Está en la página 1de 24

1

Tabla 1.
Instrumentos de Investigación

Instrumentos Objetivo Características

Censo Este tipo de estudios suelen ser De acuerdo con distintas fuentes como el
utilizados por los Gobiernos para Centro Centroamericano de Población de
conocer mejor cómo se conforma la la Universidad de Costa Rica (CCP) y el
población del país y cuáles son sus
Instituto Nacional de Geografía y
necesidades. Así, puede identificarse,
Estadística (Inegi) en México, un censo
por ejemplo, qué región tiene un mayor
porcentaje de viviendas sin electricidad. de población debe contener cuatro
Los datos que suelen recogerse en un características fundamentales:
censo son: edad, sexo, nivel de
educación, acceso  La enumeración individual refiere
a servicios básicos, ingresos mensuales a que se debe contabilizar y
, características de la vivienda habitada, caracterizar a cada uno de los
entre otros. Es decir, pueden individuos por separado.
considerarse tanto variables cualitativas  La universalidad en un territorio
como cuantitativas. significa que es preciso cubrir
totalmente el área a tratar, esto
es, se toma en cuenta a todas las
personas del área geográfica
concerniente.
 La simultaneidad se traduce en
que la población debe ser
enumerada y caracterizada con la
menor cercanía temporal entre un
individuo y otro a fin de que los
resultados del censo reflejen lo
más cercanamente las
características de una población
en determinado periodo. Por
último, la periodicidad consiste en
que los censos deben de
realizarse cada cierto tiempo de
manera habitual.

Fichas Una ficha de investigación es un  Agrupación física de los datos.


formato empleado para registrar las  Contener los datos de forma exacta.
notas y datos referentes a un  Hacer mención exacta de la fuente
estudio específico. Esta es donde se ha obtenido el dato.
considerada un elemento  Cuando un dato ocupa más de una
fundamental dentro de cualquier ficha, conviene repetir la mención de
la fuente y la clasificación, numerar
investigación, ya que ayuda a las diferentes fichas que de él se
conservar la información recogida. hagan.
 Las fichas deben ubicarse en un
Dentro de este tipo de fichas se fichero de acuerdo con una clara y
ingresan todos los datos que van a rigurosa clasificación.
ser posteriormente desarrollados en  Constituye un factor de claridad,
el contenido de la investigación. Es porque permite que se recojan con
decir, este formato involucra los autonomía los diferentes aspectos
que se requieren estudiar.
2

elementos que se van a investigar,  Permite estructurar y ordenar


como el tema, contenido, autores, lógicamente las ideas.
etc.  Permite cotejar fácilmente las citas de
los autores consultados.
Gracias a las fichas de  Ahorra tiempo, al permitir su
investigación, quien lleva a cabo el utilización y su consulta rápida.
estudio puede clasificar mucho más  Permite tener control sobre el avance
fácil la información allí contenida en el dominio de un tema o asunto de
estudio.
para ser utilizada luego. En otras
 Facilita el proceso de elaboración y
palabras, por medio de este revisión.
formato, el investigador puede  Prepara la elaboración ordenada del
organizar las notas que componen índice bibliográfico.
el estudio.

 Datos
Análisis de El análisis de contenido es un Los datos son la base de este
Contenido método de investigación para proceso investigativo. Sin ellos, no
obtener habría ningún contenido que
datos cuantitativos (numéricos) analizar. Se trata de la información de
científicos, objetivos, sistemáticos la que se obtendrán otros
elementos que deben ser evaluados
y generalizables a partir de medios
con mayor precisión.
textuales basados en el lenguaje. Por ejemplo, si quisiéramos conocer
En su forma más simple, el análisis la impresión que la nueva campaña
de contenido es lo que sucede si de una marca ha causado en su
toma un discurso político y lo pasa público, los datos serían todos los
por la función de «búsqueda» en comentarios en redes sociales, las
Microsoft Word para ver cuántas noticias, videos y diversos elementos
veces el candidato presidencial usó textuales o audiovisuales en los que
la palabra «perdedor». En su forma se habla sobre el tema.
Por supuesto, lo anterior se aplica en
más compleja, nos permite
términos muy generales. Porque,
responder preguntas de varias dependiendo de los objetivos de la
partes sobre tendencias sociales, investigación, los datos pueden
climas culturales y perspectivas obtenerse de un solo medio y no de
históricas o actuales. todos los mencionados, y en un
periodo de tiempo más o menos
largo.
En ocasiones, a la totalidad de los
datos recopilados, se les conoce
como “universo de datos”, o solo
como “universo”.
 Muestreo
Aunque, dependiendo de los autores,
el muestreo es un concepto muy
similar al de los datos, aquí lo
trataremos como una consecuencia
de ellos.
Al hablar de muestreo, nos referimos
a la información, que, en definitiva,
será analizada tras descartar parte de
los datos de menor relevancia o que
fueron eliminados por otra razón.
Por lo general, podemos elegir entre
3

dos tipos:
 Muestreo probabilístico
Aquí, toda la población (o datos en
este caso) tiene la misma
probabilidad de ser tomada en cuenta
para el análisis. En ese sentido,
puede realizarse de 4 formas:
 Aleatorio simple: Se eligen las
muestras de manera totalmente
aleatoria.
 Estratificado: Se dividen en grupos de
acuerdo con algunas diferencias
importantes que posean.
 De conglomerados: Se aprovechan
los grupos que ya estaban divididos
de acuerdo con los espacios.
 Sistemático: Se elige la primera
muestra al azar y las demás siguen el
mismo patrón.
 Muestreo no probabilístico
Al contrario del anterior, en el
muestreo no probabilístico todos los
datos seleccionados no tienen la
misma posibilidad de convertirse en
muestras. Así, se divide en cuatro
tipos:
 Intencional o de convivencia: Es el
investigador quien decide qué
muestra favorece más su estudio.
 Por conveniencia: Se toman las
muestras que son de más fácil
investigación.
 Por cuotas: Se seleccionan las
muestras en función de grupos
basados en diferencias
seleccionadas por el investigador.
 Bola de nieve: En caso de tratarse de
personas, la primera de quien se
obtuvo la muestra debe recomendar
a otras con características similares,
y así sucesivamente.
 Unidades de análisis
Las unidades de análisis no son más
que todos los elementos del estudio
que serán sometidos, de una forma u
otra, al análisis de contenido y se
dividen en tres tipos:
 Unidad de muestreo
Se refiere a todos los medios
comunicativos que se utilizarán para
llevar a cabo el análisis de contenido.
A diferencia de los datos, las
unidades de muestreo abarcan solo
lo que será objeto de estudio.
 Unidad de registro
Se trata de los componentes dentro
de la unidad de muestreo que tienen
características ideales para ser
categorizados y analizados. No se
4

toman en cuenta en conjunto, sino de


forma independiente.
Lo que define qué es una unidad de
registro y qué no lo es, son las
variables que haya definido
previamente el investigador. Puede
tratarse de palabras claves, temas, el
nombre de una persona, entre otros.
 Unidad de contexto
La unidad de contexto es lo que
plantea la situación en la que se
desarrolla la unidad de registro. Es
decir, las unidades de registros se
encuentran dentro de las unidades de
contexto y no al revés.
Dependiendo, el significado de la
unidad de registro puede variar
notablemente. Son las que le darán
forma a las oraciones o expresiones
puntuales, por lo que una sola unidad
de contexto puede incluir varias de
registro.

Matriz Una matriz comparativa es una tabla  Organiza y clasifica el contenido más
comparativa de doble entrada que muestra relevante sobre los temas a
información de una forma resumida comparar.
 Permite describir las
y concentrada a través de columnas características de los elementos a
y filas y sirve principalmente para diferenciar.
comparar las características de  Permiten distinguir entre dos o más
objetos de la misma categoría, por conceptos de manera fácil y rápida.
ejemplo, modelos curriculares,  Está conformado por columnas y
teorías del aprendizaje, etc. filas que contrastan la información
escrita.
 Los contenidos son claros y breves.
 Ayudan a la comprensión de la
información a exponer

Lista de Una lista de cotejo es un  Incluir datos de identificación. Por


cotejo instrumento de evaluación ejemplo, el grado, el grupo, la
preestructurado en forma de tabla. asignatura, entre otros.
Se aplica con el objetivo de obtener  Tener en claro lo que se desea
información sobre el proceso de evaluar (acciones,
aprendizaje y aplicar las mejoras comportamiento, habilidades
que resulten necesarias. Este entre otro).
instrumento resulta útil para evaluar  Expresar lo que se desea evaluar
no solo conductas o actitudes, sino en criterios claros y concretos
evitando ambigüedad.
también productos terminados,
 Establecer la escala de presencia
como mapas conceptuales, cuadros
o ausencia: si/no.
comparativos, exposiciones, líneas
 Definir en otro cuadro los niveles
de tiempo, entre otros. de desempeño o referencias
Una lista de cotejo se distingue de numéricas de acuerdo con
logrados.
otros instrumentos de evaluación,
como la rúbrica o la escala de
5

apreciación, en que solo acepta dos


opciones posibles: sí o no, se
observa o no se observa, presente o
ausente.

Escala de Una escala de apreciación es un  Los cuadros de escalas de


observación instrumento que identifica la observación son un formato de
frecuencia o intensidad de una tipo matriarcal (integra cuadros y
conducta, rasgo, aspecto o columnas) en el que cada una se
desempeño a observar. También da refiere a diferentes graduaciones
cuenta de los niveles de aceptación de la variable y reglones son los
de un indicador, mediante una o factores de observación.
más escalas.  Debe enfocarse a medir los
objetivos a medir planteados
(contenido, procedimiento,
actitud).
 Deben utilizar un rango para
medir el desempeño.
 Es una evaluación instantánea.
 Permite al evaluador obtener
directamente datos de la realidad
empírica.

 Captan los elementos más


Registro Son registros diarios, sistematizados importantes y con el mayor
descriptivo y planificados, donde se señala a detalle.
detalle la actuación del estudiante  Suelen ser más frecuentes y
en el desarrollo de las actividades. complejos que los anecdóticos.
 La diferencia entre el registro
anecdótico es que en éste se
registra una historia y en el
descriptivo se registra un
aprendizaje, un logro o una
dificultad.

Diario El diario de campo es una  Precisión en la escritura.


campo herramienta de investigación que  Organización previa.
contiene todos los datos recogidos  Contenido descriptivo.
sobre el terreno en  Centralización en el problema de
una investigación de campo. la investigación.
 Recoge información objetiva y
Generalmente, el investigador utiliza subjetiva.
un diario de campo para registrar  Puede incluir fechas y horas de
sus observaciones y pensamientos las observaciones.
de forma ordenada, ya que este  Puede contener dibujos,
registro permite recoger pistas sobre fotografías o ilustraciones
el funcionamiento de un sistema relacionadas con las
social. observaciones.
 Puede ayudar a mantener la
Un diario de campo debe ayudar al objetividad al registrar solo
investigador a comprender el
6

entorno físico y social de un sistema hechos observables y


determinado. Por ello, debe ser verificables.
utilizado para describir quién, qué,
por qué, dónde, cuándo y cómo
suceden los eventos, actividades o
procesos que se desean responder
como parte de la pregunta de
investigación.

Fichas de Las fichas de observación o campo  Puede construirse en dos tipos de


observación permiten llevar un registro ordenado formatos.
de los datos de observaciones más  Debe conservar siempre la
importantes de una investigación. objetividad.
Además, sirven como una  Utiliza la estructura de un cuadro.
herramienta de aprendizaje.  Evalúa a los alumnos por
separados, o como grupo.
 Determinar los objetivos de
la observación.

Cámara, Sirve para contar con evidencia de  Calidad de la imagen(resolución).


fotografía, lo observado.  Espacio del
video dispositivo(almacenamiento).
 Alta fidelidad en cuanto a la toma
de evidencias
 Capacidad de reproducción en
masa
 Seguridad y confidencialidad

Teléfono Permite obtener información a  Tipo de teléfono.


través de preguntas elaboradas.  Tipo de procesador.
 Gestionado de datos para la
obtención de la información del
navegador.

Grabador Una de las herramientas  Las grabaciones también pueden


de investigación que es muy útil por utilizarse con una finalidad
si el entrevistador se le complica evaluativa.
entender al entrevistado sea por la  El fácil acceso a todo tipo de
velocidad en la que habla o por materiales para escuchar la
regionalismos que utiliza. información una y otra vez.
 Para los estudios en general,
La grabadora de voz facilitan la adquisición de
le permitirá analizar las respuestas a vocabulario y la mejora de
su pregunta palabra por palabra. la praxis.
7

 Permiten realizar actividades para


mejorar la habilidad de escuchar:
sostener la atención, seguir
instrucciones, escuchar
críticamente, apreciar la buena
dicción.
 Pueden repetir incansablemente
su contenido, por lo que resultan
de gran utilidad en la enseñanza
de la dicción de documentación.

Guía de Directa o personal. Se define el  Quién está llevando a cabo la


encuestas asunto a tratar, se realizan las investigación.
preguntas a tiempo, no deben ser  Cuál es el o los objetivos de la
demasiadas, y además concretas encuesta (es decir, qué
(pudiendo ser de modo personal o planeas hacer con los
por teléfono). resultados).
 Por qué es importante (y por
qué valoras) la participación
de los encuestados.
 Si la encuesta es anónima.
 La duración de la encuesta (es
decir, aproximadamente
cuánto los llevará responder tu
cuestionario).
 Alguna otra información que
quieras incluir (p. ej.,
instrucciones generales o
cuestiones relacionadas con la
confidencialidad).

Cuestionario Los cuestionarios representan un  Pregunta cerrada simple.


recurso idóneo para captar la Las alternativas de respuesta
información de la organización en están limitadas a dos o tres
todas las versiones, ámbitos y posibilidades. Este tipo de
niveles; toda vez que permiten no preguntas nos permite registrar,
solo la recopilación de datos, sino la interpretar, codificar y analizar
percepción del medio ambiente, la con mucha facilidad, y no
requiere de alto entrenamiento
cultura organizacional
para el entrevistador, sin
predominantemente y el nivel de
embargo, no proporciona
calidad del trabajo en función de su información con más grado de
gente. Un cuestionario es un detalle por que requiere porque
mecanismo de investigación requiere de decisiones
diseñado con el objetivo de obtener polarizadas.
información acerca de cómo ciertas  Pregunta cerrada con respuestas
personas se sienten acerca de múltiples.
problemas, productos o servicios En este esquema se propone un
específicos. número mayor de alternativas, lo
que permite más posibilidades de
respuestas. También es fácil de
8

codificar y analizar. Su desventaja


radica en la dificultad para
obtener las categorías de
respuestas más adecuadas para
el objeto de la investigación.
 La pregunta abierta.
En esta alternativa, el número de
respuesta posibles es infinita, por
lo que requiere de mayor
experiencia del entrevistador para
centrar la respuesta. Por otra
parte, permite un contacto más
estrecho entre el entrevistado y el
entrevistador, con el consecuente
mayor grado de motivación. sin
embargo, presenta dificultades
para clasificar las categorías por
el amplio número de
posibilidades, la presencia de
prejuicios por parte del
entrevistador y, también del
codificador para clasificar las
respuestas
 Preguntas cerradas y abiertas o
de código múltiple.
Se plantean primero las
preguntas cerradas,
estructuradas lógicamente, para
llevar después al entrevistado a
campos más restringidos que le
permitan verter su opinión de una
manera especifica
Su redacción debe invitar a la
colaboración.
La secuencia de preguntas debe
se amena y despertar de forma
que el entrevistado no parezca
sometido a un examen

Test Los test psicológicos,  El proceso de medir su nivel de


test psicométricos o reactivos inteligencia para efectos de poder
psicológicos son instrumentos comparar su rendimiento
experimentales con una firme base intelectual en relación con su
científica y una amplia validez grupo de pares,
estadística que tienen como  La evaluación y medición de los
finalidad la medición y/o evaluación rasgos generales de personalidad
de alguna característica psicológica, de un individuo,
 La determinación de un perfil
ya sea específica o general de un
psicológico específico,
determinado sujeto.
 La constatación –a nivel clínico y
psiquiátrico– de trastornos
9

mentales y el consiguiente
diagnóstico y tratamiento
psicoterapéutico, y finalmente
 Verificar –ahora en el ámbito
laboral– si los rasgos
psicológicos, las competencias y
las características personales que
distinguen a una determinada
persona se correlacionan con el
perfil del cargo que ha sido
levantado por alguna
organización, sea ésta pública o
privada.
.

 Manera de vestir
Entrevista Orientada a obtener información de Hay que llevar la ropa adecuada
personal forma oral y personalizada sobre al puesto de trabajo en el cual se
acontecimientos y aspectos opta. No es el mismo el traje que
subjetivos de los informantes en la persona candidata tiene que
relación con la situación que se llevar para ocupar un puesto de
estudia. trabajo de dependiente/a en una
tienda de alta costura, que lo que
tiene que llevar de dependiente/a
en una tienda del mercado. Pero
no solos hace falta que la ropa
sea la adecuada, hace falta que
esté limpia y que no haya
rasgones.
 Higiene
Tiene mucha importancia la
referida en el pelo y en las
manos, sin olvidar el tema de los
olores corporales. Una higiene
olvidada es más fácilmente
identificable que una higiene
cuidada en exceso.
 Dar la mano
Es uno de los aspectos más
importantes, es el primer contacto
físico y dirá mucho de nosotros.
La forma de dar la mano
predispone la actitud del
entrevistador; hay que evitar dar
la mano de forma floja ya que
denota falta de energía y falta de
decisión. Debemos darla con
firmeza, que denote seguridad.
Una mano húmeda provoca una
sensación desagradable en la
otra persona.
 Expresión facial
10

La expresión de la cara indica


nuestro estado de ánimo,
nuestros sentimientos, por lo
tanto, hace falta que nuestra
expresión concuerde con el
mensaje que estamos dando.
 Sonrisa
La sonrisa en momentos
concretos de la entrevista es
importante ya que significa
apertura de los canales de
comunicación. También, la
sonrisa a veces puede
comunicar una imagen de
persona agradable.
 Contacto visual
Mirar a la cara de la persona con
la que se está hablando es el
mejor procedimiento para mostrar
sinceridad.
 Postura corporal
Una vez en la entrevista, es
importante sentarnos de forma
adecuada: erguidos pero
naturales, sin cruzar brazos o
piernas, ya que dan la impresión
de “cerrarnos” ante el
entrevistador. Nunca “invadir” el
espacio del seleccionador: no
apoyar objetos en la mesa o
incorporarnos sobre ella durante
la entrevista, ni apoyado atrás
(puede demostrar desinterés).
 Gesticulación de las manos
Durante la conversación es
correcto que apoyemos nuestras
explicaciones con los gestos de
las manos, sin embargo, en
ningún caso, esta gesticulación
tiene que ser excesiva.
 Manías o tics
Hay que evitar movimientos que
se acostumbran a hacer cuando
se está nervioso, rascarse la
nariz, tocarse el pelo... estos
movimientos denotan nerviosismo
e inseguridad, falta de control.
 Comer chicle
En ningún caso entraremos en
una entrevista comiendo chicle.
 Puntualidad
A una entrevista de selección
11

siempre es necesario llegar con


antelación suficiente para
tranquilizarse antes de su inicio.
No llegar tarde, pero tampoco
excesivamente pronto. El
seleccionador también tiene una
agenda es conveniente no ir
acompañado.
 Móvil
Antes de entrar a la entrevista, es
necesario apagar el móvil para
evitar interrupciones inoportunas

 Planeación de la entrevista.
Entrevista Comprende de 6 a 10 personas que  Definir los propósitos y elabora
de grupo cumplan características una guía.
(focus predefinidas, se realiza en una  Determinar los recursos
group) atmosfera tranquila que estimule la humanos, tiempo y presupuesto.
conversación  Ejecución de la entrevista:
 Presentarse y explicar los
propósitos de esta.
 Mostrar interés y saber escuchar.
 Verificar si todas las preguntas
han tenido respuestas. Entre
otros.

Material Procedimiento mediante el cual se  Es una técnica estadística.


experimental trata de comprobar una o varias  Está basada en manipulación
hipótesis relacionadas con un intencional de la variable.
determinado fenómeno  Independiente para medir sus
efectos en relación con la variable
dependiente.

Figura 2
Censo
12

Figura 3.

Fichas

Figura 4.

Análisis de Contenido
13

Figura 5.

Matriz Comparativa

Figura 6.

Lista de Cotejo
14

Figura 7.

Escala de Observación

Figura 8.

Registro Descriptivo
15

Figura 9.

Diario de campo
16

Figura 10.

Fichas de observación

Figura 11.

Cámara, fotografía, video


17

Figura 12.

Teléfono

Figura 13.

Grabador.
18

Figura 14.

Guías de Encuestas
19

Figuras 15.

Cuestionarios
20

Figura 16.

Test

Figura 17.

Entrevista Personal
21

Figura 18.

Entrevista en Grupo
22

Figura 19.

Material Experimental
23

Referencias

Clínica universidad de navarra. (s.f.). www.cun.es. Obtenido de https://www.cun.es/diccionario-

medico/terminos/escala-estimacion-observacion

concepto ABC. (s.f de s.f de s.f). conceptoabc.com. Obtenido de

https://conceptoabc.com/cuadro-comparativo/

Olive, J. G. (enero de 2008). www.elsevier.es. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-

revista-calidad-asistencial-256-articulo-el-analisis-contenidos-que-nos-

S1134282X08704640

Ortega, c. (s.f de s.f de s.f). www.questionpro.com. Obtenido de

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/#:~:text=Caracter

%C3%ADsticas%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20documental&text=Recolecta

%20los%20datos%20con%20un,s%C3%ADntesis%20y%20deducci%C3%B3n%20de

%20documentos.

Perez, M. M. (s.f de s.f de s.f). www.uae…

[0:56 a. m., 1/6/2023] Alonso: Centro Europeo de Prostgrado (CEUPE). (sin fecha ). Finalidad

de la Entrevista . Obtenido de

https://www.google.com/search?q=About+https://www.ceupe.com/blog/finalidad-de-las-

entrevistas.html&tbm=ilp&biw=1366&bih=617&dpr=1

Colegio Universitario de Humanidades . (27 de febrero de 2021). Objetivos de diseño de un

cuestionario . Obtenido de

https://www.google.com/search?q=About+https://cudh.edu.mx/wp-content/uploads/

2021/07/Leccion_13.pdf&tbm=ilp&biw=1366&bih=617&dpr=1

Personio. (25 de mayo de 2015). Entrevista Grupal:¿Qué es y qué tipo existen? . Obtenido de

https://www.personio.es/glosario/entrevista-grupal/

Portalemp. (2023). La Entrevista Personal. Obtenido de

https://deputacionlugo.portalemp.com/la-entrevista-personal.html
24

Universidad de Concepción. (26 …

Castillo, I. (01 de 09 de 2020). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/instrumentos-

investigacion-documental/

Fundamentos de la Investigación. (26 de 11 de 2018). delainvestigacion1.blogspot.com.

Obtenido de https://fdelainvestigacion1.blogspot.com/2018/11/44-presentacion-del-

informe.html

Hernández, G. (17 de 11 de 2021). eleconomista.com.mx. Obtenido de

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Codigos-de-etica-en-el-trabajo-por-

que-son-importantes-y-que-deben-contener-20211116-0097.html

Jordi, S. (06 de 12 de 2018). chazarosanchez.blogspot.com. Obtenido de

https://chazarosanchez.blogspot.com/2018/12/43-estructura-de-la-investigacion.html

Site123. (2023). 1459782.site123.me. Obtenido de https://1459782.site123.me/41-fuentes-de-

investigaci%C3%B3n-documental#

También podría gustarte