Está en la página 1de 92

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales exactos


Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 08-09-2022
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “Se tiene los siguientes precios, producto A S/ 10,50 producto B S/ 5 y producto C S/ 20,05 ¿Cuánto tendrá que pagar si lleva el producto A y B?
¿Cuánto tendrá que pagar si lleva los tres productos? ¿Cuántos más cuesta el producto C que el producto A? ¿Cuánto más cuesta el producto A que el producto B?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas? ¿Qué operaciones nos permitirán resolver el problema?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas utilizando la adición y sustracción de números decimales exactos.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene tanto la adición como la sustracción de números decimales exactos se seguirá
asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿cuál será la forma de adicionar y sustraer un número decimal exacto?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde obtuvimos estos números decimales exactos? ¿Qué realizamos con la parte entera y qué hacemos con las partes decimales? ¿Puedes mencionarme qué orden seguimos para realizar las
operaciones establecidas?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
Para sumar o restar números decimales, se colocan ambos números de forma que coincidan en la misma columna las comas decimales y por consiguiente todas las cifras del mismo orden y se
adicionan o sustraen como si fueran números enteros positivos.
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios y problemas de adición y sustracción de números decimales
1) 0,4 + 0,3 2) 0,1 + 0,7 3) 0,2 + 0,5 + 0,1 4)0,7 + 0,6 5) 0,8 + 3 6) 8 + 0,5 7) 9 + 0,6 + 6 8) 1,6 + 6 + 0,9 9) 3,2 + 5 + 8 10)0,3 + 2,5+ 7
+1
1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 7,72 - 5,99 4) 1,9 – 0,54 5) 12,8 – 10,006 6) 20 – 7,8 7) 354 – 289,009 8) 100,89 -99 9) 55,003 - 53 10) 1 - 0,0009
Patricia tenía una cuerda de 25 metros de largo y su amiga Susana le pidió que le regalara un trozo. Patricia mide lo que Susana le entrega y se da cuenta que solo le ha devuelto 7,15 metros. ¿Cuántos metros de cuerda tomó
Susana?
Andrés tenía 57,64 euros y gastó 12,38 en sus últimas compras. ¿Cuánto dinero le queda?

Julia, compró tela para hacer los uniformes de sus hijos. Primero compró 2.3 metros; después, 3.15 metros; y al final 3.5 metros. ¿Cuánta tela compró Julia en total?
El señor Rodolfo gana a la semana $254.50 y su esposa recibe $376.50 en el mismo tiempo por su trabajo. ¿Cuánto ganan el señor Rodolfo y su esposa en dos semanas?
Mónica realizó las siguientes compras: Jitomate $8.75, pollo $109.60, zanahoria $4.15 y aceite $24.99. ¿Cuánto gastó en total? Si pagó con un billete de $200, ¿cuánto le dieron de cambio?

El día 20 de noviembre los alumnos de sexto grado organizaron una competencia de salto de longitud. Cada participante saltó tres veces. Para saber quién quedó en primer lugar deben sumarse los tres saltos de cada niño y
escribir el resultado en la tabla.
¿Cuál es la distancia total que cada competidor saltó?

Para poder responder la interrogante, necesitas realizar la suma de los tres saltos de cada competidor. https://nte.mx/decimales-problemas-de-suma-y-resta-matematicas-cuarto-de-primaria/

Otto tiene 12,56 € que ha estado ahorrando durante todo el mes para comprarse su primera mascota. Al llegar a la tienda decide comprar un pequeño hámster que cuesta 7,5 €. ¿Cuánto le sobra a Otto después de su compra?

Ana va al colegio caminando. Su colegio está a 1 km de su casa. Si ha recorrido 79,37 metros. ¿Cuántos metros le faltan por recorren?
De un rollo de alambre de 20 metros se cortan 1,75 m., 4,15 y 6m. ¿Cuántos metros quedarán?

1 Una jarra vacía pesa 0.64 kg, y llena de agua 1.728 kg ¿Cuánto pesa el agua?
2 Un ciclista ha recorrido 145.8 km en una etapa, 136.65 km en otra etapa y 162.62 km en una tercera etapa. ¿Cuántos kilómetros le quedan por recorrer si la carrera es de 1000 km?
3 De un depósito con agua se sacan 184.5 l y después 128.75 l Finalmente se sacan 84.5 l Al final quedan en el depósito 160 l ¿Qué cantidad de agua había el depósito?
4 Se tienen 240 cajas con 25 bolsas de café cada una. Si cada bolsa pesa 0.62 kg, ¿cuál es el peso del café?
5 Sabiendo que 2.077m3 de aire pesan 2.7 kg, calcular lo que pesa 1 m3 de aire.
6 Eva sigue un régimen de adelgazamiento y no puede pasar en cada comida de 600 calorías. Ayer almorzó: 125 g de pan, 140 g de espárragos, 45 g de queso y una manzana de 130 g. Si 1 g de
pan da 3.3 calorías, 1 g de espárragos 0.32, 1 g de queso 1.2 y 1 g de manzana 0.52 ¿Respetó Eva su régimen?
7 María entrena con una barra olímpica que pesa 35 lb. A dicha barra se le puede añadir peso de cada lado con un par de discos del mismo peso
Si la indicación para el entrenamiento con barra de María, es que lo realice con 60 lbs de peso y sabiendo que los discos disponibles son de 10 lb, \ 30lb \mbox{ y } 2.5lb ¿Cuántos discos
necesita añadir a la barra? Recuerda que los discos se añaden por pares.
SdA 22/08/2022 ≠ 1
8 La maleta de Luisa pesa 21.2 kg y aún le hace falta empacar un par de zapatos. El primer par de zapatos que está considerando llevar pesa 1.2 kg y el otro 1.5 kg.
Si el peso máximo que puede tener la maleta de Luisa para ser documentada, es de 22.5 kg ¿cuál par de zapatos le conviene elegir?
9 Un jugador cuenta con 22.75 créditos para gastar en su juego favorito. Si cada partida cuesta 1.75 créditos ¿para cuántas partidas le alcanza?
10Para la cotización de una mudanza es necesario conocer el peso total de la carga. Si Enrique planea mudarse y tiene un par de sillones de 22.8 kg cada uno, una cama de 15.3 kg y un escritorio
de 18.7 kg ¿Qué cantidad debe dar al momento de solicitar una cotización? https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/aritmetica/decimales/problemas-de-numeros-decimales.html
Enrique compró algunos productos para su mochila salvadora: una linterna a S/ 15,80; una caja de galletas a S/ 18,50 y una radio a pilas a S/36,70. Si pagó con un billete de S/ 100. ¿Cuánto
recibió de vuelto?

1Una jarra vacía pesa 0.64 kg, y llena de agua 1.728 kg. ¿Cuánto pesa el agua?

2 Un ciclista ha recorrido 145.8 km en una etapa, 136.65 km en otra etapa y 162.62 km en una tercera etapa.
¿Cuántos kilómetros le quedan por recorrer si la carrera es de 1000 km?

3 De un depósito con agua se sacan 184.5 l y después 128.75 l, finalmente se sacan 84.5 l. Al final quedan en el depósito 160 l. ¿Qué cantidad de agua
había el depósito?

4Se tienen 240 cajas con 25 bolsas de café cada una. Si cada bolsa pesa 0.62 kg, ¿cuál es el peso del café?

5 Sabiendo que 2.077 m³ de aire pesan 2.7 kg, calcular lo que pesa 1 m³ de aire.

6Eva sigue un régimen de adelgazamiento y no puede pasar en cada comida de 600 calorías.
Ayer almorzó: 125 g de pan, 140 g de espárragos, 45 g de queso y una manzana de 130 g.

Si 1 g de pan da 3.3 calorías, 1 g de espárragos 0.32, 1 g de queso 1.2 y 1 g de manzana 0.52.


¿Respetó Eva su régimen

1) Hoy me llegó la cuenta del teléfono. Decía cuanto tenía que pagar por distintos servicios. Eran cuatro servicios:
Primer servicio: $30,75
Segundo servicio: $28,30
Tercer servicio: $44,55
Cuarto servicio: $19,45
a) ¿Cuánto deberé pagar en total?
b) Y si la próxima cuenta fuera el triple del total, ¿cuánto debería pagar?

5) Mati tiene $26,50 y quiere comprar dos libros de $ 13,50 cada uno. ¿Le alcanza?
Si no le alcanza, ¿cuánta plata le falta?

6) Pepito tiene $ 25 y quiere comprar una remera de $ 15,75 ¿Cuánto le darán de vuelto?

9) a) El camión A puede llevar 138,50 Kg. Hay 5 camiones. ¿Cuánta carga pueden llevar entre todos?
b) El camión B puede llevar 78,25 Kg. Hay 9 camiones. ¿Cuánta carga pueden llevar entre todos?
c) ¿Cuál es el grupo de camiones que puede llevar más carga?

13) a) ¿Qué número se forma con 15 centenas, 7 decenas, 9 unidades, 3 décimos y 59 milésimos?
b) ¿Y si le sumo 5 centenas?
c) ¿Y si le resto 37,537?

14) a) ¿Cuánto le falta a 0,07 para llegar a 0,99?


b) ¿Cuánto le falta a 0,15 para llegar a 1,00?
c) ¿Cuánto se pasa 3,30 de 1,15?
d) ¿Cuánto se pasa 3,45 de 1,17?

16) Ordená los números de menor a mayor

9,9099 - 8,9999 - 9,9989 - 8,8999 - 9,90909

17)
a) Mariano está desesperado por su promedio en el colegio. Sus notas son estas: 9,75 - 6,25 – 8 y 6. ¿Cuál es su promedio? Si se aprueba con 7,
¿aprueba?

b) Todos los días Maria va al colegio caminando. Su colegio está a 1 km. (1000m.) de su casa.
Si recorrió 70,37m. ¿Cuánto le falta recorrer?

c) Vicente compró un libro de matemática a $8, dos de lengua a $11,25 cada uno y cuatro de ciencias a $7,25 cada uno ¿Cuánto gastó? Si pagó con
$100, ¿cuánto le dieron de vuelto?

18) Si 8 libros iguales cuestan $ 100, ¿cuánto cuesta cada libro?

19) El perímetro de un triángulo isósceles mide 20,28 cm. Si la base mide 8,2 cm., ¿cuánto mide cada uno de sus lados congruentes?

20) Para un asado al que asistirán 18 personas se compraron 27 litros de bebida. ¿Cuántos litros de bebida se calculó que beberá cada uno?

SdA 22/08/2022 ≠ 2
21) De un rollo de alambre de 20 metros se cortaron 1,75 metros; 4,15 metros y 6 metros. ¿Cuántos metros quedaron?

22) Una señora compra 6 latas de jugo de $ 0,80 cada una; 8 latas de gaseosa de $ 0,55 cada una y 12 paquetes de galletitas de $ 0,60. Si paga con un
billete de $ 50, ¿cuánto le dan de vuelto?

Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de lectura y escritura de números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 07-09-2022
5. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

6. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

7. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Se le a un estudiante el siguiente número decimal exacto 11,12345. ¿Cómo se le leería y escribiría literalmente al número si se le quita la cifra del
5to orden; 4to y 5to orden; 3ro, 4to y 5to orden, 2do, 3ro, 4to y 5to orden en su parte decimal?.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Qué tipo de número se te ha dado? ¿Qué sentido tiene el orden en la parte
decimal? ¿Qué números se generan al eliminar las cifras?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Qué números se han generado después de haber sido eliminado algunas cifras?
-Se comunica el propósito de la sesión: Lectura y escritura de números decimales exactos.
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan y obtenga cada número decimal que pide el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que obtengan cada uno de los números decimales haciendo comprender lo que el problema te pide.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿Cómo es el orden en la parte decimal?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente: ¿Cómo se llamarán los números generados?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica a las conclusiones que tienen que llegar para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.) p a rte e n te ra p a rte d e cim a l
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS 524, 519
Para leer y escribir un número decimal debemos tener en cuenta: m ilé sim o
ce n té sim o
Un número decimal consta de: d é cim o
- Para leer un número decimal se lee primero la parte entera seguida de la palabra entero(s) y después la parte decimal con el nombre del lugar que ocupa la última cifra.
_______ entero(s) , ________
Ejemplos: 4,5 : Cuatro enteros, cinco décimos. 6,72 : Seis enteros, setenta y dos centésimos. 0,009 : Nueve milésimos.
Actividad de aprendizaje: Expresa simbólicamente o literalmente los siguientes números decimales
1. 0,1 Un décimo. 16. Cinco décimos 1. 0,4000 Cuatro mil enteros, diezmilésimos.
2. 0,01 Un centésimo. 17. Cinco centésimos 2. 1,450 Un entero, cuatrocientos cincuenta milésimos
3. 0,001 Un milésimo. 18. Cinco milésimo. 3. 10,005 Diez enteros, cinco milésimos.
4. 0,0001 Un diezmilésimo. 19. Cinco diezmilésimo 4. 16,5 Dieciséis enteros, cinco décimos.
5. 0,0005 Cinco diezmilésimo 20. Cinco cienmilésimos 5. 16,50 Dieciséis enteros, cinco centésimos.
6. 0,005 Cinco milésimo. 21. Trescientos milésimos 6. 16,500 Dieciséis enteros, cinco milésimos.
7. 0,05 Cinco centésimo 22. Un entero, cinco décimos. 7. 16,5000 Dieciséis enteros, cinco diezmilésimos.
8. 0,8 Ocho décimos 23. Cinco enteros, ciento cuarenta milésimos. 8. 16,50000 Dieciséis enteros, cinco cienmilésimos.
9. 0,80 Ochenta centésimos. 24. Veinte enteros, cinco mil diezmilésimos. 9. 0,03 Tres centésimos.
10. 0,800 Ochocientos milésimos 25. Cien enteros, tres mil quinientos cincuenta diezmilésimos. 10. 5,89 Cinco enteros, ochenta y nueve centésimos.
11. 0,8000 Ocho mil diezmilésimo 26. Doscientos enteros, diez mil cienmilésimos. 11. 12,792 Doce enteros, setecientos noventa y dos milésimos
12. 0,80000 Ochenta mil cienmilésimos. 27. Dieciséis enteros, dos mil diezmilésimos. 12. 0,0003 Tres diezmilésimos.
13. 2,78 Dos enteros, setenta y ocho centésimos 28. Ocho enteros 13. 3,003 Tres enteros, tres milésimos.
14. 5,0005 Cinco enteros, cinco diezmilésimo. 29. Veintinueve enteros, seiscientos noventa y cuatro milésimos. 14. 8,008 Ocho enteros, ocho milésimos.
15. 12,057 Doce enteros, cincuenta y siete milésimo. 30. Quinientos enteros, cinco diezmilésimos. 15. 0,0008 Ocho diezmilésimos.

SdA 22/08/2022 ≠ 3
Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
1) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,7. 2) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,9. 3) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,2.
4) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,15 5) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,95. 6) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,325.
7) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 0,1255. 8) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 5,77. 9) Hallar sus equivalentes has el cien milésimos de 15,9.
10) Cuál será el número que está entre 0,4 y 0,6 en el orden de los décimos. 11) Cuál será el número que está entre 0,94 y 0,96 en el orden de los centésimos.
12) Cuál será el número que está entre 0,124 y 0,126 en el orden del milésimo. 13) Cuál será el número que está entre 1,6 y 1,8 en el orden del décimo.
14) 10) Cuál será el número que está entre 0,124 y 0,126 en el orden de los milésimos. 15) Cuáles serán todos los números que está entre 4,1 y 4,9 en el orden de los décimos.
16) Cuáles serán todos los números que está entre 0,13 y 0,18 en el orden de los centésimos. 17) Cuáles serán todos los números que está entre 0,1 y 0,106 en el orden del milésimo.
18) Cuáles serán todos los números que está entre 20,1 y 20,6 en el orden de los décimos. 19) Cuáles serán todos los números que está entre 100,1553 y 100,1559 en el orden de los diezmilésimos .
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

8. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de equivalencias y canjes en el sistema monetario peruano
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 07-09-2022
9. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

10. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

11. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: Una tienda da el precio de un producto S/ 10,00. ¿Cuántas formas de pagar habría solamente utilizando billetes y solamente monedas? De
mínimo 1 ejemplo de cada una.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cómo está representado la cantidad?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de representarlo esta cantidad de dinero simbólicamente?
-Se comunica el propósito de la sesión: RESOLVEMOS PROBLEMAS DE EQUIVALENCIAS Y CANJES EN EL SISTEMA MONETARIO PERUANO
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos nuestras normas de convivencia para realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan la expresión de la equivalencia y canje interelacionado con las expresiones simbólicas del sistema
monetario.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de que un precio se puede pagar utilizando diversas equivalencias y canjes en el sistema
monetario.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿Se puede expresar un cantidad de dinero de diversas formas?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente: ¿Se puede expresar un monto con monedas y
billetes?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica a las conclusiones que tienen que llegar para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
EQUIVALENCIAS Y CANJES EN EL SISTEMA MONETARIO DEL PERÚ
Todo monto de dinero se puede expresar con sus denominaciones en monedas, billetes o la combinación de monedas y billetes.
SOLAMENTE EN MONEDAS
S/ 0,___ U S/ 0,___
MONTO DE SOLAMENTE EN BILLETES
DINERO S/ ___,00 U S/ ___,00
S/ ___ , ____
COMBINACIÓN DE MONEDAS Y
BILLETES
S/ 0,___ U S/ ___,00
Extensión: Planteamos algunos ejercicios y problemas sobre equivalencias y canjes en el sistema monetario peruano..
Actividad de aprendizaje: Expresa simbólica las siguientes cantidades del sistema monetario peruano
a) Representar simbólicamente los siguientes canjes y equivalencias de los montos de dinero presentado con un mínimo en tres casos solamente monedas, solamente billetes y una combinación de
monedas y billetes según sea posible.
1. S/ 0,20 11. S/ 1,80 21. S/ 105,50 31. 1.
2. S/ 0,30 12. S/ 2,40 22. S/ 200,00 32. 2.
3. S/ 0,40 13. S/ 3,80 23. S/ 1,40 33. 3.
4. S/ 0,50 14. S/ 5,00 24. S/ 35,00 34. 4.
5. S/ 0,60 15. S/ 10,10 25. S/ 50,01 35. 5.
6. S/ 0,70 16. S/ 15 26. S/ 0,01 36. 6.
7. S/ 0,80 17. S/ 20 27. S/ 30,30 37. 7.
8. S/ 0,90 18. S/ 45,10 28. S/ 500 38. 8.
9. S/ 1 19. S/ 80,00 29. S/1000 39. 9.
SdA 22/08/2022 ≠ 4
10. S/ 1,50 20. S/ 100,00 30. S/1005,50 40. 10.
Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

12. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 5
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. 0,10 41. S/ 0,10
Escribe literalmente en los espacios en blanco según la simbología presentada.
1. 0,10 41. S/ 0,10
2. 0,70 42. S/ 0,70
3. 0,20 43. S/ 0,20
4. 0,60 44. S/ 0,60
5. 0,05 45. S/ 0,05
6. 0,30 46. S/ 0,30
7. 0,90 47. S/ 0,90
8. 0,01 48. S/ 0,01
9. 1,50 49. S/ 1,50
10. 5,80 50. S/ 5,80
11. 11,40 51. S/ 11,40
12. 75,01 52. S/ 75,01
13. 110,65 53. S/ 110,65
14. 200,05 54. S/ 200,05
15. 200,50 55. S/ 200,50
16. 401,45 56. S/ 401,45
17. 64,09 57. S/ 64,09
18. 64,90 58. S/ 64,90
19. 60,75 59. S/ 60,75
20. 6,75 60. S/ 6,75
21. 30,03 61. S/ 30,03
22. 300,30 62. S/ 300,30
23. 500 63. S/ 500
24. 88,80 64. S/ 88,80
25. 8,08 65. S/ 8,08
26. 10,60 66. S/ 10,60
27. 700,50 67. S/ 700,50
28. 60,06 68. S/ 60,06
29. 6,06 69. S/ 6,06
30. 99,99 70. S/ 99,99
31. 99,09 71. S/ 99,09
32. 99,90 72. S/ 99,90
33. 0,08 73. S/ 0,08
34. 0,80 74. S/ 0,80
35. 8,55 75. S/ 8,55
36. 34,05 76. S/ 34,05
37. 17,65 77. S/ 17,65
38. 64,06 78. S/ 64,06
39. 6,04 79. S/ 6,04
40. 1964,05 80. S/ 1964,05

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Escribe literalmente en los espacios en blanco según la simbología presentada.
SdA 22/08/2022 ≠ 6
2. 0,70 42. S/ 0,70
3. 0,20 43. S/ 0,20
4. 0,60 44. S/ 0,60
5. 0,05 45. S/ 0,05
6. 0,30 46. S/ 0,30
7. 0,90 47. S/ 0,90
8. 0,01 48. S/ 0,01
9. 1,50 49. S/ 1,50
10. 5,80 50. S/ 5,80
11. 11,40 51. S/ 11,40
12. 75,01 52. S/ 75,01
13. 110,65 53. S/ 110,65
14. 200,05 54. S/ 200,05
15. 200,50 55. S/ 200,50
16. 401,45 56. S/ 401,45
17. 64,09 57. S/ 64,09
18. 64,90 58. S/ 64,90
19. 60,75 59. S/ 60,75
20. 6,75 60. S/ 6,75
21. 30,03 61. S/ 30,03
22. 300,30 62. S/ 300,30
23. 500 63. S/ 500
24. 88,80 64. S/ 88,80
25. 8,08 65. S/ 8,08
26. 10,60 66. S/ 10,60
27. 700,50 67. S/ 700,50
28. 60,06 68. S/ 60,06
29. 6,06 69. S/ 6,06
30. 99,99 70. S/ 99,99
31. 99,09 71. S/ 99,09
32. 99,90 72. S/ 99,90
33. 0,08 73. S/ 0,08
34. 0,80 74. S/ 0,80
35. 8,55 75. S/ 8,55
36. 34,05 76. S/ 34,05
37. 17,65 77. S/ 17,65
38. 64,06 78. S/ 64,06
39. 6,04 79. S/ 6,04
40. 1964,05 80. S/ 1964,05

SdA 22/08/2022 ≠ 7
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de expresión números decimales exactos en el sistema monetario peruano
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 05-09-2022
13. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

14. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

15. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: A José se le da Once soles con cincuenta céntimos y se le pide expresar numéricamente (simbólica) esta cantidad. ¿Cómo lo expresaría?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Quién representará mi unidad en el sistema monetario?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de representarlo esta cantidad de dinero simbólicamente?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE EXPRESIÓN NÚMEROS DECIMALES EXACTOS EN EL SISTEMA MONETARIO PERUANO
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan la relación que hay entre los números decimales exactos y el sistema monetario.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de que el sol es la unidad y sus múltiplos son de mayor denominación y sus submúltiplos las
monedas (céntimos) se seguirán asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿Quién representa el valor de la unidad en el sistema monetario?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿Qué será las monedas? ¿Qué será los billetes?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica a las conclusiones que tienen que llegar para su posterior formalización.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
SISTEMA MONETARIO DEL PERÚ
En nuestra patria, la unidad Monetaria se denomina Sol y su símbolo es S/ El Sol es una moneda plateada de 27 mm de diámetro.
Ley N° 30381: A partir del 15 de diciembre de 2015, la unidad monetaria es el Sol. Su símbolo es S/
Múltiplos del Sol
Son los billetes de 10; 20 y 50 Nuevos Soles.
Submúltiplos del Nuevo Sol
Son monedas de 0,5 Nuevo Sol, de 0,2 Nuevo Sol, de 0,1 Nuevo Sol, de 0,05 Nuevo Sol y 0,01 Nuevo Sol.

1 0 cé n tim o s 2 0 cé n tim o s 5 0 cé n tim o s


CONO MONETARIO
MULTIPLOS Diez soles, veinte soles, cincuenta soles y doscientos soles.
UNIDAD PRINCIPAL El sol
SUBMULTIPLOS Cincuenta céntimos, veinte céntimos, diez céntimos, cinco céntimos y un céntimo

Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Expresa simbólica las siguientes cantidades del sistema monetario peruano
a) Veinte céntimos i) Un sol con diez céntimos p) Ocho soles con treinta céntimos S/ 0,10 S/ 1
b) Treinta céntimos j) Un sol con treinta céntimos q)Diez soles con sesenta céntimos S/ 0,20 S/ 1,10
c) Cincuenta céntimos k) Un sol con cincuenta céntimos r) Veinte y tres soles con S/ 0,50 S/ 1,50
d) Sesenta céntimos l) Un sol con treinta céntimos s) Cuarenta y ocho soles con noventa céntimos S/ 0,60 S/ 1, 65
e) Setenta céntimos m) Un sol con ochenta y cinco céntimos. t) Cien soles con ochenta céntimos. S/ 0,70 S/ 1,78
f) Ochenta céntimos n) Un sol con noventa y siete céntimos u) Doscientos diez soles con ochenta céntimos. S/ 0,85 S/ 1,90
g) Noventa y cinco céntimos ñ) ) Dos soles con cuarenta y cinco céntimos v) Quinientos noventa dos soles con diez céntimos S/ 0,90 S/ 1,92
h) Un sol o) Ocho soles w) Mil cincuenta soles con veinte céntimos. S/ 0,95 S/ 198
Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

16. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de orden creciente y decreciente de números decimales exactos
SdA 22/08/2022 ≠ 8
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 02-09-2022
17. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

18. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

19. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “Se tiene las siguientes estaturas 1,89m ; 0,74m ; 1,72m ; 1m y 1,5 m. ¿Ordena del menor al mayor número y viceversa?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Sobre qué está dando datos el problema?, ¿Cuáles será el número mayor y el
menor? ¿Qué unidades se están utilizando en la estatura?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE ORDEN CRECIENTE Y DECRECIENTE DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias.
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de ordenar de manera creciente y decreciente de números decimales exactos se seguirá
asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿De qué número estamos tratando? ¿Qué nos puede ayudar para determinar el ordenamiento?
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde obtuvimos estos números decimales exactos? ¿Qué tenemos qué determinar para hallar el menor y mayor número decimal exacto?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
ORDEN CRECIENTE DE DECRECIENTE DE NÚMEROS DECIMALES.
1° Colocamos el signo < para poder ordenarlo.
2° Observamos las partes enteras, decimas, centésimas, así sucesivamente hasta ordenarlo.
3° Ordenamos utilizando punto y coma.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios y problemas sobre orden creciente y decreciente.
A) Ordenar de forma creciente y decreciente los siguientes números decimales exactos.
a) 0,8 ; 0 ; 0,4 ; 0,9 ; 0,2 ; 1 ; 0,5 b) 1,8 ; 1,3 ; 1,1 ; 1,5 ; 1 ; 1,2 ; 2 ; 1,4 c) 0,7 ; 0,2 ; 0 ; 0,5 ; 0,8 ; 0,1 ; 0,4 ; 1 ; 0,6 ; 0,3 , 0,9 d) 1,04 ; 0,2 ; 0,01 ; 0,07 ; 1,8 ; 2,01 ; 1,4 ; 2,1 ; 1
e) 0,7 ; 0,16 ; 0,22 ; 1,08 ; 3 ; 4,51 ; 2,64 ; 0,08 f) 5,39 ; 9,53 ; 0,953 ; 9,35 ; 593 ; 3,95 g) 0,74 ; 0,64 ; 0,54 ; 0,47 ; 0,46 ; 0,462 h) 22,45 ; 249,07 ; 309,06 ; 22,54 ; 249,70
i) 129,008 ; 125,078 ; 124,077 ; 129,078 ;
125,077
Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
Reflexiona
1) En un laboratorio se tiene los siguientes datos de una medición 0,75 m ; 0,55 ; 0,9 ; 0,4 y 050. Ordena de mayor a menor y viceversa estos datos.

2) Se tiene las áreas de un portaobjetos 0,25 cm2 ; 0,7 cm2 ; 0,5 cm2 y 0,9 cm2 . Ordenar de menor a mayor y viceversa estas áreas.

- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

20. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 9
Establecer la relación de orden ( > ; < o =) en los siguientes ejercicios.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. 0,1 ____ 0,4 41. 0,75 ____ 1,75 81. 104,5 ____ 105,55
Establecer la relación de orden ( > ; < o =) en los siguientes ejercicios. 2. 0,7 ____ 0,3 42. 13,61 ____ 13,06 82. 36,59 ____ 35,75
1. 0,1 ____ 0,4 41. 0,75 ____ 1,75 81. 104,5 ____ 105,55 3. 0,2 ____ 0,2 43. 0,85 ____ 0,92 83. 105,7 ____ 105,65
2. 0,7 ____ 0,3 42. 13,61 ____ 13,06 82. 36,59 ____ 35,75 4. 0,6 ____ 0,9 44. 5,62 ____ 6,52 84. 205,4 ____ 250,65
3. 0,2 ____ 0,2 43. 0,85 ____ 0,92 83. 105,7 ____ 105,65 5. 0,4 ____ 0,8 45. 10,95 ____ 9,98 85. 15,75 ____ 15,57
4. 0,6 ____ 0,9 44. 5,62 ____ 6,52 84. 205,4 ____ 250,65 6. 0,3 ____ 0,5 46. 25,69 ____ 26,59 86. 0,65 ____ 6,5
5. 0,4 ____ 0,8 45. 10,95 ____ 9,98 85. 15,75 ____ 15,57 7. 0,9 ____ 0,1 47. 75,04 ____ 74,05 87. 1,55 ____ 0,5
6. 0,3 ____ 0,5 46. 25,69 ____ 26,59 86. 0,65 ____ 6,5 8. 0,7 ____ 0,7 48. 54,61 ____ 45,55 88. 12,5 ____ 12,50
7. 0,9 ____ 0,1 47. 75,04 ____ 74,05 87. 1,55 ____ 0,5 9. 1,5 ____ 1,9 49. 86,72 ____ 87,65 89. 0,75 ____ 2,5
8. 0,7 ____ 0,7 48. 54,61 ____ 45,55 88. 12,5 ____ 12,50 10. 1,8 ____ 1,1 50. 58,62 ____ 66,04 90. 1,65 ____ 165
9. 1,5 ____ 1,9 49. 86,72 ____ 87,65 89. 0,75 ____ 2,5 11. 1,4 ____ 1,5 51. 80,05 ____ 80,50 91. 0,25 ____ 5,05
10. 1,8 ____ 1,1 50. 58,62 ____ 66,04 90. 1,65 ____ 165 12. 1,7 ____ 1,3 52. 93,82 ____ 95,05 92. 7,15 ____ 0,715
11. 1,4 ____ 1,5 51. 80,05 ____ 80,50 91. 0,25 ____ 5,05 13. 2,6 ____ 2,9 53. 69,05 ____ 70,50 93. 9,45 ____ 9,440
12. 1,7 ____ 1,3 52. 93,82 ____ 95,05 92. 7,15 ____ 0,715 14. 2,5 ____ 2,1 54. 59 ____ 60,01 94. 0,5 ____ 0,755
13. 2,6 ____ 2,9 53. 69,05 ____ 70,50 93. 9,45 ____ 9,440 15. 1,9 ____ 2,7 55. 78,25 ____ 87 95. 2,75 ____ 27,5
14. 2,5 ____ 2,1 54. 59 ____ 60,01 94. 0,5 ____ 0,755 16. 2,4 ____ 1,5 56. 90,55 ____ 95 96. 0,8 ____ 0
15. 1,9 ____ 2,7 55. 78,25 ____ 87 95. 2,75 ____ 27,5 17. 3,9 ____ 2,5 57. 100,25 ____ 125 97. 9 ____ 10,05
16. 2,4 ____ 1,5 56. 90,55 ____ 95 96. 0,8 ____ 0 18. 0,6 ____ 3,5 58. 67,5 ____ 65,05 98. 25,75 ____ 25,7
17. 3,9 ____ 2,5 57. 100,25 ____ 125 97. 9 ____ 10,05 19. 2,7 ____ 0,7 59. 45,8 ____ 95,25 99. 0,50 ____ 0,655
18. 0,6 ____ 3,5 58. 67,5 ____ 65,05 98. 25,75 ____ 25,7 20. 6 ____ 5,9 60. 85,60 ____ 85,6 100. 12 ____ 11,655
19. 2,7 ____ 0,7 59. 45,8 ____ 95,25 99. 0,50 ____ 0,655 21. 3,9 ____ 4,2 61. 84,75 ____ 84,7 101. 0,001 ____ 0,1
20. 6 ____ 5,9 60. 85,60 ____ 85,6 100. 12 ____ 11,655 22. 0,7 ____ 1,9 62. 50 ____ 5,5 102. 10,5 ____ 10,655
21. 3,9 ____ 4,2 61. 84,75 ____ 84,7 101. 0,001 ____ 0,1 23. 5 ____ 4,9 63. 75,25 ____ 72,5 103. 30,07 ____ 3007
22. 0,7 ____ 1,9 62. 50 ____ 5,5 102. 10,5 ____ 10,655 24. 8,7 ____ 7,9 64. 85,45 ____ 85,54 104. 0,655 ____ 6,555
23. 5 ____ 4,9 63. 75,25 ____ 72,5 103. 30,07 ____ 3007 25. 7,6 ____ 9,4 65. 90,05 ____ 90,5 105. 12,59 ____ 12,955
24. 8,7 ____ 7,9 64. 85,45 ____ 85,54 104. 0,655 ____ 6,555 26. 10 ____ 7,9 66. 45,55 ____ 45,5 106. 0,67 ____ 0,684
25. 7,6 ____ 9,4 65. 90,05 ____ 90,5 105. 12,59 ____ 12,955 27. 7,5 ____ 6,3 67. 100,05 ____ 100,5 107. 1,57 ____ 15,75
26. 10 ____ 7,9 66. 45,55 ____ 45,5 106. 0,67 ____ 0,684 28. 6,1 ____ 9,7 68. 75 ____ 7,5 108. 0,65 ____ 0,743
27. 7,5 ____ 6,3 67. 100,05 ____ 100,5 107. 1,57 ____ 15,75 29. 16 ____ 16,7 69. 200 ____ 200,05 109. 5,612 ____ 56,12
28. 6,1 ____ 9,7 68. 75 ____ 7,5 108. 0,65 ____ 0,743 30. 27,5 ____ 29,2 70. 55,5 ____ 55,50 110. 0,03 ____ 0,003
29. 16 ____ 16,7 69. 200 ____ 200,05 109. 5,612 ____ 56,12 31. 54,2 ____ 67 71. 100,95 ____ 100,9 111. 50,06 ____ 500,6
30. 27,5 ____ 29,2 70. 55,5 ____ 55,50 110. 0,03 ____ 0,003 32. 87,5 ____ 78,6 72. 75,05 ____ 95,5 112. 75,045 ____ 75,45
31. 54,2 ____ 67 71. 100,95 ____ 100,9 111. 50,06 ____ 500,6 33. 94,8 ____ 96,3 73. 55 ____ 55,05 113. 0,09 ____ 0,950
32. 87,5 ____ 78,6 72. 75,05 ____ 95,5 112. 75,045 ____ 75,45 34. 87,5 ____ 87 74. 107 ____ 107,5 114. 10,75 ____ 10,575
33. 94,8 ____ 96,3 73. 55 ____ 55,05 113. 0,09 ____ 0,950 35. 75,4 ____ 76,9 75. 600,5 ____ 605 115. 0,005 ____ 0,555
34. 87,5 ____ 87 74. 107 ____ 107,5 114. 10,75 ____ 10,575 36. 34,4 ____ 65,5 76. 6,5 ____ 5,65 116. 65,05 ____ 65,555
35. 75,4 ____ 76,9 75. 600,5 ____ 605 115. 0,005 ____ 0,555 37. 89,5 ____ 73,9 77. 55,75 ____ 57,5 117. 40,06 ____ 46,6
36. 34,4 ____ 65,5 76. 6,5 ____ 5,65 116. 65,05 ____ 65,555 38. 59,6 ____ 58,9 78. 20,05 ____ 20 118. 55,05 ____ 55,555
37. 89,5 ____ 73,9 77. 55,75 ____ 57,5 117. 40,06 ____ 46,6 39. 101 ____ 10,1 79. 45,5 ____ 45,50 119. 10,5 ____ 10,500
38. 59,6 ____ 58,9 78. 20,05 ____ 20 118. 55,05 ____ 55,555 40. 305 ____ 30,5 80. 59,5 ____ 59,65 120. 45,006 ____ 45,6
39. 101 ____ 10,1 79. 45,5 ____ 45,50 119. 10,5 ____ 10,500
40. 305 ____ 30,5 80. 59,5 ____ 59,65 120. 45,006 ____ 45,6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SdA 22/08/2022 ≠ 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 01-09-2022
21. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

22. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

23. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Cuánto será la estatura del padre y de la madre? ¿Cuánto será la estatura del padre, madre e hijo? ¿Cuántos metros más alto es el padre que la madre? ¿ Cuántos metros más alto es el padre que el
hijo?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas? ¿Qué operaciones nos permitirán resolver el problema?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene tanto la adición como la sustracción de números decimales exactos se seguirá
asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿cuál será la forma de adicionar y sustraer un número decimal exacto?.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde obtuvimos estos números decimales exactos? ¿Qué realizamos con la parte entera y qué hacemos con las partes decimales? ¿Puedes mencionarme qué orden seguimos para realizar las
operaciones establecidas?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
Para sumar o restar números decimales, se colocan ambos números de forma que coincidan en la misma columna las comas decimales y por consiguiente todas las cifras del mismo orden.
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

24. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 11
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas entre equivalencias entre números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 01-09-2022
25. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

26. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

27. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Qué tipo de números decimales son los que menciona las estaturas? ¿Quién es mayor o menor entre padre y madre, padre e hijo y madre e hijo? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá
además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
parte entera
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
(unidad, decena, centenas) parte decimal
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente. (décimas, centésimas, milésimas)

Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
28. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 12
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de relación de orden en números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 25-08-2022
29. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

30. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

31. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Qué tipo de números decimales son los que menciona las estaturas? ¿Quién es mayor o menor entre padre y madre, padre e hijo y madre e hijo? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá
además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
parte entera
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
(unidad, decena, centenas) parte decimal
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente. (décimas, centésimas, milésimas)

Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
32. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A

SdA 22/08/2022 ≠ 13
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 14
1 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
5 5
Título: Resolvemos problemas de Fracción generatriz 12−2 10 1
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A 90 90 9
Fecha: 24-08-2022 45
33. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 9
Competencias y capacidades Desempeños
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Formalización
Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, Cony el
de manera gráfica asesoramiento
simbólica del docente los alumnos procederán
en diversos problemas. a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables <♦ CONVERSIÓN DE FRACCIONES 2.° Caso: Convertir una fracción
740 20
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Se presentan dos casos: decimal a fracción común (Fracción = 0 , 740
= Fracción
ENFOQUE
AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo 1° Caso: Convertir una fracción común generatriz)
I. Convertir una fracción decimal
999 27
con todos los miembros de la comunidad educativa. a fracción decimal generatriz.
ENFOQUE Responsabilidad Regla: Se divide el numerador entre el exacta a fracción común.
ORIENTACIÓN AL El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las denominador, hasta que la división sea Regla:
BIEN COMÚN aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.
exacta o hasta que se repita una cifra o un Se escribe como numerador la parte 827−8 819
34. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN grupo de cifras. entera seguida de la parte decimal y como = 8 , 27 = ⇒
Ejemplo: Convertir a fracción decimal las denominador, la unidad seguida de tantos 99 99
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.
siguientes fracciones: ceros como cifras tenga la parte decimal.
Ejemplo:
91
35. MOMENTOS DE LA SESIÓN 3 7 5 Fracción generatriz.
11
; ; 436 109
Inicio 4 11 6 4,36 = = simplificando III Convertir una fracción decimal
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las Resolución: 100 25 periódico mixto a fracción común.
fracciones. En cada caso, dividimos el numerador II Convertir una fracción decimal Regla: Se escribe como numerador la
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué entre el denominador, periódico puro a fracción común. parte no periódica, seguido de la parte
representan una fracción? se obtiene: Regla: periódica menos la parte no periódica y
Si la fracción decimal periódico puro es como denominador, por cada cifra
- Se le plantea un problema: A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales 0,2;0,2y 3
0,75 (fracción decimal exacta) de la forma 0 , ab … c , se escribe periódica un 9 y por cada cifra no
0,12 4 como numerador la parte periódica y
periódica (de la parte decimal) un cero.
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué podríamos aplicar para obtener una fracción? Se les pedirá que Ejemplos:
como denominador el número formado
infieran de cómo deben hallar una fracción generatriz. 7 por ia cifra 9, tantos 9 como cifras tenga 4590−45
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE FRACCIÓN GENERATRIZ
11
= 0,636363… (fracción decimal
la parte periódica. 0 , 4590 = =
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz. Ejemplos: 9900
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales. periódico puro)
Desarrollo 5 4545 101
⇒ Fracción generatriz.
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver
6
= 0,8333… (fracción decimal 9900 220
el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: periódico mixto)
0,2 0,2 0,12 2536−25
A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales ; y 2 , 536 = =
Comprensión del problema 990
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se
procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están 2511 279
⇒ Fracción generatriz.
utilizando? 3) ¿Qué número decimal aparece primero, segundo y tercero? 6) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas
maneras puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
990 110
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para - Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
poder resolver el problema que se les ha planteado. Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías? 1. 0,76 2. 3. 4. 0,34 5. 0,777… 6. 0,5888… 7. 0,27 8. 0,111… 9. 10. 0,27
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos. Luego el consolida las propuestas de los estudiantes en su 0,111… 0,2333… 0,23232…
resolución al problema. 11. 12. 13. 0,8 14. 15. 16. 0,012 17.0,8181… 18. 19. 0,25 20.
0,2 0,2 0,12 0,6363…
21.
0,1777…
22. 1,2 23.
0,7272…
24.
0,74545…
25. 3,25 26. 10,333… 27.
1,81515…
28. 1,36 29.
0,711711…
30.
Solución Solución Solución 2,6999… 3,222… 6,5666… 8,63434… 5,0909… 2,631515…

1 2−0 2 012−02 31. 2,86 32.


2,0101…
33.
4,16565…
34. 3,06 35.
6,1818…
36.
2,11112112…
37. 3,125 38.
2,315315…
39.
9,136868…
40. 7,075

a/b fracción irreductible a/b fracción irreductible


2 2 9 9 90 Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto?
a/b fracción irreductible ⇒ ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
10 10 Cierre
5 • Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo
realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
SdA 24/08/2022 15
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los
acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión. 81) 358,87 - 357,12 82) 457,86 - 399,99 83) 10,002 - 9,999 84) 790,8 - 653,9 85) 450,32 - 449,60
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
36. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE 86) 10,436 – 9,003 87) 235,11 – 234,9 88) 129,43 – 129,7 89) 0,562 - 0,099 90) 12,76 – 10,87
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
94) 11,116 -
Escala de valoración 91) 4,62 - 0,000003 92) 1,35 - 0,05 93) 12,009 - 10,006 10,09 95) 14,001 - 10,008
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS 99) 100,87 -
Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD 96) 15,763 - 14,999 97) 453,9 - 447,9 98) 187,43 - 170,59 54,99 100) 457,7 - 455,99
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

PRÁCTICA DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA


PRÁCTICA DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA
Restar los siguientes números decimales
Restar los siguientes números decimales

1)0 7, - 0,2 2) 1,6 – 1,1 3) 2,9 - 2,5 4) 3,7 - 1,4 5) 6,4 - 4,2
1)0 7, - 0,2 2) 1,6 – 1,1 3) 2,9 - 2,5 4) 3,7 - 1,4 5) 6,4 - 4,2
6) 8,5 - 5,4 7) 9,4 – 6,8 8) 7,7 - 5,3 9) 4,1 - 4,1 10) 6,9 - 3,7
6) 8,5 - 5,4 7) 9,4 – 6,8 8) 7,7 - 5,3 9) 4,1 - 4,1 10) 6,9 - 3,7
11) 7,3 - 6,1 12) 4,8 - 0,7 13) 3,8 – 1,9 14) 15,8 - 11,9 15) 20,74 - 15,33
11) 7,3 - 6,1 12) 4,8 - 0,7 13) 3,8 – 1,9 14) 15,8 - 11,9 15) 20,74 - 15,33
16) 6,8 - 3,3 17) 5,3 - 1,1 18) 6,4 - 5,1 19) 1,6 - 0,3 20) 10,5 - 9,3
16) 6,8 - 3,3 17) 5,3 - 1,1 18) 6,4 - 5,1 19) 1,6 - 0,3 20) 10,5 - 9,3
21) 15,94 - 11,44 22) 26,73 - 25,73 23) 63,72 – 50,91 24) 41,72 – 36,88 25) 40,05 – 35,76
21) 15,94 - 11,44 22) 26,73 - 25,73 23) 63,72 – 50,91 24) 41,72 – 36,88 25) 40,05 – 35,76
26) 69,054 - 43,27 27) 60,006 - 47,73 28) 59,934 - 45 29) 0,01 - 0,001 30) 6,32 – 4,999
26) 69,054 - 43,27 27) 60,006 - 47,73 28) 59,934 - 45 29) 0,01 - 0,001 30) 6,32 – 4,999 34) 10,641 -
34) 10,641 - 31) 300,03 – 120,85 32) 0,062 - 0,051 33) 12,345 - 10,005 9,982 35) 54,071 - 54,038
31) 300,03 – 120,85 32) 0,062 - 0,051 33) 12,345 - 10,005 9,982 35) 54,071 - 54,038
36) 300,54 - 100,23 37) 0,01 - 0,0001 38) 15,497 – 14,009 39) 0,6 - 0,00006 40) 15,04 - 2,762
36) 300,54 - 100,23 37) 0,01 - 0,0001 38) 15,497 – 14,009 39) 0,6 - 0,00006 40) 15,04 - 2,762
41) 120,9 - 111,001 42) 357,42 - 250,29 43) 6,734 – 5,009 44) 3,209 – 2,973 45) 147,83 - 138,92
41) 120,9 - 111,001 42) 357,42 - 250,29 43) 6,734 – 5,009 44) 3,209 – 2,973 45) 147,83 - 138,92
46) 10,05 - 6,23 47) 457,06 - 399,05 48) 265,14 – 259,66 49) 2,006 - 1,999 50) 24,561 – 23,95
46) 10,05 - 6,23 47) 457,06 - 399,05 48) 265,14 – 259,66 49) 2,006 - 1,999 50) 24,561 – 23,95 54) 155,9 -
54) 155,9 - 51) 0,7 - 0,001 52) 4,52 – 3,6 53) 10,004 – 7,995 139,99 55) 0,64 - 0,52
51) 0,7 - 0,001 52) 4,52 – 3,6 53) 10,004 – 7,995 139,99 55) 0,64 - 0,52
56) 34,61 - 20,08 57) 163,62 – 159,9 58) 263,54 – 10,05 59) 5,421 – 4,6 60) 286,3 - 199,999
56) 34,61 - 20,08 57) 163,62 – 159,9 58) 263,54 – 10,05 59) 5,421 – 4,6 60) 286,3 - 199,999
61) 251,42 – 49,85 62) 34,621 - 29,999 63) 30,005 - 18,999 64) 45,004 – 30,5 65) 107,9 - 106,005
61) 251,42 – 49,85 62) 34,621 - 29,999 63) 30,005 - 18,999 64) 45,004 – 30,5 65) 107,9 - 106,005 69) 35,15 -
69) 35,15 - 66) 49,532 – 39,740 67) 12,541 - 11,999 68) 289,01 – 255,99 25,007 70) 48,154 – 47,54
66) 49,532 – 39,740 67) 12,541 - 11,999 68) 289,01 – 255,99 25,007 70) 48,154 – 47,54 74) 500,1 -
74) 500,1 - 71) 25,007 - 13,421 72) 250,9 - 199,999 73) 45,721 - 41,987 329,99 75) 120,1 - 189,6
71) 25,007 - 13,421 72) 250,9 - 199,999 73) 45,721 - 41,987 329,99 75) 120,1 - 189,6 79) 70,09 -
79) 70,09 - 76) 327,54 - 278,99 77) 370,75 - 350,05 78) 450,002 - 449,1 69,003 80) 145,05 - 100,64
76) 327,54 - 278,99 77) 370,75 - 350,05 78) 450,002 - 449,1 69,003 80) 145,05 - 100,64
81) 358,87 - 357,12 82) 457,86 - 399,99 83) 10,002 - 9,999 84) 790,8 - 653,9 85) 450,32 - 449,60
SdA 24/08/2022 16
86) 10,436 – 9,003 87) 235,11 – 234,9 88) 129,43 – 129,7 89) 0,562 - 0,099 90) 12,76 – 10,87
94) 11,116 -
91) 4,62 - 0,000003 92) 1,35 - 0,05 93) 12,009 - 10,006 10,09 95) 14,001 - 10,008
99) 100,87 -
96) 15,763 - 14,999 97) 453,9 - 447,9 98) 187,43 - 170,59 54,99 100) 457,7 - 455,99

TAREA DE MATEMÁTICA

TAREA DE MATEMÁTICA Resolver las siguientes adiciones de números decimales y/o números naturales

Resolver las siguientes adiciones de números decimales y/o números naturales 1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 2, 09- 1,75 4) 7,72 - 5,99
5) 45,3 - 44,6 6) 6,42 – 6,07 7) 0,05 -0,001 8) 6,97 - 4,52
1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 2, 09- 1,75 4) 7,72 - 5,99
9) 10,52 – 9,83 10) 7,40 -6,68 11) 8,76 - 5,99 12) 20,008 – 19,999
5) 45,3 - 44,6 6) 6,42 – 6,07 7) 0,05 -0,001 8) 6,97 - 4,52
13) 200,08 - 56,12 14) 49,571 – 0,003 15) 35,71 – 34,83 16) 12,58 – 11,99
9) 10,52 – 9,83 10) 7,40 -6,68 11) 8,76 - 5,99 12) 20,008 – 19,999
17) 5054,347 – 4981,959 18) 1209,004 – 1109,879
13) 200,08 - 56,12 14) 49,571 – 0,003 15) 35,71 – 34,83 16) 12,58 – 11,99
19) 4572,543 – 4571,999 20) 420,598 – 419,009
17) 5054,347 – 4981,959 18) 1209,004 – 1109,879
19) 4572,543 – 4571,999 20) 420,598 – 419,009
TAREA DE MATEMÁTICA

TAREA DE MATEMÁTICA Resolver las siguientes adiciones de números decimales y/o números naturales

Resolver las siguientes adiciones de números decimales y/o números naturales 1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 2, 09- 1,75 4) 7,72 - 5,99
5) 45,3 - 44,6 6) 6,42 – 6,07 7) 0,05 -0,001 8) 6,97 - 4,52
1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 2, 09- 1,75 4) 7,72 - 5,99
9) 10,52 – 9,83 10) 7,40 -6,68 11) 8,76 - 5,99 12) 20,008 – 19,999
5) 45,3 - 44,6 6) 6,42 – 6,07 7) 0,05 -0,001 8) 6,97 - 4,52
13) 200,08 - 56,12 14) 49,571 – 0,003 15) 35,71 – 34,83 16) 12,58 – 11,99
9) 10,52 – 9,83 10) 7,40 -6,68 11) 8,76 - 5,99 12) 20,008 – 19,999
17) 5054,347 – 4981,959 18) 1209,004 – 1109,879
13) 200,08 - 56,12 14) 49,571 – 0,003 15) 35,71 – 34,83 16) 12,58 – 11,99
19) 4572,543 – 4571,999 20) 420,598 – 419,009
17) 5054,347 – 4981,959 18) 1209,004 – 1109,879
19) 4572,543 – 4571,999 20) 420,598 – 419,009
TAREA DE MATEMÁTICA

TAREA DE MATEMÁTICA Resolver las siguientes adiciones de números decimales y/o números naturales

Resolver las siguientes adiciones de números decimales y/o números naturales 1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 2, 09- 1,75 4) 7,72 - 5,99
5) 45,3 - 44,6 6) 6,42 – 6,07 7) 0,05 -0,001 8) 6,97 - 4,52
1) 0,6 - 0,3 2) 4,25 – 3,99 3) 2, 09- 1,75 4) 7,72 - 5,99
9) 10,52 – 9,83 10) 7,40 -6,68 11) 8,76 - 5,99 12) 20,008 – 19,999
5) 45,3 - 44,6 6) 6,42 – 6,07 7) 0,05 -0,001 8) 6,97 - 4,52
13) 200,08 - 56,12 14) 49,571 – 0,003 15) 35,71 – 34,83 16) 12,58 – 11,99
9) 10,52 – 9,83 10) 7,40 -6,68 11) 8,76 - 5,99 12) 20,008 – 19,999
17) 5054,347 – 4981,959 18) 1209,004 – 1109,879
13) 200,08 - 56,12 14) 49,571 – 0,003 15) 35,71 – 34,83 16) 12,58 – 11,99
19) 4572,543 – 4571,999 20) 420,598 – 419,009
17) 5054,347 – 4981,959 18) 1209,004 – 1109,879
19) 4572,543 – 4571,999 20) 420,598 – 419,009
SdA 24/08/2022 17
SdA 24/08/2022 18
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
37. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

38. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

39. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)

SdA 22/08/2022 ≠ 19
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
40. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
41. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

42. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

43. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
44. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 20
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 01-09-2022
45. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de adición y sustracción de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, exactos tanto de manera de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

46. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

47. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Cuánto será la estatura del padre y de la madre? ¿Cuánto será la estatura del padre, madre e hijo? ¿Cuántos metros más alto es el padre que la madre? ¿ Cuántos metros más alto es el padre que el
hijo?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas? ¿Qué operaciones nos permitirán resolver el problema?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que comprendan el problema y realicen las operaciones que le puedan resolver el problema.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene tanto la adición como la sustracción de números decimales exactos se seguirá
asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿cuál será la forma de adicionar y sustraer un número decimal exacto?.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde obtuvimos estos números decimales exactos? ¿Qué realizamos con la parte entera y qué hacemos con las partes decimales? ¿Puedes mencionarme qué orden seguimos para realizar las
operaciones establecidas?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
Para sumar o restar números decimales, se colocan ambos números de forma que coincidan en la misma columna las comas decimales y por consiguiente todas las cifras del mismo orden.
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Plantea otros problemas. Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión.
• Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
SdA 22/08/2022 ≠ 21
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.

48. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas entre equivalencias entre números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 01-09-2022
49. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

50. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

51. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Qué tipo de números decimales son los que menciona las estaturas? ¿Quién es mayor o menor entre padre y madre, padre e hijo y madre e hijo? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá
además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
parte entera
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
(unidad, decena, centenas) parte decimal
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente. (décimas, centésimas, milésimas)

SdA 22/08/2022 ≠ 22
Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
52. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de relación de orden en números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 25-08-2022
53. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

54. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

55. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Qué tipo de números decimales son los que menciona las estaturas? ¿Quién es mayor o menor entre padre y madre, padre e hijo y madre e hijo? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá
además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
SdA 22/08/2022 ≠ parte entera 23
(unidad, decena, centenas) parte decimal
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente.

Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
56. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 24
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de Fracción generatriz
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 24-08-2022
57. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

58. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

59. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales ; y 0,2 0,2 0,12
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué podríamos aplicar para obtener una fracción? Se les pedirá que infieran de cómo deben hallar una fracción generatriz.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE FRACCIÓN GENERATRIZ
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales ; y 0,2 0,2 0,12
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué número decimal aparece primero, segundo y tercero? 6) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5)
¿De cuántas maneras puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder resolver el problema que se les ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos. Luego el consolida las propuestas de los estudiantes en su resolución al problema.
0,2 0,2 0,12
Solución Solución Solución
1 2−0 2 1
a/b fracción irreductible
2 2 1 9 9 5
a/b fracción irreductible ⇒
10 10 5 012−02 12−2 10
a/b fracción irreductible
5 90 90 90
45
9
1
9
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
<♦ CONVERSIÓN DE FRACCIONES 2.° Caso: Convertir una fracción decimal a fracción
740 20
Se presentan dos casos: común (Fracción generatriz) = = 0 , 740
Fracción generatriz.
1° Caso: Convertir una fracción común a fracción I. Convertir una fracción decimal exacta a fracción
común.
999 27
decimal
Regla: Se divide el numerador entre el denominador, hasta Regla:
que la división sea exacta o hasta que se repita una cifra o un Se escribe como numerador la parte entera seguida de la 827−8 819 91
grupo de cifras. parte decimal y como denominador, la unidad seguida de = = 8 , 27
⇒ Fracción
Ejemplo: Convertir a fracción decimal las siguientes tantos ceros como cifras tenga la parte decimal. 99 99 11
fracciones: Ejemplo: generatriz.
3 7 5 436 109 III Convertir una fracción decimal periódico mixto a
fracción común.
; ; 4,36 = = simplificando
4 11 6 100 25 Regla: Se escribe como numerador la parte no periódica,
II Convertir una fracción decimal periódico puro a seguido de la parte periódica menos la parte no periódica y
Resolución: como denominador, por cada cifra periódica un 9 y por cada
En cada caso, dividimos el numerador entre el denominador, fracción común.
Regla: cifra no periódica (de la parte decimal) un cero.
se obtiene: Ejemplos:
Si la fracción decimal periódico puro es de la forma
3 4590−45 4545 101
0,75 (fracción decimal exacta) 0 , ab … c , se escribe como numerador la parte 0 , 4590 = = ⇒
4 periódica y como denominador el número formado por ia 9900 9900 220
7 cifra 9, tantos 9 como cifras tenga la parte periódica.
Ejemplos:
Fracción generatriz.
= 0,636363… (fracción decimal periódico puro)
11 2536−25 2511 279
5 2 , 536 = = ⇒
= 0,8333… (fracción decimal periódico mixto) 990 990 110
6 Fracción generatriz.

- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
1. 0,76 2. 0,111… 3. 0,2333… 4. 0,34 5. 0,777… 6. 0,5888… 7. 0,27 8. 0,111… 9. 0,23232… 10. 0,27

SdA 22/08/2022 ≠ 25
11. 0,6363… 12. 0,1777… 13. 0,8 14. 0,7272… 15. 0,74545… 16. 0,012 17.0,8181… 18. 1,81515… 19. 0,25 20. 0,711711…
21. 2,6999… 22. 1,2 23. 3,222… 24. 6,5666… 25. 3,25 26. 10,333… 27. 8,63434… 28. 1,36 29. 5,0909… 30. 2,631515…
31. 2,86 32. 2,0101… 33. 4,16565… 34. 3,06 35. 6,1818… 36. 2,11112112… 37. 3,125 38. 2,315315… 39. 9,136868… 40. 7,075
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
60. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
61. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

62. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

63. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

SdA 22/08/2022 ≠ 26
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
64. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
65. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

66. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

67. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
SdA 22/08/2022 ≠ 27
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
68. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas entre equivalencias entre números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 25-08-2022
69. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

70. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

71. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Qué tipo de números decimales son los que menciona las estaturas? ¿Quién es mayor o menor entre padre y madre, padre e hijo y madre e hijo? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá
además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas?
SdA 22/08/2022 ≠ 28
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
parte entera
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
(unidad, decena, centenas) parte decimal
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente. (décimas, centésimas, milésimas)

Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
72. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de relación de orden en números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 25-08-2022
73. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

74. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

75. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
SdA 22/08/2022 ≠ 29
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 1,75 m; madre 1,6 m y el hijo 0,75 m.
¿Qué tipo de números decimales son los que menciona las estaturas? ¿Quién es mayor o menor entre padre y madre, padre e hijo y madre e hijo? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá
además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver.
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Cuáles son las estaturas de los familiares?, ¿Qué debes hacer con las estaturas?
¿Qué te pide hacer con las estaturas?
Recepciona las respuestas de los estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
parte entera
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
(unidad, decena, centenas) parte decimal
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente. (décimas, centésimas, milésimas)

Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
76. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 30
1 1
2 2 5
a/b fracción irreductible ⇒
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10 10 12−2 10 1
Título: Resolvemos problemas de Fracción generatriz 5 90 90 9
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A 1 45
Fecha: 24-08-2022
5 9
77. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños Formalización
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición,
Cony el
de manera gráfica asesoramiento
simbólica del docente los alumnos procederán
en diversos problemas. a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo). - Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


<♦ CONVERSIÓN DE FRACCIONES 2.° Caso: Convertir una fracción
740 20
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Se presentan dos casos: decimal a fracción común (Fracción = = Fracción0 , 740
ENFOQUE
AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo 1° Caso: Convertir una fracción común generatriz)
I. Convertir una fracción decimal
999 27
con todos los miembros de la comunidad educativa. a fracción decimal generatriz.
ENFOQUE Responsabilidad Regla: Se divide el numerador entre el exacta a fracción común.
ORIENTACIÓN AL El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las denominador, hasta que la división sea Regla:
BIEN COMÚN aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud. exacta o hasta que se repita una cifra o un Se escribe como numerador la parte 827−8 819
78. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN grupo de cifras. entera seguida de la parte decimal y como = = ⇒ 8 , 27
Ejemplo: Convertir a fracción decimal las denominador, la unidad seguida de tantos 99 99
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.
siguientes fracciones: ceros como cifras tenga la parte decimal.
Ejemplo:
91
3 7 5 Fracción generatriz.
11
79. MOMENTOS DE LA SESIÓN ; ; 436 109
Inicio 4 11 6 4,36 = = simplificando III Convertir una fracción decimal
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las Resolución: 100 25 periódico mixto a fracción común.
fracciones. En cada caso, dividimos el numerador II Convertir una fracción decimal Regla: Se escribe como numerador la
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué entre el denominador, periódico puro a fracción común. parte no periódica, seguido de la parte
representan una fracción? se obtiene: Regla: periódica menos la parte no periódica y
Si la fracción decimal periódico puro es como denominador, por cada cifra
- Se le plantea un problema: A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales 0,2;0,2y 3
0,75 (fracción decimal exacta) de la forma 0 , ab … c , se escribe periódica un 9 y por cada cifra no
0,12 4 como numerador la parte periódica y
periódica (de la parte decimal) un cero.
Ejemplos:
como denominador el número formado
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué podríamos aplicar para obtener una fracción? Se les pedirá que
infieran de cómo deben hallar una fracción generatriz.
7 por ia cifra 9, tantos 9 como cifras tenga 4590−45
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE FRACCIÓN GENERATRIZ 11
= 0,636363… (fracción decimal
la parte periódica. 0 , 4590 = =
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz. Ejemplos: 9900
periódico puro)
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
5 4545 101
Desarrollo ⇒ Fracción generatriz.
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver
6
= 0,8333… (fracción decimal 9900 220
el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
periódico mixto)
Planteamiento del problema:
2536−25
A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales ; y 0,2 0,2 0,12 2 , 536 = =
Comprensión del problema 990
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se 2511 279
procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están ⇒ Fracción generatriz.
utilizando? 3) ¿Qué número decimal aparece primero, segundo y tercero? 6) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas
maneras puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
990 110
Búsqueda y ejecución de estrategias - Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
poder resolver el problema que se les ha planteado. Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías? 1. 0,76 2. 3. 4. 0,34 5. 0,777… 6. 0,5888… 7. 0,27 8. 0,111… 9. 10. 0,27
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos. Luego el consolida las propuestas de los estudiantes en su 0,111… 0,2333… 0,23232…
resolución al problema. 11. 12. 13. 0,8 14. 15. 16. 0,012 17.0,8181… 18. 19. 0,25 20.
0,6363… 0,1777… 0,7272… 0,74545… 1,81515… 0,711711…
0,2 0,2 0,12 21. 22. 1,2 23. 24. 25. 3,25 26. 10,333… 27. 28. 1,36 29. 30.
Solución Solución Solución 2,6999… 3,222… 6,5666… 8,63434… 5,0909… 2,631515…
31. 2,86 32. 33. 34. 3,06 35. 36. 37. 3,125 38. 39. 40. 7,075
2−0 2 012−02 2,0101… 4,16565… 6,1818… 2,11112112… 2,315315… 9,136868…
a/b fracción irreductible a/b fracción irreductible Reflexiona
9 9 90 - Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto?
¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre

SdA 24/08/2022 31
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo
realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los
acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
80. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Establecer la relación de orden ( > ; < o =) en los siguientes ejercicios.

1. 0,1 ____ 0,4 41. 0,75 ____ 1,75 81. 104,5 ____ 105,55
2. 0,7 ____ 0,3 42. 13,61 ____ 13,06 82. 36,59 ____ 35,75
3. 0,2 ____ 0,2 43. 0,85 ____ 0,92 83. 105,7 ____ 105,65
4. 0,6 ____ 0,9 44. 5,62 ____ 6,52 84. 205,4 ____ 250,65
5. 0,4 ____ 0,8 45. 10,95 ____ 9,98 85. 15,75 ____ 15,57
6. 0,3 ____ 0,5 46. 25,69 ____ 26,59 86. 0,65 ____ 6,5
7. 0,9 ____ 0,1 47. 75,04 ____ 74,05 87. 1,55 ____ 0,5
8. 0,7 ____ 0,7 48. 54,61 ____ 45,55 88. 12,5 ____ 12,50
9. 1,5 ____ 1,9 49. 86,72 ____ 87,65 89. 0,75 ____ 2,5
10. 1,8 ____ 1,1 50. 58,62 ____ 66,04 90. 1,65 ____ 165
11. 1,4 ____ 1,5 51. 80,05 ____ 80,50 91. 0,25 ____ 5,05
12. 1,7 ____ 1,3 52. 93,82 ____ 95,05 92. 7,15 ____ 0,715
13. 2,6 ____ 2,9 53. 69,05 ____ 70,50 93. 9,45 ____ 9,440
14. 2,5 ____ 2,1 54. 59 ____ 60,01 94. 0,5 ____ 0,755
15. 1,9 ____ 2,7 55. 78,25 ____ 87 95. 2,75 ____ 27,5
16. 2,4 ____ 1,5 56. 90,55 ____ 95 96. 0,8 ____ 0
17. 3,9 ____ 2,5 57. 100,25 ____ 125 97. 9 ____ 10,05
18. 0,6 ____ 3,5 58. 67,5 ____ 65,05 98. 25,75 ____ 25,7
19. 2,7 ____ 0,7 59. 45,8 ____ 95,25 99. 0,50 ____ 0,655
20. 6 ____ 5,9 60. 85,60 ____ 85,6 100. 12 ____ 11,655
21. 3,9 ____ 4,2 61. 84,75 ____ 84,7 101. 0,001 ____ 0,1
22. 0,7 ____ 1,9 62. 50 ____ 5,5 102. 10,5 ____ 10,655
23. 5 ____ 4,9 63. 75,25 ____ 72,5 103. 30,07 ____ 3007
24. 8,7 ____ 7,9 64. 85,45 ____ 85,54 104. 0,655 ____ 6,555
25. 7,6 ____ 9,4 65. 90,05 ____ 90,5 105. 12,59 ____ 12,955
26. 10 ____ 7,9 66. 45,55 ____ 45,5 106. 0,67 ____ 0,684
27. 7,5 ____ 6,3 67. 100,05 ____ 100,5 107. 1,57 ____ 15,75
28. 6,1 ____ 9,7 68. 75 ____ 7,5 108. 0,65 ____ 0,743
29. 16 ____ 16,7 69. 200 ____ 200,05 109. 5,612 ____ 56,12
30. 27,5 ____ 29,2 70. 55,5 ____ 55,50 110. 0,03 ____ 0,003
31. 54,2 ____ 67 71. 100,95 ____ 100,9 111. 50,06 ____ 500,6
32. 87,5 ____ 78,6 72. 75,05 ____ 95,5 112. 75,045 ____ 75,45
SdA 24/08/2022 32
33. 94,8 ____ 96,3 73. 55 ____ 55,05 113. 0,09 ____ 0,950
34. 87,5 ____ 87 74. 107 ____ 107,5 114. 10,75 ____ 10,575
35. 75,4 ____ 76,9 75. 600,5 ____ 605 115. 0,005 ____ 0,555
36. 34,4 ____ 65,5 76. 6,5 ____ 5,65 116. 65,05 ____ 65,555
37. 89,5 ____ 73,9 77. 55,75 ____ 57,5 117. 40,06 ____ 46,6
38. 59,6 ____ 58,9 78. 20,05 ____ 20 118. 55,05 ____ 55,555
39. 101 ____ 10,1 79. 45,5 ____ 45,50 119. 10,5 ____ 10,500
40. 305 ____ 30,5 80. 59,5 ____ 59,65 120. 45,006 ____ 45,6

SdA 24/08/2022 33
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
81. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

82. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

83. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)

SdA 22/08/2022 ≠ 34
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
84. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
85. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

86. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

87. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
88. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C

SdA 22/08/2022 ≠ 35
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de números decimales exactos
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 24-08-2022
89. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

90. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

91. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales si lo aprendido les permitió resolver problemas similares.
- Recepciona las dificultades sobre las actividades anteriormente realizadas para hacer hincapié en estos.
- Presento el siguiente problema a los estudiantes: “En una familia se les mide la estatura a todos sus miembros. Obteniéndose las siguientes medidas el padre 7/4 m; madre 8/5 m y el hijo 3/4 m.
¿Qué nombre reciben estos números específicamente?, ¿Se podrá representar de otra manera simbólica? ¿Se podrá ubicar estos números en el Tablero de valor posicional? ¿Qué significará lo
ubicado en el tablero de valor posicional? ¿Lee correctamente los números de las tres personas? ¿Quién es el menor de todos quién le seguirá además quién será el último?
- Familiarización con el problema: Invita a los estudiantes a explicar con sus propias palabras qué deben resolver
- Plantea preguntas que ayuden a comprender de qué trata el problema y en qué consiste el reto que se les propone: ¿Qué vamos a hacer?, ¿cómo podríamos representar la expresión decimal de la
fracción 5/2? ¿Qué necesitarías agregar para representar los números después de la coma decimal? ¿Cuál será la correcta lectura de tu expresión decimal? Recepciona las respuestas de los
estudiantes y conversa sobre la posible solución al problema. Luego pregunta ¿Habrá alguna manera de poder solucionar este problema?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
-Recordamos las normas de convivencia para trabajar las cuales deben tener presentes en esta sesión.
 Promoveremos el respeto en la convivencia entre los estudiantes aunque tengan costumbres diferentes y nos esmeramos por realizar un buen trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Búsqueda y ejecución de las estrategias
Organiza a los estudiantes de la manera más conveniente y se les pide que la fracción dada sea escrita como una expresión decimal, ubique en el Tablero de valor posicional y leas correctamente
esta expresión generada.
Acompaña a los estudiantes durante el proceso asesorando o preguntando hasta que tengan la idea de cómo se obtiene lo que nos están preguntando en ese momento se aportará la ampliación del
Tablero de Valor posicional y luego junto a ellos generaremos la correcta lectura de un número decimal se seguirá asesorando para que logren realizarlo de manera correcta.
Aprovechar el momento para recordarle y reforzar lo antes realizado se les preguntará ¿qué tipo de fracciones son según los equivalentes expresados como potencias? De manera colaborativa se
realizará la equivalencia de estas fracciones a fracciones decimales.
Luego se introduce después de estos problemas resueltos la definición de expresión decimal.
Socialización de sus representaciones: Se le pide a los estudiantes que describan lo que realizaron.
Durante la socialización, formula algunas preguntas a los estudiantes que apunten al procedimiento que van desarrollando, como en el siguiente:
¿De dónde estamos partiendo? ¿Cómo hemos obtenido esos números? ¿Puedes mencionarme qué nombre tiene la simbolización obtenida?
Reflexión y formalización
Retorna a la resolución del problema que anotamos en la pizarra y establece de manera simbólica algunos procedimientos haciendo un paralelo con lo que se ha realizado para su posterior
formalización:
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a formalizar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Plantea otros problemas
Pide a los estudiantes que resuelvan los ejercicios y problemas dados utilizando lo que han aprendido hasta el momento.
SdA 22/08/2022 ≠ 36
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS O NÚMEROS Número decimal Lectura y escritura de número decimales Un número decimal
DECIMALES Un número decimal tiene dos partes: una parte entera, a la se puede leer de dos maneras distintas:
Décimas, centésimas, milésimas izquierda de la coma y una parte decimal a la derecha de la a) Se lee por separado la parte entera y la parte decimal
1 Unidad = 10 décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas coma. 12,145 12 unidades y 145 milésimas
1 décima = 1/10 = 0,1 2,3 b) Se lee la parte entera y la parte decimal separada por la
1 centésimas = 1/100 = 0,01 palabra “coma”. 12,145 12 coma ciento cuarenta y cinco.
1 milésimas = 1/1000 = 0,001
parte entera
Las décimas ocupan el primer lugar a la derecha de la coma, Para escribir un número decimal, se escribe la parte entera y
(unidad, decena, centenas) parte decimal
las centésimas el segundo lugar, las milésimas el tercer lugar a continuación la parte decimal separada por una coma.
y así sucesivamente. (décimas, centésimas, milésimas)

Centenas Decenas Unidades décimas Centésimas Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas

3er Orden 2do Orden 1er Orden 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden decimal 5to Orden decimal
decimal decimal decimal
C D U , d d m dm cm

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
92. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 22/08/2022 ≠ 37
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de Fracción generatriz
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 24-08-2022
93. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

94. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

95. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales ; y 0,2 0,2 0,12
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué podríamos aplicar para obtener una fracción? Se les pedirá que infieran de cómo deben hallar una fracción generatriz.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE FRACCIÓN GENERATRIZ
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
A Héctor se le pide que encuentre la fracción que generó los siguientes números decimales ; y 0,2 0,2 0,12
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué número decimal aparece primero, segundo y tercero? 6) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5)
¿De cuántas maneras puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder resolver el problema que se les ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos. Luego el consolida las propuestas de los estudiantes en su resolución al problema.
0,2 0,2 0,12
Solución Solución Solución
1 2−0 2 1
a/b fracción irreductible
2 2 1 9 9 5
a/b fracción irreductible ⇒
10 10 5 012−02 12−2 10
a/b fracción irreductible
5 90 90 90
45
9
1
9
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
<♦ CONVERSIÓN DE FRACCIONES 2.° Caso: Convertir una fracción decimal a fracción
740 20
Se presentan dos casos: común (Fracción generatriz) = = 0 , 740
Fracción generatriz.
1° Caso: Convertir una fracción común a fracción I. Convertir una fracción decimal exacta a fracción
común.
999 27
decimal
Regla: Se divide el numerador entre el denominador, hasta Regla:
que la división sea exacta o hasta que se repita una cifra o un Se escribe como numerador la parte entera seguida de la 827−8 819 91
grupo de cifras. parte decimal y como denominador, la unidad seguida de = = 8 , 27
⇒ Fracción
Ejemplo: Convertir a fracción decimal las siguientes tantos ceros como cifras tenga la parte decimal. 99 99 11
fracciones: Ejemplo: generatriz.
3 7 5 436 109 III Convertir una fracción decimal periódico mixto a
fracción común.
; ; 4,36 = = simplificando
4 11 6 100 25 Regla: Se escribe como numerador la parte no periódica,
II Convertir una fracción decimal periódico puro a seguido de la parte periódica menos la parte no periódica y
Resolución: como denominador, por cada cifra periódica un 9 y por cada
En cada caso, dividimos el numerador entre el denominador, fracción común.
Regla: cifra no periódica (de la parte decimal) un cero.
se obtiene: Ejemplos:
Si la fracción decimal periódico puro es de la forma
3 4590−45 4545 101
0,75 (fracción decimal exacta) 0 , ab … c , se escribe como numerador la parte 0 , 4590 = = ⇒
4 periódica y como denominador el número formado por ia 9900 9900 220
7 cifra 9, tantos 9 como cifras tenga la parte periódica.
Ejemplos:
Fracción generatriz.
= 0,636363… (fracción decimal periódico puro)
11 2536−25 2511 279
5 2 , 536 = = ⇒
= 0,8333… (fracción decimal periódico mixto) 990 990 110
6 Fracción generatriz.

- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Extensión: Planteamos algunos problemas y/o para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
1. 0,76 2. 0,111… 3. 0,2333… 4. 0,34 5. 0,777… 6. 0,5888… 7. 0,27 8. 0,111… 9. 0,23232… 10. 0,27

SdA 18/08/2022 38
11. 0,6363… 12. 0,1777… 13. 0,8 14. 0,7272… 15. 0,74545… 16. 0,012 17.0,8181… 18. 1,81515… 19. 0,25 20. 0,711711…
21. 2,6999… 22. 1,2 23. 3,222… 24. 6,5666… 25. 3,25 26. 10,333… 27. 8,63434… 28. 1,36 29. 5,0909… 30. 2,631515…
31. 2,86 32. 2,0101… 33. 4,16565… 34. 3,06 35. 6,1818… 36. 2,11112112… 37. 3,125 38. 2,315315… 39. 9,136868… 40. 7,075
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
96. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
97. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

98. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

99. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?

SdA 18/08/2022 39
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
100. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
101. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

102. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

103. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
SdA 18/08/2022 40
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
104. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

expresión decimal. ¿Cuál será la expresión decimal?


C= No acierta nada B= Ubica bien los términos pero no halla el cociente. A= Hace lo anterior pero no halla correctamente el cociente. AD= Resuelve todo correctamente.

Forma simbólica
Hugo
1 1 1 1 1 x1 1
de x = =
2 4 2 4 2x 4 8
Ana
1 1 1 1 1x 1 1
de x = =
3 2 3 2 3x 2 6

3
1 6 1x 6 3
x = = =3
2 1 2x 1 1
1
Forma simbólica

SdA 18/08/2022 41
3
1 6 1x 6 3
x = = =3
2 1 2x 1 1
1
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
k. l. m. n. o. p. q. r. s. t.
u. v. w. x. y. z.

a. 0,76 b. 0,34 c. 0,27 d. 0,175 e. 0,8 f. 0,012 g. 0,25 h. 1,2 i. 3,25 j. 1,36
k. 2,86 l. 3,06 m. 3,125 n. 7,075 o. 18,62 p. 10,105 q. 13,06 r. 0,198 s. 0,05 t. 0,008
u. 0,0005 v. 0,018 w. 1,005 x. 2,15 y. 6,1 z. 5,25 0,0005

a. 0,1 b. 0,7 c.0 , 11 d. 0 , 63 e. 0 , 72 f.0 , 81 g. 0 , 711 h. 3,2 i.10,3 j. 5 , 09


k. 2 , 01 l. 6 , 18 m. 2 , 315 n. 6 , 6 o. 17 , 36 p. 2 , 111 q. 5 , 2 r. 0 , 3 s.0 , 4 t. 0 , 12
u. 0,003003… v. 0,515151… w. 0,181818… x. 0,151515… y. 0,2626… z. 0,5454…

a. 0,23 b. 0,58 c. 0 , 2 32 d. 0 , 17 e. 0 , 7 45 f. 1 , 815 g. 2,69 h. 6,56 i. 8 , 6 34 j. 2 , 6315


k. 4 , 165 n. 2 , 3
l. m. o. p. q. r. s. t.
2 , 11112 9 , 13 68
u. v. w. x. y. z.

a. 0,23 b. 0,58 c. 0 , 2 32 d. 0 , 17 e. 0 , 7 45 f. 1 , 23 g. 5,76 h. 7 , 6 23 i. 8 , 5 11 18 , 6 12


j.

k. 1 , 815 l. 2,69 m. 6,56 n. 8 , 6 34 o. 2 , 6315 p. 4 , 165 q.


r. 9 , 13 68 s. 2 , 156 9 , 12 35
t.
2 , 11112
u. 0 , 1 25 v. 0 , 43 6 w. 0,35 x. 0,6444… y. 0,1333… z. 0,66555.. 1,0333… 1,7666…

a. 0,76 b. 0,34 c. 0,27 d. 0,175 e. 0,8 f. 0,012 g. 0,25 h. 1,2 i. 3,25 j. 1,36
k. 2,86 l. 3,06 m. 3,125 n. 7,075 o. 18,62 p. 10,105 q. 13,06 r. 0,198 s. 0,05 t. 0,008
u. 0,0005 v. 0,018 w. 1,005 x. 2,15 y. 6,1 z. 5,25 0,0005

a. 0,1 b. 0,7 c. 0 , 11 d. 0 , 63 e. 0 , 72 f. 0 , 81 g. 0 , 711 h. 3,2 i. 10,3 j. 5 , 09


k. 2 , 01 l. 6 , 18 m. 2 , 315 n. 6,6 o. 17 , 36 p. 2 , 111 q. 5,2 r. 0,3 s. 0,4 t. 0 , 12
u. 0,003003… v. 0,515151… w. 0,181818… x. 0,151515… y. 0,2626… z. 0,5454…

a. 0,23 b. 0,58 c. 0 , 2 32 d. 0 , 17 e. 0 , 7 45 f. 1 , 815 g. 2,69 h. 6,56 i. 8 , 6 34 j. 2 , 6315


k. 4 , 165 l. m.
n. 2,3 o. p. q. r. s. t.
2 , 11112 9 , 13 68
u. v. w. x. y. z.

a. 0,23 b. 0,58 c. 0 , 2 32 d. 0 , 17 e. 0 , 7 45 f. 1 , 23 g. 5,76 h. 7 , 6 23 i. 8 , 5 11 18 , 6 12


j.

k. 1 , 815 l. 2,69 m. 6,56 n. 8 , 6 34 o. 2 , 6315 p. 4 , 165 q.


r. 9 , 13 68 s. 2 , 156 9 , 12 35
t.
2 , 11112
u. 0 , 1 25 v. 0 , 43 6 w. 0,35 x. 0,6444… y. 0,1333… z. 0,66555.. 1,0333… 1,7666…

Liceo N°1 Javiera Carrera, Bachillerato Matemática, Nivel Séptimo básico

Guía Nº4 Números Decimales

Nombre: __________________________________ Curso:______ Fecha_________

Objetivos: 1) Operar números decimales.


2) Ordenar de forma creciente y decreciente.
3) Resolver problemas con enunciados verbales.

Orden en los números decimales

1) Si los números decimales tienen distinta parte entera, es mayor o menor el que tiene
mayor o menor parte entera.

2) Si los números tienen igual parte entera, es mayor o menor el que tiene mayor o menor
la cifra de los décimos, si la cifra de los décimos es igual, es mayor o menor el que
tiene mayor o menor la cifra de los centésimos, y así sucesivamente.

SdA 18/08/2022 42
Ejemplo:
234, 2345 >234,2346 0,5 >0,1234

Operaciones con decimales

Adición y sustracción
Para sumar o restar números decimales:
1.- Se colocan en columnas haciendo corresponder las comas.
2.- Se suman (o se restan) unidades con unidades, décimas con décimas, centésimas con
centésimas...

Ejemplo: Adicionar 342,528 + 6 726,34 + 5,3026 + 37=

342,528
6 726,34
5,3026
37 .
7111,1706

Multiplicación de números decimales


Para multiplicar números decimales, se multiplican como números naturales (sin considerar las comas) y el producto
tiene tantos decimales como cifras decimales tienen los factores

Ej:
2dec. + 1 dec. 3 dec.

24, 32 x 5,6 2432 x 56 = 136192 136,192

División de números decimales

División de un decimal entre un natural


Para dividir un número decimal por un número natural, se hace la división como si fueran números naturales, pero al bajar
la primera cifra decimal se pone una coma en el cociente.

Ej. 124,5 : 5 = 24,9

División de natural por decimal


Para dividir un número natural por un número decimal, se suprime la coma en el divisor y se añaden tantos ceros en el
dividendo como cifras decimales tenga el divisor.

Ej 24 : 0,005 24000:5 = 48000

División de un decimal entre un decimal


Para dividir un número decimal por otro número decimal, se suprime la coma del divisor y se desplaza la coma del
dividendo tantos lugares a la derecha como cifras decimales tenga el divisor. Si es necesario, se añaden ceros en el
dividendo.

Ej 1 : 2,457 : 0,03 245,7 : 3 = 81,9


Ej. 2: 2,4 : 0,00048 240000 : 48

I) PROBLEMAS DE PLANTEO
1. Una jarra vacía pesa 0,64 kg, y llena de agua 1,728 kg. ¿Cuánto pesa el agua?

2. Un ciclista recorre tres etapas, en la primera recorre 27,32 km, en la segunda recorre 40,7 km y en la tercera
9,325 km. Señala cuál fue el recorrido total del ciclista.
SdA 18/08/2022 43
3. Si el libro “Don Quijote de la Mancha” tiene un espesor de 2,26 cms. sin contar las tapas, y cada hoja tiene un
espesor de 0,001 cms. ¿Cuántas hojas tiene el libro?

4. El señor López puso la cuenta de kilómetro en cero al comenzar su viaje de 276,4 Km. Miró la cuenta de kilómetro
cuando llevaba 258,9 kilómetros ¿cuánto le falta por recorrer para llegar al final de su viaje?

5. Un grupo de 5 niños estaban buscando un tesoro y cuando lo encontraron descubrieron que había 16 kg de
chocolates en su interior. ¿Cuántos kg chocolates les toca a cada uno, si lo reparten en partes iguales?

6. Una tortuga se desplaza 1,17 metros por cada minuto. ¿Cuántos metros habrá recorrido en 0,6 horas?

7. Una señora lleva en su bolsa 2,5 kg de pan y un pollo que pesa 1,75 kg. La bolsa vacía pesa 0,3 kg ¿Cuánto peso
lleva en total?

II) ORDEN DE LOS NÚMEROS DECIMALES


Ordena en forma decreciente los siguientes decimales:

a) 2,5 – 2,55 – 2 – 2,501 – 2,499 – 2,5001

b) 0,3 4 - 0,34 – 0, 34 - 0,344 – 0, 344 - 0,3

c) 1,89 – 1,8 9 – 1, 89 - 1,9 – 1, 8 89 - 1,8 – 1, 98 - 1, 8 - 1,0 89

SdA 18/08/2022 44
III) EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1. Si una hormiga mide de largo 0,4 cm. ¿Cuál sería su largo si se amplía al triple?
a) 0,012 cm

b) 0,8 cm
c) 0,12 cm
d) 1,2 cm

2. Si un Kg. de queso vale $ 2.653. ¿Cuánto deberá pagar la señora María por 0,250 Kg. de queso?

a) $66.325
b) $663,2
c) $663,25
d) $663,52

3. Juan Carlos tiene las siguientes notas: 6,5 – 5,4 – 4,7 – 5,6 – 4,8 – 6,7 – 4,8. ¿Cuál es el promedio de sus notas?

a) 4,8
b) 5,4
c) 5,5
d) 5,7

4. El valor de la UF en el mes de Julio es de $18.418,86. Unos días después subió dos pesos seis centésimos. ¿Cuál
fue el nuevo valor de la UF?

a) $18.417,86
b) $18.418,92
c) $18.421,46
d) $18.420,92

5. El dígito de mis centésimos es 1 más que el dígito de mis unidades, el cual es, a su vez, 2 más que el dígito de mis
décimos. El dígito de mis unidades es 6. ¿Quién soy?

a) 6,75
b) 6,57
c) 6,79
d) 6,97

6. El tiempo que demoran dos autos en viajar de una ciudad a otra es de 2,3 horas y 3 horas respectivamente. ¿Cuál
es la diferencia de tiempo entre ambos automóviles, expresada en minutos?

a) 0,7 minutos
b) 8,5 minutos
c) 42 minutos
d) 120 minutos

7. La suma de tres números es 14,2. Uno de ellos es 8,5 y los otros dos números son iguales ¿Cuáles son los
números que faltan?

a) 2,85
SdA 18/08/2022 45
b) 5,7
c) 4,25
d) 2,8

8. Margarita está calculando cuánto deberá pagar cada mes y durante 9 meses por un préstamo de consumo que,
incluyendo los intereses, corresponde a 26,82 UF en total. Todas las cuotas deben ser del mismo valor. ¿Cuánto
es el monto aproximado de cada cuota mensual?

a) 241,38 UF
b) 2,89 UF
c) 2,98 UF
d) 2,985 UF

9. En el taller de carpintería, Rosario y Manuel construyeron una repisa para guardar sus libros. Necesitan 8 piezas de
0,9 m. Los listones de madera miden generalmente 3,2 m de largo ¿Cuántos listones necesitan?

a) 7
b) 5
c) 3
d) 2

10. De un depósito con agua se sacan 184,5 L, después 128,75 L y finalmente se sacan 84,5 L. Al final quedan en el
depósito 160 L. ¿Qué cantidad de agua había inicialmente en el depósito?

a) 557,75 L
b) 397,75 L
c) 397,91 L
d) 237,75 L

Respuestas:

I) PROBLEMAS DE PLANTEO

1. 1,088

2. 77,345

3. 2260

4. 17,5

5. 3,2

6. 42,12

7. 4,55

III) EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. D

2. C

3. C

SdA 18/08/2022 46
4. D

5. B

6. C

7. A

8. C

9. C

10. A

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
105. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

106. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

107. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema

SdA 18/08/2022 47
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
108. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
109. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

110. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

111. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

SdA 18/08/2022 48
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
112. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de multiplicación con fracciones
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 15-08-2022
113. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

114. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

115. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Un padre reparte un terreno le dice a Hugo que le tocará la mitad de un cuarto de la totalidad del terreno y a Ana un medio de los tres octavos de la totalidad del
terreno. ¿Cuánto se les dio a Ana y Hugo?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué operación podemos aplicar para resolver este problema? Se les pedirá que infieran multiplicación entre fracciones.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un padre reparte un terreno le dice a Hugo que le tocará la mitad de un cuarto de la totalidad del terreno y a Ana la mitad de los tres octavos de la totalidad del terreno. ¿Cuánto se les dio a Ana y Hugo?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?

SdA 18/08/2022 49
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Forma gráfica Forma simbólica Forma gráfica Forma simbólica Forma
Hugo Ana
1 de 1 1 de 3
2 4 2 8
1x1= 1 x 3 = 1x 3
2 4 2 3 2x 8
1 x1 = 1 3 simbólica
=
2x 4 8 16

- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
a c axc y
x = =
b d bxd z
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión: Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
1) x 2) x 3) x 4) x 5) x 6) x 7) x 8) x
2 2 2 4 2 8 4 2 8 2 3 6 5 10 3 16
3 2 4 8 5 8 6 8 10 18 12 5 14 20 28 34
1) x 2) x 3) x 4) x 5) x 6) x 7) x 8) x
5 7 7 5 12 3 7 3 9 5 10 8 15 21 17 56
75 40 3 4 6 11 18 8 12 1 1 1 6 14 8 12
9) . 10) x x 11) x x 12) x x 13) x x 14) .8 15) 12. 16) . .
90 55 7 9 8 12 21 7 23 2 9 8 7 15 7 23
14 14 288 14
x .8
22 24 3 24
Una receta para pastelillos de plátano y avena requiere de 3/4 tazas de avena. Prepararemos 1/2 de la receta. ¿Cuánta avena utilizaremos?
Ana tenía 2/3 de taza de detergente. Ella uso la mitad del detergente para lavar sus sábanas. ¿Cuánto utilizó de detergente de la totalidad?
Puedes andar en bicicleta 1/5 de milla por minuto. Si te toma 3 1/3 de minuto llegar a la casa de tu amigo, ¿cuál es la distancia entre tu casa y la de tu amigo?
Raúl compro 6 tangarinas y se comió 2/3 de ellas. Omar compró 8 tangarinas y se comió 1/4 de ellas. ¿Quién comió más tangarinas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
116. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Título: Resolvemos problemas clasificando números decimales
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 22-08-2022
117. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas de clasificación de números decimales
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, números decimales exactos y número decimal inexacto (decimal
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. periódico purto y decimal periódico mixto) de manera simbólica
centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. en diversos problemas.
Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

118. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

119. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Se reparte en partes iguales ciertos productos comestibles 1/4 kg de arroz, 2/3 kg de azúcar, 5/6kg de sal, 7/9 Kg de trigo; 1/2 de avena y 7/12 de soya. Hallar sus expresiones decimales. ¿Qué nombre
llevan los resultados obtenidos de la expresión decimal? ¿Cómo se podrían clasificar el resultado de estas expresiones decimales? ¿Habrá alguna forma simbólica de expresar las partes repetitivas de las cifras?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Cuál será la clasificación de las expresiones decimales? Se les pedirá que infieran sus respuestas a decir números decimales.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS CLASIFICANDO NÚMEROS DECIMALES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
SdA 18/08/2022 50
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: - Se le plantea un problema: Se reparte en partes iguales ciertos productos comestibles 1/4 kg de arroz, 2/3 kg de azúcar, 5/6kg de sal, 7/9 Kg de trigo; 1/2 de avena y 7/12 de soya. Hallar sus
expresiones decimales. ¿Qué nombre llevan los resultados obtenidos de la expresión decimal? ¿Cómo se podrían clasificar el resultado de estas expresiones decimales? ¿Habrá alguna forma simbólica de expresar las partes
repetitivas de las cifras?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?,
2) ¿Qué dato simbólico te ayudará a resolver el problema? 3) ¿Qué te pide obtener en primera instancia el problema? 4) ¿Qué se te pide después de obtener los números decimales? 5) ¿Cómo clasificarías los números decimales
obtenidos? 6) ¿De qué forma podrías expresar los números decimales la parte que se repite?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente explicará de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos después de ellos el docente realizará un consolidado de lo realizado por los diversos estudiantes.
Arroz Azúcar Sal Trigo Avena Soya
1 2 5 7 1 7
4 , 3 6 9 2 12
1 0
8
2
4
0
0
2
2
1
0
8
3
0 6, 6
5
4
0
8
6
0 ,
8 3 3
7
6
0
3
9
0 ,
7 7
1
1
0
0
2
0 ,
5
7
6
1
0
0
0
1
0
0
, 2
5 8 3
2 0 2 0 7 0 0 0
1 8 1 8 6 3 9 6
2 0 2 0 7 0 4 0
1 8 3 6
2 4 0

Números decimal 0,2 Números decimal 0,66… Números decimal 0,833… Números decimal 0,77… Números decimal 0,5 Números decimal 0,58333…

La clasificación es 0,2 y 0,5 0,66… y 0,777… 0,8333… y 0,58333…


Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica.
NUMERO DECIMAL 2. Número decimal inexacto Recuerda: Todas las fracciones tienen
Parte entera o Son aquellos que tienen un número ilimitado de representación decimal; pero existen números
característica cifras en su parte decimal. Estos números a su vez 19 decimales donde su parte decimal tiene infinitas
n , abc … z pueden ser: 0,70303… 0 , 7 03 cifras sin presentar período alguno, estos no pueden
2.1 Decimal periódico puro 27 expresarse como fracciones. Ejemplos:

√2
Parte decimal Es aquel en cuya parte decimal aparece una o un
2.2 Decimal periódico mixto 1,414213562... proviene de
o mantisa grupo de cifras que se repite indefinidamente a
Es aquel cuyo período empieza luego de una cifra o
√5
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS partir (periodo).
un grupo de cifras después de la coma decimal; a -2,20606797... proviene de -
DECIMALES Fracción Decimal exacto
esta cifra o grupo de cifras la llamamos PARTE NO
1. Número decimal exacto
Son aquellos que tienen un número limitado de 2 13 PERIÓDICA 3,141592653589799323846... el famoso π

cifras. 0,666… 0,6 0,1313… 5


Estos números son IRRACIONALES
7
Ejemplos: 3 99 0,8333… 0,83
0,2333…
Fracción Decimal exacto
0 , 13 6 30
1 2 111 0,23
0,25 0,4 0,555 1 0,333…
4 5 200 anteperiodo
3 1727
0,3 0,174040… 0 , 17 40
9900
Parte entera periodo Parte entera Periodo
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión: Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos. Actividad de aprendizaje: Halla los números decimales en las siguientes a/b y señalar la parte periódica con la línea horizontal ( ¿ , ❑)
^ o __,❑ 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 4 5 ; 7 ; 24 ; 105 ; 1 ; 1 ; 6 ;
o capuchón ( ¿ ¿ ,❑ ´ ) y escribir que tipo de número decimal es ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
,
2 3 4 5 6 7 8 9 5 5 3 5 12 11 96 140 500 333 111
13
.
740
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
120. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
121. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

SdA 18/08/2022 51
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

122. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

123. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
124. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
125. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

SdA 18/08/2022 52
Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

126. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

127. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
128. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

expresión decimal. ¿Cuál será la expresión decimal?


C= No acierta nada B= Ubica bien los términos pero no halla el cociente. A= Hace lo anterior pero no halla correctamente el cociente. AD= Resuelve todo correctamente.

Forma simbólica
Hugo
1 1 1 1 1 x1 1
de x = =
2 4 2 4 2x 4 8
Ana
1 1 1 1 1x 1 1
de x = =
3 2 3 2 3x 2 6
SdA 18/08/2022 53
3
1 6 1x 6 3
x = = =3
2 1 2x 1 1
1
Forma simbólica

3
1 6 1x 6 3
x = = =3
2 1 2x 1 1
1
Se reparte en partes iguales 1kg de arroz esta se parte en 4 partes iguales y se le cada parte a 1 persona; 1kg de azúcar esta se parte en 3 partes iguales y se le da cada parte a 2 personas, 1kg de sal esta se parte en 6 partes iguales y
se le cada parte a 5 personas; 1kg de trigo esta se parte en 9 partes iguales y se le da cada parte a 7 persona; 1kg de avena esta se parte en 2 partes iguales y se le cada da parte a 1 persona y 1kg de soya esta se parte en 12 partes
iguales y se le cada parte a 7 personas. Hallar sus expresiones decimales. ¿Qué nombre llevan los resultados obtenidos de la expresión decimal? ¿Cómo se podrían clasificar el resultado de estas expresiones decimales? ¿Habrá
alguna forma simbólica de expresar las partes repetitivas de las cifras?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos después de ellos el docente realizará un consolidado de lo realizado por los diversos estudiantes.
Arroz Azúcar Sal Trigo Avena Soya
1 2 5 7 1 7
4 3 6 9 2 12
, , , , ,
,
1 0 4 2 0 3 5 0 6 7 0 9 1 0 2 7 0 1 2
8 0 2 1 8 0 6 6 4 8 0 8 3 3 6 3 0 7 7 1 0 0 5 6 0 0 5 8 3
2 0 2 0 2 0 7 0 0 0 1 0 0
1 8 1 8 6 3 9 6
2 0 2 0 7 0 4 0
1 8 3 6
2 4 0

Se reparte en partes iguales 1kg de arroz esta se parte en 4 partes iguales y se le cada parte a 1 persona; 1kg de azúcar esta se parte en 3 partes iguales y se le da cada parte a 2 personas, 1kg de sal esta se parte en 6 partes iguales y
se le cada parte a 5 personas; 1kg de trigo esta se parte en 9 partes iguales y se le da cada parte a 7 persona; 1kg de avena esta se parte en 2 partes iguales y se le cada da parte a 1 persona y 1kg de soya esta se parte en 12 partes
iguales y se le cada parte a 7 personas. Hallar sus expresiones decimales. ¿Qué nombre llevan los resultados obtenidos de la expresión decimal? ¿Cómo se podrían clasificar el resultado de estas expresiones decimales? ¿Habrá
alguna forma simbólica de expresar las partes repetitivas de las cifras?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos después de ellos el docente realizará un consolidado de lo realizado por los diversos estudiantes.
Arroz Azúcar Sal Trigo Avena Soya
1 2 5 7 1 7
4 3 6 9 2 12
, , , , ,
,
1 0 4 2 0 3 5 0 6 7 0 9 1 0 2 7 0 1 2
8 0 2 1 8 0 6 6 4 8 0 8 3 3 6 3 0 7 7 1 0 0 5 6 0 0 5 8 3
2 0 2 0 2 0 7 0 0 0 1 0 0
1 8 1 8 6 3 9 6
2 0 2 0 7 0 4 0
1 8 3 6
2 4 0

SdA 18/08/2022 54
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Expresiones Decimales
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 18-08-2022
129. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

130. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

131. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Se quiere repartir en partes iguales 1kg de arroz entre 4 personas, 1kg de azúcar en partes iguales entre 3 personas y 1kg de sal en partes iguales entre 6 personas. ¿Cómo se expresaría cada una de las
partes repartidas? ¿Habrá alguna forma simbólica más que la anterior de representar cada una de las partes repartidas?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Además de la representación fraccionaria habrá otra forma simbólica? Se les pedirá que infieran a partir de la división de numerador y denominador.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE EXPRESIONES DECIMALES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Se quiere repartir en partes iguales 1kg de arroz entre 2 personas, 1kg de azúcar en partes iguales entre 3 personas y 1kg de sal en partes iguales entre 6 personas. ¿Cómo se expresaría cada una de las
partes repartidas? ¿Habrá alguna forma simbólica más que la anterior de representar cada una de las partes repartidas?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?,
2) ¿De qué forma realizarás la primera representación? 3) ¿Habrá otra forma simbólica de representar esa expresión? 4) ¿Qué términos de la fracción puedes utilizar para resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras puedes
representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente explicará de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos después de ellos el docente realizará un consolidado de lo realizado por los diversos estudiantes.
Forma gráfica Forma gráfica Forma gráfica
1kg de arroz 1kg de azúcar 1kg de sal

Un cuarto Un cuarto Un cuarto Un cuarto Un tercio Un tercio Un tercio Un Un Un Un Un Un


sexto sexto sexto sexto sexto sexto
Forma simbólica Forma simbólica Forma simbólica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 3 3 3 6 6 6 6 6 6
Otra forma de representar de forma simbólica Otra forma de representar de forma simbólica Otra forma de representar de forma simbólica
1 0 2 1 0 3
1 0
0
0 5 , 9
1
0
0
3 3 3 , 1 0
6
6
0 1 , 3 3 3
4 0
9 3 6
1 0 4 0
9 3 6
1 4 0
3 6
4 0

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y Número racional Escribir División del numerador La expresión ¿Es o no es número
como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras. fracción entre el denominador decimal es decimal?
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este Un décimo 1 10|10 0,1 Si es
10 10 |0,1
tipo de problemas.
--
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema. Un tercio 1 10|3 0,333..ó 0,3 No es decimal
3 9 |0,3
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica. 10
a) Expresión decimal.- Para expresar un número racional en forma decimal basta dividir el numerador entre el Dos 2 20|15 0,1333..ó 0,13 No es decimal
denominador. A esto se le denomina expresión decimal. Hay dos casos: Ejemplo quinceavos 15 15|0,133
Cómo acabar las divisiones hasta conseguir que el resto sea cero 50
En cualquier división, si al terminarla nos ha quedado resto y queremos llegar a que el resto sea cero, escribimos 45
5
una coma en el cociente y añadimos un cero en el dividendo. Si el resto sigue sin ser cero, habrá que ir añadiendo
ceros en el dividendo. https://es.khanacademy.org/math/cc-fifth-grade-math/divide-decimals/divide-whole-numbers-to-get-a-decimal-quotient/v/divide-whole-numbers-with-decimal-quotients
2.- Cociente con decimales: Si en una división el dividendo es menor que el divisor el cociente tendrá decimales. Vamos a ver con un ejemplo cómo se hace esta división.
SdA 18/08/2022 55
El dividendo (4) es menor que el divisor (8). Para poder realizar la división pondremos un 0 en el dividendo y otro 0 en el cociente seguido de coma. http://quiz.uprm.edu/tutorial_es/division_numeros/div_num_home.html
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
132. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de +; – y x de fraccione1
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
133. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de ensayo
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. expresiones verbales) su comprensión de: error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

134. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

135. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Qué fracción estamos haciendo con la fracciones y a que hace referencia?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE + Y – DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un niño tiene la siguiente lista
1/4 kg de azúcar blanca
1/8 l de aceite de oliva.
3/4 Kg de azúcar rubia.
1/2 l de aceite vegetal.
¿Cuánta es la cantidad total de azúcar y aceite a comprar?
¿Cuánto es la diferencia entre los aceites y azucares?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué productos están en la lista? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
SdA 18/08/2022 56
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
136. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con números mixtos I
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 11-08-2022
137. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

138. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

139. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones desarrollamos en la clase anterior? ¿Qué criterio utiliza esta clasificación de fracciones?
- Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Habrá una forma de representar esta fracción impropia de otra forma?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS COVIRTIENDO FRACCIÓN IMPROPIA A NÚMEROS MIXTOS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2)
¿Cómo vamos a representar la fracción impropia a otra forma representarlo de manera simbólica? 3) ¿Qué tiene que hacer para obtener la solución al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
4
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
3
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente exponen la forma de como resolvieron el problema resumiendo lo realizado por ello.
1
Formalización 1
5
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones 9 9 5 D e n o m in a d o r
= 5
mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. 5 1 E n te ra
4
N u m e ra d o r
4
=1
5

SdA 18/08/2022 57
B) Pasar de número mixto a fracción. El número natural se multiplica por el denominador y
3
P a r te
E n te ra 2 4
P a r te
F r a c c io n a r ia
se suma el numerador. Ejemplo 3 + 1/2. Operamos: 3X2 + 1= 7
3
1
2
3x2+ 1
2
7
2
Hay dos casos:
A) Pasar de fracción a número mixto. Ejemplo 9/5. Se hace la división 9:5= 1 y el resto es 4.
Por tanto: 1 es el número natural y 4 es el numerador de la fracción y el denominador no
cambia, es decir 5.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
a) Un ciclista está en un velódromo y le mencionan que ha recorrido 7/2. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo el ciclista?
b) José se sube a la silla voladora esta se detiene y le dicen que dio 54/3 vueltas. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo José?
c) Raúl pinta la paredes de una piscina y se da cuenta que avanzó 15/4 de las paredes. ¿Cuántas paredes y partes de una pared pintó Raúl?
d) Un nadador realiza un recorrido de 22/5. ¿Cuántas idas y vueltas completas y partes de una ida o vuelta realizo el nadador?
e) Ana participa en un pentatlón con varios juegos si realizó 19/4. ¿Cuántos juegos y partes de un juego realizo Ana?
f) Alex lija tablones si su jefe le dice ya lijaste 37/5 de los tablones. ¿Cuántos tablones y partes de un tablón lijo Alex?
. Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
140. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SdA 18/08/2022 58
EXPRESIÓN DECIMAL DE UNA FRACCIÓN

Para expresar un número racional en forma decimal basta dividir el numerador entre el denominador
Ejemplo
3 1 17
a) b) c)
5 3 15
60 10 10 3 17 15
60 0,6 9 0,33 15 1,133…
00 10 20
9 15
50
45
50
45
5

PRÁCTICA DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA


Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones

1 1 1 11
1) R 0,5 2) R 0,33… 3) R 0,25 4) R 0,366…
2 3 4 30
1 3 1 1
5) R 0,166… 6) R 0,375 7) R 0,125 8) R 0,11…
6 8 8 9
2 7 2 4
9) R 0,4 10) R 0,12727… 11) R 0,66… 12) R 0,8
5 55 3 5
5 7 24 3
13) R 0,4166… 14) R 0,3636… 15) R 0,25 16) R 0,1
12 11 96 30
1 51 2 7
17) R 0,002 18) R 0,33… 19) R 0,4 20) R 0,233…
500 153 5 30
1 1 1 1
21) R 0,0909… 22) R 0,0833… 23) R 0,066… 24) R 0,2
11 12 15 5
3 2 105 6
25) R 0,6 26) R 0,1818… 27) R 0,75 28) R 0,333…
5 11 140 18
TAREA
Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones

35 5 5 7
1) R 0,35 2) R 0,4166… 3) R 0,4545… 4) R 1,166…
100 12 11 6
26 12 2 7
5) R 2,6 6) R 2,4 7) R 0,133… 8) R 0,35
10 5 15 20
5 25 17 13
9) R 1,66… 10) R 0,2525… 11) R 1,7 12) R 0,1313…
3 99 10 99
17 11 21 7
13) R 1,1333… 14) R 0,44 15) R 0,6363… 16) R 0,12727…
15 25 33 55
33 14 226 18
17) R 0,6 18) R 1,55… 19) R 20) R
55 9 45 100
5,0202… 0,18

EXPRESIÓN DECIMAL DE UNA FRACCIÓN

Para expresar un número racional en forma decimal basta dividir el numerador entre el denominador
Ejemplo
3 1 17
a) b) c)
5 3 15
60 10 10 3 17 15
60 0,6 9 0,33 15 1,133…
00 10 20
9 15
50
45
50
45
5

PRÁCTICA DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA


Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones

1 1 1 11
1) R 0,5 2) R 0,33… 3) R 0,25 4) R 0,366…
2 3 4 30
1 3 1 1
5) R 0,166… 6) R 0,375 7) R 0,125 8) R 0,11…
6 8 8 9
2 7 2 4
9) R 0,4 10) R 0,12727… 11) R 0,66… 12) R 0,8
5 55 3 5
5 7 24 3
13) R 0,4166… 14) R 0,3636… 15) R 0,25 16) R 0,1
12 11 96 30
1 51 2 7
17) R 0,002 18) R 0,33… 19) R 0,4 20) R 0,233…
500 153 5 30
1 1 1 1
21) R 0,0909… 22) R 0,0833… 23) R 0,066… 24) R 0,2
11 12 15 5
3 2 105 6
25) R 0,6 26) R 0,1818… 27) R 0,75 28) R 0,333…
5 11 140 18
TAREA
Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones

35 5 5 7
1) R 0,35 2) R 0,4166… 3) R 0,4545… 4) R 1,166…
100 12 11 6
26 12 2 7
5) R 2,6 6) R 2,4 7) R 0,133… 8) R 0,35
10 5 15 20
5 25 17 13
9) R 1,66… 10) R 0,2525… 11) R 1,7 12) R 0,1313…
3 99 10 99
17 11 21 7
13) R 1,1333… 14) R 0,44 15) R 0,6363… 16) R 0,12727…
15 25 33 55
33 14 226 18
17) R 0,6 18) R 1,55… 19) R 20) R
55 9 45 100
5,0202… 0,18

FAST TEST DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA

Apellidos y Nombres:____________________________________________________ Fecha:_________


Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones.

26
0,1)
10
a) 0,26 b) 2,6 c) 26,6 d) 0,026

25
02)
99
a) 2,525525… b) 25,2525… c) 02,555… d) 0,2525…

7
03)
6
a) 11,666… b) 116,666… c) 1,1666… d) 0,11666…

17
04)
10
a) 1,7 b) 0,17 c) 0,17 d) 0,017

7
05)
20
a) 0,3535… b) 0,35 c) 35,55… d) 0,035

226
06)
45
a) 5,0202… b) 50,0202… c) 502,0202… d) 0,502502…

5
07) R 0,4545…
11
a) 0,045045… b) 4,5050… c) 0,45 d) 0,4545…

12
08)
5
a) 0,2424… b) 2,444… c) 2,4 d) 2,44

7
09)
55
a) 0,127 b) 0,127127… c) 0,12727… d) 0,12777..

14
10)
9
a) 1,555… b) 0,555… c) 15,55 d) 1,5
Firma del PP.FF

FAST TEST DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA

Apellidos y Nombres:____________________________________________________ Fecha:_________

Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones.

26
0,1)
10
a) 0,26 b) 2,6 c) 26,6 d) 0,026
25
02)
99
a) 2,525525… b) 25,2525… c) 02,555… d) 0,2525…

7
03)
6
a) 11,666… b) 116,666… c) 1,1666… d) 0,11666…

17
04)
10
a) 1,7 b) 0,17 c) 0,17 d) 0,017

7
05)
20
a) 0,3535… b) 0,35 c) 35,55… d) 0,035

226
06)
45
a) 5,0202… b) 50,0202… c) 502,0202… d) 0,502502…

5
07) R 0,4545…
11
a) 0,045045… b) 4,5050… c) 0,45 d) 0,4545…

12
08)
5
a) 0,2424… b) 2,444… c) 2,4 d) 2,44

7
09)
55
a) 0,127 b) 0,127127… c) 0,12727… d) 0,12777..

14
10)
9
a) 1,555… b) 0,555… c) 15,55 d) 1,5
Firma del PP.FF

FAST TEST DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA

Apellidos y Nombres:____________________________________________________ Fecha:_________

Hallar la expresión decimal de las siguientes fracciones.

26
0,1)
10
a) 0,26 b) 2,6 c) 26,6 d) 0,026

25
02)
99
a) 2,525525… b) 25,2525… c) 02,555… d) 0,2525…

7
03)
6
a) 11,666… b) 116,666… c) 1,1666… d) 0,11666…

17
04)
10
a) 1,7 b) 0,17 c) 0,17 d) 0,017

7
05)
20
a) 0,3535… b) 0,35 c) 35,55… d) 0,035

226
06)
45
a) 5,0202… b) 50,0202… c) 502,0202… d) 0,502502…

5
07) R 0,4545…
11
a) 0,045045… b) 4,5050… c) 0,45 d) 0,4545…

12
08)
5
a) 0,2424… b) 2,444… c) 2,4 d) 2,44

7
09)
55
a) 0,127 b) 0,127127… c) 0,12727… d) 0,12777..

14
10)
9
a) 1,555… b) 0,555… c) 15,55 d) 1,5
Firma del PP.FF

Forma gráfica Forma gráfica Forma gráfica


1kg de arroz 1kg de azúcar 1kg de sal
Un cuarto Un cuarto Un cuarto Un cuarto Un tercio Un tercio Un tercio Un Un Un Un Un Un
sexto sexto sexto sexto sexto sexto
Forma simbólica Forma simbólica Forma simbólica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 3 3 3 6 6 6 6 6 6
Otra forma de representar de forma simbólica Otra forma de representar de forma simbólica Otra forma de representar de forma simbólica
1 0 4 1 0 3
8
2
0
0
5 7 5, 9
1
0
0
3 3 ,
3
1 0
6
6
0 1, 3 3 3
4 0
2 0 9 3 6
0 0 1 0 4 0
9 3 6
1 4 0
3 6
4 0

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con fracciones decimales
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 18-08-2022
141. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

142. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

143. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cuánto será la cuarta parte del total?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS CON FRACCIÓN DECIMALES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en las interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana tiene un paquete A de 10 hojas en una tiene 10 y otro paquete B tiene 100 hojas. Si en el paquete A se sacan 1 hoja y en el paquete B se sacan 10 hojas. ¿Qué fracción representa 1 hoja en el paquete A y 10 en el paquete B? y
¿Qué relación tiene estas fracciones entre ellas y cómo se llaman a estas fracciones con esta cualidad entre ellas?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?,
2) ¿qué tiene Ana? 3) ¿Qué cantidades se le pide sacar del millar de hojas? 4) ¿Cómo debe expresar estas cantidades? 5) ¿Qué te pide el problema? 6) ¿Tendrás que comparar estas cantidades y qué cualidad resalta entre ellas y
cómo se denominan a estas fracciones?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a asesorar sobre las maneras de cómo puede resolver el problema y que estrategias pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Forma gráfica Forma simbólica Forma gráfica Forma simbólica Fracción El numerador (Se lee cómo numero cardinal)
decimal
n/10 Décimo
10 n/100 Centésimo
1 100 n/1000
n/10 000
Milésimo
Diezmilésim
10 n/100 000
o
Cienmilésim
o
Millonésimo
Verificación ce cualquier fracción a fracción decimal

1° Simplificar hasta llegar a una fracción irreductible.

2° Amplificar hasta una potencia 10n

Ejemplo

1
4

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información o fórmula matemática (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)

a
n (a Є N y n Є Z ) y sus fracciones equivalentes D = 10
+ K

10
Verificación ce cualquier fracción a fracción decimal
1° Simplificar hasta llegar a una fracción irreductible.
2° Amplificar hasta una potencia 10n
Ejemplo: 1/4
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión: Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
A) Identifica que fracciones son fracciones decimales y escribe literalmente la fracción decimal.

4 6 9 3 7 2 5 8 1
; ; ; ; ; ; ; ;
10 100 10 100 1000 100 10 10 000 2
B) Buscar las fracciones decimales equivalentes de las siguientes fracciones si es que las tuviera y escribir literalmente la fracción.

2 4 3 2 3 6 20
; ; ; ; ; ; ;
5 5 5 25 50 5 50
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
144. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
Planteamiento del problema:
Ana tiene mil hojas y se le pide que saque de 1 hoja; 10 hojas y 100 hojas. ¿Qué fracción representa 1 hoja de las mil hojas (simplifica a su mínima expresión)?, ¿Qué fracción representa 10 hoja de las 1000 hojas (simplifica a su
mínima expresión)?, ¿Qué fracción representa 100 hoja de las 1000 hojas (simplifica a su mínima expresión)? y ¿Qué relación tiene estas fracciones entre ellas y cómo se llaman a estas fracciones con esta cualidad entre ellas?
(Simplificar a su mínima expresión todas las representaciones fraccionarias)

Fracción decimal El numerador (Se lee cómo numero cardinal)

1 Décimo

10
1 Centésimo

100
1 Milésimo

1000
1 Diezmilésimo

10 000
Cienmilésimo
Millonésimo

Fracción decimal El numerador (Se lee cómo numero cardinal)


n/10 Décimo
n/100 Centésimo
n/1000 Milésimo
n/10 000 Diezmilésim
o SESIÓN DE APRENDIZAJE
n/100 000 Cienmilésim
o Título: Resolvemos problemas de división con
Área: Matemática
Millonésimo Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano
Oscanoa Carlos A Fecha: 17-08-2022
145. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

146. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

147. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Ana compró un queso que pesaba 3/4 de kilo. Si lo partió en porciones de 1/8 de kilo cada una, ¿Cuántas porciones de queso pudo sacar?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué operación podemos aplicar para resolver este problema? Se les pedirá que infieran división entre fracciones.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE DIVISIÓN DE FRACCIONES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana compró un queso que pesaba 3/4 de kilo. Si lo quiere es partir en porciones de 1/2, 1/4 y 1/8 de kilo en cada caso, ¿Cuántas porciones de queso sacará en cada caso?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?,
2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad compró Ana? 4) ¿Qué realizará Ana con lo que compró? 5) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras puedes representar el problema? 6) ¿Qué
operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Forma gráfica Forma simbólica Forma gráfica Forma simbólica Forma simbólica
Ana
3 1 3 1 3 1
4 2 4 4 4 8
3:1=3x2= 3:1=3x4= 3:1=3x8=
4 2 4 1 4 4 4 1 4 8 4 1
3 x2 = 6 = 1 3 x 4 = 12 = 3 3 x 8 24
= =6
4x1 4 4x1 4 4x1 4
2
4

- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.

a c a d axd y
÷ = x = = Fracción irreductible
b d b c bxc z
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder resolver el problema? ¿Hay otras
formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión: Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.

1 1 1 1 1 1 1 1 81 7 13 3 14 7 5
1) ÷ 2) ÷ 3) ÷ 4) ÷ 5) ÷ 6) ÷ e) ÷ 8) ÷2
2 2 2 4 4 2 8 4 82 9 16 8 21 3 4
9 3 8 1 1 5 1 7
9) ÷3 h) 60 ÷ i) 80 ÷ j) 70 ÷ k)70 ÷ 2 l)25 ÷ m) 63 ÷ 3 16) ÷3
7 5 5 2 2 9 2 17
8 9 5 2 1 4 3 2 2 5 1 3 3
17) 24 ÷ 18) 72 ÷ 19) ÷ 20) ÷ 21) ÷ 22) ÷ ÷ 15) 3 ÷ 16) 4 ÷1
3 8 3 7 3 9 5 9 15 3 8 8 4
https://matematicasn.blogspot.com/2015/12/division-de-fracciones-ejercicios.html
1Luis gana S/. 900 mensual y gasta los 7/9 de su sueldo. ¿Cuánto gasta?
1
1Consuelo compra 9 Kg. de fresas a S/. 4 el Kg. Si paga con un billetes de S/. 50. ¿Cuánto es su vuelto?
2
1Un comerciante tiene 45 litros de leche y quiere envasarlos en botellas de 3/4 litros cada una. Si vende en S/. 20 cada botellas. ¿cuánto recibe?
1 1
1María vende 18 kg de naranja a S/. 2 cada kg y 5 de fresas a S/. 4 cada kg. ¿Cuánto obtiene por la venta?
2 4
2
1Doña Olga ha 5 días. Si cada día le pagan S/. 15. ¿Cuánto le pagarán en total por los días trabajados?
8
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
148. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
149. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

150. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

151. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
152. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
153. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

154. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

155. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
156. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de multiplicación con fracciones
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 15-08-2022
157. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

158. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

159. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Un padre reparte un terreno le dice a Hugo que le tocará la mitad de un cuarto de la totalidad del terreno y a Ana un medio de los tres octavos de la totalidad del
terreno. ¿Cuánto se les dio a Ana y Hugo?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué operación podemos aplicar para resolver este problema? Se les pedirá que infieran multiplicación entre fracciones.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un padre reparte un terreno le dice a Hugo que le tocará la mitad de un cuarto de la totalidad del terreno y a Ana la mitad de los tres octavos de la totalidad del terreno. ¿Cuánto se les dio a Ana y Hugo?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Forma gráfica Forma simbólica Forma gráfica Forma simbólica Forma
Hugo Ana
1 de 1 1 de 3
2 4 2 8
1x1= 1 x 3 = 1x 3
2 4 2 3 2x 8
1 x1 = 1 3 simbólica
=
2x 4 8 16

- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
a c axc y
x = =
b d bxd z
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión: Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
1) x 2) x 3) x 4) x 5) x 6) x 7) x 8) x
2 2 2 4 2 8 4 2 8 2 3 6 5 10 3 16
3 2 4 8 5 8 6 8 10 18 12 5 14 20 28 34
1) x 2) x 3) x 4) x 5) x 6) x 7) x 8) x
5 7 7 5 12 3 7 3 9 5 10 8 15 21 17 56
75 40 3 4 6 11 18 8 12 1 1 1 6 14 8 12
9) . 10) x x 11) x x 12) x x 13) x x 14) .8 15) 12. 16) . .
90 55 7 9 8 12 21 7 23 2 9 8 7 15 7 23
14 14 288 14
x .8
22 24 3 24
Una receta para pastelillos de plátano y avena requiere de 3/4 tazas de avena. Prepararemos 1/2 de la receta. ¿Cuánta avena utilizaremos?
Ana tenía 2/3 de taza de detergente. Ella uso la mitad del detergente para lavar sus sábanas. ¿Cuánto utilizó de detergente de la totalidad?
Puedes andar en bicicleta 1/5 de milla por minuto. Si te toma 3 1/3 de minuto llegar a la casa de tu amigo, ¿cuál es la distancia entre tu casa y la de tu amigo?
Raúl compro 6 tangarinas y se comió 2/3 de ellas. Omar compró 8 tangarinas y se comió 1/4 de ellas. ¿Quién comió más tangarinas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
160. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
161. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

162. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

163. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
164. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
165. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

166. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

167. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
168. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de multiplicación con fracciones
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 15-08-2022
169. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

170. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

171. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Un padre reparte un terreno le dice a Hugo que le tocará la mitad de un cuarto de la totalidad del terreno y a Ana un medio de los tres octavos de la totalidad del
terreno. ¿Cuánto se les dio a Ana y Hugo?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué operación podemos aplicar para resolver este problema? Se les pedirá que infieran multiplicación entre fracciones.
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un padre reparte un terreno le dice a Hugo que le tocará la mitad de un cuarto de la totalidad del terreno y a Ana la mitad de los tres octavos de la totalidad del terreno. ¿Cuánto se les dio a Ana y Hugo?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a resolver el problema y fomentar la abstracción de lo se hizo y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
Forma gráfica Forma simbólica Forma gráfica Forma simbólica Forma
Hugo Ana
1 de 1 1 de 3
2 4 2 8
1x1= 1 x 3 = 1x 3
2 4 2 3 2x 8
1 x1 = 1 3 simbólica
=
2x 4 8 16

- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
a c axc y
x = =
b d bxd z
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión: Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Actividad de aprendizaje: Resolver los siguientes ejercicios todos de manera simbólica pero únicamente de la 1 hasta la 8 de manera gráfica y simbólica.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
1) x 2) x 3) x 4) x 5) x 6) x 7) x 8) x
2 2 2 4 2 8 4 2 8 2 3 6 5 10 3 16
3 2 4 8 5 8 6 8 10 18 12 5 14 20 28 34
1) x 2) x 3) x 4) x 5) x 6) x 7) x 8) x
5 7 7 5 12 3 7 3 9 5 10 8 15 21 17 56
75 40 3 4 6 11 18 8 12 1 1 1 6 14 8 12
9) . 10) x x 11) x x 12) x x 13) x x 14) .8 15) 12. 16) . .
90 55 7 9 8 12 21 7 23 2 9 8 7 15 7 23
14 14 288 14
x .8
22 24 3 24
Una receta para pastelillos de plátano y avena requiere de 3/4 tazas de avena. Preparaemos 1/2 de la receta. ¿Cuánta avena ocuparemos?
Gina tenía 2/3 de taza de detergente. Ella uso la mitad del detergente el viernes para lavar todas sus sábanas
Puedes andar en bicicleta 1/5 de milla por minuto. Si te toma 3 1/3 de minuto llegar a la casa de tu amigo, ¿cuál es la distancia entre tu casa y la de tu amigo?
Raúl compro 6 tangarinas y se comió 2/3 de ellas. Omar compró 8 tangarinas y se comió 1/4 de ellas. ¿Quién comió más tangarinas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
172. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
173. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

174. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

175. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
176. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
177. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

178. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

179. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
180. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

expresión decimal. ¿Cuál será la expresión decimal?


C= No acierta nada B= Ubica bien los términos pero no halla el cociente. A= Hace lo anterior pero no halla correctamente el cociente. AD= Resuelve todo correctamente.

Forma simbólica
Hugo
1 1 1 1 1 x1 1
de x = =
2 4 2 4 2x 4 8
Ana
1 1 1 1 1x 1 1
de x = =
3 2 3 2 3x 2 6

3
1 6 1x 6 3
x = = =3
2 1 2x 1 1
1
Forma simbólica

3
1 6 1x 6 3
x = = =3
2 1 2x 1 1
1

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
181. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de ensayo
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. expresiones verbales) su comprensión de: error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

182. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

183. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.

- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
184. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de +; – y x de fraccione1
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
185. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de ensayo
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. expresiones verbales) su comprensión de: error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

186. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

187. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Qué fracción estamos haciendo con la fracciones y a que hace referencia?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE + Y – DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un niño tiene la siguiente lista
1/4 kg de azúcar blanca
1/8 l de aceite de oliva.
3/4 Kg de azúcar rubia.
1/2 l de aceite vegetal.
¿Cuánta es la cantidad total de azúcar y aceite a comprar?
¿Cuánto es la diferencia entre los aceites y azucares?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué productos están en la lista? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
188. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con números mixtos I
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 11-08-2022
189. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

190. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

191. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones desarrollamos en la clase anterior? ¿Qué criterio utiliza esta clasificación de fracciones?
- Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Habrá una forma de representar esta fracción impropia de otra forma?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS COVIRTIENDO FRACCIÓN IMPROPIA A NÚMEROS MIXTOS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2)
¿Cómo vamos a representar la fracción impropia a otra forma representarlo de manera simbólica? 3) ¿Qué tiene que hacer para obtener la solución al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
4
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
3
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente exponen la forma de como resolvieron el problema resumiendo lo realizado por ello.
1
Formalización 1
5
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones 9 9 5 D e n o m in a d o r
= 5
mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. 5 1 E n te ra
4
3 N u m e ra d o r
P a r te
E n te ra 2 4
P a r te
F r a c c io n a r ia
=1
4
5
B) Pasar de número mixto a fracción. El número natural se multiplica por el denominador y
Hay dos casos: se suma el numerador. Ejemplo 3 + 1/2. Operamos: 3X2 + 1= 7
A) Pasar de fracción a número mixto. Ejemplo 9/5. Se hace la división 9:5= 1 y el resto es 4. 1 3x2+ 1 7
Por tanto: 1 es el número natural y 4 es el numerador de la fracción y el denominador no 3
2 2 2
cambia, es decir 5.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
1
a) Un lector leyó 1 de un libro. ¿Cuánto leyó en su totalidad expresando la totalidad cómo una fracción?
5
4
b) Alex pintó 4 de unas paredes. ¿Cuánto pintó en total expresando cómo fracción?
6
2
c) Julia midió 9 2 2
metros cuadrados (m ). ¿Cuánto m se expresan de manera total cómo una fracción?
3
3
d) Ana llenó 10 litros de agua. ¿Cuánto litros en total expresando cómo fracción?
4
5
e) Pedro construyo 12 . Adoquines. ¿Cuánto adoquines construyo expresando de forma fraccionaria?
7
. Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
192. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con números mixtos I
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 11-08-2022
193. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

194. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

195. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones desarrollamos en la clase anterior? ¿Qué criterio utiliza esta clasificación de fracciones?
- Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Habrá una forma de representar esta fracción impropia de otra forma?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS COVIRTIENDO FRACCIÓN IMPROPIA A NÚMEROS MIXTOS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2)
¿Cómo vamos a representar la fracción impropia a otra forma representarlo de manera simbólica? 3) ¿Qué tiene que hacer para obtener la solución al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
4
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
3
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente exponen la forma de como resolvieron el problema resumiendo lo realizado por ello.
1
Formalización 1
5
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones 9 9 5 D e n o m in a d o r
= 5
mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. 5 1 E n te ra
4
3 N u m e ra d o r
P a r te
E n te ra 2 4
P a r te
F r a c c io n a r ia
=1
4
5
B) Pasar de número mixto a fracción. El número natural se multiplica por el denominador y
Hay dos casos: se suma el numerador. Ejemplo 3 + 1/2. Operamos: 3X2 + 1= 7
A) Pasar de fracción a número mixto. Ejemplo 9/5. Se hace la división 9:5= 1 y el resto es 4. 1 3x2+ 1 7
Por tanto: 1 es el número natural y 4 es el numerador de la fracción y el denominador no 3
2 2 2
cambia, es decir 5.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
a) Un ciclista está en un velódromo y le mencionan que ha recorrido 7/2. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo el ciclista?
b) José se sube a la silla voladora esta se detiene y le dicen que dio 54/3 vueltas. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo José?
c) Raúl pinta la paredes de una piscina y se da cuenta que avanzó 15/4 de las paredes. ¿Cuántas paredes y partes de una pared pintó Raúl?
d) Un nadador realiza un recorrido de 22/5. ¿Cuántas idas y vueltas completas y partes de una ida o vuelta realizo el nadador?
e) Ana participa en un pentatlón con varios juegos si realizó 19/4. ¿Cuántos juegos y partes de un juego realizo Ana?
f) Alex lija tablones si su jefe le dice ya lijaste 37/5 de los tablones. ¿Cuántos tablones y partes de un tablón lijo Alex?
. Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
196. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
197. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

198. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

199. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
200. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de +; – y x de fraccione1
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
201. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de ensayo
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. expresiones verbales) su comprensión de: error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

202. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

203. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Qué fracción estamos haciendo con la fracciones y a que hace referencia?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE + Y – DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un niño tiene la siguiente lista
1/4 kg de azúcar blanca
1/8 l de aceite de oliva.
3/4 Kg de azúcar rubia.
1/2 l de aceite vegetal.
¿Cuánta es la cantidad total de azúcar y aceite a comprar?
¿Cuánto es la diferencia entre los aceites y azucares?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué productos están en la lista? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
204. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
205. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

206. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

207. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿A qué se refiere cuándo los 7/12 de los focos? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
El inspector de una fábrica revisa un lote de 72 focos. Su informe indica que 7/12 del lote son focos de luz amarilla y el resto, de luz blanca. ¿Cuántos focos de luz amarilla hay en el lote?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.

Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a
xC
b
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
208. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de +; – y x de fraccione1
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
209. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de ensayo
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. expresiones verbales) su comprensión de: error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

210. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

211. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Qué fracción estamos haciendo con la fracciones y a que hace referencia?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE + Y – DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un niño tiene la siguiente lista
1/4 kg de azúcar blanca
1/8 l de aceite de oliva.
3/4 Kg de azúcar rubia.
1/2 l de aceite vegetal.
¿Cuánta es la cantidad total de azúcar y aceite a comprar?
¿Cuánto es la diferencia entre los aceites y azucares?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué productos están en la lista? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
212. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con números mixtos I
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 11-08-2022
213. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

214. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

215. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones desarrollamos en la clase anterior? ¿Qué criterio utiliza esta clasificación de fracciones?
- Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Habrá una forma de representar esta fracción impropia de otra forma?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS COVIRTIENDO FRACCIÓN IMPROPIA A NÚMEROS MIXTOS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2)
¿Cómo vamos a representar la fracción impropia a otra forma representarlo de manera simbólica? 3) ¿Qué tiene que hacer para obtener la solución al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
4
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
3
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente exponen la forma de como resolvieron el problema resumiendo lo realizado por ello.
1
Formalización 1
5
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones 9 9 5 D e n o m in a d o r
= 5
mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. 5 1 E n te ra
4
3 N u m e ra d o r
P a r te
E n te ra 2 4
P a r te
F r a c c io n a r ia
=1
4
5
B) Pasar de número mixto a fracción. El número natural se multiplica por el denominador y
Hay dos casos: se suma el numerador. Ejemplo 3 + 1/2. Operamos: 3X2 + 1= 7
A) Pasar de fracción a número mixto. Ejemplo 9/5. Se hace la división 9:5= 1 y el resto es 4. 1 3x2+ 1 7
Por tanto: 1 es el número natural y 4 es el numerador de la fracción y el denominador no 3
2 2 2
cambia, es decir 5.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
a) Un ciclista está en un velódromo y le mencionan que ha recorrido 7/2. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo el ciclista?
b) José se sube a la silla voladora esta se detiene y le dicen que dio 54/3 vueltas. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo José?
c) Raúl pinta la paredes de una piscina y se da cuenta que avanzó 15/4 de las paredes. ¿Cuántas paredes y partes de una pared pintó Raúl?
d) Un nadador realiza un recorrido de 22/5. ¿Cuántas idas y vueltas completas y partes de una ida o vuelta realizo el nadador?
e) Ana participa en un pentatlón con varios juegos si realizó 19/4. ¿Cuántos juegos y partes de un juego realizo Ana?
f) Alex lija tablones si su jefe le dice ya lijaste 37/5 de los tablones. ¿Cuántos tablones y partes de un tablón lijo Alex?
. Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
216. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas Calculamos partes de una cantidad
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
217. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes Resolvemos problemas utilizando partes de una cantidad tanto de manera
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, de manera gráfica y simbólica en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. centésimo).
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

218. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

219. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se le plantea un problema: Se tiene un six pack de tarros de leche y se quiere extraer la mitad, un tercio y un sexto de este six pack. ¿Cuántos tarros se extraerá según lo pedido en cada caso?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué operación podemos aplicar para resolver este problema? Se les pedirá que infieran Parte de una cantidad
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CALCULAMOS PARTES DE UNA CANTIDAD
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Se tiene un six pack de tarros de leche y se quiere extraer la mitad, un tercio y un sexto de este six pack. ¿Cuántos tarros se extraerá según lo pedido en cada caso?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué cantidad de focos tiene un lote? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- El docente observando las diversas soluciones expone a manera de consolidación la resolvieron del problema.
• Se explica y se le pide a los alumnos que puedan tener como objetivo último la representación simbólica.
Forma gráfica

La mitad de seis es tres Un tercio de seis es dos Un sexto de seis es uno


Forma simbólica
1 1 1 6 1x 6 6 1 1 1 6 1x 6 6 1 1 1 6 1x 6 6
de 6 x6= x = = =3 de 6 x6= x = = =2 de 6 x6= x = = =1
2 2 2 1 2x 1 2 3 3 3 1 3 x1 3 6 6 6 1 6 x1 6
3 2 1
1 6 1x 6 3 1 6 1x 6 2 1 6 1x 6 1
x = = =3 x = = =2 x = = =1
2 1 2x 1 1 3 1 3 x1 1 6 1 6 x1 1
1 1 1
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
a a c axc y
xC= x = =
b b 1 bx 1 z
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
220. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas de +; – y x de fraccione1
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A  Fecha: 12-08-2022
221. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de ensayo
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. expresiones verbales) su comprensión de: error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

222. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

223. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre los conocimientos de las fracciones.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué son las fracciones? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué representan una fracción?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Qué fracción estamos haciendo con la fracciones y a que hace referencia?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE + Y – DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Un niño tiene la siguiente lista
1/4 kg de azúcar blanca
1/8 l de aceite de oliva.
3/4 Kg de azúcar rubia.
1/2 l de aceite vegetal.
¿Cuánta es la cantidad total de azúcar y aceite a comprar?
¿Cuánto es la diferencia entre los aceites y azucares?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué tipo de números se están utilizando? 3) ¿Qué productos están en la lista? 4) ¿Qué se quiere resolver en el problema? 5) ¿De cuántas maneras
puedes representar el problema? 6) ¿Qué operaciones tendremos que realizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
224. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con números mixtos I
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 11-08-2022
225. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

226. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

227. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones desarrollamos en la clase anterior? ¿Qué criterio utiliza esta clasificación de fracciones?
- Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Habrá una forma de representar esta fracción impropia de otra forma?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS COVIRTIENDO FRACCIÓN IMPROPIA A NÚMEROS MIXTOS
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Represente la fracción 4/3 de forma gráfica. ¿Habrá alguna otra forma de expresar esta representación de manera simbólica y cómo sería?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2)
¿Cómo vamos a representar la fracción impropia a otra forma representarlo de manera simbólica? 3) ¿Qué tiene que hacer para obtener la solución al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
4
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
3
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente exponen la forma de como resolvieron el problema resumiendo lo realizado por ello.
1
Formalización 1
5
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones 9 9 5 D e n o m in a d o r
= 5
mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. 5 1 E n te ra
4
3 N u m e ra d o r
P a r te
E n te ra 2 4
P a r te
F r a c c io n a r ia
=1
4
5
B) Pasar de número mixto a fracción. El número natural se multiplica por el denominador y
Hay dos casos: se suma el numerador. Ejemplo 3 + 1/2. Operamos: 3X2 + 1= 7
A) Pasar de fracción a número mixto. Ejemplo 9/5. Se hace la división 9:5= 1 y el resto es 4. 1 3x2+ 1 7
Por tanto: 1 es el número natural y 4 es el numerador de la fracción y el denominador no 3
2 2 2
cambia, es decir 5.
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
a) Un ciclista está en un velódromo y le mencionan que ha recorrido 7/2. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo el ciclista?
b) José se sube a la silla voladora esta se detiene y le dicen que dio 54/3 vueltas. ¿Cuántas vueltas completas y partes de una vuelta realizo José?
c) Raúl pinta la paredes de una piscina y se da cuenta que avanzó 15/4 de las paredes. ¿Cuántas paredes y partes de una pared pintó Raúl?
d) Un nadador realiza un recorrido de 22/5. ¿Cuántas idas y vueltas completas y partes de una ida o vuelta realizo el nadador?
e) Ana participa en un pentatlón con varios juegos si realizó 19/4. ¿Cuántos juegos y partes de un juego realizo Ana?
f) Alex lija tablones si su jefe le dice ya lijaste 37/5 de los tablones. ¿Cuántos tablones y partes de un tablón lijo Alex?
. Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
228. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 10-08-2022
229. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

230. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

231. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
232. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas con números mixtos II
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 11-08-2022
233. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE AMBIENTAL
El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra y un trato equitativo con todos los miembros de la comunidad educativa.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

234. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

235. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones desarrollamos en la clase anterior? ¿Qué criterio utiliza esta clasificación de fracciones?
3
- José menciona que tiene 3 de un terreno. ¿Qué fracción representará la totalidad de los terrenos?
4
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo podría representar con una fracción lo qué me pide?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS COVIRTIENDO NÚMEROS MIXTOS A FRACCIÓN IMPROPIA
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
3 15
José menciona que tiene 3 de un terreno. ¿Qué fracción representará la totalidad de los terrenos?
4 4
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2)
¿Cómo vamos a representar el número mixto a una fracción? 3) ¿Qué tiene que hacer para obtener la solución al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- El docente exponen la forma de como resolvieron el problema resumiendo lo realizado por ello.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones 9 9 5 D e n o m in a d o r
mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. = 5
5 1 E n te ra
3
P a r te
E n te ra 2 4
P a r te
F r a c c io n a r ia
4
N u m e ra d o r
Hay dos casos: 4
A) Pasar de fracción a número mixto. Ejemplo 9/5. Se hace la división 9:5= 1 y el resto es 4.
=1
5
Por tanto: 1 es el número natural y 4 es el numerador de la fracción y el denominador no B) Pasar de número mixto a fracción. El número natural se multiplica por el denominador y
cambia, es decir 5. se suma el numerador. Ejemplo 3 + 1/2. Operamos: 3X2 + 1= 7
1 3x2+ 1 7
3 2 2 2

Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.
1
a) Un lector leyó 1 de un libro. ¿Cuánto leyó en su totalidad expresando la totalidad cómo una fracción?
5
4
b) Alex pintó 4 de unas paredes. ¿Cuánto pintó en total expresando cómo fracción?
6
2
c) Julia midió 9 2 2
metros cuadrados (m ). ¿Cuánto m se expresan de manera total cómo una fracción?
3
3
d) Ana llenó 10 litros de agua. ¿Cuánto litros en total expresando cómo fracción?
4
5
e) Pedro construyo 12 . Adoquines. ¿Cuánto adoquines construyo expresando de forma fraccionaria?
7
. Cierre Tiempo aproximado: 10 min
• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
236. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Las fracciones que no son fracciones propiamente dichas
Área: Matemática Grado: 6° “A” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 08-08-2022
237. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad •Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos Resolvemos problemas utilizando los divisores tanto de manera de
•Traduce cantidades a expresiones numéricas. y expresiones verbales) su comprensión de: ensayo error como aplicando la fórmula en diversos problemas.
•Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los Escala de valoración
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Aprecio
ENFOQUE AMBIENTAL El docente promueve oportunidades para que sus estudiantes cuiden toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
ENFOQUE ORIENTACIÓN Responsabilidad
AL BIEN COMÚN El docente promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su principalmente su salud.

238. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Diversos problemas para con números IN. • Ficha de problemas.

239. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella. Se motiva haciendo la dinámica sobre definición, términos, comparación y equivalencia de una fracción y luego se procederá a
darles un problema de manera verbal.
- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué fracciones? ¿Qué nombre toman si los separarnos en dos grupos?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante un problema de manera verbal: ¿Cómo se llaman a las fracciones del grupo de la derecha y cómo al grupo de la izquierda?
-Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE CLASIFCACIÓN DE FRACCIONES SEGÚN SU DENOMINADOR
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable en una cultura de paz.
 Promoveremos el respeto en la convivencia dentro del aula teniendo siempre en cuenta el respecto en la interacciones personales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Plantea a los estudiantes la siguiente situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema:
Ana se le plantea un reto ¿que fracción de estas 1/2, 5/4, 3/2 y 3/4 es mayor a la unidad?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: 1) ¿De qué trata el problema?, 2) ¿qué le han dado a Ana? 3) ¿Qué operación tiene que hacer Ana para obtener la solución al problema? 5) ¿Qué pide solucionar el problema
planteado? 6) ¿Cuál es la respuesta al problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar con éxito el problema que se le ha
planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿De qué forma podrías representar para poder resolver este problema y cómo lo harías?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en ellos.
- Exponen la forma de como resolvieron el problema.
Formalización
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de otra maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos resuelto?, ¿Qué tipo de problema hemos resuelto? ¿Qué nos ha ayudado para poder
resolver el problema? ¿Hay otras formas de representar este problema utilizar solo tus operaciones básicas?
Extensión
Planteamos algunos problemas para poder reforzar los aprendizajes adquiridos.

. Cierre Tiempo aproximado: 10 min


• Haz un resumen de lo realizado en la presente sesión. • Formula las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre lo realizado?, ¿Para qué te servirá este conocimiento?
• Reflexiona junto con ellos acerca de si cumplieron con el propósito de aprendizaje y cómo llegaron a él, además, si cumplieron todos los acuerdos dados.
• Establece con los estudiantes la valoración del aprendizaje, según los criterios que mencionaste al inicio de la sesión.
• Felicítalos por el esfuerzo realizado. PARA TRABAJAR EN CASA: Se les dará diversos ejercicios para que puedan trabajar en casa.
240. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
D1: •Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALDANA BUSTILLOS CANTEÑO CUBA MARÍN PACSI PERALES QUISPE ROMERO RONDON ZEVALLOS
PEÑOS Any Shirley Danna Rossely Daisi Sammir Sonyu Andrew Brayan Luanita Moises
D1 AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A AD A
B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C
AD: Logro destacado; A: Logrado; B: En proceso y C: En inicio

También podría gustarte