Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Multiplicación por 5 y por 10


Área: Matemática Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 02-06-2023
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Criterios de
Competencias y capacidades Desempeños Inst de eval
evaluación
Resuelve problemas de cantidad Desempeño 3º Ubica los datos que LISTA DE
- Traduce cantidades a - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con ayudarán a resolver la COTEJO
expresiones numéricas números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. situación problemática
- Comunica su comprensión - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Selecciona y ejecuta
sobre los números y las Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la estrategias para
operaciones. centena más cercana y aproximaciones. resolver la situación
- Usa estrategias y Desempeño 4º problemática.
procedimientos de estimación y - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para Explica los
cálculo. transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. procedimientos que
Argumenta afirmaciones sobre - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: siguió para resolver los
las relaciones numéricas y las Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar problemas.
operaciones. más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones.
Propósito Hoy aprenderemos a multiplicar por 5 y 10 usando la estrategia para resolver problemas de la vida cotidiana.
Evidencia Ficha de trabajo y cuadernillo de trabajo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Ambiental Los estudiantes toman conciencia y plantean soluciones con relación a la realidad ambiental de su I. E.
META DE APRENDIZAJE: INCLUSIÓN ECONÓMICA
3° Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de adición, sustracción y multiplicación con números hasta 999, que implican una o más acciones operativas y aplicando el
redondeo: aproximación de números.
4° Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números hasta 9999, incorporando la aplicación del sistema de medidas y
la noción parte - todo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Elaborar la sesión • Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Plumones para pizarra • jaba de huevo • Recta numérica
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.
Iniciamos la sesión jugando a cálculo matemático, se lanza multiplicación de la tabla del 2 y 3.
Se comenta a los estudiantes que por que creen que hemos iniciado jugando al cálculo matemático, y cuán difícil pude ser para ellos responder de forma rápida.
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy aprenderemos a multiplicar por 5 y 10 usando la estrategia para resolver problemas de la vida cotidiana.
Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos ayudaran en el desarrollo de la sesión, como: Levantar la mano para participar. Escuchar atentamente a los compañeros al
intervenir y a la docente. Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema
Iniciamos la sesión planteando la siguiente situación problemática:
Familiarización con el problema
¿De quiénes se trata el problema? ¿Qué harán los estudiantes? ¿Por qué? ¿Cómo organizaron los maceteros que han usado? ¿Qué hay en
común en ambos grados en su organización? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de la estrategia
Se invita a los estudiantes a resolver el problema usando sus propias estrategias, para ello se les da un papelógrafo para que lo resuelvan
en parejas, así mismo, se les sugiere y entrega materiales de apoyo como el tablero del 100, jabas de huevo, chapitas o frijoles (material
concreto) y una recta numérica, de tal manera que usen las estrategias aprendidas o nuevas.
Se les orienta a fin de que puedan resolver el problema, bajo las siguientes preguntas:
¿Cómo representaremos podemos representar las plantas en la recta numérica o en el tablero del 100?
¿será importante respetar el orden de las plantas para la resolución? ¿Por qué?
Se sugiere que en la recta numérica se hagan saltos de una misma cantidad o en el tablero del 100 que pinten los casilleros conforme van
aumentando las filas.
Socialización de representaciones
Se invita a los estudiantes a publicar la resolución del problema, así como ver si las respuestas coinciden.

Luego, se les presenta la siguiente estrategia con


el tablero del 100 y la recta numérica,
considerando la cantidad que hay en cada fila.
Reflexión y formalización
Para formalizar lo trabajado se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué estamos
calculando?
¿Qué datos hemos relacionado con las estrategias?
Cuánto hemos dado en cada salto? ¿Por qué?
Se explica la siguiente idea fuerza:
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las siguientes preguntas:
¿Cuál fue el propósito de esta sesión? ¿creen que lo lograron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se entrega una ficha para demostrar lo aprendido y se les propone trabajar las páginas del cuadernillo de trabajo:
3° 51 hasta 54 4° 19 hasta 22 LISTA DE COTEJO
Multiplicación por 5 y por 10
Propósito Hoy aprenderemos a multiplicar por 5 y 10 usando la estrategia para resolver problemas de la vida cotidiana.
Evidencia Ficha de trabajo y cuadernillo de trabajo
D1: Ubica los datos que ayudarán a resolver la situación problemática. D2: Selecciona y ejecuta estrategias para resolver la situación problemática. D3: Explica los procedimientos que siguió para resolver los problemas.
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALCANTA BONIFACIO DEUDOR FIGUEROA HUINCHO INGARUCA PEREZ SOTO VENTURA YAURI ATOC BENITO
PEÑOS Xamir Lian Fredy Aaby Jhonatan Jazmín Alexandre Mayhomi Meyer Ariana Sebastián Didier
D1 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D2 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D3 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D4 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D5 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D6 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Lee un afiche sobre el cuidado de nuestro entorno
SdA 02/06/2023 1
Área: Comunicación Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 02-06-2023
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de
Desempeños Inst de eval
capacidades evaluación
Lee diversos tipos de textos DESEMPEÑOS 3° - Predice de qué va a Lista de
en su lengua materna. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la tratar el texto. cotejo
• Obtiene información del información del texto que lee. - Identifica elementos
texto escrito. • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. del afiche.
• Infiere e interpreta • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como la importancia de la naturaleza. - Identifica información
información del texto. • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales. explícita y relevante en
• Reflexiona y evalúa la DESEMPEÑOS 4° los textos que lee.
forma, el contenido y • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; - Opina y justifica sus
contexto del texto asimismo, contrasta la información del texto que lee. ideas a partir de la
• Explica el tema, el propósito, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. información del texto.
• Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales a partir de su experiencia y contexto.
Propósito Hoy leerás un afiche para motivar a la comunidad a cuidar el bien común y participarás en una mesa redonda sobre la contaminación.
Evidencia Resuelve ficha de aplicación. Cuadernillo de 3° 55 hasta 60
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Ambiental Los estudiantes proponen acciones para respetar el medio ambiente y pensando no solo en su propio bienestar, sino también en el de las generaciones futuras.
META: HABILIDADES PARA LA VIDA
3° Identifica las ideas principales y secundarias del contenido del texto.
4° Identifica el propósito del texto, las ideas principales y secundarias, distinguiendo lo relevante de lo que es complementario.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Fichas de aprendizaje Imprimir imagen Plumones Lápiz, Borrador, tajador, resaltador Cuadernillo de comunicación
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
• Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Se muestra la siguiente situación:
Las niñas y los niños están preocupados por la contaminación. Por ello, se reunieron para intercambiar opiniones y acordar acciones.
a. ¿Para qué se han reunido las niñas y los niños? b. ¿Qué se aprecia en la imagen que está sobre la mesa?
c. ¿Qué situación necesita solución en nuestra comunidad? d. ¿Han visto un afiche? ¿Cómo es? Expliquen con sus palabras.
e. ¿Qué significa especies endémicas? Expliquen.
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leerás un afiche para motivar a la comunidad a cuidar el bien común y participarás en una
mesa redonda sobre la contaminación.
Propongo los acuerdos de convivencia como: Respetar las opiniones. Levantar la mano para participar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
ANTES DE LA LECTURA
Se lee el título y se observa las imágenes.
Se pregunta:
• ¿Has leído anteriormente un texto similar?
• ¿Para qué crees que leerás este afiche?
• ¿La imagen te ayuda a deducir el contenido?
Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a leer una noticia sobre el derrame de petróleo que afectó bastante el año pasado.
Identifiquen las partes del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Les hago las siguientes preguntas de comprensión de texto.
¿A quién está dirigido el afiche? ¿Quién es el autor del afiche? ¿De qué trata el afiche? ¿Para qué fue escrito?
¿Qué pasaría si no existiese la imagen del afiche? ¿Qué elementos forman parte de la estructura de un afiche? ¿Qué frase resalta más en el
afiche?, ¿cómo te diste cuenta?
Escribe los elementos no verbales: imágenes, personas u otros distintivos del afiche.
¿Cuál de los elementos señalados ha llamado más tú atención?, ¿por qué?
¿Por qué habrán elegido distintos tamaños, formas y colores para las letras en el afiche?
Ante sus respuestas se explica acerca de los elementos del afiche en un papelógrafo.
Luego, resuelven el cuadernillo de comunicación de 3° página desde la 55 hasta la 60.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
Se reflexiona con ellos sobre la importancia de aprender este tipo de texto donde nos mantenemos informados de hechos que suceden en diferentes partes.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
- ¿En qué momento de nuestra vida podemos usar lo aprendido?
- ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
LISTA DE COTEJO
Leemos un afiche
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: Hoy leerás un afiche para motivar a la comunidad a cuidar el bien común y participarás en una mesa redonda sobre la contaminación.
CRITERIOS
Identifica información explícita y - Opina y justifica sus ideas a
ESTUDIANTES - Predice de qué va a tratar el texto. - Identifica elementos del afiche.
relevante en los textos que lee. partir de la información del texto.
Sí No Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Técnica del rayado
Área: Arte y Cultura Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 02-06-2023
7. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación Inst de eval
capacidades
CREA PROYECTOS DESEMPEÑO 3° Experimenta con la armonía y contraste de Lista de

SdA 02/06/2023 2
DESDE LOS LENGUAJES • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas para colores utilizando plumones y regla para aplicar cotejo
ARTÍSTICOS comunicar sus propias experiencias o sentimientos experimentados en sus vacaciones para descubrir cómo puede comunicar una idea. las técnicas.
- Explora y experimenta los DESEMPEÑO 4ª - Planifica y aplica la técnica del puntillismo y
lenguajes del arte. • Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las rayado sobre un dibujo de la convivencia escolar.
- Aplica procesos creativos. razones por las que ha seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados Comparte y comenta acerca del trabajo de sus
- Evalúa y comunica sus si logró su propósito. compañeros.
procesos y proyectos.
Propósito Hoy planificaremos y aplicaremos la técnica del puntillismo y el rayado en dibujos relacionados con la convivencia escolar y no al bullying.
Evidencia Dibujos con técnicas aplicadas
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Bien común Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus compañeros, evitando cualquier forma de acoso escolar.
8. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Elaborar la sesión • Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Imprimir dibujos y sacar copias sketch book Hojas bond . Plumones delgados . Regla
9. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Desafiar e inspirar mediante una situación significativa
Invitamos a los estudiantes a observar las siguientes imágenes. (Anexo 1)
Seguidamente le pregunto: ¿Qué podemos observar en ambas imágenes? ¿Qué notas en cada dibujo? ¿Cómo se ve el pintado?
¿Por qué crees que se ve así? ¿Qué crees que habrán usado para pintar? ¿Cómo crees que se llame la técnica usada en cada dibujo?
Se propone los acuerdos de convivencia como: Respetar las opiniones. Usar adecuadamente los materiales de trabajo y en limpieza. Levantar la mano para participar.
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy planificaremos y aplicaremos la técnica del puntillismo y el rayado en dibujos relacionados con la convivencia escolar y no al buying.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Imaginar y generar ideas para su propia creación
Se les menciona a los estudiantes que se les entregará 2 dibujos a cada uno para aplicar las técnicas. (Anexo 2)
Primero se les explica en qué consiste:
¿Qué significa el puntillismo para los niños? ¿Cómo se llama la técnica de dibujo con rayas?
La técnica del puntillismo para niños consiste en realizar un dibujo mediante una plantilla o Arte lineal, es una técnica de pintura, dibujo e ilustración que consiste en crear una pieza
trazando nosotros mismos los límites y utilizar solamente puntitos dando lugar a ilustraciones utilizando líneas de diferentes pesos, grosores, ángulos, direcciones y longitudes para
sorprendentes al combinar colores, crear sombras, dar profundidad. demostrar forma y/o profundidad. ¡Es perfecto para aprender a dibujar!
Planificación
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos? ¿Qué debo tener en cuenta en mi trabajo?
Vamos a planificar la ruta de trabajo.
Se motiva a los estudiantes a completar el cuadro Aplicar 2 técnicas en Con entusiasmo y sketch book - Trabajar con limpieza
planificador: dibujos. materiales que cada uno Hojas bond - Creatividad
Explorar y experimentar con los materiales traerá.
. Plumones delgados
- Les solicitamos sacar sus materiales de trabajo y que
. Regla
exploren con los pulmones, que realicen rayas sobre
una hoja usando su regla y observen como al hacerlos
más pegado se ve con mayor detalle el color y cuando
los hacen más separados no se notan mucho los colores con intensidad. Igualmente sucede con la técnica del puntillismo.
• ¿Qué colores les gustaría usar cuando pinten su dibujo? • ¿Cómo colocarán las rayas en su dibujo? ¿Horizontales? ¿Verticales? ¿Cruzadas?
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
Se les solicita revisar el dibujo en el cual aplicó cada técnica, para ello se les pide verificar acorde a los criterios de evaluación.
- Les pregunto lo siguiente: ¿Qué emociones estoy transmitiendo el dibujo sobre no al bullying? ¿Fue fácil usar la regla y tratar de no rayar en el mismo trazo?
¿Crees que esta técnica necesitó mucha tu concentración para hacer los puntos o rayas no tan separados ni tan juntos?
Superviso por cada lugar que estén trabajando según lo indicado y también manteniendo el orden y limpieza adecuado del espacio que están usando.
Presentar y compartir
Mediante la técnica del buceo, les pedimos que peguen sus dibujos en las zonas mencionadas por la docente, cada técnica por separado.
Se invita a los estudiantes que observen los trabajos de sus compañeros, para luego dar sus sugerencias.
Al finalizar ordenan y limpiar su espacio de trabajo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Reflexionar y evaluar CRITERIOS Lo Lo estoy ¿Qué necesito
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo te sentiste al logré intentando mejorar?
realizarlo? ¿Qué utilizamos para hacerlo? ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros? Experimenta con la armonía y contraste de colores utilizando plumones y regla para
aplicar las técnicas.
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Planifica y aplica la técnica del puntillismo y rayado sobre un dibujo de la convivencia
escolar y no al buying.
Reflexión: Comparte y comenta acerca del trabajo de sus compañeros.
• ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión? • ¿Qué dificultades tuvieron los
estudiantes? • ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos
PROPÓSITO: Hoy planificaremos y aplicaremos la técnica del puntillismo y el rayado en dibujos relacionados con la convivencia escolar y no al bullying.
CRITERIOS
Experimenta con la armonía y contraste Planifica y aplica la técnica del puntillismo y Comparte y comenta acerca del trabajo de sus
ESTUDIANTES de colores utilizando plumones y regla rayado sobre un dibujo de la convivencia compañeros.
para aplicar las técnicas. escolar y no al bullying.
Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María
12)

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SdA 02/06/2023 3
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Resolvemos problemas clasificación de polígonos
Área: Matemática Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 02-06-2023
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrde eval
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización •Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales Identifica el vértice y realiza LISTA DE
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. (número de lados, vértices, eje de simetría). la notación del vértice. COTEJO
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas Identifica el lado y realiza la
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. geométricas, sus elementos como lados y vértice. notación del lado.
-Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Desempeño 4ª Identifica el ángulo interno y
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas realiza la notación del ángulo
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. bidimensionales (polígonos) y sus elementos. interno.
Propósito Hoy aprenderemos acerca de la resolución de problemas identificando los elementos del poligono.
Evidencia Realiza la notacion de los elementos del polígono.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Ambiental • Utiliza los materiales de manera adecuada para consumir menos recursos y utilizarlos de manera óptima.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Preparar la situación problemática a investigar. -
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se les presenta un problema: Se te da 2 grupos de polígonos. ¿Qué criterio se utilizó para poderlos clasificar a cada uno de los grupos?

Se han establecido tres clasificaciones para los polígonos:


a) Por la amplitud de sus ángulos. , b) Por la medida de sus lados y sus ángulos y
c) Por el número de lados.
AMPLITUD DE LOS ÁNGULOS MEDIDA DE SUS LADOS y ÁNGULOS
Convexos Cóncavos Regulares Irregulares
Son aquellos cuyos Son los que tienen Cuando sus lados y Cuando al menos
ángulos interiores son uno o varios ángulos ángulos son todos uno de sus lados
todos menores de mayores de 180° y iguales entre sí. o ángulos es
180° y sólo pueden pueden ser cortados diferente a los
ser cortados en dos en más de dos puntos demás.
puntos por una recta por una recta secante.
secante.

- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de figuras geométricas son? ¿Qué tienen en común estos polígonos? ¿?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué palabras sería mejor y qué reemplace a los componentes?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolvemos problemas identificando los elementos del polígonos.
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable.
 Promoveremos el respeto a las costumbre de los demás además de utilizar correctamente los materiales cuidando el ornato del medio ambiente.
Desarrollo Tiempo aproximado: 10 min
Plantea a los estudiantes la anterior situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: Se te da las siguientes figuras geométricas. ¿Cuáles serán los componentes iguales en cada uno de esta figura geométrica?
Comprensión del problema
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los estudiantes: 1)
¿Qué figuras geométricas son todas ellas?, 2) ¿Qué componentes tienen todos que son iguales en todos ellos?¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para resolver el problema que se le ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: Según lo que tu sabes ¿Qué nombre pondrías a componente? ¿Qué elementos tendrá? ¿?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en dar respuesta a estas interrogantes.
- Exponen la forma de como resolvieron el trabajo dejado y luego formalizamos.
Formalización y reflexión
Tomamos los ejemplos dados y mediante la participación de los estudiantes construimos los elementos del polígono.
ELEMENTOS DE UN POLÍGONO
NOTACIÓN DE UN POLÍGONO
Figura del Polígono: A B C D E F G H . . . Z
Ejemplo: ABCD ; DEF ; GHIJK ; LMNÑ ; OPQR
NOTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN POLÍGONO
Vértices
A ; B ; C ; D ; E ; F ; G ; H ;. . . ; Z
Lados:
AB; BC ;CD ; DE ; EF ; FG;GH ; HI ;…;YZ
Ángulos internos: α + β+ θ+ϕ=¿ 360°
∢ ABC ; ∢ BCD ; ∢ CDE ; ∢ DEF ; ∢ EFG ; . . . ; ∢ XYZ
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de diversas maneras.

SdA 10/05/2023
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado preguntando: ¿Qué hemos investigado?, ¿Sobre qué aprendimos?
Planteamos algunos ejercicios para que pueda aplicar lo aprendido.
Actividad: a) Identifica y luego realiza la notación de los elementos del polígono. B) Realizar 4 poligonos diferentes y identificar sus elementos realizando su notación
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas a través de las siguientes preguntas:
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Resolvemos problemas elementos del polígono
Propósito Hoy aprenderemos acerca de la resolución de problemas identificando los elementos del poligono.
Evidencia Realiza la notacion de los elementos del polígono.
D1: Identifica el vértice y realiza la notación del vértice. D2: Identifica el lado y realiza la notación del lado. D3: Identifica el ángulo interno y realiza la notación del ángulo interno.
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESEM ALCANTA BONIFACIO DEUDOR FIGUEROA HUINCHO INGARUCA PEREZ SOTO VENTURA YAURI
PEÑOS Xamir Lian Fredy Aaby Jhonatan Jazmín Alexandre Mayhomi Meyer Ariana
D1 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D2 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D3 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D4 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D5 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
D6 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023

También podría gustarte