Está en la página 1de 2

1.

Introducción
El 2009 no solo evidencia la aprobación de una “nueva” Constitución Política
del Estado, sino fundamentalmente nos marca la refundación del país a partir
del inicio de procesos de transformación social, económica, política y cultural
profundas, desterrando a todas aquellas concepciones colonizadoras y
neoliberales que solo produjeron desigualdades y exclusión social para nuestra
población.

Artículo 42 I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto,


uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los
conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas
las naciones y pueblos indígena originario campesinos. II. La promoción de la
medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus
principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad
intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos. III. La ley regulará el ejercicio de la medicina
tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

La Gestión Participativa y Control Social en Salud es implementada


satisfactoriamente en todo el territorio Plurinacional. Las diferentes
Entidades Territoriales Autónomas tanto departamental, municipal e
Indígena Originario Campesino junto a las comunidades, personal de
salud y otros sectores han elaborado Planes de Salud, instrumento y
acciones que contribuyen al logro de objetivos estratégicos del Plan
Sectorial De Desarrollo Integral de Salud, el Plan de Desarrollo
Económico Social y la Constitución Política del Estado, sin embargo,
como en todo proceso de transformación dicha implementación nos
demanda y ordena la formulación de procedimientos e instrumentos de
planificación y elaboración de Planes de Salud acordes al nuevo
enfoque y Política de salud (SAFCI).

En ese sentido, el Ministerio de Salud como órgano rector del sector


salud, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales,
personal de salud y sociedad civil, ha recogido las experiencias de
aplicación de los procesos de Gestión Participativa y Control Social en
la elaboración de Planes Municipales de Salud para luego diseñar una
“Guía de Procedimientos para la Elaboración del Plan Municipal de
Salud”, instrumento que orienta y fortalece las competencias de los
actores sociales e institucionales en salud y profundiza las Autonomías
Municipales e Indígena Originario Campesinos, para que a partir de esto
el Estado Plurinacional garantice el derecho a la salud de los/as
bolivianos/as en el marco de la igualdad de oportunidades, equidad y
dignidad.
En un contexto autonómico, esta responsabilidad recae no solo en el
nivel plurinacional sino también en los distintos niveles del Estado:
departamental, regional, pero fundamentalmente en y desde el nivel
municipal o indígena originario campesino, fuente inagotable de
iniciativas, de demandas y de propuestas participativas, no solo a
aquellas ligadas al fortalecimiento sanitario o asistencial, sino también
por la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la persona,
familia, comunidad, cuidado de la madre tierra y el fortalecimiento
espiritual, todo ello entendida como vida saludable desde abajo y no
desde arriba.

2. Planteamiento del problema


La situación de la salud se encuentra en crisis en ciertos aspectos
importantes como la inexistencia de un “sistema de salud” al no
aplicarse los principios de la gerencia o gestión. A partir de la
recuperación de la democracia, se tomaron decisiones de tipo político
que incidieron en la destrucción del anterior sistema de salud, la des-
centralización del sistema de salud llevo a la actual situación, con
sectores no adecuadamente sustentados como la aparición de seguros
privados prepagos sin ninguna regulación por parte del Estado.

También podría gustarte