Está en la página 1de 17

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Resolvemos problemas utilizando tablas o gráficos de proporcionalidad


Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 13-12-2022
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura Resolvemos problemas de tiempo utilizando de manera correcta el
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y instrumento de medición y unidad de medida.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas sobre lo tratado. • Cuaderno de trabajo Matemática 6 y ficha de problemas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes:

- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Con qué medirás? ¿Qué unidad será utilizada?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Qué necesitarás para poder resolver este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de medición de la masa.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de como resolver el problema asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué pasaos tienes que realizar para resolver el problema?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, mostrándole de la forma normal de la técnica para resolver el problema.
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo realizado y como se puede generalizarse para poder utilizarlo de otras maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
UNIDADES DE TIEMPO
Números Complejos
Definición.-Números complejos son los números concretos que tienen varias partes de diferentes
especies, pero que se refieren a la misma magnitud y cuyo sistema de medida no es decimal.
Ejemplo
1) 4 años 6 meses 15 días (tiempo)
2) 36 grados 18 minutos 5 segundos (ángulo)
El Tiempo.- Es un intervalo entre dos acontecimientos, la unidad convencional de medida del
tiempo es el segundo (s) con sus múltiplos minutos y horas. El submúltiplo que no es de uso
frecuente es la décima de segundo.
La medida de tiempo.- La medida del tiempo está relacionado al movimiento de rotación de la
Tierra en torno a su eje en 24 horas y al de traslación alrededor del sol en 365 días 5horas 48 minutos
46 segundos.
El año civil es de 365 días repartidos en 12 meses; el día se divide en 24 horas, la hora en 60 minutos
y el minuto en 60 segundos. El año comercial es de 360 días. El año bisiesto de 366 días se produce
cada 4 años.
La hora, el minuto y el segundo son unidades del sistema sexagesimal de unidades
EQUIVALENCIAS:
1 año (a) = 365 días 1 día (d) = 24 horas (h)
1 hora (h) = 60 minutos (min) 1 minuto (min) = 60 segundos
(s)
Recuerda: Los años también tienen su propia denominación.
1 lustro = 5 años 1 década = 10 años 1 siglo = 100 años 1 milenio = 1 000 años

Actividad de aprendizaje
Se procederá a resolver el Cuaderno de Trabajo de Matemática 6 Pág. 75 y 76 además de darle una práctica para que pueda ser resuelta.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos realizado?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el
problema?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D: •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para
hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de medición del tiempo
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 30-11-2022
5. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura Resolvemos problemas de tiempo utilizando de manera correcta el
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y instrumento de medición y unidad de medida.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.
6. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas sobre lo tratado. • Cuaderno de trabajo Matemática 6 y ficha de problemas.
7. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió
resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Patty va al colegio por las mañanas, de lunes a viernes, y por las
tardes, a su clase de danza. En las mañanas sale de su casa a las 7:20 a. m. y por las tardes, a las 4:40 p. m. ¿Cuántas
horas y minutos semanales invierte en realizar estos recorridos si para cada uno emplea el mismo tiempo de ida y
vuelta?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone:
¿Con qué medirás? ¿Qué unidad será utilizada?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Qué necesitarás para poder resolver este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de medición de la masa.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de como resolver el problema asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué pasaos tienes que realizar para resolver el problema?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, mostrándole de la forma normal de la técnica para resolver el problema.
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo realizado y como se puede generalizarse para poder utilizarlo de otras maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
UNIDADES DE TIEMPO
Números Complejos
Definición.-Números complejos son los números concretos que tienen varias partes de diferentes
especies, pero que se refieren a la misma magnitud y cuyo sistema de medida no es decimal.
Ejemplo
1) 4 años 6 meses 15 días (tiempo)
2) 36 grados 18 minutos 5 segundos (ángulo)
El Tiempo.- Es un intervalo entre dos acontecimientos, la unidad convencional de medida del
tiempo es el segundo (s) con sus múltiplos minutos y horas. El submúltiplo que no es de uso
frecuente es la décima de segundo.
La medida de tiempo.- La medida del tiempo está relacionado al movimiento de rotación de la
Tierra en torno a su eje en 24 horas y al de traslación alrededor del sol en 365 días 5horas 48 minutos
46 segundos.
El año civil es de 365 días repartidos en 12 meses; el día se divide en 24 horas, la hora en 60 minutos
y el minuto en 60 segundos. El año comercial es de 360 días. El año bisiesto de 366 días se produce
cada 4 años.
La hora, el minuto y el segundo son unidades del sistema sexagesimal de unidades
EQUIVALENCIAS:
1 año (a) = 365 días 1 día (d) = 24 horas (h)
1 hora (h) = 60 minutos (min) 1 minuto (min) = 60 segundos
(s)
Recuerda: Los años también tienen su propia denominación.
1 lustro = 5 años 1 década = 10 años 1 siglo = 100 años 1 milenio = 1 000 años

Actividad de aprendizaje
Se procederá a resolver el Cuaderno de Trabajo de Matemática 6 Pág. 75 y 76 además de darle una práctica para que pueda ser resuelta.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos realizado?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el
problema?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
8. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D: •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para
hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de medición de masa
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 30-11-2022
9. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura Resolvemos problemas de medición utilizando de manera correcta el
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y instrumento de medición.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.
10. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.
11. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Se quiere saber cuánto es la masa de su cuaderno
1) ¿Cuánto será la medición de lo realizado?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Con qué medirás? ¿Qué unidad será utilizada?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Qué necesitarás para poder resolver este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de medición de la masa.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de qué operación tienen que utilizar para resolver el problema asesorando para que logren realizarlo de manera
correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué pasaos tienes que realizar para medir?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, mostrándole de la forma normal de la técnica para la medición.
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo realizado y como se puede generalizarse para poder utilizarlo de otras maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
MEDIR LA MASA CON UNA BALANZA
1 Utiliza una balanza de triple barra. La balanza es un dispositivo que se emplea ampliamente para calcular la masa de un objeto. Esta balanza posee tres barras, las cuales llevan pesas.[6] Estas pesas te permiten mover las
masas conocidas a lo largo de las barras.[7]
- La gravedad no afecta a este tipo de balanza. Por ende, con ella podrás obtener la medida de masa real. Su función es comparar una masa conocida con una desconocida.
- La barra central de la balanza se lee en incrementos de 100 g mientras que la más lejana se lee en incrementos de 10 g. Las pesas se ubican en una muesca; la delantera se puede leer de 0 a 10 g.
- Con esta balanza, podrás obtener una medida muy precisa de la masa. El nivel de error de esta balanza es de solo 0,06 g. Considera su funcionamiento como si se tratara de un subibaja.[8]

2 Mueve los tres deslizadores hacia el extremo izquierdo. Hazlo mientras la bandeja está vacía para hacer que la balanza tenga una lectura de cero.
- Si el indicador ubicado en el extremo derecho no está alineado con la marca fija, deberás calibrar la balanza girando el tornillo ubicado a la izquierda, debajo de la bandeja.
- La razón de esto es para asegurarte de que la bandeja vacía brinde una lectura de 0,000 g de modo que su peso no afecte la lectura que obtengas de la masa. El peso del recipiente o la bandeja se conoce como tara.
- También puedes ajustar o aflojar la bandeja a cero al atornillar la perilla debajo de ella. Una vez más, la balanza debe dar una lectura de cero. A continuación, coloca el objeto que medirás sobre la bandeja. Ahora estarás listo
para determinar la masa del objeto utilizando las barras deslizantes.

3 Mueve una barra deslizante a la vez. En primer lugar, mueve la barra deslizante de 100 g hacia la derecha. Hazlo hasta que el indicador caiga por debajo de la marca fija. La posición que está a la izquierda de este punto
indica la cantidad de cientos de gramos. Deberás deslizarla una muesca a la vez.
- Mueve la barra deslizante de 10 g hacia la derecha. Hazlo hasta que el indicador caiga por debajo de la marca fija. La posición dentada que se encuentra inmediatamente a la izquierda de este punto indica la cantidad de decenas
de gramos.
- La barra delantera no tiene muescas. Puedes moverla a cualquier parte que quieras. Los números en negrita que tiene son medidas en gramos. Las marcas de graduación ubicadas entre los números en negrita indican las décimas
de gramos.

4 Calcula la masa. Ahora estás listo para hallar la masa del objeto que colocaste en la bandeja. Para hacerlo, debes sumar los números provenientes de las tres barras.
- Lee la escala delantera tal como lo harías con una regla. Puedes leerla en dirección hacia la marca de graduación más cercana.
- Por ejemplo, supongamos que quieres medir una lata de refresco. Si el peso posterior está en la muesca que da una medida de 70 g, si el peso promedio se encuentra en la muesca que da una lectura de 300 g y si el peso de la
barra delantera es de 3,34 g, entonces la lata mide 373,34 g.

Consejos
El símbolo para la unidad de masa m o M.
Si conoces el volumen y la densidad, puedes utilizar calculadoras en línea para hallar la masa.[9] [10]
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos realizado?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el
problema?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
12. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D: •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para
hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de medición de longitudes
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 30-11-2022
13. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura Resolvemos problemas de medición utilizando de manera correcta el
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y instrumento de medición.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.
14. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.
15. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Se quiere saber cuánto mide el largo de la pasta de mi cuaderno
1) ¿Cuánto será la medición de lo realizado?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Con qué medirás? ¿Qué unidad será utilizada?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Qué necesitarás para poder resolver este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de medición de longitudes.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de qué operación tienen que utilizar para resolver el problema asesorando para que logren realizarlo de manera
correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué pasaos tienes que realizar para medir?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, mostrándole de la forma normal de la técnica operativa.
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo realizado y como se puede generalizarse para poder utilizarlo de otras maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
CÓMO MEDIR UNA LONGITUD
Medir la longitud es una habilidad básica necesaria para diversas tareas como simples trabajos manuales o reformas en el hogar. Elije la herramienta de medición más adecuada y familiarízate con la unidad de
medida con la que te vas a encontrar antes de medir la longitud de cualquier objeto.
Parte 1: Procedimiento de medición básico herramientas para medir millas y kilómetros, pero son calibradas por borde final del objeto medido. Anota estos números.
1 Elije la herramienta más adecuada. Existen varios instrumentos profesionales y funcionan sin la participación directa del usuario. - El número de líneas entre el conjunto de números enteros debe ser
que puedes emplear para medir la longitud, pero la herramienta 2 Alinea la marca del "0" con un extremo. Encuentra la marca (0) en coherente con toda la herramienta. Cuando se utiliza el sistema
correcta dependerá del sistema de unidades que pienses utilizar y del un extremo de la vara de medición o de la cinta métrica. Alinea la métrico, generalmente hay 9 líneas (10 espacios) entre números
tamaño de la longitud que quieras medir. marca del cero con el borde donde comienza el objeto que deseas enteros. En cambio, cuando se emplea el sistema estándar de EE. UU.,
Las reglas son rígidas, de bordes rectos con marcas graduadas.[1] Por medir. es frecuente que haya 3 líneas (4 espacios), 7 líneas (8 espacios) o 15
lo general, un lado tiene marcas que representan pulgadas y el otro, Ten en cuenta que la marca del cero no siempre se sitúa en el borde líneas (16 espacios).
centímetros. Se trata de buenas herramientas para medir longitudes exacto en el que comienza la herramienta de medición. Busca la línea - Cuenta el número de líneas con precisión. Si el borde cae entre dos
relativamente cortas. larga que se encuentra encima del 0 etiquetado, ya que esta es la marca líneas, redondea hacia arriba o hacia abajo según la línea que se
Las cintas métricas tienen bordes rectos flexibles con marcas del cero. encuentre más cerca del borde.
graduadas. Como la mayoría de las cintas métricas solo miden un 3 Prolonga la herramienta de medición encima de la longitud. *Por ejemplo, si hay 7 líneas (8 espacios) entre un conjunto en la regla
sistema de unidades (el tradicional de EE. UU. o el métrico), tendrás Coloca la vara de medición o la cinta métrica extendida sobre la y el borde cae más cerca de la tercera línea que de la segunda, utiliza la
que buscar el que emplee el sistema de unidades que necesitas. Al superficie del objeto, y ponla en posición perpendicular al borde del tercera línea. Por lo tanto, el resultado sería 3/8 de pulgada (usa el
tratarse de herramientas que pueden doblarse, son útiles para medir la inicio. número de espacios para el denominador, no el número de líneas).
longitud total de un objeto que tiene más de una dimensión (p. ej.: -Continúa extendiendo la herramienta de medición en toda la longitud 6 Suma las medidas. Añade el número de líneas, como una fracción,
mediciones de cintura, la circunferencia de un bloque de madera, etc.). hasta llegar al borde deseado. al número entero mayor. La suma de estos dos números será la longitud
Los instrumentos de medición en metro y yarda son similares en su 4 Identifica el número entero más grande. Vete al borde final del del objeto.
construcción y longitud, y tienen bordes rectos rígidos con marcas objeto medido y busca el numero entero mayor que aparece justo antes Siguiendo con el ejemplo anterior: 5 pulgadas + 3/8 pulgadas = 5-3/8
graduadas. Los metros miden todas las longitudes hasta 1 metro (o 100 del borde final. Anota el número entero. pulgadas
cm), y las yardas miden todas las longitudes hasta una 1 yarda (o 3 - Asegúrate de anotar la unidad de medida junto con el número entero. 7 Comprueba de nuevo el resultado. Dado que es fácil cometer
pies). - Cuando el borde cae entre dos números enteros, utiliza el menor de errores al tomar medidas de longitud, se recomienda volver a medir
Los odómetros son aparatos que miden longitudes largas recorridas por los dos valores. siguiendo los mismos pasos. Compara los resultados cuando hayas
vehículos, como turismos o bicicletas, mientras que los podómetros Por ejemplo, si el borde de una longitud medida se encuentra entre 5 y terminado.
miden longitudes largas recorridas por un humano o cualquier otro ser 6 pulgadas, utiliza 5 pulgadas para la medición. - Si los resultados difieren de la primera medición, sigue midiendo
vivo mientras camina. Se trata de buenas 5 Cuenta las líneas después de ese número. Cuenta el número total hasta que encuentres dos medidas coincidentes.
de líneas entre el conjunto de números enteros y, posteriormente,
cuenta el número exacto de líneas que hay entre el número entero
mayor y el
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos realizado?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el
problema?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
16. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de medición de longitudes
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 30-11-2022
17. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura Resolvemos problemas de medición utilizando de manera correcta el
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y instrumento de medición.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.
18. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.
19. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Se quiere saber cuánto mide el largo de la pasta de mi cuaderno
1) ¿Cuánto será la medición de lo realizado?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Con qué medirás? ¿Qué unidad será utilizada?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Qué necesitarás para poder resolver este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de medición de longitudes.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de qué operación tienen que utilizar para resolver el problema asesorando para que logren realizarlo de manera
correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué pasaos tienes que realizar para medir?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, mostrándole de la forma normal de la técnica operativa.
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo realizado y como se puede generalizarse para poder utilizarlo de otras maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
CÓMO MEDIR UNA LONGITUD
Medir la longitud es una habilidad básica necesaria para diversas tareas como simples trabajos manuales o reformas en el hogar. Elije la herramienta de medición más adecuada y familiarízate con la unidad de
medida con la que te vas a encontrar antes de medir la longitud de cualquier objeto.
Parte 1: Procedimiento de medición básico borde final del objeto medido. Anota estos números. Un metro tiene aproximadamente la misma longitud que la altura de
1 Elije la herramienta más adecuada. Existen varios instrumentos - El número de líneas entre el conjunto de números enteros debe ser una guitarra. Pero se trata solo de una estimación y no de una forma
que puedes emplear para medir la longitud, pero la herramienta coherente con toda la herramienta. Cuando se utiliza el sistema exacta de medir metros.[3]
correcta dependerá del sistema de unidades que pienses utilizar y del métrico, generalmente hay 9 líneas (10 espacios) entre números 2 Identifica medidas más pequeñas. Cada unidad de menor longitud
tamaño de la longitud que quieras medir. enteros. En cambio, cuando se emplea el sistema estándar de EE. UU., disminuye en un factor de 10. Las que tendrás que emplear con mayor
Las reglas son rígidas, de bordes rectos con marcas graduadas.[1] Por es frecuente que haya 3 líneas (4 espacios), 7 líneas (8 espacios) o 15 frecuencia son el decímetro, el centímetro y el milímetro.
lo general, un lado tiene marcas que representan pulgadas y el otro, líneas (16 espacios). En 1 metro, hay:10 decímetros 100 centímetros 1000 milímetros
centímetros. Se trata de buenas herramientas para medir longitudes - Cuenta el número de líneas con precisión. Si el borde cae entre dos 3 Sigue con medidas más grandes. Cada unidad de mayor longitud
relativamente cortas. líneas, redondea hacia arriba o hacia abajo según la línea que se aumenta en un factor de 10. Las que tendrás que emplear con mayor
Las cintas métricas tienen bordes rectos flexibles con marcas encuentre más cerca del borde. frecuencia son, probablemente, el decámetro, el hectómetro y el
graduadas. Como la mayoría de las cintas métricas solo miden un *Por ejemplo, si hay 7 líneas (8 espacios) entre un conjunto en la regla kilómetro.
sistema de unidades (el tradicional de EE. UU. o el métrico), tendrás y el borde cae más cerca de la tercera línea que de la segunda, utiliza la Hay: 10 metros in 1 decámetro 100 metros in 1 hectómetro
que buscar el que emplee el sistema de unidades que necesitas. Al tercera línea. Por lo tanto, el resultado sería 3/8 de pulgada (usa el 1000 metros in 1 kilómetro
tratarse de herramientas que pueden doblarse, son útiles para medir la número de espacios para el denominador, no el número de líneas). Parte 4 Convertir medidas de longitud
longitud total de un objeto que tiene más de una dimensión (p. ej.: 6 Suma las medidas. Añade el número de líneas, como una fracción, 1 Conoce la relación entre las dos medidas. Como las unidades
mediciones de cintura, la circunferencia de un bloque de madera, etc.). al número entero mayor. La suma de estos dos números será la longitud estándares de EE. UU. y las unidades métricas no siguen la misma
Los instrumentos de medición en metro y yarda son similares en su del objeto. escala, es necesario que conozcas la relación matemática entre la
construcción y longitud, y tienen bordes rectos rígidos con marcas Siguiendo con el ejemplo anterior: 5 pulgadas + 3/8 pulgadas = 5-3/8 unidad que tienes y la unidad que necesitas al realizar la conversión de
graduadas. Los metros miden todas las longitudes hasta 1 metro (o 100 pulgadas una a otra.
cm), y las yardas miden todas las longitudes hasta una 1 yarda (o 3 7 Comprueba de nuevo el resultado. Dado que es fácil cometer - Entre las conversiones de unidades estándares a métricas que vale la
pies). errores al tomar medidas de longitud, se recomienda volver a medir pena memorizar, se incluyen:[4]
Los odómetros son aparatos que miden longitudes largas recorridas por siguiendo los mismos pasos. Compara los resultados cuando hayas 1 pulgada = 2,54 centímetros 1 pulgada = 25,4 milímetros
vehículos, como turismos o bicicletas, mientras que los podómetros terminado. 1 pie = 30,48 centímetros 1 yarda = 0,91 metros
miden longitudes largas recorridas por un humano o cualquier otro ser - Si los resultados difieren de la primera medición, sigue midiendo 1 milla = 1,6 kilómetros
vivo mientras camina. Se trata de buenas herramientas para medir hasta que encuentres dos medidas coincidentes. - Entre las conversiones de unidades métricas a estándares que vale la
millas y kilómetros, pero son calibradas por profesionales y funcionan Parte 2 Realizar la medición con unidades estándares pena memorizar, se incluyen:
sin la participación directa del usuario. estadounidenses 1 milímetro = 0,04 pulgadas 1 centímetro = 0,39 pulgadas
2 Alinea la marca del "0" con un extremo. Encuentra la marca (0) en 1 Conoce la pulgada. La pulgada es la unidad de longitud más 1 centímetro = 0,0325 pies 1 metro = 3,28 pies 1 metro = 1,09 yardas
un extremo de la vara de medición o de la cinta métrica. Alinea la pequeña que, probablemente, veas al trabajar dentro del sistema de EE. 1 kilómetro = 0,62 millas
marca del cero con el borde donde comienza el objeto que deseas UU. 2 Convierte la mayoría de las unidades multiplicando. Si sabes
medir. - Una pulgada tiene más o menos la misma longitud que la última cuántas unidades deseadas hay en las unidades originales, puedes
Ten en cuenta que la marca del cero no siempre se sitúa en el borde articulación del dedo de un adulto de media. Pero se trata solo de una multiplicar el valor original por el factor de conversión.
exacto en el que comienza la herramienta de medición. Busca la línea estimación y no de una forma precisa de medir pulgadas.[2] Ejemplo 1: Convertir 5,4 pulgadas en centímetros.
larga que se encuentra encima del 0 etiquetado, ya que esta es la marca 2 Entiende los pies. El pie es la segunda unidad más pequeña que Hay 2,54 centímetros in 1 pulgada, por tanto:
del cero. puedes necesitar, y 1 pie equivale a 12 pulgadas. 5,4 * 2,54 = 13,72 centímetros
3 Prolonga la herramienta de medición encima de la longitud. - Como su nombre indica, se denominó así originalmente porque Ejemplo 2: Convertir 13,72 centímetros en pulgadas.
Coloca la vara de medición o la cinta métrica extendida sobre la coincidía con la longitud aproximada del pie de un hombre adulto. Sin Hay 0,39 pulgadas en 1 centímetro, por tanto:
superficie del objeto, y ponla en posición perpendicular al borde del embargo, como la longitud del pie humano varía mucho, no puedes 13,72 * 0,39 = 5,4 pulgadas
inicio. obtener una medida estándar del pie de EE. UU. empleando tu propia 3 Convierte algunas unidades dividiendo. Si solo sabes cuántas
-Continúa extendiendo la herramienta de medición en toda la longitud extremidad. unidades originales hay en la unidad deseada, podrás dividir el valor
hasta llegar al borde deseado. 3 Sigue con las yardas. Las yardas son un poco más grandes que los original entre el factor de conversión.
4 Identifica el número entero más grande. Vete al borde final del pies; concretamente, 1 yarda equivale a 3 pies. Ejemplo 1: Convertir 5,4 pulgadas en centímetros.
objeto medido y busca el numero entero mayor que aparece justo antes - Esto también significa que hay 36 pulgadas en 1 yarda. Hay 0,39 pulgadas en 1 centímetro, por tanto:
del borde final. Anota el número entero. - Como estimación, una yarda tiene más o menos la misma longitud 5,4 / 0,39 = 13,8 centímetros
- Asegúrate de anotar la unidad de medida junto con el número entero. que la altura de una guitarra acústica normal. Ejemplo 2: Convertir 13,8 centímetros en pulgadas.
- Cuando el borde cae entre dos números enteros, utiliza el menor de 4 Aprende más sobre millas. Las millas son una de las unidades más Hay 2,54 in 1 pulgada, por tanto:
los dos valores. grandes dentro de este sistema de medición. Existen 1,760 yardas en 1 13,8 / 2,54 = 5,4 pulgadas
Por ejemplo, si el borde de una longitud medida se encuentra entre 5 y milla.
6 pulgadas, utiliza 5 pulgadas para la medición. - Esto quiere decir que también hay 5,280 pies en 1 milla. Asimismo,
5 Cuenta las líneas después de ese número. Cuenta el número total hay 63.360 pulgadas en una milla
de líneas entre el conjunto de números enteros y, posteriormente, Parte 3 Medir con unidades métricas
cuenta el número exacto de líneas que hay entre el número entero 1 Aprende más sobre el metro. El metro es la base de todas las
mayor y el medidas de longitud dentro del sistema métrico.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el
problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
20. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
ANEXO
https://es.wikihow.com/medir-una-longitud
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Sistema Internacional de Unidades – SI
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 24-11-2022
21. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas sobre Sistema Internacional de Unidades mediante
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, la resolución de preguntas y completando tablas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación división con expresiones fraccionarias y decimales (hasta Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. el centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Empatía
AL BIEN COMÚN Los estudiantes tendrán empatía para construir un país para todos sabiendo que la igualdad ante la ley y respeto a todos sus derechos.
22. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.
23. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Un estudiante encuentra una tabla en la cual no hay algunos datos escritos
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES – SI
UNIDADES BÁSICAS UNIDADES SUPLEMENTARIAS UNIDADES DERIVADAS
MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BÁSICA SÍMBOLO MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BÁSICA SÍMBOLO MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BÁSICA SÍMBOLO
Longitud Metro m Área metro cuadrado m2 Ángulo plano Radián rad
Tiempo Segundo s Volumen metro cúbico m3 Ángulo sólido estereoradián sr
Masa Kilogramo kg Densidad kilogramo por metro cúbico Kg/m3
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A Velocidad metro por segundo m/s
Temperatura termodinámica Kelvin K Fuerza y (peso) newton N
Intensidad luminosa Candela cd Presión pascal Pa
Cantidad de Sustancia Mol mol
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: 1) ¿Qué hay en esta tabla? Magnitudes físicas 2) ¿Cuántas tablas hay? 3) ¿Qué será una unidad
básica? 4) ¿Cómo se está representando la columna símbolo?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Se puede solucionar este problema de manera gráfica y simbólica?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas Sistema Internacional de Unidades – SI.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de qué operación tienen que utilizar para resolver el problema con números decimales exactos se seguirá
asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿cómo podrías completar esta tabla?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando..
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo realizado y como se puede generalizarse para poder utilizarlo de otras maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES – SI unidades derivadas. Así mismo cada unidad tienpe múltiplos y Ejemplo:
El Sistema Internacional de Unidades se originó por acuerdo de la submúltiplos mediante el uso de prefijos. Son magnitudes físicas; la longitud, la superficie, el volumen, el
undécima Conferencia General de Pesas y Medidas que se desarrollo El Sistema Internacional de Unidades fue aprobado y oficializado en tiempo, la velocidad, la masa, la fuerza, la presión, etc.
en París, Francia en 1960. nuestro país por el Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y CLASIFICACIÓN
Este sistema tiene su origen en el sistema métrico decimal y está de normas técnicas (ITINTEC) EL AÑO 1972 y desde 1984 tiene A) Unidades básicas b) Unidades Suplementarias
formado por unidades básicas, unidades suplementarias y carácter de ley, por lo que su empleo es obligatorio en todo el Perú. c) Unidades Derivadas.
UNIDADES BÁSICAS UNIDADES SUPLEMENTARIAS UNIDADES DERIVADAS
MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BÁSICA SÍMBOLO MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BÁSICA SÍMBOLO MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BÁSICA SÍMBOLO
Longitud Metro m Área metro cuadrado m2 Ángulo plano Radián rad
Tiempo Segundo s Volumen metro cúbico m3 Ángulo sólido estereoradián sr
Masa Kilogramo kg Densidad kilogramo por metro cúbico Kg/m3
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A Velocidad metro por segundo m/s
Temperatura termodinámica Kelvin K Fuerza y (peso) newton N
Intensidad luminosa Candela cd Presión pascal Pa
Cantidad de Sustancia Mol mol
REGLA PARA EL USO DEL SISTEMA PREFIJO SÍMBOLO VALOR OBSERVACIONES
exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018
1) El nombre de cada magnitud tiene su respectivo símbolo que es 1) Con excepción de los prefijos exa (E); peta (P); tera
peta P 1 000 000 000 000 000 1015
único e invariable; el símbolo no es abreviatura de una palabra. tera T 1 000 000 000 000 1012 (T); giga (G) y mega (M) todos los otros prefijos se
2) Los símbolos no se pluralizan, ni llevan punto después de él. giga G 1 000 000 000 109 escriben con letras minúsculas.
3) La escritura de los valores numéricos se hará utilizando las cifras mega M 1 000 000 106 2) En el SI es recomendadble utilizar los múltiplos y
arábigas, separando la parte entera de la decimal mediante una kilo k 1 000 103 submútiplos relacionados de 1000 en 1000.
Hecto h 100 102
coma. Ejemplos:
deca da 10 101
4) Cada unidad de base (básica) tiene múltiplos y submúltiplos deci d 0,1 10-1
potencias de diez así: 1 metro = 10 decímetros. centi c 0,01 10-2 Actividad de aprendizaje: Responde las siguientes
mili m 0,001 10-3 preguntas dadas
micro u 0,000 001 10-6
nano n 0,000 000 001 10-9
pico p 0,000 000 000 001 10-12
femto f 0,000 000 000 000 001 10-15
atto a 0,000 000 000 000 000 001 10-18
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el
problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
24. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 8
SdA 22/08/2022 ≠ 9
SdA 22/08/2022 ≠ 10
SdA 22/08/2022 ≠ 11
SdA 22/08/2022 ≠ 12
SdA 22/08/2022 ≠ 13
SdA 22/08/2022 ≠ 14
SdA 22/08/2022 ≠ 15
SdA 22/08/2022 ≠ 16

También podría gustarte