Está en la página 1de 9

2º BACHILLERATO

PREGUNTAS PROPUESTAS POR LOS ALUMN@S


BLOQUE02. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y
UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO
¿Con qué hecho histórico parte la conquista de la Península a manos de
los musulmanes?

Con la Batalla de Guadalete en el año 711.

¿Cómo se denomina el territorio comprendido entre la frontera


político-militar del Imperio carolingio con Al-Andalus al sur de los
Pirineos?

La Marca Hispánica

¿Cuáles son los orígenes de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra?

Tanto la Corona de Aragón como el Reino de Navarra comparten procedencia y esta es la Marca
Hispánica. Carlomagno, rey de Francia, creó esta franja protectora en los Pirineos para frenar el
avance musulmán. Ésta estaba constituida por condados, los cuales con la muerte de este rey, se
independizaron de Francia. Así, el Condado de Pamplona se convirtió en la Corona de Navarra, y el
Condado de Aragón, en la Corona de Aragón.

¿En qué consistía la economía de la Corona de Aragón hasta el s.XIII ?

En la Corona de Aragón el desarrollo agrario comenzó en el siglo XI con el incremento


de las roturaciones y la expansión de la vid. También la ganadería adquirió importancia.
En las ciudades se concentraban las actividades artesanales. Mención aparte merecen
las atarazanas (construcción de barcos) de las villas costeras, que florecieron
impulsadas por el desarrollo comercial de la Corona catalano- aragonesa. La expansión
mediterránea de esta corona, a partir del siglo XII, favoreció aún más el comercio
internacional, destacando los puertos de Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca.

¿Qué ocasionó el fin del Califato de Córdoba?

A finales del siglo X se inició un periodo de pérdida del poder efectivo de los califas,
que conservaron únicamente un poder simbólico. Quien realmente gobernaba el
califato era Almanzor, un dirigente político que concentró gran poder político y
militar suplantando al califa Hisham II. Almanzor creó un nuevo ejército integrado
por mercenarios cristianos que le permitió asegurar su poder a nivel interno y
realizar razias de saqueo contra los territorios cristianos. A la muerte de Almanzor,
se inició un periodo de conflictividad (en veinte años fueron proclamados siete
califas) que produjo el debilitamiento del poder central y la disgregación del Califato
en un mosaico de pequeños reinos denominados los reinos de taifas.

¿Cómo era la sociedad en Al-Andalus ?

Bajo la aparente homogeneidad que profesaba el Islam con la igualdad de los


musulmanes, sin embargo, la sociedad andalusí era muy heterogénea, pues existían
diferentes grupos sociales. En primer lugar, la minoría de origen árabe formaba la élite
social. Eran grandes propietarios de tierras y ocupaban los altos cargos en la
administración califal. A continuación encontramos al grupo de origen beréber, que
tenía una posición inferior. Muchos eran miembros del ejército y la administración,
mientras que otros eran artesanos, agricultores y comerciantes. Por último, la población
hispanovisigoda, que pronto se convirtió al Islam y formó la base de la sociedad
andalusí (muladíes). Por otro lado, junto a la mayoritaria población musulmana,
pervivieron también minorías que practicaban otras religiones. Las comunidades
cristianas (mozárabes) integraron a la mayoría de la población al comienzo, pero su
número se redujo paulatinamente por las conversiones al Islam, hasta transformarse en
una minoría social (aunque abundante en ciudades como Toledo o Córdoba). Por su
parte, los judíos fueron una minoría influyente en al-Ándalus. Su estatuto legal, era
similar al de los mozárabes. Se repartían por todas las grandes ciudades, donde vivían
en barrios separados, las juderías. En el escalón social más bajo estaban los esclavos,
que no formaban parte de la sociedad propiamente dicha. La gran mayoría eran
extranjeros. Fueron importantes para el aparato militar y para el servicio doméstico.

¿En qué lugar de la península se sitúan los primeros núcleos de


resistencia al islam? ¿Por qué?

Los primeros núcleos de resistencia se sitúan en Asturias. La conquista musulmana se


frenó en torno a las cordilleras cantábrica y pirenaica, donde probablemente se
refugiaron algunos nobles visigodos huidos después de la derrota en la Batalla de
Guadalete en el 711. Uno de ellos, Pelayo, pudo obtener una primera victoria sobre los
musulmanes cerca de la cueva de Covadonga, en Asturias, hacia el año 722. Entre los
siglos VIII y IX, los cristianos se limitaron a resistir frente al ímpetu de los invasores
musulmanes. Solo con posterioridad al siglo XI pudieron arrebatar al Islam territorios
que habían formado parte de Al Ándalus.

¿Cómo se puede explicar la rápida conquista de Al-Andalus?


La conquista musulmana de la península ibérica, que comenzó en el año 711, puede
explicarse por dos razones:

1. la profunda crisis que padecía el reino visigodo por los continuos problemas
sucesorios de la monarquía y las luchas entre la nobleza, que debilitaron el poder
militar visigodo;
2. y el ímpetu expansivo del Islam que, entre los años 632 y 700, había conquistado
un extenso territorio que comprendía desde el Magreb hasta el Imperio persa.

Explica brevemente la economía de Al-Andalus


La sociedad andalusí fue básicamente urbana y mercantil (con gran desarrollo de la
artesanía y del comercio). No obstante, la agricultura, muy avanzada, era la ocupación
de la mayoría de la población.

En la agricultura la gran propiedad agraria era el tipo de explotación más frecuente.


Los principales cultivos eran la tríada mediterránea (cereales, vid y olivo). Los
musulmanes impulsaron el regadío, a partir de redes de acequias y de norias. Se
cultivaba arroz, hortalizas, algodón, etc. También fueron muy importantes la morera y la
cría del gusano de seda.

Dentro de la artesanía, el sector textil fue la actividad manufacturera más importante.


También destacaron el trabajo del cuero, la fabricación de vidrio y cerámica, las
armas, la orfebrería y la construcción naval.

Con respecto al comercio, este alcanzó una notable importancia gracias a una extensa
red urbana y un eficaz sistema de comunicaciones, tanto marítimo como terrestre. En
las ciudades, las principales zonas comerciales eran los zocos (mercados), que solían
situarse cerca de la gran mezquita. En cuanto al comercio exterior, los musulmanes de
Al Ándalus comercializaron productos con el resto del mundo islámico y con la Europa
cristiana; pero también se aventuraron hacia el centro de África, de donde traían oro y
esclavos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de repoblación?


La presura: Hasta el río Duero, las tierras conquistadas estaban prácticamente despobladas. Fueron
ocupadas por campesinos, a los que se les reconocía su propiedad con solo cultivarlas, lo que se llamó
presura; el concejil: A partir del siglo XI las conquistas cristianas posibilitaron la repoblación de amplios
territorios con poca población. Entonces, para atraer población cristiana a estas zonas, los reyes del siglo
XI concedieron fueros y cartas pueblas a los habitantes de las ciudades que se deseaba repoblar; y por
último, el repartimiento: A partir del siglo XIII se incorporaron amplios territorios: los valles del Guadiana y
del Guadalquivir, Valencia, Murcia y Baleares. Allí, mediante el sistema de repartimiento, los reyes
entregaron grandes lotes -de casas y tierras- entre la nobleza y las órdenes militares como pago por su
apoyo militar.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis agraria y demográfica de


Castilla y Aragón entre los siglos XIV y XV ?

Frente a la etapa expansiva del periodo anterior, a mediados del siglo XIV se inició una
etapa claramente depresiva que perduró hasta bien entrado el siglo XV: malas
cosechas, epidemias y consecuencias económicas y sociales diversas tanto en Castilla
como en Aragón. En primer lugar, la población de los reinos cristianos se vio afectada
por sucesivas malas cosechas desde principios del siglo XIV. Estas, a su vez, habían
provocado hambre y malnutrición, dejando a buena parte de la población con pocas
defensas biológicas frente a las epidemias. En este escenario, a mediados del siglo XIV
apareció la peste negra, una gran epidemia que asoló Europa, y que en la Península
provocó la muerte de 1/3 de la población. La peste desencadenó la despoblación de
regiones y campos y contribuyó a la caída de la producción. Por esta razón, los precios
tendieron al alza, lo que agravó la hambruna, cerrándose así el círculo del desastre.

El despoblamiento del campo y los cambios climáticos tuvieron otras consecuencias


económicas importantes, como el abandono de las tierras de cultivo menos
productivas y un aumento de la actividad ganadera (favorecida por la ampliación de los
bosques y de los terrenos de pastos), que en Castilla se tradujo en un impulso a la
producción lanera. Surgió así, especialmente en Castilla, un desarrollo comercial
vigoroso, gracias sobre todo a la exportación de lana, que perduró hasta bien entrado el
siglo XVI. Sin embargo, en la Corona de Aragón los efectos de la crisis fueron más
adversos, especialmente en Cataluña. La pérdida de población y la caída del comercio
exterior fueron sus principales consecuencias.

¿Cómo era la organización social de los Reinos Cristianos?


(esta es la respuesta completa pero habría que resumir en caso de que se preguntara en el examen)

La sociedad cristiana peninsular comenzó a sufrir un proceso de feudalización a partir


de los siglos IX y X, que triunfó plenamente en los siglos XI y XII. Este proceso supuso
la erosión del poder monárquico y el fortalecimiento de la nobleza, que fue
consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias. La nobleza se
convirtió, de esta manera, en la representación del Estado en los dominios que
controlaba. A partir del siglo XIII los reyes comenzaron a recuperar parte del poder
cedido a los nobles, y para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De
esta forma el gobierno central se fue reforzando. La organización de la sociedad
cristiana presentaba, en los diversos reinos, una estructura relativamente similar.
Tampoco era muy diferente de las restantes sociedades medievales europeas. Estaba
dividida en estamentos: privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (el pueblo
llano). Durante el periodo de formación de los reinos cristianos y hasta la llegada de los
Reyes Católicos, los reyes intentarían sentarse en la cúspide de la pirámide
estamental, en lucha con los poderes privilegiados.
La nobleza y el clero basaban su poder principalmente en la posesión de tierras
(señoríos). Su autoridad se afianzó al concederles los reyes funciones de gobierno en
sus posesiones (defensa militar, poder judicial, cobro de impuestos, etc.). Además
poseían una serie de privilegios: estaban exentos de pagar impuestos directos; y, en
segundo lugar, disponían de leyes y tribunales especiales para ellos. A partir del siglo
XIV, la nobleza consiguió consolidar su posición social y económica al instituirse el
mayorazgo.

Dentro del pueblo llano también existían diferentes situaciones sociales. Los
campesinos constituían la mayoría de la población, y entre ellos había notables
diferencias, pues en el norte abundaban los campesinos libres dueños de pequeñas
propiedades, mientras que en los territorios que se fueron conquistando a los
musulmanes en la mitad sur de la Península, se establecieron grandes señoríos
nobiliarios o eclesiásticos, y allí los campesinos no eran propietarios de las tierras. En
las ciudades vivían fundamentalmente artesanos y comerciantes.

La expansión comercial del siglo XIII potenció el crecimiento y la riqueza de las


ciudades; en ellas se formó una oligarquía urbana o patriciado urbano protegida por la
monarquía, que sería fundamental para el afianzamiento del poder de los reyes. Pero la
mayoría de la población tenía una forma de vida modesta y había amplios grupos de
pobres y marginados.

Por último, hay que mencionar a las minorías religiosas más importantes que habitaron
en los territorios cristianos peninsulares, que fueron los musulmanes (mudéjares) y los
judíos. Los mudéjares eran numerosos al sur del Tajo y en los reinos de Valencia y
Murcia. Se dedicaban generalmente al trabajo en el campo y a los oficios artesanales, y
eran una mano de obra cualificada y barata. Los judíos gozaron de la protección de
numerosos monarcas a cambio de sus servicios administrativos y financieros. Muchos
de ellos eran comerciantes, artesanos, médicos y banqueros. Se asentaban
fundamentalmente en las ciudades, donde residían en barrios propios denominados
juderías o aljamas.

En general se puede afirmar que hasta el siglo XIII las relaciones entre cristianos y
judíos fueron buenas, pero empeoraron a partir de esa fecha. La hostilidad popular fue
creciendo por la posición de la Iglesia contra ellos, pero también por la envidia que
suscitaba su enriquecimiento y su cercanía a reyes y nobles.

Explique brevemente la diferencia entre los términos reconquista y


repoblación.
La reconquista es el proceso, desarrollado entre los siglo VIII y XV, por el cual los reinos
cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al
Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la
expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

En cambio, la repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a


los musulmanes en el proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases: hasta el
siglo XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la “presura” o
apropiación individual; y entre los siglos XI-XIII el avance es rápido y consistió en la
entrega de grandes lotes de tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos.

¿Cuál fue el último reino taifa que quedó en la Península hasta su


desaparición a finales del siglo XV? Explique brevemente los factores
que ayudaron a su pervivencia.
Reino Nazarí de Granada

Desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV el reino de Granada se mantuvo como la
única entidad política andalusí en el territorio peninsular. Estaba gobernado por la
dinastía de los nazaríes. Esta dinastía mantuvo la independencia de Granada gracias a
tres factores:
• una hábil gestión diplomática con Castilla y con los bereberes que dominaban el Magreb;
• los conflictos internos del reino de Castilla, enfrascado en guerras civiles durante un siglo, y
• la llegada masiva de andalusíes procedentes de otros reinos musulmanes que huían de la
conquista cristiana.

No obstante, a principios del siglo XV la estabilidad política comenzó a declinar. Los


problemas sucesorios desestabilizaron el reino y Castilla aprovechó la situación para
conquistar algunas ciudades. En este contexto, los principales enclaves del reino fueron
cayendo en manos cristianas. Finalmente, los Reyes Católicos conquistaron Granada en
1492. Desaparecía así el último vestigio del dominio musulmán en la Península.

¿Qué institución cultural se fundó a comienzos del siglo XII? Explique


brevemente las principales manifestaciones culturales de los reinos
cristianos.
La Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo, fue fundada a comienzos del siglo XII. Allí se dio
a conocer a la cristiandad buena parte del pensamiento griego y oriental, que había sido
recogido por los árabes; por ejemplo la obra de Aristóteles. En la segunda mitad del
siglo XIII, bajo el amparo del rey de Castilla Alfonso X el Sabio, se produjo un fecundo
intercambio entre intelectuales de las tres religiones.

La España cristiana mantuvo asimismo un contacto creciente con la cristiandad


europea. El principal vehículo de comunicación entre ambos espacios lo constituyó el
Camino de Santiago, por donde transitaron gentes de toda condición social, desde reyes
hasta modestos peregrinos.

Por último, también en el ámbito cultural, cabe destacar el surgimiento en la España


cristiana de diversas lenguas romances, procedentes del latín. Entre ellas destacan el
castellano, el catalán y el gallego. La actividad cultural estaba controlada por la Iglesia,
que mantenía escuelas catedralicias y monásticas. No obstante, en el siglo XIII se
fundaron en tierras hispanas las primeras universidades (Salamanca, Lleida, Huesca,
Valladolid…)

También podría gustarte