se entiende por drama una
historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de
personajes.
Los primeros datos documentados de literatura dramática son
del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y
el teatro esPoética (330 a. C.) de Aristóteles.
Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a
partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio
que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una
historia.
Según la tradición, Thespis, el director de un coro del
siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel
del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro
respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que
dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma
independiente con la incorporación de otros actores y
personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama
trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil
de documentar.
En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a
representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo
precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.

Tipos de Drama:
Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a
figuras, episodios o procesos históricos.
Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder
de Isabel I. Tudor.
Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto
tienen preeminencia sobre la acción.
Drama litúrgico: gestado durante la Edad Media en España y
Francia; su materialización está en los autos sacramentales.
Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de
Viernes Santo, al aire libre.
Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza
la lucha del proletariado.
Drama satírico: En el teatro griego, género bufo en el cual los
personajes principales son sátiros y faunos.
Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las
universidades europeas, durante los siglos XVI y XVII.
Drama abstracto: El que en su desarrollo no se atiene a la
lógica de las acciones humanas convencionales; así el teatro del
absurdo.
Tragicomedia:
Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el
caso de Anfitrión, de Plauto, primer autor en utilizar esta
denominación.
Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve
en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama
romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la
clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y
pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.
Auto Sacramental:
Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la
religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente
representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más
antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.
Después del Concilio de Trento, numerosos autores,
especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos
destinados a consolidar el ideario de la Contra reforma, se
destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega,
etcétera.

FORMAS MENORES:
Entremés
Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa,
surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran
representados en los intermedios de las jornadas de una obra.
En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los
festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que
se ejecutaban acompañadas de coros líricos.
Paso
Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y
tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las
partes de las comedias.
El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI,
está considerado como el precursor del entremés y se
caracteriza por su lenguaje realista.
Monólogo
Monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor,
aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un
parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos,
pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.
Farsa
Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la
farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al
contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser
convincente o cercano a la realidad.
Vodevil
Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter
marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con
marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos
XVIII y XIX.
Y estaría también el teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete,
principalmente.
Ópera
Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los
distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con
la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y
otros elementos.
Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera
seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc.
El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo
XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura
Guidiccioni estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El
juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de
este género.
Zarzuela
Obra dramática y musical, en la que alternativamente se
declama y se canta. Como género específicamente español,
tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos
misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con
su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen
que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho
de que muchas piezas de este género fueran representadas en
la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real
poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.
Sainete
Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de
carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios
y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones
o sin ellas.
Loa
Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía
en el s. XVII a la obra principal.

Características del Género Dramático


Este género está escrito por un dramaturgo, quien es el autor
de las obras teatrales, quien da origen a los personajes, que
son los que van tejiendo y entretejiendo la trama que se
desarrollará y que “darán vida” a lo escrito por el dramaturgo,
pues una de las características de este género, es su capacidad
para poder ser representado por otros. Estos “otros” pueden
recrear un conflicto humano, el litigio entre dos posturas
opuestas. Los temas que puede abordar el drama son múltiples
y variados, pero siempre deben contener el elemento de una
lucha entre dos fuerzas contrarias, que van a dar un clímax
dentro de la obra teatral, donde una se impondrá sobre la otra,
llegando a un desenlace. Esta lucha puede ser entre dos
personas o varias o dentro de un mismo personaje, quien tiene
una batalla interna o una angustia específica, que dan origen a
la acción dramática.
La Acción Dramática
Es aquella acción (o acciones) que se estructuran a raíz de un
conflicto entre dos fuerzas, como se mencionó anteriormente.
En estas acciones, dentro de un mundo ficticio, participan
personajes, quienes son los que irán luchando por conseguir sus
metas y llegar a su objetivo final. Todo lo que suceda dentro
de la representación estará asociada al diálogo y, de este
modo, será posible conocer las motivaciones de cada uno de los
participantes en la acción.
Personajes en el Drama
Al interior del género dramático existen personajes, los que
representan el drama en sí mismo y éstos pueden ser de
diferente rango o índole es decir, adquieren una postura
determinada dentro de la acción. Los tipos de personajes, según
el rol que representan, son: protagonista, antagonista,
secundarios y colectivos.
-PERSONAJE PROTAGONISTA
Es en quien se centraliza la atención del drama. En torno a él
se van desarrollando los diferentes acontecimientos y se teje la
historia y es quien forma parte del conflicto dentro de la
trama, ya que es el eje principal. Su rol es hallar una solución
al conflicto que se le presenta para alcanzar sus objetivos. Este
personaje representa – generalmente – los valores de la obra,
valores que son eticamente correctos y aceptados por la
sociedad o por el entorno en que se contextualizan las acciones.
-PERSONAJE ANTAGONISTA
Es muy importante en la obra, no tanto como el principal, pero
es el segundo en relevancia. Este personaje representa la
fuerza contraria al protagonista, se opone a sus deseos y trata
de impedir que éste lleve a cabo sus objetivos. De la misma
forma, sus valores son totalmente distintos de quien tiene el
papel protagónico, llegando a asignárseles características o
aspectos negativos en su modo de ser y de desenvolverse dentro
de la sociedad representada en la obra. Es por ello, que en
ocasiones su papel se asocia al “malo” de la historia.
-PERSONAJE SECUNDARIO
Pueden ser varios al mismo tiempo. No representan una fuerza
en pugna, sin embargo, son aquellos que toman partido por el
personaje principal o están del lado del antagonista,
respaldándole y ayudándole a cumplir sus cometidos, ya que esa
es su función dentro de la obra: ayudar, en el logro de sus
objetivos, a los personajes de mayor importancia o peso
dramático.

-PERSONAJES COLECTIVOS
Se refieres a un grupo de personajes que participan dentro de
la obra dramática y que no se desenvuelven de modo individual,
sino que toda su participación se remite al concepto de grupo:
“los campesinos”, “los soldados”, “las mujeres”, “el pueblo”, “el
coro”, entre otros sustantivos que impliquen colectividad.
Aunque sea una sola persona su rol representa a muchas otras.
-PERSONAJES ALEGÓRICOS
Es el o los personajes que llevan consigo una sola característica,
sea ésta de virtud o de vicio. Son los personajes simbólicos
dentro del drama, que poseen características abstractas y
actúan por sí mismos.
Asimismo, los personajes tienen una tipificación según la
modificación que vayan experimentando durante el desarrollo de
la acción dramática:
-PERSONAJES ESTÁTICOS
Son aquellos personajes que no cambian ni varían a medida que
transcurren los acontecimientos. Sus rasgos y/o características
se mantienen sin modificaciones desde el inicio hasta el término
de la obra dramática.
-EVOLUTIVOS O DINÁMICOS
Son los personajes que sí van cambiando a medida que
transcurren los acontecimientos dentro de la historia, se
reconocen porque son los que experimentan evoluciones – en su
forma de actuar o de ser – según van modificándose o
sucediéndose los hechos en la obra.
Los personajes también pueden rotularse según el grado de
complejidad de los rasgos que les constituyen:
-PERSONAJES PLANOS
Son los personajes que poseen una característica única, un
rasgo absorbente y que domina su personalidad.
-PERSONAJES EN RELIEVE
Este tipo de personajes son aquellos que están constituidos por
más de un rasgo que les distingue. Son personajes polifacéticos
o multifacéticos, capaces de cambiar significativamente su
personalidad sin complicaciones.

Tipos de Estructura del Género Dramático


Interna y Externa
Interna:
El elemento central en la ordenación del mundo dramático viene
constituido por la acción dramática elemento dinámico que
configura las tres instancias representativas de la estructura
interna.
-Presentación del conflicto
El conflicto es el germen estructurante de una obra dramática
(sin conflicto no hay drama). Su desarrollo significa por una
parte la producción de una acción dramática y por otra produce
la evolución delos caracteres.De esta manera, acción y carácter
son el centro de gravitacional dinámico de la obra.La
presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra.Podemos
distinguir en términos generales, cuatro fases:
1-Entrega del protagonista
2-Su propósito
3-Mostración del obstáculo
4-Encuentro de las dos fuerzas en pugna.
Por lo tanto esta primera instancia nos revela el planteamiento
del conflicto y de los personajes.
-Desarrollo de la acción dramática
La situación conflicto va progresando dinámicamente hasta
llegar a un enfrentamiento decisivo delos personajes y sus
contradicciones.Esto otorga la dimensión artística a la obra
de teatro.Los diversos esfuerzos por superar a la fuerza
antagónica dan lugar a un movimiento dramático.
-Desenlace de la acción dramática
Es la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación del
protagonista.Al hablar de conflicto este puede materializar
desde diversos puntos de vista.
Por eso, la fuerza antagónica puede ser un elemento externo o
interno del propio sujeto, fuerza que obstaculiza el propósito de
la fuerza protagónica.

Externa:
-Actos: se establecen en función del tiempo y del desarrollo de
la acción. La distinción entre los actos y el paso de uno a otro
en la representación se señala de diversas maneras: caída del
telón, intervención del color, cambio de luces, etc.

-Cuadros: se establecen en función de los cambios espacio, de


ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá, por lo
general, un cambio de decorado.

-Escenas: se corresponden con los períodos de tiempo y el lugar


en los que intervienen los mismos personajes. El paso de una
escena a otra viene determinada por la entrada o salida de
alguno de los personajes.

Teatro:
El término teatro procede del griego theatrón, que puede
traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación.
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas.
Origen y Desarrollo:

Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución


de los rituales relacionados con la caza y con la recolección de
frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron
en ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto
a las divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban
los preceptos espirituales del grupo social.
De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica, cuando esta
idea religiosa fue llevada a la perfección. Se crearon entonces
las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música,
la recitación y el texto formaban un equilibrio inigualable. Entre
los fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se
encontraron los creadores de las tragedias, tales como Esquilo,
Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre
ha resaltado Aristófanes. En dicha época tanto comedia como
tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas,
necesarias para entender el tiempo en el que se vivía.
En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes
de Cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la
muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se
utilizaban disfraces y máscaras en las dramatizaciones.
A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran
popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que
ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el
mismo fin. En este período surgió el teatro nacional, que
intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la
importancia de lo relativo a la patria. El español ocupa un lugar
importante en este tipo de teatro y en él destacan las figuras
de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la
Barca. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra
gran importancia donde destacaron las obras de Shakespeare y
de Corneille, Racine y Molière,respectivamente.
De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que
puede identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras
teatrales responden al período en el que fueron creadas y
permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales y
políticos que rodeaban la vida de su autor.

Principales Autores:
William Shakespare:

Nació el 25 de abril de 1564 en el Reino Unido y se dedicó a


escribir obras de teatro y poesía, además era actor. Su vida
ha sido puesta en entredicho en más de una ocasión, sobre todo
su sexualidad, sus ideas religiosas e incluso la autoría de sus
obras. De todas formas, no existen pruebas que permitan saber
si dicho rumor es verdadero, así que de momento es
Shakespeare uno de los autores teatrales de mayor prestigio.
Entre sus obras destacan “Hamlet”, “Romeo y Julieta” y
“Otelo”.

Lope de Vega:
Es conocido como uno de los autores de teatro español más
importantes de la península. Se cree que compuso más de 1.400
comedias y unas tantas tragedias. Sus obras se caracterizan
por una originalidad poco común en su tiempo (rechazó el modelo
clásico impuesto por los griegos), ofreciendo un teatro con
carácter puramente nacional.
Además rompió con los esquemas aristotélicos que dividían al
teatro en comedia y tragedia y en sus obras fusionó ambos
estilos consiguiendo un estilo absolutamente nuevo y único. En
sus obras se resalta el honor del pueblo, de los viejos y los
campesinos, por mencionar algunas: “El mejor alcalde”,
“Fuenteovejuna”, “El villano en su rincón”, “La estrella de
Sevilla” y “El Caballero de Olmedo”.

Jean Racine:

Nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente con su


tragedia “Andrómaca”.Posteriormente
escribió “Británico”,”Mitrídates” y “Fedra”, entre otras. Se
dice que con Racine la tragedia con un estilo clásico alcanzó su
mayor esplendor, muchos críticos lo mencionan como el autor
teatral por excelencia. Sus obras se caracterizan por presentar
una acción clara y sencilla donde los acontecimientos son
consecuencia inevitable de las pasiones de los personajes.

Molière

Nació en 1622 en Francia y fue un hombre entregado al teatro


con toda el alma. Recorrió el país junto a una compañía teatral
realizando labores de autor, actor y director durante más de
15 años. Se caracterizó por ser un hombre con capacidades
innatas para el teatro, con una imaginación y una fuente
inagotable de ocurrencias, que le permitieron gozar de gran
popularidad, manteniendo a su público siempre alerta, pendiente
de nuevas buenas representaciones teatrales, donde se les
aseguraba la risa y el goce detrás de personajes irónicos pero
sin escaparse del todo del realismo. Entre sus obras más
famosas se encuentran “El misántropo”,”Don Juan” y “El
enfermo imaginario”. Cuando se lo nombra, se habla del universo
de Molière, sumamente rico y realista, mejor que el que
cualquier autor haya podido crear jamás.

Tipos de Teatro:
Teatro Griego:
El teatro griego tuvo sus orígenes en el siglo VI a.C en las
fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Doinisio.
Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor
de la segunda semana de marzo y en las afueras, ( las
Diomisíacas de los Campos ) hacia septiembre. Duraban cinco
días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la
representación de cinco comedias y los tres últimos se
dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor
representaba tres tragedias previamente seleccionadas por
altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado
en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias
y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro
y laureles.
Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y
seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó
a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las
tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles
femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores
trabajaban en un escenario, que era una especie de plataforma
cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas
en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se
ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz
adquiría mayor sonoridad.
El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban
hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de
todas las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían
pagar la pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la
ayuda necesaria.
Teatro Romano:

El teatro era el único género literario que en época de la


helenización de cultura latina se había enriquecido ya en Roma
con una rica tradición popular. Efectivamente, el carácter
itálico se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo grotesco
y a lo mordaz (el italum acetum a que se refirió Horacio) que
desde antiguo se plasmaba en representaciones improvisadas de
gran raigambre popular. Desde época muy antigua, según
transmite Tito Livio, los romanos imitaron a los histriones
etruscos representando, criticando y ridiculizando a personajes
políticos. Estos son los versos fesceninos, improvisaciones, no
siempre de buen gusto, generalmente obscenas, en versos
saturnios y las sátiras (saturae), representación total de
música, baile, canto, mimo y farsa dramática. Estas
representaciones satíricas romanas evolucionan desde las
primitivas formas etruscas a variantes más autóctonas y
originales romanas. Entre éstas destaca la fabula atellana, una
especie de 1 Catártico: relativo a la catarsis psíquica o
determinante de ella. – Catarsis: efecto que causa la tragedia
en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u
horror y otras emociones. 1 IES “Alagón” (Coria) Dpto. de
Latín comedia con personajes estereotipados de los mismos
perfiles: un fanfarrón, una especie de bocazas, un insulso e
inocente enamorado, un personaje orgulloso, un viejo avaro,
etc. También es popular y de mayor pervivencia en el mundo
romano el mimo literario, un género en el que los papeles
femeninos son representados por mujeres. Destaca además la
pantomima, donde la expresión corporal juega un papel
predominante.

Teatro Moderno:
Realismo:

El Realismo es un movimiento literario y pictórico que surgió a


mediados del siglo XIX, marcando una ruptura con
el Romanticismo.
El término "réalisme" comenzó a usarse a partir de la exposición
de cuadros de Gustave Courbet, en 1850 en París. Courbet es
considerado el padre de dicho movimiento que se caracteriza
por la representación exacta de la realidad.
Pocos años después, el realismo se manifestó en el campo
literario: en 1856 apareció la revista Réalisme, y el año
siguiente se editó un volumen de ensayos
deChampfleury titulado Le Réalisme, así como Madame Bovary,
de Gustave Flaubert, consideraba la obra más emblemática de
este movimiento.
En España son los escritores de la Generación de 1868 quienes
aplican las doctrinas del Realismo a la literatura, principalmente
al género novelístico: José María de Pereda, Benito Pérez
Galdós, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas
"Clarín", Armando Palacio Valdés, entre otros.
Además de la marcada influencia de Honoré de Balzac y Émile
Zola en las obras de la Generación de 68, los escritores
españoles realistas también incorporaron las técnicas narrativas
ya practicadas por los costumbristas quienes habían imitado el
estilo descriptivo de Cervantes y el género picaresco. A
principios de esta corriente, los realistas se centraban en el
cultivo de la novela de tesis, género que tiene como fin
defender determinadas posturas ideológicas, pero a partir de
1880 los escritores gravitaron más hacia una estética derivada
del Naturalismo francés de Zola.

Características del Realismo:


Verosimilitud. Es importante que los personajes, el argumento y
el lenguaje sean creíbles, como un espejo de la realidad.
Los realistas hacen hincapié en la mimesis, la imitación de la
vida que el escritor logra a través de la observación minuciosa
de la sociedad, la gente, su habla y sus costumbres.
Descripción detallada. No se deja nada a la imaginación. Los
escritores describen las fisonomías de los personajes, sus
personalidades, su debilidades, sus fortalezas, su vestidura,
sus viviendas, su lenguaje, sus almas, etc.
Preferencia por un narrador omnisciente. Para describir a los
personajes y sucesos con tanto detalle, el narrador no puede
ser otro que omnisciente (que está enterado de todo, hasta de
los pensamientos de los personajes).
Compromiso social. Algunos escritores incorporan al argumento
ciertas posturas, sean políticas o religiosas. Por ende,
prefirieron las novelas de tesis. Sin embargo, por tanto
enfatizar estas posturas, en algunas de estas obras los
personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.
Estilo directo y natural. Los escritores realistas dejan atrás la
grandilocuencia de los románticos. Buscan la naturalidad de la
expresión y hasta emplean coloquialismos en el diálogo de los
personajes.
Algunas obras del Realismo:
-La Fontana de Oro (1870), Galdós
-El audaz (1871), Galdós
-Pepita Jiménez (1874), Valera
-Doña Perfecta (1876), Galdós
-De tal palo, tal astilla (1880), Pereda
-La Regenta (1884-85), Clarín
-Fortunata y Jacinta (1886-87), Galdós
-Su único hijo (1890), Clarín

Simbolismo:
Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de
finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un
manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió
este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la
declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva. Para
los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el
poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que
unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una
correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto
Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro
emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a
quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también
decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de
imágenes y figuras literarias que utilizaría.
La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane
Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el
movimiento había atraído toda una generación de jóvenes
escritores cansados de los movimientos realistas.

Expresionismo:

Estilo propio con aspectos comunes respetadas por todos sus


adeptos, el expresionismo fue un movimiento eminente
mente heterogéneo que convocó a diversos artistas con las más
diferentes tendencias formaciones y niveles intelectuales, pero
con una coincidencia: la reacción en común contra los postulados
del simbolismo, es decir, básicamente surgió como un opuesto a
este.
Los expresionistas, básicamente defendían un arte más intuitivo
y personal

Existencialismo:

El teatro existencialista nació a mitades del siglo XX en


Francia.
El Existencialismo refleja una realidad interna
y una preocupación extrema por la técnica utilizada para
expresar diferentes situaciones y sentimientos. Este teatro se
diferencia de los demás por centrarse en el tema del individuo
y la circunstancia que lo rodea, los cuales suelen ser problemas
actuales y de toda una sociedad como los son conflictos tales
como guerras, pobreza, conflictos entre países, violencia entre
otros.Este teatro se enfocaba principalmente en la crítica, para
posteriormente alentar al público sobre acciones, que cambiasen
el ambiente criticado.

Elementos del Montaje Escénico:


Podemos definir al montaje escénico como el proceso en donde
se contemplan esos sucesos o acciones, es decir, en donde se
crea una obra teatral para representarla ante un publico. En el
montaje escénico intervienen los siguientes elementos:
Texto Teatral:
Escrito de carácter literario, preparado para su representación
en un escenario. • CARACTERÍSTICA PRINCIPAL: Los
personajes, representados por los actores, componen con su
acción y con el diálogo la historia ideada por el autor, quien,
mediante las acotaciones, plantea la representación virtual de la
obra. • CLASIFICACIÓN: 1. Según su naturaleza Literario
(género teatral o dramático) 2. Según la forma de expresión
Diálogo (en prosa o verso) Texto Primario Narración y
descripción Texto Secundario 3. Según el registro Culto
Dirección:
El Director de Teatro el cargo principal de cualquier puesta en
escena teatral. Se encarga de responder por la producción, la
puesta en escena, la interpretación del concepto por parte de
los actores, la escenografía, la musicalización de la obra,
supervisa la ambientación, vestuario, decorado, iluminación y
equipos de filmación para garantizar la calidad del producto
final. Es el responsable final del resultado ante los
inversionistas.

Actuación:

Es el proceso de investigación personal que hace el actor para


descubrir a un futuro personaje a representar. Dicho proceso
comienza desde una interiorización para conocer el principio de
dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y
transformarlo en un personaje integrado. La actuación es
descrita como acciones hechas por un personaje dentro de
la representación teatral. Aunque dichas acciones son
auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una
intención que permita que el observador se estimule y logre
recibir el mensaje en su totalidad.
La actuación es el poder de llevar a cabo acciones significativas
y ver los resultados de nuestras decisiones y elecciones.

Escenografía:
Ésta puede ser llamada puntura de escena. Consiste en un
conjunto de elementos que componen un espacio teatral, los
escenarios y auditorios, cuya función es ambientar la obra
según el marco narrativo para su mejor desarrollo.
Tipos de escenografías
Las escenografías se pueden clasificar generalmente en:
realista, abstracta, sugerente y funcional.
Realista: este tipo de recreación trata de conseguir el mayor
grado de verosimilitud a la obra acorde al lugar en donde
suceden los acontecimientos. Se utilizan paneles ligeros, aptos
para moverlos fácilmente, almacenarlos y re-usarlos. La
decoración de estos paneles son casi siempre pintados.
Un efecto especial utilizado en este tipo de montaje es una
pequeña inclinación ascendente desde el borde delantero hasta
la parte de atrás del escenario para que el espectador tenga
una mejor vista de la escena.
Algunos mobiliarios o accesorios decorativos están presentes en
las escenas, pero generalmente no están muy amobladas con el
fin de dejar el espacio vacío para que los actores tengan lugar
para su expresión.
También existe el esquema de caja, en el cual tres paneles
encierran la escena y hacen al público sentirse intrusos.
El diseñador, en todas las obras, controla los efectos a partir
de colores y la disposición de todas las cosas colocadas en el
escenario.
El naturalismo, se relaciona mucho con el realismo, ya que la
expresión es el tope máximo de éste. En el naturalismo,
aparecen los problemas de la sociedad y la actualidad, y a
veces el mensaje pueda ser agresivo y por otra parte reflexivo.
El realismo trata de ser verosímil manteniendo una escenografía
bien decorada.
Abstracta: Es un montaje que no se centra en ningún lugar ni
tiempo específico. Frecuentemente, tiene: escaleras, cortinas,
paneles, rampas, plataformas u otros elementos sin determinar.
Tiene gran influencia en el teatro contemporáneo, más que nada
en los inicios del siglo XX. Es utilizada por aquellas obras que
no se basan en ningún espacio determinado, o aquellas que
quieren dar una sensación de atemporalidad o universalidad. Es
la indicada para obras de Shakespeare, por ejemplo, ya que se
necesita un cambio de escenografía rápido y no está bien
descrito en los guiones el marco narrativo. Se ponen unos pocos
objetos significativos y queda un espacio realmente grande para
que los actores se expresen libremente, como es requerido. La
danza también usa este tipo de montaje, ya que nuevamente no
se necesita nada en claro, solo algunas cosas decorativas para
el ambiente.
El espectador desarrolla su imaginación, ya que no es una
escenografía cargada, ni descriptiva, ni objetiva. Se resaltan
más el texto, el vestuario y la iluminación, que son todo en el
escenario. El público disfruta más la actuación que la vista del
montaje, el sentido teatral y el despliegue artístico.
Sugerente: Otro nombre para este tipo de escenografía es
teatro no japonés. La representación se ejecuta en un escenario
donde se distribuye el público. Los actores entran en escena a
través de un pasillo, llamado el puente, señalado por tres pinos.
Este tipo de montaje, sugiere un lugar creado por un objeto
general como un auto, un barco, un edificio, etc. Su efecto
escénico se logra eliminando las cosas no tan prescindibles o al
combinar pedazos de un decorado realista y objetos abstractos.
A diferencia de la escenografía abstracta, la sugerente alcanza
una cierta situación en un tiempo y lugar concretos. A estos
escenarios se los puede confundir con oníricos, fragmentarios,
desnudos o surrealistas.
Funcional: Esta responde directamente a las necesidades de los
intérpretes. Es la menos usada en funciones dramáticas, es la
que se utiliza en los circos. Los elementos escénicos básicos,
son los fijados por los artistas.
Nuevas Tendencias de la Escenografía

Todo contribuye a la formación de las nuevas tendencias


escenográficas para que los problemas dejen de ser de orden
exterior. Las habitaciones se cierran con paredes y plafones,
porque el naturalismo exige una realidad ambiente que no se
consigue con bastidores y telones de fondo. El gas sustituye la
iluminación a vela y aceite. En 1887, el Teatro Libre
deAntoine, en París, buscaba la verdad en el decorado haciendo
aparecer una fuente de la que brotaba agua durante la
representación. Las estéticas se suceden como las teorías; así
vemos como el simbolismo necesita de una nueva fórmula
(1890): La decoración debe ser una pura ficción ornamental que
complete la ilusión por sus analogías de color y de líneas con el
drama. Pintores como Maurice Denis y Odilón Redon se
adhirieron a éste principio y un hombre de teatro como Lugné-
Poé dio su talento a las iniciativas del momento en el teatro
de l’Oeuvre
Todos los ballets de Diaghilev (1909) descubren escenógrafos
de la talla de Backs, Benois y Roerich. En Alemania se
trabajaba con entusiasmo bajo las directivas de Max Reinhardt,
y de Stanislavsky, director del Teatro de Arte de Moscú y una
de las figuras de la vanguardia. En Inglaterra existía Gordon
Craig, un genio del teatro, que luchaba por dar un estilo al
escenario para que no se confundiera con la realidad. Adolfo
Appia y George Fuchs proyectaban iniciativas profundas.
Todo estaba preparado para recoger las grandes ventajas que
aportaba la electricidad. La transformación había llegado.
Existía de hecho una luz que podía exaltar el color, proyectar
sombras, crear atmósferas no conocidas hasta entonces y dar
relieve a lo corpóreo en la escena.
Pablo Picasso hizo decorados para el ballet de Manuel de Falla,
El Sombrero de Tres Picos, y Jacques Copeau así como Gaston
Baty, Luis Jouvet y Charles Dullin acogieron fervorosamente las
más audaces tendencias. Antón Giulio Bragaglia y Enrico
Prampolini en Italia crearon escenografías dentro de directivas
muy personales.
Los rusos han tenido siempre el sentido del
teatro. En Rusia fue donde los Ballets Rusos de Sergei
Diaghilev nacieron, revelándonos la escenografía
de Shéhérazade, cuya influencia duró más de diez años en la
decoración teatral.
Después de la Revolución de Octubre el teatro ruso alcanza un
gran desarrollo. El teatro de Estado de Meyerhold es uno de
los más audaces laboratorios de mise en scène de la Rusia
Soviética. No hay que olvidar tampoco al Teatro Kamerny al
Stanislavsky, al Habima y las realizaciones logradas por Tairov.

Iluminación:

Iluminar no es algo tan simple como arrojar luz sobre el


escenario, sino que supone una buena disposición de la
iluminación de los ángulos correctos, iluminación posterior,
frontal, lateral, y equilibrio de colores. Excepto en el caso de
los efectos especiales, el diseño de iluminación busca la
discreción; y es que no debe haber una luz más grande, que la
de un actor en escena. Con la utilización inteligente del color,
la intensidad y la distribución de la luz se pueden lograr ciertos
efectos subliminales/emocionales en las percepciones del
espectador. Se pone la luz al servicio de la emoción, y como
“dictadora” del ojo, lo conduce hacia donde cree que debe ir.

Telón de Boca:
Cortina que separa al escenario de la sala.
Utilería:
Conjunto de objetos necesarios para el
desarrollo de la actuación.
Vestuario:
Es el conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo. El
término puede utilizarse como sinónimo de vestido. Por
ejemplo: “Aún no elegí el vestuario para esta noche” , “Tu
madre siempre se destaca por su elegante vestuario” , “Creo que
no tengo vestuario apropiado para esta ocasión” .
Otro uso del concepto está vinculado al conjunto de trajes que
se utilizan para una representación escénica: “Lo que más me
gustó de la obra fue el vestuario de los actores”, “El diseñador
argentino ha sido premiado en Broadway por el vestuario de una
exitosa obra teatral”, “Lamento informarles que la función de
esta noche será suspendida por problemas de vestuario” .
Sonido:
La acústica o teoría de los sonidos aplicada la Teatro es decir
el hecho de que todos los parlamentos, ruidos, efectos sonoros,
música ambiental y de fondo que se emiten durante el
espectáculo, sean audibles para el público, sin excepción
alguna-, ha sido uno de los problemas que, a lo largo de los
siglos, ha tropezado con más dificultades para solucionarse.

También podría gustarte