Está en la página 1de 2

Irene Valle Corpas

ireneva@ugr.es

Departamento de Historia del Arte.

Guía para el comentario de imágenes

Los comentarios de imágenes no son obligatorios. Se realizarán sobre obras que hayan sido
vistas en clase y podrán ser entregados a mano en las clases de los viernes. Estas son algunas
guías para la estructura del comentario:

1.- El comentario debe estar razonado y elaborado a modo de un pequeño ensayo que vaya
ligando una información con otra. No es conveniente que se hagan estructuras cerradas con
epígrafes en los que se colocan datos de forma taquigráfica. Contrariamente, valoraré mucho
un tipo de redacción que logre enlazar y trabar las ideas unas con otras, justificándolas y
empleando el vocabulario correcto para cada periodo y cada objeto artístico.

2.- Al comienzo del comentario puede hacerse, en un renglón o dos, una pequeña exposición
de los datos que se conocen de la obra: autor, nombre, espacio geográfico al que pertenece,
cronología (lo más exacta posible), centro o museo en el que se encuentra, material, tamaño,
«estilo» o movimiento.

3.- Seguidamente el alumno puede guiarse por al menos tres secciones para hacer su
comentario que, repetimos, no tienen que estar compartimentadas. Me estoy refiriendo a a)
un comentario sobre el contexto social e histórico en el que se inserta la obra; b) por una
descripción más o menos formal de los elementos que componen la obra; c) finalmente el
alumno puede hacer un análisis comparativo razonado de la obra con otras obras cercanas en
el tiempo o en el espacio (o cercanas por otras razones que deberán anotarse).

4.- El interés del comentario es finalmente, el de conocer los periodos y movimientos así como
saber identificar los nombres y datos principales, por lo que a la hora de elaborarlo es
interesante que penséis en la obra como una excusa para hablar de un fenómeno mayor que
es el arte de su tiempo.

Bibliografía y páginas web que pueden ser consultadas (una bibliografía extensa se
encuentra en la guía docente oficial de la asignatura).

AA.VV., Arte desde 1900, Madrid, Akal.

BERGER, John, Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili, 2016.

CROW, Thomas, Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal.

MAYAYO et al, Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas, políticas, 2017, Madrid, Cátedra.

RAMÍREZ, Juan Antonio (dir.) Historia Universal del Arte. Madrid: Alianza, 1997, 4 vols.

SUREDA, Joan (prol.). Ars Magna. Historia del Arte Universal. Barcelona, Planeta, 2008, 10 vols.
SUREDA, Joan (dir.). Historia del Arte Español. Barcelona, Planeta, 1995, 10 vols.

WOLFFLIN, H., Conceptos fundamentales en la historia del arte. Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

Ciudad de la Pintura: La mayor pinacoteca virtual (http://pintura.aut.org/)


Web Gallery of Art (http://www.wga.hu/index1.html)

The Art History: http://www.theartstory.org/

También podría gustarte