Está en la página 1de 4

Texto: ¿Cómo trabaja un psicoanalista? Cap.

1
Autor: Juan David Nasio
-Psiquiatra y psicoanalista argentino
-Nació en 1942 en Rosario
-Estudio medicina en la UBA, posteriormente migró a Francia el 1969 para ser discípulo
directo de Lacan, dando una cátedra en el 1979 en su seminario.
-Fue profesor en la Universidad París VII Denis Diderot, la Sorbona, fundando en 1980 Los
Seminarios Psicoanalíticos de París y recibiendo la Legión de Honor Francesa en el 1999.
-Reside en Francia actualmente.
-Cabe mencionar que corrigió la traducción al español de los Escritos de Lacan.
Conceptos fundamentales:
Aporte para la práctica clínica:
 Retorno a las bases teóricas que sostienen el psicoanálisis. Para cerrar, el texto

Prefacio
-El foco de este libro es el trabajo que hace el analista para ocupar un buen lugar desde
donde llevar adelante el “saber lo que hace”.
- la directriz a seguir se resumiría bien en una frase/cita enunciada por Nasio “La apuesta de
la técnica analítica se decide en la posición que el analista ocupa, en el estado en el cual se
encuentra cuando actúa, y no la forma en la que actúa”.
-No se busca una transmisión de saber, sino el propiciar el saber que se produce en la
relación analítica, desde la dialéctica entre el saber inconsciente del analizante con el saber-
hacer del analista.
-Busca aportar a la formación de los psicoanalistas, sosteniendo que el analista trabaja
sobre todo con su icc.

Capítulo 1
-El analista está instalado en el lugar desde donde dirigir la cura.  sujeto supuesto saber.
-Desde esté lugar donde es situado, el analista tiene que dirigir la cura.
-Busca probar que el analista tiene un trabajo distante de la caricatura del sujeto que no
habla y deja ese peso a la palabra.
-Se trabaja, citando a Lacan, desde una posición política, de estrategia y táctica.
-La cura se conduce y se dirige, y es el analista quien lo hace// La labor del analista es
conducir la cura.
-Propone la revisión del término técnica, separándolo de la definición material y de
influencia externa.
-Es una técnica no instrumental.
-Técnica analítica: creación en el psicoanalista de un estado particular de espera; de una
espera elegida, de una disposición orientada, polarizada, por la realización de una
experiencia singular. - Esta experiencia es percibir fuera de él mismo, con su inconsciente,
el inconsciente en el análisis.
-Por lo tanto, la esencia de la técnica reside en el deseo del analista, entendido como aquel
deseo que anima en el modo de dirigir la cura, definido por marcar la diferencia absoluta
entre analizante y sí mismo, sino no emerge la propia verdad del analizante.
-Dirigir la cura no es lo mismo a dominar, sino que se trata de orientarla a la secuencia
transferencial: Esta secuencia transferencial marca el momento en que el analista deja el
dominio desde el cual dirigía la cura y empieza a ocupar el lugar del objeto de
transferencia.
-Propone 4 fases en el desarrollo de una cura:
1. Rectificación subjetiva: Toma lugar en la primera(s) entrevista(s). Se introduce al
paciente a una primera localización de su posición de realidad que nos presenta.
Para este punto no es crucial el contenido de lo que presenta sino como se relaciona
la persona que demanda con sus síntomas, qué sentido les da.
El sentido, la relación del yo con el síntoma se decide con la primera decisión de
apelar a otro. Para esto habría que despejar muy bien el motivo de consulta,
esclarecer la demanda implícita (hay deseo de cura x ejemplo).

2. Sugestión: La fase del comienzo queda marcada por 2 acciones, aceptar analizar al
paciente y enunciar la regla fundamental, al establecer esos 2 puntos se expresa la
relación con el psicoanálisis del analista, como el primer objeto de transferencia a
enfrentarse por el analizante. Da la indicación de ser directo con decir “hm si me
interesa tomarlo en análisis” y enunciar la regla fundamental al final de la entrevista
preliminar.
Cuando el paciente no tiene síntomas (por la relación con el análisis que el analista
muestra) puede hasta dejar el análisis, siendo objeto de sugestión.
Esta sugestión opera sin percepción de analizante y analista. Bajo sugestión el
paciente/analizante habla esperando, en lo que Lacan llama “Demanda de amor”
(amor sería dar lo que no se tiene, en tanto que se promete). No es amor al analista,
eso aun no pasa, solo se espera la promesa que significa el análisis.
3. Transferencia: Su aparición es el análisis en acto.
Comienza cuando la demanda de amor sufre una decepción, pero pasa a ser una
demanda pasional, en sentido retorno de lo reprimido de los significantes ligados a
las pulsiones. Pasional, pero no de amor pasional sino que incluyendo odio,
ignorancia y violencia.
Lacan toma la concepción hindú para entender la pasión, clasificándola en
ignorancia, amor y odio.
En el surgimiento de esta otra demanda de amor aparecen representaciones,
significantes que están ligados a pulsiones. Demanda, versus la demanda de la fase
anterior.
Núcleo patógeno=corazón del Yo.
¿por qué? Porque el yo como instancia se constituye de identificaciones
imaginarias, pero son el borde para el centro ¿qué hay en el centro? El objeto de
goce habitando al Yo “objeto a”.
Como en el análisis de a poco se van dejando de lado las capas imaginarias, se va
llegando a centro del Yo, a esa capa que más se acerca a la pulsión reprimida, y es
en ese lugar donde surgen los elementos pasionales, y dónde más hay dolor para
analizante y analista.
Por qué duele? Porque el analista se sitúa en ese centro, ocupando el lugar del
objeto de ese núcleo en el corazón del yo, por lo que abandona el lugar de intérprete
(lugar donde dirige la cura) para enfrentarse al lugar asignado por su paciente.
El pasaje de la demanda de amor a la demanda pura implica que hubo análisis de la
sugestión, transformándose en transferencia.
4. Interpretación: Para que surja el Otro, el analista tiene que hacer silencio, no dirigir
la cura.

¿Por qué razones no se llegaría a la fase de transferencia en la secuencia?


 Resistencia del analista: no llegar a ese momento pasional de la secuencia
transferencial.
 Resistencia del Yo: resistencia opuesta por el mismo para que no exista apertura del
objeto de goce que yace en su centro (corazón).

 Método catártico: Traer a la consciencia lo inconsciente para ser representado y con


ello disolver la fuerza traumática de la idea o vivencia. Curaba porque integraba,
permitía la descarga de afectos y producía una neurosis nueva.
 El trabajo del analista sería lo contrario: Debe hacer que lo percibido sea el
inconsciente del sujeto. Se tiene que abandonar la percepción consciente, cambiar
de registro, y poder percibir -como si debiera volver al traumatismo, a la
experiencia traumática- en ese estado obnubilado, el inconsciente en juego del
sujeto.
 Nasio toma la historia del psicoanálisis para hacer un puente entre la creación de
histeria artificial de Charcot y la neurosis de transferencia, que vendrían a compartir
el principio de sustitución bajo espacio controlado.
 Va hacia el mismo camino para explicar la transferencia a través del descubrimiento
que hace Freud de las resistencias a la transferencia
 Neurosis de transferencia: El analista va a ser el objeto fantasmático subyacente a
los nuevos síntomas que aparecerán en la relación.
 Para cerrar, Nasio cuenta la anécdota del cuestionario de Glover, donde a Edward
Glover, de ahí su nombre, se le ocurre realizar un cuestionario abierto en los años
50 a diferentes analistas en vista de las polémicas entre las distintas ramas y modos
de trabajo. No se pudo sintetizar en una teoría común como hubiera querido, sin
embargo se pudo llegar al terreno común de la importancia de la transferencia como
factor terapéutico.
 A la abstracción de las respuestas de Glover se la nombró abstractus por Pichon
Riviere. Nasio toma el término para abstraer generalidades de los pacientes de
Freud y su método y lo compara con el ejercicio del psicoanálisis en la actualidad
de ese entonces (30 años aprox.). Ya no se hace solo sobre un diván de consulta
privada sino que en hospitales, centros de salud, etc. El problema es que el paciente
recibiría interpretaciones transferenciales erróneas, donde el analista o terapeuta de
orientación analítica sostiene que la transferencia sólo sucede en las referencias y
alusiones que el paciente le hace, cuando en verdad la interpretación transferencial
sólo puede ser hecha sobre los momentos pasionales de la cura (dolor, violencia y
amor).

También podría gustarte