Está en la página 1de 16

Guía básica sobre publicaciones académicas

(v. 1)

Alessandra Farné, Universitat Jaume I

1. Introducción

Este documento puede servir tanto a quien dinamiza el juego «La Trampa de las

Publicaciones» para usarlo como guía en la reflexión final, como de manual de

autoformación para que cada persona repase y amplíe la información sobre los

principales contenidos relacionados con las publicaciones académicas.

Como el nombre del juego indica, el mundo de las publicaciones académicas a

veces puede ser complejo y hay muchas cuestiones a tener en cuenta para tomar las

mejores decisiones en cada momento. La normativa puede cambiar dependiendo del

lugar, el momento y otras casuísticas, por lo que es importante informarse de lo que

aplica en cada circunstancia. Por eso, ante todo, siempre es recomendable buscar

asesoramiento oficial, haciendo las consultas y comprobaciones necesarias en las

unidades o servicios pertinentes de las universidades (oficinas de apoyo a la

investigación, servicios de publicaciones, unidades de investigación en las bibliotecas,

etc.).

A modo de orientación general, a continuación, se repasan los siguientes temas

esenciales: derechos de autoría, publicaciones científicas, acceso abierto y

transferencia del conocimiento.

2. Derechos de autoría

Los derechos de autoría se regulan por ley y cada país tiene su legislación

específica. En el caso de la normativa española, la ley establece que «La propiedad

intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo

1
hecho de su creación» (Real Decreto Ley 1/1996 de Propiedad Intelectual, artículo 1) y

precisa que «Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria,

artística o científica» (artículo 5). En el contexto universitario, esto implica que por

defecto la propiedad intelectual de la obra, incluidos los trabajos académicos, es del

autor o autora de la misma, ya sea docente o estudiante. Esta ley recientemente ha sido

modificada en algunos puntos, pero estas cuestiones básicas se mantienen.

Para entender los derechos de autoría, hay que diferenciar dos tipos de derechos

sobre la obra (Ministerio de Cultura y Deporte, 2019):

● Derechos morales: se refieren al derecho al reconocimiento de la condición de

autor de la obra y el de exigir el respeto a la integridad de la misma. Son

permanentes, irrenunciables e inalienables (no se pueden ceder).

● Derechos patrimoniales: se refieren a los derechos que permiten obtener un

rendimiento económico por la utilización de una obra, como los derechos de

explotación o compensatorios. Son transferibles y temporales (son los que se

pueden ceder mediante contrato y estipulando términos y condiciones).

Es importante conocer esta diferencia porque tiene implicaciones a la hora de

publicar. En esencia, una persona siempre mantiene el reconocimiento de la autoría de

su obra, pero puede, y es frecuente en el ámbito académico, firmar contratos con

editoriales o revistas para ceder los derechos de explotación. En caso de ceder los

derechos (patrimoniales) a terceros, hay que fijarse en los términos y condiciones

porque a menudo implican que la editorial no sólo puede sacar beneficio económico sino

también restringir el acceso libre a la obra (por ejemplo, exigiendo un precio de compra),

lo que puede afectar el alcance de la difusión.

Para terminar, vale la pena mencionar el concepto de fair use, traducido como

uso o trato justo, de material sujeto a derecho de autor. Esta idea, extendida sobre todo

en el mundo anglosajón, conviene conocerla ante la posibilidad de publicaciones

internacionales que la contemplen. El fair use se refiere a que, en determinadas

circunstancias, existen excepciones puntuales que permiten el uso de materiales

2
protegidos por derechos de autor sin permiso del titular de los mismos, como en el caso

de citar y reutilizar información para dar noticias, crear bases de datos para facilitar la

búsqueda de información, hacer los materiales en Braille para la accesibilidad de

personas ciegas, o hacer parodias, entre otros (Universo Abierto, 2021). La normativa

española no contempla este término, pero también admite como lícita, dentro de unas

condiciones, la inclusión de fragmentos de obras ajenas como en el caso de citas,

reseñas e ilustración con fines educativos o de investigación científica y para la

accesibilidad para personas con discapacidad (Real Decreto Ley 1/1996 de Propiedad

Intelectual).

3. Publicaciones científicas

3.1 Cuestiones a tener en cuenta: difusión, impacto y financiación

En el mundo académico es fundamental avanzar y difundir el conocimiento

científico. A la hora de publicar los resultados hay que tener en cuenta varios factores,

que se necesitan ponderar a lo largo de la carrera académica, entre ellos destacan la

difusión del conocimiento, la consecución de impacto y la cuestión del dinero. A

continuación, se introducen algunas de las cuestiones esenciales de estos tres

elementos:

● Difusión del conocimiento: el objetivo fundamental de la ciencia es contribuir a

avanzar en el conocimiento y poner al alcance de la sociedad los resultados para

que sean conocidos y se puedan aplicar. En este sentido, cuanta más

accesibilidad se otorgue a los resultados, más posibilidades de difusión tendrá

ese conocimiento. En este punto, la clave reside en publicar en acceso abierto

(más detalles en el apartado 4).

● Rol del impacto: en líneas generales, el impacto se refiere a la repercusión que

unos resultados tienen en la carrera investigadora. Es un tema muy complejo ya

que existen varias maneras de medirlo y también muchas críticas porque, a

3
menudo, en los procesos de evaluación de la carrera científica se tienen en

cuenta más elementos cuantitativos que la calidad real del trabajo. Para una

aproximación inicial, conviene saber que habitualmente se toma como referencia

el impacto de las revistas y editoriales científicas en las que se publica. Por eso,

es importante comprobar la calidad de las revistas antes de enviar un artículo.

Aunque hay revistas que ofrecen estándares de calidad (como un proceso de

revisión por pares riguroso, etc.) que no están incluidas en listas de impacto, en

la actualidad a nivel internacional se consideran revistas de alto impacto las que

están incluidas en las bases de datos del Journal Citation Reports (JCR) o

Scopus. Además, existen otras herramientas para averiguar la calidad de las

revistas, también dependiendo de la disciplina y, en el caso de las revistas

españolas, saber si cuentan con el sello de calidad de la Fundación Española

para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Una herramienta útil para consultar los

indicios de calidad es la Matriz de Información para el Análisis de Revistas

(MIAR). Para los libros, una herramienta útil es el ranking Scholarly Publishers

Indicators (SPI), con el indicador de prestigio de las editoriales. Para más

detalles sobre la evaluación de la calidad de la investigación se recomienda

consultar guías específicas (Biblioteca UNED, 2022). Para consejos prácticos

sobre el impacto, se puede consultar un sencillo decálogo de la University of

Waikato (2018).

● Cuestiones de dinero: aunque sea un tema muy material, para poder realizar

una buena investigación y publicar los resultados en revistas de impacto y en

acceso abierto, casi siempre se necesita financiación. En las etapas iniciales de

la carrera científica normalmente no se dispone de mucho presupuesto, pero

conviene informarse de las opciones que cada centro ofrece para cubrir gastos

habituales como participación en congresos o procesamiento de artículos en

algunas revistas para publicar en abierto (esta última cuestión se desarrolla en

el apartado 4.2), entre otros.

4
3.2 Tipos de publicaciones científicas

Después de introducir estas cuestiones que están muy presentes en la vida

académica, es útil repasar los principales tipos de publicaciones científicas indicando

sus puntos fuertes y débiles para elegir la mejor opción dependiendo de las

circunstancias:

● Artículos en revistas: son el tipo de publicación mejor valorado, pero, antes de

elegir una revista, es importante consultar su impacto, calidad y relevancia dentro

de la disciplina en la que se trabaja y otros factores, como los requisitos para la

publicación. En general, los artículos en revistas bien indexadas, particularmente

las que están en JCR y Scopus (especialmente en los primeros dos cuartiles),

son consideradas las publicaciones con más impacto. Es decir, son los

resultados que más se valoran en la carrera académica, en todos los campos

científicos. Por otra parte, las revistas en muchos casos tienen limitaciones en la

difusión del conocimiento y pueden tener inconvenientes económicos ya que no

suelen generar dinero a quien escribe un artículo y en ocasiones conllevan unos

costes de procesamiento (más información en el apartado 4.2).

● Libros y capítulos de libro: a este tipo de publicaciones se suele asignar un

menor impacto en la carrera académica, aunque en las humanidades o algunas

áreas de las ciencias sociales se evalúan positivamente (por ejemplo, en áreas

como Traducción o Historia se valora positivamente y es casi imprescindible

tener un libro de autoría única). No obstante, tienen beneficios en otros aspectos.

Por una parte, una monografía permite abordar un tema con más profundidad y

puede ayudar a destacar un perfil concreto de especialización. Además, el

formato libro a menudo se elige para publicaciones de tipo docente, como

manuales, y permite llegar a un público más amplio. Por otra parte, un libro es

prácticamente el único formato de publicación académica que puede generar

algún tipo de ingreso económico, aunque depende de los acuerdos firmados con

las editoriales y si se vende un número elevado de copias. En todo caso, siempre

5
se tiene que comprobar que la editorial tenga prestigio académico. Además,

conviene consultar las condiciones de publicación, como los gastos editoriales,

los derechos de explotación de la obra y las limitaciones en la difusión (en la

mayoría de casos, las editoriales no permiten publicar en acceso abierto).

● Congresos y conferencias: los resultados presentados en congresos se

consideran sin impacto en casi todas las áreas (exceptuando en las ingenierías,

especialmente la informática, que sí los valoran). Por otro lado, participar en

estos encuentros científicos puede ser muy enriquecedor para intercambiar

avances y conocer a grupos de otros centros. Conviene informarse de cuáles

son los principales congresos de cada disciplina para participar en los foros más

relevantes a nivel nacional e internacional. En los congresos se suelen presentar

comunicaciones orales, normalmente seleccionadas a partir del envío de una

propuesta previa, y a veces también permiten presentar otros formatos, como un

póster científico. A posteriori, muchos congresos ofrecen la posibilidad de enviar

un texto completo para ser publicado en un libro de actas o incluso organizar

llamadas para publicar artículos en revistas o en un libro publicado en una

editorial de impacto. Como las publicaciones vinculadas a los congresos no

suelen considerarse de impacto, conviene valorar bien qué hacer en cada

momento.

4. Acceso abierto

4.1 Ciencia abierta y ciudadana

La ciencia abierta aboga por una investigación accesible a todos los niveles de

la sociedad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) ha elaborado unas recomendaciones en las que define la ciencia

abierta como:

6
un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin

de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles

y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen

las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la

ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y

comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá

de la comunidad científica tradicional (UNESCO, 2021, p. 7).

Los valores que rigen la ciencia abierta son: a) la calidad e integridad, b) el

beneficio colectivo, c) la equidad y la justicia y d) la diversidad y la inclusión (UNESCO,

2021, p. 17). Estos valores se aplican a las cuatro áreas principales de la ciencia abierta:

el conocimiento científico, las infraestructuras, el diálogo con otros sistemas de

conocimiento y la participación abierta a otros agentes sociales. Con relación a este

último punto, otro concepto asociado y complementario a la ciencia abierta es el de

ciencia ciudadana, que aboga por la implicación de la ciudadanía. En cierta manera,

mientras la ciencia abierta promueve la apertura de la investigación al mundo, la ciencia

ciudadana prevé una mayor participación de la ciudadanía en la investigación.

Esta guía se centra en la primera área de la ciencia abierta, el conocimiento

científico abierto, que abarca cinco ejes fundamentales: a) publicaciones científicas, b)

datos de investigación abiertos, c) recursos educativos abiertos, d) programas

informáticos de código abierto y código fuente abierto y e) equipos informáticos de

código abierto (UNESCO, 2021, pp. 9-10). Concretamente, aquí se ofrecen algunas

aclaraciones sobre los dos primeros aspectos: las publicaciones científicas (apartado

4.2) y las cuestiones sobre los datos abiertos (apartado 4.3).

4.2 Publicar en acceso abierto

4.2.1 Normativa, licencias y revistas

Publicar conocimiento científico en acceso abierto (open access en inglés) no

sólo ayuda a cumplir con las recomendaciones de la ciencia abierta, sino también con

7
diferentes normativas tanto europeas como estatales que lo exigen para los resultados

de proyectos financiados con fondos públicos como, por ejemplo, el programa Horizon

(European Commission Directorate-General for Research & Innovation, 2017) o la Ley

de Ciencia española (Ley 17/2022, artículo 37).

En el caso de las tesis doctorales, en España se tienen que depositar en un

repositorio institucional, a menos que concurra alguna circunstancia excepcional como

cláusulas de confidencialidad o posibilidad de patentes (Real Decreto 99/2011, artículo

14). A nivel estatal, la principal base de datos de tesis doctorales es TESEO.

Además de cumplir con los requerimientos legales, el acceso abierto tiene

muchos otros beneficios, como: incrementar la difusión de la producción científica,

reflejar la actividad investigadora, garantizar la preservación electrónica de los

resultados, permitir a los autores y autoras conservar la titularidad de los derechos de la

obra y establecer condiciones para su explotación, entre otros (Red de Bibliotecas

Universitarias Españolas-Rebiun, 2017).

Las publicaciones en acceso abierto suelen tener licencias Creative Commons,

que son unas herramientas para otorgar permisos de derechos de autor con el que se

mantiene el reconocimiento de la autoría y se permite que la obra sea accesible y,

además, dependiendo del tipo de licencia elegida, se especifica si el contenido puede

ser copiado, distribuido, modificado, etc.

Existen revistas científicas que publican en acceso abierto y la mayoría están

recogidas en el Directory of Open Access Journal (DOAJ). No obstante, muchas otras

no publican los artículos en acceso abierto y funcionan con un sistema de suscripción

por el que las bibliotecas de las universidades y centros de investigación tienen que

pagar tarifas elevadas para que su comunidad pueda acceder al contenido de esas

revistas (Villarreal, 2018). Las personas que no trabajan en un centro que cubra esas

suscripciones, al entrar en un artículo se encuentran con un paywall, es decir, un muro

de pago o barrera que impide acceder al contenido sin pagar. Esto no sólo es una

barrera para acceder al conocimiento científico (muchas veces generado a partir de

8
fondos públicos), sino también para dar difusión al propio. Además, muchas revistas

científicas de impacto en las que se aspira a publicar los resultados no son de acceso

abierto o tienen restricciones. Para conocer más detalles sobre las políticas de acceso

abierto de las revistas, una herramienta útil es la plataforma Sherpa Romeo, aunque

siempre conviene comprobar la información en la web de cada revista.

Para terminar de introducir la cuestión de las publicaciones en revistas, es

necesario alertar de prácticas fraudulentas por parte de revistas y editoriales

depredadoras que, ante la necesidad de la comunidad científica de aumentar sus

publicaciones, ofrecen publicar artículos (muchas veces en acceso abierto) a cambio de

dinero y sin pasar por un proceso riguroso de revisión por pares (Universo Abierto,

2020). Estas prácticas son perjudiciales para toda la sociedad, porque se difunde

información sin garantías científicas, y también para quien publica, porque su ética y

carrera se pueden ver perjudicadas. Por eso, es importante elegir bien la revista,

comprobando su calidad antes de publicar.

4.2.2 Vías para el acceso abierto

Para tomar las mejores decisiones sobre dónde y cómo publicar los resultados,

equilibrando las cuestiones de difusión, impacto y dinero, es necesario familiarizarse

con términos como: gastos de procesamiento de artículos, vía dorada, vía verde, pre-

print, post-print, autoarchivo, entre otros.

Los Article Processing Charges (APC) son gastos por procesamiento del artículo

que algunas revistas cobran a las autoras y autores para que los artículos publicados

estén en acceso abierto. Incluso muchas revistas de impacto que cumplen estándares

de calidad pueden cobrar los APC y suelen ser tarifas muy caras. Existen diferentes

variantes para publicar en acceso abierto y las dos principales son (Recolecta, s. f.):

● Vía dorada (Golden Open Access): es cuando un artículo está disponible en

acceso abierto de forma inmediata y permanente en la plataforma de la revista.

Esta es la situación ideal porque permite la difusión del conocimiento de manera

9
directa. En algunos casos no es necesario pagar APC porque las revistas

asumen los costes editoriales (normalmente ocurre cuando tienen el respaldo de

instituciones académicas que financian estos gastos). Sin embargo, en muchas

otras ocasiones (especialmente si las revistas pertenecen a grupos editoriales),

para que el artículo esté en abierto en la revista, quien publica tiene que pagar

unos APC. Para cubrir esos gastos, las universidades suelen disponer de un

presupuesto, pero a menudo no llega a cubrir toda la demanda. En los últimos

años, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha

alcanzado unos acuerdos transformativos de las licencias de suscripción a

revistas científicas de grandes grupos editoriales que incluyen un cupo de

artículos que se pueden publicar en abierto sin pagar APC, para permitir que

más publicaciones sean leídas y citadas (CRUE, s. f.). Conviene informarse en

cada centro de investigación sobre los detalles de los acuerdos transformativos

y otras opciones para cubrir posibles APC.

● Vía verde (Green Open Access): consiste en depositar una determinada

versión de un artículo en un repositorio de acceso abierto, por lo que se conoce

también como autoarchivo. Esta modalidad no implica costes (es la alternativa a

los APC), pero es necesario conocer las condiciones exactas que permite cada

revista, principalmente dependiendo de la versión del artículo, por lo que

conviene aclarar las diferencias (REBIUN, 2016):

○ Versión inicial: es el texto que se envía a una revista y se conoce como

Author’s Original Manuscript (AOM) o pre-print. Suele tener pocas

restricciones por parte de las editoriales (aunque puede haber

excepciones), pero el problema es que, al no haber pasado el proceso

de revisión por pares, es una versión que conviene difundir con cautela

porque puede haber errores y, en general, las agencias de investigación

no consideran válidos estos textos para cumplir con la normativa de

difundir los resultados en abierto.

10
○ Versión aceptada: es el texto que, después de haber superado la revisión

por pares y haber subsanado posibles problemas, es aceptado por la

revista y se suele conocer como Accepted Manuscript (AM) o post-print.

Esta versión cumple con los actuales requisitos de la Ley de Ciencia o

programa Horizon para ser depositada en un repositorio de acceso

abierto. Esta fórmula se conoce también como autoarchivo. El problema

en este caso es que algunas revistas ponen restricciones incluso en la

difusión de esta versión. A veces aplican un embargo, es decir exigen

esperar un período de tiempo desde la publicación oficial antes de poner

el post-print en acceso abierto (normalmente entre 6 y 18 meses). Otras

veces no aplican un embargo, pero exigen que esta versión se difunda

sólo en un repositorio institucional y nada más. Antes de firmar los

contratos de cesión de derechos sobre el artículo, conviene comprobar

las condiciones de cada revista.

○ Versión publicada: es el texto maquetado y publicado por la revista. A

veces se conoce como Version of Record (VOR) porque allí constan

todos los datos de autoría, fechas, posible asignación de volumen,

número y páginas, enlaces o DOI y otros metadatos. Siempre que sea

posible, esta es la versión preferente para difundir, pero es muy difícil que

la editorial permita su difusión, a menos que se haya acordado una

licencia abierta (vía dorada). No obstante, algunas editoriales facilitan

unas copias de libre acceso (conocidas como free eprints) para difundir

el artículo entre colegas y dar a conocer la nueva publicación.

Además de estas dos vías principales, existen otros tipos de opciones híbridas y

en la actualidad el sistema para conseguir el acceso abierto es cada vez más complejo.

De hecho, la plataforma Sherpa Romeo ha dejado de usar la clasificación de colores y

presenta las condiciones de cada revista agrupadas por cosas que permite hacer o no.

11
Con relación a los repositorios, además de los institucionales, para el autoarchivo

también existen otro tipo de plataformas donde es posible difundir las publicaciones

científicas como, por ejemplo, Research Gate o Academia. En todos los casos, antes de

compartir textos que no tienen una licencia abierta, hay que revisar las condiciones

específicas de cada caso.

4.3 Datos de investigación abiertos

Además de publicar en abierto los resultados de las investigaciones

(principalmente en artículos científicos), también se empieza a promover la difusión en

abierto de los datos de la investigación (Open Research Data). Esto se refiere a que los

datos subyacentes que se han utilizado en la investigación para alcanzar unos

resultados también sean accesibles para promover su reproducibilidad y reutilización

(Iniciativa Aporta, 2017). De esta manera, unos datos podrían ser analizados por otros

grupos con diferente metodología y enfoque para así obtener más resultados.

Para saber cómo compartir los datos científicos abiertos se pueden seguir los

principios FAIR (por su acrónimo en inglés de Findable, Accessible, Interoperable,

Reusable), es decir, tienen que ser localizables, accesibles, interoperables y

reutilizables. Esto se tiene que compatibilizar con la necesaria protección de datos

personales y, de hecho, el enfoque FAIR promueve que los datos sean tan abiertos

como sea posible y tan cerrados como sea necesario. Más allá de estas orientaciones,

no existe una única manera para proporcionar los datos científicos en abierto y se

pueden facilitar de varias formas: datos en bruto, conjunto de datos (dataset), etc. Una

de las plataformas para compartir datos científicos en abierto es Zenodo, un repositorio

de acceso abierto desarrollado por el programa europeo Open Aire y la Organización

Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Compartir los datos científicos en abierto contribuye a la mayor difusión del

conocimiento, pero en principio no va a generar ventajas en términos de dinero ni de

impacto. Sobre este último punto, de momento las agencias de evaluación de la

12
investigación no tienen criterios para valorar expresamente la publicación en abierto de

los datos científicos, pero es posible que a largo plazo todos los elementos de la ciencia

abierta tengan más relevancia en la carrera académica.

5. Transferencia

Finalmente, en el ámbito académico existe un grupo de publicaciones y

actividades que no son ni de investigación ni de docencia, sino que están más

vinculadas a la transferencia e intercambio de conocimiento con el resto de la sociedad.

Ante todo, conviene distinguir entre acciones de divulgación sin implicaciones

económicas y actividades externas a la propia universidad que conlleven una

remuneración. Para las actividades remuneradas, el personal académico tiene que

seguir la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario y, específicamente, su artículo

60 sobre «Colaboración con otras entidades o personas físicas», por lo que las

actividades de transferencia que generen una remuneración tienen que ser autorizadas

y formalizadas por las universidades.

Todas las acciones de transferencia también pueden generar otro tipo de

publicaciones para hacer el conocimiento accesible a la población general con un

lenguaje más sencillo y en otros contextos más abiertos a la sociedad como informes,

artículos de divulgación, contenido digital, jornadas o talleres con la sociedad civil, etc.

En caso de realizar las acciones por encargo de otras entidades, antes de publicar

conviene comprobar posibles cláusulas de confidencialidad y acordar las opciones de

difusión.

Las actividades de transferencia contribuyen a la difusión del conocimiento a la

sociedad y pueden o no generar dinero. Con respecto al impacto, de momento su

valoración formal en la carrera académica ha sido limitada, pero se prevé que la Agencia

Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) vuelva a implantar el

Sexenio de Transferencia que lanzó en 2018 con una convocatoria piloto.

13
Referencias

Biblioteca UNED (2022, 24 de mayo). Herramientas de evaluación de la investigación.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

https://uned.libguides.com/herramientas_evaluacion

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) (s.f.). Acuerdos con

editoriales. Recuperdo el 22 de julio de 2022 de:

https://www.crue.org/proyecto/acuerdos-con-editoriales/

European Commission Directorate-General for Research & Innovation (2017).

Guidelines to the Rules on Open Access to Scientific Publications and Open

Access to Research Data in Horizon 2020.

https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/oa_

pilot/h2020-hi-oa-pilot-guide_en.pdf

Iniciativa Aporta (2017, 23 de octubre). Principios FAIR: Buenas prácticas para la gestión

y administración de datos científicos.Secretaría de Estado de Digitalización e

Inteligencia Artificial - Gobierno de España.

https://datos.gob.es/es/noticia/principios-fair-buenas-practicas-para-la-gestion-

y-administracion-de-datos-cientificos

Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio,

de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado (BOE),

número 214, de 6 de septiembre de 2022.

https://www.boe.es/eli/es/l/2022/09/05/17/con

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Boletín Oficial del

Estado (BOE), número 70, de 23 de marzo de 2023.

https://www.boe.es/eli/es/lo/2023/03/22/2/con

Ministerio de Cultura y Deporte (2019, 15 de octubre). Derechos de la Propiedad

Intelectual. https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/propiedadintelectual/la-

propiedad-intelectual/derechos.html

14
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales

de doctorado. Boletín Oficial del Estado (BOE), número 35, de 10 de febrero de

2011. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-2541

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las

disposiciones legales vigentes sobre la materia. Boletín Oficial del Estado (BOE),

número 97, de 22 de abril de 1996.

https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con

Recolecta (s. f.). Acceso abierto - Vías. Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología (FECYT). Recuperado el 21 de julio de 2022 de:

https://recolecta.fecyt.es/la-doble-via-al-acceso-abierto

Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). (2017). Beneficios del acceso

abierto para tu universidad. CRUE.

https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/BeneficiosAccesoAbierto.pdf

Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). (2016, 18 de octubre).

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto [infografía]. CRUE.

https://www.rebiun.org/acceso-abierto/versiones-de-los-articulos-cientificos-y-

acceso-abierto

University of Waikato (2018, 16 de diciembre). 10 Ways to Boost the Impact of Your

Research. https://www.waikato.ac.nz/library/for/researchers/research-

impact/boost

Universo Abierto (2021, 26 de enero). ¿Qué son el uso justo y el trato justo en relación

a los derechos de autor?. Biblioteca de Traducción y Documentación de la

Universidad de Salamanca. https://universoabierto.org/2021/01/26/que-son-el-

uso-justo-y-el-trato-justo-en-relacion-a-los-derechos-de-autor/

15
Universo Abierto (2020, 14 de julio). Publicaciones depredadoras: que debe saber un

investigador. Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de

Salamanca. https://universoabierto.org/2020/07/14/publicaciones-

depredadoras-que-debe-saber-un-investigador/

Villarreal, Antonio (2018, 20 de febrero). Esto es lo que cuestan las revistas científicas:

España se ha pulido 213 millones desde 2012. El Confidencial.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-02-16/revistas-

cientificas-suscripciones-millonada_1522586/

_____________________________________________________________________

Cómo citar este documento:

Farné, Alessandra (2023). Guía básica sobre publicaciones académicas (v. 1). CC BY-

SA 4.0. http://hdl.handle.net/10234/202046

_____________________________________________________________________

Esta guía está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual


4.0 Internacional

16

También podría gustarte