Está en la página 1de 7

INSTITUTO NUEVA POMPEYA

Clase 17:La función producción

Fecha: 14 de octubre 2020

PROFESORA: Aguirre Cintia ASIGNATURA: Economía CURSO: 3°

Tema: La función producción

En esta clase vamos a empezar a desarrollar el concepto de Producción, como actividad económica
necesaria para todo el circuito económico que ya hemos conocido.
Debemos pensar que todo producto (sea bien o servicio) para obtenerse, debe atravesar por un
proceso de realización. Este proceso va a representar conceptos específicos que vamos a conocer.

Para comenzar vamos a observar el siguiente video “Proceso de


fabricación Pan Bimbo):
https://www.youtube.com/watch?v=HRrkMgjRGW4

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 1
INSTITUTO NUEVA POMPEYA
Como podemos ver existen pasos y elementos en esta producción diferentes
a la preparación de un pan en casa.
Pensemos entonces en la importancia de la producción en la economía y
cómo logran las empresas producir cada vez más

A)¿Qué es la función Producción?


Debemos iniciar recordando las actividades económicas que vemos en el gráfico de abajo en la
que podemos tomar el ejemplo de una mermelada de manzanas que queremos consumir. Si
seguimos los números podemos observar desde el momento en que se siembran las manzanas y
vemos cómo avanza en el sistema de producción y distribución hasta convertirse en el producto
que buscamos en la imagen 5, cuando tomamos de la góndola la mermelada a un precio
determinado. Supongamos que el precio al que lo obtenemos es de $60; sin embargo
para llegar a este valor se tuvo que considerar todo lo necesario para elaborarlo: costo
de las manzanas, del azúcar, del frasco, etcétera. Pero para llegar a este precio,
debemos conocer el concepto de COSTO del producto ya que es vital para comprender
la importancia de la función de Producción.

Entonces qué es la Función Producción?

La función producción muestra la cantidad máxima de productos que se pueden


obtener con una cantidad dada de factores productivos (tierra, capital, trabajo,
tecnología). De la combinación adecuada por la que opte toda la organización se
obtendrá o no los óptimos resultados.

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 2
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

Dicha función tiene por objeto que los responsables técnicos de las distintas organizaciones
obtengan la cantidad máxima posible de productos finales con una cantidad dada de factores. Si
se produce un avance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor cantidad de
producción de forma tal que la función producción cambiará. Un ejemplo de esto podemos
encontrarlo en la producción de la mermelada de la que hablamos:

A) LA MERMELADA PUEDE SER ELABORADA DE FORMA


CASERA: una abuela puede dedicarse a realizar en
frascos este preparado a pedido de algunos clientes
pero recurrirá a pelar las manzanas a mano y revolver
en la cacerola con el azúcar una cantidad limitada: la
que le permita la cacerola más grande que tenga.

B) LA MERMELADA PUEDE SER ELABORADA EN UNA FÁBRICA: en este caso, es común que
la fábrica produzca en serie, es decir cantidades grandes para distribuir en diferentes
comercios y entonces es común que cuente con maquinarias para realizar los procesos y
varios empleados. A su vez, los materiales para elaborar su producto serán más baratos al
adquirir cantidades mayores.

En el caso A la función producción será menor que en la B


ya que los factores productivos no están tan
optimizados: no son muchos y no se cuenta con gran
posibilidad de tecnología.

Esta función es de máxima importancia para las empresas que, recordemos,


siempre buscarán obtener el mayor beneficio posible (ganancia). La clave del éxito
se da en muchos casos en lograr producción eficiente.

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 3
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

B)La función de producción y el corto plazo


Entre los factores que se emplean en la producción de un bien se encuentran los llamados bienes
de capital o de uso, tales como maquinarias. Edificios, instalaciones, entre otros.
Este tipo de factores no pueden incrementarse en el corto plazo aunque la empresa decida
aumentar la producción, pues permanecen fijos. Solamente es posible modificar los factores
variables como la mano de obra, cuya adquisición en mayores cantidades resulta factible en un
breve período de tiempo.

C) La función de producción y el largo plazo


A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de variar la cantidad de cualquiera de los factores
que emplean en la producción (Fijos o variables Se verá en la siguiente clase). Es decir que ante
el aumento de demanda del bien o servicio ésta puede aumentar su producción incrementando no
sólo la cantidad de horas trabajadas o el número de trabajadores, sino también introduciendo
nuevas maquinarias o ampliando su planta fabril.
Ejemplo de esto: lo encontramos en lo que estamos viviendo actualmente, la pandemia. Los
cuidados que requiere el coronavirus son de especial higienización donde se sugiere el uso
frecuente de: barbijos, alcohol en gel, lavandina, jabón y otros productos desinfectantes.
Pensemos que las fábricas de estos bienes, antes de la pandemia producían una cantidad menor
que la actual porque no encontraban una demanda justificada (consumidores dispuestos a
comprarlos). Entonces estas empresas, si tuvieron suficiente capital, han tomado las medidas
indicadas para el largo plazo, sabiendo que esta situación llevará unos meses y por lo tanto, los
hábitos de higienización van a continuar.

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 4
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

D) Eficiencia técnica, eficiencia económica y ley de


rendimientos decrecientes
Es importante para la función producción considerar los siguientes conceptos:

A- Eficiencia Técnica: una producción es técnicamente eficiente si la producción que se


obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. Esto quiere decir
que no existan factores productivos ociosos (no utilizados en su máxima posibilidad)
a. por ejemplo: contratar trabajadores que no tengan herramientas para producir, o
comprar más cantidad de máquinas y no tener quienes las utilicen para la
producción. Muchas de las empresas afectadas por la pandemia, lamentablemente
no pueden conseguir esta eficiencia por las circunstancias que lo empujan a tener
ociosos a la mayoría de sus factores productivos y en algunos casos, a todos.
B- Eficiencia económica: existe cuando se aplican métodos de producción que
combinan el costo de los factores de la producción utilizados, realizando el menor
desembolso posible para obtener el máximo rendimiento. U
a. por ejemplo: puede ser comprar materia prima o maquinarias al precio más
competitivo, o alquilar un lugar de trabajo accesible en cuanto al costo. En el
ejemplo de las mermeladas, podemos ver que en las fábricas se va a tener más
eficiencia económica que en la casa ya que la abuela obtendrá los materiales a
mayor costo para elaborar pocas cantidades que la fábrica en mercados mayoristas
y con la ayuda de las maquinarias.

c- Ley de rendimientos decrecientes: Este principio afirma que cuanto más se


utilice un factor productivo en una actividad, sin aumentar los demás recursos, los aumentos de la
producción tenderán a ser cada vez menores. Por ejemplo, la productividad del trabajo
depende de la tecnología y el capital que se utilicen:llevando esto al ejemplo de las
mermeladas, si la abuela aumenta la cantidad de manzanas, frascos y azúcar, pero no incorpora
trabajo (mano de obra que la ayude) o tecnología (máquinas automáticas que revuelvan ), la
producción de igual modo no va a aumentar.

Una empresa es COMPETITIVA, cuando es eficiente técnica y


económicamente

Para sintetizar el tema visto de la clase podemos ver el siguiente video breve:
https://www.youtube.com/watch?v=TFuQE2780Zk

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 5
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

D) ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA

Las siguientes actividades son para que puedas copiarlas y realizarlas


en tu carpeta de la materia. No tenés que enviarlas a la plataforma,
sólo realizarlas en tu carpeta. En caso de tener dudas podes preguntar
en la plataforma en Comentarios.
Luego de ver los dos videos y leer la información anterior sobre el tema tenés las consignas que
te ayudarán a comprenderlo. Es necesario quizás que tengas que volver a ver los videos o leer la
información anterior para poder realizarlas:
En tu carpeta tenés que escribir y completar lo siguiente:
a) Clase N°:
b) Fecha:
c) Tema:
d) Tenés que redactar con tus palabras una breve síntesis sobre la explicación del
tema
e) Tenés que hacer las Actividades que son para realizar en tu casa. Tienen que estar
completas en tu carpeta en la asignatura correspondiente.
f) Leer y hacer las siguientes consignas:

1) Luego de ver el video del inicio de clase (Proceso elaboración de pan Bimbo),
responde:
a. ¿qué factores productivos observas para este producto?
b. SI la elaboración fuera casera, ¿cuáles son los factores que pensas que faltarían?
c. En cuanto a las cantidades, ¿quién obtendría costos más competitivos (bajos) para
producir?¿ Por qué?

2) Brinda dos ejemplos de empresas que creas que, luego de superar la pandemia, serán
más competitivas (eficientes económica y técnicamente). Fundamenta por qué.

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 6
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

E) ACTIVIDAD PARA HACER EN LA PLATAFORMA

Es importante que participen en COMENTARIOS en la plataforma


porque es el modo de poder encontrarnos, saber que están presentes y
que pueden ir cursando clase a clase en este nuevo espacio de
aprendizaje “el virtual”, se tendrá en cuenta dicha participación.
Esta consigna deben responderla desde una computadora entrando a www.blended.com.ar en
COMENTARIOS en la materia ECONOMÍA.
Continuando con el tema:

Tienen que compartir desde la computadora en Comentarios

1) Explicar por qué las empresas buscan ser


eficientes desde la producción.
2)Compartir algún ejemplo de la actividad 2

Los espero para compartir los comentarios


y encontramos en las clases virtuales de Economía

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 7

También podría gustarte