Está en la página 1de 13

Datos de identificación

Nombre Ángel Rodrigo Mendoza Galindo, Erick Villa Olvera, Jeniffer Valentina
estudiante(s) Morales Luna, Luis Enrique González Díaz, Paloma Jiménez Vázquez,
Gerardo Gael García Morquecho
Nombre docente José Martínez Muñoz
Fecha 14/09/23

Probabilidad y Estadística
Unidad 1. Introducción a la Estadística
Actividad 1. Ejercicios
Instrucciones:
1. Con base en el material revisado y con el objetivo de que puedas clasificar las variables, así como
su nivel de medición para determinar la cantidad de información que contienen los datos, clasifica
en la “tabla 1” las siguientes variables:
a. número de celular
b. número de páginas vistas por usuario en un sitio web
c. tiempo medio de permanencia en un sitio web
d. fechas del calendario
e. encuestas de satisfacción en los restaurantes

f. temperaturas

Para el llenado de la “tabla 1”, no olvides, considerar lo siguiente:


• Identifica las variables a clasificar
• Ten presente los diferentes tipos de clasificación de las variables: cualitativas o cuantitativas,
discretas o continuas, así como la escala de medición y su justificación
• Coloca las variables en la columna 1
• Coloca una “X” en la columna 2 si la variable es cualitativa
• Coloca un “X” en la columna 3 si la variable es cuantitativa discreta
• Coloca un “X” en la columna 4 si la variable es cuantitativa continua
• Coloca una X en las columnas de la 5 a la 8 de acuerdo con la escala de medición de la
variable

1
• Coloca en la última columna la justificación de la clasificación.
TABLA 1
Columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cuantitativa Escala de medición
Inciso Variable Cualitativa Justificación
Discreta Continua Nominal Ordinal Intervalo Razón
No es
necesario que
nos muestre
Número de cosas
a X X
Celular específicas y
sin orden.

Empieza desde
cero y contiene
Número de diferentes
Páginas vistas estrategias de
b X X
por un análisis y
usuario medición.

Puede empezar
desde cero y su
Tiempo de valor obtenido
Permanencia puede alcanzar
c X X un intervalo
en un sitio
web con números
reales.

Tiene un
intervalo desde
el inicio hasta
Fechas del la actualidad y
d X X
calendario se puede
contar.

No emiten
e Encuestas de X X datos
satisfacción
específicos y

2
en los tiene un orden
restaurantes de cualidad.

Tiene la
posibilidad de
tener un valor
f Temperaturas X X infinito dentro
de uno o más
intervalos.

2. A partir de los materiales revisados, y de una investigación en fuentes fidedignas, analiza la siguiente
información que aparece en la “tabla 2”, y soluciona los ejercicios que a continuación se presentan.
Realiza los ejercicios, incluyendo los cálculos y operaciones que correspondan. Desarrolla todos los
cálculos y operaciones en una hoja de Excel e integra los resultados; puedes integrar los cálculos
de la hoja de Excel al final de este documento, o enviar ambos archivos (el de Excel y este Word) en
la plataforma de Blackboard

• Del sitio web Statista https://es.statista.com/estadisticas/476795/periodicos-diarios-mas-


leidos-en-espana/ se obtuvieron los datos del número de lectores diarios de los principales
periódicos españoles en 2018. Este sitio clasificó los periódicos más leídos en España por
número de lectores diarios, según una encuesta realizada entre febrero y noviembre de 2018.

TABLA 2
Número de lectores diarios
Periódicos
(miles de lectores)
Marca 1,714
El País 1,027
As 832
El Mundo 702
La Vanguardia 572
La Voz de Galicia 530

3
Abc 408
El Mundo Deportivo 397
Sport 364
El Periódico 358
El Correo 327
La Nueva España 288
Faro de Vigo 238
La Razón 217
Levante 215

• Toma en cuenta los datos de la tabla e identifica el tipo de variable y su escala de medición
• Elabora una tabla de distribución de frecuencias. La tabla debe incluir frecuencias, frecuencias
relativas y frecuencias porcentuales.
• Elabora una gráfica de barras y un diagrama de pastel
• Interpreta los resultados y ofrece comentarios conclusivos

3. Del sitio web “Olympic Games” https://www.olympic.org/rio-2016/athletics/10000m-women se


obtuvieron los datos de la carrera de velocidad de 10000 metros para mujeres en los juegos
olímpicos de Rio 2016 que a continuación se presentan en la “tabla 3”:

TABLA 3
Resultados
Lugar Participantes País
(segundos)
1 Almaz Ayana ETH 1,757
2 Vivian Jepkemoi Cheruiyot KEN 1,772
3 Tirunesh Dibaba ETH 1,782
4 Alice Aprot Nawowuna KEN 1,793
5 Betsy Saina KEN 1,807

4
6 Molly Huddle USA 1,813
7 Yasemin Can TUR 1,826
8 Gelete Burka ETH 1,826
9 Karoline Bjerkeli Grovdal NOR 1,874
10 Eloise Wellings AUS 1,874
11 Emily Infeld USA 1,886
12 Sarah Lahti SWE 1,888
13 Diane Nukuri BDI 1,888
14 Susan Kuijken NED 1,892
15 Joanne Pavey GBR 1,893
16 Jessica Andrews GBR 1,895
17 Alexi Pappas GRE 1,896
18 Yuka Takashima JPN 1,896
19 Darya Maslova KGZ 1,896
20 Hanami Sekine JPN 1,904
21 Dominique Scott RSA 1,911
22 Natasha Wodak CAN 1,913
23 Alia Saeed Mohammed UAE 1,916
24 Sitora Hamidova UZB 1,917
25 Lanni Marchant CAN 1,924
26 Carla Salome Rocha POR 1,926
27 Salome Nyirarukundo RWA 1,927
28 Jip Vastenburg NED 1,928
29 Trihas Gebre ESP 1,929
30 Veronica Inglese ITA 1,931
31 Tatiele Roberta de Carvalho BRA 1,958
32 Brenda Flores MEX 1,959
33 Marielle Hall USA 1,959
34 Beth Potter GBR 1,984

5
• Toma en cuenta los datos de la “tabla 3” e identifica el tipo de variable y su escala de medición
• Elabora una tabla de distribución de frecuencias. La tabla debe incluir el cálculo de cinco
intervalos de clase, límite inferior y superior de cada clase, la frecuencia absoluta, marcas de
clase, frecuencia relativa y acumulada
• Elabora un histograma, un polígono de frecuencias, un diagrama de pastel y una ojiva
• Responde: ¿en menos de cuantos segundos terminaron el 88% de las corredoras?
• Interpreta los resultados y ofrece comentarios conclusivos.

4. Incluye las referencias bibliográficas en formato APA consultadas para realizar la actividad.

TABLA 2

Número de lectores diarios


Periódicos
(miles de lectores)
Marca 1,714
El País 1,027
As 832
El Mundo 702
La Vanguardia 572
La Voz de Galicia 530

Abc 408
El Mundo Deportivo 397
Sport 364
El Periódico 358
El Correo 327
La Nueva España 288
Faro de Vigo 238
La Razón 217

6
Levante 215
Total de Datos 15
Tipo de Variable Cuantitativa discreto
Escala de Medición Nominal

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
365 665 965 1265 1565

7
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Li Ls Clases X Fi FR/hi F 100%hi Grados


215 515 215-515 365 9 0.600 9 60.00% 216
515 815 515-815 665 3 0.200 12 20.00% 72
815 1115 815-1115 965 2 0.133 14 13.33% 48
1115 1415 1115- 1265 0 0.000 14 0.00% 0
1415
1415 1715 1415- 1565 1 0.067 15 6.67% 24
1715
15 1 100%

ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN

1115-1415 0%1415-1715
7%
815-1115
15%

515-815
20% 215-515
60%

TABLA 3

8
Resultados
Lugar Participantes País
(segundos)
1 Almaz Ayana ETH 1,757
2 Vivian Jepkemoi Cheruiyot KEN 1,772
3 Tirunesh Dibaba ETH 1,782
4 Alice Aprot Nawowuna KEN 1,793
5 Betsy Saina KEN 1,807
6 Molly Huddle USA 1,813
7 Yasemin Can TUR 1,826
8 Gelete Burka ETH 1,826
9 Karoline Bjerkeli Grovdal NOR 1,874
10 Eloise Wellings AUS 1,874
11 Emily Infeld USA 1,886
12 Sarah Lahti SWE 1,888
13 Diane Nukuri BDI 1,888
14 Susan Kuijken NED 1,892
15 Joanne Pavey GBR 1,893
16 Jessica Andrews GBR 1,895
17 Alexi Pappas GRE 1,896
18 Yuka Takashima JPN 1,896
19 Darya Maslova KGZ 1,896
20 Hanami Sekine JPN 1,904
21 Dominique Scott RSA 1,911
22 Natasha Wodak CAN 1,913
23 Alia Saeed Mohammed UAE 1,916
24 Sitora Hamidova UZB 1,917
25 Lanni Marchant CAN 1,924

9
26 Carla Salome Rocha POR 1,926
27 Salome Nyirarukundo RWA 1,927
28 Jip Vastenburg NED 1,928
29 Trihas Gebre ESP 1,929
30 Veronica Inglese ITA 1,931
31 Tatiele Roberta de Carvalho BRA 1,958
32 Brenda Flores MEX 1,959
33 Marielle Hall USA 1,959
34 Beth Potter GBR 1,984
Total de datos 34

Tipo de variable Cuantitativa discreto


Escala de medición Nominal

10
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Li Ls Clases X Fi FR/hi F 100%hi


1757 1803 1757- 1780 4 0.118 4 11.76%
1803
1803 1849 1803- 1826 4 0.118 8 11.76%
1849
1849 1895 1849- 1872 8 0.235 16 23.53%
1895
1895 1941 1895- 1918 14 0.412 30 41.18%
1941
1941 1987 1941- 1964 4 0.118 34 11.76%
1987
34 1 100%

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS


16

14

12

10

0
1 2 3 4 5

11
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN

1941-
1987
1849-
12%
1895 1757-
23%
1895
12%

1895-
1941
41%

OJIVA ACUMULATIVA
40

35

30

25

20

15

10

0
1757-1803 1803-1849 1849-1895 1895-1941 1941-1987

Conclusión:
En conclusión, en este trabajo se crearon dos tablas de frecuencia, en las que se obtuvieron
diversos porcentajes que muestran la repetibilidad de los datos mostrados, la primer tabla nos

12
muestra el histograma del número de veces que se incluye un determinado rango de lectores,
La altura de cada barra mide cuántas veces se repite este dato. En la Tabla 3, los polígonos
de frecuencia están adjuntos al mismo gráfico que el gráfico de barras, que muestra el número
de segundas repeticiones logradas porcada corredora. Para ambas tablas, el tipo de variable
es cuantitativa discreta porque los números no tienen orden y son el único dato debido al
número de lectores y al número de segundos que ha corrido el corredor. La escala de
medición es nominal. ¿El 88% de los corredores termina su carrera en menos de cuántos
segundos?
La respuesta es 1941 y se nos ocurrió esta respuesta basada en los porcentajes de cada
rango mencionado.
Referencias:
Estadistica cuantitativa gualitativa eiemplos. 20191. Recuperado de Vadenumeros es
https://www.vadenumeros.es/sociales/estadistica-descriptiva.htm
Statistics and Probability Khan Academy. (2014).
https://www.khanacademy.org/math/statistics-probability
Recuperado de Khan Academy
Tijerina, H. (2013). Simplexcel - Distribución de frecuencias - Regla de Sturges [YouTube
Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iwueCjVUK90

13

También podría gustarte