Está en la página 1de 11
Las éticas helenisticas El epicureismo y el estoicismo , Ico importante en la Flosof i Il a.C. se produjo un vuel feo Oa, pore oes eas un eardcter eminentemente practico, Est gy ES 2b fancatnentalmente a la conmoci6n a nivel sociopolitico que se estaba Viviend cl entonces (ver cuadro pp. 20-23). Jue verem 1s Es en estecontexlo donde debemos ubicar las escuela que veremos@ continua, el epicureismo y el estoicismo. to un modelo de vida que le peri ‘Ambas procuraban brindar al hombre concre! , erm la "salacion" y ésta residia fundamentalmente en la riqueza y la tranquilidag te espiritu Las dos escuelas retomaron aspectos del modelo socratico, en tanto ensalzaban y hombre sabio y proponian caminos para alcanzar la sabiduria de vida, entendida, bt como un “ars vivendi", 1. Teniendo en cuenta el contexto socio- 2. Imaginay describeotra situacton donde politicovigente entonces, zporqué crees se dé un juego similar entre el mund Que el objetivo principal de aquellas exterior y el mundo interior, pero quero filosofias era la riqueza y la tranquilidad tenga que ver ya con el contextohistéica espiritual? del protagonista sino con su conteta familiar o bien con otro aspecto de su Contexto social inmediato. 126 La ética epictrea Filosofia. Estas dos eran para Epi cided jolla 7 picuro las claves para conseguir la felicidad ¥ fopslguiente, a ellas dedicé su vida. Y pucsss Geile Filosofia permit alanzat® felicidad, toda persona debia dedicarse 2 eis Asi lo expresaba el autor: Escaneado con CamScanner pIDAD 8 oraiona \ “Ni el joven postergue el filosofar ni el anciano se al nadie esté fuera de lugar, ni por muy joven ni por muy anciano, el buscar la tranquilidad del alma. Y quien dice: 0 que no ha Ilegado el tiempo de filosofar 6 que ya se ha pasado, es semejante a quien dice que no ha Ilegado el tiempo de buscar Ia felicidad 0 que ya ha pasado. Asi, deben filosofar ancianos y jOvenes: aquéllos para ensefiar a los jévenes y éstos para reunir al mismo tiempo juventud y experiencia.” burra de hacerlo, pues para Epicuro, Carta a Meneceo, en CaroT. L., De la naturaleza de las cosas, Madrid, Espasa-Calpe, 1969, pig. 316; adaptacion de M. F. de Gallo.) Pero, gqué era la felicidad para Epicuro? La felicidad estaba dada por la conjuncién de dos factores: la ausencia de preocupaciones o, en el término griego, “ataraxia”, y por el placer 0 “hedoné”, en griego, razén por la cual se considera a Epicuro uno de los principales representantes del hedonismo. Analicemos entonces estos dos factores: En primer lugar, gcudles son las preocupaciones que el fil6sofo proponia evitar? Son fundamentalmente tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Contrariamente a lo que muchos detractores del epicureismo afirmaban, Epicuro no era ateo. Sin embargo, los dioses eran, para él, seres demasiado alejados de nosotros los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que carecia de sentido temerles. Escaneado con CamScanner SINEENAY SS a Encuantoal temora a muerte, Epicuro lo consideraba un sin sentido, pues, bien y todo mal residen en la sensibilidad, y la muerte no es otra cosa que 2 ey de la sensibilidad misma”. a Deri También lo expresaba el filosofo en otras palabras, las que se transforma, célebre argumentacién: OM en “La muerte pues, el mas horrendo de los males, en nada nos perten mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando Ilegé ya no vivimes 8 muerte no ua contra los vivos ni contra los muertos pues en aquellos rei. esld y en éstos ya no esté mas." odo (Epicuro, op. cit, 2.39 Esta concepci6n de Epicuro trasciende el tema de la muerte en si. Detras de ela esconde una valoracion de la vida fundamental en su filosofia. Lo que nos propones. es una teoria abstracta sino, como muchos la han considerado, una sabiduria doy, caracterizada por el optimismo y la admiraci6n ante la existencia misma del mindy del hombre. Esta afirmacién de la vida fue encamada por el mismo Epicuro, ain, os momentos finales de su vida, cuando afront6 con fortaleza y optimismo la ens meded renal que finalmente lo liev6 a la muerte, Por ultimo, carece también de sentido temerle al futuro, puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir in faliblement ni tampoco desesperamnos como sino hubiera de venir nunca.” Epicuro, op. cit, leet) Y ya que el destino no existe, poseemos algunas cosas por el azar, y otras por ake nuestra, y son estas tiltimas las que debemos atender . 3. Qué responderiaEpicuroa quien dijera c) gDe qué me sirve frente a est" Jo siguiente? (Analiza el pérrafo parte cunstancia el filosofar? por parte. , ch) Quizdlo énicorazonabieseae™ a) “A pesar de que la vida es un breve culto a los dioses, y Penoso trénsito por este mundo, , pf d) yaceptar que midestinose ow" b) saber que moriré me angustia. 28 El otro factor para lograr la felicidad, juntamente con la “ataraxia”, e812 placer. Debernos entender esto al modo en que lo hicieron los antecesoret reismo, los cirenaicos, encabezados por Aristipo, que sostentan que 6° placer del momento, sin atender a la tranquilidad y al reposo spiritual? Escaneado con CamScanner Definitivamente no. Hay dos elementos que permiten diferenciar claramente la pro- puesta de Epicuro de aquella que habia formulado Aristipo. En primer lugar, Epicuro ponia especial empefio en diferenciar tres tipos de descos: los naturales y necesarios (por ejemplo satisfacer nuestro apetito con el simple y saludable pan de todos los dias), los naturales y no necesarios (dsirutar de una comica catrons asi como disfrutar de los placeres espirituales), y los no naturales ni necesarios (asistir 4 un opiparo banquete), a los que también llama vanos o superiluos. Los placeres natura, les no s6lo son permisibles sino que son buenos; por el contratio, el deseo de placeres superfluos debe ser evitado, Podemos afirmar por esto que la ética hedonista es una ati. ca naturalista, en tanto identifica lo natural con lo bueno. En las palabras del autor, “Io. do placer es un bien en la medida en que tiene por compafiera a la naturaleza". Los pla- ceres vanos no son buenos porque, a la larga, nos acarrearan dolor; no sélo son més dificiles de conseguir, sino ademas mas faciles de perder. “Tenemos por un gran bien el contentarnos con lo suficiente, no porque siempre debamos tener poco sino para vivir con poco cuando no tenemos mucho, esti- mando por muy cierto que disfrutan equilibradamente de la abundancia y la magnificencia los que menos la necesitan, y que todo lo natural es facil de con- seguir mientras que lo vano es muy dificil de obtener. Asimismo, los alimentos faciles y sencillos son tan sabrosos como los complicados y costosos cuando se elimina todo lo que puede causarnos el dolor de carecer de éstos. El Pan ordina- rio y el agua producen el mayor de los placeres cuando llega a obtenerlos un ne- cesitado. El acostumbrarse pues, a comidas simples y nada magnificas es util para la sa- lud, Neva al hombre a preocuparse por las cosas necesarias para la vida, lo po- ne en mejor disposicién para concurrir de vez en cuando a los banquetes suntuo- sos y lo prepara ante los vaivenes de la fortuna. Asf, cuando decimos que el pla- cer es el fin no queremos entender los placeres de los lujuriosos y los que con- sisten en el goce material como se figuran algunos ignorantes de nuestra doctri- na contrarios a ella o que la entienden erréneamente, sino que unimos el no padecer dolor en el cuerpo con el tener el alma tranquila.” Epicuro, op. cit., pp. 318 y 319) Juntamente con esta triple diferenciacién de los deseos, Epicuro nos habla de la im- portancia de poseer una virtud sin la cual es imposible elegir y ordenar los placeres. Esta virtud es la prudencia, y gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionaré un mal futuro, aceptar un mal cuando su consecuencia sea un placer su- Perior 0 no caer en la aceptacién ciega de un placer si esto nos impide la adquisi- cién posterior de un placer mayor o mas elevado. “Todo placer es un bien (...) pero no se ha de elegir cualquier goce. También todo dolor es un mal pero no siempre se ha de huir de todos los dolores. Debemos pues, discernir tales cosas por comparacién y juzgarlas con respecto a su conveniencia 0 inconveniencia pues en algunos momentos huimos del bien como si fuese un mal y al contrario buscamos el mal como si fuese un bien, (Epicuro, op. cit., pag. 318) 129 Escaneado con CamScanner < UNIDAD § h 4. Di a qué tipo, segun la clasificacion de 5. Busca en un pe filosétiog a Eplcuo, pernece cada uno de les mina ‘ascelsmo”y compa siguientes deseos y justifica: postura con la hedonista. a) - Hacer un crucero por el Pacifico. b) Tomar una bebida refrescante en verano, ©) Tenerun "bungalow" enun “country club" ch) Tener una vivienda, G) Tener amigos. El discernimiento de los distintos placeres y la recta prudencia nos permiten, en sintesis, acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofia. Sin embargo, esto debe interpretarse en relacin cop la nocion de “ataraxia” antes vst, “La ausencia de turbacién (ataraxia) y de dolor (aponia) son placeres estables; en cambio, el goce y la alegria resultan {Placeres) en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos, entonces, que el placer sg el fin, no queremos referirnos a los placeres de los intemperantes 0 a los producidos Por la sensualidad (...) sino e” hallarnas libres de sufrimientos del cuerpo y de turbaciones del alma.” (Citado por Mondolfo, R., E1 pensamiento antiques Buenos Aires, Losada, 1983 - Tomo 2, p53: | En suma, una vida en privacia, rodeada di i 4 uma, facia, e amistades y de placeres moderados, © el minimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, a Jo que nos brindaré 2 felicidad, y hacia eso debe encaminarce es hombre, “Ni la posesién de las riquezas, ni la abu; ic . indancia de las cosas, ni la obtencién cargos 0 el poder producen la felicidad 'a bienaventuranza, sino la ausencia ® dolores, la moderacién en los afectos y a ci i isposicio ‘manter en los limites impuestos por la Naturalesa SPosicién de espiritu que se @ (Citado por Mondolfo, op. elt. rs 1 Escaneado con CamScanner 6. Considera el ideal de vida que propone —_es posible de realizaren el mundo actual Epicuro, y sefiala si, en tuopinién, éste —_-y en qué medida lo es. La ética estoica La escuela que propone esta ética fue fundada en Atenas alrededor del afio 500 a.C, y, si bien podemos encontrar ciertas coincidencias entre ella yelepicureismo, selacreb en oposicion al planteo de Epicuro. Luego de realizar la lectura y las actividades propuestas en cada caso, podras resefiar las semejanzas y diferencias entre ambas escuelas. Para los integrantes del estoicismo, quienes originariamente acostumbraban reunirse alrededor de un conocido pértico de la ciudad de Atenas (“stoa” en griegc significa “portico”, de ahi el término “estoico”), la parte central de la Filosofia es la Etica, y el objetivo de ésta es mostrar al hombre el camino para lograr la felicidad. Esto es posible aun encontrandose en las circunstancias mas adversas. Requiere, eso si, un esfuerzo. Los filésofos del portico ensefiaban que para lograrlo, el hombre debe aceptar su destino con imperturbabilidad y resignacion. Cada hombre tiene, para el estoicismo, un destino inexorable, y sdlo seré feliz cuando desista de todo intento de modificarlo y finalmente lo acepte. zCual es la raz6n por la cual los integrantes de esta escuela afirmaban que el hombre tiene un destino? Este fundamento debemos buscarlo en la concepcién que ellos tenian del Universo. El cosmos era para ellos un todo ordenado y armonioso (“cosmos” en griego significa “orden”), en el cual los sucesos se producen cumpliendo la ley natural, que es racional e incoercible, y a la cual ellos identificaban con Dios. De este modo proponfan un sistema panteista, donde Dios no es un ser que, desde afuera, rige el curso de los acontecimientos marcandoles su ley, sino que Dios es esa ley natural, racional y perfecta, De este modo, ley natural, Dios y Raz6n son tres nombres de una misma realidad. ¢Qué puesto ocupa el hombre en este cosmos? Pues el hombre es un momento en. el desenvolvimiento de la naturaleza, y por lo tanto su vida y su destino estardn regidos Po El destino de cada hombre puede ser muy diferente; puede ser éste un esclavo o un hombre libre, puede ser pobre o acaudalado, pero siempre podra ser feliz, enla medida en que acepte ese destino que se le impuso. El estoicismo, que surgié en Atenas encabezado por Crisipo, se extendi6 luego al Imperio romano y tuvo alli importantes representantes, entre quienes se destacaron 131 Escaneado con CamScanner UNIDAD 8 5 acabar con su vida abrié Séneca (3-65 dC), conseere de Nevin, que debe {60-138 dC), esclavo oe bes posicién de este emperador: ke = Ieego Iberto, : también Marco Aurelio (121-180 d.C.), el emperador filésofo, y mos en el parrafo anterior: Veamos como expresa Epicteto la idea que expusi “ho olds, simple actor, que represents una pieza como el eutor dea comedy duos que sea rapresenteda. Situ papel es corto, lo representards corto; te gt ae oe centers largo. Stel autor quiere que ti representes el personaje qa. Sie, rpreta ese papel con naturalidad: y st es necesario que Seas en la nian tn rengo, un principe, un hombre vulgar, no te preocupes; interprétalo lo mejo Silo, pues tu deberes el de representar bien tu personae; en cuanto al papel debes desemperiar, no esta en ti el escogerlo.” Epicteo, Manual, ctado por Obiols, G., Problemas filoss a m Antologia vase de ae Buenos Ares, Heche 1964, uot 7. Interpreta la alegoria previa mostrando tor de la obra, y cual es el mensaje @ quignes representan el actor y el au- _intenta dar. a Obras; mas no dependen de nosotros lo alguno que se | lo impida; por k ; ee esid sup i Por lo contrario, aquello que no “8 expuestoa los caprichos de om, ° (9 °Selvitud y a la difcultad, much (Epicteto, op. cit., en Obiols. ‘op. cit., pig. 74) Tal como ta intos rios, tant ic ania llwia que se precip) a au blta (...) no cambian ni atentat era el ol mpetu de las adversidades no ples? Escaneado con CamScanner UNIDAD 8 > fern, que debio acabar con su vida abrién Seneca (8-65 d.C), consejero de Nerdn, ave debid acabor on sy vide, ab tease venas por imposicién de este emperador, Epiteto (50.138 dC). ¢ slv0 roman luego liberto; y también Marco Aurelio (121-18 , \Veamnos cémo expresa Epicteto la idea que expusimes en el parrafo anterior ieza como el autor de la ¢ ee ae eee Soar sible, pues tu deber es el de representar bien tu personaje; en cuanto al papel re debes desempeiiar, no esté en ti el escogerlo. Epicteto, Manual, citado por Obiols, G., Problemas filoséfi Antologia bésica de Buenos Aires, Hachette 1984, pig 7g 7, interpreta la alegoria previa mostrando tor de la obra, y cuél es el mensaje que ‘a quiénes representan el actor y el au- _intenta dar. “Nosotros somos los duetios de nuestras o, aversiones, en una palabra, de todas nuestras oby nuestro cuerpo, ni las riquezas, ni la reputacioy es , , Putaci6n, ni | nada de lo que no sea una de n conten anaes on una veces expuesto a los caprichee ce mee @ Ia esclavitud y a la dificultad, muchas ls, Epicteto, op. eit.,en Ob op. cit., pig: 74 Frente a aquell turbables, Nada dobe ance re.deenden A Rosotros, debemos mantenernos imp" Tanqullidad de animo. Leamos ahora a Sénete! “Tal como t. salsedumbre del mac fen 'luvia que se precipita (...) no cambian ni atenian Peete misma manera el impetu de las eceenidates no De® Escaneado con CamScanner gd? al el dnimo del fuerte (...) No digo que sea insensible a ellas, sino que las vence. No es invulrerable aquél que no es herido, sino aquél que no puede ser ofendido; por esie signo reconoceré al sablo.” (Séneca, De la providencia; citado por Mondollo, R., El pensamiento antiguo, Buenos Aires, Losada, 1985. Tomo 2, pp. 188 y 189) Para no sufrir por no obtener aquellas cosas que no dependen de nosotros, debemos abstenernos de desearlas, debemos evitar aferramos, con nuestros afectos, a las cosas, materiales de este mundo, debemos saber que ellas estén sujetas al destino, y éste puede arrebatérnoslas en cualquier momento. Veamos algunos ejemplos concretos: zCémo nos propone Epicteto obrar frente a nuestros seres queridos? “En todas las cosas, bien se trate de lo agradable o de lo util, o de un objeto de afeccién, no dejes de preguntarte qué es en si, empezando por las cualidades menos importantes. Si tienes un vaso de arcilla, dite: 'Es un vaso fragil lo que aprecio’, y si se rompe no por eso te enfadards. Si abrazas con carifio a tu hijo o tu mujer, piensa que es una criatura humana lo que tienes en tus brazos; y si la muerte te lo arrebata, no experimentards por eso trastorno alguno.” Epicteto, op. eit., en Obiols, op. eit., pig. 75) éY frente a los honores y la gloria politica? “Puedes ser invencible, con la condicién de no aceptar ningtin combate en el cual no dependa de ti el obtener Ia victoria. Cuando ves un hombre Ileno de honores, elevado a lo més alto del poder o gozando de gran popularidad, no le creas por eso completamente dichoso, ni te dejes conquistar por tales apariencias. Si es verdad que la dicha perfecta estd unida a las cosas que dependen tinicamente de nosotros, los bienes extrarios nunca deben causarnos envidia ni celos. Por tu parte no tendras la ambicién de llegar a pretor, senador o cénsul, sino que preferirés ser libre, Luego, no hay sino una manera de serlo, que es la de despreciar todo quello que no depende de nosotros.” (Epicteto, op. cit., en Obiols, op. cit., pig. 79)

También podría gustarte