Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Resolvemos problemas clasificación de ángulos según su medida


Área: Matemática Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 26-05-2023
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrde eval
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las Identifica mediante inspección visual la estimación de la LISTA DE
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. asocia y representa con formas geométricas, sus elementos como lados y medida del ángulo. COTEJO
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. vértice. Determina qué tipo de ángulo es según su medida.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
-Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Propósito Hoy aprenderemos acerca de la resolución de problemas sobre ángulos según su medida.
Evidencia Estimaremos la medida de un ángulo y lo clasificaremos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Ambiental • Utiliza los materiales de manera adecuada para consumir menos recursos y utilizarlos de manera óptima.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Preparar la situación problemática a investigar. - Fichas de aplicación cuaderno de Trabajo Pág. 123, 124.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les recuerda sobre la clase anterior y dialogamos sobre ella.
- Se les presenta un problema: A un estudiante se le pide clasificar en 2 grupos los siguientes ángulos teniendo en cuenta los menores y mayores a 180°. ¿Cómo se llamarán este grupo de ángulos y
cada uno de ellos tendrá un nombre específico?

- Se recoge sus saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son esos ángulos en cada grupo?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nombre general y específico en cada ángulo?
-Se comunica el propósito de la sesión: Resolvemos problemas clasificación de ángulos según su medida.
-Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable.
 Promoveremos el respeto a las costumbre de los demás además de utilizar correctamente los materiales cuidando el ornato del medio ambiente.
Desarrollo Tiempo aproximado: 10 min
Plantea a los estudiantes la anterior situación problemática la cual movilizará todas las competencias y capacidades para poder resolver el problema el cual es el fin del enfoque de matemática.
Planteamiento del problema: A un estudiante se le pide clasificar en 2 grupos los siguientes ángulos teniendo en cuenta los menores y mayores a 180°. ¿Cómo se llamarán este grupo de ángulos y
cada uno de ellos tendrá un nombre específico?
Comprensión del problema:
-Responden las siguientes preguntas: Mediante la interacción de los miembros de la comunidad educativa, estudiantes y docentes, se procederá a plantear las siguiente interrogantes a los
estudiantes: ¿Podrías estimar el ángulo en cada uno de los casos mostrados? ¿Cuál es la estimación del primer ángulo? ¿Cuál es la estimación del segundo ángulo? ¿Cuál es la estimación del tercer
ángulo? ¿Cuál es la estimación del cuarto ángulo? ¿Cuál es la estimación del quinto ángulo? ¿Cuál es la estimación del sexto ángulo? ¿Tendrán un nombre general este ángulo y un nombre
específico?
Búsqueda y ejecución de estrategias Grupo 1 Grupo 2
El docente procederá a explicar de manera muy detallada que es una estrategia y que tipo de estrategia pueden utilizar los estudiantes para poder afrontar
con éxito el problema que se le ha planteado.
- Se les plantea las siguientes preguntas: ¿Tendrías que medir para saber la medida del ángulo? ¿Se podría realizar esto sin utilizar ningún instrumento?
- Desarrollan sus estrategias y el docente proporciona asesoramiento en dar respuesta a estas interrogantes.
- Exponen la forma de como resolvieron el trabajo dejado y luego formalizamos.
Formalización y reflexión
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS: 1) Ángulo nulo: mide 0°. Sus lados son dos 3) Ángulo recto: mide la mitad de un ángulo 5) Angulo obtuso: mide más de 90° y menos
Se clasifican en:
DE ACUERDO CON SU MEDIDA
rayos coincidentes. ∠
BAC = 0° llano:(90°). Decimos que y B A BC
de 180°.
7) Ángulo cóncavo: si mide más de 180° y
2) Ángulo agudo: todo aquel que mide más son perpendiculares y escribimos BA⊥
menos de 360°. 180° < < 360° θ
de 0° y menos de 90°. 0° < < 90° α . BC
4) Ángulo llano o rectilíneo: mide 180°. Sus
lados son dos rayos opuestos.
Con el asesoramiento del docente los alumnos procederán a fomentar la abstracción de que es lo que hicieron y como esto puede generalizarse para poder utilizarlo de diversas maneras.
- Se le pide a los alumnos que puedan generalizar su experiencia y qué características fundamentales tiene este tipo de problemas.
- Plasmaremos la formalización en un organizador de información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.)
Reflexiona
- Conjuntamente con los estudiantes reflexiona sobre lo realizado preguntando: ¿Qué hemos investigado?, ¿Sobre qué aprendimos?
Planteamos algunos ejercicios para que pueda aplicar lo aprendido y mediante una ficha y pediremos que construyan diversos ángulos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas a través de las siguientes preguntas:
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no? LISTA DE COTEJO
Resolvemos problemas clasificación de ángulos según su medida
Propósito Hoy aprenderemos acerca de la resolución de problemas sobre ángulos según su medida.
EvidenciaEstimaremos la medida de un ángulo y lo clasificaremos.
CRITERIOS
Identifica mediante inspección visual la Determina qué tipo de ángulo es según su
ESTUDIANTES
estimación de la medida del ángulo. medida.
Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Técnica del puntillismo y el rayado
SdA 26/05/2023 1
Área: Arte y Cultura Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 26-05-2023
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación Inst de eval
capacidades
CREA PROYECTOS DESEMPEÑO 3° Experimenta con la armonía y contraste de Lista de
DESDE LOS LENGUAJES • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas para colores utilizando plumones y regla para aplicar cotejo
ARTÍSTICOS comunicar sus propias experiencias o sentimientos experimentados en sus vacaciones para descubrir cómo puede comunicar una idea. las técnicas.
- Explora y experimenta los DESEMPEÑO 4ª - Planifica y aplica la técnica del puntillismo y
lenguajes del arte. • Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las rayado sobre un dibujo de la convivencia escolar.
- Aplica procesos creativos. razones por las que ha seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados Comparte y comenta acerca del trabajo de sus
- Evalúa y comunica sus si logró su propósito. compañeros.
procesos y proyectos.
Propósito Hoy planificaremos y aplicaremos la técnica del puntillismo y el rayado en dibujos relacionados con la convivencia escolar y no al bullying.
Evidencia Dibujos con técnicas aplicadas
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Bien común Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus compañeros, evitando cualquier forma de acoso escolar.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Elaborar la sesión • Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Imprimir dibujos y sacar copias sketch book Hojas bond . Plumones delgados . Regla
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a
partir de la oración dirigida por un estudiante.
Desafiar e inspirar mediante una situación significativa
Invitamos a los estudiantes a observar las siguientes imágenes. (Anexo 1)
Seguidamente le pregunto: ¿Qué podemos observar en ambas imágenes? ¿Qué notas en cada dibujo? ¿Cómo se ve el pintado?
¿Por qué crees que se ve así? ¿Qué crees que habrán usado para pintar? ¿Cómo crees que se llame la técnica usada en cada dibujo?
Se propone los acuerdos de convivencia como: Respetar las opiniones. Usar adecuadamente los materiales de trabajo y en limpieza. Levantar la mano para participar.
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy planificaremos y aplicaremos la técnica del puntillismo y el rayado en dibujos relacionados con la convivencia escolar y no al buying.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Imaginar y generar ideas para su propia creación
Se les menciona a los estudiantes que se les entregará 2 dibujos a cada uno para aplicar las técnicas. (Anexo 2)
Primero se les explica en qué consiste:
¿Qué significa el puntillismo para los niños? ¿Cómo se llama la técnica de dibujo con rayas?
La técnica del puntillismo para niños consiste en realizar un dibujo mediante una plantilla o Arte lineal, es una técnica de pintura, dibujo e ilustración que consiste en crear una pieza
trazando nosotros mismos los límites y utilizar solamente puntitos dando lugar a ilustraciones utilizando líneas de diferentes pesos, grosores, ángulos, direcciones y longitudes para
sorprendentes al combinar colores, crear sombras, dar profundidad. demostrar forma y/o profundidad. ¡Es perfecto para aprender a dibujar!
Planificación
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos? ¿Qué debo tener en cuenta en mi trabajo?
Vamos a planificar la ruta de trabajo.
Se motiva a los estudiantes a completar el cuadro Aplicar 2 técnicas en Con entusiasmo y sketch book - Trabajar con limpieza
planificador: dibujos. materiales que cada uno Hojas bond - Creatividad
Explorar y experimentar con los materiales traerá.
. Plumones delgados
- Les solicitamos sacar sus materiales de trabajo y que
. Regla
exploren con los pulmones, que realicen rayas sobre
una hoja usando su regla y observen como al hacerlos
más pegado se ve con mayor detalle el color y cuando
los hacen más separados no se notan mucho los colores con intensidad. Igualmente sucede con la técnica del puntillismo.
• ¿Qué colores les gustaría usar cuando pinten su dibujo? • ¿Cómo colocarán las rayas en su dibujo? ¿Horizontales? ¿Verticales? ¿Cruzadas?
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
Se les solicita revisar el dibujo en el cual aplicó cada técnica, para ello se les pide verificar acorde a los criterios de evaluación.
- Les pregunto lo siguiente: ¿Qué emociones estoy transmitiendo el dibujo sobre no al bullying? ¿Fue fácil usar la regla y tratar de no rayar en el mismo trazo?
¿Crees que esta técnica necesitó mucha tu concentración para hacer los puntos o rayas no tan separados ni tan juntos?
Superviso por cada lugar que estén trabajando según lo indicado y también manteniendo el orden y limpieza adecuado del espacio que están usando.
Presentar y compartir
Mediante la técnica del buceo, les pedimos que peguen sus dibujos en las zonas mencionadas por la docente, cada técnica por separado.
Se invita a los estudiantes que observen los trabajos de sus compañeros, para luego dar sus sugerencias.
Al finalizar ordenan y limpiar su espacio de trabajo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Reflexionar y evaluar CRITERIOS Lo Lo estoy ¿Qué necesito
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo te sentiste al logré intentando mejorar?
realizarlo? ¿Qué utilizamos para hacerlo? ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros? Experimenta con la armonía y contraste de colores utilizando plumones y regla para
aplicar las técnicas.
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Planifica y aplica la técnica del puntillismo y rayado sobre un dibujo de la convivencia
escolar y no al buying.
Reflexión: Comparte y comenta acerca del trabajo de sus compañeros.
• ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión? • ¿Qué dificultades tuvieron los
estudiantes? • ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos
PROPÓSITO: Hoy planificaremos y aplicaremos la técnica del puntillismo y el rayado en dibujos relacionados con la convivencia escolar y no al bullying.
CRITERIOS
Experimenta con la armonía y contraste Planifica y aplica la técnica del puntillismo y Comparte y comenta acerca del trabajo de sus
ESTUDIANTES de colores utilizando plumones y regla rayado sobre un dibujo de la convivencia compañeros.
para aplicar las técnicas. escolar y no al bullying.
Sí No Sí No Sí No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María
12)

____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Identificamos el artículo según su género y número
Área: Comunicación Grado: 3° “C” Docentes: Solórzano Oscanoa Carlos A Fecha: 25-05-2023
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños Criterios de evaluación Inst de eval

SdA 26/05/2023 2
capacidades
Lee diversos tipos de textos DESEMPEÑOS 3° - Predice de qué va a tratar el Lista de
en su lengua materna. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto texto antes de leerlo. cotejo
que lee.
• Obtiene información del • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. - Identifica información explicita
texto escrito. • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como la importancia de la naturaleza. e implícita del texto.
• Infiere e interpreta • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales. Identifica los artículos según
información del texto. DESEMPEÑOS 4° género y numero en un texto.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la
• Reflexiona y evalúa la información del texto que lee.
- Opina y justifica la importancia
forma, el contenido y • Explica el tema, el propósito, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. del artículo en el texto.
contexto del texto • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales a partir de su experiencia y contexto.
Propósito Hoy leeremos un texto para identificar la importancia del uso correcto de los artículos.
Evidencia Resuelve ficha de comprensión de texto.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
El docente promueve los derechos y deberes dentro de la familia, a fortalecer la convivencia y a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos
DE DERECHO
familiares.
META DE APRENDIZAJE: HABILIDADES PARA LA VIDA
3° Lee con placer diversos tipos de textos cortos, con palabras conocidas y en ocasiones utilizando vocabulario variado. Opina de manera clara sobre las ideas, personajes o hechos del texto.
Identifica las ideas principales y secundarias del contenido del texto.
4° Lee con placer diversos tipos de textos cortos con vocabulario y temas variados; opina de manera clara sobre las ideas, personajes o hechos del texto. Identifica el propósito del texto, las ideas
principales y secundarias, distinguiendo lo relevante de lo que es complementario.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador, tajador, resaltador Lectura
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
• Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes a formar grupos de 3 con la finalidad de entregarles unos sobres con rotulos de palabras y artículos que deberán ordenarlas según crean convenientes.
Ejemplo: los libros, los cuadernos, la plaza. (anexo 1)
Luego preguntamos: • ¿Qué hemos encontrado en los sobres? • ¿Cómo lo has ordenado? • ¿Qué has considerado para ordenarlos de esa manera? • ¿se podria colocar “el mesa”? ¿Por qué?
• Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto para identificar la importancia del uso correcto de los artículos.
• Propongo los acuerdos de convivencia como: Respetar las opiniones. Levantar la mano para participar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
ANTES DE LA LECTURA
• Leo el título y respondo: (ANEXO II) ¿De qué tratara el texto? ¿Qué tipo de texto crees que será?
¿Para qué leeré? Buscando a una mamá
Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE DE LA LECTURA ¿Por qué crees que el ratón está sorprendido al ver el huevo?
Se invita a los estudiantes a leer de manera personal, para ello se les da un tiempo pertinente.
Luego, organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada uno de los párrafos de manera alternada, recordándoles algunos
tips de lectura como hacer pausa al ver los signos de puntuación o cambiar el tono de voz al ver los signos de interrogación o exclamación. La lectura está
en la ficha. (anexo III)
Se invita a subrayar la parte más importante de cada párrafo, así como las partes que consideran que hay un ligero error en la redacción.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Les hago las siguientes preguntas y luego resuelven la ficha de comprensión de texto
• Según el texto ¿Dónde encontró el huevo el ratoncito?
• ¿a quienes pregunto sobre la propiedad del huevo?
• ¿Quién ayudo al ratoncito a encontrar a la mama del huevito?
• ¿Qué crees que significa maleza?
• ¿Qué opinas acerca de lo leido? ¿coincidio con tu idea inicial?
• ¿Qué frases, para ti, están mal redactados? ¿Por qué?
• ¿Cuál es el error en estas frases? ¿Cómo deberían ir?
Se les da unos minutos para que escriban las frases que consideran mal escritas y para que las corrijan.
Por ejemplo: - El paloma → la paloma - El tortuga → la tortuga
A partir de lo analizado, expresamos las siguientes ideas fuerza a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuál fue el error en la redacción de la lectura?
El articulo
El artículo es la palabra que va delante del sustantivo. Recordemos que el sustantivo es la palabra que nombra algo o a alguien.
El artículo carece de significado y puede ser definido o indefinido. Concuerda en género y número con el sustantivo al que
acompaña:
- El niño → el (artículo singular masculino) niño (sustantivo singular masculino)
- Una niña → una (artículo singular femenino) niña (sustantivo singular femenino)
Como vemos tanto el articulo como sustantivo deben coincidir en número y género.
Veamos cuales son los artículos definidos e indefinidos:
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas: - ¿Que hicimos hoy? - ¿Cómo te sentiste al realizarlo? - ¿Qué utilizamos para hacerlo? - ¿Qué es el articulo? ¿Qué tipos hay? - ¿Cuál es la diferencia entre el
articulo definido e indefinido? - ¿Cómo puede ayudarnos lo aprendido hoy? LISTA DE COTEJO
Identificamos el artículo según su género y número
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: Hoy leeremos un texto para identificar la importancia del uso correcto de los artículos.
CRITERIOS
- Predice de qué va a tratar el - Identifica información Identifica los artículos según - Opina y justifica la importancia
ESTUDIANTES
texto antes de leerlo. explicita e implícita del texto. género y numero en un texto. del artículo en el texto.
Si No Si No Si No Si No Si No
1) ALCANTARA VASQUEZ Xamir
Antony
2) BONIFACIO HUAMÁN Lian
3) DEUDOR URBANO Orlando Fredy
4) FIGUEROA LAURENCIO Aaby
Dekarine
5) HUINCHO TORRES Jhonatan Franco
6) INGARUCA BARZOLA Jazmín Valeria
7) PEREZ ARECHE Alexandre Amadeo
Bryan
8) SOTO MICHUE Mayhomi Berenice
9) TORREJÓN MUCHA Jhazmin Adalis
10) VENTURA LEÓN Meyer Adrián
11) YAURI QUISPE Ariana María
____________________________
Jorge Antonio SOLÍS DE LA CRUZ
Vº Bº DIRECCIÓN

SdA 26/05/2023 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Escribir que tipo de ángulo es según la clasificación estudiada (agudo, recto, obtuso o llano)
Escribir que tipo de ángulo es según la clasificación estudiada (agudo, recto, obtuso o llano) 1) 2) 3) 4)
1) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8)

9) 10) 11) 12)

13) 14) 15) 16)

17) 18) 19) 20)

21) 22) 23) 24)

SdA 10/05/2023
5) 6) 7) 8)

9) 10) 11) 12)

13) 14) 15) 16)

17) 18) 19) 20)

21) 22) 23) 24)

SdA 10/05/2023
5) 6) 7) 8)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Escribir que tipo de ángulo es según la clasificación estudiada (agudo, recto, obtuso o llano)
1) 2) 3) 4)

SdA 10/05/2023
9) 10) 11) 12)

13) 14) 15) 16)

0° <  < 180°

17) 18) 19) 20) CLASIFICACIÓN DE LOS DE ACUERDO CON SU 3) Ángulo recto: mide la mitad 5) Angulo obtuso: mide más
ÁNGULOS: MEDIDA de un ángulo llano:(90°). de 90° y menos de 180°.
Se clasifican en: 1) Ángulo nulo: mide 0°. Sus Decimos que BA y BC son 7) Ángulo cóncavo: si mide
DE ACUERDO CON SU lados son dos rayos perpendiculares y escribimos más de 180° y menos de
MEDIDA
Ángulo convexo.- Es aquel
coincidentes. BAC = 0°
2) Ángulo agudo: todo aquel
BA 1 B S .
4) Ángulo llano o rectilíneo:
360°. 180° < θ < 360°
ángulo que mide entre 0° y que mide más de 0° y menos mide 180°. Sus lados son dos
180°. de 90°. 0° < a < 90° rayos opuestos.
Ángulo no convexo o cóncavo
Es aquel que mide entre 180° Y
360°.
21) 22) 23) 24)

24)

90°
180°

PRÁCTICA
1. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos A, B, C, D de tal manera que: AB = 6cm , AC = 15cm ,
AD = 21cm. Calcular: BC + AD

SdA 10/05/2023
0° <  < 90°

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS:


Se clasifican en:
DE ACUERDO CON SU MEDIDA 0° <  < 180°
a) Ángulo Agudo: Es aquel que mide entre 0° y 90°.
b) Ángulo Recto: Es aquel que mide 90°.
c) Ángulo Obtuso: Es aquel que mide entre 90° y 180 °.
 = 90°

1) Ángulo convexo.- Es aquel ángulo que mide entre 0° y 180°.


Se clasifican en:

1) Ángulo nulo: mide 0°. Sus lados son dos rayos coincidentes. BAC = 0°
2) Ángulo llano o rectilíneo: mide 180°. Sus lados son dos rayos opuestos.
3) Ángulo recto: mide la mitad de un ángulo llano:(90°). Decimos que BA y BC son perpendiculares y escribimos BA 1 B S .
4) Ángulo agudo: todo aquel que mide más de 0° y menos de 90°. 0° < a < 90°
5) Angulo obtuso: mide más de 90° y menos de 180°.
6) Ángulo convexo: cuya medida está comprendida entre 0o y 180°.
7) Ángulo cóncavo: si mide más de 180° y menos de 360°. 180° < 6 < 360°

1.1) Ángulo Agudo: Es aquel que mide entre 0° y 90°.

SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023
SdA 10/05/2023

También podría gustarte