Está en la página 1de 6

instituto nueva pompeya

Clase 5: Repaso tercer año

Fecha: 13 de abril

PROFESOR: América ASIGNATURA: Ciudadanía CURSO: 4°

Tema: La confederación argentina (1835-1852)

1. Explicación sobre el tema:


Rosas fue elegido gobernador bonaerense con facultades extraordinarios, o sea
la «suma del poder público», por la cual la representación y ejercicio de los tres
poderes del estado recaerían en el gobernador, sin necesidad de rendir cuenta
de su ejercicio. La legislatura aceptó esta imposición, dictando ese mismo día la
correspondiente ley.
La suma del poder público se le otorgó con el compromiso de:

1. Conservar, defender y proteger la religión católica.


2. Sostener la causa nacional de la Federación.
3. El ejercicio de la suma del poder público duraría «todo el tiempo que
el Gobernador considere necesario».

www.institutonuevapompeya.com
1
www.blended.com.ar
instituto nueva pompeya

Entre los federales había una división respecto a Rosas:

 Los apostólicos: organizados por Rosas y su mujer, Encarnación Ezcurra


mantuvieron siempre la lealtad a Rosas.
 Los Lomos Negros: opositores a Rosas.

Confederación rosista.

Rosas ejerció un férreo poder en su provincia. Con medidas represivas


persiguió toda la oposición y conto con las instituciones dóciles como la
legislatura, que se renovaba anualmente mediante un sistema de lista
única. Cada cinco años la reelección de Rosas era una formalidad que
siempre se cumplía.
Una vez consolidado su predominio sobre Buenos Aires y ante la falta de
opositores, fue extendiendo su influencia en las provincias.
Impuso entonces su idea de no convocar a un congreso para hacer la
constitución y finalmente organizar al país. También logro que las
provincias le otorguen el manejo de las relaciones exteriores, así quedo
conformada la Confederación Argentina.

www.institutonuevapompeya.com
2
www.blended.com.ar
instituto nueva pompeya

Consenso y oposición
Rosas, conto con el consenso en la provincia de Buenos Aires.
Hacendados, comerciantes, militares, sectores medios y clases bajas de la
ciudad acompañaron su gestión, convencidos de su papel como promotor
del orden.
Sin embargo, para Rosas el restablecimiento del orden implicaba acallar
toda voz opositora, ya se tratara de unitarios o federales contrarios a su
política. Impuso también el uso de la divisa punzó como símbolo de
incondicionalidad política.

Divisa Punzó

Contaba con la Sociedad Popular Restauradora, un grupo de rosistas


incondicionales organizados como club político por su mujer. Algunos de
sus miembros formaban un grupo llamado La Mazorca que realizaba
acciones represivas contra sus opositores.

Ley de Aduanas de 1835.


En 1835 dicta la Ley de Aduanas. Esa ley ofrecía un marco proteccionista a
la producción nacional, es por eso que conto con el respaldo de las
provincias.

La alianza contra Rosas

www.institutonuevapompeya.com
3
www.blended.com.ar
instituto nueva pompeya

Hacia 1850, la confederación argentina estaba en paz y Rosas mantenía un


control personalista sobre todas las provincias. Esta forma de organización
había dado unidad al país durante un largo periodo, pero la resistencia de
rosas al dictado de una constitución era un obstáculo para la consolidación
de las instituciones del estado. Además, su negativa a abandonar el
sistema de puerto único (Buenos Aires) era visto por las provincias del
litoral como la causa de la postergación de su economía.
El 1 de mayo de 1851, el general justo de Urquiza, gobernador de Entre
Ríos, publico un pronunciamiento en el que expresaba la decisión de su
provincia de asumir las relaciones exteriores e invitaba a las demás
provincias a hacer lo mismo y además organizar constitucionalmente la
nación.
Urquiza busco el apoyo de Brasil, país que deseaba el fin de la influencia
de Rosas en la cuenca del Plata, así Urquiza logro una alianza entre su
provincia, Corrientes, Brasil y Uruguay.

La caída de Rosas.
En Buenos Aires, las acciones de Urquiza despertaron una reacción
popular a favor de Rosas. Por su parte, el gobernador porteño no creía que
su poder corriese peligro verdadero y, por eso, no ordeno los preparativos
militares especiales.

Batalla de Caseros

Mientras tanto, la alianza había llegado a armar el llamado Ejecito Grande,


compuesto por 30000 hombres. Al frente de esa fuerza, y con el apoyo de
la escuadra brasileña en el río Paraná, Urquiza inició la campaña contra
Buenos Aires. Finalmente, las tropas de ambos ejércitos se enfrentaron en

www.institutonuevapompeya.com
4
www.blended.com.ar
instituto nueva pompeya

la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Rosas fue derrotado y


partido a Inglaterra, donde residió hasta su muerte en 1877.
Urquiza, tras su victoria en Caseros, convoco a los gobernadores para
acordar el llamado a un congreso Constituyente.

2. ACTIVIDADES

www.institutonuevapompeya.com
5
www.blended.com.ar
instituto nueva pompeya
En el recuadro podrán leer acerca de un evento muy importante en nuestra historia, a tal
punto que el Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de noviembre,1 en
conmemoración de la Batalla de Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845.
1) Explicar causas y protagonistas del conflicto
2) ¿Qué rol tuvieron los unitarios en el exterior que se oponían a Rosas?
3) ¿Cómo se resolvió?

Los espero para compartir los comentarios


y encontramos en las clases virtuales

www.institutonuevapompeya.com
6
www.blended.com.ar

También podría gustarte