Está en la página 1de 3

Biografía

Freire nació en 1921 en Recife (Brasil) y durante su niñez vivió el hambre y la pobreza
derivados del crack del 29. Fue funcionario, profesor y pionero en la educación para adultos
entre los agricultores de caña de azúcar del Brasil de la década de los 50. Exiliado por la
dictadura militar de su país, en Chile trabajó para la democracia cristiana en la reforma
agraria y varios proyectos de alfabetización, proyectos que lo llevaron a ser profesor
visitante en la Universidad de Harvard.

En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña


Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en
mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador
político.

Murió en la ciudad de San Pablo el 2 de mayo de 1997.

La pedagogía del oprimido

“Pedagogía del oprimido”, el trabajo más conocido de Freire, fue escrito durante su exilio en
Chile y publicado en 1968. En él, es especialmente crítico de aquellos docentes que se
conciben a sí mismos como poseedores de conocimiento, mientras ven a sus estudiantes
como contenedores vacíos donde el conocimiento debe ser depositado. Este enfoque lo
bautiza como “educación bancaria”.

Freire subraya que es necesaria una relación democrática entre profesor y alumno para
lograr un proceso de toma de conciencia.

Entre sus originales propuestas metodológicas para la educación, Freire desarrolla lo que
llama la pedagogía de la pregunta. Esta se basa en la creación de conocimiento a través de
interrogantes cuya exploración termina por enriquecer de forma recíproca a quienes
intervienen en el acto educativo. De esta manera, el autor brasileño actualiza la mayéutica
socrática como un elemento central de la renovación de la pedagogía contemporánea.

En el pensamiento de Paulo Freire el contexto de la sociedades latinoamericanas y su


historia determinan necesariamente una “pedagogía del oprimido” como el único camino
para la emancipación de los pueblos.

Educación bancaria y liberadora

Freire distingue entre dos tipos de educación. La primera denominada 'educación bancaria'
es la típica dinámica en la que el educador otorga conocimiento y el educado se limita a
recibirlo y aceptarlo sin más, este tipo de educación es concebida por el autor como una
violación a la calidad de ser humano del estudiante al ser concebido como un ser ignorante
que solo está para recibir y no puede aportar nada, mientras el educador en posiciones
privilegiadas y con conocimientos sesgado por esta misma condición se encarga de 'donar'
información al analfabeto, y es este tipo de educación la que contribuye a un sistema
opresivo sistemático desde hace siglos donde se siguen replicando separaciones en la
sociedad.

Por otro lado, su propuesta denominada 'educación liberadora' es, en esencia, la oposición
a la anterior, pues esta es de carácter humilde y recíproco, no autoritaria sino directiva el
educador guía sin embargo ambos aprenden, es bien recibida la crítica y su principal
objetivo es despertar la creatividad y el pensamiento crítico en el educando, se promueve el
cambio, la emancipación y es capaz de dar herramientas efectivas para solucionar
problemas actuales, promueve su desarrollo integral así como el cambio social hacia una
organización más inclusiva y liberadora.

Alfabetización

Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo


que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

¿Qué implica para el docente y educador?: Virtudes necesarias para educar

Freire destaca virtudes que deben tener aquellos que desempeñen la docencia o se dedican
a educar infantes, las cuales son:

Ética
Virtud y condición indispensable e inseparable de toda práctica educativa de todo docente,
principalmente enfocada a los problemas sociales, debe discernir entre lo bueno y lo malo,
ser crítico con las implicaciones morales de cada información.

Tolerancia
Totalmente imprescindible para la convivencia, “Sin ella es imposible realizar un trabajo
pedagógico serio, sin ella es inviable una experiencia democrática auténtica, sin ella la
práctica educativa progresista se desdice.” (Freire, 2012) . Se necesita ser respetuoso con
las disidencias para si quiera poder vivir en sociedad, a la hora de educar se hace
indospensable su ejercicio.

Coherencia
Lo que se dice y se hace debe concordar tanto a vista del educando como para uno mismo,
si bien es imposible que sea completamente concordante se debe procurar que sea lo
menos diferente posible.

Lidiar con la tensión entre la palabra y el silencio


Saber como manejar cuando el educado calla y además saber estimular sus respuestas,
que la comunicación sea recíproca, fluida y constructiva.

Trabajar con la subjetividad y la objetividad


Para transformar el mundo es necesario cambiar la consciencia de los estudiantes, para
objetivar es necesario subjetivar primero.

Identificar el aquí y ahora propio y de los otros


Es necesario tener en cuenta el punto de conocimiento y el lugar social en que se
encuentran los educandos para empezar a enseñar desde allí, desde sus situaciones y
capacidades actuales.

Vincular teoría y práctica


La teoría no puede prescindir de la práctica y viceversa, el educador debe abordar ambos
procesos a la hora de enseñar.

Saber cuándo ser paciente y cuándo impaciente


Tener consciencia de lo lento que puede llegar a ser el proceso de aprendizaje pero saber
que exigir resultados es la prueba de que se ha aprendido, nada de 'equilibrios', más bien
un uso adecuado de cada acción según sea requerido.

Abordar siempre el contexto de lo que se enseña


Necesario para poder comprender lo que se está viendo, se debe explicar en qué ambiente
y con qué herramientas dispusieron quienes construyeron tales informaciones.

Referencias

1.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (J. Mellado, Trad.; 2da Ed.). Siglo XXI.
2. Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar (S. Mastrangelo, Trad.). Siglo XXI.
3. Freire, P. (s. f.). Serie: La dimensión Pedagógica de la alfabetización. : Virtudes del
educador. Campaña nacional de Alfabetización «Monseñor Leonidas Proaño» 1998-1990.
Ecuador.
4. Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire.
Revista Iberoamericana de Educación, 46.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a08.htm
5. Cano, J. (2021, 27 mayo). Freire y el oprimido: ¿nos enseña la educación a ser libres?
Ethic. https://ethic.es/2021/05/freire-y-el-oprimido-nos-ensena-la-educacion-a-ser-libres/
6. Martínez, E. (s. f.). Paulo Freire, una pedagogía de la Esperanza. Educomunicación.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

También podría gustarte