Está en la página 1de 5

BLOQUE I. Las raíces históricas de la España contemporánea.

TEMA 5
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV).
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA CRISIS BAJOMEDIEVAL
Introducción
Después de la batalla de las Navas de Tolosa el reino de Castilla y León y la Corona
de Aragón se convirtieron en fuertes monarquías. Sin embargo, la crisis demográfica y
económica de la Baja Edad Media y las frecuentes guerras civiles frenaron el
crecimiento de los siglos anteriores.
1. Crisis económica y demográfica del siglo XIV
Las malas cosechas y la llegada de la peste negra (1348) provocaron un descenso
demográfico y parálisis comercial. Debido a la elevada mortalidad se pueden destacar
tres consecuencias:
 Grandes movimientos de población del campo a la ciudad pue esta ofrecía
psicológicamente más amparo, aunque propiciaba más contagios.
 El despoblamiento de muchos lugares castellanos, por fallecimiento de sus
habitantes como por simple abandono àra acudir a la ciudad o a tierras mejores
que hubieran quedado vacías.
 La población agraria disminuyó y por consiguiente la rpoducción. Se intensificó
la ganadería transhumante.
Todo esto trajo consecuencias económicas como el aumento de los precios y de
los salarios, por la escasez de la mano de obra derivada de la gran mortandad.
También provocó una caida de las rentas feudales que percibían los señores, quienes
para compensar la pérdida de beneficios exigieron a los reyes mayores concesiones
territoriales, incrementaron los impuestos y endurecieron las sjecciones feudales de los
campesinos (malos usos). Esta vuelta a ellos provocaría revueltas campesinas.
En las ciudaddes el comercio disminuyó, bajando la producción los talleres
artesanales, y los banqueros sufrieron quiebra de sus establecimientos de cambio. Las
ciudades marítimas de la Corona de Aragón vieron como se colapso su producción
manufacturera y exportadora.
Por último, añadir que hubo mucha hostilidad contra la comunidad judía que
desembocó en numerosos progromos a finales del siglo, tanto en la corona de Castilla
como en la de Aragón. Estas persecuciones incentrivaron la conversión de muchos
judíos, los llamados conversos. Destaca la masacre de 1391, que se inició en Sevilla
y se extendió por casi todos los reinos cristianos. Hubo saqueos y matanzas en las
principales juderías; Córdoba, Toledo y Sevilla. Se acusaba a los judíos de envenenar
los pozos para esxtender peste negra, era la raza que había matado a Jesuscristo y
tenían fama de usureros y acumuladores de riqueza. Además hay que añadir a las
causas, las predicaciones antisemitas del archidiácono de Écija, Ferrán Martínez.
2. Crisis política y las guerras civiles
La Baja Edad Media se caracterizó por una gran inestablidad política en los
diferentes reinos peninsulares. En todos los reinos se produjo una etapa de crisis
durante el siglo XIV y una de recuperación durante el siglo XV.
2.1. En la Corona de Castilla,
En Castilla se produjo la primera guerra civil (1366-1369) entre Pedro I y su
hermanastro Enrique de Trastámara, que finalizó con la proclamación como rey de
Enrique II tras dar muerte a su hermanastro en la batalla de Montiel (1369).
El rey Pedro I (1350-1369) fortaleció la autoridad frente a la alta nobleza y quiso
estimular la industria de la lana enfrentándose a la nobleza exportadora.
Enrique de Trastámara, hermano bastardo del rey, prometió a los nobles ampliar
sus privilegios si le ayudaban a expulsar del trono a Pedro I.
En la batalla de Montiel (1369) Enrique de Trastámara venció a Pedro I de Castilla
y Enrique II se convisrtió en el nuevo rey y se inició la dinastía Trastámara. En
compensación, otorgó a la nobleza tierras y privilegios, las mercedes enriqueñas.
Bajo los diferentes monarcas Trastámaras se debilitó el poder de la monarquía
frente al auge del poder nobiliario, ando lugar a enfrentamientos nobiliarios para
conseguir parcelas de mayor poder. Por esto, habra dós hechos claves:
 La segunda guerra civil (1437-1445) en Castilla.En la que se enfrentaron dos
facciones nobiliarias para hacerse con el poder de Castilla. De un lado la
encabezada por el conde Álvaro de Luna, el rey Juan II y el príncipe de Asturias
Enrique. Por el otro lado la Liga nobiliaria con los infantes de Aragón Juan y
Enrique. Ganó la facción de Álvaro de Luna.
 Muerto Juan II, gobierna su hijo Enrique IV, al que una facción de nobles
acusaban del trato de favor a algunas casas nobiliarias e hicieron un liga
antienriqueña celebrando una farsa, la de Ávila, donde con una estatua de
madera le acusaron de simpatía con los musulmanes, homosexual, carácter
pacífico y lo más grave, que no era el padre de la su hija Juana.

También se dieron numerosas revueltas sociales provocadas por los abusos de una
parte de la nobleza (revuelta Irmandiña, en Galicia).
A partir de finales del siglo XIV y el siglo XV Castilla empieza a recuperarse, Esta
recuperación está basada en la transhumancia ganadera y el comercio exterior con
Flandes.
Para alimentar al ganado, los ganaderos castellanos organizaron la transhumancia.
Durante el verano subían sus rebaños de ovejas a la Cordillera Cantábrica o al Sistema
Central. Llegado el otoño, llevaban sus rebaños de vuelta. Para transistar sus rebaños
se consturyeron unos itinerarios, que según su anchura se dividían en: cañadas,
cordeles o veredas.
Dada la importancia de la ganadería, se creó la Mesta (Alfonso X el Sabio en 1273)
una asociación de ganaderos para defender sus intereses. El objetivo era evitar los
conflictos entrre agricultores y ganaderos.
El comercio de la lana se concentraba en Burgos. Desde allí se trasladaba al norte
(Santander, Laredo, Cvastro Urdiales o San Vicente de la Barquera) agrupadas en la
Hermandad de las Cuatro Villas y la embarcaban hacia Flandes, donde existía una
próspera industria de paños.
Su exportación era un negocio que generaba mucha riqueza a la nobleza, pues les
resultaba más ventajoso vender su lana a grandes mercaderes, en lugar de hacerlo a
modestos fabricantes pañeros del propio reino de Castilla. Eso dificultó el
crecimiento de las manufacturas castellanas de tejidos y obstaculizó el desarrollo de
una burguesía eniquecida por el comercio que actuase de contrapeso al poder de la
nobleza.
El comercio de la lana reactivó la vida comercial de Castilla, concretamente la
Meseta Norte, donde se crearon importantes ferias: Rioseco o Medina del Campo
fueron de las más importantes.
2.2 En la Corona de Aragón, tras la muerte de Martín I, el humano, sin
descendencia representantes de Aragón, Cataluña y Valencia se reunieron en Caspe
y firmaron el Compromiso de Caspe (1412) por el que eligieron a Fernando de
Antequera de la dinastía Trastámara en ambas coronas. En Cataluña la conflictividad
social provocó la sublevación del campesinado, los payeses de remensa contra la
nobleza, quienes demanadaban más impuestos, y en Barcelona se rpodujo el
enfrentamiento entre la Biga (nobleza urbana y alta burguesía) y la Busca (sectores
populares urbanos) por el control municipal. Ambos conflictos desembocaron en una
guerra civil (1462-1472), Cuando Juan II accedió al trono. Se enfrentaron los
privilegiados (nobleza rural y alta burguesía urbana) con el rey Juan II, que tenía el
apoyo de los remensas y de la Busca. El bando real consiguió imponerse.
La expansión aragones por el Mediterráneo
En las zonas de interior, la agricultura consitnuó siendo la actividad más
importante. Además de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), se cultivaban arroz y
legumbres. En ganadería destaca la expansión del ovino.
Pero lo más destacado de la corona de Aragón fue su expansión comercial por el
Mediterráneo. Durante siglos fue capaz de incorporar numerososo territorios que
bordeaban el mar Mediterráneo. Para ello los monarcas organizaron grandes flotas con
tropas de ataque, como los almogávares, originarios de los valles pirenaicos. Además,
los mercaderes valencianos, catalanes y mallorquines apoyaron y financiaron a la
corona en esta expansión comercial. Para impulsar el comercio por el Mediterráneo, se
crearon una serie de consulados del mar. Eran delegaciones en las principales
ciudades mediterráneas, que resolvían los problemas que surgían entre mercaderes y
las autoridades, relacionada con la actividad comercial. El comercio se regía por el
Libro del Consulado del Mar, una recopilación de normas jurídicas comerciales.
Hay que añadir que la coca, embarcación utilizada por los comerciantes
aragoneses. Se caracterizaba por la anchura de su casco que le permitía un gran
espacio en la bodega para almacenar productos.

Esta actividad comercial favoreció el surgimiento de una burgiesía urbana que hacía
de contrapeso al poder de la nobleza.
2.3. En el reino de Navarra, también hubo una guerra civil por la sucesión de
Blanca de Navarra. El rey Juan II de Aragón, su esposo, se erigió en regente y no
aceptó que el hijo de ambos, Carlos, príncipe de Viana, fuera el nuevo rey.
La sucesión al trono de Navarra dividió a la nobleza en dos bandos, agramonteses
y beaumonteses. Los agramonteses representaban a familias de la nobleza
franconavarra, como los Agramont, y a los más ricos entre los ganaderos. Apoyaron a
Juan II. Los Beaumonteses defendían los intereses nobiliarios de los poderosos
agricultores y apoyaron al príncipe de Viana.
El conflicto terminó cuando el hijo de Juan II, Fernando el Católico, ocupó Navarra
y la unió a la corona de Castilla.
Navarra estaba dividida en cuatro merindades: la Montaña, Sangüesa, Estella y la
Ribera. Además era muy importante la tierra de Ultrapuertos, dominios navarros en
tierras francesas.
En la sociedad navarra destacan los ricoshombres, cuya riqueza se basaba en la
posesión de tierras y ganados.
Su economía se basaba en la ganadería, actividad principal, y la agricultura. El paso
del Camino de Santigao estimiuló la artesanía y el comercio, impulsados por francos y
judíos (en Tudela y Estella). Otra producción importante eran las ferrerías.

También podría gustarte