Está en la página 1de 11

HISTORIA del Arte, la Fotografía y el Diseño II Clase 8/5/2023

Prof. Cecilia Marianela Sánchez

Aula virtual
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Xsv_wFjHOsnOWQdjMBw7yQAulxYaBocV

Consultas Lunes a prof.ceciliasanchez@iesmb.edu.ar

Historia del Arte Latinoamericano

1_ De manera individual cada estudiante desarrolla un tema de uno de los capítulos de…

MESTIZO ✍ https://encuentro.gob.ar/programas/serie/8043/582
Los capítulos han sido sorteados:

Capítulo 1_ Eugenia Vega

Capítulo 2 _ Micaela Diaz

Capítulo 3_ Eudalys Brito

Capítulo 4_ Micaela Agüero

Capítulo 5_ Elian Gómez

Capítulo 6_ Agustina Mercado

Capítulo 7_ Mauricio Quiroz

Capítulo 8_ Carmen Payero

Capítulo 9_ Guadalupe Scalvini

Capítulo 10_ Noelia Grifol

Capítulo 11_ Jimena Dávila

Capítulo 12_ Lourdes Terraza

Capítulo 13_ Alejandra Montoya

HUELLAS. ARTE ARGENTINO✍ http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8042


Capítulo 6_ MONUMENTOS_ Armando Caterbetti

Capítulo 7_ Los impresionistas y las primeras vanguardias_Renzo Brunetti

Capítulo 8_ 1927_ Leonardo Yañez

Capítulo 9_ Realismo y vanguardias_ Mauro Vargas

2_ A partir de cada capítulo asignado, cada estudiante debe desarrollar una presentación
virtual de dicho capítulo en la cual sintetice como presentación de manera gráfica (mapa
conceptual, uso de imágenes y reproducciones de obras), escrita (texto escrito con
formato de informe) y oral lo que ha podido apreciar del capítulo en cuestión. Para ello a lo
largo de las clases se les ha indicado una serie de preguntas a responder, las cuales son
orientadoras.. ¿Qué?; ¿Quiénes?, Cómo?, ¿Dónde?; ¿Cuándo?; ¿Para qué? Estas preguntas
nos orientan para ir respondiendo de qué se trata el material de estudio.

3_ Posteriormente cada estudiante desarrollará un análisis de obra en relación al capítulo


asignado teniendo en cuenta los criterios ejercitados en clase y el material de estudio
propuesto para lo mismo. Tener en cuenta buscar imágenes de buena calidad y los datos
completos de ficha.

A continuación desarrollaré algunos ejemplos para que vayan teniendo en cuenta en sus
trabajos.

Es importante que realicen pre-entregas semana a semana de esta actividad hasta su


presentación final, la cual será en clase de manera presencial tomada como nota parcial de
examen del primer cuatrimestre. Fecha 29/5/2023

El gran tema (¿Qué?) de la serie Mestizo es la Historia del Arte Latinoamericana, desde el
período precolombino hasta la actualidad… Para ello es útil tener una herramienta para
orientarnos en el tiempo es la LÍNEA DEL TIEMPO… (¿Cuándo?)

Veamos algunos ejemplos… https://historia-arte.com/movimientos


Como recursos de presentación podemos utilizar Genially vinculando imágenes,
reproducciones de obras y un diseño interesante para nuestra presentación...
https://view.genial.ly/60f15633f18f9e0d8e1bf025/interactive-content-linea-del-tiempo-
historia-del-arte
Al buscar orientarnos en el espacio, pensamos el (¿Dónde?) y para ello es necesario
recurrir a los mapas, los cuales hoy en día nos permiten una serie de posibilidades de
estudio y conocimiento amplísimas…

Algunos ejemplos:

Google Earth

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1xj5hvpOm9Djq-jW-
m6C5xoMGZ7Y&hl=en_US&ll=19.690637244544565%2C-98.84610800000002&z=15

Otro tipo de mapas que también nos ayudan mucho en el momento de estudiar, hacer
resúmenes y presentaciones orales son los mapas conceptuales.. por medio de los cuales
podemos organizar ideas y de manera dinámica presentar un tema y su desarrollo.
Podemos incluir referencias a las líneas del tiempo que nos permitan organizar las
principales características y funciones del rol del artista (¿Quiénes?) de cada momento de
la Historia del Arte (¿Para qué?) para luego abordar un tema en específico...

Por cada capítulo encontramos un tema…

Así por ejemplo ‚El poder del sol‛ es un capítulo que aborda la Historia del Arte
Precolombina, ‚El poder de la imagen‛ aborda la historia del arte colonial…

Entonces en el momento de desarrollar nuestra presentación es importante que cada


estudiante desarrolle un estudio detallado del momento que aborda su capítulo y hacer un
resumen a modo de ficha que permita ir respondiendo estas preguntas guías, que son una
manera de desarrollar un tema desde lo general para luego avanzar hacia lo particular. En
tal punto buscamos el análisis de obras de arte siguiendo un esquema que implica el
método de Erwin Panovsky.

En el siguiente enlace tienen un video que repasa brevemente cada etapa:


https://www.instagram.com/reel/CqbhR5LumFv/?igshid=ZWIzMWE5ZmU3Zg%3D%3D
Método de Erwin Panovsky

Modelo de ficha para completar su propio análisis:

1. Nombre de autor/a: NOMBRE y APELLIDO


2. Nombre de obra (Título): ‚_____________‛
3. Año de realización:
4. Técnica:
5. Medidas: ______________cm
6. Estilo:
7. Ubicación geográfica: (Museo, espacio de arte o colección privada, etc..)
8. Análisis Pre-iconográfico:
9. Análisis Iconográfico:
10. Interpretación Iconológica:
ES IMPORTANTE que en dicha instancia escriban articulando oraciones completas con
sujeto y predicado, no palabras sueltas y que lo realicen con sus propias palabras, que
completen la interpretación a partir de sus propios análisis, reflexiones y estudios. Este
proceso es un ejercicio, dediquen tiempo y atención a observar las obras y tengan
paciencia porque el mirar y el observar presentan dos tiempos distintos.

Recurso del Museo Nacional de Bellas Artes sobre la obra ‚Sin pan y sin trabajo‛ ..
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1777/

Recurso de Canal Encuentro.. La Patria a cuadros. La obra ‚Sin pan y sin trabajo‛
comentada por la escritora María Moreno y el pintor Daniel Santoro:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=310z7Dnnf00&embeds_euri=http
s%3A%2F%2Fwww.google.com%2F&source_ve_path=MjM4NTE&feature=emb_title
Comentario sobre Sin pan y sin trabajo por la Historiadora de Arte Laura Malosetti Costa:

Sin pan y sin trabajo es el primer cuadro de tema obrero con intención de crítica social en
el arte argentino. Desde el momento de su exhibición ha sido una pieza emblemática del
arte nacional: comentado, reproducido, citado y reapropiado por sucesivas generaciones
de artistas, historiadores y críticos hasta la actualidad. Fue pintado por Ernesto de la
Cárcova en Buenos Aires al regreso de su viaje de estudios en Turín y Roma, donde había
comenzado su ejecución antes de partir. Allí dejó al menos un boceto en obsequio a Pío
Collivadino, el artista argentino que a su llegada ocupó el taller que De la Cárcova dejaba
en la Via del Corso 12.

Había comenzado su formación europea en la Real Academia de Turín, donde fue admitido
con una obra (Crisantemos) en la exposición de 1890. Luego había pasado a Roma, donde
continuó su formación en los talleres de Antonio Mancini y Giacomo Grosso. Una obra
suya (Cabeza de viejo) fue premiada con medalla de plata y adquirida en 1892 para la
Galería Real de Turín; también obtuvo una medalla de oro en Milán en 1893 (1). Estos
antecedentes hicieron que a su regreso, a los 28 años, fuera miembro del jurado del
Ateneo, de modo que Sin pan y sin trabajo, celebrado como el gran acontecimiento
artístico del Salón, quedó fuera de concurso.

El cuadro responde a un estilo naturalista y a una temática que tuvieron una importante
presencia en los salones europeos de los años finales del siglo XIX: grandes pinturas
resueltas en tonos sombríos que desplegaban escenas dramáticas de miseria y de los
contemporáneos conflictos sociales urbanos. El espíritu crítico que sin duda alimentó
aquellas composiciones naturalistas finiseculares se diluyó en los cuadros de salón, en el
interés por figurar en grandes competencias con posiciones enfrentadas al arte académico
más conservador. Sin embargo, Sin pan y sin trabajo no fue pintado para competir en un
salón europeo: fue la obra con la que De la Cárcova se presentó al regreso en el segundo
Salón del Ateneo en Buenos Aires, tras haberse afiliado al recién creado Centro Obrero
Socialista (antecedente inmediato del Partido Socialista, fundado dos años después) (2).
No había en Buenos Aires una tradición académica sino que el grupo de artistas del
Ateneo procuraba dar sus primeros pasos. Por otra parte, a partir de la crisis de 1890, la
inmensa afluencia de inmigrantes europeos que llegaban de Europa en busca de trabajo en
Buenos Aires comenzaba a percibirse en forma conflictiva.

Hay algunos elementos de la composición y el tratamiento del tema que alejan a Sin pan y
sin trabajo de las recetas naturalistas en favor de una mayor expresividad crítica,
transformándolo en un cuadro de ideas: la posición inestable y el alargamiento de la
espalda del obrero, la inclinación de la silla en que se apoya y de la mesa (que no
responden a un esquema riguroso de perspectiva) generan tensión hacia el gesto de la
mano que aparta la cortina y centra la atención sobre la escena que se desarrolla en la
veduta del fondo. Allí puede verse un conflicto entre obreros y guardias a caballo, frente a
una fábrica cerrada e inactiva. El plano inclinado de la mesa vacía, plenamente iluminado,
presenta también un foco de interés en el que se destacan las herramientas, inútiles. La
figura de la mujer con el niño en brazos, a la derecha de la composición, con un regazo
extraordinariamente amplio y una expresión vacía en el rostro, funciona como
contrafigura de la tensión dramática del obrero.
Los diarios de Buenos Aires destacaron el cuadro de De la Cárcova como la gran
revelación del Salón de 1894. Se destaca entre ellos la extensa e intencionada nota de
Roberto J. Payró (quien también se había afiliado ese año al Centro Obrero Socialista) en
La Nación, donde el cuadro fue reproducido por Martín Malharro. Payró comentaba en
forma dramática la escena para los lectores: ‚¡No quiero, no quiero que me quitéis el pan
de mi esposa, el pan de mi hijo! ¡No hay derecho, asesinos, para hacer morir á esta
inocente criatura, para hacer sufrir á esta pobre mujer! *…+ Pero él no sabe todavía. Se
enfurece ante el efecto y no se da cuenta de la causa. Mañana, cuando la conozca, se hará
un anarquista, y se vengará de sus furores injustos contra los compañeros de sufrimiento,
con otros furores, mortíferos, que lo llevarán quién sabe a qué extremidades nefastas‛.

Sin pan y sin trabajo formó parte del envío organizado por Eduardo Schiaffino para la
Exposición Universal de Saint Louis en 1904, donde recibió también una amplia cobertura
en los periódicos, fue reproducido en varias publicaciones y obtuvo un Gran Premio (la
máxima distinción) en esa competencia.

No siguió De la Cárcova en la línea que abría con esta obra (aunque sobre el final de su
vida realizó algunos bocetos para una escena de puerto) sino que cambió pronto de
rumbo: aclaró su paleta y realizó algunos desnudos simbolistas, retratos y varias notables
naturalezas muertas. Tuvo también una importante producción como medallista, pero
sobre todo dedicó buena parte de sus esfuerzos a la docencia y la gestión pública en
diversos ámbitos (fue concejal, miembro de la Academia y de la Comisión Nacional de
Bellas Artes, Patrono de Becarios en Europa, etc.). Fundó, en 1923, la Escuela Superior de
Bellas Artes que luego de su muerte llevó su nombre.

Luego también pueden establecer relaciones asincrónicas con otros momentos de la


historia del arte o sincrónicas con períodos iguales.. para ello hablamos de ejercicios de
atlas visuales y les envío algunos ejemplos..

‚Sin pan y sin trabajo‛ por el artista REP

Rep realiza esta obra junto a una serie de ilustraciones en las que reinterpreta la Historia
del Arte. El catálogo/ libro de la muestra está disponible en biblioteca y también online.
Pueden ampliar por aquí sobre el artista y saber que la curaduría es de Andrea Giunta
https://www.youtube.com/watch?v=dt4TTp7y88I
La obra ‚Sin pan y con trabajo no pago‛ de Solange Avena, que obtuvo el Primer Premio de
la categoría fotografía concurso ‚Imágenes en tiempos de pandemia‛de la Fundación
Bunge y Born.

SIN PAN Y CON TRABAJO NO PAGO en la palabra de la artista.

‚Algunas obras artísticas del pasado me cuentan cosas del presente como si fueran
fantasmas latentes y yo fuera una médium un poco desobediente‛.
‚El Bellas Artes publicó en su instagram la obra Sin pan y sin trabajo (1894) de Ernesto de
la Cárcova, me sentí interpelada y conmovida, entonces guardé la imagen. Es una obra
muy atinada para el grado de incertidumbre del confinamiento, sobre todo porque se
publicó a pocos días del 1° de mayo, Día del Trabajador. Por cada crisis social que hubo en
el país, hay una recreación de esa obra y ¡son muchísimas! Pero algo me incomodó,
necesité ver una nueva imagen‛.
Así nace ‘Sin pan y con trabajo no pago’, ‚una especie de híbrido, en clave feminista, entre
‘Sin pan y sin trabajo’ de la Cárcova y la frase ‘Eso que llaman amor es trabajo no pago’ de
Silvia Federici‛, detalló Solange.

Nos estamos comunicando, recuerden tener en cuenta esta guía de repaso y hacer
consulta.

¡Saludos y buena semana!

También podría gustarte