Está en la página 1de 9

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Socialización
Etapas de un yplan
divulgación
de comunicación
de la
estratégica
investigación

Contenido

1 Introducción

2 Ponencias y pósteres

3 Artículos

Palabras clave: ponencias, poster, artículos, ciencia, divulgación, difusión


1. Introducción

Socializar y divulgar el conocimiento producto de la investigación es una necesidad y un principio que


busca hacer partícipe a la sociedad de los diferentes hallazgos y desarrollos científicos y tecnológicos.
Por ello, los investigadores están llamados a generar diferentes estrategias que posibiliten la difusión
de sus procesos, así como el retorno de los resultados a las comunidades con las que trabajan.

Anteriormente, las prácticas de socialización y divulgación de la investigación no tenían un carácter


relevante al interior de la comunidad científica. Si bien se establecían algunos espacios para su
difusión, ostentaban un carácter exclusivo, incluso dejando de lado a poblaciones y sujetos que en su
momento tuvieron un lugar importante en sus estudios.

Gracias al compromiso ético que ha adquirido la investigación con el paso del tiempo, hoy se
cuenta con ciertas consideraciones que la comunidad académica y científica debe respetar, para
dar a conocer y compartir los resultados con la sociedad. Esto supone, además, una buena práctica
investigativa.

En ese sentido, es preciso comprender el carácter de la socialización en relación con la gestión del
conocimiento. Para ello, autores como Milazzo, citado por Nava Muñoz (2007), afirman que:

La socialización se puede escribir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la
sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones
de una sociedad determinada y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la
sociedad. (p. 43)

Quiere decir entonces que el campo de la socialización puede, incluso, determinar ciertas condiciones
sociales y a su vez generar conocimientos de impacto desde lo individual hacia lo colectivo. En la
actualidad existen serios debates frente a la configuración social a partir del conocimiento y de la
información; desde la década de los setenta y con mayor fuerza en los noventa, aparece la noción de
sociedad de la información, vinculada a un carácter político e ideológico desde el cual la información
instaura cierto orden global debido a la importancia de los procesos informativos y su impacto en la
transferencia. Como alternativa, en la década del 2000 emerge la sociedad del conocimiento, cuyo
concepto intenta profundizar y descentralizar el lugar establecido y la categorización de sociedad de
la información. Este debate busca una comprensión más amplia del sujeto y la sociedad, tanto que, en
medio de dicha disertación aparece un concepto adicional nominado sociedad del saber.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En medio de estas discusiones, en el ámbito académico surgen nociones como comunidades de
conocimiento y gestión del conocimiento que, en el marco de las sociedades de conocimiento y del
saber, se constituyen en formas para posicionar, hacer horizontal y viabilizar el conocimiento, y así
contribuir y favorecer a la sociedad.

Es importante señalar que la gestión del conocimiento se presenta como un reto toda vez que
debe llegar a toda la población, con lo cual no solo unos sujetos administran la información y el
conocimiento, sino que desde una perspectiva más amplia todos los individuos y las sociedades
pueden acceder a él. De ahí que el papel del investigador sea generar y divulgar el conocimiento
de manera horizontal y bajo el derecho a la comunicación que tienen los sujetos y sociedades,
adquiriendo un compromiso de carácter ético y político.

Teniendo en cuenta la importancia de la socialización y la divulgación, surge la pregunta de qué


estrategias de divulgación existen para difundir la labor investigativa. Vamos a verlo.

La apropiación social del conocimiento se debe garantizar a partir de acciones que conduzcan a la
divulgación del proceso, de los hallazgos y los resultados. Para ello, existen diversas alternativas.

» Uno de los medios o canales de socialización científica más comunes son los textos escritos:
papers, informes, artículos, capítulos de libro o libros resultados de investigación.

» Otro medio para divulgar y socializar el conocimiento son los eventos académicos: congresos,
seminarios, coloquios, talleres, entre otros. En estos espacios, a través de ponencias y/o
presentaciones, los investigadores, exponen sus procesos y alcances.

» Debido al carácter de gran impacto y transferencia, los productos audiovisuales han tomado
mucha fuerza y alcance, por lo que cada vez más se acude a este tipo de productos para la
socialización y la divulgación.

La productividad académica exige cierta rigurosidad en la presentación y la exposición de los


hallazgos y resultados encontrados en los diferentes estudios. La razón es que los canales y medios
mencionados anteriormente deben guardar un carácter científico que garantice y dé cuenta de
criterios de credibilidad, seriedad y validez con respecto a un fenómeno investigado. Dichos criterios
son establecidos por las autoridades académicas científicas en cada país; sin embargo, los diferentes
métodos, metodologías, diseños, técnicas e instrumentos, son sustento y fundamentos comunes que
garantizan el marco científico a nivel mundial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
A continuación, se detallarán, con mayor precisión, las características de los medios más utilizados
para la socialización y divulgación de resultados y hallazgos de investigación.

2. Ponencias y pósteres
Las ponencias se constituyen en una estrategia de comunicación, divulgación y transferencia de
conocimiento que permite difundir ampliamente los procesos investigativos. Este tipo de texto suele
ser más corto que un artículo y su lenguaje es de orden científico.

La construcción literaria de la ponencia se encuentra estructurada principalmente desde la


argumentación, ya que busca poner en discusión con argumentos el fenómeno abordado en el
ejercicio de investigación. Su carácter expositivo y de defensa se da a través de eventos académicos
como seminarios, congresos, coloquios u otros.

Generalmente, los encuentros académicos hacen convocatorias para presentar los procesos y
hallazgos investigativos en los diversos campos disciplinares. De acuerdo con las líneas de interés de
los investigadores o la temática abordada, se selecciona y delimita el abordaje del texto. Es preciso
mencionar que una ponencia puede presentar aspectos generales de toda una investigación o un
apartado específico del proceso. Las pautas para el diseño y la presentación de la ponencia suelen
ser dadas por las autoridades académicas de los eventos. En su mayoría las recomendaciones son
similares:

a. Título

b. Autores con filiación institucional

c. Introducción: planteamiento

d. Desarrollo: discusión

e. Conclusiones

Además del texto escrito, la ponencia suele estar acompañada de ayudas audiovisuales que permitan
dinamizar la exposición pública del texto. Al finalizar la sustentación, el público genera comentarios
alrededor de lo expuesto. El tiempo destinado para presentar puede variar, pero lo más común es un
tiempo aproximado de 20 minutos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
También tenemos el póster o cartel científico, que puede definirse como un medio visual para
presentar resultados de investigación. A diferencia de un texto escrito, su característica principal es la
lógica visual, por lo que suele contener gráficas y representaciones que sintetizan la información y, de
esta manera, resaltan los elementos más importantes.

Su estructura es muy concisa y específica y generalmente tiene la siguiente información:

a. Título

b. Autores

c. Objetivos

d. Metodología

e. Resultados

Estos contenidos se presentan de manera jerárquica, con el ánimo de guardar coherencia y lógica
en su presentación. A continuación, se expone como ejemplo un póster realizado por las estudiantes
del Semillero de infancias y ruralidades del programa de Licenciatura en Educación para la Primera
Infancia, presentado a la Red Colombiana de Semilleros (REDCOLSI).

Figura 1. Ejemplo de póster de investigación


Fuente: Semillero de infancias y ruralidades

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Artículos
Es uno de los medios con mayor aceptación en la comunidad científica y académica. Un artículo
puede definirse como un informe escrito de carácter científico, es decir, que guarda criterios de
confiabilidad y rigurosidad establecidos a través de comités académicos que arbitran la información
suministrada. A su vez, las revistas que publican estos informes deben estar adscritas a bases de datos
científicas que dan cuenta del seguimiento, análisis y visualización de la investigación a nivel global.

Todo artículo científico debe comunicar, de manera clara y profunda, los avances y hallazgos
encontrados; no obstante, es importante tener en cuenta que existen diversos tipos de artículos que
se relacionan con los momentos de una investigación:

» Artículos de revisión de literatura: como su nombre lo indica, son publicaciones especializadas


en recopilar y analizar la literatura particular sobre un fenómeno.

» Artículos de revisión teórica: son publicaciones que se encargan principalmente de hacer


disertaciones frente a un constructo teórico que sustenta a un proceso de investigación.

» Artículos metodológicos: son aquellos que exponen, de manera profunda, la ruta mediante
la cual se generó el proceso investigativo; guardan relación importante con el campo
epistemológico.

» Artículo de resultado de investigación: se caracterizan por presentar en su totalidad el paso a


paso de la investigación.

Cualquiera de los anteriores, sin importar su naturaleza, debe contar con claridad, coherencia,
precisión y rigurosidad científica.

3.1. Estructura general de un artículo de investigación

Si bien cada revista presenta los criterios para la publicación de artículos, se pueden tener en cuenta
los siguientes aspectos a desarrollar de manera general. Recuerde que estos, a su vez, tienen relación
directa con el proceso investigativo.

a. Título: debe ser claro y conciso, y se recomienda que logre atrapar al lector. Debe ser
llamativo, aunque sintético y contundente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
b. Autores: es necesario situar los autores, ya que en la búsqueda bibliográfica se constituyen en
la referencia principal. No olvide situarlos en orden alfabético. Generalmente el artículo tiene
de uno a cuatro autores.

c. Afiliación institucional: es importante que cada autor mencione la institución a la que


pertenece o con la que está trabajando y desarrollando la investigación. No importa si es
estudiante, docente u otra figura. Adjunte además el correo electrónico.

d. Resumen: es muy importante este apartado, toda vez que da cuenta del proceso de
manera sintética. La información debe ser precisa debe ubicar el fenómeno, los objetivos, la
metodología y el alcance de la investigación. Este también debe ser traducido al inglés y, en
algunos casos, a otro idioma si así lo requiere la revista.

e. Palabras clave: son los términos que más aparecen en el proceso escritural; de hecho, son
palabras relevantes en el estudio.

f. Introducción: se presentan los apartados generales de la estructura del artículo. Se redacta


en tiempo presente.

g. Fenómeno-problemática: este apartado profundiza la situación, el contexto y otros


elementos que suscitan el proceso investigativo.

h. Discusión teórica: busca profundizar el fenómeno estudiado desde los postulados de


diferentes autores y posturas. Puede fundamentar o debatir.

i. Metodología: este apartado responde al cómo del estudio, de manera que describe el diseño
utilizado, así como la población con la que se llevó a cabo el estudio.

j. Resultados: a partir de la pregunta planteada, se presentan los hallazgos encontrados durante


el proceso de indagación. Recuerde presentar el apartado en orden lógico y sucesivo.

k. Conclusiones: estas emergen de las consideraciones presentadas en los resultados y


permiten hacer alusiones a hechos relacionados con el proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Arias Valencia, M. M. y Giraldo Mora, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación
cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514. https://www.redalyc.org/
pdf/1052/105222406020.pdf

Campanario, J. M. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar
el impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4), 461-463. https://doi.org/10.3989/
redc.2003.v26.i4.203

Corredor, Moscoso y Rodríguez (2021). Derechos de los niños. Una mirada en clave de la
participación infantil en perspectiva rural en los Montes de María. Politécnico Grancolombiano.

Morell Moll, T. (2007). La difusión oral del conocimiento: las clases magistrales y las ponencias en
congresos. En Enrique Alcaraz Varó et al., Las lenguas profesionales y académicas. Ariel.

Nava Muñoz, R. (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de
información y comunicación (TIC). Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,
4(3), 41-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82340304

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Metodología de la Investigación Pedagógica


y Educativa
Unidad 4: Sistematización y socialización de experiencias y
resultados de investigación
Escenario 8: Socialización y divulgación de la investigación

Autor: Haidy Johanna Rodriguez

Asesor Pedagógico:Diana Carolina Gil Buitrago


Diseñador Gráfico: Diego Calderón

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte