Está en la página 1de 5

Estructura y procesos de la argumentación jurídica: inducción, deducción y abducción

Tomas David Díaz Fontalvo

Universidad Popular Del Cesar

Argumentación Jurídica
Argumentación Jurídica
En nuestra vida cotidiana pretendemos fundamentar nuestras afirmaciones Y valorar las
opiniones y convicciones de los otros.
Cuando hacemos esto estamos en presencia de estructuras argumentativas consistentes
en un razonamiento que se hace para probar una afirmación o proposición y, que Está
compuesto de premisas y conclusión.
Podemos clasificar los argumentos correctos o válidos en tres tipos:
Razonamiento deductivo
Razonamiento inductivo
Razonamiento abductivo

- Razonamiento o argumento deductivo


Se define genéricamente como el razonamiento que procede de lo universal a lo
particular
Estos argumentos dependen esencialmente de su estructuración lógica o formal,
Su validez depende se las reglas de inferencia del sistema lógico.
Hablamos entonces de una conclusión que se sigue necesariamente de las premisas,
gracias a la estipulación de las reglas lógicas.
Consta esencialmente de tres proposiciones:
Dos premisas:
-Mayor
-Menor
Conclusión
-Razonamiento o argumento inductivo
Se define esencialmente como el razonamiento que parte de lo singular para llegar a
conclusiones generales o universales.
Consiste esencialmente en una generalización que se hace de una serie de circunstancias
o casos particulares de los que se extrae entonces un criterio universal o que cobija a
todos los que posean los mismos rasgos.
Aunque un argumento inductivo no cumpla con la rigurosa fundamentación lógica
puede ser considerado probable.
Las generalizaciones pueden resultar muy problemáticas y con tendencia a no ser
concluyentes, por ejemplo, en materia de comportamientos humanos.
-Razonamiento o argumento abductivo
Es un tipo de razonamiento no lineal, sino más bien circular
Se refiere a dos conceptos que se relacionan entre sí, y aun así son diferentes.
Ambos se refieren a argumentos explicativos.
Se basa en la construcción de conjeturas.
En ellos las premisas sólo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusión.
A partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis.
Dicha hipótesis explica las posibles razones o motivos del hecho mediante:
Las premisas obtenidas y las conjeturas existentes.
Las pruebas o evidencias que se exponen
Las posibles contradicciones entre los hechos analizados

Razonamientos o argumentos en el ámbito jurídico

Fuente: https://www.redalyc.org/journal/6002/600263744008/html/
-El razonamiento deductivo en el ámbito jurídico
El método deductivo como mecanismo de razonamiento. El cual tiene una estructura ya
conocida por quienes estudian al Derecho; el silogismo. La cual parte de un enunciado
general traducido en la norma jurídica que vendría a ser la premisa mayor. Una segunda
fase que toma en cuenta el caso particular que se pretende resolver, la premisa menor, y
finalmente esto nos permite llegar a la conclusión que surge del ejercicio de encuadre o
propiamente dicho, de subsunción.
Este ejercicio supone una aplicación sistemática de las normas, por parte del juez, donde
no cabría error alguno, pues parte del supuesto que la norma que se emplea es aquella
que ha sido creada a la perfección, y asume que el sistema judicial cuenta con jueces
probos en la materia, quienes atienden a los principios del Derecho, y por consiguiente
obran con rectitud al momento de tomar una decisión, y cumplen con uno de los
principios más importantes, la imparcialidad.
-El razonamiento inductivo en el ámbito jurídico
En adición a lo antes mencionado, existe otro método de razonamiento. Este vendría a
ser la antítesis de la deducción. El método inductivo propone lo inverso, partir de un
postulado específico para llegar a la norma general y tomar una decisión. Como
analizaremos en la siguiente sección esto podría suponer un problema. Pero para llegar
al conflicto, se analizará su aplicación. Una forma de observar un proceso inductivo es
en aquel que “se analizan, se interpretan los indicios a efecto de llegar a conclusiones
basadas en las reglas de la ciencia y la experiencia”, con lo que se podría interpretar que
se va de lo particular (los indicios) a lo general (las conclusiones).” y como parte de este
mismo ejercicio recurrir nuevamente al método deductivo apoyarse en una ley general
que permite, según la lógica de su razonamiento, pasar a un Estado de certeza particular.
-El razonamiento abductivo en el ámbito jurídico
El razonamiento abductivo no es algo novedoso en la actualidad, se remonta a
Aristóteles, el cual concibió las raíces de la abducción como un razonamiento
imperfecto, similar a la inducción. Posteriormente, su evolución como objeto de estudio,
implicó un camino accidentado, debido a la dificultad para conceptualizar el término y
darle un contenido delimitado, así como a la falta de unanimidad por parte de los
teóricos acerca de sus especiales características. Sin embargo, fue el norteamericano
Charles Sanders Pierce, quien estudió ampliamente este tipo de razonamiento, partiendo
de su importancia para reconstruir casos complejos, los cuales no suelen apoyarse en
premisas infalibles.
Además de ello, Pierce refirió que, a diferencia de la inducción, la cual elabora una
conclusión a partir de la observación de hechos en casos o supuestos similares, la
abducción supone algo diferente de lo que hemos observado directamente, y con
frecuencia algo que sería imposible para nosotros, observar directamente.

Actualmente, en el razonamiento dirigido a reconstruir los hechos del caso, es de suma


relevancia tomar en cuenta lo analizado por los autores Giovanni Tuzet y Bonorino
Ramírez, de los cuales se podrían extraer algunas características importantes que
subyacen al concepto de abducción. Una de ellas es que, el razonamiento abductivo
permite formular una primera hipótesis, la cual tiene como objetivo iniciar el proceso
cognoscitivo e indicar la ruta del caso a seguir; en virtud de lo cual, es utilizada en la
primera fase de la reconstrucción de los hechos y es capaz de imprimir una dirección
decisiva a la investigación.
Asimismo, se parte del hecho cierto o conclusión con la que se cuenta, hacia las premisas
explicativas. Es decir, se recolectan datos e información, y luego se formulan hipótesis
al respecto. En tal sentido, suele llamarse a este tipo de razonamiento “inferencia a la
mejor explicación”, en donde, si bien se trata de una inferencia hipotética, de la cual no
podría afirmarse necesariamente la verdad de su conclusión, no se puede renunciar a
ella, ya que ante casos complejos, siempre es necesaria abordar los hechos partiendo de
hipótesis explicativas.

Conclusión
Como logramos apreciar anteriormente es necesario que la argumentación jurídica
contenga una estructura lógica bien organizada como los es en el caso de silogismo ya
sean estos deductivos; de lo universal a lo particular, inductivos; de lo particular a lo
universal y absductivo; siendo el razonamiento absductivo mas circular que lineal
diferenciándose de los anteriores razonamientos. Y poder aplicar todos razonamientos
al plano jurídico para conseguir coherencia a nuestros respectivos argumentos frente a
los juzgados para evitar caer en falacias.

Bibliografías
Fuente: https://www.redalyc.org/journal/6002/600263744008/html/

También podría gustarte