Está en la página 1de 1

- El signo, (síntoma) nos tienta a relacionarlo con algo, el psicoanálisis

debe romper con el señuelo del signo. Por ejemplo, la psiquiatría y


la neurología, buscaban las causas en la herencia.
- En el psicoanálisis se trabaja en una realidad en suspenso, el
descubrimiento que Freud realiza, es que se trata de una realidad
fantasmática, investida de afecto y traumática.
 Lacan realiza una crítica a los postfreudianos, y plantea que estos
buscaban una realidad más allá de la palabra, sospechaban de lo
que los pacientes decían (Pretendían un yo fuerte). De lo que se
trata es de poner la verdad en relación a la palabra y no a una
realidad supuesta por el analista.
Los postfreudianos, buscaban en el comportamiento lo que el
sujeto no decía. Se planteaban el hecho de que el paciente no les
estaba diciendo la verdad, por lo tanto, buscaban hacer confesar
a alguien.
Se plantea con respecto a esto lo siguiente, el analista debe
abstenerse, no tiene que hacer una traducción simultanea de lo
que el paciente esta diciendo, porque si no lo hace esta
respondiendo mas a una autocomplaciencia propia y no esta
escuchando.

 Narrar un acontecimiento, no es necesariamente expresar la


verdad, esta se crea en el relato de un análisis, es decir no esta
antes, no hay ninguna significación que recuperar.
- Cuando uno habla, hay puntos no dichos, que no son extras, son
parte del habla. Lo no dicho es la estructura de la conversación
analítica.
- La presencia del analista es el borde donde se construye el concepto
de inconsciente y transferencia
- La transferencia es un punto que no se puede eliminar, pero hay
que saber abstenerse (Sino se parecería a un adoctrinamiento a una
sugestión)
- El inconsciente es el rechazo del analista.
- No podemos predeterminar una verdad, pensar que el paciente
viene con una verdad, que va a ser revelada por el analista.
(Ayudante de catedra)

También podría gustarte