Está en la página 1de 23

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ESTRUCTURA DE

CAPITAL

A. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES

"El análisis e interpretación de estados contables constituye un


conjunto sistematizado de técnicas que aportan un mayor conocimiento
y comprensión de las variables fundamentales para diagnosticar la
situación económico – financiera de la empresa."

Sus objetivos específicos apuntan a advertir la relación de causas y


efectos en la operatividad de la empresa, medir los resultados de las
decisiones tomadas, evaluar posibilidades en relación con el contexto y
posibilidades de evolución. El estudio adecuado de las relaciones
cuantitativas y su comparación con standard, nos muestra el
rendimiento actual y nos permite proyectar hacia el futuro, así como
también estas mediciones y su integración en un diagnóstico general,
constituye una valiosa herramienta para la toma de decisiones tanto a
acreedores, inversores y dirección de la empresa.

Diversos son los métodos para realizar un análisis adecuado. En


general un primer análisis lo constituye la composición vertical y
horizontal, representa una herramienta de análisis de la evolución de
cada rubro y su participación en activos, pasivos, patrimonio neto y
estado de resultados, para fijar las tendencias a través de ejercicios
sucesivos, tanto en valores absolutos como porcentuales de variación.
Además brinda una valiosa información a través de comparaciones con
empresas del ramo, y del mercado en general para conocer la situación
de la empresa en estudio.

"Para interpretar los alcances positivos o negativos de las variaciones y


las causas determinantes de las mismas el método debe integrarse con
la aplicación de índices, cuyo resultado fijará, en definitiva, las bases
del diagnóstico."

La utilización del análisis vertical y horizontal, conjuntamente con los


índices y ratios adecuados, permitirá conocer:
 Evolución de cada rubro del Balance y Estado de Resultados.
 Participación del capital de trabajo y activos fijos en la inversión total
de la empresa.
 Participación de los propietarios y terceros en la financiación de la
inversión total.
 Política de endeudamiento.
 Fuentes de financiación utilizadas.
 Participación de costos fijos y variables, y composición de los gastos
de administración, comercialización y financiero.
 Participación de resultados extraordinarios.
 Márgenes de utilidad neta sobre ventas y margen bruto de
contribución sobre ventas.
A. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE
LAS EMPRESAS

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO

1. IMPORTANCIA DE LA LIQUIDEZ A CORTO PLAZO.-

La liquidez a corto plazo de una entidad o empresa viene dada por la


medida en la que ésta puede hacer frente a sus obligaciones.

La liquidez implica capacidad de conversión del Activo en efectivo o de


obtención de fondos. Por corto plazo se entiende generalmente a un
período de tiempo hasta de un año, aunque a veces suele también
definirse como el ciclo normal de explotación de una empresa, es decir
como el intervalo de tiempo que dura el proceso de compra – producción
– venta y cobro de la entidad o empresa.

La importancia de la liquidez a corto plazo queda de manifiesto si


examinamos los efectos que pueden derivarse de la limitación o
incapacidad de hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

La liquidez es cuestión esencial, su falta puede significar la


Imposibilidad de aprovechar las ventajas derivadas de los descuentos
por pronto pago o las posibles oportunidades comerciales. En este
sentido, la falta de liquidez implica falta de libertad de elección, así
como una limitación a la libertad de movimientos, por parte de la
Dirección.

Pero la falta de liquidez, a veces supone también incapacidad de la


empresa para hacer frente al pago de sus deudas y obligaciones
vencidas, lo que es más grave y puede conducir a la venta forzosa de las
inversiones y del activo a largo plazo, en el peor de los casos a la
insolvencia y la quiebra.

Para los propietarios de la empresa. La falta de liquidez quizá signifique


una reducción de la rentabilidad y de las oportunidades, o bien la
pérdida del control o la pérdida parcial o total de las inversiones de
capital. En el caso de los propietarios con responsabilidad ilimitada, la
pérdida puede rebasar el límite de la inversión original.

Para los acreedores de la empresa. La falta de liquidez a veces el retraso


en el Cobro de los intereses y de capital vencidos o incluso la pérdida
parcial o total de tales cantidades.

Los clientes y proveedores de bienes y servicios, también puede verse


afectados por la situación financiera a corto plazo de la empresa. Estos
efectos pueden ser la incapacidad de cumplir sus obligaciones
contractuales y la pérdida de relación con sus proveedores.

Por lo expuesto, se apreciará claramente por qué se da tanta


importancia a las medidas de liquidez a corto plazo; pues si una
empresa no puede hacer frente a sus obligaciones pendientes a su
vencimiento, su futura existencia está en peligro, lo que relega a las
demás medidas de rendimiento a un lugar secundario o irrelevante. La
evaluación de la liquidez a corto plazo está relacionada con la
evaluación del riesgo financiero de la empresa. Aunque todas las
decisiones contables se hacen suponiendo la continuidad indefinida de
la empresa, el Analista Financiero siempre debe someter tal presunción
a la prueba de liquidez y solvencia de la empresa.

En consecuencia el análisis Financiero a corto plazo se refiere a la


Situación financiera de la entidad o empresa a corto plazo, con el
propósito principal de determinar si la empresa tiene al momento
liquidez. Además, que en el plazo de un año la empresa va o no a tener
dificultades financieras.

Las preguntas necesarias que el analista debe hacerse antes de


establecer la Situación Financiera a corto plazo son:

 Tiene la entidad o empresa suficiente liquidez. ?


 Podrá la empresa cumplir con sus obligaciones corrientes. ?

Estas preguntas u objetivos son los que pretende clarificar el Analista


en su estudio y análisis de corto plazo.

1- Los recursos con los que dispone en su análisis son:

 Situación actual: Contestar como esta hoy la entidad o la empresa.


 Tendencia: Como se ha movido o evolucionado la entidad o empresa.

2- Las herramientas con que cuenta son simples y fáciles de


obtener: Estados contables, informes internos, Anexos, notas,
memorias, presupuestos, etc.

1. ACTIVOS Y PASIVOS CIRCULANTES (CORRIENTES )

Como se vio en temas anteriores, por Activo Circulante se entienden el


efectivo y aquellos activos que razonablemente se espera sean
convertidos en efectivo, o sean vendidos o consumidos durante el ciclo
normal de explotación si tiene ésta una duración menor de un año, caso
contrario se utiliza usualmente el período de un año para las
mediciones..

Por Pasivo Circulante se entiende aquel que se prevé satisfacer bien


mediante el uso de los activos clasificados como circulantes, o aquello
que se prevén van a ser satisfechos dentro de un período de tiempo
relativamente corto, normalmente un año.

La norma general sobre la capacidad de conversión del Activo


Circulante en efectivo en el espacio de tiempo de un año, está sometida
a importantes limitaciones. La principal se refiere al ciclo de
explotación, que comprende el intervalo medio de tiempo entre la
adquisición de los materiales y servicios que entran en proceso
comercial y la realización final en efectivo de la venta de los productos
de la empresa. Este tiempo puede ser de gran duración en aquellas
industrias que exigen un período más largo de mantenimiento de las
existencias, por ejemplo: la industria del tabaco, de la madera, las
destilerías, o aquellas que venden a plazos. En los casos en los que el
ciclo de explotación no esté claramente definido, se aplica la norma
arbitraria de un año.

Análogamente, el Pasivo Circulante está constituido por Obligaciones


cuyas liquidación exige normalmente la utilización del activo circulante
o la creación de otros pasivos circulantes.

1.2.1 INDICES RELACIONADOS CON LA LIQUIDEZ A CORTO


PLAZO:

Los índices más utilizados en relación a la liquidez de corto plazo son


los siguientes:

ANÁLISIS DE LIQUIDEZ:

 Liquidez corriente.

Activo Corriente / Pasivo Corriente

Mide la habilidad del empresario para atender el pago de sus


Obligaciones corrientes, por cuanto indica los valores que se
encuentran disponibles en el Activo Corriente o Circulante para
cubrir la deuda a corto plazo. Aunque generalmente se considera
una

Una situación de paridad de activos y pasivos corrientes (capital


de trabajo igual a cero) exige para el normal cumplimiento de los
compromisos un sincronismo de vencimiento de pasivos y
realización de activos que resulta prácticamente imposible en las
condiciones complejas y cambiantes que enmarcan nuestra
realidad.
Por ello es necesario un excedente de activo corriente sobre pasivo
corriente.

 Prueba ácida.

(Caja y Bancos + Inversiones Transits. + Ctas. Por cobrar) /


Pasivo Corriente

En este ratio se intenta restringir los activos a considerar como los más
líquidos dentro del activo corriente para hacer frente a la totalidad del
pasivo corriente. En este caso un valor superior a 1.00 es muy bueno
pues estamos considerando únicamente los activos de más rápida
realización.

Este índice fue justificado en su uso basado en un diferente tratamiento


de los componentes del activo corriente, con una acentuada preferencia
por las disponibilidades, créditos e inversiones frente a los bienes de
cambio, por considerar que los primeros son más líquidos, ciertos y
realizables, mientras que para los bienes de cambio se plantea
interrogantes sobre su valor de liquidación y forma de realización del
inventario en cantidades y en su valuación.

Este índice pierde significación en países como el nuestro, con


tendencia a economías inflacionarias, además se critica la preferencia
sobre los créditos cuando existen problemas de incobrabilidad y
alargamiento de los plazos de realización.

ANÁLISIS DE SOLVENCIA:

 Indice de Endeudamiento (Pasivo / Patrimonio Neto)

Mide la participación de los propietarios y terceros en la financiación de


la inversión total de la empresa. Permite así evaluar la estructura de
capital, poniendo de relieve el grado de dependencia a la financiación
externa y el aporte de los propietarios para cubrir el riesgo empresarial.

Cuando el endeudamiento se extiende a niveles máximos, la empresa


enfrenta limitaciones de acceso a las fuentes externas, sea por decisión
propia de racionamiento o por mayores costos marginales. Los
acreedores elevan las tasas de interés e imponen garantías adicionales
para protejerse del riesgo incremental que supone el crédito a una
empresa altamente endeudada.

En tales circunstancias la elevada carga fija de interés afecta la


magnitud de las utilidades, reduciendo la rentabilidad del capital
propio. A su vez la tensión financiera y económica restringe y otorga
rigidez a las políticas de comercialización y producción, que disminuyen
posibilidades de la empresa frente al empuje y flexibilidad que debería
ser característico en condiciones normales.

Se erosiona la solidez de la empresa, se rompe el equilibrio financiero


pues la empresa se aleja cada vez más de prácticas sanas de
endeudamiento y operatividad.

 Indice de Solvencia (Activo / Pasivo)

Mide la participación de la financiación externa en la inversión


total, al igual que dijéramos en el punto anterior un elevado
endeudamiento externo otorga rigidez y quita empuje y
flexibilidad a la empresa. Pero un análisis más exhaustivo nos
debería indicar el costo del endeudamiento externo y el costo del
financiamiento con capital propio para en demostrar si las tasas
que se pagan por el endeudamiento con terceros son inferiores a
las que produce el capital propio colocado en otras inversiones, al
no estar financiando la inversión de la empresa.

INDICES DE INMOVILIZACIÓN:

Mide la política de financiación de los activos no corrientes,


relacionando los recursos propios con los bienes de uso y otros
activos no corrientes.

Los fundamentos de esta relación responden a la norma de


recurrir a financiaciones acordes con el tipo de bienes de que se
trata y su duración.
Dado el poco grado de liquidez de los activos no corrientes, deben
ser cubiertos con fuentes de menor exigibilidad destacándose a
tal efecto el carácter prioritario y fundamental de los recursos
propios. Las deudas a mediano y largo plazo constituyen un
aporte complementario y para su cancelación deben usarse
utilidades futuras para que no afecte la estructura de liquidez.

 Inmovilización sobre patrimonio neto (Bienes de Uso / Patrimonio


Neto)
 Inmovilización sobre activo (Bienes de Uso / Activo total)

DETERMINACIÓN DEL PLAZO DE REALIZACION DEL ACTIVO


CORRIENTE Y DEL PASIVO CORRIENTE

PLAZO DE REALIZACION DEL ACTIVO CORRIENTE:

Para su determinación se recurre al cálculo de los plazos de realización


de cada uno de los rubros del activo corriente, para luego obtener el
plazo de realización del total del mismo. Plazo de realización recordamos
es el lapso promedio que cada partida requiere para transformarse en
disponible.

a. Disponibilidades su plazo de realización es inmediato.


b. Inversiones debe analizarse las partidas que componen este
capítulo, no es aplicable una formula general para determinar el
plazo promedio de su realización, solo debe obtenerse del análisis
particular de su composición.
c. Créditos su plazo de realización se obtiene a través de la formula:

Antigüedad de Créditos por vtas. = Cred. Por vtas. x 365 /


Ventas = a días

d. Otros créditos También se necesita un análisis de sus


componentes infiriendo los plazos de realización a partir de las
características de cada partida.
e. Bienes de cambio Se utilizan las siguientes formulas:
 Antigüedad de Prod. Terminados = Prod. Termin. x 365 / Costo = b
días
 Antigüedad de Prod. En Proceso = Prod. En Proc. x 365/ Cto. Prod.
Term. = c días
 Antigüedad de Mat. Primas = Mat.Primas x 365/ Cto.Mat. Primas
consum. = d días

Dada la dificultad de acceso a la información necesaria para


obtener la antigüedad de las partidas integrantes de bienes de
cambio, puede optarse por calcular la antigüedad conjunta para
todo el capítulo, utilizando la fórmula siguiente:

Antigüedad de Bs. Cambio = Bienes de cambio x 365 / costo =


e días.

El plazo de realización de cada partida será igual a su


antigüedad más la suma de las antigüedades de todas las
partidas que la siguen en el ciclo operativo hasta su
transformación en disponibilidades. Así el plazo de
realización de los bienes de cambio, será igual a la antigüedad
de los bienes de cambio más la antigüedad de los créditos.

Luego de conocer los plazos de realización de cada capitulo que integra


el Activo Corriente, se obtiene el Plazo de realización del Activo
corriente mediante la siguiente formula:

Plazo de realiz. Ac. Cte. = Inversiones + Creditos por vtas. + otros


cred. +

Bs. Cbio ( e + a)

Activo Corriente

PLAZO DE EXIGIBILIDAD DEL PASIVO CORRIENTE:

Su plazo de exigibilidad se puede obtener, relacionándolo con las


compras de bienes y servicios realizados durante un período.. En
consecuencia resulta:

Plazo exigib. Pas.Cte. = Pasivo Cte. x 365 / Cpras bs. Y serv. –


(incremento de pas.
No cte + incremento de Patrim. Neto

Obviamente el plazo de exigibilidad del pasivo corriente debería ser


mayor al de realización del Activo Corriente, para contar con liquidez
suficiente para hacer frente a los vencimientos tempestivamente.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Es la relación entre beneficios e inversiones que establece la tasa de


retribución del capital y constituye una medida de eficiencia
empresarial para un período (usualmente un mes, o un año). En tal
sentido la tasa de rentabilidad es el índice fundamental para
diagnosticar la situación económica de la empresa atendiendo
específicamente las necesidades y objetivos siguientes:

Abonar dividendos a los accionistas que tornen atractivo reinvertir sus


utilidades y el aporte de nuevos capitales.

Atender los requerimientos normales del capital de trabajo.

Mantener un ritmo regular de expansión.

Atraer fondos del mercado financiero complementarios de los


autogenerados.

Este análisis permite un análisis estático de la situación actual de la


empresa como también un análisis proyectivo

INDICE DE DU PONT:

Desde un punto de vista operativo, los focos de atención que


condicionan fundamentalmente la rentabilidad son: Ventas, utilidades y
capital.

Las tres variables permiten desarrollar el conjunto de ecuaciones


siguientes:

a. Margen de utilidad sobre ventas utilidad x 100 / ventas

Porcentaje que representa la utilidad con relación a las ventas

b. Rotación del capital en función de Ventas = Ventas / Capital


Número de veces que es utilizado el capital con relación a las ventas.

A partir de una interrelación de ambas ecuaciones se obtiene la


rentabilidad del capital, o conocida como formula de Du Pont, que
permite utilizar el concepto de rentabilidad para control de gestión.
Además permite visualizar la sensibilidad de la tasa de rentabilidad al
nivel y variaciones que se operan en la rotación del capital y márgenes
de venta.

Formula de Du Pont =

Utilidad x 100 / Capital = Utilidad x 100 / Ventas x Ventas / Capital

EFECTO DE PALANCA Ó "LEVERAGE":

Resultados Neto

Patrimonio Neto

Resultado Neto + Efectos Financiación

Patrimonio Neto + Pasivo

El cotejo de las tasas de rentabilidad puede medirse a través de la


utilización de esta formula. El resultado indicará la relación existente
entre la rentabilidad del patrimonio neto y la rentabilidad de la
inversión total o permanente.

En caso de que el resultado es igual a 1, indica que el costo del capital


ajeno, es igual al rendimiento que este capital produce en la empresa.
El efecto palanca es neutro porque no modifica la rentabilidad del
patrimonio neto.

Cuando el resultado es mayor a uno, indica que el costo del capital


ajeno es menor que el rendimiento que este capital produce en la
empresa. En este caso el efecto palanca es positivo y el aumento de la
participación del capital ajeno, producirá un aumento en el nivel de
rentabilidad del patrimonio neto.

Ejemplo: Resultado neto del período = $ 160.


Patrimonio Neto = $ 650.

Efectos financiación ajena (intereses, diferencias de cambio) = $ 25.

Pasivo = $ 190.

Efecto Palanca:

160

650 0,25 1,14

160 + 25 = 0,22 =

650+ 190

ANALISIS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL DE


TRABAJO DE LAS EMPRESAS FILIALES

1. 2.3 Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la


empresa.

Una de las técnicas más utilizadas y difundidas en el Análisis


Económico - Financiero de cualquier entidad es precisamente a
través del empleo de los Ratios o Razones Financieras. Los Ratios
resultan de gran utilidad para los Directivos de cualquier empresa,
para el Contador y para todo el personal económico de la misma
por cuanto permiten relacionar elementos que por sí solos no son
capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez
que se vinculan con otros elementos, bien del propio estado
contable o de otros estados, que guarden relación entre sí directa o
indirectamente, mostrando así el desenvolvimiento de determinada
actividad.

Los Ratios, como parte esencial del Análisis Económico -


Financiero, constituyen una herramienta vital para la toma de
decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituirán un buen
juicio analítico. Sirven para obtener un rápido diagnóstico de la
gestión económica y financiera de una empresa. Cuando se
comparan a través de una serie histórica permiten analizar la
evolución de la misma en el tiempo, permitiendo análisis de
tendencia como una de las herramientas necesarias para la
proyección Económico - Financiera.

Existen varias maneras de clasificar o agrupar este conjunto de


indicadores, atendiendo a sus características o las temáticas a
analizar, atendiendo a los estados financieros que toman en
consideraciones para su determinación, etc. Los más usados
generalmente se agrupan en cuatro grupos: liquidez,
endeudamiento, actividad y rentabilidad. A continuación se hará
un análisis de los mismos a partir de la información obtenida de la
misma.

Ratios de Liquidez

La liquidez es la capacidad que posee una entidad de hacer frente a


sus deudas en el corto plazo, atendiendo al grado de liquidez del
activo circulante. Pueden obtenerse varios índices según el grado
de las partidas que se tomen para su confección.

La Razón Circulante se calcula dividiendo los activos circulantes


entre los pasivos circulantes. Los primeros normalmente incluyen
efectivo, valores negociables, cuentas y documentos por cobrar, e
inventarios; mientras los segundos se forman a partir de cuentas y
documentos por pagar, pagarés a corto plazo, vencimientos
circulantes de deudas a corto plazo, impuestos sobre ingresos
acumulados y otros gastos acumulados. Es la razón más utilizada
para medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual
los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran
cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en
un periodo más o menos igual al del vencimiento de las
obligaciones.
Tabla No.1. Comportamiento de la Razón Circulante.

Ratio
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio
Financiero

Razón
2.44 2.10 2.45 2.00 1.65 1.46 2.02
Circulante

Fuente: Elaboración propia.

Por lo general, el resultado de la razón circulante debe estar entre


los valores 1 y 2 para considerarse aceptable. Un valor de este
índice menor que 1 indica que la empresa puede declararse en
suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto
plazo teniendo que tomar parte del Activo Fijo. Por otra parte, un
valor muy alto de este índice supone, como es lógico, una solución
de holgura financiera que puede verse unida a un exceso de
capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la
rentabilidad total de la empresa, aunque en algunas empresas por
la actividad que realizan este indicador puede estar por encima de
2. Si su valor es 1 puede hacer frente a sus deudas pero de ello
depende la rapidez conque efectúe los cobros a clientes y de la
realización o venta de sus inventarios.

En el caso que se analiza, los valores de solvencia indican un


comportamiento adecuado. Al cierre del año 2002, la empresa
contaba con 2.44 pesos disponibles de activo circulante por cada
peso de pasivo circulante, variando a 2.10, 2.45, 2.00, 1.65 y1.46
pesos, en los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007
respectivamente. Este indicador muestra algunas variaciones no
muy significativas de un año respecto a otro, denotando así cierta
estabilidad.

La Razón Rápida o Prueba Ácida se calcula deduciendo los


inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente el
resto entre los pasivos circulantes. Los inventarios constituyen, por
lo general, el menos líquido de los activos circulantes de una
empresa y sobre ellos será más probable que ocurran pérdidas en
el caso de liquidación. Por tanto, ésta es una "prueba ácida" acerca
de la habilidad de la empresa para liquidar sus obligaciones en el
corto plazo, para enfrentar las obligaciones más exigibles.

Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable para este


indicador. Si fuese menor que 1 puede existir el peligro de caer en
insuficiencia de recursos para hacer frente a los pagos. De ser
mayor que 1 la empresa puede llegar a tener exceso de recursos y
afectar su rentabilidad.

Tabla No.2. Comportamiento de la Prueba Acida.

Ratio
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio
Financiero

Razón Rápida 1.06 0.69 0.55 1.08 0.72 0.85 0.83

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de análisis el indicador se comporta de forma inestable;


la empresa contó con 0.83 centavos, como promedio, para cubrir
las obligaciones inmediatas. En los años 2003 y 2004, 2006 y 2007
esta razón se encuentra por debajo de los parámetros adecuados, lo
que evidencia que el inventario constituyó un elemento de peso
dentro de su activo circulante. Luego, en los años posteriores, se
denota que a pesar que el inventario influye también las cuentas
por cobrar denotan un peso importante.

Ratios de Actividad

Estos ratios permiten analizar el ciclo de rotación del elemento


económico seleccionado y por lo general son expresados en días.
Sus resultados proporcionan elementos que permiten profundizar
en el comportamiento de algunos índices. Entre los más utilizados
se encuentran los de rotación de cuentas por cobrar, de cuentas
por pagar, del activo total, del activo fijo, inventarios, así como el
plazo promedio de cobro, de pago y de inventarios.

Las razones de actividad miden la efectividad con que la empresa


emplea los recursos de que dispone.

La Rotación de Cuentas por Cobrar muestra las veces que rotan


las cuentas por cobrar en el año. Se calcula dividiendo las Ventas
Netas entre el saldo de las Cuentas por Cobrar a corto plazo.

Tabla No.3. Comportamiento de la Rotación de Cuentas por


Cobrar.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio

Rotación de
Cuentas por 3.74 3.58 4.59 3.17 8.08 34.56 9.62
Cobrar

Fuente: Elaboración propia.

El Plazo Promedio de Cobro expresa el número de días promedio


que tardan los clientes en cancelar sus cuentas. A través de este
índice se puede evaluar la política de créditos de la empresa y el
comportamiento de su gestión de cobros. Esta razón se calcula
dividiendo el número de días del año fiscal entre el número de
veces que rotan las Cuentas por Cobrar, para encontrar el número
de días de ventas invertidos en cuentas por cobrar, o lo que es lo
mismo, el plazo promedio de tiempo que la empresa debe esperar
para recibir el efectivo después de realizar una venta.

Tabla No.4. Comportamiento del Plazo Promedio de Cobro.


Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio

Plazo Promedio
96 100 78 113 44 10 73
de Cobro

Fuente: Elaboración propia.

Ambos índices, relacionados con el cobro de las ventas a crédito,


evidencian inestabilidad en su comportamiento durante el periodo
2002-2005, y por tanto, refleja una deficiente política de cobros por
parte de la empresa, mejorando considerablemente durante los
años 2006 y 2007 con un plazo promedio de cobro de 44 y 10 días
respectivamente, lo que demuestra una mejoría en la política de
cobro de la entidad.

Como promedio, las cuentas por cobrar rotan algo más de 9 veces
al año, lo que se traduce a la entrada de efectivo cada 73 días.

Independientemente de la inestabilidad que se muestra luego de


este análisis, se denota que en los años de aplicación de una
política de cobros más agresiva, esta resulta capaz de garantizar el
cobro de los créditos concedidos a corto plazo (30 días).

La Rotación del Activo Fijo se basa en la comparación del monto


de las ventas con el total del activo fijo neto. El objetivo de esta
comparación es tratar de maximizar las ventas con el mínimo de
activo posible, logrando así disminuir las deudas y traduciéndose,
finalmente, en una empresa más eficiente.

Tabla No.5. Comportamiento de la Rotación del Activo Fijo


Neto.

Ratio
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio
Financiero
Rotación del
5.1 5.5 5.7 5.6 10.4 11.9 7.37
Activo Fijo Neto

Fuente: Elaboración propia.

Este indicador manifiesta una estabilidad e incluso una mejoría en


el período 2006-2007 lo que denota la correcta administración de
los activos fijos.

Ratios de Endeudamiento

A partir de conocer en qué medida las distintas fuentes de


financiamiento ayudan a financiar los diferentes activos, se hace
necesario conocer también cómo se encuentran estructuradas las
fuentes de financiamiento de la empresa. Es decir, qué relación
guardan entre sí los recursos ajenos, los recursos permanentes y
los recursos propios de la misma.

La Razón de Endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda


de la empresa con relación a sus fondos, mide el porcentaje de
fondos totales proporcionado por los acreedores.

Tabla No.6. Comportamiento de la Razón de Endeudamiento.

Ratio
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio
Financiero

Razón de
0.65 0.69 0.65 0.68 0.77 0.84 0.71
Endeudamiento

Fuente: Elaboración propia.

La empresa se desarrolla mayormente con capital ajeno, lo que


muestra un alto grado de dependencia financiera con acreedores
externos. Sus activos totales han sido financiados externamente en
un 71% como promedio del periodo que se analiza, oscilando entre
65 y 84% en el período analizado.
La Razón de Autonomía muestra hasta qué punto la empresa
tiene independencia financiera ante sus acreedores. Se determina
dividiendo el valor del patrimonio entre el activo total.

Tabla No.7. Comportamiento de la Razón de Autonomía.

Ratio
2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio
Financiero

Razón de
0.35 0.31 0.35 0.32 0.23 0.17 0.28
Autonomía

Fuente: Elaboración propia.

La posibilidad de la empresa de financiarse con capital propio se


reduce al 35% en el año 2002, al 31% en el 2003, al 35% en el
2004 , al 32% en el 2005, al 23% en el 2006 y al 17% en el 2007, lo
que evidencia la poca autonomía que muestra la entidad en el
período .

La Calidad de la Deuda permite conocer qué parte de ella


corresponde a deudas a corto plazo. Se determina mediante la
división del pasivo circulante entre el pasivo total.

Tabla No.8.Comportamiento de la Calidad de la Deuda.

Ratio 2006 2007


2002 2003 2004 2005 Promedio
Financiero

Calidad de la 0.68 0.75


0.52 0.61 0.57 0.66 0.63
Deuda

Fuente: Elaboración propia.

Al cierre del 2002 el 52% de las deudas eran a corto plazo, o sea,
por cada peso de deuda, 0.52 centavos vencían antes de un año.
En el año 2003 se produce un aumento del 9%, denotando que el
61% de la deuda era a corto plazo. Así, durante los dos años 2004,
2005,2006 y 2007 se comportó al 57, 66,68 y 75%
respectivamente, evidenciando el elevado monto que representan
los financiamientos a corto plazo del total de deudas.

ANALISIS DE LOS REPORTES FINANCIEROS LAS EMPRESAS


FILIALES

El mantenimiento de un efectivo sistema de control interno es


responsabilidad de la gerencia. Adicionalmente, para las empresas que
cotizan, o son filiales de empresas que cotizan en la bolsa de valores de
Estados Unidos, las gerencias deben evaluar la efectividad de los
controles de presentación y revelación de la información financiera
trimestralmente, así como ejecutar una evaluación anual de la
efectividad de los controles internos sobre reportes financieros, de
acuerdo con las secciones 302 y 404 de la Ley Sarbanes Oxley,
respectivamente.
Las condiciones dinámicas y difíciles de los mercados pueden
incrementar la posibilidad o impacto de riesgos existentes o, más aún,
generar nuevos riesgos. Esto aunado a que para afrontar los efectos de
la crisis económica es común que sin intención se distraiga la atención
de los recursos destinados a las actividades que normalmente forman
parte del sistema de control interno en las organizaciones. Estas
situaciones hacen aún más evidente la importancia del mantenimiento
de un efectivo sistema de control interno.
Un sistema de control interno eficiente. Control interno, como fue
definido por el Committee of Sponsoring Organizations of the Tradeway
Comission (COSO), como el proceso llevado a cabo por la dirección, la
gerencia y otro personal de la empresa u organización, diseñado para
proveer un aseguramiento razonable con relación al logro de los
objetivos de dicha empresa, en las siguientes tres categorías:
 Efectividad y eficiencia en las operaciones.
 Confiabilidad de la información financiera
 Cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables
Adicionalmente, COSO especifica que el control interno consiste en
cinco componentes interrelacionados entre sí:
 Ambiente de control
 Evaluación de riesgos
 Actividades de control
 Información y comunicación
 Monitoreo
En las situaciones actuales, la gerencia debe considerar el efecto de las
difíciles condiciones para el logro de los objetivos de negocio, así como
el rol que juega el sistema de control interno ayudando al logro de
dichos objetivos.
Las dificultades en las condiciones de mercado actuales han causado
que muchas compañías reconsideren sus procesos para identificar y
evaluar los riesgos, incluyendo los riesgos relacionados con la
presentación de la información financiera. En particular, la
incertidumbre actual en el mercado puede crear inquietudes adicionales
sobre la valuación y recuperabilidad de ciertos activos, así como los
procesos que afectan la determinación de juicios significativos y
estimaciones contables. Como resultado, los controles internos sobre
reportes financieros, incluyendo los procesos de elaboración de estados
financieros y sus revelaciones, serán particularmente importantes este
año. Particularmente en áreas de evaluación y estimaciones de
valuaciones de activos y pasivos significativos; la revisión de activos
para su realización o ajuste; determinación de la necesidad del uso de
especialistas externos, por ejemplo actuariales, para asistirlos en la
determinación de montos registrados de ciertos activos y pasivos, así
como procesos y controles sobre la revisión del trabajo de dichos
especialistas, y la evaluación de riesgos de apropiación indebida de
activos o emisión de estados financieros fraudulentos.
En el momento de reconsiderar o reevaluar sus riesgos, procesos
operativos y controles internos, en las actuales condiciones del mercado
es importante identificar posibles efectos sobre el alcance y ejecución de
los procesos de evaluación de la gerencia. Esta reconsideración podría
incluir la determinación de si todos los riesgos materiales han sido
identificados, así como reevaluar si los controles internos identificados
son suficientes para mitigar dichos riesgos, y además que los procesos y
procedimientos para obtener evidencia de la eficiencia de la
operabilidad de los controles internos continúa siendo suficiente
cuando se aplica un enfoque top-down, basado en riesgos. Por ejemplo,
si las condiciones en el entorno actual ha incrementado la categoría de
un riesgo (bajo a medio, bajo a alto, o medio a alto), ¿la estrategias de
pruebas de dichos controles fueron suficientes para el nivel o categoría
actual del riesgo? La gerencia debe considerar los incrementos en las
categorías o niveles de riesgos, al determinar la naturaleza, período y
extensión de las pruebas de operatividad de los controles asociados o
diseñados para mitigar dichos riesgos.
Para las empresas que cotizan o son filiales de empresas que cotizan en
la bolsa de valores de Estados Unidos, las gerencias deben considerar
cómo las condiciones económicas y de mercado actual pueden afectar
los controles de revelación que son requeridos por la SEC (Securities
Exchange Commission). Los elementos de revelación, que podrían estar
afectados por los eventos actuales son:
 Descripción de negocios, propiedades, incluyendo factores de
riesgos.
 Discusión y análisis de la gerencia, con respecto a la condición
financiera y el resultado de las operaciones.
 Revelaciones cualitativas y cuantitativas con relación al riesgo de
mercado.
 Compensación de ejecutivos.
 Ciertas relaciones y transacciones relacionadas.
 Eventos materiales.
Para aquellas organizaciones que cuenten con funciones de auditoría
interna, las gerencias y los comités de auditoría podrían reconsiderar
ajustar los actuales planes anuales de auditoría, para incluir posibles
nuevos riesgos, o riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia e
impacto.
Consideraciones finales. Las gerencias deben considerar el efecto de
las actuales condiciones económicas y de mercado, sobre los riesgos y el
sistema de control interno necesario para mitigar dichos riesgos. Estas
consideraciones incluyen:
 Nuevos riesgos materiales de operación, reporte financiero o de
cumplimiento con leyes y regulaciones, incluyendo los riesgos de
fraude.
 Cambios en categorías o niveles de riesgos.
 Suficiencia de los controles actuales, en términos de diseño y
operatividad, para mitigar los riesgos materiales.
Adicionalmente, para el caso de las gerencias de empresas que cotizan,
o son filiales de empresas que cotizan en la bolsa de valores de Estados
Unidos, se debe considerar si los nuevos riesgos o los riesgos con mayor
probabilidad de ocurrencia e impacto afectan el proceso de reporte
trimestral de evaluación de controles de revelación, y cambian el
alcance de la evaluación de la efectividad de los controles internos sobre
reportes financieros, incluyendo la naturaleza, período y tamaño de las
evidencias necesarias para soportar las conclusiones sobre la
efectividad de operación de dichos controles.
(*) socia de Ernst & Young  Venezuela (Mendoza, Delgado, Labrador &
Asociados

También podría gustarte