Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN APUNTES

Formar una empresa

1ra fase:

Generar la empresa

Lazo, reacción positiva entre partes relacionadas

Respeto, sentimientos

Predecir el futuro, sustentar acciones a futuro con personal de compañero y a cargo

Referente se usa como guía o experiencia para mejorar

- líder; guiar al grupo- dar indicaciones

- Generar grupos de organización

* Empresas: - limitadas, anónimas, comanditas, individuales.

Son jurídicas, debe tener un objetivo una actividad, giro.

Socios, lugar, fecha, nombre, identificación, fondo o los socios hacen un aporte “capital social.”

EIRL- SPA – LTDA- SA A, C

-Tener plan de acción; para continuar o cerrar la empresa en caso de división o muerte de
algún socio. El caso individual es más riesgoso e inseguro, las menos riesgosas son las abiertas.

-La empresa tiene por objetivos centrarse en las actividades que tiene por realizar.

-Parte del programa tiene que contemplar los riesgos, minimizarlos.

- Es importante dividirse las tareas por empresa para no afectar al objetivo.

-Redactar Acuerdos; timbre, firma, todo por escrito.

-La empresa es una persona jurídica; objetivo, dirección, lugar de inicio, socios(padres) puede
ser una persona natural o jurídica.

AYUDANTIA

Sociedades; puede o no tener fines económicos.

EIRL, personal, caen las responsabilidades en los bienes de la empresa.

Planificación; responder a las preguntas QUE, CÓMO Y CUANDO, camino para lograr concretar
el objetivo.
Analizar: Que quiero hacer

Anticipar: Todo lo que puede venir

Programar recursos: recursos limitados, administrarlos

Coordinar: Cómo vamos a hacer las cosas y comunicación y control

Recopilar: ver si esta acorde o no a la planificación y a lo que se espera.


Una carta Gantt posee: identificación, duración, nombre, precedencia. (Id-Tarea-Fecha) con
esto, planificación, etapas, planificación de recursos.

Carta Gantt: Ordenar y planificar un proyecto que contemple todos los recursos como dinero,
mano de obra, materiales, equipamiento.

Partidas, IDEA-PLANIFICACION-EJECUTAR CONSTRUIR-PUESTA EN MARCHA

Ruta Crítica: Camino se serie de actividades que no se pueden mover porque retrasa el
término del proyecto.

Cálculo de holgura en carta Gantt

Se le suma +1 día, en malla no.

0 a 2 = dos días

1 a 2= dos días

HT: Cambiar la actividad sin cambiar el término.

HL: Aplazar sin que modifique el comienzo más temprano de la próxima actividad.

HT= TL-CE-D+1; PARA CARTA GANTT

HL= CEact.sub-CE-D

*Planificación rítmica; se usa en casos de serie repetitiva de actividades continuamente.


STAKEHOLDERS
APUNTES:
Ocurrencia más temprana

EE CE Act TE EE
Ocurrencia más tardía

CT Duración TL
EL EL

Si y son iguales; no hay holgura y


es ruta crítica.

HT= TL-CE-D

HL= CEact.sub-CE-D , solo existe cuando llega más de una actividad a un nodo
Evento no es igual a actividad.

 La actividad más restrictiva es la que termina más tarde y la que comienza más temprano.
 De ida siempre el número mayor, de vuelta siempre el menor
 Cuadrilla: grupos de trabajo, ejemplo, dos grupos están trabajando en B pero un grupo hace una
actividad 1 y otro grupo otra actividad 2. Por eso B1 y B2
 T= R(O+N-1);
-O es número de operaciones…suma las cuadrillas de la ruta crítica. No es lo mismo que el número de
actividades. (se ve la ruta crítica y cuantas cuadrillas se usan).
-N es cantidad de veces que se repite el proceso
 #cuadrilla= duración/ritmo
 En carta Gantt ver ruta crítica de atrás para adelante.

Clases
LTDA (Limitada):

 Ventajas:

1. Limitación de responsabilidad para los socios, protegiendo sus activos


personales.

2. Flexibilidad en la toma de decisiones y estructura administrativa, permitiendo


adaptarse fácilmente a cambios internos.

 Desventajas:

1. Dificultad para atraer grandes inversiones de capital debido a restricciones de


acciones y transferencia.

2. Limitación en la capacidad de expansión comparada con empresas de


estructuras más complejas.

SPA (Sociedad por Acciones):

 Ventajas:

1. Acceso a financiamiento a través de la venta de acciones en mercados públicos


o privados.

2. Limitación de responsabilidad para los accionistas, protegiendo sus activos


personales.

 Desventajas:

1. Mayor complejidad administrativa y regulativa debido a las regulaciones del


mercado de valores.

2. Necesidad de mantener altos niveles de transparencia y divulgación financiera.

SAa (Sociedad Anónima Abierta):

 Ventajas:
1. Acceso a financiamiento a través de la emisión de acciones en los mercados
públicos, permitiendo una amplia base de inversionistas.

2. Posibilidad de aumentar la liquidez de las acciones debido a su negociación


pública.

 Desventajas:

1. Necesidad de cumplir con estrictas regulaciones de la Comisión Nacional del


Mercado de Valores y otras entidades reguladoras.

2. Mayor exposición a la volatilidad del mercado y a la opinión pública.

SAc (Sociedad Anónima Cerrada):

 Ventajas:

1. Limitación en la transferencia de acciones, permitiendo un mayor control y


estabilidad en la propiedad.

2. Mayor flexibilidad en las decisiones internas y menos regulación en


comparación con una SA abierta.

 Desventajas:

1. Menor liquidez de las acciones debido a las restricciones en su transferencia.

2. Dificultades para obtener financiamiento externo debido a la falta de acceso a


los mercados de valores públicos.

MEF (Microempresa Familiar):

 Ventajas:

1. Gestión directa por parte de la familia, lo que puede impulsar un fuerte


sentido de compromiso y dedicación.

2. Flexibilidad para adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del


mercado y de la familia.

 Desventajas:

1. Limitación de recursos financieros y dificultades para obtener financiamiento


externo.

2. Posibles conflictos familiares que pueden afectar negativamente la toma de


decisiones y la dirección estratégica del negocio.

Cuándo usar cada una:

 LTDA: Conviene utilizar una LTDA cuando tienes un negocio pequeño o


mediano con un número limitado de socios, y deseas mantener cierta
flexibilidad en la toma de decisiones y proteger los activos personales de los
socios.
 SPA: Opta por una SPA cuando necesitas financiamiento significativo para
expandir tu empresa y estás dispuesto a cumplir con las regulaciones del
mercado de valores. Es adecuada para empresas que buscan inversiones
externas y desean crecer rápidamente.
 SAa: Utiliza una SAa si planeas expandirte internacionalmente y necesitas
financiamiento a través de los mercados públicos. Es adecuada para empresas
que buscan una amplia base de accionistas y desean aumentar su visibilidad en
el mercado financiero.
 SAc: La SAc es ideal para empresas familiares que desean mantener el control
interno y la estabilidad en la gestión. Es adecuada para pequeñas y medianas
empresas que valoran la estabilidad y la flexibilidad en las decisiones internas.
 MEF: Conviene usar una MEF cuando tienes un negocio familiar pequeño y
deseas mantener el control directo de la familia. Es adecuada para negocios
locales y tradicionales que se centran en relaciones personales y valores
familiares.

También podría gustarte