Está en la página 1de 85

MEMORIAS DEL PRIMER FORO NACIONAL DEL SISTEMA INDÍGENA

DE SALUD PROPIO E INTERCULTURAL –SISPI- “TEJIENDO DESDE LA


SABIDURÍA ANCESTRAL UNA CULTURA SALUDABLE CON LOS PUEBLOS
INDÍGENAS”
Para la Organización Indígena de Antioquia, OIA, es un honor presentar las
memorias del primer foro nacional del sistema indígena de salud propio e
intercultural -SISPI- “tejiendo desde la sabiduría ancestral una cultura saludable con
los pueblos indígenas”. Como una apuesta en la consolidación del modelo de salud
propia e intercultural, SISPI; teniendo como premisa los diferentes avances que ha
tenido la medicina científica, a través de procesos de investigación y de
implementación de modelos tecnológicos, a fin de atender las problemáticas en
salud.
De ninguna manera el sistema indígena de salud propio e intercultural, SISPI,
reemplazará el modelo de salud que tenemos en nuestro territorio colombiano; así
mismo, la ley 100 no sobre pondrá los alcances del SISPI para las comunidades
indígenas. Si bien es cierto; la OMS plantea que los estados miembros, los
ministerios de salud, deben buscar la interrelación de nuevos modelos de salud,
acondicionando las normas de cada estado, acogiendo sus capacidades y
potencialidades humanas, técnicas, económicas y naturales. Reconociendo que en
pleno siglo XXI y XXII; hay un alto índice de atención en salud por parte de los
diferentes entes de medicina tradicional en el mundo; las cuales se fundamentan en
el uso de plantas medicinales, prácticas de armonización y ritual, como una medida
preventiva en el auto cuidado y protección de la salud.
Los sistemas de medicina tradicional en Colombia son diversos, de gran
amplitud y se ha mantenido vivo como resultado de la resistencia a los múltiples
señalamientos, menosprecios y desconocimientos, que vive a diario por parte de la
sociedad científica; a diferencia de este, las medicinas tradicionales, homeopáticas
y naturales, corresponden a un modelo empírico; que hoy son objeto de interés de
la ciencias de la biología, las ciencias humanas, la antropología, las ciencias
sociales, las ciencias médicas y entre otras; dado que el uso de sus prácticas va en
aumento constante.
Son múltiples los eventos que se han realizado entorno a la medicina
ancestral, desde seminarios, congresos, intercambios, diplomados, los que han
permitido unir pensamientos y visibilizar la sabiduría ancestral; como tambien son
significativos los avances constitucionales y legales que se han logrado,
convalidando la importancia de todas estas prácticas cotidianas de los 102 pueblos
indígena en Colombia, a fin de logran un posicionamiento en el marco del respeto y
aplicación correcta de los derechos y deberes a que tenemos lugar en el estado
colombiano.
Este primer foro nacional del sistema indígena de salud propio e intercultural
-SISPI- “tejiendo desde la sabiduría ancestral una cultura saludable con los pueblos
indígenas” cuyo objetivo fue generar reflexiones acerca del Sistema de Salud
Indígena Propio e Intercultural y sus componentes, para la implementación del
Decreto 1953 de 2014 (Capitulo de Salud Propia –SISPI-), tuvo lugar en la ciudad
de Medellín los días 25 y 26 de octubre de 2018 en el auditorio del sindicato de
educadores antioqueño ADIDA y conto con la participación de más de 150
asistentes entre delegados de las comunidades y organizaciones indígenas,
académicos y funcionarios de entidades tanto públicas como privadas que centran
sus esfuerzos en torno al derecho a la salud y su materialización para el buen vivir
de los pueblos.
Para dar inicio al foro se realizó un ritual de armonización a cargo de los
médicos tradicionales de los pueblos indígenas de Antioquia, Caldas, Cauca y
Nariño, se enfatizó sobre la importancia de recuperar los mecanismos y formas, que
han permitido, a través de los años, la comunicación directa con los elementales de
la madre naturaleza, para la sana convivencia y la armonía en el desarrollo
endógeno de las comunidades.
Así mismo, se compartieron medicinas propias, para buscar la aproximación
a un estadio que permitiera la mejor comprensión de los temas a abordar; por cuanto
varios de ellos, los sabedores ancestrales, atendían a una lógica propia e interna de
los pueblos indígenas y a partir del ejercicio cotidiano de su cosmovisión se ha
expresado en que se denomina cosmovivencia.
Una vez se finalizó la primera parte de la ceremonia, se apertura de manera
espiritual al aventó por parte de las autoridades espirituales y se da paso para que
las autoridades políticas de la Organización Indígena de Antioquia (OIA),
presentaran su saludo de bienvenida a todos los asistentes y manifestaran su
compromiso en torno a la estructuración, consolidación e implementación
progresiva del SISPI a partir del impulso en las comunidades del decreto con fuerza
ley 1953 de 2014.
Posteriormente se hace presentación del contexto del derecho a la salud en
la Antioquia Indígena por parte del consejero de Salud Propia e Intercultural de la
OIA, quien hace referencia a los siguientes aspectos:
Antioquia tiene 8 subregiones y los pueblos indígenas están en 6 regiones,
según el auto censo realizado en el 2014, somos 38.000 mil indígenas distribuidos
en 47 resguardos, despues del 10 congreso de la AIC se habla de la estructura o
consejería, hoy son 10 voceros.
En el 2003 la Organización indígena de Antioquia, genera acuerdos con la
EPS AIC, porque antes de este proceso no era muy relevante las acciones propias
e interculturales y en esos periodos toda la población en salud estaba en Coopsalud
y Comfenalco. Es así que para nada se tenían acciones diferenciales, mucho menos
para entender que en la mayoría de los pueblos indígenas y nuestros territorios, se
debían consultar la intervención de cualquier acción que presentara efectos en el
colectivo de sus habitantes.
Fue importante comprender que la enfermedad ya no podía ser subsanada
solo con las acciones tradicionales desde la EPS; poco a poco, quienes nos
encontramos afiliados se nos ha ido dando una fortaleza en el mercado; por lo cual,
a la fecha, en los centros hospitalario en el nivel 1 y 2, aun no estamos centralizados,
fue así que en un acuerdo decidimos afiliarnos a la AIC. Pero nos encontramos con
la dificultad de no generar certificación y fue la lucha y la resistencia de nuestros
pueblos que desde el año 2003, inicia una propuesta diferencial, que a la fecha ya
tenemos un promedio de 30 mil indígenas en Nuestras bases de la EPS AIC.
Actualmente, tenemos como garantía un proceso que está liderado por
nosotros mismos, nos permite identificar los procesos de nuestros territorios. En el
marco de la consolidación de la EPS indígena, nos permite que los médicos y
sabedores, tengan participación amplia entre los pueblos indígenas, somos
nosotros los generadores de diferentes reflexiones para ir mejorando las dificultades
que se nos presentan.
Para el año 2004 se avanza con los procesos de habilitación de la IPS
Indígena, con una gran dificultad y fue la poca voluntad política de los directores
locales en salud, generando gran problema para seguir fortaleciendo el proceso de
salud en los pueblos indígenas y no generar los certificados de operatividad. Pero
al final se obtienen estos y se adopta el programa que hoy en dia tenemos;
consolidando la IPS Indígena para atención extramural, en medicina propia y
desarrollando grandes actividades, como el primer foro nacional del sistema
indígena de salud propio e intercultural -SISPI- “tejiendo desde la sabiduría
ancestral una cultura saludable con los pueblos indígenas”.
Es importante comprender la dinámica de la salud desde 3 ámbitos que
componen la estructura de la IPS Indígena OIA:
1 POLITICO ORGANIZATIVO: comprende la defensa,
estructuración e implementación del sistema indígena en salud propio e
intercultural, SISPI; es un gran reto para los territorios indígenas y creemos
que es el camino correcto por la defensa de nuestros sitios sagrados, de la
sabiduría ancestral, de nuestros sabedores y guías espirituales, siendo el
futuro de nuestros pueblos indígenas.

2 PROCESO TERRITORIAL: desde lo político planteamos que


en el territorio se deben fundamentar los proceso del SISPI. En Antioquia
somos muchos los indígenas que enfermamos, pero cuando ingresamos en
los distintos centros hospitalarios de mayor complejidad, la recuperación es
muy lenta; teniendo como un agravante el problema de alimentación,
diferente a las indicaciones médicas. Somos pueblos indígenas con grandes
diferencias territoriales, con dificultades sociales como el orden público;
consideramos que la alimentación de nuestros pacientes debe ser según su
cultura. Tenemos personas que, para trasladarse al centro de salud más
cercano, deben transitar más de 8 horas de camino; si es de la EPS, genera
mayores costos económicos. Son situaciones que dificultan la atención
pertinente y requerida, en casos, no se llega a tiempo por las dificultades ya
expuestas.

3 PROCESO ADMINISTRATIVO: ha sido importante en


Antioquia la articulación del SISPI, se ha llegado a lugares alejados por medio
de actividades extramurales, con un equipo que ha entendido la dinámica de
las comunidades. Que todo el actuar debe ir de la mano con las autoridades,
respetando la cultura indígena; los procesos de las brigadas ha sido una
muestra de estas actividades desde la medicina general, articulando trabajo
con los sabios y sabias de los territorios indígenas.

Así mismo; se definen 3 grandes lineas de acción para los próximos 5 años:
1. Constitución del consejo de sabios y sabias: fundamental para poder
avanzar desde el componente espiritual, con una formación propia que
se da desde el desarrollo.

2. Implementación de la soberanía alimentaria: tener una adecuada


alimentación; estamos en un país expuesto a la intervención de las
multinacionales, se defiende lo externo, no somos importantes para
los programas nacionales, estamos en este momento llenos de grupos
al margen de la ley, el conflicto es claro, las mejores reservas
naturales, en minerales, hidrocarburos y los lugares más ricos en
biodiversidad, están ocupados por nuestros pueblos indígenas, que
para las cosmogonía y cosmovisión de indígena, son sagrados, los
nacimientos del agua, los Bosques vírgenes, son bancos de las
plantas sagradas, para el equilibrio y la armonía territorial, en ese
orden de ideas es fundamental hacer ocupación de nuestras áreas de
tierra; Colombia, desde el 2010 dejo de producir frijol, a cambio
produce trigo, cereales, cultivos de palma, algodón y entre otras, los
cuales son provenientes de otros países y con tienen altas dosis de
químicos, generando daños irreparables en nuestro organismo; por tal
razón debemos retomar la cultura para cultivar nuestra alimentación y
desde la consejería de salud, vemos la importancia de la
implementación de la producción sostenible.

3. Procesamiento de las plantas medicinales: el procesamiento de las


plantas no es nuevo, permite cuidar la salud y al tener cuidado con su
uso, generamos la curación, por eso hay que tener conciencia de su
uso, por eso los médicos tradicionales tratan su malestar con plantas
medicinales. Las directrices deben ser dadas por el concejo de sabios
y sabias, para que los agentes de salud y las autoridades de los
cabildos las utilicen en diferentes productos como las pomadas. En
Medellín hay 750 indígenas y en la ciudad hay médicos tradicionales
que comercializan el yagé, los bastones y elementos de trabajo
espiritual son de nuestra Cultura indígena, por lo cual se
implementaron las 5 reglas de trabajo:
3.1 Quien tiene el conocimiento ancestral tiene que tener visto
bueno de la comunidad.

3.2 Quien ejerce el conocimiento debe saber que no tratar todas


las enfermedades porque existen limitaciones.

3.3 Los médicos antes de intervenir, deben saber que plantas van
en armonía y se deben implementar, ya que si utilizan plantas negativas
afectara a las personas. Consultar antes de hacer el tratamiento: ya que
las enfermedades tienen un ciclo, el concejo tiene un papel fundamental
ya que genera política propia de manejo.

3.4 Implementación del sispi: contemplado en los planes de vida


de los pueblos, en este esta especifico cada lineamiento del trabajo. Da
gusto, da placer cuando en una brigada de salud hay participación de los
líderes en concordancia con los médicos tradicionales. Eso significa
sensibilidad en el proceso.

3.5 Rutas operativas: gestión para llevar a cabo los planes de vida,
para operativizar los componentes ancestrales. La gestión que va hacia
lo Institucional y frente a los temas de formación en Medicina propia serán
muy importantes y trascendentales en la conservación de los
conocimientos ancestrales.
Es así como se presenta la contextualización por parte del consejero de salud
de la OIA, con grandes avances y buenas expectativas del trabajo realizado y de
los devenires en los próximos años de trabajo en la organización Indígena de
Antioquia, OIA.
“VACIOS, AVANCES Y RETOS DEL SISPI, EN LOS TERRITORIOS
INDÍGENAS “Por del coordinador general del programa de salud del Consejo
Regional Indígena de Cauca Jorge Eliecer Sanchez Ulchur, Administrador
Publico -ESAP-, Especialista en Gobierno y Políticas Publicas - UNICAUCA-,
Experto en Pueblos Indígenas, DH y Cooperación Internacional (Universidad
Carlos III de Madrid- España)
Tenemos 3 escenarios de nuestra normatividad, pero ha sido difícil ponerlo
en funcionamiento, nuestro sistema lleva muchos años en este proceso y es muy
lento, ya que han pasado muchos años y el estado no ha logrado entender el sueño
de los pueblos indígenas, El sistema está vivo y es real, llevamos 100 años
conviviendo con el sistema de la ley 100, lo que queremos es vivir, el estado nos
concibe nuestro sistema como una sola cosa y no es así, nuestro sistema es para
mantener y sostener con nuestros hermanos armonizados.
Nuestro sistema debe pasar de la medicalización, a fortalecer la parte
nutricional, ya que estamos pensando en todas las personas que pertenecen a los
pueblos indígenas, tenemos otras dificultades con el estado, ya que no se ha
logrado armonizar con las ideas de los pueblos indígenas. Hay normas, pero eso no
basta si no son operativas, vemos que, en tantos años de avanzar con el SISPI, es
lento, hay que seguir siendo insistentes; en cambio va avanzando las MIAS y las
RIAS, e incluso se ha dicho que el MIAS debe incluirse en SISPI, lo cual no puede
ser; son dos cosas diferentes.
Recuerden que la salud es un derecho fundamental y no es por la norma, así
lo concebimos y esto está contemplado en el SISPI, tenemos unos asuntos que el
estado debe entender, ya que la armonía va de la mano con el sistema alimentario,
a eso le hacemos apuesta en el SISPI; así están basados los avances del cauca.
Para que la Subcomisión avance con los acuerdos y podamos mostrar y
visibilizar lo que vamos haciendo, debemos tener claro que no es solo por decisión
de las autoridades que debemos ir abandonando la ley 100 con gran vanidad, es un
esfuerzo de todos, no es solo un equipo de trabajo, o de pocos, es de todos y
estamos con el compromiso de hacer tránsito a la casa propia del SISPI y olvidar la
ley 100, lo cual quedo establecido en el congreso de montería en el 2017.
Hay acuerdo de gobierno a gobierno y hemos avanzando, pero con
gradualidad y progresividad, ya que nuestro sistema no tiene el recurso, ni el
sistema suficiente y hay otros recursos de la UPC diferencial, las acciones de salud
de nuestro modelo para el estado son nuevo, nuestro modelo necesita esfuerzos y
recursos, ya que el estado requiere de resultados, de avances, de resultados e
inversiones.
Un avance grande en el cauca es que los 10 pueblos indígenas, las 10 zonas
tienen la estructura de soñar en salud y esto va orientando a como tener un
programa de salud, si la estructura se está fortaleciendo en el SISPI, se va a ver
reflejado, lo cual está construido desde las autoridades, por los clanes y territorios
indígenas, ya que están estructurando el plan local de salud, donde se va a
evidenciar el estado de salud de cada pueblo.
Tenemos 125 autoridades y muchas autoridades están señalados y
amenazados, en el cauca hay muchos asesinatos, pero poco a poco vamos
avanzando en la transición del SISPI, estamos consolidando el modelo del cuidado,
fortaleciendo el gobierno propio, consolidando este y el modelo del cuidado y en el
acuerdo de gobierno que tenemos; en una segunda etapa, se van a estructurar
nuestros modelos, porque nuestra EPS Indígena tiene dificultades, a nosotros no
nos importa la EPS, ya que este va a desaparecer, pero el derecho de la salud no.
La Asociación Indígena del Cauca, AIC, está en proceso de transición y
desaparición, el SISPI cada dia será halla en su territorio y en su vivienda, para
minimizar el dolor, si seguimos avanzando en este ejercicio, en 5 a 10 años veremos
los resultados, menos indígenas diabéticos con VIH, HTA, entre otras.
El sueño del SISPI es tener educación y salud, que hallan garantías
territoriales, que, entre todos los pueblos, tengan garantías para que nuestro
sistema sea próspero y productivo, según nuestro modelo de cuidado que el pueblo
requiere.
Nuestras estructuras sufrirán una trasformación, las cuales estaban en marco
de la ley 100, pero en ese tránsito del modelo de la ley 100 al SISPI, se volverán
una sola en el espacio del cuidado y nos fortalece mucho estructurar la baja
complejidad en el territorio, porque el estado tendrá que garantizar su
funcionamiento, eso es el sentido que tenemos de la transición del SISPI.
El decreto 1953 no es resolutivo, no es garantía, hay que meterle la mano ,
habla de todo menos de garantías financieras; por lo tanto, va trabajando en la
garantía en el estado, para el cauca, el 1953 es una parte del sispi que debe llegar
a todos los territorios y en muchos territorios no se conoce del SISPI, ni se habla de
este, se están solicitando garantías; hay un cambio de gobierno, pero no se ve el
amparo de este, pese que nos pasamos de encuentro tras encuentro y queremos
que el proceso de transición se vea fortalecido desde el estado; de lo contrario,
nuestro proceso será cada vez más lento.
Pregunta para el ponente: ¿Hay algún limitante para desarrollar SISPI?,
¿Será la norma?
Respuesta: Esta pendiente informar desde el cauca cómo va el proceso de
transición al SISPI, tambien está pendiente el foro del cauca, en donde se verá la
trasformación de plantas y medicamentos propios.
¿De que dependen los avances para el Cauca?
El avance en la adecuación es a partir de los médicos tradicionales y las
parteras, lo cual se considera algo cultural, en el caso de cauca tenemos cantidad
de partos atendidos por parteras; lo cual no está permitido y esto está subordinado,
señalado por el estado a partir del lucro.
La crisis de la ley 100 hay que aprovecharla, la EPS AIC ya está por terminar
su ciclo, está señalada hacia la no corrupción entre las 6 EPS Indígenas y entre
estas las 45 existentes en nuestro país; en Colombia se dice que la mejor EPS es
SURA. Sin embargo, la EPS AIC aparecía como la mejor a nivel nacional, pero por
ser EPS Indígena en este informe nos separaron, pero nos aplicaron el mismo nivel
de evaluación y nosotros teníamos el mejor promedio como mejor EPS, en la página
web del ministerio se puede evidenciar esta información; a un lado están los
indicadores financieros, todos están en punto de quiebra, pero si miramos el punto
de tutelas y barreras de acceso en la AIC; estos se encuentran en cero, mientras
que en otras EPS es superior.
Para dar un paso más en el desarrollo del SISPI, debemos provechar que el
estado propone terminar con las EPS a nivel general y que las ESES se vuelvan
gestoras, sin que esto sea presentado a la Súper Salud. El pueblo indígena tiene
forma de fortalecer lo propio, la crisis del sistema no puede generar perdida en todos
los procesos del SISPI, no se debe ver afectado por los cambios del sistema
general; estamos en un gran momento, donde podemos empoderarnos y dar a
conocer un sistema de salud y exponer un régimen especial de indígenas, como un
subsistema, con reconocimiento nacional, con una transición cultural que pueden
servir de ejemplo en este país.
“PROCESOS DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
DE MÉDICOS TRADICIONALES DEL OCCIDENTE DE CALDAS, ASOMETROC”.
Por Consejo Regional Indígena de Caldas, CRIDEC; consejero mayor
NORMAN BAÑOL, PATRICIA MORENO y AURORA MOTATO, Representantes
de la ASOMETROC y ALDEMAR GAÑAN, consejero de salud, CRIDEC.
Los médicos tradicionales se han ido perdiendo porque nos han prohibido
hablar y expresarnos; en Riosucio tenemos Jaibanás, pueden cantar, pero
desafortunadamente no tenemos el dialecto, es una barrera que tenemos, solo
hasta ahora se enseña en las escuelas; a futuro tendremos hablantes propios.
Como sucede en otras partes del país, nos han dicho que somos brujos y
otros términos desprestigiantes; muchos dejaron la medicina, perdieron el interés,
como consecuencia han hecho que se extingan los médicos tradicionales. Como
ejemplo; tenemos médicas y parteras, pero cuando acompañan los niños al hospital
le exigían certificado y al no tenerlos las señalaban, tenemos sabedores natos
desde el origen ancestral por la tradición, pero por los señalamientos sociales,
muchos han dejado de ejercer la medicina tradicional; incluso, la religión es
causante en el territorio de este abandono.
Hoy se ha iniciado un proceso con la ASOMETROC reconociendo el saber
ancestral, de manera autónoma, se ha logrado el apoyo institucional, entre los que
mencionamos: la EPS, Alcaldía, áreas de salud de los resguardos, la dirección
territorial de salud por caldas, con un propósito de fortalecer lo propio e intercultural.
Se identificaron en el municipio de Riosucio Caldas, los sabedores que no
tienen, ni les interesa contacto con la sociedad; el propósito es acompañarlos,
apoyarles y en la medida posibles, ir transfiriendo el conocimiento a los niños; se ha
avanzado ante el ministerio de educación y salud, para trabajar de acuerdo a los
usos y costumbres territoriales.
ASOMETROC: Nuestro objetivo es consolidar SISPI, comprendiendo que es
necesaria la medicina occidental, pero que una de nuestras bases en el territorio es
la medicina ancestral, respetando las limitaciones de cada una de ellas.
Queremos que las parteras, los sobanderos, los médicos tradicionales, sean
reconocidos y tengamos unos lineamientos claros de operatividad, poniendo en
prácticas nuestras tradiciones. Vale la pena recordar que antes no había médicos
occidentales y solo había medicina tradicional, la cual se trasmitía de los abuelos y
taitas; manteníamos un cuidado de la energía espiritual y cuando nos robaron
nuestro conocimiento y lo aplicaron a la sabiduría occidental, no han permitido
ejecutar libremente el conocimiento propio; pero nosotros queremos que ellos, los
sabedores ancestrales, ejerzan sin inconvenientes.
Los conocimientos ancestrales y tradicionales son nuestras esperanzas en
salud territorial, se requiere de dirigir nuestros procesos sin miedo y sin terror;
expresa la médica tradicional aurora Motato y representante legal de la
ASOMETROC: “soy partera hace más de 45 años, es inalcanzable el número
de niños que he recibido y cuando voy a un hospital me tirar la puerta en la
cara y me dicen; ¿usted que hace aquí?, son muchos los señalamientos, son
muchos los malos tratos, generando entre la comunidad miedo al
conocimiento ancestral.”
Los sabedores ancestrales estimulamos el vínculo con la madre tierra,
recordemos que la placenta es el nido que nos permitio nacer, recuerden que la
placenta es de la tierra y debe volver a su casa, es una de las tradiciones culturales
que debemos tratar de recuperar dentro de la sabiduría milenaria, permitiendo la
pervivencia ancestral. Es parte de las acciones contempladas en el SISPI, recuperar
todo lo que se ha estado perdiendo.
ESTRUCTURA DE LA ASOMETROC
Desde el 2012 tenemos 72 socios entre médicos tradicionales, parteras y
sobanderos; que fortalecemos la medicina tradicional en este momento, contamos
con un numero de conocimientos de abuelos, abuelas, sabedores y sabedoras; cuyo
propósito es proteger estos conocimientos para que no se pierdan.
Desde 1990, la medicina tradicional de Riosucio Caldas, no la querían
ejercer, ni la comunidad, solo algunas familias, pero a partir de 1991, el CRIDEC
fomenta esta cultura, se genera el primer foro donde se convoca a participar y seguir
conservando este conocimiento, en 1992 continúan los encuentros y se generan
estímulos para ir trasmitiendo los conocimientos; es así que a partir de estas
actividades se iniciaron a estructurar los primeros mandatos de los médicos
tradicionales del occidente de caldas y en el año 2000 se crea la Asociación de
Médicos Tradicionales Del Occidente de Caldas; ASOMETROC.
La Asociación de los Médicos Tradicionales del Occidente de Caldas tiene
por objetivos:
 Desarrollar y fortalecer la espiritualidad de los médicos
tradicionales, de los líderes indígenas y de la población indígena de Caldas
en general.
 Desarrollar y fortalecer la identidad indígena de las
comunidades indígenas de Caldas.
 Mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de los
territorios indígenas del departamento de Caldas.
 Desarrollar y fortalecer la medicina tradicional indígena.
 Fortalecer el proceso organizativo de los médicos tradicionales
de Caldas en función de un movimiento por la salud en el departamento.
 Desarrollar e implementar una política económica adecuada
para el cumplimiento de los objetivos y tareas de la asociación.

Para el desarrollo de los objetivos se tienen las siguientes áreas de trabajo:


Área I. De desarrollo y fortalecimiento de la espiritualidad.
Área II. De desarrollo y fortalecimiento de la identidad de las comunidades
indígenas.
Área III. Del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en territorios
indígenas.
Área IV. Del desarrollo y fortalecimiento del movimiento por la salud y el
fortalecimiento de sus estructuras organizativas.
Área V. Del desarrollo e implementación de políticas económicas.
Para el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo las áreas de trabajo, se
realizarán las siguientes actividades a corto, mediano y largo plazo, las cuales
conforman el plan de trabajo de la ASOMETROC.
DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ESPIRITUAL
El desarrollo espiritual debe ser integral, de esta manera se deben adelantar
actividades que desarrollen y fortalezcan la espiritualidad de los médicos
tradicionales, de los líderes indígenas, de las diferentes organizaciones y de la
población que habita en los territorios indígenas en general.
El centro de la espiritualidad debe ser el servir al pueblo y no a los intereses
personales. Para esto se debe generar el espíritu de servicio al pueblo, de sanar a
la gente, de mejorar las condiciones de vida de la población general; de apoyar el
desarrollo económico, político, cultural y espiritual de las comunidades indígenas.
Casi todos los médicos tienen la espiritualidad y buena energía. Se debe
promover y vigilar que todos los médicos tradicionales sean responsables en las
prácticas; hacer conocer a los pacientes que es lo que se va a ser; sanar con gusto
y energía positiva; conocer, estudiar y discutir cómo es la mejor forma de sanar.
Contar con el apoyo y la fuerza a través del vínculo espiritual con los
antepasados. Participar en los rituales para atraer a los antepasados y poder cumplir
con las tareas encomendadas.
Los responsables directos de ésta tarea son los mayores y médicos
tradicionales; y la columna vertebral para el cumplimiento de la tarea es el
fortalecimiento de la escuela de medicina tradicional para que continúe la tradición
desde lo espiritual y lo práctico.
Para el desarrollo de la espiritualidad se debe:
Investigar los antecedentes de las tradiciones espirituales de los pueblos
indígenas de Caldas.
Discutir críticamente dichos orígenes y las diferentes influencias que ha
tenido la espiritualidad de los pueblos indígenas de Caldas.
Deshacerse de los componentes foráneos que desvían la espiritualidad de
los indígenas.
Generar espacios para compartir con otras comunidades indígenas en
función del fortalecimiento de dicha espiritualidad.
Recuperar y fortalecer los lugares sagrados.
Intervenir permanentemente en los espacios organizativos como los cabildos
comunitarios; los cabildos centrales con la presencia de los CONSEJOS DE
MAYORES; en las escuelas y colegios.
Adelantar publicaciones para llegar a la población general.
DESARROLLAR LA IDENTIDAD INDÍGENA
Ésta área se desarrollará a través de tres actividades grandes:
Generar procesos de formación permanente en todos los aspectos que
integran la identidad de un pueblo.
Generar espacios de unidad permanente con otras sociedades indígenas.
Generar procesos de resistencia que defiendan la identidad lograda.
GENERAR PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTES:
La formación debe ser para todos los médicos tradicionales, además para las
organizaciones indígenas y sus integrantes, además de las nuevas generaciones
especialmente en escuelas, colegios y organizaciones juveniles; también se deben
hacer actividades para llegar a la población general a través de los cabildos
comunitarios.
En cuanto al saber ancestral de parteras y médicos, los médicos deben guiar
a los que estén interesados en la medicina tradicional. Una de las principales tareas
será el fortalecimiento de las Escuelas de Medicina Tradicional de cada uno de los
resguardos y asentamientos.
A la par con dicho fortalecimiento se deben generar espacios permanentes
con las otras formas de medicina para el diálogo, intercambio de experiencias y
conocimientos.
El conocimiento y la sabiduría de los miembros de la ASOMETROC en
medicina tradicional y etnobotánica es una de las grandes fortalezas para esto se
deben adelantar acciones como propiciar espacios de formación e intercambio de
conocimiento, todo esto debe de ir acompañado de registros como diarios, libros,
cartillas, videos, recetarios donde se consignen, mantengan y difundan los
conocimientos contribuyendo a la actualización y mejoramiento técnico de médicos
y parteras.
Difusión de los conocimientos, avances y beneficios de la medicina
tradicional indígena y del proceso organizativo de ASOMETROC, en las instancias
organizativas, en las escuelas de médicos, en los diferentes centros de educación
de la población indígena, a través de los medios de comunicación y en espacios
comunitarios.
Contar con el saber ancestral en cada comunidad indígena del municipio.
Algunas actividades para continuar con este proceso de fortalecimiento de la
identidad son: aprovechar todo el conocimiento que se tiene para elaborar paquetes
que permitan el acceso a los servicios que pueden dar nuestros médicos sin vender
el conocimiento dando así un realce a nuestra medicina; continuar con el trabajo de
reconocimiento y aceptación de las parteras hasta el punto que puedan acompañar
en la sala de partos a la gestante; buscar un espacio dentro del currículo propio que
está en construcción para tener una cátedra en medicina tradicional; aprovechar el
reconocimiento de la medicina en las comunidades para que ASOMETROC
despliegue diversas actividades como capacitación y atención.
Acompañar y fortalecer el compromiso de los mayores y mayoras por permitir
que el conocimiento de la medicina perviva de generación en generación dado a
través de las escuelas de medicina y los huertos.
La formación de nuevas generaciones que desconocen el capital cultural
propio de sus comunidades y antepasados. Para esto se debe lograr un compromiso
por parte de los colegios, universidades y las diferentes instancias educativas para
que los jóvenes se interesen, conozcan y respeten la tradición y los saberes
ancestrales.
GENERAR ESPACIOS PERMANENTES DE UNIDAD CON OTRAS
SOCIEDADES INDIGENAS:
Generar intercambios de conocimientos entre los mismos pueblos indígenas
y la apropiación permanente de los sitios sagrados en nuestro territorio. Para esto
se debe: Recoger documentos y registros sobre los contactos con otros pueblos
indígenas y sobre nuestros lugares sagrados al interior de cada resguardo; Elaborar
cronogramas de trabajo para la realización de rituales y encuentros.
Lograr la unión de los cuatro resguardos y asentamientos en el tema de la
medicina tradicional para el crecimiento en el conocimiento de la medicina
tradicional; más invitaciones que proporcionen el espacio para el intercambio de
saberes y experiencias de cada resguardo.
Propiciar la unión e integración entre médicos y parteras, al interior de los
resguardos y entre los diferentes resguardos.
El reconocimiento de la parte espiritual en cada comunidad y el respeto por
la medicina.
Existe aún la voluntad y el compromiso de las parteras y los médicos para
seguir la lucha de este proceso. Muestra de ello es la existencia de la ASOMETROC
en la actualidad pese a tantas dificultades. De esta manera las instancias
organizativas deben ser fortalecidas para el logro de dicha unidad; algunos de los
espacios organizativos son: ASOMETRO, ACICAL, CRIDEC; las escuelas de
médicos; los consejos de mayores, entre otros.
GENERAR PROCESO DE RESISTENCIA COMO:
Frente a la persecución de los médicos tradicionales, requerimientos por
parte del INVIMA y de autoridades del SGSS en tema de licencias y permiso para
la ejecución de nuestras prácticas. Algunas acciones y responsables son: estudiar
o informarse sobre las licencias y permisos requeridos; mantener la unión para
tomar decisiones y ejercer acciones conjuntas; hacer uso de los mecanismos de
participación ciudadana.
Desprestigio y difamación por parte de algunos médicos occidentales que no
creen en los conocimientos de los médicos tradicionales indígenas y parteras.
Algunas acciones y responsables son: aprovechar los medios de comunicación
comunitarios y públicos para difundir las prácticas de medicina tradicional indígena
y partería; generar espacios de encuentro con los médicos occidentales; mantener
el contacto con las instituciones públicas de salud ante las que ya somos
reconocidos.
Desintegración de las comunidades indígenas por problemas de rencillas o
diferencias de posición o carácter, luchas por el poder. Algunas acciones son:
establecer diálogos entre las partes; mediar en los procesos de conciliación.
Uno de las condiciones principales para la construcción y fortalecimiento de
la identidad es el poder contar con un territorio propio y suficiente para construir
dicha identidad. Así que los procesos organizativos deben apoyar las actividades
que pretenden evitar la desintegración legal de los territorios indígenas; se deben
apoyar las recuperaciones de tierras y el mejoramiento de las mismas para que se
pueda dar solución a las necesidades de las comunidades indígenas.
Se posee territorio que puede ser empleado para el cultivo de plantas
medicinales y la realización de rituales; algunas de las acciones para fortalecer este
aspecto podrían ser: fomentar los huertos medicinales y de seguridad alimentaria;
seguir promoviendo la realización de rituales en cada resguardo; fortalecer los sitios
sagrados, realizándoles mantenimiento y cuidado; alimentación de los guardianes
espirituales.
Seguir trabajando por el reconocimiento de la partería y las demás prácticas
en salud en la institución prestadora de servicio en salud, en la dirección local y
regional de salud, de igual manera en unidad con los otros pueblos indígenas del
país, luchar por el reconocimiento legal, fiscal, material y cultural de las prácticas
sociales en salud propias.
También está el saqueo de los saberes. Responsable cabildos y junta de
ASOMETROC. Algunas actividades a desarrollar son: prudencia para elegir la gente
y el contenido de lo que se comparte; patentar el conocimiento; credencial para el
actor de salud; denunciar el saqueo; investigar a los nuevos visitantes.
Falta de reconocimiento nacional e internacional de la medicina y la
asociación. Para esto se deben tener canales de comunicación con las diferentes
instancias y con ellas mantener comunicación que pretenda difundir lo que se hace
y la problemática a la que nos enfrentamos.
Leyes y políticas públicas en salud impuestas por el gobierno central que
atentan contra los procesos organizativos de las comunidades indígenas. Para esto
se requieren actividades como: Estudiar o informarse sobre las leyes vigentes;
mantener la unión para tomar decisiones y ejercer acciones conjuntas; hacer uso
de los mecanismos de participación ciudadana.
Quien concentra varias de las amenazas es el estado colombiano el cual:
Tiene un sistema de gobierno cuyas leyes atentan contra la integridad de
nuestros territorios indígenas y todo lo que existe en él, además de lo que hacemos
en él.
Controla las patentes de las plantas medicinales y alimenticias, además de
la incorporación de semillas transgénicas.
Controla las condiciones que permiten contar con recursos para la medicina
tradicional y los huertos.
Sus intereses a través del SGSS convierte a la salud en un negocio, además
de la mala calidad; frente a lo cual se deben generar todas las acciones de denuncia
y exigencia para que el SGSS, sirva a las necesidades de la población.
La poca importancia que la juventud le presta a lo propio. Influencia de los
medios de comunicación, religiones y medicina occidental, sobre nuestra gente,
haciendo que los jóvenes pierdan de vista nuestros usos y costumbres y medicina
tradicional. Por lo que debemos hacer presencia en cada una de las formas de
educación de nuestra población.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en territorios indígenas
implica trabajar por construir las condiciones materiales para que la población pueda
contar con la nutrición suficiente, el control de factores ambientales, sociales,
familiares y personales que puedan alterar el estado de salud; trabajar por construir
un sistema de salud que responda a las necesidades de los habitantes de los
territorios indígenas; para esto se debe hacer:
INVESTIGACIÓN:
Investigación de la problemática de salud de las comunidades que viven en
territorios indígenas:
Se ha compartido saberes con propios y lejanos. Ganas de enseñar lo que
se sabe para qué pervivan los conocimientos.
Cosas que pueden apoyar la consolidación de los conocimientos son: Centro
de documentación; aclimatar plantas de otras partes del país; regularizar los
encuentros; unificar el perfil epidemiológico.
Hacer un perfil epidemiológico propio donde se identifiquen las
enfermedades, sus causas y soluciones.
Investigación y desarrollo de las prácticas sociales en salud:
Como se ha llegado a las prácticas actuales.
Desarrollar las diferentes áreas de conocimiento.
Desarrollar la forma en que se presta la atención en salud.
Como incorporar los conocimientos de otras formas de medicina con el fin de
tener mayores recursos para mejorar la calidad de vida de las comunidades
indígenas sin que esto implique la desaparición de las prácticas ancestrales.
Continuar el proceso de investigación sobre nuestros propios saberes en
medicina tradicional. Actividades: Consultar con los sabedores mayores sobre el
saber empírico de las plantas, animales, minerales, árboles y sitios especiales o
sagrados; consultar con las autoridades tradicionales de cada resguardo la
información adquirida sobre medicina tradicional en los planes de vida.
El proceso de investigación debe involucrar todas las áreas que requieren
ser desarrolladas para cumplir con los objetivos de la asociación.
FORMACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN MEDICINA
TRADICIONAL:
Fortalecimiento y desarrollo de las escuelas de médicos tradicionales:
Contamos con una gran variedad de conocimientos entre los miembros de
ASOMETROC. Por lo que debemos promover el intercambio de saberes.
Desarrollo de los múltiples conocimientos de las enfermedades biológicas,
espirituales, etc.
En cuanto a las escuelas de médicos en los 4 resguardos de Riosucio. Los
estudiantes deben cumplir con las clases; los médicos que van a enseñar deben ser
los mejores en el tema; apoyo entre las diferentes escuelas para la formación de los
estudiantes; que el pensum de cada escuela tenga una parte de énfasis según los
intereses de los estudiantes; identificar las necesidades materiales de las escuelas
y su gestión; desarrollar la investigación sobre los conocimientos en salud; fortalecer
la espiritualidad de la gente.
En las escuelas de médicos no se incluye la formación como parteras o no
existen escuelas de parteras. Lo cual se podría solucionar con el énfasis que cada
estudiante haga según sus intereses.
El intercambio de saberes con otras ramas de la medicina no tradicional.
Fortalecer los convenios existentes y retomar los que antes estaban.
Se ha ganado un reconocimiento a nivel local, tanto en los indígenas como
con muchas personas que no lo son, que respetan y consultan a médicos
tradicionales y parteras. Acciones y responsables: Actualización de médicos y
parteras.
Establecer acuerdos de ética profesional entre médicos y parteras;
Aprovechar los espacios para practicar la medicina tradicional y partería.
Contacto e intercambio con comunidades indígenas de otros territorios
nacionales e internacionales.
Asignar recursos de movilidad a médicos y parteras para que se pueda
participar en los espacios de intercambio con otras comunidades, respaldar la labor
de los médicos y parteras que participen de intercambios.
Intercambio de experiencias de aprendizaje de las diferentes escuelas de
formación de la medicina tradicional. Generar intercambios de conocimientos de la
medicina tradicional entre médicos y parteras de la ASOMETROC y otros pueblos
indígenas más la apropiación permanente de los sitios sagrados en nuestro
territorio. Para esto se debe recoger documentos y registros sobre los contactos con
otros pueblos indígenas y sobre nuestros lugares sagrados al interior de cada
Resguardo; elaborar cronogramas de trabajo para la realización de rituales y
encuentros de los miembros de la ASOMETROC.
Oportunidad de unirnos, de fortalecer nuestros conocimientos, nuestras
escuelas de aprendizaje y seguir potencializando en todos los campos la comunidad
e instituciones. Intercambio de experiencias de aprendizaje de la escuela de
medicina tradicional; Generar intercambio de conocimientos de la medicina
tradicional entre médicos y parteras de ASOMETROC y de otros pueblos indígenas.
DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS:
Se cuenta con la materia prima como las plantas medicinales. Para esto se
debe: hacer intercambios y unificar los nombres de plantas, su procesamiento, y
utilización; se debe contar con los recursos para semilleros y huertos; aprovechar
los proyectos de producción agrícola; destinar mano de obra para el cuidado
permanente de las huertas; todo debe ser con producción orgánica.
Realizar brigadas de salud en regiones de nuestros asentamientos donde no
hay buen cubrimiento en este tema.
Organizar y planear las brigadas con recurso de los resguardos. Para esto
se debe consolidar todo el montaje logístico que se requiera.
Desarrollo de los instrumentos y la apropiación de conocimiento para manejar
las técnicas que se requieran para la extracción de los compuestos de las plantas,
su procesamiento y administración.
Estudio de las propiedades medicinales de las diferentes plantas, minerales
y seres vivos de nuestros territorios.
En general promover la producción en territorios indígenas que respondan a
las necesidades de los pueblos indígenas y no de intereses ajenos a los nuestros.
Finalmente; es la asamblea de todos los inscritos a la asociación, quienes
están en contacto permanente con las organizaciones indígenas, local, regional y
nacional; apoyados por el comité técnico, los cuales son los profesionales de los
mismos territorios indígenas.
Trabajamos por medio de la misión y la visión, enmarcado en el respeto de
los conocimientos y particularidades de cada pueblo indígena, ademas de tener los
principios de unidad y respeto hacia la ética; siendo este último, lo más importante
en que hemos podido avanzar desde el SISPI, porque todo lo que nosotros somos
es SISPI y esperamos que este evento nacional nos sirva para aportar en el buen
vivir de todas nuestras comunidades indígenas.
“TRANSFORMACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES”. Por la ACIN,
dirigida por la mayora GLORIA YONDA
La transformación de plantas medicinales es importante y tenemos una
experiencia que lleva muchos años, lo cual nos permite desarrollar SISPI, tiene un
aval por los sabedores desde el área espiritual; quienes generan equilibrio y
armonía, consideramos que estas armonías son desde la parte del occidente y
tambien hay armonías ancestrales, que son acciones que se han ido trasladando
desde lo ancestral, es aquí donde nace un procesamiento de medicamentos
ancestrales y con estos ejercicios se fortalece la sabiduría ancestral, son
conocimientos que se ponen en servicio de los cuidados de la salud, para poder
llegar al buen vivir, tenemos la granja de la comunidad Nasa, esto busca disminuir
la medicalización que hoy en dia manejamos y generar estrategias de la des
medicación occidental.
Para poder llegar a la entrega de los medicamentos se deben cumplir los
siguientes pasos fundamentales:
1 Espacio de armonización: donde están las 13 huertas de las
plantas y donde están 26 huertas con los sabedores en donde se hacen los
caminos del sol y la luna, en estos ejercicios se está con el sabedor y los
dinamizadores de salud.
2 Recolección de plantas medicinales: no todas las plantas se
dan en la zona, por lo cual nos toca comprarla y buscar cuales, lo que hace
que estas sean muy costosas, ya que solo se recolectan en unos tiempos y
se hacen procesos de calidad para que no vallan a estar dañadas en el
proceso.
4 Secado: se hace por medio de equipos tecnológicos, pero
tambien se hace de forma tradicional donde se hace de forma manual.
5 Molienda: en donde se garantizan unas buenas prácticas para
evitar que estos se dañen y se hace el proceso de mescla.
6 Proceso de embazar: se hace en un embace y embalaje del
producto.
7 Entrega del producto por promotores de salud: hoy en dia se
está capacitando al profesional ya que los promotores entregan los
medicamentos, pero los médicos y enfermeras no lo aceptaban, porque no
tenían avances científicos, por tal razón se están haciendo procesos de
sensibilización.
Cada producto tiene una presentación, vía de administración y como están
procesadas; pero los sabedores dicen cómo deben de estar concentradas y las vías
de dosificación, porque tenemos líneas de jarabes de mora, cebolla, Crema de
hongos, caléndula,
Deshidratados: purgantes, medicamentos fiebre gripa, diarrea y se dan con
base a la luna para mayor efecto Aceites de coca y limoncillo Aceites de caléndula
y marihuana
Productos de aseo para piojos y la crema dental de uso doméstico.
En los procesos de salud; hoy tenemos comuneros que están enfermos de
HTA, hoy se brinda la alternativa desde las plantas de los medicamentos y se está
manejando con 20 comunero, utilizando 34 plantas medicinales, para ver los efectos
de la mejora con estos tratamientos y ademas; puede ser una alternativa para
nuestra comunidad que no quiere medicamentos occidentales, pero si la medicina
alternativa
En la autonomía alimentaria, se están organizando unos espacios que
permitan fortalecer algunas técnicas en alimentación propia, hoy muchos
resguardos están desarrollando muchos procesos, como lo son el caso de las
gaseosas, en el uso de las harinas y están buscando el mejor aporte nutricional;
estamos haciendo un abordaje con estrategia desde las escuelas y colegios,
fortaleciendo entornos saludables, con encuentro de semillas y saberes desde la
alimentación sana.
Realizamos plan familiar desde la inversión directa, donde se hace
caracterización de la familia, se mira partir de los recursos que posee, se hace la
huerta familiar y otros proyectos productivos sostenibles.
Ademas; estamos fortaleciendo las huertas, el agua y saneamiento básico,
ya que muchas enfermedades radican por el saneamiento, generamos estrategias
para el consumo de agua, clasificación de residuos y producción del abono
orgánico.
El encuentro de semillas se da en diferentes espacios, se hace el ritual mayor
para revivir nuestras semillas, se hace un compartir de estas semillas y no se
permiten las semillas transgénicas, se están generando el estímulo para vender los
productos orgánicos entre las familias y poder tener una buena nutrición en la
comunidad indígena.
Por ultimo; tenemos un aplicativo en donde podemos ver de forma real como
va en su proceso, que puede cultivar, que no se ha cultivado y el tiempo dedicado;
tambien en cuanto tiempo ha expendido sus productos, a que población ha
beneficiado y como proyecta su producción y entre todos generamos estrategias
para fortalecernos. Esta es la experiencia que tenemos desde nosotros, desde las
plantas medicinales, produciendo, pero sin dejar a un lado la alimentación y de esta
forma construir SISPI.
“ENFOQUES ACADÉMICOS DE LA SALUD PROPIA E INTERCULTURAL,
PARA ESTUDIANTES EN FORMACION UNIVESITARIA CON ÉNFASIS EN
SALUD”. Por el profesor especializado de la Universidad de Antioquia, Doctor
Abadio Green.
La educación que trajo el occidente es una educación patriarcada, después
que la iglesia llego una era muy trascendental con las mujeres, hoy en dia es más
flexible, pero no permiten que estas sean parte de la religión, en Europa, en la
antigüedad se consideraba que las mujeres eran brujas por manejar las plantas y la
espiritualidad; fueron masacradas, hoy debemos cambiar ese pensamiento
machista e irracional, si no se cambia ese pensamiento, aunque el Sistema Indígena
en Salud Propio e Intercultural, SISPI, genere muchas acciones buenas, nada
cambiara.
Es muy importante comprender que la mujer es pura energía, es pura
sanación; por lo tanto, ella tiene que recibir lo mejor de nosotros, cuando una mujer
esta “pariendo”, la mujer está dando toda la energía a ese ser que está naciendo,
en este país hay un problema grave, no respetamos a la mujer, por eso los cuidados
son de pura izquierda, porque son de la mujer, ella le toca tener un hijo en su
vientre, en muchas ocasiones sola, porque el hombre solamente dio su semen y ya,
no se planea algo tan sagrado como es concebir la vida, el primer plan de vivir es el
plan de vida, cuantas veces no ha sucedido que en nuestras comunidades se da la
violación, hay desnutrición y culpamos al estado, pero muchas culpas son de
nosotros.
Ojala en un pueblo ancestral se entienda la importancia de la mujer, como
energía pura, cuando estamos al lado de ella hay que hacer una reverencia, se debe
poner la mano izquierda en el ombligo y nuestra mano derecha en el corazón,
diferente si me encuentro con un hombre, no hago la señal porque no hago la
referencia, porque la mujer tiene la matriz ligada por la madre tierra, los hombres
no. A ellos les doy mi mano y digo “tu mano es mi mano y tu corazón es mi corazón”,
de esta manera le ayudamos a trasmitir energía que hay entre nosotros, las mujeres
no necesitan esto, por si misma lo es.
Cuando alguien enfermaba, los chamanes preguntaban cuando dejaste de
cantar, cuando dejaste de contar historias, cuando dejaste de sentirte cómodo en el
dulce espacio del silencio.
Hay dos temas importantes y son los siguientes:

1 Origen 2Desequilibrio 3 Sanación 4 protección

1 Origen: Lo dijo la planta, porque el origen, 2 orígenes nos dijo el abuelo,


todos los seres humanos venimos de un lugar común, un espacio común, que es el
vientre de nuestra madre, en todos nosotros, es la pedagogía de nuestra madre
tierra, quien nos enseña que nuestro primer territorio fue el vientre de nuestra
madre, nosotros decimos que, si no trabajamos desde el origen, de dónde venimos,
no sabremos para dónde vamos. Por eso y en todo este tiempo, la respuesta viene
desde el vientre de una madre, eso es lo que llamamos autobiografía.

Desde la Universidad de Antioquia, ha sido aprobado un proceso de


formación, donde nosotros elaboraríamos el currículo, en todo el tiempo nuestros
estudiantes deben hacer su biografía, desde papa, mama, nuestros abuelos y los
tátara abuelos; porque muchas de nuestras enfermedades llegan desde las
antiguas generaciones, por eso hay que estudiarlas ya que eso es el origen.

Desde el vientre de nuestra madre desde la historia nasa, es importante el


sol, la luna, las estrellas, por eso tengo tambien que saber de dónde viene mi pueblo
y la relación con la naturaleza, lo que estamos haciendo es una acción de
prevención, tenemos un problema muy grande con los indígenas hace 526 años por
la colonización y la explotación, por eso lo primero que debemos hacer es subir
nuestra autoestima y sentirnos feliz por decir yo soy Embera, eso es lo que
llamamos origen y así somos.

Desequilibrio: la razón es lo que funciona, no el corazón, por eso dice Platón


que la sabiduría es en el cerebro, pero de ahí para abajo es pecado, por eso dicen
que el sentido es la cabeza y el cuerpo es pecado, por eso desde el conocimiento
de nuestros ancestros dice que desde el cerebro esta la razón, pero también desde
el corazón; por eso es tan importante volver a unir el corazón con la razón, hay que
dar gracias a la madre tierra, darle gracias al corazón de la madre tierra, hay que
darle gracias al corazón, porque el corazón irradia y lo que este diga se cumple,
pero si en mi mente pongo yo estoy bien, mi corazón lo siente y esto es lo que irradia
, por eso es que las enfermedades y las curaciones están en mi cuerpo.

Las plantas y las ceremonias me van a ayudar, pero me voy a ayudar de


verdad, yo conmigo mismo, porque el dia que me encuentre yo conmigo mismo,
todo será mejor, por eso los abuelos y abuelas nos enseñaron los principios de la
madre tierra desde el silencio, que quiere decir escuchar, que quiere decir silencio,
es el silencio que permite escuchar lo que en realidad está pasando con el cuerpo.

La Observación: es una gran parte importante por proceso, ¿pero ¿cómo


hace el hombre para aprender observando? viendo lo que sucede a su alrededor y
con eso ver cómo puede utilizarlo para su bienestar, por eso la salud viene desde
la prevención.

Desequilibrio: es lo que nos ha sucedido, por eso la ciencia indígena, no es


ciencia, los indígenas tenemos es la sabiduría, para poder llegar a la sabiduría hay
que pasar por la sanación, hay que decir gracias, si tenemos problemas con mi
madre debo perdonar, por eso es muy importante hacer los rituales y el SISPI debe
estar segmentado desde los rituales y ceremonias, cuando uno está tomando Yagé
es como tomar al vientre, porque en el vientre esta la sanación, de ahí en adelante
estamos hablando de protección, en muchos de nuestros pueblos, cuando nacemos
tenemos un alineamiento con un animal, con un espíritu y esa es nuestra protección.
¿Nosotros sabemos dónde está nuestro ombligo? ¿nuestra placenta?; cada
nacimiento de un niño y una niña debería ser reforestado con un árbol, por eso el
dia que uno descubre donde está la familia y los orígenes será otro, habrá
reconocimiento de donde estamos ubicados.
Los calendarios son fundamentales desde las fases de la luna, desde nuestro
abuelo el sol, por el equilibrio y esa relación armónica con la naturaleza; la lengua
era lo que nos permitía decir que es lo que queremos, lo que sentimos y hagamos
porque la lengua es historia, ahí hemos encontrado origen y referencia, es algo que
sale desde la historia.
En conclusión, se debe hacer un esfuerzo para que programas como la
licenciatura a la madre tierra, sean fuete de conocimiento desde occidente, porque
hay otros conocimientos. Este programa como lo estamos diciendo, ya no pertenece
a los pueblos indígenas si no a la comunidad, porque la comunidad somos todos,
porque en el tiempo que trajeron los españoles ya es pasado y debemos plantar
nuestra historia.
Cuando en el colegio cuentan una historia, no sucedió, está sucediendo y es
lo que le da cronología a la historia. Estamos en un lugar circular, no lineal; muchos
dicen que están cansados de nuestra ciencia, esas personas están cansadas
porque a diario matan la madre tierra.
Ya es hora de escuchar lo tradicional, lo ancestral, a las abuelitas y los
abuelitos, no es tiempo de ser tan occidentales, ya es tiempo de trabajar la
interculturalidad con el gobierno y, sobre todo, donde este tuviese el conocimiento
propio, pero todavía hay mucha colonia y mucha colonización, eso afecta la
sabiduría milenaria, el conocimiento ancestral. ¿Cuándo será que van a cambiar?
no lo sé será muy difícil, nosotros somos una voz para decirle al planeta que
estamos presentes, esperaos que nuestras voces se puedes seguir escuchando por
muchos años más.
Las mujeres son el sexo mayor, los hombres somos el sexo débil, y que
entenderlo así, el dia que nosotros lo asimilemos se ha avanzado demasiado. Mi
hija y mi esposa son mi fuerza, sin eso no sería nada, el SISPI debe tener el área
femenina, porque sin ella no sabríamos nada, se repetiría la historia.
Vamos avanzando, hay que seguir acompañando nuestra gente, hay que
aplicar los principios de luchar por el bien común y ser felices, tenemos lo que
necesitamos, somos uno para el otro y viceversa, el camino ya está abierto. Estos
eventos son muy valiosos y debemos promoverlos tambien en comunidad porque
nos fortalecen.

PERSPECTIVA DE SABERES DESDE LA MEDICINA ANCESTRAL Y LA


MEDICINA OCCIDENTAL EN ARMONÍA CON EL SISTEMA INDÍGENA EN
SALUD PROPIA E INTERCULTURAL, SISPI. MODERADOR NORMAN DAVID
BAÑOL ÁLVAREZ, SABEDORES, MÉDICOS TRADICIONALES Y JAIBANAS:
Omar Tascón, Jhon José Gañan Y Rosendo Ahue, MÉDICOS GENERALES Y
ESPECIALISTAS: Paola Andrea Escobar, Carlos Rojas Y Edison Taborda
Inicia el panel con canticos propios de los rituales de la medicina tradicional,
se comparte chicha y esencias para dar apertura al panel, se plantea la primera
reflexión sobre la importa de ofrendar en cada evento la palabra, la acción, las ideas,
pensamientos, hacia nuestros espíritus de la naturaleza, no se debe olvidar e
incluso, sin importar credo u religión.
Es necesario analizar la perspectiva del conocimiento tradicional ancestral y
el conocimiento occidental en medio del respeto, comprender los conocimientos
alternativos para la salud, desde diferentes perspectivas, tanto científicas, como
tradicionales; solo de esta manera lograremos comprender cuál es el concepto,
desde el entendimiento de la vida, sin particularizar en las concepciones personales,
en los conceptos entorno a la salud y muerte.
Hoy debemos reflexionar sobre los limites desde la medicina alopática,
respecto a las competencias y responsabilidades, sobre los principios originario en
el concepto de la salud, pensado desde la integración en las dos culturas; bajo la
percepción y entendimiento en que no somos dueños de la tierra, somos parte de
ella, la idea de este conversatorio es escuchar pregunta a pregunta, cuáles son esos
aportes importantes para dar respuesta de forma integral, por medio de las
intervenciones de los médicos ancestrales y occidental, conociendo las
concepciones rurales y urbanas.
¿Cuál es el concepto del proceso de salud y vida, enfermedad y muerte?
Perspectiva desde la medicina general
Carlos Rojas: Uno aprende como es el cuerpo y como funciona un cuerpo
sano y no lo aprende como funciona esto desde la salud si no para luego tener los
conocimientos requeridos para poder luego realizar el examen físico y luego de ello
poder realizar intervenciones en el adulto o niño enfermo.
Entender el proceso salud y enfermedad, nos lleva a pensar en la
enfermedad y no en la persona , entonces eso desde nivel personal ha cambiado,
desde que empecé a trabajar en salud pública y poblaciones se inicia hablar desde
la salud y no es fácil quitarse esa mirada desde la enfermedad y no es fácil como
médico ya que como médico debo hacer algo por la enfermedad , ojala la
enfermedad no existiera pero yo debo dar respuesta a esta y buscar darle solución
por lo cual creo que la salud enfermedad son las dos cosas , ya que las
enfermedades siguen existiendo y esto genera muerte y muchas veces uno puede
hacer algo por esto
Edison Taborda: Mi experiencia desde el concepto desde las comunidades
indígenas son argumentos y conceptos que se toman desde la carrera como
médico, pero desde el mismo desconocimiento, desde las necesidades específicas
difiere, retomando el concepto de la salud, se define como un estatus de bienes con
una sumatoria de 3 conceptos de bio- psico- social, en donde se observa lo
biológico, psicológico y lo social, por eso desde leer este concepto entendiendo que
la salud no es solo la ausencia de la enfermedad, si no tambien de un proceso
social, cultural psicológico y biológico; ya que esto permite que la salud y bienestar
sean como uno mismo.
Difiere un poco desde el punto de visto social, ya que uno enfoca
enfermedades desde lo psicológico del cuerpo y dificultades del acceso en la salud,
la problemática entre las sociedades, el gobierno; ademas de esto, no logra hacer
Promoción Y Prevención en todos los lugares, por las barreras que se encuentran
estructurales, por eso es muy importante tener en cuenta la salud desde el inicio de
nuestro origen, lo cual desde la medicina occidental podría generar resolución a las
enfermedades, pero en ocasiones genera, ademas de hacer intervenciones a nivel
de la enfermedad, por lo cual si se hace una intervención más oportunas se evitaría
que tuviesen un final catastrófico
Paola Escobar: Yo creo que es muy importante tener en cuenta, que una
formación occidental, es mirar al paciente de un estado salud-enfermedad y desde
esta parte no miramos la parte intercultural, por eso pienso que la salud es un estado
de salud corporal, psicológico y cultural. Por eso hay una brecha muy grande entre
un médico occidental y un médico tradicional y se había quedado que un médico
ancestral no se vera de una forma separada, si no de forma igual, mientras con el
medico occidental, se ve una relación más separada, por eso desde una atención
integral se puede formar, desde cambiar el nombre de las áreas, como lo es la
atención al usuario que desde la parte tradicional es conocido como atención al
comunero.
La vida en la relación con la muerte y la muerte con relación a la vida
desde la medicina tradicional.
Rosendo Ahue: la vida y la salud seria como estar bien y como quiere estar
bien, tiene varias situaciones; primero, para tener una salud digna debe tener un
equilibrio con la naturaleza, con la madre tierra, en ese sentido los individuos deben
buscar el bienestar o el buen vivir, con un ingrediente, ahora como se concibe la
enfermedad; el ser humano se acerca mucho al desequilibrio en todo el entorno,
por eso nos preguntamos: ¿cómo nos enfermamos en nuestra comunidad?, si
nosotros vemos en alguien algo, debemos buscar cómo solucionarlo, miramos como
en las leyes de origen del mundo, somos parte del origen, éramos hace miles y
miles de años como los creadores.
Hay unos mandatos de origen, si en verdad vamos por ese camino es ta bien;
pero si es por otro, nos daremos cuenta que estamos perdidos y sucede en la
mayoría de las ocasiones, porque no estamos cumpliendo con esos mandatos o
esos principios y en realidad, es porque nosotros somos ese medio directo con la
madre tierra; un ejemplo es cuando nace un niño, lo que se le hace es la ceremonia
del bautismo; la ceremonia para nosotros es una vacuna propia del saber y vera
como se inmuniza en fortaleza de la espiritual.
En ese sentido; tenemos la posibilidad de estar en armonía o en desequilibrio;
para nosotros, en el mundo indígena, en una desaparición física material no
desaparecemos; porque en sí, cuando volvemos a la tierra no nos entierran, nos
van a sembrar en ella, ya que en esa desaparición volvemos a parecer y regresamos
a la madre tierra, si tenemos buena energía, nosotros damos un paso para volver a
retoñar y nosotros seguimos creyendo que el mundo es extraño, pero en realidad
no lo es, el cielo no está halla arriba, no está lejos, él está aquí, con nosotros.
Omar Tascón: La salud viene desde la tierra, es la vieja escuela de la
sabiduría y si esto es la salud es vida, es esa vida que tenemos que valorar, si no
se lleva a la práctica es igual que estar muerto; por eso, para el Embera Chamí no
se está perdiendo el cuerpo en 10 o 15 años, llegamos niños, morimos y seguimos
con nuestro conocimiento, el concepto de vida es entender cuando estoy cantando
jai, el canto de jai es danza y si la madre tierra es vida, pues nos está entregando
todo esos centros de sabiduría y los sitios sagrados.
Cada vez que consumimos la medicina, nosotros tenemos que entender el
mensaje que nos está dando en la forma de visionar, es esa sabiduría que nos ha
dado la vida y la salud; en ese tiempo que vivieron y sobrevivieron al pasado;
tenemos entendido que en esta escuela nos están enseñando a sembrar una
semilla y no solo lo reproductivo, esa la misma sabiduría que nos está enseñando.
Es un claro ejemplo en nuestra comunidad Embera.
Por medio de la medicina se va a la práctica, allí tambien tenemos que llevar
esa semilla que va desde el corazón, es tanto que cuando estamos en una
ceremonia, es algo nuestro y es cuando podemos hablar de salud, de hermandad,
de organización y si se puede, entender desde la medicina de los Jaibanás, aquí
hay salud y es vida. De lo contrario; nos estaremos enfermando, porque no estamos
llevando a la práctica nuestras costumbres, no estamos llevando a la juventud a
sembrar una semilla.
Eso no quiere decir que todos en una ceremonia van a entender por qué
deben aceptar la semilla, si hablo con un Jaibaná, estoy hablando para recibir un
concejo, porque en la medicina no estamos hablado para uno solo, eso para el
pueblo Chamí; esencia de la vida. Para nosotros en luna llena, el cuerpo tiene
medicina, la luna es medicina y para el pueblo Chami es bueno. La vida, la
enfermedad o muerte, dependerá de cómo vemos a través de la medicina.
Jhon Jose Gañan
Muchas veces creemos que los enfermos son quienes tienen dolencias
físicas y no nos detenemos para mirar si eso es lo único que nos afecta; es
necesario revisar cómo estoy internamente, cuantas dificultades tenemos
internamente, va desde si puedo dormir tranquilo, o cuantas situaciones pendientes
tengo en estos momentos, que me impide estar bien.
En el estar bien, depende como esta mi mente y mi espíritu, de la tranquilidad
que haya n mi espíritu, de poder disfrutar libremente del aire que respiro, cuantos
de nosotros tenemos conflictos internos, con nosotros mismos, como puedo
corresponder a este principio de vida, como puedo corresponder a mis mayores,
cada uno de nosotros nos han puesto en este mundo con una energía bonita y pura,
debemos comprender que tenemos grandes misiones y entre ellas, vivir bien.
En nosotros se genera un movimiento, aunque a veces pareciera un
descuido; para la naturaleza no lo es, estar aquí no es un accidente, por eso para
estar bien y sentirnos bien, debemos partir de una buena relación con mi esposa,
con mis hijos, respetando a mis padres, porque aun siendo grandes o pequeños son
nuestros padres, si vivimos bien con ellos, compartimos con ellos, si los respeto a
ellos y me respetan, eso es lo que hace que viva en armonía y seamos felices.
La felicidad no solo depende de vestirme bien, o tener comodidades fiscas,
hay familias que no tienen nada de eso, pero son felices, viven bien con lo que
tienen; por lo tanto, es importante comprender como convivo con el territorio, con
mi alrededor, si somos agradecidos, si todos los días doy gracias porque tengo a
donde llega, cuantas personas están en hospitales, no pueden llegar a sus hogares
y entre otras situaciones cotidianas que nos encontramos a diario.
Todos esos elementos son importantes para vivir bien y estar sanos, por eso
se requiere que nos ayudemos, que nos respaldemos; hay momentos que nos
atormenta más nuestro corazón, que los dolores físicos, hay que generar un campo
de energía, un campo de amor, es ese tipo de energía que ni la misma muerte nos
la quita, por eso se dice que nacimos en este mundo y vivimos en esta vida, para
dejarla mejor de lo que la encontramos.
Paola Escobar: Para dar cumplimiento desde el punto occidental, desde la
mirada vida y muerte, es la capacidad de enfrentarnos frente a sus relaciones
psicosociales, en su casa y podemos ver que todo esto puede generar
sintomatología a nivel corporal y tambien desde el punto de vista médico, como
podemos tener una perspectiva desde esta mirada, en caso tal de mirarlo en una
situación ya de muerte, siempre hay un plan más allá del corporal, por eso a nivel
energético hay otra respuesta a nivel del plano terrestre, es muy diferente a lo que
se cree normalmente, que es cuando el cuerpo muere, pero soy conocedora y
acepto el concepto desde el punto de vista que hay otra mirada después de la
muerte.
Edison Taborda: La vida mira el mismo ser desde el ser mismo, podemos
ver que básicamente hay organismos vivos menos complejos o más complejos,
como desde aceptar la energía y como la producimos, el concepto vida o muerte
cambia según la ideología religiosa o cultural, ya que la ideología católica y cristiana
cambia nuestra perspectiva, se cree que vida es desde el embarazo y hasta la
muerte, ahí solo toca el momento que sucede, pero no se está preparado para ello;
ni se habla de ello.
Desde la antigüedad y desde los cristianos, se dice que polvo eres y en polvo
te has de convertir, donde la analogía dice que somos de la tierra y a ella debemos
volver, la muerte siempre promueve el dolor, la tristeza y desesperanza; he incluso,
se viste de negro porque se ve como algo triste, transcendental, pero si miramos
desde otra cultura, la muerte se ve como algo bonito, como es el caso de la cultura
indígena; en donde trascienden según su energía, por eso desde el mundo
occidental, debemos mirar la vida y la muerte según la cultura.
Es importante decir que por educación y no por creencia lo vemos como algo
doloroso, pero si desde lo racional es algo del proceso natural, que puede suceder,
lo cual culmina con un proceso natural, permitiendo tener una perspectiva desde
otras posiciones como algo bonito. Las culturas tienen un conocimiento desde el
cariño, el porqué, los cuidados en salud, porque los multivitamínicos, los controles
y es muy bonito la parte espiritual, del porque traer una semilla, porque traer este
hijo, entonces es muy importante tener presente por qué doy vida y por qué la
muerte.

Carlos rojas:
Yo trabajé en la costa pacífica, en la cultura negra y pude ver como tienen en
su cultura la perspectiva de vida y muerte; según la cultura uno va viviendo y
tomando posturas según su perspectiva, lo que creo es que la muerte es un proceso
vital, en donde el cuerpo se va acabando y tambien se acaba la energía.
Para los médicos es muy frustrante cuando hay una muerte prematura,
cuando sentimos que muere por algo, como si no se hubiese hecho nada, es
frustrante cuando pareciera que hay alguna cosa que no se le hizo a tiempo o bien,
como en una cirugía o un tratamiento.
Pero veo la muerte como algo natural, veo la muerte dura cuando es antes
de tiempo; ademas, lo veo como una oportunidad de día a día, ver como
interactuamos en el mundo y es como cada uno decide en que quedarse, porque
muchas veces perdemos la vida sin hacer algo productivo
¿Para ustedes cuales consideran son los límites que tiene la medicina
con énfasis en la medicina indígena?
Jhon Jose Gañan: La medicina indígena es ancestral, este conocimiento es
movido por todos nuestros parteros y parteras, sabios y sabios; cada pueblo
contempla y comprende la espiritualidad según como se vive y la comprende según
la condición de cada territorio, por eso cada ser humano en cada pueblo crea un
pensamiento y son esas vivencias que permiten crear una visión, una cosmogonía
y una cosmovisión, pero el pensamiento de una cultura de pueblo es diferente a
quienes viven en montaña o ciudad, todo dependerá de su ubicación.
Con base en la medicina y sus límites, hay que entender que son
innumerables las practicas que no le corresponden al sabio o sabia, al sabedor, si
hay una cirugía no le corresponde al médico ancestral, como tampoco poner una
inyección, nuestro legado son las plantas, las bebidas propias; es decir, tenemos
que comprender que nuestra practica es ancestral. Como tampoco veo un médico
general recomendando plantas a las personas, cada uno debe sugerir según sus
conocimientos, según su especialidad, ya sean de medicina general u medicina
tradicional.
La medicina propia es parte de nuestra cultura, de los usos y las costumbres,
tenemos el altar medicinal, no es folclórico, ni cultural, así somos, el medico no se
pone el uniforme porque si, es porque para ellos eso significa una energía.
Rosendo Ahue: cada uno tiene un límite, la medicina propia de los pueblos
indígenas, dependiendo de cómo se ejerce y como desarrolla trabaja dependiendo
de la desarmonía, del sabio o de la práctica, de los insumos y los conocimientos.
Hay un límite que no podemos sobrepasar, cuando vamos a utilizar una
bebida o utilizar purgantes propios, no se pueden pasar dosis de un tratamiento,
cuando es la medicina del yagé, no podemos dar dos dosis, porque depende de
mirar según como valla la ceremonia, hay que tener cuidado.
Hemos tenido la experiencia de que nosotros los conocedores, cuando
diagnosticamos algún tipo de enfermedad como un cáncer visible, o un malestar,
para la madre tierra hay algunos tratamientos que se pueden hacer, hay una gran
posibilidad de algunas cirugías espirituales, si en la medicina tradicional se puede
diagnosticar y tratar, como el caso de hacer una cirugía espiritual; se han hecho y
tiene muchos beneficios, dependiendo la competencia en la medicina ancestral.
Ahora si se diagnostica una enfermedad que no se puede tratar, hay que
coordinar con la medicina general u occidental, no por decir que se de todo, no me
puedo dejar segarme en eso, porque puedo generar la muerte de una persona y por
eso uno debe saber hasta dónde llegar según su capacidad.
Omar Tascón: Por el hecho de ser Jaibaná, o por la cultura, ya sea del
putumayo o de otro lado, sé que tengo mi límite para trabajar, porque ese límite me
dice soy médico tradicional, para ser Jaibaná, usted tiene que tener de 25 a 30
bancos de jai, pero alguien que toma de 2 a 3 veces de jai, no puede ser Jaibaná,
si alguien lleva más que yo, no puedo decir que yo soy más que el otro sabedor; él
tiene más conocimiento y me supera.
La medicina propia tiene su proceso, tiene que haber limites, ahora nuestra
medicina se está volviendo una mercancía, parece que nosotros mismos estamos
contribuyendo en esa difusión. La medicina general la están regulando, a la
medicina ancestral, si yo puedo orar y hacer algo desde mi conocimiento, no
requiere de un “cartón” profesional, que no tenga un título no quiere que no sea
medico tradicional, o porque no tenga 30 a 40 libros de medicina.
Todo eso depende del trabajo con mi medicina, como la medicina del
honguito, todo tiene que ser desde un proceso de disciplina y no puede ser desde
la base de la economía, porque si hay una experiencia negra en la trasformación
de la medicina, es porque aún está en proceso, por eso yo no puedo decir que todo
lo sé, porque tiene que haber limite, porque desde nosotros mismos, los médicos
tradicionales tenemos que dejar rivalidades propias, por eso hay que saber y
entender cada médico ancestral.
Edison Taborda: Desde la medicina occidental tambien tenemos limites, que
no generamos conciencia social o desde el sistema que se ve más como un carácter
económico, que el primer limite es que la salud se trabaja con individuos, con seres
humanos y no se toca esa conciencia, hay la posibilidad de tener un error, por eso
nos da la posibilidad de ser seres humanos, los para clínicos nos permite
diagnosticar, de dar una respuesta más asertiva.
Cada año que pasa las enfermedades son más difíciles, son más
complicadas, por eso los médicos generales tiene la posibilidad de cometer errores,
comprendo y me relaciono con mis compañeros de mesa, en lo que dicen cuando
hay impotencia de no dar solución a un problema de salud, cuando no se puede
hacer algo para ayudar a un ser humano. Uno en una calculadora uno confía y eso
no tiene error, pero en la medicina no es así, uno busca encontrar el equilibrio en la
salud.
Pero hay muchas barreras, entre estas la educativa, ya que tendría mayor
impacto, no como está ahora, lo que más interesa es lo asistencial, ya que esto es
un interés económico y no de la salud, si uno fomentara más la Promoción y
Prevención, evitaría la promulgación de enfermedades que pueden ser evitables.
Pero hay programas que son muy difíciles de tener acceso por la falta de
adherencia a este como es planificación, control prenatal, si en verdad la educación
impactara más en la salud, tendrá mejor resultado desde el sistema. Otro limitante
desde las comunidades indígenas, lo menciono con respeto, son algunas barreras
culturales, ya que algunas vacunas son muy importantes, pero no acceden por la
cultura.
En algunas entidades de salud una barrera es la lengua propia, no se sabe
en Colombia cuantas lenguas hay, dependiendo de la cultura y el enfoque
diferencial debería garantizar que mínimamente se tuviese un traductor, este
estuviese capacitado para ser promotor de su comunidad, para que este
implementara los dos sistemas de salud.
Esas son las barreras que se pueden evidenciar, las últimas dos limitantes
es que desde lo occidental no manejamos lo espiritual, por métodos que
representan las enfermedades del individuo, llámese madre tierra o espiritualidad,
por eso día a día hay que agradecerle a la vida por un dia más de vida.
Un último aspecto es el respeto por el otro, nosotros como médicos
occidentales nos enseñan a diagnosticar y tratar rápido, por lo cual, ha generado la
deshumanización de la medicina y tambien lo podemos encontrar desde la otra
medicina, ya que dicen tengo estos conocimientos y no estoy de acuerdo a los
tuyos, no es lo mismo trabajar en un hospital donde llegan muchas enfermedades,
con una bata, muy bonito y elegante, pero no es lo mismo desde un monte, en donde
se realiza promoción y prevención, son miradas que generan perspectivas
diferentes.
Dia tras día, las personas ya no van a creer en la medicina occidental, si llega
alguien con un dolor muy fuerte y llorando, pide un medicamento y estos pueden
generar daños; ademas de ello, pueden generar una reacción alérgica. Como
médico uno no busca matarlo o hacerle daño, busca que algunos medicamentos
generen una buena, no contraria y no es porque busquemos algo malo.
Un cirujano te hace firmar un papel de todas las posibles complicaciones, ya
que son cosas que pueden pasar, aunque uno no espera que esto pase, son cosas
que pueden suceder a los ser seres humanos, somos individuos, obviamente no
estoy hablando de responsabilidad médica, porque hay protocolos y si nos
equivocamos tenemos que tener en cuentas esto.
Paola Escobar: Problemáticas de orden público, condición de territorio;
desde el área occidental, a nivel de los indígenas, una dificultad es la condición
intercultural; ademas que nosotros tambien tenemos limites; en la población
indígena una dificultad es con el área de los medicamentos, ya que ellos pueden
ordenar según su conocimiento, sea sobandero, médico o sabedor y nosotros los
debemos respetar. El medico occidental debe tener conocimientos al igual que los
médicos ancestrales; el medico occidental y el medico tradicional lo podemos ubicar
y centrar en dos diferentes formas, lo más importantes es respetar y aceptar la
cultura. Es muy importante que el medico ancestral o tradicional, tenga algo que lo
avale para que este tenga algo que lo regule, así como nosotros nos tiene límite
desde la universidad.
Nos hemos encontrados con pacientes en la UCI, en donde entra el medico
ancestral y se ve la mejoría en los pacientes, con el apoyo de los dos conocimientos
y creo que en eso es muy importante el SISPI, ya que esto permitirá que cada uno
reconozca sus límites y comprenda como debe actuar. La medicina occidental se
resalta que es una medicina basada en la evidencia científica. Es muy importante
resaltar y mirar los resultados con los sabedores ancestrales, es importante trabajar
de la mano y evitar reacciones inoportunas, logrando de este modo re direccionar
en caso que los tratamientos no estén funcionando.
Carlos rojas: En toda la carrera tenemos clases de promoción y prevención,
pero estas no son las clases que más nos interesa y nos llama la atención, ya que
estos generan más impacto en la urgencia y la cirugía en el hospital, allí hay una
serie de acciones de promoción y prevención que disminuyen costos, la medicina
más que una ciencia, hay que tener presente que cada paciente es diferente; por
tanto, hay que saber que no hay certeza del diagnóstico y tratamiento, que hay una
gran responsabilidad desde lo médico, teniendo en cuenta que las cosas van
cambiando, según los conocimientos y según las nuevas actualizaciones que se
van encontrando.
Me preocupa mucho la atención en salud, ya que en vez de ir mejorando
vamos empeorando, el medico cada vez va a tener menos tiempo por la atención,
el medico ya le importa más digitar en el computador, casi toda la atención se centra
en mandarle unos exámenes y operar lo que se puede operar; muchas veces esos
exámenes no dan resolución a lo que está pasando, incluso en ocasiones quedan
peor, en los medicamentos se ha llegado al punto donde hay un interés comercial,
al médico le interesa su pago y ya en EEUU la poli medicación está matando a la
gente y está aumentando los efectos adversos por la reacción entre ellos. La salud
se ha vuelto un negocio, los pacientes hay que tratarlos individualmente, hay que
dar una medicina humanizada

Conclusiones de la jornada
 La salud y la vida se entiende como un buen vivir. Incluye lo
psicológico, lo mental, lo cultural y espiritual, depende de una relación con
signo mismo, con su comunidad y con la naturaleza, la muerte es el proceso
de la vida, que es el fin. Hay que trabajar en la muerte como en la vida, tener
un buen morir, que la muerte es la transición para tener la posibilidad de
transcender, según lo físico, psicológico y social.

 Frente a los limites depende de cada saber, como no está


estandarizada la medicina tradicional, está en donde se puede identificar por
parte del sabedor, los procesos de contención, que permite la articulación y
luego la estandarización, encontramos desde esta lógica barreras
económicas, como la mercantilización de la salud.

 Tenemos limites desde la parte organizacional de la salud, en


relación con la política del buen vivir, porque hay barreras educativas, ya que
no se incorpora la intercultural en las ciencias de la salud, porque la ciencia
científica debe entender que hay otra forma de ver el mundo, que se debe
reconocer las tradiciones culturales, done se generan los choques en salud.

 En el proceso de salud se está trabajando en las tecnologías,


lo cual lleva a despersonalización y la deshumanización, ya que se mira más
una papelería que a la persona.

 Que hoy tenemos reacciones medicamentosas por aumento en


los usos de los medicamentos, lo que conlleva a buscar una medicina más
personalizada.

 Debemos tener respetos por las 2 ramas de la medicina,


ancestral y occidental, en las comunidades se puede tener ambos sistemas
de salud, no van en contra vía. Se entiende que una puede tener falencia,
mientras la otra puede estar fortalecido.

 Es muy interesante que, en un espacio, un médico tradicional


pueda hablar con un médico occidental, llegar entre los dos a una respuesta
en común, ademas se habla que el medico occidental debe respetar el
tradicional y tener más confianza, esto puede generar un dialogo armónico
en vía de la complementariedad.
 La interculturalidad debe compartir teniendo en cuenta que el
otro no va a copiar los conocimientos, debe ser generar y fortalecer el
conocimiento desde un trabajo en común unión o trabajo mancomunado.

 La formación debe ser desde la academia, con un enfoque


intercultural, debemos avanzar mucho desde la educación para implementar
la comprensión de la interculturalidad.

 Es necesario homologar las rutas y las definiciones entorno a la


unión que debe existir de los médicos tradicionales, sabedores, sabios y
sabias, con los profesionales del área de la salud para que puedan
interlocutar en el marco del pluralismo médico.

 Finalmente; se entiende que se debe reconocer la importancia


del otro en salud, de los médicos tradicionales, que sabe igual que todos, no
es más ni menos; que tiene conocimiento con el apoyo de las comunidades
y que es un actor demasiadamente importante para atender problemáticas
de salud de la población indígena en el país.
Circulo de la palabra, Subcomisión Nacional de Salud de la Mesa
Permanente de Concertación (MPC), modera: RAFAEL GUAYABO, Secretario
Técnico Subcomisión Nacional de Salud. Tema: Avances, retos y desafíos del
Sistema Indígena en Salud Propio E Intercultural – SISPI.
Se da inicio con la presentación de los participantes del círculo de la palabra
para identificar de que institución u organización hacen parte, así como su formación
como aporte al enriquecimiento y consolidación del SISPI.
Una vez hecha la presentación de los asistentes en este círculo de la palabra,
el subcomisionado Norman Bañol hace una contextualización rápida de como ha
venido avanzando en el SISPI, no solo en el seno de la subcomisión, sino desde las
iniciativas regionales que fortalecen día a día la consolidación e implementación
efectiva de nuestro sistema.
Una vez realizada la contextualización se da paso a la formulación de las
preguntas con la orientación de otros subcomisionados de salud de la MPC que
participaron de este foro; en este sentido se formulan las siguientes preguntas que
orientan y conducen la discusión.

1. ¿Cómo va hacer el proceso de la implementación del SISPI?

Al respecto el subcomisionado Alcides Muse, expresa que cuando hablamos


de implementación, hacemos referencia a algo operativo, pero con la hegemonía
ejercida hasta el momento por el SGSSS, se generan limitantes para avanzar
significativamente en la implementación de las construcciones propias e
interculturales en el marco del SISPI, ya que para los pueblos indígenas la salud
siempre es integral.
Desde la subcomisión se piensa que la implementación del SISPI depende,
en principio de los territorios indígenas, por lo que desde la subcomisión se está
tratando de recolectar las diferentes experiencias y aportes de los pueblos del país
en aras de hacer la implementación.
El SISPI como tal, ya se ha venido desarrollando porque es de los pueblos y
ellos ya desarrollan algunos contenidos de los componentes del Sistema, por eso
no vamos a decir cómo se va a implementar, ya que son los territorios y autoridades
quienes conocen como se implementarán sus propios desarrollos, eso genera
situaciones de más empoderamiento porque muchos preguntan porque el Cauca
esta fortalecido en este tema. Pero esto es por los procesos de organización que
parte inicialmente desde los territorios, lo que ha hecho que se vaya avanzando en
este proceso dentro de las comunidades indígenas agrupadas en el CRIC.
Los procesos y fortalecimiento de los procesos organizativos son necesario
para poder implementar, lo cual se ha visto en muchas regiones, el SISPI suena
como algo muy grande, que muchos han dicho que no se puede manifestar, para
esto es necesario organizarnos desde el componente político y hay que trabajarlo
muy fuerte, esto corresponde a cada uno de los pueblos indígenas y no corresponde
desde las instituciones definirlo, sino que esta definición debe ser desde las
autoridades indígenas.
Nuestro sistema se sustenta desde los territorios ancestrales indígenas,
desde lo polito organizativo y una vez se tenga fortalecido se van a los sistemas de
implementación frente a las estructuras que ya hay para reestructurar y organizar,
muchos han avanzado desde los programas y están en la lógica del actual sistema,
pero hay muchos que no están en un tipo de estructura de salud, pero el mismo
decreto es claro, se tiene que formar desde sus formas organizativas, no se va a
decir desde un nivel nacional, es desde cada pueblo porque cada uno es distinto,
cada pueblo se debe organizar y atiende a dinámicas distintas.
Para la implementación se debe hacer un ejercicio hablando de garantías y
como se van a construir los instrumentos para poder implementar lo que se alcance
en un grado de desarrollo importante, se debe ser claro que muchas veces estamos
queriendo dejar lo propio y sacar mucho lo institucional y eso a los mayores del
putumayo les mereció varias recomendaciones, en el sentido en que lo que es de
los pueblos es propio, lo que hay que articular y coordinar hay que generar los
criterios entre sabidurías, lo cual es necesario, hay otras cosas que la
institucionalidad se deben adecuar dentro de los usos y costumbres. Se debe tratar
de plasmar las líneas de acción para consolidar, es difícil desde nivel nacional
particularizar.
Lo que cada pueblo espera del SISPI es muy importante y de un alcance
macro que parte de los ancestral y se integral con lo actual, pero para lograr esto
se debe desarrollar bajo una líneas operativas y acciones generales orientadoras
para poder alcanzar lo que se quiere en cada componente. Desde la práctica la
experiencia de programas, las EPSI, autoridades y diferentes actores la salud
depende de uno mismo, de nadie más, la desarmonía se da por mucho descuido
personal que no se hace caso.
TEMAS TRATADOS
1. ¿Cómo va hacer el proceso de la implementación del SISPI?
2. ¿Cuál es el tiempo y proceso de transición de las IPSI y EPSI al SISPI?
3. ¿Se crearán nuevas estructuras diferentes a la IPSI y EPSI?

1. ¿Cómo va hacer el proceso de la implementación del


SISPI?
Alberto Mendoza: El SISPI se implementa milenariamente con la medicina
tradicional y su puesta en práctica, hoy en día como novedad es el reconocimiento
de la medicina y sale como algo novedoso a la luz pública a través de este
reconocimiento por parte del ministerio de salud.
Además, la articulación que debe existir de la tradicional con la occidental
está dentro del proceso de implementación del SISPI, lo primero que hay que
empezar a mirar es el proceso de desaprender, en el sentido de que hay que
identificar los conceptos de salud de cada pueblo, en este momento tenemos
conceptos de salud tradicional pero cada pueblo maneja uno diferente, este es el
primer paso necesario para implementar, de lo contrario occidente dirá que son ellos
los que tienen el conocimiento en el tema de salud.
Desde el cauca ese proceso de desaprender se ha estado haciendo, de la
misma manera es importante identificar los actores en salud saber quiénes son las
parteras, los sabios, es necesario identificar los procesos y procedimientos que se
van generando de toda esa riqueza del conocimiento en salud de los pueblos. Es
muy importante y necesario, eso para poder implementar el sistema, pero también
que debe dar las ciencias de las salud de línea occidental y de la medicina propia y
debemos reconocer que nuestra salud y nuestra armonía esta desequilibrada, ese
paso es importante reconocerlo, porque en la mayoría de los pueblos hoy se están
llenando de enfermedades, como la enfermedad del blanco, pero eso se debe por
el cambio de identidad, por la pérdida de identidad, valores, prácticas y costumbres,
hemos perdido el transitar, ya la alimentación no es la misma y así como cambiamos
los hábitos alimenticios también han llegado enfermedades que antes no tenían los
pueblos. Hay que reconocer esa gran realidad.
Dentro del ejercicio que se viene desarrollando en cauca y zona norte en el
avance que se tiene, hemos identificado varios vacíos, dentro de ellos hay aspectos
que nos corresponde resolver a los pueblos indígenas y hay aspectos que son
necesarios retomar y resolver con el estado, estos vacíos son:
1. Cuando hablamos de la implementación de SISPI, decimos que ya se
viene implementado, pero es necesario fortalecer los roles en cada uno de los 5
componentes dentro de nuestro sistema y así avanzar.

2. Quienes son los actores y como los estamos formando, como los
hacemos parte del sistema nuestro, por un lado, hay que fortalecer y sensibilizar
y hacer un trabajo fuerte con los profesionales no indígenas que nos apoyan en
nuestro territorio, hoy tenemos desarmonías que necesitamos abordar.

3. Generar espacios de formación del personal indígena en espacios


académicos y que sean espacios que entre su pensum académico y que tengan
el enfoque intercultural y diferencial.

4. Es necesario en el fortalecimiento del SISPI, generar condiciones a la


comunidad para alcanzar el buen vivir, hoy tenemos problemas de nutrición y
cuando vamos a la base encontramos que tiene que ver con la tierra como un
espacio como producción y garantiza el buen vivir. El saneamiento básico, a
pesar de generar estrategias, las condiciones en comunidades no son las
mejores, es necesario un aporte de la gobernabilidad en salud y proyectos de
aspectos productivos y control territorial.

5. En relación con lo interinstitucional, se debe orientar a las autoridades


que deben hacer en salud, a veces la inter institucionalidad se debe definir la
prioridad que hacer en esos espacios.

6. Avanzar en salud definiendo las necesidades que tiene la comunidad,


los saberes ancestrales están reconocidos pero ese reconocimiento debe
fortalecerse de manera tangible, no se reconoce en medicina occidental lo que
hacen los sabios ancestrales en primer nivel de atención. Esto es necesario para
poder avanzar en la implementación del SISPI.

En el marco del sistema organizativo propio, vemos que para avanzar en el


cumplimiento del sistema que hay, no permite que el sistema sea reconocido, algo
que se ha evidenciado por parte de algunas autoridades.
Se está tratando adecuar un modelo intercultural donde el sistema acoja, que
cuando se pase de un nivel a otro en la clínica, hallan bases fundamentales y vaya
el saber propio dentro de ese sistema, también es necesario que el sistema
reconozca que el territorio es fundamental, porque en la pérdida del territorio,
tenemos un sistema económico que apunta al desarrollo, pero acaba el territorio.
Para fortalecer el modelo propio de cada pueblo, el SISPI debe fortalecer los
saberes propios y no caer en el error de ponerle precio a la medicina propia, porque
el día que esto pase no nos van a curar si no hay dinero o no pagamos.
La soberanía alimentaria propia también es importante y debe impulsarse
desde sus usos y costumbres, porque la salud depende de la alimentación. lo otro
es lo espiritual, debe fortalecerse porque hay pacientes que están en un aclínica y
solo es necesario un canto, un rezo y esto tiene varios niveles; por tanto, debe ser
uno de los fines principales.
Otra de las cosas que no se menciona con mucha fuerza y es que el SISPI
es difícil discutirlo si no discutimos el SGSSS en el país, se han replegado para
hablar solo de un sistema para aplicar en el territorio indígena y se abandona la ley
100.
Para poder implementar el SISPI, hay que mirar el modelo de salud en
Colombia, porque hay una crisis del sistema de salud, pero esto no es visible en los
discursos, esto hace que la discusión se arrincone y hace que sea un sistema
basado en el mercado, individualista. hay acuerdo que no se trata tanto de
implementar el SISPI, pero gracias a la lucha de los pueblos indígenas, desde el 81
se hizo una negociación entre estado y pueblos indígenas, para tener sistema
necesitaos de instituciones, había instituciones propias que se reconocieron desde
el 71 como CRIC, CRIDEC y OIA entre otras.
El tercer elemento de un sistema que actúa o cura, es la sabiduría ancestral,
había recursos, territorios y concepción; la normativa 100 reconoció lo que había en
los territorios y desde la norma occidental ofreció gratuidad, pero había otro sistema
nacional de salud de oferta y se reforzó con el decreto 1811. Todo programa de
salud que se implemente en el territorio será consultado. La ley 100 no fue
consultada con los pueblos indígenas, la ley 21 dice que la salud se coordinara y
consultara con las instituciones propias y la manera que se dan entre los pueblos
para organizarse es de manera colectiva y también lo menciona la 1721.
Hay una violación sistemática de los pueblos indígenas, pero esto no
reconoce los avances que hay del sistema, hay un bloqueo estructural para
implementarlo, se protestó porque hay una ley que nos obliga todo el tiempo a
negociarse para un lado y no para el otro, hoy los dinamizadores en salud,
conocidos como los promotores de salud, están para hacer demanda inducida, esto
es herencia de la ley 100 y el modelo médico.
Las instituciones están subordinadas al comportamiento de los intereses del
mercado, por lo que tenemos 5 EPSI con déficit financiero. El SISPI más que
implementarlo es recuperar lo que teníamos, los recursos no es solo los sabedores
ancestrales hay personal indígena formado.
Es importante referenciar los siguientes apartes:
1. Se debe recupera autoridad y gobierno sobre los servicios de salud,
las IPS propias están al servicio de unas exigencias y deben pasar a la
gobernabilidad de la autoridad, lo que se traduce para nosotros es la estructura
del CRIC, como tener consejerías en todas las zonas a nivel local y zonal para
definir lo que se haga en salud.
2. Avanzar en la legislación propia
3. Asumir la dirección definida por autoridades.
4. Sistema de información para toma de decisiones.
5. Justicia para quien incumple con las normas de la comunidad.

Debemos recuperar y no implementar el SISPI, entendido desde el punto de


vista que SISPI ya lo teníamos; hay la capacidad de que cada sabedor y autoridad
se definan para la entrada al sistema. En todos los pueblos es distinto pero el
sabedor ancestral es mucho más que el medico occidental, porque el ancestral sabe
la totalidad de la vida y nace históricamente para comprender el mundo y en esa
medida si se le arrincona y se le paga se desdibujara el trabajo.
A nosotros nos ha metido el machismo y patriarcalismo, las mujeres y
parteras han sido arrinconadas, esto debe ser redireccionado. El cuidado de la salud
y las IPS quedan subordinadas a la autoridad política. Hay que recuperar
capacidades, que el promotor de salud conozca mucho más de demanda inducida
para que pueda actuar, eso debe tener estrecha relación con la formación e
investigación; por tal razón, se acaba de certificar la Universidad Autónoma
Indígena, la UAI.
En planeación y administración, la EPSI se convierta en la unidad
administrativa, el CRIC no quiere crear otra EPSI. Se va a negociar plan de
desarrollo en el congreso, cursan proyectos de ley para acabar con las EAPB; ahí
estamos matando el SISPI, si no se sale a un debate en el país, porque Colombia
merece otro sistema de salud.
Una de las principales afectaciones en el perfil epidemiológico tiene que ver
con la gestación, el parto y el puerperio, la salud se tiene que darse en dos
momentos particulares; estos deben ser de inclusión del personal de salud dentro
de los sistemas. Cuando hablamos del SISPI es necesario conocer que se hace con
las maternas si hay bloqueo o choques culturales, la gestante indígena cuando llega
al hospital a dar a luz tiene sentimientos de pena, hay condiciones externas que
alteran sus usos y costumbres, estos bloqueos son porque el personal de salud no
está sensibilizado para aceptar este tipo de diferencias culturales.
¿El SISPI ha entendido la meto0dologia para dar lineamientos en el sistema
de referencia y contra referencia? Para estar en un nivel administrativo este asunto
es central, porque es necesario saber cómo va a ser la recuperación de estos
usuarios. La población materno infantil y materno perinatal en los pueblos indígenas
son los más vulnerables y la mayoría de ellos son bloqueos institucionales, los tiene
que vivir las personas, cuando llegan a niveles crónicos que superan el primer nivel
de salud, es importante tener claro cómo funcionaran las redes integradas de
servicios de salud con un sistema intercultural.
Como respuesta al sistema de referencia y contra referencia es necesario
entablar dialogo con entidades para que entiendan el tema indígena. Frente a las
rutas integrales se está trabajando sobre los caminos interculturales, como está en
la política PAIS, el SISPI trabaja otros caminos para los programas y construir desde
los propios. Se hace una reflexión de lo que se ha hablado en la subcomisión, en
cuanto a referencia y contra referencia; por un lado, el promotor de salud es esencial
para trabajar la estrategia para la interculturalidad y fortalecerla con mayores
capacidades, no es que el promotor que hoy trabaja el marco de la ley 100, dentro
de estas capacidades debe saber referir a la ESE e IPS, o al médico tradicional. El
concepto de referencia y contra referencia mucho no lo entienden y es necesario
que se maneje y se conozca cómo funciona el sistema hoy.
Con las rutas de atención en el SISPI los caminos de atención intercultural
están en diversos enfoques, por el lado de las RIAS, que empezó con la resolución
3082, pero como se puede ver en el SISPI, si debemos hacer las propias rutas de
acuerdo a las condiciones geográficas, a las barreras culturales, de acuerdo al perfil
epidemiológico; es necesario hacer una revisión como parte de la esencia del
trabajo, desde los modelos socioculturales de cada pueblo indígena.
Se reconoce los avances del Sistema Indígena en Salud Propio e
Intercultural, SISPI, a nivel nacional logrando el decreto 1953; pero es necesario
abordar el tema del recurso para el SISPI, el decreto 1811, dice que la población
indígena debe tener atención gratuita, pero agarrado a esta normal, con el SISPI,
se ve que puede suceder lo mismo, y es importante reconocer que las poblaciones
indígenas están lejos geográficamente y se encuentran usuarios de alto costo
porque los indígenas se están muriendo en la comunidad.
La realidad es que debemos trabajar el SISPI de la mano con el modelo de
atención en salud colombiano, el SISPI aún no se aplica porque seguimos
respondiendo a la ley 100. Se han hecho avances en SISPI y se trabaja del tamaño
del médico ancestral, pero hay que mirar la normal o reglamentación en cuanto a
recursos porque hay una UPC diferencial, pero en las realidades del modelo, no se
están alcanzando porque la medicina ancestral y autonomía alimentaria no es
suficiente, geográficamente hay comunidades muy dispersas donde se deben
ingresar en helicóptero u otros medios de transportes y entre otros, porque todos
estos factores se deben tener en cuenta.
¿Cómo se ha avanzado desde la MPC para este decreto de recursos para la
atención diferencial de los pueblos indígenas?
La Mesa Permanente de Concertación, MPC, está buscando el plan del
cuidado de la vida colectiva, hay un proyecto y se va a discutir en noviembre en el
capítulo del plan decenal de salud pública.
La circulas 011 ha dado un espacio de concertación y se pide a los ministerios
que haga asistencias técnicas conjuntas para articular. El SISPI es milenario, pero
ahora se le agrega lo intercultural que viene desde occidente, se pretende hacer un
SISPI por fuera de la ley 100, hay decretos que reglamentan el SISPI pero están
dentro del marco de ley 100, es necesario implementar otras normatividades fuera
de la ley 100, porque si estamos dentro financieramente, no nos van a permitir hacer
transición al SISPI, porque ahora recibimos recursos del régimen subsidio en las
EPS y de recursos por los departamentos, pero con la misma plata de la UPC, que
llega por el subsidiado, estamos pretendiendo crear un SISPI pretendiendo hacer el
fondo indígena de salud.
Este sería el fondo grande para la atención en salud; las EPS pasarían a ser
unidades administrativas. El ministro dice que de las 42 EPS se deben dejar solo 15
EPS. Con ese tema hay que ponerle atención, porque si pensamos implementar el
SISPI, no debe estar en el marco del negocio, debemos estar en el marco del
derecho fundamental en salud y hacerlo valer en la ley 1748. En ese sentido
debemos avanzar en la atención primaria en salud, la resolutividad está coartada
actualmente solo para remitir y mientras no sean resolutivos con un equipo, vamos
a seguir con un SISPI para curar la enfermedad y no para prevenir.
Haciendo un análisis de lo que tenemos, desde el Cauca vemos la
mendicidad para implementar el SISPI, negociamos y negociamos la vida, porque
hay cosas que van en contra de la visión de los pueblos indígenas; hablamos del
concepto de salud, pero lo único que ofrece es responder a la enfermedad, no hay
salud ahí.
Tenemos que visibilizar un SISPI indígena, pero los indígenas no piden este
solo para los indígenas, es un SISPI para Colombia; porque se habla del buen vivir,
no de salud, para tener buen vivir necesito tierra, estar bien con mi familia,
producción, alimentación.
Hablando de implementar el sispi, ya existe en los territorios, no se debe
hablar como si no existiera porque se negarían los saberes ancestrales, debemos
hablar es de fortalecer lo que ya existe y este debe tener garantías porque los sabios
no son reconocidos. Incluso para los indígenas, muchas veces tiene más validez lo
que dice el medico occidental que lo que dice el ancestral, el daño que nos han
hecho es perder la identidad y no podemos negar lo que somos, debemos recuperar
y dar el reconocimiento a lo propio.
En el sistema que estamos no podemos funcionar porque el sistema indígena
ya existe y los blancos han aprendido mucho de nosotros, antes de que los blancos
vinieran a saquearnos, los indios vivíamos y llegaron a enfermarnos y nos robaron
parte de lo que teníamos. No deben existir otras EPS, debemos transformar la
estructura que hay para la atención a nuestros pueblos, el gobierno debe reconocer
que hay un sistema de buen vivir para los pueblos indígenas en Colombia. El
sistema del buen vivir tiene un costo, hay un proceso de transición uno de los pilotos
es el cauca, para montar el MIAS se gastaron miles de millones y a los indios del
cauca apenas le han dado mil quinientos y ahora están reclamando información.
Debemos respaldar y fortalecer el SISPI, no tenemos maquinaria para
responder con infraestructura propia en el SISPI, haya el SUIN y que exista el
sistema de información propio, necesitamos el apoyo financiero y que el estado
colombiano y ministerio de salud amplíe la visión teniendo en cuenta que Colombia
es pluriétnico. Porque el concepto de salud se debe asemejar al buen vivir para que
puedan entender lo que piensa el indígena ahora y como se ha desarrollado por
años.
Los indígenas se mueren en el parto al nacer por desnutrición, pasa esto
porque el gobierno quito las tierras para los cultivos, el estado está quitando todo y
por eso nos estamos enfermando. Es necesario que el gobierno devuelva la tierra,
las aguas, porque los indígenas se están muriendo. En el SISPI debemos exigir la
recuperación de los territorios para no seguir alimentando estadísticas del
ministerio. Nosotros debemos exigir desde el SISPI el lema que une a todos los
pueblos indígenas, unidad, tierra, cultura y autonomía, solo así los indios tendrían
salud.
Es necesario sentarnos para buscar fuentes de financiación y no quedarnos
solo con la UPC diferencial, es necesario trabajar en conjunto y de la mano. La crisis
de salud del sistema indígena, partiendo desde el sistema de salud indígena existe
y hay que desarrollarlo, no se puede esperar que se desarrolle cada uno de los
componentes para resolver los problemas, porque hay problemas ahora y la
capacidad de resolución es en el territorio.
Si no hay censos de sabiduría ancestral en el territorio no, se va a poder
atender porque no había herramientas, cada territorio puede tener su centro de
atención intercultural, la estructuración de SISPI es de desarrollo en el territorio, y
las autoridades no saben cómo está su población en salud, pero esto no se le puede
tirar solo al sabio o al promotor, el llamado es a que se estudie y retome los centros
de sabiduría ancestral y centros de autonomía intercultural.
El papel de las instituciones y de la academia no puede ir a cualquier parte,
debe ir a donde se solicitan el apoyo y son apoyos temporales y es mucho el aporte
que podemos dar, pero partiendo de que se necesita, la academia no debe ir solo a
los sitios indígenas porque la llamen, debe ir donde lo necesiten y que la comunidad
este de acuerdo. Es delicado el aporte de la academia porque son procesos de
investigación cultural, hay peligro de que se introduzcan otras culturas y es muy
importante el desarrollo local. Es necesario tener estructura porque el gobernador,
promotores y sabios solos no pueden, es necesario los centros de atención cultural
y de sabiduría ancestral.
Los sabedores no deben tener un incentivo porque dentro de las
comunidades hay una realidad, hay sistema propio y fortalecidos desde lo propio,
los indígenas consultan primero al sabedor, pero hay muchas parteras que ya no
son parteras, porque están solas o viven en condiciones muy indignas, es necesario
que la implementación garantice que los sabios tengan condiciones mínimas de
vida.
En la construcción del documento SISPI y en la implementación es
importante la interculturalidad, se hace un llamado a que pensemos y recordemos
que hay muchos médicos indígenas que están en las diferentes regiones del país.
Desde allí se hace lo posible para que se capacite el personal no indígena, entorno
a procesos de pueblos indígenas, algunos lo hacen sin saber que hay un SISPI en
construcción. Hay muchos indígenas haciendo aportes por fuera, pero no están
relacionados con la subcomisión y no están en la construcción oficial del documento
SISPI, por lo que se propone a llamar los médicos indígenas que están en diferentes
partes del país y que quieren hacer parte de esta construcción.
El documento base SISPI ha partido de 19 financiaciones de modelos que se
han hecho en territorio y firma de convenios con la Onic y con la ACICAL, se hicieron
5 reuniones en el año 2017 y 5 en el 2018 tratando de llegar a todas partes del país.
Van 10 años de trabajo de la MPC. El documento será compartido cuando sea
aprobado por el congreso nacional indígena de salud.
¿Cuál es el tiempo y proceso de transición de las IPSI e EPSI al SISPI?
Llevamos 10 años la propuesta de SISPI, es necesario debatir los dos
sistemas de SISPI y SGSSS porque el SISPI se articula, combina y complementa
con el SGSSS. Para esto es necesario terminar de socializar el SISPI en los pueblos
indígenas, porque ellos no lo conocen y no se deben desconocer, lo del tiempo de
implementación es a la medida que se vaya conociendo, solo así se va consolidando
por cada pueblo.
Falta mucha voluntad del ministerio, porque el SISPI es integral y no solo
debe estar el ministerio de salud para que nos apoyen y surja, es necesario la
intersectorialidad y poder tener un buen vivir. Los ministerios nos mandan es abono
y químico para cultivar, estamos matando a la madre tierra. ¿Por qué en el MIAS
hablan de parteras y sabedores si eso es de los pueblos indígenas? Eso es propio
y nosotros nos opusimos, nos copiaron nuestra propuesta, y para el SISPI no hay
recurso.
Durante la negociación del decreto 1953 se perdió el computador con toda la
información de esa negociación, en ese momento Alcides Muse era el secretario
técnico y el pc desapareció, pensábamos que necesitaban la información, fue
mucha casualidad porque justamente nos íbamos a sentar con el ministro a tocar
punto por punto, son cosas que se han dado, y se perdió toda la información.
El ministerio tiene que bajar a las bases, de lo contrario no se logra nada y
debe ser intersectorial con todos los ministerios. Agradecer porque de esta manera
es que se debe articular y trabajar la salud.
La descentralización de las sesiones de la subcomisión de salud ha sido
propuesta por nosotros y el gobierno la ha aceptado, pero hay algunos
inconvenientes, pero estamos aquí por voluntad de las partes, pero resulta que
viene la subcomisión y no las entidades del estado que deben participar, entonces
es hablar “yo con yo”, se deben hacer planteamientos con las subcomisiones para
que no se vuelva a discutir lo ya se ha acordado. En vista de esta situación y poder
avanzar en el SISPI, a fin de año se terminan las tres sesiones faltantes
centralizado, a la OIA le brindamos todo el apoyo y la acogimos y este foro se da
por el apoyo de la subcomisión, pero también tenemos unas limitaciones.
¿Cuál es el papel de los entes territoriales en todo este proceso?
Se convocan estos espacios, pero a ellos no les interesa esto, es un
problema grave porque para cuando se valla a la aplicación. Las EPS cumplieron
con la resolución en la contratación de IPS indígenas, pero ahí si las ESE se
preocupan porque les bajaron la contratación. ¿Cuándo vamos a delimitar la función
de cada ente dentro de la comunidad? ¿Hay territorios netamente indígenas, que
hace una entidad estatal prestando servicios en ese territorio? ¿Se están copiando
modelos de salud, quieren reemplazar el papel que deben hacer las estructuras
propias dentro de ese territorio? la pregunta no es el tiempo de implementar el
SISPI, es cuando el gobierno tiene los recursos para seguir con su aplicación.
¿Se crearán nuevas estructuras diferentes a la ipsi y EPSI?
La solución no es crear, es hacer la transformación, donde no las hay si crear
nuevas estructuras, pero donde las hay transformarlas, como es el caso Cauca al
hacer la transición, para esto desde los procesos de gobernabilidad se debe
consultar a las comunidades, transformar de acuerdo a las necesidades.
En contexto de ciudad no hay médicos tradicionales, parteros, sobanderos y
curanderos. ¿Cuándo será el modelo del sispi en la ciudad? ¿Cómo se va a
empezar, como se va a acudir?
Como respuesta a lo anterior, las dinámicas y derechos indígenas son para
todos los indígenas que se reconozcan como tal, estén donde estén. Hay distintas
dinámicas organizativas que han hecho que algunas comunidades y personas estén
en contexto de ciudad, esos derechos deben funcionar, se le hace llamado a la
secretaria de salud para esto. El sispi debe adaptar y adaptarse a estas
circunstancias. Se hace un llamado a la unidad y trabajo en conjunto para que el
SISPI pueda funcionar; de lo contrario hay organizaciones fuertes que reclamen sus
derechos ante el gobierno y así no funciona SISPI si es de manera individual. En
esos territorios la implementación de SISPI sería más tardía por el hecho de estar
menos unidos y menos organizados. Hay sistemas fuertes en lo propio, pero hay
otros que se han debilitado y se deben ser revisados al interior de los mismos.
En la circular 011 no se ha visto la implementación, habla de la
implementación del SISPI; en Cauca de alguna manera se viene haciendo, con la
articulación y construcción de guías de atención de los procesos y generación de
rutas de atención para los diferentes momentos.
Sería importante que desde la subcomisión se mire la experiencia con todas
las IPS y EPS a nivel nacional. Aún faltan elementos gruesos que se deben dar
desde las organizaciones, porque la implementación no va estar estandarizada
porque es según la cosmovisión de cada pueblo.
En Riosucio caldas ya se implementó la circular 011, cumpliendo con los
planes de intervención colectiva, se sentaron con el gerente y dijeron que ellos
tienen parteras y sabios, entonces se hace con la Asometroc y ha sido muy efectiva.
Es necesario hacer valer la circular 011 porque es el piso y el respaldo en este
trabajo. La ESE en el marco de la 518 se cumple con lo que piden, pero la parte
del sistema indígena la deben hacer nuestras propias estructuras.
Proposiciones y acuerdos
Mirar la posibilidad de hacer un espacio de la subcomisión para tener las
experiencias de profesionales de la salud indígenas, que fueron formados desde lo
occidental.
Compartir la experiencia de saber que está ocurriendo con la circular 011 en
los territorios indígenas para ver como se está haciendo su aplicación.
PLANTEAMIENTOS Y CONCLUSIONES DESDE SOBERANIA
ALIMENTARIA
¿De quién es el territorio indígena y para qué es el territorio indígena?
En los contextos de las familias, en algunas hay territorio y no lo cultivan,
otras por el contrario quienes cultivan y no tienen territorio. Teniendo en cuenta que
el acceso a la tierra y al territorio hace parte fundamental de la autonomía
alimentaria de los pueblos indígenas se debe crear la política de manejo de tierra
para la igualdad y equidad.
Es indispensable reconocer los contextos territoriales diversos, inclusive
entre comunidades que pertenecen a un mismo pueblo indígena, para que en esa
lógica se enfoque la autonomía alimentaria.
¿Qué entendemos por economía propia y cómo la estamos practicando? ¿De
qué nos estamos alimentando?
Nada se gana con seguir el discurso de fortalecer lo propio, cuando se
adoptan las prácticas alimenticias externas que invitan al consumo de alimentos
industrializados.
Hay que saber trabajar y escuchar a los mayores para protección del suelo,
ya que la base de la autonomía alimentaria está en el cuidado de la Madre Tierra.
Es indispensable tejer saberes entre pueblos y reconocer los límites de las
enfermedades occidentales emergentes para poder sanarnos con ayuda de las
ceremonias, la siembra de alimentos y las plantas medicinales.
Los pueblos originarios deben seguir en resistencia en el cuidado de la Madre
Tierra, pues 526 años después de la llegada de los españoles, el modelo económico
extractivista sigue colonizando, generando interferencias en la conexión del ser
indígena con su esencia y el estar en paz con el espíritu de la naturaleza.
¿Qué es la salud? ¿Qué es la medicina? ¿Qué es lo propio?
¿Para dónde vamos? Debe ser claro desde los planes de vida, cuál es el
camino que se proyectan las comunidades indígenas en el tema de autonomía
alimentaria.
Es indispensable indagar cómo abordar la espiritualidad en la educación
propia practicando desde el silencio, la observación, la escucha, la palabra dulce, el
tejido entre las comunidades para el buen vivir.
CIRCULO DE LA PALABRA SALUD MENTAL
Moderadora: Alba Lucia rojas.
Coordinadores: Mauricio Munera, Mauricio Gañan y Ana teresa Vergara.
Temática:
 Intentos suicidas.
 Violencia de genero.
 Espiritualidad y el riesgo psicosocial.
 Desdolarización y muerte.
Se inicia el circulo de palabras primero escogiendo una actividad que consiste
en elegir una la pareja que acompañara en esta la actividad, nos presentamos y
luego de ello realizamos actividad rompe hielo donde se unen partes del cuerpo, pie
con pie derecho con izquierdo, cadera con cadera, mano con mano y orea con oreja,
vuelta de pareja, luego de ello los que están al interior del círculo, dan una vuelta y
eligen otra pareja con la cual debemos tener contacto visual y luego de ello realizar
actividades ya señaladas como rompe hielo y así esta actividad se va a repetir hasta
terminar de conocer a las personas que conforman el grupo.
Se hace reflexión sobre la importancia de este juego ya que permite ver que,
en la vida cotidiana, en el acelere de las cosas, en muchas ocasiones solo hacemos
las cosas y se nos pasa lo importante de ella.
¿Qué es un circulo de palabras? Es una metodología que vamos tejiendo y
recordando desde el origen y grupos tradicionales, esto nos permite mirarnos a la
cara y tener un dialogo dulces entre todos y todas. En un círculo de la palabra, como
su mismo nombre lo dice, no hay jerarquía y nadie tiene la verdad ni la última palabra
y todos tenemos como aportar a esto, tanto como las personas jóvenes, como no
tan jóvenes, tiene una posición importante para el proceso.
Hay que recordar los principios desde la pedagogía de la madre tierra, para
las construcciones hay que activar el silencio para darnos la posibilidad de escuchar
al otro y se debe adoptar una posición para poder escuchar y atender al otro; el
silencio, la escucha atenta y la escucha conciente, es muy importante como principio
la observación; es importante y convocamos aquí en este espacio, lo cual nos
permite mejorar los lasos de confianza a través del tejido, esto nos permite tener
presente que algo que parece muy distante, si tiene que ver con cada uno de
nosotros, el principio del tejido nos convoca a generar un vínculo posibilitando
generar una parte de esta posición y de esta vida, porque la palaba dulce es una
invitación que nos va a permitir a ayudarnos en la construcción colectiva.
En el espacio de salud mental, cuando la ponemos desde un concepto
tradicional y alopática, da una imagen que genera hasta susto, en la medicina
tradicional trae una imagen que da, desde la ciencia, una perspectiva que es poco
común y si se habla desde un contexto indígena se pone un poco más complicado.
En síntesis, como dicen los emberas son una palabra fina.
La propuesta con este espacio, es como empezar a hacernos la pregunta de
cómo entender la relación entre el cuerpo, las emociones, desde perspectivas
ancestrales, desde los pueblos originarios y por supuesto, desde otros saberes, no
tenemos la pretensión de decir la verdad absoluta, si no de dar una mirada, de ver
esto que nos está pasando ahora, lo relacional entre el cuerpo, el espíritu y la tierra,
esto es una construcción en complementariedad, la importancia que en esto hay es
que desde lo ancestral y lo occidentalizado unir conocimientos, que veamos una
ruta y un camino para el buen vivir, es una cosa que nos compete a todos.
En ese sentido, sobre la importancia de este espacio, nosotros debemos
reconocernos en el movimiento indígena, la lucha que ha tenido por la identidad, sin
desconocer que estas luchas se deben seguir dando, porque aún hay cosas que se
requieren luchar en esta sociedad y es necesario complementar o ampliar lo que
está pasando desde una mirada más amplia, por eso estamos proponiendo que
desde el sistema indígena en salud propio e intercultural, SISPI, se aproveche este
momento que estamos viviendo de relevancia, como es el tema de salud mental
desde los pueblos y cosas que estamos caminando desde este momento, lo cual
nos permite dar respuesta y buscar rutas desde la salud mental.
La forma como se hace el circulo de palabras es que todos podamos poner
la voz, por eso hay algunas voces que están concertadas desde anterioridad para
conocer sus experiencias y con ello poder entrar en dialogo y profundizar un poco
más.
CÍRCULO DE LA PALABRA SALUD MENTAL EN EL MARCO DEL
SISTEMA INDÍGENA DE SALUD PROPIA E INTERCULTURAL
MODERADORA: Alba Rojas
COORDINADORES: Mauricio Munera, Mauricio Gañan y Ana Teresa
Vergara
TEMÁTICA
 Intentos suicidas
 Violencia de genero
 Espiritualidad y el riesgo psicosocial
 Desdolarización y muerte
Beatriz Dorancy: Da inicio al círculo de palabra con el saludo, quien presenta
la metodología de escoger una pareja con la cual pasaremos en la actividad,
posteriormente se hace la presentación de los asistentes y los coordinadores, así
como de la moderadora.
Luego de ello realizamos actividad rompe hielo donde se unen partes del
cuerpo, pie con pie derecho con izquierdo, cadera con cadera mano con mano y
orea con oreja, vuelta de pareja, luego de ello los que están al interior del circulo
dan una vuelta y eligen otra pareja con la cual debemos tener contacto visual y luego
de ello realizar actividades ya señaladas como rompe hielo y así esta actividad se
va a repetir hasta terminar de conocer a las personas que conforman el grupo.
Se hace reflexión sobre la importancia de este juego, ya que permite ver que
en la vida cotidiana en el acelere de las cosas, en muchas ocasiones solo hacemos
las cosas y se nos pasa lo importante de ella.
Alba Luz Rojas: ¿Que es un circulo de palabras? Es una metodología que
vamos tejiendo y recordando desde el origen y grupos tradicionales, esto nos
permite mirarnos a la cara y tener un dialogo dulces entre todos y todas en un círculo
de palabras, como su mismo nombre lo dice, no hay jerarquía y nadie tiene la verdad
ni la última palabra y todos tenemos como aportar a esto, tanto como las personas
jóvenes, como no tan jóvenes, tiene una posición importante para el proceso.
Hay que recordar los principios desde la pedagogía de la madre tierra para
las construcciones; como es activar el silencio, para darnos la posibilidad de
escuchar al otro y se debe adoptar una posición para poder escuchar y atender al
otro. El silencio, la escucha atenta y la escucha consciente es muy importante como
principio.
La observación es algo importante que convocamos acá, lo cual nos permite
mejorar los lasos de confianza; por supuesto, tejido esto nos permite tener presente
que algo que parece muy distante si tiene que ver con cada uno de nosotros, el
principio del tejido nos convoca generar un vínculo y está posibilitando generar una
parte de esta posición y de esta vida. La palaba dulce es una invitación que nos va
a permitir ayudarnos en esta construcción.
En este espacio de salud mental cuando la ponemos desde un concepto
tradicional y alopático, da una imagen que da hasta susto, lo cual en la medicina
tradicional trae una imagen que da desde la ciencia, una perspectiva que es poco
común y si se habla desde un contexto indígena se pone un poco más complicado,
en síntesis, como dicen los emberas “son una palabra fina”, la propuesta con este
espacio es como empezar a hacernos la pregunta de cómo entender la relación
entre el cuerpo y las emociones desde perspectivas ancestrales desde los pueblos
originarios y por supuesto desde otros saberes.
No tenemos la pretensión de decir la verdad absoluta, si de dar una mirada
desde aquello que nos está pasando ahora, lo relacional entre el cuerpo el espíritu
y la tierra, esto es una construcción en complementariedad, la importancia que en
esto hay es que desde lo ancestral y lo occidentalizado unir conocimientos y que
veamos una ruta y un camino para el buen vivir, lo cual es una cosa que nos
compete a todos es ahí entonces donde surge el sentido sobre la importancia de
este espacio.
Sabemos y reconocemos que el movimiento indígena ha luchado porque ha
tenido la identidad y la lucha de estos, sin desconocer que estas luchas se deben
seguir dando, porque aún hay cosas que se requieren luchar en esta sociedad y es
necesario complementar o ampliar lo que está pasando desde una mirada más
amplia, por eso estamos proponiendo que desde el sistema indígena intercultural
se aproveche este momento que estamos viviendo, hay asuntos de relevancia como
es el tema de salud mental desde los pueblos y cosas que estamos caminando
desde este momento, lo cual nos permite dar respuesta y buscar rutas desde la
salud mental.
Voces: Ana teresa Vergara y Amanda OIA
Mauricio Munera desde la U de A
Selva Daniela serna desde Argentina
Se analiza la imagen ¿Maestro como deberíamos tratar a los otros? ¿No
existen otros, quien es el otro, existen los otros?
Teresa: Nuestra Asociación indígena de Antioquia, desde que se constituye
busca la reivindicación de los derechos indígenas, como lo es la recuperación de
las tierras, la recuperación de los derechos de las mujeres desde la mano de los
hombres, como en el origen en los 5 pueblos de Antioquia en donde en estos
pueblos originarios se puede evidenciar este hecho.
Desde la consejería de mujer se está abordando el tema de violencia en torno
a las niñas, niños y jóvenes, aparte que hay todo un proceso para empoderar a las
mujeres, para que se incida y crecer a las mujeres, se está apoyando desde el
proceso Psicosocial u Psicocultural, abordándolo desde la armonía propia, dentro
de nuestro espacio esta nuestro territorio, en el está la familia, la tierra, la mujer y lo
político.
En el proceso Psicocultural se hacen unas herramientas como la escucha de
la violencia en los cinco pueblos de Antioquia, existen como es la psicológica,
patrimonial, política, social y económica, porque se vive lo mismo en carne propia,
tanto en lo occidental como en las comunidades y esto se debe a la desarmonía
que hay con la madre tierra.
Por eso es muy importante la escucha, el silencio, el respeto y los tejidos, lo
cual va dentro de su propia comunidad y sus territorios y como se genera esto con
un dialogo y con un desahogo, ya que la mujer cuando le pasa esto queda triste,
aburrida y desanimada, queda desmotivada, esta mujer por medio de las
herramientas se acepta, pero como no existe estos espacios propios, la mujer
aprovecha espacios de la vida cotidiana, busca llegar a estar en un punto donde la
mujer que es violada o maltratada, pueda en estos espacios abordar estas acciones
y sentirse mejor.
Se debe naturalizar todo acto de desigualdad porque se ha hecho creer que
esto es algo muy de la cultura y dentro de estos espacios la mujer puede hacer
sensibilización y decir que esto no es cultural, no hay ningún lugar donde se diga, o
un mito, o algo escrito donde se diga que la mujer hay que castigarla y no esta
tampoco en la ley de origen.
La mujer está siendo instalada desde la atención primaria, esas mujeres
están quedando con la capacidad de registrar lo que está pasando, en este
momento no podríamos decir cuántas mujeres son violadas o maltratadas, no podría
ser posible, ya que hay mucho sub registro, pero estas mujeres ya tienen
herramientas propias para informar lo que está pasando y estas pueden activar las
rutas la cual se llama buscando la justicia propia.
Pero esto no va a avanzar si no está construida desde la identidad de género
y esto cada dia se debe mirar y reformar; de igual manera, tenemos que mirar que
esto no es de nosotros solos, tambien es competencia de nuestro gobierno y las
políticas indígenas.
Con ello vamos construyendo de la mano y juntos buscando erradicar la
violencia, las mujeres desde lo local van buscando hacer interlocución con el estado
donde pueden llevar estos casos, en donde también se estipula en qué casos se
pueden llevar, ya sea en la justicia ordinaria u indígena. Aquí se refiere a aquellos
casos muy graves como lo es la violación o el feminicidio.
Por eso, en el caso de Antioquia es fundamental la articulación entre las dos
justicias, conocer la comisaria de familia y entre otros; hacer la mesa
interdisciplinaria para iniciar a articular el trabajo, estas mujeres reportan estos
hechos a la OIA, hay municipios donde esta fortalecidos los procesos y en otros no,
donde hay fortalezas las mujeres replican lo aprendido para llevar este mensaje en
toda la atención Psicocultural, se atienden estos casos y se mira cual atención
pueden atender desde un médico tradicional.
Es muy importante apoyar en acciones preventivas como es evitar el suicidio,
por hechos o casos en las niñas, niños, mujeres y jóvenes; son casos en que las
mujeres, desde este punto Psicosocial, pueden identificar la intervención de desde
lo propio.
El medico tradicional podría prevenir la perdida de la mujer, desde lo que
tiene que ver con lo espiritual porque tiene que ver con la medicina ancestral y esto
no se relega, como lo es la partera los botánicos, los Jaibanás, todo esto busca
fortalecer y poner en practica desde la medicina tradicional.
Porque la actitud desde los indígenas en general es un comportamiento
agresivo y de maldad, a esas personas en sus procesos del embarazo no se le hizo
los rituales y luego de ello se vuelven agresivos, nosotros con la rabia somos
capaces de matar por eso hay que cuidar desde el embarazo con tomas
nutricionales y rituales. Ellos dicen que los hombres o las personas que hacen eso,
no solo con el cepo o la cárcel o calabozo van a cambiar la actitud de esa persona,
requiere ademas de la armonización, ya que los hombres son así por la
desarmonización que hay, por lo cual se requiere rituales y realizar la medicina
propia.
Los seres que ocasionan daño a otras personas, no solo les causan daño a
las víctimas, tambien las victimas generan la desarmonización a las personas
causantes del daño, en los cuales los que más sufren son los niños, niñas y las
mujeres. Nosotros desde la consejería de la mujer vemos importante la formación
contante de las mujeres, lo cual permite que haya empoderamiento desde lo político
organizativo, porque sin esto las mujeres no se empoderarían y el que tendría el
conocimiento y la fuerza solo serían los hombres. Por eso algo muy clave en este
proceso es la formación de las mujeres, tambien tenemos algo muy importante y es
la campaña de no violencia; donde cualquiera puede hablar e informar lo que está
sucediendo, desde un niño y se puede denunciar desde cualquier espacio.
Es muy importante que se activen las mesas interinstitucionales, para que
con esto los jueces y los fiscales no se laven las manos diciendo que tenemos
nuestros propios gobiernos y reglamentos, lo cual genera en muchas ocasiones la
impunidad, por eso es muy importante la generación de estas mesas y generar el
registro y la denuncia de estos casos, para evitar que se limite el seguimiento de
estos casos, por tal razón es muy importante que las mujeres articulen el
conocimiento y se realice los registros porque nosotros tenemos 212 , donde desde
mi consejería es muy duro ir a las 212 consejerías, porque son 5 pueblos y la
atención debe ser diferencial para los pueblos Senu, Embera, Chamí, Embera y
Eyabida.
Amanda Tascón: Coordinadora del programa de consejería mujer
Es muy importante tener apreciaciones del tema de salud mental, la
compañera consejera acaba de informar las acciones que se hacen como tal, pero
vale la pena resaltar que las violencias de genero son acciones que no solamente
tienen responsabilidad de las autoridades indígenas, tambien de alguien más.
Es una responsabilidad del estado, está en la normatividad la defensa de las
mujeres de los niños, niñas y jóvenes, donde no solo se debe acudir por la cultura
indígena para que se tenga esta protección, nosotros sabemos que es
responsabilidad nuestra, pero tambien del estado.
Frente al tema de salud mental, o el tema de salud pública, creo que es mejor
decir que es salud publica ya que es responsabilidad de todos y es muy importante
que llegue a todas las comunidades y resaltar que esto no solo se hace con recurso
publico si no con recursos de las defensoras y que con estas hemos llegado, pero
necesitamos que el estado nos apoye ya que nosotros tenemos un fondo específico
y este se acaba, pero la violencia sigue.
Una mujer violentada como queda su alma o su espíritu, esto es algo que no
es tangible y no es tan fácil darle solución, como dice el medico tradicional, en
ocasiones hay cosas en el alma que necesitan ayuda espiritual, ya que hay cosas
que esta por dentro y en ocasiones es muy difícil de sanar.
En los intentos y suicidios en la comunidad, se sabe que pasa y de donde
viene se sabe que, en las comunidades, las poblaciones que más se suicidan son
la población joven y mujeres; aunque hay algunos casos de hombres y en casos se
ha señalado que es del espíritu, se menciona que esto viene desde la cultura del
Ibana, que es un espíritu que ocasiona el suicidio, se ha notado que este espíritu
está en las familias de maltrato, o de familias solas, o en casos de abusos.
Ese acumulo de situaciones que se marcan tienen una razón de ser, ya que
la organización llega hasta donde se puede, hemos llegado a identificar que la
violencia contra las mujeres y los niños y niñas ha aumentado, lo que pasa es que
antes no se denunciaban, pero ya se está haciendo ya que las personas están
conociendo sus derechos, se puede decir que lo que pasa es que se está
conociendo lo del espíritu, pero tambien hay cosas que pueden ser del espíritu,
como hay otras que no.
Hay tipos de violencia que se encuentran por el espíritu, ya que como dicen
en el dicho común de algunas comunidades indígenas, “si no le gusto, le envío un
espíritu para que se canse y se suicide”, como es el caso de Murindó en donde se
intentaron meter y fueron unos Psicólogos para tratar problemas de comunidades,
fueron a ver que estaba pasando; los del estado están enviando personal para mirar
como intervenir en la población, pero estos deben estar capacitados para estar en
contacto con la población desde lo tradicional, el ministerio dice que tienen
tratamientos y que están en buenas manos, pero no los hacen; deben hacer
intervenciones con consentimiento pleno del conocimiento de las comunidades,
para no ir a chocar con los conocimientos propios y se debe realizar en el respeto.
Se debe tener presente que la violencia y el maltrato debe ser de prioridad
en la atención en salud pública; pero es muy difícil porque nuestras autoridades no
están con la capacidad de entender lo que está sucediendo, porque en muchos
casos, no saben cómo abordarlo, porque la familia no saben qué hacer frente a
estas acciones y por eso es muy importante saber las rutas diferenciales en este
proceso y que las instituciones las conozcan para llegar a ellos, que se
comprometan y que estos puedan dar una respuesta a las acciones que van
sucediendo, pero son cosas que deben ir desde nosotros y tambien tener atención
en la mujer.
Desde lo Psicosocial se debe trabajar mucho lo cultural y lo social, ya que
hemos notado que todas las violencias se ocasionan porque nos hemos alejado
mucho la espiritualidad, que se nos ha olvidado mucho la importancia de la
espiritualidad y volver a nuestro origen porque en muchas ocasiones le echamos
culpa a la colonización, pero desde afuera nos dicen que no solo es eso, tambien
hay que mirar que es lo que está pasando. Nosotros podemos empezar por
erradicar la violencia y el maltrato intrafamiliar ya que todo no es por el espíritu.
Ademas de ello las mujeres están preocupadas porque a nosotras nos
sensibilizan, pero donde quedan los hombres, porque el buen vivir es la familia y sin
no hay buen vivir en esto, en donde va a quedar esto, donde van a quedar los
hombres para que no vuelva a pasar; es importante que los lideres tambien cambien
su mentalidad para liderar mejor estos procesos, ya que hay autoridades que son
muy machistas, pero necesitan un cambio y necesitan una formación y que los
lideres sean un espejo para poder mostrar a las comunidades, para que las
personas puedan ser recibidas bien por parte de las comunidades.
Beatriz: Quisiera alimentar que por mandatos institucionales se debe poner
algo trasversal desde las diferentes áreas y es muy importante relacionarlo con el
sispi y con el método de educación propio, mirar como es el equipo de trabajo, ya
que como se resalta anteriormente, hay muchas cosas en las organizaciones que
solo orientan los hombres, se refleja en varios programas y ellos no permiten la
confianza en la mujer y esto es importante relacionarlo con el sispi, porque es la
base y desde la espiritualidad nos deja la reflexión en ser equitativos para seguir
mejorando los grupos organizativos, de mujeres y hombres.
Hoy tenemos la pregunta y es que puede haber y como se puede dar
continuidad a los procesos en las 212 comunidades, para que las mujeres puedan
seguir con el proceso, este año se acaba, se acaban los convenios y se debe seguir
trabajando, se debe seguir inyectando recursos para seguir avanzando.
Pregunta usuaria: como puede hacer una intervención un psicólogo para
ayudar en los procesos, ya que lo intercultural es complejo y debe manejarse
diferente, creo que es necesario mirar cuales son las violencias y cuantificarlas
porque esto debe generar una identificación para argumentar e identificar como son
los procesos.
Otra pregunta es: ¿cómo está la falta de gobernabilidad?
Edison: Desde el enfoque diferencial no es solo en Antioquia, tambien es a
nivel general el tema de violencia, pero con lo diferencial que es del indígena en el
tema de suicidio tiene que ver con los planes de vida en los diferentes pueblos
indígenas, ya que esto solucionaría muchas problemáticas y otro aspecto es de la
sexualidad, porque esto genera desarmonía en las comunidades como son algunos
métodos como la ablación clitoriana, la población LGBI en la población, la
reproducción Biológica y el consumo de sustancias que se ha incrementado en la
comunidad desde la justicia propia con relación a los temas de salud mental.
Experiencias de otras regiones con procesos de salud mental.
Mauricio Munera: se tiene un enfoque desde el área del nivel campesino, lo
cual nos permite mirar desde el área de lo político y lo humano, que nos permite
mirar desde el área humanas y materiales, durante 5 años hice un estudio de cómo
se hacen tareas de sanación de forma biomédica, que son alternativas y
complementaria y de ahí me preguntaba porque un hombre o una mujer deja de
lado su actividad económica y piensa en restablecer la salud de las poblaciones.
Estudie esto porque yo estaba muy mal y gracias a un abuelo Sikua sane mi corazón
y mi vida; volví a nacer y cuando me inicie a acercar la mirada a los campesinos, a
los hijos de la tierra.
Se realizó el estudio donde se recolecto la historia de vida con los sabedores,
ellos se convirtieron en sanadores, desde su cultura iniciaron, se acercaron a sus
prácticas de la vida. Hay 2 ideas que manejo, son los artesanos de salud que
permiten mirar la salud como un área de artesanía y 2 practica de salud como habito
de vida, se considera que la salud no es lo opuesto a la enfermedad, que es
importante mirar y buscar la salud y mantenerla; de este modo poder entender el
cuidado del ser humano y poder entender el vínculo que puede haber con la vida.
Una de las experiencias es con Doña Berta, es partera, con Doña Martha Genoveva,
herbolaria, Doña Argemira quien trabaja con oración y canalización, Doña Blasina
que es sobandera, Don Jose quien trabaja por medio de sanación por fotos y Don
Ramiro quien trabaja por medio de la imposición de manos.
Expongo que las pinturas sobre las prácticas y exposición de ellas son
acciones que nos permiten identificar como hay formas alternativas de conocer la
salud, desde la zona veredal, estos seres reclamaban el reconocimiento de los
saberes, ya que ellos les agradecerían que un médico de la medicina Alopática,
comprenda que no es hechicería, sí que hay otro modo de ver la vida, no solo desde
un enfoque indígena o negra, o desde la medicina occidental, esto permite identificar
qué unidos podemos generar diferentes enfoques en el momento de tratar
problemas de salud en la población; por ello, en la facultad de medicina y salud
pública se deben realizar planes de salud que permita comprender la visión cultural
de los pueblos campesinos e indígenas.
Alba: hay cosas que no solo deben pasar por lo artístico y normativo si no
por otras cosas.
Selva Daniela: mi experiencia parte desde los siguientes apartes, vivo y
trabajo en buenos aires Argentina, trabajo con distintas comunidades urbanas y la
periferia de buenos aires, estaba pensando en estas tardes que tengo una
conferencia en donde puedo comentarles desde la experiencia desde la universidad
de Quitmes, soy Psicóloga de formación y trabaje en un equipo comunitario en salud
mental; esta propuesta era cerrar los manicomios y que en vez de este se realizaran
acciones monovalentes, en esto miramos diferentes aspectos como era el suicidio,
maltrato y todo eso, la puesta en Argentina es cerrar los manicomios y que para eso
hay que implementar dispositivos comunitarios, la puesta es porque todos tenemos
problemas y todos debemos aprender a vivir con ello y solucionarlos.
No buscar aislar a las personas solo porque tienen un problema, por lo cual
estimulamos el teatro y otras acciones que permitan desarrollar el lazo de estudio
social y generar redes con las comunidades terapéuticas con las escuelas, con la
salud, con apoyo y así formar el foro de salud mental y estado del Quin, esto permite
que sea una actividad muy grande y participen, pero si nos toca ir a las casas que
estos permitan realizar acciones. Esto permite realizar un mapeo como salud
comunitaria, incluyendo las fábricas, iglesias y la universidad, logrando con esto
generar diversidad económica, social y solidaria, ocasionando que se hallan armado
de proyectos y gestión de esta línea, permitir que se deje de ver como un enfermo
mental, si no como un trabajador, como un empleado y permitir con esto el
emprendimiento asociativo; con este acto se ha armado muchos emprendimientos
y ademas, hace 2 años se armó la primera cooperativa con todos los usuarios de
salud mental, que permite que las personas puedan iniciar una vida normal e iniciar
procesos de aprendizajes.
Alba: yo quisiera resolver esa pregunta o dar una postura de descolonizar la
muerte.
Lo cual lo podemos manejar desde este campo: 1) de las primeras
imposiciones que nos dejó la colonización fue la de no poder mirar a los ojos, lo cual
genero un movimiento que es la de no mirar a la cara, genera una imposición y eso
lleva a uno no darse cuenta y eso genera dejar de darme cuenta que es lo que está
pasando al frente mío, lo cual dice un abuelo: hijo, con relación a la muerte nos
permite mirar que la muerte es parte de ese proceso vital de los vivos; al generar un
pensamiento de no mirar de frente y de no mirarnos, en especial de no mirar un
proceso tan especial y fundamental como lo es la muerte.
Una de las propuestas es eso de descolonizar la muerte, ya que es algo del
ciclo vital, es volver a sembrarnos, volver a la tierra y volver a trascender, por eso
es importante el proceso de empezar a mirar de frente e intentar dejar de cegarnos
frente al proceso normal que sucede, me he encontrado con relatos que se
generalizan; uno de ellos es la comprensión de la muerte que nos informan nuestras
prácticas religiosas, que lo imparte la iglesia católica y hereda desde estas
instituciones como un relato de un castigo y que de ahí surgen unos lugares; dicen
ellos, que según nuestro desempeño, según nuestro comportamiento, “vamos”, al
cielo o al infierno.
Otro relato jurídico es el de las sociedades, como es la ley que se tienen para
todos, como la constitución o la carta magna, inscrito en el derecho constitucional,
en esta ley la muerte es un delito al ser ocasionada por otro, por eso se observa
una mirada desde el mandato constitucional generando una perspectiva de castigo
y la legislación convierte la muerte en un negocio, aquí ya no es parte del ciclo vital;
con otros agravantes como el ocasionado por los asesinatos y sumando al negocio
de las empresas aseguradoras como el fondo para la muerte, implementando costo
ya que un entierro tiene muchas inversiones en esto el sistema de salud porque no
está ajeno al sistema, considerado parte del carrusel de la muerte.
En EEUU hay un indicador donde se ve la cantidad de muerte por un mal
diagnóstico, el cicariato, las imágenes y las formas de como se observa la muerte
genera en los seres humanos estupor al aburrimiento, genera poca importancia, nos
anestesia, genere un impacto tan fuerte que cambia ese concepto de ser parte del
ciclo vital.
Básicamente es retomar que la muerte significa parte de la vida y como
podremos generar políticas que mejoren la vida, es un poco esa la invitación porque
hay diferentes tipos de violencias y conflictos que generan que haya falta de una
reflexión en clave ancestral, una reflexión de que es la vida y que es la muerte, que
problematice esa mirada que nos va sacando de nuestro origen y de nuestras
comprensiones sobre que estamos haciendo a partir del vivir y del morir, ahí mirar
como se ve la muerte.
Desde lo ancestral y no tan colonizada, ver desde el origen para comenzar a
mirar la vida digna como a la muerte digna, como dicen las abuelas parteras: “hay
que hacer rituales y baños para dar vida, así mismo hay que hacerlo con la muerte”,
por eso hay que trabajar la muerte a tiempo desde el suicidio que son muertes
prevenibles, porque son sujetos que permitirá mirar al ser humano desde el vivir y
morir dignamente. Es muy difícil dar a conocer estas reflexiones, pero es necesario
plantear la propuesta de que estaos pensamos sobre estos procesos de la vida y la
muerte.
Quiero que por medio de un taller que podamos tener una mirada desde las
matemáticas, como veíamos antes el infinito y como generaba una sensación en
nosotros, en un pasado cuando nos decían desde el infinito nos parecía misterioso,
hoy comprendemos un poco más y desde allí surge una comprensión de vida y
muerte.
¿Qué respuesta hay de la psicología en las comunidades indígenas?
Respuesta de dora: armonizar la muerte puede generar una costumbre a la
muerte, porque un amigo se murió en una ceremonia de yagé y cuando estábamos
ahí el falleció, ya que hay jóvenes que no escuchamos y desde lo espiritual debemos
saber cómo son los limites, en el ritual había una querella que genero otras acciones
en el ritual, por eso es muy importante que los sabios reconozcan esto y eviten estas
complicaciones en el estado del sentimiento que vivimos en este momento.
Intervención hacia el usuario: la intervención se hace según el pueblo, según
el estado que ellos vean y así se realizara el acompañamiento psicológico, de ahí
mirar si es algo espiritual o mental. Si es algo espiritual se pueden generar
afectaciones y se debe mirar que parte del animux (alma) se afectó; de ahí la
importancia de mirar que está sucediendo, por eso es muy importante por medio de
la psicología encontrar cual es la problemática que generó la desconexión del alma.
Es muy importante mirar el comportamiento espiritual y lo biológico, porque
somos una unicidad y según la unión con el alma y los recursos que hay con el
medio vincular lo que pasa con la comunidad, sea con dialogo individual, familiar y
luego comunitario, ahí está la importancia de mirar que pasa y luego realizar la
intervención, no solo intervenir la persona, tambien la comunidad porque tambien
se afecta cuando alguien este con un mal y hay que tener presente que por medio
de las plantas podemos llegar y por acciones psicológicas como atender a las
personas.
 En la atención Psico-culturales se atienden principalmente con alguien que
tenga un apoyo psicológico y desde ahí con las mujeres que nos brindar apoyo
porque pueden generar una intervención.

 Por eso desde la escucha es muy importante entender por medio del lenguaje y
la escucha es el camino de atención, por eso la persona que va a escuchar debe
manejar la lengua propia y la condición real de la persona que es víctima.
¿El tema de gobernabilidad como afecta la cultura?
El problema de gobernabilidad no se está señalando como problema de salud
mental
¿El tema de no proteger la gobernabilidad ha generado la debilidad de las
culturas?
Uno de tantos problemas que se ha generado es que nos hemos alejado de
lo espiritual, se ha olvidado las cosas que tienen que ver con la comunidad lo cual
tiene que ver con el ciclo de vida, por eso es muy importante saber cómo se
encontraron y se enamoraron de ese proceso, nos ayuda a saber que pienso yo,
porque luego de hablar con tantas mujeres y tantas jóvenes, el problema central si
es que hemos olvidado la espiritualidad, las plantas, nuestros rituales, nuestros
pensamientos y nuestro habla y es un proceso que tenemos que hacer.
Intervención sobre la pregunta del suicidio de los jóvenes en los indígenas:
los ciclos van a cambiar, tambien en los indígenas, me pregunto si los jóvenes se
están relacionando con jóvenes de otras culturas, los jóvenes como se ven y que
piensan de los hijos, de la diversidad sexual, que sucede con los jóvenes, que
posición ocupan en su comunidad y cuál es su pensar.
Debemos reflexionar cuales son las políticas que tenemos, porque vemos el
pensamiento fragmentado desde el punto de vista del niño, el adolescente y adulto,
es muy importante generar una política pública integral, que mire las cosas
completas y no reduccionista como se ve en el área occidental y que se vea la
historia y los problemas que se generan y desde ahí comprender porque se
fracciona el pensamiento.
Desde la diversidad se debe comprender que hay otras culturas, otros
pensamientos, a veces no se está entendiendo todo porque, incluso, hay casos que
se requiere de tener traductor para dar claridad a lo que pasa, porque su cultura y
su tradición tiene comprensiones diversas de su contexto cotidiano y en un espacio
de identificar víctimas o victimarios, es importante saber que pasa en ambos casos,
teniendo presente que es verdad que los hombres afectan mucho a las mujeres,
pero tambien hay que identificar qué pasa con los hombres y de este modo tener
la mejor ruta de atención.
La salud mental es el proceso para dar la orientación en concordancia con el
apoyo ancestral, es bueno que un Psico orientador comprenda que es la ley del
origen, ya que muchas veces en el territorio no se respeta y pareciera que nos
alejemos de nuestras culturas y que se nos puede olvidar ese vínculo.
Alba: para finalizar el símbolo del infinito que habíamos hablado antes, ahora
está en forma de manilla, la tiene cada uno y este se lo debemos poner en la mano
derecha de nuestro compañero como símbolo de origen y de fin sin límites.
TRANSFORMACIÓN DE PLANTAS.
Moderador Jhon José Gañan.
El moderador Jhon José Gañan menciona que en este círculo de la palabra
se tendrá el acompañamiento del señor Alexander Largo, mayor del resguardo de
San Lorenzo con amplia experiencia en plantas medicinales y procesos de
transformación.
Se plantea que en este diálogo del círculo de la palabra debe ir orientado en
las siguientes líneas:
1. Experiencias sobre recetas de plantas medicinales.
2. Intercambio de conocimientos.
3. Elementos que nos ayuden a definir la transformación de las plantas sin que
haya problema por el registro Invima.
Se expresa que en este espacio se espera lograr definir unas acciones
puntuales de cómo podemos trabajar en los territorios la transformación de las
plantas medicinales como insumos que aportan a la construcción del SISPI,
principalmente en el componente de administración y gestión.
Se hacen las siguientes preguntas orientadoras para la discusión del círculo
de la palabra.
1. ¿Cómo puede ser la estructuración del proceso de las plantas medicinales?
2. ¿Qué productos vamos a trabajar que sean de libre circulación dentro de los
territorios y de intercambio?
3. ¿Qué mecanismos de administración para el proceso de administración de
productos propios?
4. ¿Cuál es la importancia del territorio y los sitios sagrados en la recolección
de las plantas?
Se hace una reflexión por parte del subcomisionado de salud de la mesa
permanente de concertación, Norman David Bañol Álvarez, en torno a que las
plantas medicinales, son el principal insumo que tienen los sabedores ancestrales
para el ejercicio y la continuidad de las prácticas ancestrales y culturales en salud,
pero no solo por los principios activos de las mismas, tambien por el componente
espiritual de que gozan en una visión integradora y de integralidad por lo que se
sugiere que se puedan establecer mecanismos endógenos y autónomos para su
conservación y preservación.
En este orden de ideas y con base en el desarrollo de las preguntas
orientadoras se hacen reflexiones y comentarios en relación con la importancia
trascendental de los sitios sagrados protegidos, como un patrimonio de los pueblos
indígenas y de la humanidad y es en estos espacios donde se disponen de muchas
de las plantas utilizadas por los distintos sabedores como Jaibaná y botánicos para
el caso Embera.
La protección de los territorios es una responsabilidad de las comunidades
indígenas en cabeza de los sabedores ancestrales y de sus autoridades
tradicionales y debe ser complementado por el estado en cabeza del gobierno
nacional y los gobiernos departamentales, distritales y municipales.
En la actualidad no hay una regulación sobre el uso de las plantas
medicinales por parte de los pueblos indígenas de Colombia, pero en la medida en
que se avanza en el SISPI hay que profundizar este tema para que de manera
participativa con los distintos actores comunitarios para establecer unos criterios
base sobre su uso, trasformación y disposición para co-ayudar al buen vivir.
Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección Social expresa que para
llevar a cabo el proceso de transformación de las plantas medicinales es importante
tener en cuenta los procesos de higiene y asepsia para asegurar la inocuidad de los
productos transformados.
Es importante anotar que la trasformación de plantas no es la
comercialización industrial que hacen hoy por hoy los laboratorios, sino a la
disponibilidad de nuestros propios productos con un valor agregado que apoya
estructuralmente la estrategia de des medicalización, partiendo de la
responsabilidad manifiesta de los comuneros que usan estos productos en el
desarrollo del buen vivir que está asociado a la felicidad y no solo a la economía.
Desde el SISPI no se habla de la calidad de vida sino del buen vivir.
Hay Plantas que usan los Jaibanás y plantas que usan los botánicos, plantas
jaibanisticas (para el uso exclusiva del jaibanismo).
Dentro de las experiencias en las distintas regiones se plantea que, en las
jornadas de salud propia, no se le compra el purgante al laboratorio, se compra en
la misma comunidad a los fabricantes y esto ayuda económicamente a quienes lo
fabrican y el procesado es más natural.
Se explica el contenido de la planta de las pomadas y se comparte los
beneficios. Se habla del Boldo que limpia las toxinas en el sistema circulatorio. El
Sen desinflama el colón, es el barredor de las toxinas y residuos. Se recomienda
tomar a las cinco de la mañana, despacio, con la cabeza inclinada disuelto en agua
de panela o jugo. En el transcurso del día una sopa. Repurgar en 15 días. Tambien
se puede utilizar el boldo y no como purgante: se coge 5 hojas por dos tazas de
agua.
Desde nuestros conocimientos podemos transformar la planta y hacer uso de
ella teniendo a la mano. Pero el valor agregado debe tener el rezo del médico
tradicional. Las mujeres cuando están en su proceso de luna no deben tocar las
plantas medicinales, así mismo los rituales, porque esto lleva a enfermar al médico
tradicional.
Otro proceso de la transformación es destilar el chirrincho. El estrato de la
planta, lo que es efectivo para un trabajo de sanación.
Para problemas reumáticos, dolor de cabeza, relajar los músculos utilizar
coca, marihuana, vaselina y cera pura de abeja. El paquete tecnológico también
está matando y los químicos a las abejas por lo que es más costoso.
La recuperación de las plantas debe estar acompañado de los médicos
tradicionales y se debe generar la capacidad de ir adquiriendo las maquinas que
ayuden con el proceso de transformación en las mismas comunidades.
Los mayores han dicho que la marihuana está humanizada por eso primero
se debe hacer rituales, armonización.
Nos avergonzamos de la propia cultura, pero frente a ello ¿cómo
reivindicamos a los médicos tradicionales? En la buena alimentación, el bienestar,
retribuir por su conocimiento de acuerdo a su autoridad y usos y costumbres para
garantizar su buen vivir.
Los indígenas hace 525 años no conocían las enfermedades, Vivian fuertes,
sanos, vigoroso y animados, hasta llegar a vivir de 100 años y más, sin ninguna
atención de médico tradicional, hoy en día tenemos la asociación de enfermedades
por el pueblo y este pueblo trajo enfermedades, nuestras culturas eran luchadoras
y luchaban con armas que era la naturaleza. Hoy en día lo estamos perdiendo,
porque ya dejamos de hacer lo que nos dejaron los mayores.
Los ancianos preguntan, para poder estar bien el cuerpo, ¿Qué hacemos?,
a lo que se responden que los mayores, decían que vivían en el territorio y se
bañaban con plantas y preparados espirituales, los abuelos y los padres de
nosotros, si conservaban esas tradiciones.
¿Por qué se limpiaban los cuerpos los ancestros? Ahora el cuerpo está
contaminado de químicos, comemos comida chatarra. El comercio necesita lucrar
a través de lo que venden.
Los antiguos llegaban con sus plantas y hacían bebidas, ellos tenían fuerza
para caminar y hacer sus trabajos diarios.
Se comparte una planta que los mayores utilizaban en defensa para limpiar
la sangre. Lo cual dice que se dieron cuenta que esta planta desecha los microbios
del cuerpo nombre natural, se llama Nedawa dó (limpia cuerpo), esto lo
transmitieron los antepasados. También sirve cuando una mujer tiene problemas de
menstruación, también para la llenura o pesadez, también para la gastritis. Esta
planta que el botánico comparte menciona que ya tiene su canto, su preparación.
De una bolsa se prepara en dos litros, se toma en ayunas (en copita de aguardiente)
y tarde, tomar bastante agua.
CONCLUSIONES.
1. Para la transformación es necesario la producción, sin esto no sería
necesario.
2. El buen vivir no está asociado a la economía.
3. Hay plantas que solo son para ritual, ejemplos plantas de Jaibaná.
4. Otras plantas deben ser utilizadas sobre todo los que tienen permiso de los
mayores.
5. Es importante recuperar las plantas medicinales.
6. Establecer cultivos de plantas medicinales
7. Los sabedores y comunidades indígenas debe inculcar el uso de las plantas
medicinales.
8. Enseñar sobre el uso de las plantas medicinales
9. Importante el intercambio de conocimientos.
10. Los preparados medicinales deben ser tomados con orientación de
sabedores.
11. Formación para el manejo de plantas, educación en el uso de las plantas.
12. Aseguramiento en la propiedad de plantas medicinales como materia prima.
13. Regulación del uso por la organización indígena articulado con médicos
ancestrales.
14. Aseguramiento de uso de productos industriales limpios.
15. Financiamiento en acuerdo con paquetes integrales de salud.
16. Protección, conservación y reforestación de los sitios sagrados.
17. Formación en administración intercultural con salud.
18. Debe existir proceso de autogestión para la transformación.
19. Las organizaciones deben tener programas y cuidados para el sabedor en
las comunidades, elementos básicos del buen vivir.

CIRCULO DE LA PALABRA DEL CONSEJO SABIOS Y SABIAS,


COORDINADOR ABADIO GREEN STOCHEL, RELATORA PRINCIPAL
MARITZA CARTAGENA. MARA.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA
El circulo de la palabra del consejo de sabios y sabias, se da inicio con el
saludo del moderador quien plantea que están acompañados de los espíritus de los
mayores y de la energía de los sitios sagrados, energía necesaria para desarrollar
las diversas perspectivas que comprenden la salud como un tejido ligado a la vida,
a la educación, al territorio, a la comunidad y cuyo centro es la sabiduría ancestral
y las espiritualidades propias de cada pueblo. Allí surge que un sistema de salud
propia e intercultural debe estar fundamentado en la espiritualidad propia y la
sanación de las interferencias que la han afectado como religiones, escuelas y
estados, de manera que es indispensable acompañarnos de los mayores y mayoras
para caminar acompañados y aconsejados.
TEMAS TRATADOS
1. Diferencia de la sabiduría ancestral de los conocimientos occidentales en
salud.
2. Critica a la ley 100.
3. Importancia de la conformación de los consejos de sabios y sabias para la
salud de los pueblos indígenas.
4. Diversidad de pueblos, significa pueblos con diversidad de prácticas.
5. Importancia del vientre, del cordón umbilical y de la placenta.

A continuación, se desarrolla cada uno de los cinco tópicos temáticos


esbozados en la contextualización de la siguiente manera:
Diferencia de la sabiduría ancestral de los conocimientos occidentales
en salud.
Se da inicio con reflexiones en torno al aprendizaje de los pájaros, quienes
para el pueblo Guna Dule son quienes aman más a la Madre tierra, por que
propagan las semillas en la tierra, máxime en estos tiempos difíciles donde las
semillas se están volviendo negocio. los pájaros nos enseñan a que reproducir la
semilla es el origen de la vida, a ellos nada se les puede prohibir cuando es la vida
misma.
Así que la inspiración de las aves nos lleva a preguntar por estos seres de
cada pueblo y cuáles eran los mensajes que traían, a través de las historias del
macuá, el Kichua, el gavilán, el tucán, el colibrí, el Chanú, el Yacaba entre otros.
Comprendimos que una de las diferencias entre la medicina ancestral de los
pueblos y de occidente, es que la médica o médico ancestral debe escuchar muy
bien a la naturaleza, por eso planteamos los principios pedagógicos de la Madre
Tierra, entre ellos el silencio, la escucha, la observación, el tejido y la palabra dulce.
¿Cómo escuchar a los árboles, a los vientos y a la naturaleza? los médicos
ancestrales no solo aprendemos de las plantas, sino aprendemos que las plantas
están ligadas al conocimiento de la tierra, de la naturaleza.
Con base en lo anterior se puede concluir que la sabiduría y los
conocimientos ancestrales regentados por los médicos tradicionales se
salvaguardan desde la oralidad de los pueblos, está anclada en su ley de origen
porque la medicina occidental o alopática se basa en la escritura y en lo facultativo
de quien puede acceder a estos conocimientos; en esta última, la vocación y el
sentido de pertenencia por algo intangible pasa a un segundo plano y se privilegia
el aprendizaje repetitivo.
Critica a ley 100 de 1993
Se llega a una discusión en la cual se afirma que la ley 100 de 1993, no ha
escuchado la sabiduría ancestral, porque sigue reproduciendo una colonialidad
desde la voz de su racionalidad que es hegemónica y homologante.
Por lo cual se debe conformar un consejo de sabios y sabias de cada pueblo
que parta de reconocer los escenarios familiar, colectivo y comunitario desde los
consensos, para reconocer las sabidurías milenarias que han sido invisibilizadas
por parte del estado.
Con base en lo anterior podemos decir que la lógica del SISPI dista mucho
de la ley 100 de 1993, en este sentido se llama no solo al estado, sino al corazón
de todos los pueblos de Colombia, que responsablemente sigan construyendo en
las comunidades, significa entender la salud como una prioridad desde la sabiduría
ancestral en una relación armónica con la madre tierra y con el padre universal.
En cada casa donde habitamos hay un piso, nuestro piso es la sabiduría
ancestral por eso se reclama un sistema autónomo para los pueblos y para ello se
debe estar con acompañamiento espiritual, esto es lo que a veces falta en muchos
procesos de construcción y negociación.
Ahora no se puede esperar con los brazos cruzados la implementación legal
del sispi, ¿Qué hacemos mientras tanto?, sembrar, amar, avanzar y fortalecernos
internamente junto a la espiritualidad propia, armonizando las interferencias para
trabajar juntos en la protección de las sabidurías de nuestros pueblos, ya que no es
la ley 100 de 1993 solamente, los pueblos lo hemos sabido hacer ancestralmente,
no solo desde los 90.
Importancia de la conformación de los consejos de sabios para la salud
de los pueblos indígenas.
Se entiende que se habla del SISPI como un sistema de salud a nivel
nacional, esto no puede funcionar sino está orientado desde los sabios y sabias, así
como en cada cultura hay personajes que están especializados en medicina. En
nuestros pueblos contamos con personas que nos deben acompañar, por ejemplo,
en la sierra Mamos, Mamas, Sagas, en los Guna Dule están los Nele, Nelegwa, en
los Embera los Jaibanás, en los Kamentza los Taitas, las Mamitas, entre otros.
Por lo cual si vamos a crear un sistema de salud a nivel de país hay que
conformar un grupo de personas pendientes no solo en lo político, sino
fundamentalmente en lo espiritual, ahora hay muchas interferencias, como la iglesia
católica, se expone el caso doloroso en una comunidad quienes decían que ellos
no eran indígenas sino hijos de Israel, caso que nos sirvió para reflexionar que más
que decir debemos hacer, más que hablar de espiritualidad hay que practicarla para
saber quiénes somos.
Entones crear consejos de sabios y sabias en el marco del SISPI, significa
que el gobierno nacional debe reconocerlos y escuchar lo que digan respecto a la
salud. El consejo de sabios y sabias debe ser respetado y cumplido en nuestro país,
este es el comienzo para razonar juntos la vida.
Nos reconocemos pueblos diversos, con prácticas diversas.
La salud propia no está decretada por ninguna ley, la hemos mantenido viva
ancestralmente, no recibimos dinero por ello, en algunos pueblos la tulpa es la
universidad de la vida y las medicinas, las plantas, la selva, nos ayuda a traer toda
la sanación, toda la armonía. Por eso no hablamos de que tenemos o que
articularnos con el ministerio, sino como el ministerio se articula con nosotros.
En ese sentido se debe plantear fuertemente que cada pueblo tiene sus
formas de medicina ancestral, algunos con Yopo, Coca, Yagé, Cacao, entre otros,
pero cada uno debe ser respetado y fortalecido en sus comunidades.
Importancia del vientre, el cordón umbilical y la placenta
Hay un llamado desde la discusión de los sabios y sabias a que se revitalice
las prácticas de la siembra de la placenta y el cordón umbilical, pues garantiza que
los niños y niñas que empiezan a crecer tengan el calor de su comunidad, de su
hogar, su espíritu tenga arraigo a su territorio.
Desde allí, algunos piden como propuesta mandatar que cuando los
indígenas nazcan en los hospitales occidentales, se respeten la practica milenaria
de entregar la placenta y el cordón umbilical a las familias que así lo requieran.
También, la figura de las parteras es importante en esta hermosa tarea de
acompañar y cuidar el nuevo ser que nace a cuidar la madre tierra y crecer en su
pueblo, no deben ser menospreciadas, ni rechazadas cuando acompañan en los
centros hospitalarios.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Conformación de consejo de sabios y sabias en el marco del SISPI como una
política pública. Sin embargo, este consejo de sabios y sabias, es un mandato que
debe ser llevado a cabo independientemente de lo que diga la ley y el estado, pues
también es un mandato ancestral de nuestros pueblos originarios de Colombia para
cumplirse.
Para conformar consejos de sabios y sabias deben existir los siguientes
criterios:
 las personas que lo conformen deben estar guiadas por el amor y
respeto de las practicas medicinales de cada pueblo, teniendo una
claridad suficiente que todas las medicinas y las prácticas que están
en el país son diversas y ninguna está por encima de la otras, están
allí para armonizar y cuidar la vida.
 Interculturalidad. Si bien respetarnos, todas las medicinas las cuales
son importantes en su comunidad, y pertenecen a un territorio,
también reconocemos que en algún momento puede ayudar a otros
pueblos, mientras se usen desde la tradición y el respeto.

La creación de los consejos sabios y sabias se hará primero desde las bases
de las comunidades, posteriormente los consejos regionales y nacionales, los
consejos de sabios serán una manera de caminar la sabiduría de los pueblos en
todos los territorios a nivel nacional.
Para la conformación de consejos de sabios y sabias, la presencia de la mujer
es esencial y obligatoria, reconociendo un nuevo tiempo que nos llama a regresar
al vientre y escuchar las palabras de las mujeres que como la tierra cuidan y
sostienen las comunidades.
El ministerio de salud deberá redactar una circular donde se decrete la
entrega de La placenta y el cordón umbilical a las familias indígenas que lo
requieran, en caso de que un nuevo ser indígena nazca en un hospital occidental.
Si el parto se presenta en el hospital también se debe reconocer el
acompañamiento de la partera en este momento, este reconocimiento se entenderá
por el movimiento indígena como gesto de respeto y reconocimiento de prácticas
milenarias que nos reconectan a nuestra madre, nuestro territorio y nuestra
comunidad de origen, en el marco del SISPI.
Las comunidades indígenas reunidas en mesa de consejo de sabios y sabios
declaramos que la ley 100 no permite conversar con las sabidurías milenarias en el
ámbito de salud de los pueblos originarios. Es por ello que consideramos un cambio
en el sistema de salud que propenda por el reconocimiento que se nos ha sido
negado durante años y abramos el corazón a un nuevo momento histórico que
beneficie a los pueblos en Colombia.
Consideramos que desde las organizaciones indígenas nacionales se
movilicen a reconocer la medicina tradicional indígena como patrimonio cultural de
la humanidad. Esto se realizará estudiando previamente experiencias como la de
los Palabreros Wayuu, parteras y la experiencia de la comunidad Pira Parana y
entre otras.
Se propone convocar a una Minga de pensamiento ancestral de las
organizaciones indígenas nacionales para generar orientaciones espirituales,
políticas y poder plantear rutas conjuntas en el marco del SISPI, como un escenario
permanente de revisión del proceso.
Conclusiones generales FORO SISPI
Las IPS y EPS deben convertirse en unidades operativas del SISPI haciendo
un debido proceso de transición.
Las EPS deben pasar a hacer unidades administrativas del SISPI y la IPS en
unidades de operativas del cuidado de la salud propia e intercultural.
El empoderamiento organizativo es importante para poder exigir al estado y
hacer la cosa bajo el marco del SISPI, teniendo en cuenta que cada organización
tiene sus dinámicas de trabajo.
El SISPI es milenario desde su práctica de medicina tradicional; por tanto, el
proceso de implementación es gradual y hay que hacer un dialogo del SGSSS y
SISPI para logar un buen sistema de salud para los pueblos indígenas.
Los modelos de salud deben ser intersectoriales e interculturales y deben
definir el concepto de territorio en la salud.
Es necesario recuperar la autoridad y gobierno propio en salud y ser incluidos
en el plan nacional de desarrollo.
Los sabios son los que guían los trabajos en cada uno de los territorios, se
reconoce que la base de los pueblos indígenas es la medicina ancestral y este
legado se debe mantener con suficiente relevancia, de tal manera que pase la línea
de ser cultural.
La Subcomisión Nacional de Salud y el Ministerio de Salud fueron relevante
en esta actividad, para la Organización Indígena de Antioquia, OIA, fue importante
porque le dio un enfoque Nacional al primer foro nacional del sistema Indígena En
Salud propio e Intercultural, SISPI, esperamos que para el 2019 se pueda continuar
con una mayor articulación en la implementación del SISPI para el departamento de
Antioquia.
Fue un hecho histórico que, en el marco del primer foro nacional del sistema
Indígena en Salud propio e Intercultural; SISPI, se hiciera la jornada ordinaria de la
sección de la subcomisión nacional de salud, abordando las lineas operativas de los
componentes del SISPI, quiere decir que, en el marco del foro, fueron aprobados
los lineamientos de este gran sistema de salud para los pueblos indígenas en
Colombia.
Las mesas de trabajo dejan lineamientos claros para fortalecer el SISPI, con
elementos que, desde la sabiduría ancestral, formación, político, organizativo y el
cuidado de salud nos dan línea de trabajo para el 2019. Ademas de ser guía para
los pueblos indígenas de Antioquia, dará apoyo para otras organizaciones indígenas
en Colombia.
Sera una apuesta seguir trabajando para realizar el segundo foro nacional
2019, con el apoyo del ministerio de salud, Organización Nacional Indígena de
Colombia, ONIC y la subcomisión nacional de salud, en consecutivo para avanzar
con los pueblos indígenas en la unidad de pensamiento.
Las instituciones en el marco de la interesectorialidad tienen unos aportes y
unas responsabilidades, igual que cada pueblo indígena, se debe seguir trabajando
para que las nuevas ideas que van surgiendo se puedan materializar en
consolidación del SISPI.
Se debe consolidar el consejo nacional de sabios y sabias en los diferentes
pueblos, es necesario saber cuántos sabedores tenemos, su ubicación, tenemos
sabedores que talvez no conocemos, que no identificamos.
La fortaleza de la medicina ancestral en los pueblos indígenas está presente
y hay que seguirla manteniendo y trabajando, dándole autonomía a nuestros
médicos para que estructuren su propia forma de trabajo y de identificación de
acuerdo a su cosmogonía y cosmovisión.
Las autoridades indígenas, cabildos y concejos regionales deben tener
presente el trabajo de los sabios y sabias dentro de sus organizaciones, hay
momentos que no se presta mucho cuidado en ellos y ellas.
Hay que estar pendiente de nuestros sabios y sabias, hablamos muy bonito
de ellos, de los médicos, Jaibanás, taitas, curanderos, y entre otros sabedores en
nuestros discursos, pero no sabemos cómo están viviendo, si tienen alimento,
vestido, techo, si tienen su familia bien; hay que recordar que son nuestros
guardianes de del territorio y sería ilógico pedirles que proteja el territorio si no están
bien o si no tienen los elementos necesarios para el ejercicio de la medicina
ancestral.
Es necesario fortalecer el proceso de aprendizaje de la medicina ancestral
en los diferentes territorios indígenas, aunque hoy tenemos presencia de los sabios
y sabias, hay territorios ancestrales que se están quedando sin quien continúe con
este legado ancestral; se debe incentivar que hombres y mujeres se acerquen a
nuestros sabedores para recibir la herencia que un dia nos entregaron.
Es muy importante consolidar procesos de transformación de plantas y
productos medicinales, a fin de mejorar la salud de nuestros territorios ancestrales,
es una manera de proteger nuestros saberes, de ser sostenibles, de tener lo
necesario para cuidar la salud.
Así mismo; se debe seguir fortaleciendo y recuperando las practicas
alimenticias de las familias, cambiando el yogur de tienda por el jugo de frutas que
se tienen en los campos, la producción de lo que comemos en nuestras casas es
vital para la buena salud y para tener un buen vivir.
Independientemente del gobierno se tenga en este país, que exista la ley 100
es tema que no nos debe interesar a nosotros, es puro negocio y muerte;
requerimos de un SISPI en ejercicio en nuestros campos, solo así logramos que
seamos autónomos en nuestros pueblos indígenas.
Debemos tener presente las prácticas de nuestros padres como las fases de
la luna y calendarios solares. Necesarios para el equilibrio que debemos tener entre
la tierra y nosotros; como seres humanos somos una réplica del cosmos y la tierra,
por eso se habla de madre tierra.
Es importante el respeto hacia las personas ya sean del nivel nacional o
regional, lo primero que deben tener es la sensibilidad hacia el otro; las medicinas
son diferentes y no todos somos iguales. Hay una gran diversidad que tenemos
que fortalecer para la sanación.
Se deben tener mujeres sabias en estos espacios y se deben respetarlas.
Si revolvemos la educación no desde el hombre, si nos enfocamos desde la
educación, desde los diferentes lugares de la tierra, nos enseñaría a ser colectivos,
a ser amorosos desde el corazón.
No solo hay que reclamarle al gobierno nacional, nosotros tenemos mucha
culpabilidad, muchos líderes y gobernantes no son espirituales y todo debe ser
desde el corazón y desde el ser, desde la espiritualidad y solo se consigue desde la
ceremonia no en otro sitio, la ceremonia nos conecta con el cosmos y la tierra.
Algunos pueblos dicen que debemos encontrar el equilibrio y buen vivir, pero
todo está en nuestro ser y todos debemos ser muy espirituales para poder entender
nuestra ciencia y origen; es decir, nuestra tarea es volver al origen y a nuestros
ancestros.
No es cuestión de partir los conocimientos, el movimiento indígena a nivel
nacional comenzó a hablar de unidad, tierra, cultura y autonomía; en cualquier
currículo, desde nuestro conocimiento no se puede partir de cero, porque estamos
hablando de buen vivir y espiritualidad desde mucho tiempo atrás.

PLANEACIÓN METODOLÓGICA DEL DESARROLLO DEL PRIMER


FORO NACIONAL DEL SISTEMA INDÍGENA DE SALUD PROPIO E
INTERCULTURAL –SISPI- “TEJIENDO DESDE LA SABIDURÍA ANCESTRAL
UNA CULTURA SALUDABLE CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

 RITUAL DE ARMONIZACIÓN
Líder: Jhon José Gañan
Personal requerido: 15 Médicos ancestrales
Trabajo desde dos sedes: OIA y Teatro ADIDA
 PONENCIAS ENTIDADES NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y
MUNICIPALES
Presentador: Wilfer Sanchez (pendiente tiempos entre cada exposición)
Coordinadora de sistematización: Jhon José Gañan, Norman Bañol y Alba Rojas.
Exposiciones de experiencias en investigaciones académicas, avances en la
construcción y normatividad de sistema Indígena de salud propio e intercultural.

Entidades Sistematizadores
Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC Sandra Yagari
Organización Indígena de Antioquia- OIA Natalia Restrepo
Asociación Indígena del Cauca AIC Alejandra Botero
Juan Carlos
CRIDEC, ASOMETROC
Castro
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN Paula Zapata
DIVERSER – Universidad de Antioquia
Ministerio de Salud y Protección Social
Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de Concertación
SCMPC.

 PANELES PERSPECTIVAS SALUD ANCESTRAL Y SALUD


OCCIDENTAL
Moderador: Norman Bañol
Sistematizadores: Natalia Restrepo y Sandra Yagari
Pregunta central: ¿Cómo debe ser la articulación de los sabios y sabias con la
medicina occidental para el manejo de problemáticas de salud en las comunidades?
¿Cuáles son los límites que usted considera que tiene cada una de las medicinas?
¿Cuál es su concepto de salud y enfermedad?

Sabedores Médicos
Jhon José
Carlos Rojas
Gañan
Omar Tascón Edison Taborda
Rosendo Paola Andrea
Ahue Escobar

 CIRCULOS DE PALABRAS
Descripción:
Generar espacios de análisis y reflexión, a través de mesas de trabajo, que permita
desarrollar temas de los diferentes componentes de la salud intercultural, mediante
preguntas orientadoras que conlleven al intercambio de saberes para identificar
estrategias del buen vivir de los pueblos indígenas, en el marco del Sistema
Indígena de Salud Propio e Intercultural.

Personal requerido: Coordinadores, Sistematizadores, participantes.


Lugar: Salones y auditorio
Tiempo: 2 horas y media

Metodología
- Contextualización sobre el tema en el tiempo (antes, actualidad)
- Desarrollo de la actividad (preguntas orientadoras)
- La discusión en los subgrupos
- Conclusiones
- Propuestas

Tema Coordinador Preguntas moderadoras Sistematizador


¿Cómo va a ser el proceso de
la implementación del SISPI?
¿Cuál es el tiempo y proceso
Subcomisión de salud Rafael de transición de las IPSI y Sandra Yagari
de la MPC Guayabo EPSI al SISPI? Sara Chica
¿Se crearan nuevas
estructuras diferentes a IPSI
y EPSI?
Soberanía Alimentaria Marco Tulio Cada uno presenta su tema
Moderador: Juan González, 20 min. c/u, y a partir de ahí
Carlos Castro Mario se recoge una pregunta para
Izquierdo, discusión.
Pastor *¿Qué papel juega los sitios
Aricapa sagrados dentro de los
territorios?
*Uso del suelo propio ¿Cómo
tratar la tierra sin tantos
químicos?
Tema Coordinador Preguntas moderadoras Sistematizador
Salud Mental Mauricio Cada uno presenta su tema María Alejandra
Moderador: Alba Rojas Munera, desde su proceso en 20 min. Botero Gaviria
Mauricio c/u.
Gañan, *Abordar la espiritualidad y el
Ana Teresa riesgo psicosocial.
Vergara

Transformación de Alexander Ejercicio de intercambio entre Paula Zapata


Plantas Largo, ACIN Pueblos Indígenas.
Moderador: Jhon José *Estructurar el proceso de
Gañan transformación de plantas
para que las organizaciones
lo procesen.
*Productos con libre
circulación dentro de los
territorios, además de
intercambio entre pueblos.
*mecanismos para la
administración de la salud,
desde el procesamiento y
transformación de productos
propios.
Concejo de sabios y Abadio Acompañamiento de Natalia
sabias – Sanación por Green Stocel médicos tradicionales. Restrepo
medio de canto y y médicos Dialogo de estructuración de
danzas tradicionales. concejo de sabios, para que
Moderador: Gustavo este espacio sea el inicio de
Vélez este concejo.

 PANEL DE CIERRE
Moderador: Norman Bañol
Sistematizadores exponen la consolidación de las conclusiones y las propuestas.
 MUESTRAS DE LOS COMPONENTES DESARROLLADOS EN EL
MARCO DE LA SALUD PROPIA
Responsables logísticos:
Marco Tulio Gonzales
Sandra Yagari
Sara Chica

Mesa Responsable Contenido


Pucura
Senu – Birimbí
Chami – Chicha
Muestra gastronómica de Eyabida – Boyo (arroz- maíz)
los pueblos Senu, Chami Guarapo
y Eyabida Plátano con queso
Bija
Piña
Panela
Muestra de productos ACIN Pomadas para el dolor
medicinales, mediante ASOMETROC Jarabes
transformación de Antioquia Talco
plantas
Chaquiras
Chami Quipara
Muestra de artesanías Senu Sombreros vueltiados
Totumos

Ana Teresa y Amanda Videos


Muestra del proceso de Tascón Rotafolio
trabajo de la política de Informes
mujeres Formato de reporte de
violencia de genero

También podría gustarte