Está en la página 1de 160

LITERATURA I

Literatura I

María Esther Del Valle Padilla

SABES_GTO
sabes.gto Secretaría
guanajuato.gob.mx de Educación
SABESGUANAJUATO de Guanajuato
sabes.edu.mx

PORTADILLAS Y PAGINALES LEGALES QUINTO SEMESTRE.indd 7 30/06/21 1:55


Literatura I

Derechos reservados:

© 2021 María Esther Del Valle Padilla

© 2021 SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y


EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

ISBN

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Edición 2021.

Dirección editorial: Carlos Velez


Coordinación editorial: Sofía Rodríguez Graue
Edición: María Esther Del Valle Padilla
Formación: Mónica Vega Ruiz
Diseño de portada: Kenya Sarmiento A.
Imágenes: 123rf

PORTADILLAS Y PAGINALES LEGALES QUINTO SEMESTRE.indd 8 30/06/21 1:55


Presentación

Los planes de estudio del bachillerato incorporan los principios básicos de la Refor-
ma Integral de la Educación Media Superior, cuyos propósitos son fortalecer y con-
solidar la identidad de este nivel educativo y proporcionar una educación pertinente
y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su
entorno, facilitándole su tránsito académico.
El bachillerato tiene como propósito fundamental consolidar y diversificar los apren-
dizajes y desempeños, integrando y profundizando el desarrollo de competencias
relacionadas con el campo disciplinar de la comunicación. Este campo, tiene la finali-
dad de desarrollar, en el alumnado, las capacidades de leer críticamente, argumentar
sus ideas, comunicarse en su lengua materna —y en una segunda lengua— y emplear
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como otros recursos tecno-
lógicos a su alcance, de forma crítica, reflexiva y responsable como parte de sus ins-
trumentos de comunicación; además de que constituyen una herramienta estratégica
para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres tienen la capa-
cidad de desempeñar y que les permiten comprender su entorno (local, regional,
nacional o internacional) e influir en él; además, estas competencias los proveen con
herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una
convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etcétera.
Con base en lo anterior, este material tiene la finalidad de favorecer el proceso de
aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecer la práctica educativa
de los profesores y, con ello, contribuir al logro de los objetivos institucionales en
favor de la comunidad que la conforma.
El editor

00-013-Prelim_Literatura I.indd 3 29/06/21 20:47


Enfoque y contexto de la UAC

Como parte de la línea de la de Lenguaje y Comunicación de


la Unidad de Aprendizaje Curricular Literatura I está orientada
de tal modo que es indispensable que el estudio de las obras
se enmarque en el contexto social y cultural de la época y que
sean consideradas como medios para el reconocimiento de sí
mismo y de los demás, con la intención de que ello lleve a una
comprensión de la diversidad.

El contacto cotidiano con la literatura favorecerá en los estu-


diantes el enriquecimiento del lenguaje y sus formas, de modo
que también pueda generar alguna propuesta individual. Los
ámbitos del perfil de egreso que se fortalecen a través de ella
son: apreciación y expresión artísticas, lenguaje y comunicación,
convivencia y ciudadanía y habilidades digitales.

Relación con otras UAC del plan de estudios

1° 2° 3° 4° 5° 6°
Historia
Historia
Ciencias sociales del mundo
de México
contemporáneo

Pensamiento
Estétitca Ética Filosofía
lógico

Apreciación del
Taller de lectura Taller de lectura
arte y medios de Literatura I Literatura II
y redacción I y redacción II
comunicación

Tecnologías de la
Información y
la Comunicación I

00-013-Prelim_Literatura I.indd 4 29/06/21 20:47


Metodología de enseñanza y aprendizaje

Orientaciones, métodos y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje


De acuerdo al enfoque por competencias es necesario orientar la UAC al empleo de materiales didácticos y es-
trategias que promuevan el aprendizaje significativo y mediante comunidades de práctica, o bien, si se tratara de
actividades individuales, que se favorezca el intercambio de experiencias y la comunicación entre pares que les
permitan resolver dudas, retroalimentar y reflexionar sobre lo que aprenden y cómo aprenden.

En cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje se sugieren el análisis de textos, las prácticas reflexivas, la
elaboración de textos diversos, la elaboración de mapas conceptuales y mentales, la exposición oral y los repor-
tes de lectura soportados en la reflexión y la evaluación.

Es importante que el alumno tenga como actividad cotidiana la lectura de textos literarios que se relacionen con
los géneros y movimientos vistos en el programa, de manera que enriquezca su campo de visión sobre los mis-
mos, les ayuden a ejercitar la capacidad de apreciación y les enriquezcan para crear sus propios textos.

Orientaciones para la evaluación del aprendizaje


Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario considerar lo que plantea el nme en cuanto a la evaluación:

• La comunicación de resultados y retroalimentación es parte integral del proceso de evaluación; cada evi-
dencia de aprendizaje debe ser acompañada de un juicio de valor acerca del trabajo, sugerencias acerca
de cómo mejorarlo e información que le permita al estudiante darse cuenta de lo que ha logrado y de lo
que todavía no.

• Se establecen los lineamientos que deben considerarse en el proceso evaluativo.

• La evaluación debe contemplar las competencias genéricas y las competencias disciplinares, además de las
competencias profesionales para aquellas unidades de aprendizaje que así lo requieran.

• La función de la evaluación es formativa y es parte integral de la enseñanza y del aprendizaje.

• La evaluación de las competencias debe darse a partir del desarrollo de las evidencias de aprendizaje realizadas
o logradas por los estudiantes.

• La evaluación no puede limitarse a un momento específico, debe ser continua y sistemática durante todo el
proceso de aprendizaje.

• No se rechaza el uso de pruebas objetivas, pero se aboga para que no sean el único criterio de evaluación ni el
más importante, pues, en su mayoría, se centran en verificar conocimientos, pero el enfoque de competencias
requiere que además se evalúen habilidades y actitudes.

• El proceso de evaluación debe promover constantemente la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

• El plan de evaluación y sus criterios son aplicables solamente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje y
las evaluaciones parciales.

• Pueden establecerse criterios para presentar una evaluación extraordinaria, los cuales siempre deben estar
sujetos a la valoración de las competencias; el establecimiento de condiciones o requisitos para presentarlos
debe sujetarse estrictamente al reglamento general de alumnos.

Fuente: Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Programas de Estudio 2018, Bachillerato.

00-013-Prelim_Literatura I.indd 5 29/06/21 20:47


Literatura I

Gregorio tiene un cambio físico y poco a poco un cambio mental, pues continúa pen-
sando en cómo ayudar a su familia, sin embargo, entra en otros estados de ánimo
cuando su familia lo rechaza por este cambio y porque ya no puede apoyarlos económi-
camente como lo había antes del cambio. La vida cambia radicalmente para Gregorio y
su familia, por ende, también el sentido de la misma y deben encontrar cómo solucionar
los problemas a partir de este cambio. A continuación lee el inicio de La metamorfosis,
de Frank Kafka.

La metamorfosis

Estructura de la obra
(Fragmento)
Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tum-
bado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la
cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma
de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto
ya de resbalar al suelo.
Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su
tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pe-
queña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima
de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desem-
paquetados —Samsa era viajante de comercio—, estaba colgado aquel cuadro, que

Evaluación diagnóstica hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco
dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel,
que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado

Parcial Se ubica en la entrada de


manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.

1
“El sentido común no es
resultado de la educación.” EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA GLOSARIO
La mirada de Gregor se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso
1. ¿Qué entiendes por blog? Alféizar. Rebajo en ángulo se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana —le ponía
Víctor Hugo recto que forma el telar de
muy melancólico.

bloque, puede contener


una puerta o ventana con el
derrame donde encajan las «¿Qué pasaría —pensó— si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?»
hojas de la puerta con que
se cierra. Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir
2. ¿Cómo se puede difundir la literatura en del lado derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese lado. Aunque se
redes sociales?
preguntas abiertas, lanzase con mucha fuerza hacia el lado derecho, una y otra vez se volvía a balancear
sobre la espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no tener que ver las
patas que pataleaban, y solo cejaba en su empeño cuando comenzaba a notar en el
costado un dolor leve y sordo que antes nunca había sentido. «iDios mío!», pensó.

3. ¿En qué medios digitales puedes consultar


las obras de autores que te gustan?
reactivos de opción «iQué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuer-
zos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de la ciudad, y
además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes

múltiple, entre otros, para de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente cam-
biante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!»
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cer-

dar cuenta del nivel de


4. ¿Qué medio crees que sería idóneo para ca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con
expresar lo que te gusta? que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos
Horas blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero
inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos.

18 5. ¿Cómo se relaciona la literatura con las TIC?


conocimientos que Se deslizó de nuevo a su posición inicial.
«Esto de levantarse pronto», pensó, «le hace a uno desvariar. El hombre tiene que

tienen los alumnos. 38

A CTÍVATE
Reflexiona con tu grupo
EJES DISDIPLINARES
Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad
COMPETENCIAS GENÉRICAS
G2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
Frase humanista Glosario
y responsabilidad posibles.

Se ubica en la entrada Presentación del significado


lo siguiente. distintos géneros.
Expandir las posibilidades de vida. G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
• ¿Cuáles herramientas
utilizaría para publicar COMPONENTES valores, ideas y prácticas sociales.
tus relatos?
de bloque, son frases de de palabras desconocidas que
Interpretar y apreciar obras literarias como productos individuales COMPETENCIAS DISCIPLINARES
y colectivos.
• ¿Qué te gusta leer Expresarse estética y artísticamente por medio del lenguaje. C6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
en internet?

• ¿Sigues a algún autor


en redes sociales
Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
C7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación
o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de
distintos géneros.
pensadores cuyo objetivo facilitan la comprensión del tema.
es estimular a los jóvenes a
• Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas H11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
• ¿Por qué hay bibliotecas textos literarios.
en línea? • Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en H12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo

continuar su aprendizaje.
la literatura, específicamente en la del siglo xx. de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

Actívate Competencias genéricas y disciplinares


Preguntas detonadoras Se declaran las competencias que marca
que se relacionan con el el programa en cada bloque.
contenido que se abordará
en el bloque. Habilidades Lectoras Parcial 1

BLOGS Y LITERATURA
El blog como género
COMPRENSIÓN LECTORA
Con base en la lectura anterior, lee las siguientes preguntas y responde.
RESUMEN
LECTOESCRITURA

Habilidad lectora
Se trabaja con una
1. ¿Qué tipo de recursos digitales utilizas a la hora de hacer tus trabajos
Las características intrínsecas de los blogs (sobre todo, el orden cronológico inverso escolares? (A)
que traen como configuración preestablecida), las peculiaridades de la lectura (en
pantalla, fraccionaria, con posibilidad de intervenir en los comentarios) y la sedi-

lectura al inicio del


mentación de costumbres como el tono inmediato y personal, el uso intensivo de
hipervínculos, la utilización de imágenes, etiquetas y categorías, permiten ver a
los blogs como un género en todo su derecho, que suma elementos del ensayo,
el diario, la libreta de apuntes y el género epistolar, entre otros, pero que tiene
sin dudas una identidad propia.
Hacia el extremo de los blogs como medio,
encontramos las compilaciones de cuen-
tos, ensayos o poesías. Parten del concep- 2. ¿Qué recursos se utilizan en los blogs? (R)
bloque, en cuyo
caso puede tratarse
to de «colgar» o «subir» un material. Este
tipo de blogs es el que utilizan muchos au-
tores para publicar su obra inédita o mos-
trar fragmentos de obras editadas. Es una

Valores y Actitudes
forma sencilla y barata de comunicación y
difusión de la obra. Existen asimismo blogs
colectivos que recopilan cuentos o poesías
de diversos autores, ya sea con alguna temática particular o con el objetivo de
de un fragmento
En cada actividad se indican las actitudes y
difundir cierto tipo de literatura. Esta aproximación, sin embargo, olvida a veces

de obra literaria,
que las experiencias de escritura y lectura en la red son distintas a las del papel.
Si bien en ocasiones se cumple de manera exitosa el objetivo de difundir textos, 3. ¿Desde cuando se popularizaron los blogs literarios? (E)
no hay una investigación sobre las posibilidades literarias del medio.

valores que se pretenden fomentar a la par


En el otro extremo del espectro encontramos los blogs que podríamos llamar “pu-

Literatura I
ros”. Un concepto y una práctica que tuvieron gran resonancia a principios de los
2000 a partir del precepto de contar todo a todos. El sueño/pesadilla del diario
íntimo leído por millones, del bloc de notas público y eterno, del corazón abierto
científica, anécdota
del trabajo individual o en equipo.
a quien quisiera leer unos cuantos posts. Por supuesto, este uso de los blogs ha

o síntesis de la vida
dado millones de muestras, de muy distinto valor. Pero sin dudas fue el terreno
más fértil y creativo a la hora de desarrollar estilos, lenguaje, aproximaciones lite-

Las expresiones
rarias nuevas, que a veces llegaron incluso a influir en la literatura “alta”. No porque 4. ¿Cómo consideras que los blogs pueden ser una herramienta que dé a
los escritores hicieran una mímica de los blogs, sino porque muchos blogueros conocer nuevos escritores? (I)
SESIONES: 1-3
de un personaje
desarrollaron gran prestigio en el terreno de Internet (incluso algunos editaron sus
posts en libros), y porque los usos y costumbres de los blogs (más en general, de la

contemporáneas de la literatura
web social) penetraron, en mayor o menor medida, en toda la comunidad.
En el medio de los dos polos (el blog como medio y el blog como género) en-

famoso de
contramos un tercer tipo de aproximación literaria a los blogs. Se trata del blog

a través de las TIC


del escritor o del crítico literario, el ensayista, el estudiante o el bloguero común
y corriente, que básicamente hablan de literatura. Allí se comentan libros, se re-
comiendan o atacan autores, se informa sobre eventos, se comparten textos y
5. ¿Cómo un escritor puede saber si a sus lectores les gusta el material que

cualquier ámbito.
videos, se brindan opiniones sobre cuestiones literarias (y a veces no tan literarias),
“sube” al blog? (C)
aprovechando, mediante la apropiación del estilo, la tradición y los buenos usos del
INICIO Individual Esfuerzo género blog, las ventajas que brinda el medio. Encontramos así, entre otros, a mu- Habilidades lectoras
chos críticos y escritores que, liberados de las presiones de revistas y suplementos Comprender C
literarios, comentan con franqueza sus impresiones de qué es la literatura. Encon-
Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar tramos también a lectores que desean compartir impresiones y dialogar. Analizar A

emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G10 Fuente: Gemetto, J. (s.f.) Blogs y literatura. En Ártica, Centro Cultural online. Recuperado de: https://
Interpretar I
Reflexionar R
Disciplinares: H11 www.articaonline.com/2011/05/blogs-y-literatura/ (Consultado el 22 de junio de 2021).
Evaluar E
1. Contesta las siguientes preguntas.
16 17
a) ¿Qué tipos de relatos te gusta leer?

b) ¿Qué nuevas maneras de publicar literatura conoces?

Comprensión lectora
Instrumentos de evaluación
En este apartado se incluyen
c) ¿Conoces algún medio digital que difunda la creación literaria?
Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de
preguntas relacionadas con
evaluación por medio de diversos instrumentos: Lista de
el texto previo. Con cada
cotejo, Rúbrica, Coevaluación individual del trabajo en
¿Sabes qué medio se usaban durante el siglo pasado para comunicarse? Desde las cartas,
una de estas es posible
el telégrafo, teléfono hasta tuits, los humanos siempre han querido entablar comunicación.
Por esta razón se han creado diversos espacios para poder expresarse, opinar o compartir equipo, así como de los materiales elaborados.
sus pensamiento, ideas o intereses. trabajar las habilidades
Autoevaluación
Anteriormente, los libros eran el medio utilizado para expresarse mediante la palabra,
Instrumentos de para
sin embargo, Evaluación
algunas poblaciones estos objetos no podían adquirirse por su alto
costo, tanto en producción como en su adquisión, es decir, no todos tenían acceso al
Instrumentos de Evaluación
de comprensión, análisis,
profesor y compañeros en
conocimiento.
Has finalizado la construcción
tu proceso
fusión,
Posteriormente
de tu aprendizaje en este parcialsalieron
de evaluación
como para conocer
los periódicos y lastus
a la que
y es necesario venta otros activamente
participes medios decondivulgación
tu
logros. que dieron lugar a nueva manera de dar a
gacetas,
conocer las novedades, ya sea literarias, científicas o políticas.
y di-
Como parte de la construcción del aprendizaje y la interpretación, reflexión y
Autoevaluación
Reflexiona y contesta La literatura
de forma es una
individual. manifestación artística que utiliza la palabra como medio de expre-
sión y el libro fue el medio ideal para darlos a conocer. Gran parte de la obra literaria del
autorresponsabilidad del mismo, este apartado apoya evaluación.
Sí No ¿Por qué?

al estudiante a analizar su trabajo, con la tendencia a


mundo está contenida en libros que son de gran utilidad para quienes les gusta leer ese
¿Consideras adecuado tu desempeño durante Sin embargo, fueron surgiendo nuevas maneras de publicación, como las
tipo de textos.
la construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes queversiones
mostraste son digitales, las cuales pueden ser leídas en dispositivos electrónicos, como telé-
los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento
Fig. 1.1 Anteriormente las cartas
desfavorables
fonos inteligentes, computadores o Kindle, que son dispositivos creados para tal fin. De
estaactitudes
manera, ahora
negativas
para tu propio proceso de aprendizaje?
o tenemos más alternativas para leer en cualquier momento y lugar. mejorar su desempeño constantemente.
eran un medio¿En de comunicación A través
el proceso de construcción de las
con el grupo tecnologías digitales se han podido conocer obras de diferentes épocas,
hiciste
muy utilizado. aportes positivos? autores, generaciones, corrientes literarias de todas partes del mundo. Ahora ya no existen
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el docente?
límites geográficos ni políticos para leer algún relato, cuento, poema o ensayo del autor o
deesquema
la autora que nos guste. Como este fenómenos tiene diversas maneras de ser visto,

Habilidades lectoras
¿Consideras que aumentó tu de conocimiento
con el estudio del bloque queTomás Albaladejo, comenta lo siguiente en Instituto Cervantes en línea:
has finalizado?
¿Detectaste áreas de oportunidad para mejorar
18 en el próximo parcial?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?
Comprender C Capacidad de identificar la idea principal
Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se
solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.
o general de un texto.
Analizar A Capacidad para localizar cierta información
Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
Valoras la importancia de respetar y conservar
la diversidad
Muestras disposición de comunicar en forma
constructiva tus ideas y opiniones. y extraerla de un texto.
Identificas el conocimiento literario como una
disciplina en constante transformación.
Reflexionas sobre la literatura para encontrar
el sentido de la vida. Interpretar I Capacidad para construir significados y generar relaciones,
así como hacer inferencias a partir de la información dada
Respetas los puntos de vista de los demás con
una actitud de apertura.
Suma total

Lista de cotejo
en un texto.
R Es la capacidad de relacionar el contenido
En el desarrollo del parcial 1 lograste:

Indicador de desempeño Sí No Reflexionar


de un texto con las experiencias previas.
Comprender que la literatura se encuentra en diversos medios electrónicos, no sólo en los libros.
Identificar las redes sociales como parte de la difusión de la literatura.
Reflexionar sobre el desarrollo de los cómics en el siglo xx.

E Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utili-


Comprender que los acontecimientos de finales del siglo xix y principios del xx influyeron en la búsqueda
del sentido de la vida para los escritores.

60
Evaluar
dad y la intención del autor.

00-013-Prelim_Literatura I.indd 6 29/06/21 20:47


Evidencias
Parcial 1
Evaluación sumativa Material de trabajo que apoya
CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar Serie de preguntas con la finalidad las diversas actividades que se
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura,
específicamente en la del siglo xx.

1. Busca en redes sociales el movimiento Acción Poética y revisa la información sobre


Genéricas: G10
Disciplinares: C7, H12
de que el estudiante valore los van presentando y contribuyen
el mismo.
2. Piensa en los sentimientos que te provocan las distintas etapas que has pasado en tu vida, desde tu infancia, conocimientos que adquirió al final a la conformación del
tu familia, tus amigos, entre otros.
3. Escribe en tu cuaderno algunas frases inspiradas en los pensamientos del punto anterior. Elige una frase y haz un
cartel en una cartulina blanca, si no tienes, puedes pegar hojas ya sean blancas o de reúso para armar tu lienzo. de la secuencia didáctica. Portafolio de evidencias.
4. Muéstrala al profesor y al grupo y explica un poco el motivo de tu frase. Mira con atención y respeto las de
tus compañeros.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación formativa
Evaluación
1. ¿Qué es el movimiento Acción Poética?
Sumativa Incluye una breve autoevaluación
y coevaluación con la finalidad Parcial 3

de que el estudiante reflexione


2. ¿Por qué es importante que los jóvenes escriban poesía?
CIERRE Equipo EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar

acerca de su aprendizaje. tomando a las Vanguardias literarias como caso.

1. Elaboren un cadáver exquisito, para ello llevarás a cabo lo siguiente.


Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
3. Menciona los textos que has leído como estos.
a) Sortearán el orden de participación.
b) El primer participante pondrá el título y lo pasará al siguiente participante, pero no puede mostrar la frase u
oración completa, es decir, debe doblar la hoja en la parte escrita.
TIC c) El segundo participante escribirá lo primero que piense en el siguiente renglón y doblará esa parte de la
hoja, como el primer participante.

Autoevaluación Remite a diferentes d) El tercer participante hará lo mismo y así sucesivamente hasta terminar con los turnos.
e) Las frases u oraciones tendrá un mínimo de cinco palabras y un máximo de 10, incluido el título del poema.
Aspecto Sí No Evaluación
¿Reconozco la importancia de la poesía como medio de expresión? Formativa páginas de la Web f)
g)
Al finalizar, pasen a leer su poema frente al grupo y escuchen a los demás equipos con atención y respeto.
Elaboren una antología con sus trabajos.
¿Comprendo por qué se creó el movimiento Acción Poética?

¿Entiendo que la poesía puede expresarme en otros espacios?


que buscan ampliar
Responde las siguientes preguntas.
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?
el conocimiento y Secuencias didácticas1. ¿Por qué el futurismo rechaza el modelo antiguo de las cosas?
Sumativa
Evaluación

Coevaluación
Aspecto Sí No
apoyar la información Los aprendizajes clave se estudiarán a
proporcionada y la
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para

través de secuencias didácticas. Dentro de


2. ¿Qué significa el término “dadá”?
lograr las actividades encomendadas?

realización de diversas
27

Literatura I
estas, se ubicarán los tres momentos que la
3. ¿Por qué el sueño es importante en el Surrealismo?

actividades.DATO CURIOSO
componen: inicio, desarrollo y cierre.
Manuel Gutiérrez Nájera está eternizado en el mural "Sueño de una tarde dominical en la
Alameda", de Diego Rivera. Es el señor elegante, debajo de los globos, que se quita el som-
brero ante dos damas que pasean por el parque: mujeres que —como su duquesita— empe-
zaban a adueñarse de la calle y de la ciudad.
Autoevaluación
A continuación se encuentran dos relatos de Leopoldo Lugones, otro escritor moder-
Aspecto Sí No Evaluación
nista. En sus primeras obras aparece como escritor político social; después su poesía
Literatura I
Instrumentos de Evaluación Instrumentos de Evaluación
es cada vez más refinada y preciosista. Tuvo una gran influencia en todo el continente
por ser su rebuscamiento, culto a la metáfora y caprichoso desenfado. Fue mayor poeta
¿Entiendo que la literatura vanguardista es una la ruptura con Formativa
que prosista. El siguiente fragmento proviene de Las fuerzas extrañas, libro publicado tradición artística del siglo xix?

La poesía como vía para la


Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
Coevaluación en 1906.
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.
¿Reconozco que en América las Vanguardias tuvieron un gran auge?
SESIONES: 14-15
TIC
Autoevaluación Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo y califica su desempeño.
La lluvia de fuego ¿Comprendo que hay autores que siguieron más de una vanguardia?

reflexión sobre el sentido


Reflexiona y contesta de forma individual. Coevaluación del trabajo en equipo
Sí No ¿Por qué? Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3 En el siguiente enlace podrás Fragmento
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante Aspecto hacer un cuestionario sobre el ¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?
la construcción del contenido? modernismo literario.

de la vida: Mario Benedetti


¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
"Y tornaré el cielo de hierro y la tierra de cobre."
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
Muestra buenas habilidades de comunicación
que le permiten saber hacer peticiones y
escuchar a los demás.
https://quizizz.com/admin/
quiz/5b5a149a0b72c-
Levítico, XXVI - 19
Parcial
(…) A eso de las once cayeron las primeras chispas. Una aquí, otra allá -partículas de
1 Coevaluación
80019deff51/el-modernis-

y Jaime Sabines
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
cobre semejantes a las morcellas de un pábilo; partículas de cobre incandescente
Aspecto Sí No
aportes positivos? Respeta las aportaciones de los demás
mo-literario
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos miembros del equipo, aunque no vayan
de acuerdo con sus ideas.
que daban en el suelo con un ruidecito de arena. El cielo seguía de igual limpidez; el
encomendados por el profesor?
3. La enseñanza de la literatura ha cambiado
rumor urbano nocon las nuevas
decrecía. tecnologías,
Únicamente ya que
los pájaros de mi pajarera cesaron de cantar.
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado? Identifica habilidades y destrezas en los si bien las bibliotecas son de gran ayuda a la hora de estudiar e investigar, los
alumnos y planta docente Casualmente
ahora tienenloacceso
había advertido, mirando hacia el horizonte en un momento de
miembros del equipo para cumplir con
a obras que no encuentran
lograr las actividades encomendadas?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
los trabajos encomendados por el profesor.
en el próximo bloque?
físicamente y pueden obtener abstracción. Primero sobre
más información creí enununa
temailusión óptica
que les formada por mi miopía. Tuve que
parezca
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?
Colabora activamente y con entusiasmo en
las actividades del grupo favoreciendo el importante mediante el uso esperar largo rato
de internet, TIC,para ver sociales.
redes caer otra También
chispa (…)seUna
danrapidísima vírgula de fuego, y el INICIO Individual Esfuerzo
golpecito en la tierra. Así, a largos intervalos.
espacios para la opinión literaria, ciclos de conferencias, reuniones virtuales (…)
Rúbrica de desempeño
aprendizaje del equipo.
121
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se
sobre asuntos literarios. Acababa de caer una chispa en mi terraza, a pocos pasos. Extendí la mano; era, a no Competencias a desarrollar
solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida. Heteroevaluación caber duda, un gránulo de cobre que tardó mucho en enfriarse. Por fortuna la brisa
Genéricas: G2
Aspecto
Valoras la importancia de respetar y conservar
Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5) De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.
se levantaba, inclinando aquella lluvia singular hacia el lado opuesto de mi terraza.
Las redes sociales dedicadas a temas literarios permiten que estos dos elementos se
Las chispas eran harto ralas, además. Podía creerse por momentos que aquello
unan para que las letras aprovechen todas las oportunidades que nos brinda el de las
Literatura I
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura,
Disciplinares: C7
la diversidad
Muestras disposición de comunicar en forma
Aspectos a evaluar había ya cesado. No cesaba. Uno que otro, eso sí, pero caían siempre los temibles
tecnologías de la comunicación. Los amantes de la lectura pueden disfrutar desde hace ya
específicamente en la del siglo xx.
constructiva tus ideas y opiniones. Creatividad Uso adecuado
Adecuado gránulos. (…)
Identificas las vanguardias como transformaciones Entrega
Creatividad
en el plan-
en la
construcción
del lenguaje
en textos y
proceso de
Excelente
presentación Suma algún tiempo y a buenos precios de los libros digitales o e-books, pues se puede comprar
Producto análisis y
De pronto,
un libro que se mantienen en cualquier el esclavo
dispositivo, conque
un atravesaba el jardín con
peso y dimensiones un nuevo plato, no pudo reprimir
menores 1. Responde las preguntas.
puntual teamiento de de propuestas con los síntesis de de los parcial
en la literatura. ideas en el trabajo compañeros trabajos

DATO CURIOSO
información
en equipo de clase
Reflexionas sobre los conocimientos sobre
varias culturas antiguas para crear nuevas formas
que un libro tradicional. Asimismoun grito. conocer
podrán Llegó, nonuevas
obstante, a lapuntos
obras, mesa; pero acusando
de vista, críticas,con su lividez un dolor horri-
Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)
de expresión. sugerencias, concursos, etcétera. ble. Tenía en su desnuda espalda un agujerillo, en cuyo fondo sentíase chirriar aún a) ¿Qué temas te gusta leer en poesía?
Respetas los puntos de vista de los demás con Cadáver exquisito (p.121) la chispa voraz que lo había abierto. Ahogámosla en aceite, y fue enviado al lecho
una actitud de apertura. A continuación puedes leer sobre algunas redes sociales que los lectores usan:
sin que pudiera contener sus ayes. (…)
Suma total Poema y dibujo (p. 130) La luna es el satélite que ha sido tomado en sus diversos significados por varios autores
Lista de cotejo Promediaba la siesta cuandogubernamentales,
subí nuevamentelibrerías,
a la terraza. El suelo estaba ya sem- de diferentes generaciones y corrientes literarias. La luna tiene diversos significados en las
Facebook En esta red social, las instituciones académicas,
S
Caligrama (p. 131)
brado de de gránulos de cobre; ymas no parecía que la lluvia abías Comenzaba
aumentara. que... a
En el desarrollo del parcial 3 lograste: Texto automático (p. 134)
grupos abiertos o cerrados colegios, facultades
tranquilizarme,
teratura crean usuarios o grupos para cuando una sus
compartir
escuelas
nueva
que estudian
inquietud
opiniones
li-
me sobrecogió. El silencio era absoluto.
e impresiones
b) ¿Qué es lo quieres hacer cuando
culturas seas adulto?
del mundo.
Indicador de desempeño Sí No El tráfico
literarias, así como publicar estabadeparalizado
eventos promoción a causa del autores,
de libros, fenómeno,géneros, un rumores
sin duda. NiLecturalia enuno de los
la ciudad.

Inicio
Ensayo (p. 137)
sitios más conocidos y
Identificar que las épocas determinan las características de la literatura.
Ensayo (p. 157)
entre otros asuntos.
(…) activos de la red. Cuenta c) ¿Por qué crees que sea necesario reflexionar sobre la vida?
Comprender que los escritores tienen influencias de otros escritores y otras culturas.
Youtube con una comunidad de
d) ¿Cómo la poesía puedeComo se mencionó anteiormentede unounde los temas más abordados por Jaime Sabines
Los usuarios más jóvenes, que son los que más contenido audiovisual consumen,
Reflexionar acerca de las Vanguardias. Suma parcial En ese momento llenó el aire una vasta vibración de campanas.
por este motivo los autores, nuevos escritores, editoriales e instituciones han casiYcincuenta
casi juntomil
conlectores
ella, ser vehículo de los pensamiento escritor?
advertí una cosa: ya no llovía cobre. El repique era una acción de gracias, coreada
Comprender que la literatura puede contener reflexiones de la vida y la sociedad. Promedio total
hecho un gran esfuerzo para crear eventos por esta red social, pues millones de y una base de datos que es el amor. La poesía es algo que toma como una obligación a través de la cual debe

Actividad introductoria y relacionada


casi
usuarios de internet lo usan acto continuo por el murmullo habitual de la ciudad. reúne más de sesenta mil
a diario.
158 159

(…)lasLaopciones
ciudad, decaprichosamente
libros y cerca de tratar de unir los cabos sueltos que lo ayuden a emprender el camino hacia la com-
Instagram Esta plataforma integra fotografía y vídeoiluminada, había
de una forma aprovechado
sencilla y la coyuntura para de-
Elprensión
sentido dede la
la condición humana. La vida es vistapuesto
como un
quecúmulo de experiencia
lo definey el
once mil autores. También
cretarse una noche filtros
de fiesta. (…) En usarse
cada esquina se bailaba. De balcón a balcón
atrayente para el usuario, ya que
ficar las imágenes de cambiábanse
contiene
flores
que pueden
y gatitos de dulce.
para modi-
El césped
usuariosdea ver
muestra un calendario
los parques
vida no tiene una sola definición, cada persona
conpalpitaba de parejas.
poema suesconcepción
el vehículoreligiosa,
conductor de las
o reflexiones
corriente deque dejan a su paso.
una manera fácil y rápida, para atraer a otros

con el contenido que se abordará en la


GLOSARIO
los premios literarios
sus imágenes y atraerlos para que lean sus obras. En esta plataforma los autores más importantes que desde social pensamiento. Por ejemplo para
154
pueden invitar a sus lectores a conocer sus novedades y en qué medio y cuándo
las publicará. Otro fenómeno que se da en esta red es publicar fotografías de
se entregan cada año,
una zona de adquisición Peripatéticos. Aquellos alum-
los peripatéticos,
Para el sentido
Sabines, la poesía fuede la revelación
una vida era la ybúsqueda
un mediodepor unlabien
quesupremo,
encontróque
unaesexpe-
la
fragmentos de obras en medios impresos, de esta manera coexisten dos modos de eBooks, blog y la nos que seguían a Aritóteles. felicidad. Para
riencia de los ahedonistas,
llegar ser alguienes la búsqueda
y ser parte de undel todo
placereny la
evitar el dolor a toda
individualidad. costa. es
La poesía

secuencia didáctica.
de publicación. comunidad de usuarios.
Los
unaestoicos,
actividadpor su parte,
artística queafirmaban que el sentido
permite expresar, de una demanera
la vida consiste enlos
particular, soportar el
sentimien-

Rúbrica de desempeño
Twitter Es una plataforma de microblogging que permite comunicarse y compartir conte- Hedonistas. Seguidores de la sufrimiento. Por último,
y lasNietzche afirmaba
del que el sentido
el cual, deporlalovida es el sinsentido,
nidos en tiempo real desde cualquier lugar en el mundo a través de internet, cu-
yas características principales son la inmediatez, ya que permite que los usuarios
Literatura I
teoría que establece del placer
tos, las emociones
esque
decir, el nihilismo, piensa
experiencias
que el sentido
poeta,
de la vida está
general,
construido
tiene tópicos
para que nos
pueden estar en contacto desde cualquier parte del mundo en tiempo real y la como fin y objetivo de la vida. desea indagar en su entorno, de esa manera puede crear un universo paralelo a su
brevedad, pues cada tuít o publicación solo puede contener 280 caracteres. Espe- alejemos
realidad,de
unnosotros
mundo quemismos y olvidemos nuestra esencia.
él crea.

Apoya en el análisis del


cialmente se usa para anunciar conferencias o novedades editoriales; pero también
se utilizan para publicar algunos microrrelatos o micropoemas de usuarios de esta
red social que son asiduos a la lectura. Sin embargo, no es muy conocido este mo- TIC DESARROLLO Individual
Los seres humanos se preguntan sobre el sentido de la vida, cuando le
Dedicación
ha sucedio algo
vimiento, por lo que hace falta su difusión. DESARROLLO Individual Dedicación
Aprendizaje esperado: Describirinesperado, generalmente; así sede
cuestionan
la vida en dudas como las siguientes:
La página
de qué manera se toca el sentido la literatura, Competencias a desarrollar

desempeño del estudiante


https://www.iloveimg.com/
Escribir y leer en las redes se ha vuelto parte de nuestras actividades cotidianas. Una
es/crear-meme específicamente en la del siglo xx. Competencias a desarrollar
disciplina como la literatura ha encontrado en las redes sociales un espacio para la inte-
sirve para hacer memes. Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Genéricas: G10
racción entre los lectores y los autores. En la era digital, la escritura literaria supo abrirse ¿A qué vine al mundo?
1. Responde específicamente
las preguntas conenbase
la del
ensiglo xx.
Puedes utilizarla para Genéricas:
Disciplinares: H11G2
camino en distintas plataformas, escritores aficionados y profesionales empezaron a elaborar los tuyos. el siguiente poema de Mario Benedetti.

durante elI desarrollo del bloque.


tener nuevos accesos para publicar sus obras y conocer las de otras personas. La lite-
ratura emprende un camino nuevo en las redes sociales y los usuarios consumen este
¿Qué misión tengo? Disciplinares: H12
Literatura producto, pues un nuevo medio de comunicación, que tienen al alcance de su mano. 1. Recuerda un tema que te haya puesto a reflexionar a)
¿Para
sobre¿A un
quéaspecto
qué hago
reflexiónde
lo que
tu el
llega vida y
narrador de este poema?
Las redes sociales modifican la literatura, la manera en la que la percibimos, la escritura escribe un poema Elegir
conmiese
paisaje
tema, procura que por lo menos tenga doshago?
párrafos y no olvides ponerle un título.
y la lectura de la misma. Se debe recalcar que en las redes sociales literarias se aplican
las herramientas utilizadas en otras comunidades virtuales, como Facebook y Twitter. Si pudiera elegir mi paisaje
Permanentemente debemos formularnos éstas y otras preguntas, pues nos ayudan a re-
Ultraismo
Sabías que... y No Abandono
de cosas memorables, mi paisaje
33
de otoño desolado, flexionar y a meditar; nos enseñan cómo aprender a escuchar y a escucharnos y así ir con-
Movimiento literario en España en 1918, se opone al modernismo, por lo que va en con- siguiendo
elegiría, robaría esta calle el desarrollo de nuestra interioridad.
tra de los clásico. Se desarrolló primordialmente en España y Argentina, cuyo exponente

Reflexiones que apoyan al


que es anterior a mí
Unay aobra
todos.
está dada tanto por los significados de los textos como por las sutiles relacio-
más importante fue Jorge Luis Borges. Pretende la reducción de la lírica a su elemento
primordial: la metáfora. Procuran no utilizar nexos ni adjetivos inútiles. buscó eliminar nes deinservible,
Ella devuelve mi mirada cada uno de ellos con su productor, es decir, el poeta, que opera como emisor
Literatura I la de hace apenasde múltiples mensajes.
años Tal es el caso del poeta mexicano de origen chiapaneco Jaime
Movimiento contra el abandono Desarrollo
los trabajos ornamentales, es decir, la retórica. Está relacionado con el futurismo en el quince o veinte
hacer una apología de los progresos tecnológicos. Hizo a un lado lo sentimental y se Sabines,
cuando la casa verde una deellas
envenenaba figuras representativas de la poesía del siglo xx en México, cuya
cielo. b) ¿Cómo aborda el sentido de la vida?
convirtió en una poesía que rompía el discurso lógico por oponerse a ser una poesía Por eso obra literaria
es compañeros
cruel dejarla recién se inclinó hacia la poesía que trataba sobre el amor, la muerte, el tiempo y
atardecida
2. Leélo frente a tus y explica por qué ese tema te interesa.

escolar, que busca lograr mayores


Dios como ejesa principales, es decir, temas relevantes para el hombre, en su búsqueda
Actividad que permite al estudiante el trabajo
que reproducía anécdotas, además por estar hecha casi entera a base de metáforas. con tantos balcones como nidos solas
DATO CURIOSO 3. Escuchaycon atención
tantos de encontrar
y con
pasos como respeto
nunca asentido a las cosascuando
tus compañeros
esperados. y situaciones que
lean sus le rodean, como lo dice Guadalupe
composiciones.
Su exponentes más importantes son: Flores Liera (1996):

índices de acceso, permanencia y de los aprendizajes esperados.


La luna es el satélite que ha sido tomado en sus diversos significados por varios autores Fuente: Benedetti, M. (1999).
• Guillermo de la Torre, Rafel Cansinos Assens, España 48 Antología poética. México: Planeta
de diferentes generaciones y corrientes literarias. La luna tiene diversos significados en las Según Jean Grondin (2012) hay cuatro significados de sentido, las cuales se verán
culturas del mundo. • Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Argentina

conclusión exitosa de los estudios.


a continuación:
Existen dos variantes de Vanguardias que pretenden exaltar problemas sociales de las El primer sentido del sentidohay es movimientos
lo que se podría
clases uno
sociales quetemas
no estaban consideradas importanes, el negrismo y la negritud. Como se mencionó anteriomente como llamar el sentido
el de Acción Poéticadireccional.
que pre- El
Como se mencionó anteiormente de los más abordados por Jaime Sabines sentido esjóvenes
algo que va en unaencierta dirección, como nuestra vida,depor supuesto.
tende que los se interesen exrpesar sus sentimientos por medio la poesía,
es el amor. La poesía es algo que toma como una obligación a través de la cual debe Nuestra vida
escribiendo es un de
en muros movimiento, una piensan
la calle lo que extensión entre el Así
y sienten. nacimiento y la muerte.
poco a poco los poe-Hay
Negrismo
Curiosidades
tratarGLOSARIO
de unir los cabos sueltos que lo ayuden a emprender el camino hacia la com- tas un segundomejor
entienden significado del sentido,
su contexto conformequesus
es estados
el que yodellamo
ánimoel osentido
etapas significativo.
de la vida, y Es
prensión de la condición humana.
Jintanjáfora. Composición CreadoLa vida
por es vista
Nicolás como
Guillén un cúmulo
1902-1980. de experiencia
Se pretende y ela la población negra como
incorporar decir, cuando
se preguntan noelconozco
sobre sentido,el significado
pues de unadepalabra
va en función su vida.busco su sentido en el diccio-
poema
formadaesporelpalabras
vehículoo conductor
raza de las americana,
nativa reflexiones que
por dejan
lo que a su paso.
propone un sincretismo de la cultura hispanoamericana. nario y cuando lo encuentro, entonces puedo utilizarla. De ese modo, el sentido es
expresiones carentes en sí
Para
riencia
Sabines,
mismas
de llegar
fución radica
la poesía
de significado y cuya fue una
en sus sonidos.
revelación
Aparece
a ser alguienliterarias
y undemedio
una serie autores
las experiencias,
y ser parte de un todoelen
porcaribeños
la que encontró
lenguaje y los símbolos
la individualidad.
una expe-
y suramericanos
Lade
que recogen en sus obras
las poblaciones
poesía es de ancestro afri- Se presenta información que CIERRE

Aprendizaje esperado: Describir delos


la interioridad de una palabra, es lo queEVIDENCIAS
Individual

quécinco sentidos,
manera se tocaque son nuestras
el sentido
ella leva. Quisiera destacar

ventanas
de la vida
un tercer sentido
Honestidad
del sentido: el sentido sensitivo. El sentido es aquí la capacidad de sentir el sentido:
Competencias a desarrollar
al mundo: el gusto, el tacto, el olfato,
en la literatura,
una actividad artística que permite cano. Con el tiempo,
expresar, estosmanera
de una autoresparticular,
fueron clasificados como "negristas" en el mundo
los sentimien-
tos, las emociones y las experiencias
que desea indagar en su entorno,
hispánico, ydel
En tusdetemas
como
esa manera
el movimiento
poeta, el cual, por
se nota puede crear
la tristeza
delo"negritudes"
delunnegro
universo
entretópicos
general, tiene las regiones francoparlantes.
paralelo
por haber sidoa su
arrebatado de su lugar de
busca despertar el interés del específicamente enellaoído.

hago
1. Elige una frase y explica cómo
Hayxxun
del siglo

colindar
expresa
. cuarto sentido de un modo más reflexivo,Genéricas:

con la filosofía
el sentido misma.
de la vida.
en la que
naturaleza, la experiencia, el instinto, una apreciación reflexiva
G2 se mezclan la
de lasH11
Disciplinares: cosas que yo

alumno sobre el tema.


realidad, un mundo que él crea. origen. Reproduce onomatopeyas de las regiones donde habitan comunidades de raza
negra; así como jintanjáforas.
50
DESARROLLO Individual
Let’s Practice Dedicación (...) Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado
concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.
English! Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Viktor Frankl
específicamente en la del siglo xx. The 20th century
Genéricas: G2

The vanguardia Disciplinares: H12


1. Recuerda un tema que te haya puesto a reflexionar sobre un aspecto de tu vida y
Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosasque ves cambian también.
escribe un poema con ese tema, procura que por lo menos tenga
Eventually thedos párrafosofyModernismo
innovations no olvides became
ponerleroutine,
un título.
and poets began to look
elsewhere for ways to be original. The next important artistic movement in Latin Amer- Wayne Dyer
ica was the avant-garde, or the vanguardia, as it is known in Spanish. This move-
ment reflected several European movements, especially Surrealism. It can be safely

Lecturas en inglés
said that the repercussions of Surrealism in Latin America lasted throughout the 20th

Cierre
No anticipes los problemas ni te preocupes por lo que pueda suceder: mantente bajo la luz del sol.
century. The Latin American variants were distinctive and rich and produced several
masterworks not only in literature but also in the plastic arts, painting in particular. Benjamin Franklin
Modernismo had been a renovation of poetic form and techniques, extending to the

1. Answer the questions.


use of free verse.
Se presentan lecturas en inglés con Contempla una actividad con la finalidad
52
2. Leélo frente a tus compañeros y explica por qué ese tema te interesa.
3. Escucha con atención y con respeto a tus compañeros cuando lean
a) In what sus composiciones.
artistic manifestations are the vanguardia reflected? el objetivo de interesar al alumno en de que el estudiante concrete el logro del
este idioma. Las lecturas van acorde
b) Why did poets want to be original?

Según Jean Grondin (2012) hay cuatro significados


Recuperado de sentido, las cuales se verán
de: https://www.britannica.com/art/Latin-American-literature/The-20th-
The vanguardia. Britannica. aprendizaje esperado. Asimismo, dentro
a continuación: century#ref320422 (Consultado el 19 de mayo de 2021)

El primer sentido del sentido es lo que se podría llamar el sentido direccional. El


al nivel de inglés de cada grado. de esta sección se vincula el trabajo de
una evidencia.
sentido
120 es algo que va en una cierta dirección, como nuestra vida, por supuesto.
Nuestra vida es un movimiento, una extensión entre el nacimiento y la muerte. Hay
un segundo significado del sentido, que es el que yo llamo el sentido significativo. Es
decir, cuando no conozco el significado de una palabra busco su sentido en el diccio-
nario y cuando lo encuentro, entonces puedo utilizarla. De ese modo, el sentido es
la interioridad de una palabra, es lo que ella leva. Quisiera destacar un tercer sentido
del sentido: el sentido sensitivo. El sentido es aquí la capacidad de sentir el sentido:
los cinco sentidos, que son nuestras ventanas al mundo: el gusto, el tacto, el olfato,
el oído. Hay un cuarto sentido de un modo más reflexivo, en la que se mezclan la
naturaleza, la experiencia, el instinto, una apreciación reflexiva de las cosas que yo
hago colindar con la filosofía misma.

50 7

00-013-Prelim_Literatura I.indd 7 29/06/21 20:47


Tabla de contenidos

Parcial 1  Sesiones sugeridas: 18

Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central

Las expresiones contemporáneas


18 3
de la literatura a través de las TIC

Interpretar y El movimiento acción poética, ¿es


Las TIC 23 1
una forma de reflexión?
apreciar obras como formas
literarias como emergentes de
productos literatura en la
individuales sociedad actual
y colectivos. y para producir
textos literarios El cómic o historieta,
28 2
¿es literatura?

Interactuar
Las redes sociales en
con los demás
la producción y difusión 32 2
y en el medio de la literatura
con la mayor
Expresarse
libertad y
estética y
responsabili-
artísticamente
dad posibles.
por medio La perspectiva sobre el sentido
Expandir las del lenguaje. de la vida en La metamorfosis, de 36 3
posibilidades Franz Kafka
de vida.

La relación entre el absurdo y la


decepción en La metamorfosis, 42 2
de Franz Kafka
El sentido de la
vida a través de
Reflexionar la literatura
sobre sí mismo, del siglo xx La poesía como vía para la
los otros y reflexión sobre el sentido
48 2
el mundo. de la vida: Mario Benedetti
y Jaime Sabines

Otras expresiones literarias de la


poesía universal del siglo xx que 54 3
abordan el sentido de la vida

00-013-Prelim_Literatura I.indd 8 29/06/21 20:47


Competencias genéricas y Competencias Aprendizajes
Evaluaciones
atributos disciplinares esperados

G2. Es sensible al arte y C6.  rgumenta un


A
participa en la apreciación punto de vista en
e interpretación de sus público de manera
expresiones en precisa, coherente
distintos géneros. y creativa.

Evaluación
2.1 Valora el arte como Diagnóstica
manifestación C7.  alora y describe
V
de la belleza y • Apreciar y valorar,
el papel del arte,
expresión de ideas, mediante el empleo
la literatura y de las TIC, las formas
sensaciones
los medios de emergentes de literatura
y emociones.
comunicación en en la sociedad actual y a
la recreación o la producir textos literarios.
transformación
2.2 Experimenta el de una cultura,
arte como un teniendo en cuenta
hecho histórico los propósitos
compartido comunicativos de
que permite la distintos géneros.
comunicación
entre individuos
y culturas en el
tiempo y el espacio,
a la vez que H11. Analiza de manera Evaluación
desarrolla reflexiva y crítica Formativa
un sentido las manifestaciones
de identidad. artísticas a partir
de consideraciones
históricas y
filosóficas para
G10. M
 antiene una actitud reconocerlas
respetuosa hacia la como parte del
interculturalidad y la patrimonio cultural.
diversidad de creencias,
valores, ideas y • Describir de qué manera
prácticas sociales. se toca el sentido de
H12. Desarrolla su la vida en la literatura,
potencial artístico, específicamente en la
como una del siglo xx.
10.2 Dialoga y aprende
de personas con manifestación de
su personalidad Evaluación
distintos puntos de Sumativa
vista y tradiciones y arraigo de
culturales mediante la identidad,
la ubicación considerando
de sus propias elementos
circunstancias en objetivos
un contexto de apreciación
más amplio. estética.

00-013-Prelim_Literatura I.indd 9 29/06/21 20:47


Tabla de contenidos

Parcial 2  Sesiones sugeridas: 18

Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central

La literatura universal frente


a los problemas sociales , visto
desde Los miserables, de 66 4
Víctor Hugo y Los muchachos de
zinc, de Svetlana Alexievich

Expresarse
estética y La poesía universal y mexicana
artísticamente 72 3
frente a los problemas sociales
por medio Las posturas
del lenguaje. que hay en la
literatura frente
a los problemas
sociales Los problemas sociales en Nos han
dado la tierra y En la madrugada, de 80 2
Acercarse a Juan Rulfo
contextos
diferentes al
propio, conocer
y valorar
de diversas Interpretar y Los problemas sociales en
maneras La muerte tiene permiso, de
apreciar obras
Edmundo Valadés y La cabra 86 2
el mundo literarias como en dos patas, de Francisco
productos Rojas González
históricos
y colectivos.

Expandir las
Las realidades alternas en
posibilidades Del rigos de la ciencia, Las ruinas 93 3
de vida. circulares o La forma de la espada,
de Jorge Luis Borges

El impacto de
Cuando la ficción hace pensar en
la ficción en la realidades alternas Continuidad de 98 2
Reflexionar
transformación o los partes, Casa tomada o Axolotl,
sobre sí mismo,
alteración de la de Julio Cortázar
los otros y
realidad, o
el mundo.
en la creación de
mundos posibles.
Los mundos alternos
en el microrrelato: El dinosaurio,
El perro que quería ser humano, 104 2
de Augusto Monterroso; El
sueño del rey, de Lewis Carroll;
El gesto de la muerte, Jean Cocteau

10

00-013-Prelim_Literatura I.indd 10 29/06/21 20:47


Competencias genéricas y Competencias Aprendizajes
Evaluaciones
atributos disciplinares esperados

G2. Es sensible al arte y C3. Plantea


participa en la apreciación supuestos sobre
e interpretación de sus los fenómenos
expresiones en naturales y
distintos géneros. culturales de su
entorno con base
en la consulta de valuación
diversas fuentes. Diagnóstica
2.1 Valora el arte como
manifestación
de la belleza y H11. Analiza de manera • Identificar y clasificar
expresión de ideas, reflexiva y crítica las posturas que hay en
sensaciones las manifestaciones la literatura frente a los
y emociones. artísticas a partir problemas sociales.
de consideraciones
históricas y
filosóficas para
reconocerlas
2.2 Experimenta el como parte del
arte como un patrimonio cultura.
hecho histórico
compartido
que permite la
comunicación H12. Desarrolla su
entre individuos potencial artístico,
y culturas en como una Evaluación
el tiempo y el manifestación de Formativa
espacio, a la vez su personalidad
que desarrolla un y arraigo de
sentido la identidad,
de identidad. considerando
elementos
objetivos de
apreciación • Reconocer el impacto
estética. de lo ficticio en la
G6. Sustenta una postura transformación o
personal sobre temas alteración de la realidad,
de interés y relevancia o en la creación de
general, considerando H16. Asume mundos posibles.
otros puntos de vista de responsablemente
manera crítica y reflexiva. la relación que
tiene consigo
mismo, con los Evaluación
otros y con el Sumativa
entorno natural
6.4. Estructura ideas y sociocultural,
y argumentos mostrando una
de manera clara, actitud de
coherente respeto
y sintética . y tolerancia.

11

00-013-Prelim_Literatura I.indd 11 29/06/21 20:47


Tabla de contenidos

Parcial 3  Sesiones sugeridas: 18


Contenido
Eje Componentes Índice Página Sesiones
central

Las vanguardias: de Europa


116 3
a América

La relación de lo feo, lo
apocalíptico y lo grotesco
con la poesía de Georg Trakl
(Canción del solitario, A un muerto 122 2
prematuro, Humanidad, En el este)
O de Else Lasier-Schüler (Mi plano
Expresarse azul, En tus ojos)
estética y
artísticamente
La literatura y el
por medio
rompimiento del El rompimiento con las estructuras
del lenguaje.
status quo clásicas de la poesía: La paloma
Interactuar con 128 2
apuñalada y el surtidor, Espejo y
los demás y en
La lluvia; de Guillaume Apollinaire
el medio con la
mayor libertad y
responsabilidad
posibles.
La escritura automática, las
imágenes insólitas y el inconsciente
en el Surrealismo: El verbo ser, No
ha lugar, de André Bretón; La dama 132 3
Acercarse a oval, La debutante, de Leonora
contextos Carrington; y Eres el horror de la
diferentes al noche de Georges Bataille
propio, conocer
y valorar de di-
versas maneras
el mundo. Interpretar y Los registros lingüísticos
139 2
apreciar obras en la literatura
literarias como
productos
históricos La importancia El lenguaje sencillo o complejo:
y colectivos. del lenguaje Sinfonía en gris mayor, de Rubén
en la literatura 143 2
Darío y Nocturno a Rosario, de
y las formas Manuel Acuña
de expresión
poco utilizadas
en el lenguaje El lenguaje en las obras
cotidiano modernistas y su comprensión:
Azul, Sonatina, Rubén Darío; La
149 4
duquesa Job, Manuel Gutiérrez
Nájera; La lluvia de fuego y Oda a la
desnudez, Leopoldo Lugones

12

00-013-Prelim_Literatura I.indd 12 29/06/21 20:47


Competencias genéricas y Competencias Aprendizajes
Evaluaciones
atributos disciplinares esperados

G4. Escucha, interpreta


y emite mensajes
pertinentes en distintos C7. Valora y describe
contextos mediante la el papel del arte,
utilización de medios, la literatura y Evaluación
códigos y herramientas los medios de Diagnóstica
apropiados. comunicación en • Identificar cuáles son
la recreación o la las propuestas de un
transformación movimiento literario,
de una cultura, tomando a las
teniendo en cuenta Vanguardias literarias
4.3 Identifica las ideas los propósitos
clave en un texto como caso.
comunicativos de
o discurso oral e distintos géneros.
infiere conclusiones
a partir de ellas.

G6. Sustenta una postura


personal sobre temas
de interés y relevancia
general, considerando
otros puntos de vista de H5. Construye,
manera crítica y reflexiva. evalúa y mejora
distintos tipos de
argumentos, sobre Evaluación
su vida cotidiana Formativa
de acuerdo con los
6.1 Elige las fuentes de principios lógicos.
información más
relevantes para un
propósito específico
y discrimina entre
ellas de acuerdo
a su relevancia y • Valorar la calidad
confiabilidad. literaria de textos,
la importancia
del lenguaje en la
H11. Analiza de manera
reflexiva y crítica literatura y cómo
6.3 Reconoce los las manifestaciones se vale de formas
propios prejuicios, artísticas a partir de expresión poco
modifica sus puntos de consideraciones usadas en el lenguaje
de vista al conocer históricas y cotidiano.
nuevas evidencias, filosóficas para Evaluación
e integra nuevos reconocerlas como Sumativa
conocimientos y parte del
perspectivas al patrimonio cultural.
acervo con
el que cuenta.

13

00-013-Prelim_Literatura I.indd 13 29/06/21 20:47


Parcial
“El sentido común no es

1
resultado de la educación.”

Víctor Hugo

Horas

18

A CTÍVATE EJES DISDIPLINARES


Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad
Reflexiona con tu grupo y responsabilidad posibles.
lo siguiente.
Expandir las posibilidades de vida.
• ¿ Cuáles herramientas
utilizaría para publicar COMPONENTES
tus relatos? Interpretar y apreciar obras literarias como productos individuales
y colectivos.
• ¿ Qué te gusta leer Expresarse estética y artísticamente por medio del lenguaje.
en internet?
Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo.

• ¿ Sigues a algún autor APRENDIZAJES ESPERADOS


en redes sociales
• Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir
• ¿ Por qué hay bibliotecas textos literarios.
en línea? • Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en
la literatura, específicamente en la del siglo xx.

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 14 29/06/21 20:42


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. ¿Qué entiendes por blog?


2. ¿Cómo se puede difundir la literatura en


redes sociales?


3. ¿En qué medios digitales puedes consultar


las obras de autores que te gustan?


4. ¿Qué medio crees que sería idóneo para


expresar lo que te gusta?


5. ¿Cómo se relaciona la literatura con las TIC?




COMPETENCIAS GENÉRICAS
G2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
C6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
C7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación
o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de
distintos géneros.
H11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
H12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo
de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 15 29/06/21 20:42


Habilidades Lectoras

BLOGS Y LITERATURA
El blog como género
Las características intrínsecas de los blogs (sobre todo, el orden cronológico inverso
que traen como configuración preestablecida), las peculiaridades de la lectura (en
pantalla, fraccionaria, con posibilidad de intervenir en los comentarios) y la sedi-
mentación de costumbres como el tono inmediato y personal, el uso intensivo de
hipervínculos, la utilización de imágenes, etiquetas y categorías, permiten ver a
los blogs como un género en todo su derecho, que suma elementos del ensayo,
el diario, la libreta de apuntes y el género epistolar, entre otros, pero que tiene
sin dudas una identidad propia.
Hacia el extremo de los blogs como medio,
encontramos las compilaciones de cuen-
tos, ensayos o poesías. Parten del concep-
to de «colgar» o «subir» un material. Este
tipo de blogs es el que utilizan muchos au-
tores para publicar su obra inédita o mos-
trar fragmentos de obras editadas. Es una
forma sencilla y barata de comunicación y
difusión de la obra. Existen asimismo blogs
colectivos que recopilan cuentos o poesías
de diversos autores, ya sea con alguna temática particular o con el objetivo de
difundir cierto tipo de literatura. Esta aproximación, sin embargo, olvida a veces
que las experiencias de escritura y lectura en la red son distintas a las del papel.
Si bien en ocasiones se cumple de manera exitosa el objetivo de difundir textos,
no hay una investigación sobre las posibilidades literarias del medio.
En el otro extremo del espectro encontramos los blogs que podríamos llamar “pu-
ros”. Un concepto y una práctica que tuvieron gran resonancia a principios de los
2000 a partir del precepto de contar todo a todos. El sueño/pesadilla del diario
íntimo leído por millones, del bloc de notas público y eterno, del corazón abierto
a quien quisiera leer unos cuantos posts. Por supuesto, este uso de los blogs ha
dado millones de muestras, de muy distinto valor. Pero sin dudas fue el terreno
más fértil y creativo a la hora de desarrollar estilos, lenguaje, aproximaciones lite-
rarias nuevas, que a veces llegaron incluso a influir en la literatura “alta”. No porque
los escritores hicieran una mímica de los blogs, sino porque muchos blogueros
desarrollaron gran prestigio en el terreno de Internet (incluso algunos editaron sus
posts en libros), y porque los usos y costumbres de los blogs (más en general, de la
web social) penetraron, en mayor o menor medida, en toda la comunidad.
En el medio de los dos polos (el blog como medio y el blog como género) en-
contramos un tercer tipo de aproximación literaria a los blogs. Se trata del blog
del escritor o del crítico literario, el ensayista, el estudiante o el bloguero común
y corriente, que básicamente hablan de literatura. Allí se comentan libros, se re-
comiendan o atacan autores, se informa sobre eventos, se comparten textos y
videos, se brindan opiniones sobre cuestiones literarias (y a veces no tan literarias),
aprovechando, mediante la apropiación del estilo, la tradición y los buenos usos del
género blog, las ventajas que brinda el medio. Encontramos así, entre otros, a mu-
chos críticos y escritores que, liberados de las presiones de revistas y suplementos
literarios, comentan con franqueza sus impresiones de qué es la literatura. Encon-
tramos también a lectores que desean compartir impresiones y dialogar.

Fuente: Gemetto, J. (s.f.) Blogs y literatura. En Ártica, Centro Cultural online. Recuperado de: https://
www.articaonline.com/2011/05/blogs-y-literatura/ (Consultado el 22 de junio de 2021).

16

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 16 29/06/21 20:42


Parcial 1
LECTOESCRITURA
COMPRENSIÓN LECTORA
RESUMEN
Con base en la lectura anterior, lee las siguientes preguntas y responde.
1. ¿ Qué tipo de recursos digitales utilizas a la hora de hacer tus trabajos
escolares? (A)







2. ¿Qué recursos se utilizan en los blogs? (R)









3. ¿Desde cuando se popularizaron los blogs literarios? (E)








4. ¿ Cómo consideras que los blogs pueden ser una herramienta que dé a
conocer nuevos escritores? (I)






5. ¿Cómo un escritor puede saber si a sus lectores les gusta el material que
“sube” al blog? (C)
 Habilidades lectoras
 Comprender C
 Analizar A
 Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

17

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 17 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 1-3 Las expresiones


contemporáneas de la literatura
a través de las TIC
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G10
Disciplinares: H11
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué tipos de relatos te gusta leer? 




b) ¿Qué nuevas maneras de publicar literatura conoces? 



c) ¿Conoces algún medio digital que difunda la creación literaria? 


¿Sabes qué medio se usaban durante el siglo pasado para comunicarse? Desde las cartas,
el telégrafo, teléfono hasta tuits, los humanos siempre han querido entablar comunicación.
Por esta razón se han creado diversos espacios para poder expresarse, opinar o compartir
sus pensamiento, ideas o intereses.
Anteriormente, los libros eran el medio utilizado para expresarse mediante la palabra,
sin embargo, para algunas poblaciones estos objetos no podían adquirirse por su alto
costo, tanto en producción como en su adquisión, es decir, no todos tenían acceso al
conocimiento. Posteriormente salieron a la venta otros medios de divulgación y di-
fusión, como los periódicos y las gacetas, que dieron lugar a nueva manera de dar a
conocer las novedades, ya sea literarias, científicas o políticas.
La literatura es una manifestación artística que utiliza la palabra como medio de expre-
sión y el libro fue el medio ideal para darlos a conocer. Gran parte de la obra literaria del
mundo está contenida en libros que son de gran utilidad para quienes les gusta leer ese
tipo de textos. Sin embargo, fueron surgiendo nuevas maneras de publicación, como las
versiones digitales, las cuales pueden ser leídas en dispositivos electrónicos, como telé-
fonos inteligentes, computadores o Kindle, que son dispositivos creados para tal fin. De
esta manera, ahora tenemos más alternativas para leer en cualquier momento y lugar.
Fig. 1.1 Anteriormente las cartas
eran un medio de comunicación A través de las tecnologías digitales se han podido conocer obras de diferentes épocas,
muy utilizado. autores, generaciones, corrientes literarias de todas partes del mundo. Ahora ya no existen
límites geográficos ni políticos para leer algún relato, cuento, poema o ensayo del autor o
de la autora que nos guste. Como este fenómenos tiene diversas maneras de ser visto,
Tomás Albaladejo, comenta lo siguiente en Instituto Cervantes en línea:

18

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 18 29/06/21 20:42


Parcial 1

Las modernas tecnologías han permitido además, un tratamiento de las obras


literarias que no había sido posible anteriormente. Es, por ejemplo, el caso de la
elaboración de concordancias de una obra o de un conjunto de obras, en la que
no sólo el proceso de elaboración, sino los resultados y, sobre todo, la funcionali-
dad y la utilidad del trabajo, se ven radicalmente transformados por la utilización
de tecnología digital. A la vez, han hecho posible unas nuevas formas de literatura,
unas obras que no podrían haber sido creadas sin la ayuda de la tecnología digital.
Todo ello implica nuevas posibilidades no sólo de producción literaria, sino tam-
bién de interpretación literaria, además de la necesidad de una nueva reflexión
sobre las funciones de mediación literaria (edición de textos, crítica literaria, co-
mentario o transformación de las obras literarias, etc.) a la luz de la incidencia en
la misma de esta tecnología.
Albaladejo Mayordomo, T. Literatura y tecnología digital: producción, mediación,
interpretación. En Cervantes Virtual. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/literatura-y-tecnologa-digital-produccin-mediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-
11df-acc7-002185ce6064_2.html (Consultado el 24 de junio de 2021)

Los autores utilizan las redes sociales para dar a conocer su creaciones; pero también se
llevan a cabo experiencias literarias, en la que se pide a los usuarios y participantes de
ciertos grupos que lean un fragmento de su obra favorita o un poema de su autor pre-
dilecto. Por otro lado, las nuevas editoriales publican sus catálogos, en el que se puede
conocer a los autores que colaboran en esa editorial, así como sus novedades.
Redes sociales como Instagram y Twitter han permitido publicar microrrelatos por me-
dio de esta plataformas, de esta manera los que leían o leen literatura tanto de soporte
tradicional como en plataformas se convierte en potencial escritor, lo que posibilita que
todos los usuarios de estas plataformas tengan la experiencia de ser leídos y, tal vez,
seguidos. Las TIC permiten experimentar roles que no pensábamos que sólo las perso-
nas profesionales podrían llevar a cabo.
La literatura también se sirve otros recursos que puedes encontrar de manera digital,
como bibliotecas, repositorios, páginas especializadas donde puedes buscar la biografía
y las obras de tu autor o escritor favorito, así como gran parte de sus obras, con lo que
pueden ser estudiadas y analizadas para posteriores trabajos o dar a conocer sus obras a
nuevas generaciones o poblaciones que no lo conocen.
Respecto a la literatura, las nuevas tecnologías ayudan a nuevas formas de creación y
contribuyen a la conociminento de la literatura existente.

Fig. 1.2 Las personas utilizan


dispositivos para encontrar
información y comunicarse.

19

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 19 29/06/21 20:42


Literatura I

DESARROLLO Parejas Dedicación

Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2
Disciplinares: C6, H12
1. Llenen la siguiente tabla con sus respuestas personales.

Pregunta Alumno 1 Alumno 2

¿Qué tipos de relatos te gusta leer en


redes sociales?

¿Qué tipos de redes sociales sueles usar


a menudo?

¿Por qué son importantes los servicios


digitales para buscar información sobre
temas literarios?

2. D
 espués de comparar sus respuestas, escriban un reporte en el que presenten las ventajas y desventajas de los
dispositivos o medios que usan en cada caso.

La literatura se une con otras manifestaciones artísticas, como el cine, la escultura o la mú-
sica, y el internet ayudó a hacer estas uniones más visibles y, de algún modo, los magnificó.
La literatura es un arte y el arte busca medios de expresión. Algunos autores publican
en algunos sitios el inicio de ciertos relatos y el lector, si quiere terminar la lectura debe
pagar por tener la obra completa. La tecnología no influye en la esencia del arte sino solo
en su forma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten saltar ba-
rreras que antes no se planteaban; han generado círculos de comunicación importantes
en una era globalizada y digital. Permite desarrollar conceptos artísticos novedosos que
pueden comunicarse por diferentes vías.
El escritor puede hacer uso de nuevas herramientas para acompañar sus relatos, como
animaciones, interactividad, uso de sinónimos, entregas periódicas, entre otros, como
puede darle más posibilidades como tener dos finales alternativo que el lector puede
elegir; esto puede lograr un mayor alcance entre los usuarios de internet.
Las prácticas virtuales han transformado las expresiones literarias en nuevas expresio-
nes literarias electrónicas, que está reformando la manera de comunicarnos, debido a
que integra texto, imágenes, sonidos, audio y video en sólo un soporte, lo cual es muy
atractivo para los jóvenes.
Las TIC también han transformado al lector, pues este ya sabe qué le gusta leer, por lo
que está más informado de las novedades del género o de los géneros que le interesan,
es exigente con los autores ya que conoce la obra de los mismos y por esta razón los
sigue en redes sociales o visita sus sitios de internet.
También existen círculos de lectura virtuales, que son sesiones en las que se reúnen
personas de diferentes regiones con gustos iguales o similares en torno a un autor,

20

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 20 29/06/21 20:42


Parcial 1
género, época o corriente literaria para comentar sus experiencias de lectura, de esta
manera se da paso a que cada lector expresa sus ideas respecto a la lectura correspon-
diente a esa sesión.
Los blogs son esenciales en la comunicación de diversas ideas, pues encontramos usua-
rios que hablan sobre cocina o gastronomía, diseño, arquitectura, decoración, manuali-
dades, entre muchos más, y la literatura no es la excepción. Esta es una herramienta que
puede servir a los nuevos escritores a llegar a audiencias mayores, para que lo conozcan
y sean parte de la comunidad que ellos quieren crear; así podrán estar en contacto
con sus lectores y sabrá qué les gusta o que les desagrada, de esta manera construirá
un puente de comunicación sólido con sus seguidores. A continuación se muestran
algunas utilidades de las TIC en las aulas y como apoyo a la enseñanza, la difusión y la
creación literaria.
A continuación se muestra un ejemplo de entrada de un blog dedicado a la literatura
infantil y juvenil, es un blog de Adolfo Córdova que es un escritor, periodista e inves-
tigador mexicano.

¡Qué suerte que estén aquí!


7 blogs para animar la conversación literaria virtual

(…)
¡Qué suerte que estén aquí! Bitácoras escritas en primera persona, singular o
plural, que animan una conversación crítica alrededor de las infancias y juventu-
des, las literaturas y otras artes, la lectura, los libros y las bibliotecas, las prácticas
comunitarias, la cultura digital… equilibrando el interés personal y el colectivo, sin
comprometer sus contenidos con alianzas comerciales. (…)
(…) En cualquier caso, suscitan experiencias distintas a la lectura en redes sociales,
videos, grupos de mensajería y podcasts. Pueden servirse de estos, muchas veces
en esa circulación periférica sucede la mayor socialización de lo escrito, pero este
tipo de blogs provoca un desplazamiento del que lee hacia una casa particular…
que no requiere crear un perfil, ni ingresar un código, ni siquiera identificarse. La
casa está siempre abierta (de hecho tiene múltiples entradas), y no exige empezar
a recorrer ni terminar en un sitio.
Es por su cualidad hospitalaria que su vocación es integradora. Allí dentro caben
redes sociales, videos, chats, podcasts… Cada blog es un mundo. O una suerte de
libro en proceso, dinámico, cambiante, público. Quizá algunos convoquen a una
mayor pausa y silencio, a ir y a volver, a leer en otro tiempo. Y eso puede provocar
otros pensamientos.
Agradezco la existencia de esta comunidad bloguera y su centro: ustedes,
que leen.
Empecé a escribir reseñas, notas y entrevistas de literatura infantil y juvenil a media-
dos de 2008, en el periódico Reforma de la Ciudad de México, y el 4 de enero de
2014 lancé este blog. Desde entonces he publicado 211 entradas (¡contando esta!)
que han recibido a 793 mil 268 lectores de 167 países distintos. Esa comunidad
lectora se ha traducido en un millón 430 mil 673 visitas. Pero más allá de la pirotec-
nia de las numeralias, me alegra muchísimo que este espacio, en el que me siento
libre de ser y leer, resulte útil, anime conversaciones y nos reúna…

Córdova, A. Linternas y bosques. (4 de febrero de 2021).


Recuperado de: https://linternasybosques.wordpress.com/
(Consultado el 27 de abril de 2021).

21

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 21 29/06/21 20:42


Literatura I

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2
Disciplinares: C6, H12
1. Contestas las preguntas.
a) ¿Cómo describes a un blog literario? 



b) ¿Por qué los blogs son importantes para dar a conocer la obra literaria de un escritor o grupo de escritores?



c) ¿De qué escribirías un blog? 


Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué beneficio tiene las tecnologías digitales en la literatura? 
Sumativa


2. ¿Qué nuevos roles ofrecen las redes sociales respecto a la literatura? 

3. ¿Cómo se une la literatura con otras manifestaciones artísticas? 

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Entiendo que la literatura es una manifestación artística?
¿Reconozco que la literatura se une con otras expresiones artísticas,
como el cine o la música?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr las
actividades encomendadas?

22

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 22 29/06/21 20:42


Parcial 1

El movimiento acción poética, SESION: 4

¿es una forma de reflexión?


INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2, G10
Disciplinares: C7, H11
1. Contesta las preguntas.
a) ¿ Alguna vez has leído frases poéticas pintadas en bardas en el lugar donde vives?, ¿qué tipo de mensaje comunican?


b) ¿Qué sentimientos piensas que se escriben más en la poesía? 



c) ¿Sobre qué temas escribirías un poema? 


Si bien las TIC son herramientas que ayudan a difundir la literatura desde hace unos años,
las formas literarias tienen diversas manifestaciones, desde un libro, hasta un muro en la
calle, como sucede con el movimiento Acción Poética, del cual leerás a continuación.

Acción Poética llega a más de 40 países

Armando Alanís dirige desde hace 23 años el programa Acción Poética, el cual ha
llenado de versos bardas de más de 40 países, siendo los últimos Austria y Portugal
Las huellas que han dejado la violencia y la guerra en distintas partes del mundo
son sublimadas con los versos de Acción Poética. La poesía como lenguaje uni-
versal, como expresión que pertenece a la humanidad.
Dar una nueva visión para afrontar las tragedias es lo que ha logrado en 23 años
el poeta Armando Alanís, quien encabeza este programa que trastoca las barreras
de los idiomas y permite que las paredes de más de 40 países –Austria y Portugal
han sido los últimos en añadirse– tengan vida con figuras literarias que siembran
esperanza en la comunidad.
La frase "las paredes hablan" cobra significado con las palabras que son pintadas
en las vallas intervenidas por este proyecto que si bien por un lado alzan la voz
sobre hechos de violencia ocurridos a su alrededor, en otros lugares penetran en
los sentimientos de las personas.
Mientras Cúcuta, Colombia, se puede leer "Iré a cualquier parte, siempre que sea
hacia adelante"; en Alicante, España, está la leyenda "Si nada nos salva de la muer-
te, al menos que el amor nos salve de esta vida" y en Banda del Río Salí, Argentina,
"La luna sale a caminar siguiendo tus pupilas".

23

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 23 29/06/21 20:42


Literatura I

El autor de "Carrusel" y "Saltos en la Luna" sostiene en entrevista con EL UNI-


VERSAL que el éxito del proyecto se debió en gran parte a que la poesía está en
las ciudades del mundo al alcance de cualquier persona, logrando así que se
entable un diálogo con el amor y las urbes.
El escritor, originario de Monterrey, Nuevo León, estuvo en la Ciudad de México
y Puebla como parte de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey
para emprender una serie de charlas denominadas "Poesía y Ciudad".
"Salimos a la calle, leemos el entor-
no y lo escribimos de la manera más
sublime, poética y romántica que po-
demos", dice Armando Alanís quien
lamenta que el lenguaje esté muy
violentado y aceptado, tema que en
su opinión no se ha abordado con
mayor fuerza y que provoca accio-
nes como la vejación y el bullying,
conducta que afecta a siete de cada
10 niños y adolescentes según la or-
Fig. 1.3 El colectivo "Acción Poética" ha llegado a varios países. ganización Bullyng Sin Fronteras.
El creador mexicano considera que el lenguaje inclusivo no aporta beneficios
a mejorar el lenguaje pues, como han dicho especialistas, el lenguaje no tiene
géneros y aparte son épocas distintas.
"No puedes prohibir o cambiar una canción o un verso, algo que se escribió 20 o
30 años. Lo que tienes que hacer es tratar de no hacerlo o escribirlo de esa manera.
El femenino y el masculino están bien definidos en el lenguaje y no lo creo ne-
cesario. Como escritor de repente puedo ver mi obra de hace años y pensar que
tiene un sesgo sobre ciertas cosas de género, pero yo creo el problema no es ahí,
en el lenguaje en ese sentido; lo es en lo violento".

Ramírez Vega, N. (1 de enero de 2020). "Acción poética llega a más de 40 países".


El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/accion-poetica-
el-mexicano-que-lleva-versos-mas-de-40-paises (Consultado el 28 de abril de 2021)

Para entender este movimiento hay que explicar qué es una poética y una acción. La
literatura establece un proceso comunicativo de persona a persona, es decir, de un
poeta o escritor a un lector. Todo discurso está determinado por dos actores, procede
de alguien y se dirige hacia alguien.
La poética se refiere no solo a la comunicación textual, escrita o hablada, sino que se
extiende a otras artes, como la pintura, la música o la escultura, porque todas tienen
como modelo y objeto de imitación a la naturaleza.
Según el Diccionario Etimológico Castellano en Línea dice lo siguiente de la palabra
poesía.

La palabra poesía proviene del griego poiesis, a través del latín poiesis “cualidad de la
acción de hacer” y se refiera a convertir pensamientos a materia.
La palabra griega poesis está compuesta con:
El verbo poiein  hacer o crear.
El sufijo -sis  acción.
El sufijo -ia  cualidad.

24

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 24 29/06/21 20:42


Parcial 1
Como podrás ver el movimiento Acción Poética se compone de dos palabras sumamente
relacionadas. Esto lleva a pensar en que fue pensado para hacer visible que los sentimien-
tos o emociones pueden expresarse de muchas maneras y que la literatura va mucho
más allá de encontrarla en libros o sobre un papel y que puede ser apreciada por muchas
personas en las paredes o muros pintados con frases que invitan a la reflexión.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G10
Disciplinares: C7, H11
1. Lee lo siguiente y contesta las preguntas.

Flores

Señor, las flores consuelan Si lo crees, lo creas.


cuando sus encantos ofrecen,
a las mariposas que vuelan Existo cuando pienso en ti.
y a las almas que se entristecen.
El amor y la vida siempre no afrece una
Y entre la música nocturna, nueva oportunidad.
o entre los diamantes del día,
cuando Flora vuelca su urna El poema que yo escribo, lo dibujo desde
es más alegre la alegría. el alma.

Rubén Darío Acción poética

a) ¿Qué diferencias hay en la forma de escritura? 




b) ¿Cuáles son lo temas que se tocan en estos ejemplos? 




c) ¿Qué te gustaría escribir en un muro? 




Es necesario entender que si bien los soportes físicos, como el papel, siguen siendo los que
más se adquieren y los más usados a la hora de dar a conocer una obra literaria, hay otro
tipo de soporte, como los digitales, sin embargo, un soporte fijo como un muro no es posi-
ble moverlo, no obstante por el tamaño y forma de escritura y las frases escritas hacen que
la gente los lea, de esta manera pueden llegar a más lectores y crear una nueva perspectiva
de creación literaria, es decir, una poética en movimiento.

25

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 25 29/06/21 20:42


Literatura I

Como lo hace algunos temas en la literatura, este movimiento pretende exaltar la libertad
de expresión, pues de esta manera, una persona puede escribir acerca de sus pensamien-
tos y plasmarlas en muros grandes, así como en una hoja en blanco pueden plasmar lo
que quieran. Visiblemente, las frases, llenas de emociones o deseos, se vuelven parte del
paisaje urbano que es tomado por este grupo de Acción poética y que pretende difundir
la idea de que todos podemos ser creadores de poesía y la podemos expresar en cual-
quier medio. No se relaciona con ningún discurso político o ideológico, sino que revela las
inquietudes de los interesados en pintar los muros con sus emociones o pensamientos.
Al hablar de paredes pintadas, viene a la mente la idea los grafitis, que es una forma de
Fig. 1.4 Mediante este movimiento dar a conocer lo que se piensa, pues cada dibujo o tipo de letra utilizada es creada por
se expresan sentimientos, deseos o un artista, que, por lo general, son jóvenes que encontraron en el dibujo una manera de
frases de canciones populares. expresarse. Antes, esta tarea era objeto de crítica pues se creía que estas personas eran
delicuentes que “pintaban” las paredes en un acto vándalico, sin embargo, poco a poco
se reconocieron como artistas callejeros y se les permitió crear sus obras de manera líci-
ta. Actualmente, hay grupos, colectivos o artistas que obtienen permisos para hacer sus
obras en las paredes. En la Ciudad de México, por ejemplo, se ha creado un programa
llamado “Senderos seguros: camina libre, camina segura”, en el que se instalan nuevas
luminarias y se convoca a artistas para pintar los muros de las calles que constituyen
esos caminos; es así como se conforma un nuevo paisaje urbano.

Entre las frases que se encuentran en estos muros literarios destacan las relacio-
nadas con el amor, el optimismo o algo que tenga que ver con la situación actual
del lugar en donde se realiza, pero, como ya se mencionó, sin hacer referencia a
temas políticos o religiosos. También entre los mensajes preferidos de quienes
practican este tipo de expresión, se encuentran frases de canciones o bien, del propio
Armando Alanís.
Cabe mencionar que, aunque este tipo de expresión se lleva a cabo sobre una
barda o pared, no hay que confundirla con los grafitis, pues estos son pintas o
arte visual callejero; mientras que las bardas hechas por Acción Poética, tan solo son
frases y al final de estas se firma con el nombre y ciudad de este movimiento.
Algunos ejemplos de estas poesías son:
• "Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de esta vida."
• "Yo tampoco sé como vivir... estoy improvisando."
• "No sé qué verás en mi, pero no dejes de verme."
• "¿Pero qué necesidad?" (Juan Gabriel)
• "Te quiero desde el poste de la esquina." (Sabines)
Fuente: MásDeMx (2017). 35 mejores frases de Acción poética por las calles de México.
Recuperado de: https://masdemx.com/2017/03/35-mejores-frases-de-accion-poetica-por-las-
calles-de-mexico/ (Consultado el 23 de junio de 2021).

Fig. 1.5 Muro con frase de Acción


Poética de Trenque Lauquen, Argentina.

26

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 26 29/06/21 20:42


Parcial 1
CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura,
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G10
Disciplinares: C7, H12
1. B
 usca en redes sociales el movimiento Acción Poética y revisa la información sobre
el mismo.
2. P
 iensa en los sentimientos que te provocan las distintas etapas que has pasado en tu vida, desde tu infancia,
tu familia, tus amigos, entre otros.
3. E
 scribe en tu cuaderno algunas frases inspiradas en los pensamientos del punto anterior. Elige una frase y haz un
cartel en una cartulina blanca, si no tienes, puedes pegar hojas ya sean blancas o de reúso para armar tu lienzo.
4. M
 uéstrala al profesor y al grupo y explica un poco el motivo de tu frase. Mira con atención y respeto las de
tus compañeros.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es el movimiento Acción Poética?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Por qué es importante que los jóvenes escriban poesía? 

3. Menciona los textos que has leído como estos. 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Reconozco la importancia de la poesía como medio de expresión? Formativa
¿Comprendo por qué se creó el movimiento Acción Poética?

¿Entiendo que la poesía puede expresarme en otros espacios?

¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

27

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 27 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 5-6 El cómic o historieta,


¿es literatura?
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Cuáles son tus superhéroes favoritos? 

b) ¿Cuándo fueron creados los superhéroes que te gustan? 

c) ¿Cómo conociste y por qué te gustan esos personajes? 


¿Has leído cómics? ¿Qué tipo de historias te gusta leer en los cómics? Los cómics son series
de dibujos que desarrollan un argumento humorístico, fantástico, de aventuras o familiar.
Los cómics también son llamados historietas o tiras cómicas. Son, en esencia, cuentos grá-
ficos que giran alrededor de unos varios personajes cuya actividad agrada a la imaginación
del público. Según, Joninka Baudet (2001) afirma que:

La historieta no pertenece a un género determinado, puesto que recurre a dos ca-


tegorías de artistas, que son el dibujante y el escritor, a la vez que depende de las
artes plásticas y de la literatura. Se puede comenzar diciendo que se trata de una
sucesión de dibujos yuxtapuestos destinados a traducir un relato, un pensamiento,
un mensaje; su propósito no es solo el de divertir al lector, sino en ocasiones el de
transmitir, por medio de la expresión gráfica, lo que no siempre logra expresar la
abtracción de la escritura
Fuente: Buadet, J. (2001). La historieta como medio para la enseñanza.
Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

Fig. 1.6 Los cómics se han vuelto


El cómic o historieta es un producto sociolingüístico que tiene varias funciones, por su
un medio de comunicación y versalitidad de elementos conjugados para dar un objeto que puede ser visto desde varias
entretenimiento. perspectivas, entre las que encontramos las siguientes:

• Entretenimiento. Por lo general, se representan • Propagandística. Pretende la propagación de


historias de ficción y con ello se capta la atención ideas como campañas electorales, huelgas, con-
del lector. flictos laborales, conflictos políticos y apoya cam-
pañas educativas.
• Social. Permite que el lector juzgue y reflexione so-
bre alguna problemática que afecta a la población. • Publicitaria. Promociona bienes o servicios, lo
cual está orientado completamente al consumo.
• Informativa. Proporciona datos históricos o noti-
cias del día narrados de otra forma.
El cómic. Historias sin límite. Recuperado de:
https://comic69.wordpress.com/funcion-como-medio-de-comunicacion/ (Consultado el 22 de junio de 2021)

28

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 28 29/06/21 20:42


Parcial 1
Los cómics, como los conocemos ahora, son un producto de una
evolución que ha llevado muchos años, pues aparecen historietas
desde el siglo xviii que son un esbozo de los actuales cómics. Poco
a poco, esta manera de comunicación y entretenimiento pasó a
formar parte de la cotidianeidad de la población, especialmente en
las ciudades. Los diarios accedieron a publicar estas historietas en
sus ediciones cotidianas; así surgió una nueva modalidad de pasa-
tiempo , que logró la aceptación unánime de todos los públicos.
El auge de los cómics o las tiras cómicas has rebasado los límites de
Estados Unidos, país donde surgió esta nueva forma de expresión, y
se ha extendido a gran número de países. En los de habla castellana
muchos periódicos publican suplementos en colores con historietas
de esta clase, gran parte de la cuales son, generalmente, traducciones
o adaptaciones de las más populares que circulan en Estados Unidos.
Después de los periódicos o suplementos, los cómics tuvieron un
lugar aparte, es decir, surgieron las primeras revistas de historietas, de
la que se venden millones de ejemplares en todo el mundo.
Fig. 1.7 En los cómics hay varias
En su forma actual, las historietas satisfacen dos necesidades del hombre moderno: le maneras gráficas de expresar lo que los
permiten evadirse de la realidad y le suministran en pequeñas dosis un pasatiempo de personajes están haciendo, además de
fácil asimilación. El auditorio más amplio y entusiasta se halla entre los niños y adoles- hacer notar sus emociones.
centes, que encuentran en ella la satisfacción de su natural atracción hacia la aventura
y al culto de los héroes. Los sociólogos afirman que el público infantil es más amplio
en los dos últimos años de la escuela primaria tendiendo, sin embargo, podemos en- Sabías que...
contrar adultos que además de leer estas revistas, las coleccionan, preservándolo como
En 1938 apareció
un artículo que da testimonio de una evolución de la historia, el personajes o la trama. Superman, personaje que
También hay comunidades de lectores que cómics que puede unirse para debatir la siempre está buscando
historia, los personajes, la trama, entre otros aspectos, de los cómics que ellos leen. la justicia e impidiendo o
resolviendo crímenes. Es
¿Cuál es el impacto cultural de los cómics sobre nuestra vida cotidiana? Por un lado,
un mezlca de Don Quijote,
sus autores han incorporado muchas palabras nuevas a diversos idiomas y han creado
Hércules y Sherlock
algunas modas y juveniles. Han popularizado en el mundo entero ciertas características Homes. Superman es uno
de la vida norteamericana. Sin embargo, por otro lado, desde el punto de vista estético, de los superhéroes más
sustituyen una descripción por un dibujo, que puede ser interpretado de diferentes ma- reconocidos, sus historias
neras por el lector, a veces reemplazan el lenguaje por monosílabos. Desde el punto de no se limitan a los cómics,
vista ético los cómics suelen ser endebles, artificiosos y proclives a destacar la brutali- sino que también se han
dad y el delito en todas sus formas. A pesar de todas las críticas, la inmensa popularidad hecho series y películas.
de esta forma artística demuestra que, debidamente encauzada, puede considerarse
como un vehículo educativo de fundamental importancia.

Let’s Practice
Manga
English!
Manga refers to an Asian style of trade paperback graphic novel that has recently reached new
heights of popularity in the United States. Manga contains several genres that are marketed to
very specific types of readers. Shojo (also spelled Shoujo) is a genre typically aimed at young
teenage girls, usually involving drama and romance.

Shonen refers to manga primarily intended for boys and features humorous stories and high
levels of action. Manga that is translated from Japanese is often printed to be read from
right to left, in order to retain the authenticity of the original version. Manga titles are also
frequently part of a series containing several volumes, and can be very addictive!

Fuente: Genres and Categories. (Dec. 07, 2016). En Freecomicbookday. Recuperado


de: https://www.freecomicbookday.com/Article/116248-Genres--Categories
(Consultado el 22 de junio de 2021)

29

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 29 29/06/21 20:42


Literatura I
Let’s Practice
English!
1. Answer the questions.

a) What is the name of the genre aimed at young teenage girls?

b) How to read manga?

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2
Disciplinares: H12
1. Ve la siguiente imagen y lleva a cabo los puntos siguientes.

2. Coloquen los globos cuando escriban los diálogos de los personajes.


3. Muestren su historia a algún compañero para obtener retroalimentación.

La estructura narrativa marca los tiempo verbales, es decir, se utilizan los tiempo presente,
Sabías que... pasado y futuro. Los personajes se definen en protagonistas y antagonistas, secundarios y
ocasionalmente incidental. El ambiente es el medio en el cual se desarrollan las escenas.
En 1928, un gran impulsor
de los cómics fue el La tipografía es una parte esencial del cómic, pues se hizo popular esta forma de letra
dibujante Walt Disney. que se volvió parte de la fuentes más representativas en el diseño y característica de
Sus personajes han este formato de expresión.
alcanzado popularidad
universal y después de La relación entre literatura y cómic se expresa en la tensión entre ambos medios como
publicarse en diarios y soportes para la ficción y como productos culturales. El cómic tiene un espacio distinto
revistas pasaron al cine y propio.
y a la televisión.
Sin embargo, podemos encontrar que algunas novelas se han convertido en cómics, de
esa manera han llegado a los jóvenes lectores, que encuentran en esta nueva forma de
expresión como acceder a la literatura y por otro lado las editoriales han hecho una labor
de hacer asequible estas obras a todos los nuevos lectores: algunas son consideradas
novelas clásicas de la literatura universal, como 1984, de George Orwel; Moby Dick, de
Herman Melville; Romeo y Julieta, de William Shakespeare; La divina comedia, de Dante
Alighieri, entre otras.
El cómic posee un lenguaje propio o que deriva de la literatura y contiene el trinomio
palabra/imagen/texto y su posición frente a escuelas procedentes de otras artes. Las
imágenes de los cómics se articularían siguiendo criterios de textualidad.
Entre las diferencias que encontramos entre literatura y cómic, es que este tiene elemen-
tos gráficos, como las imágenes, que no necesariamente tienen la obras literarias; la
literatura, por su parte, no contempla en su elementos esenciales las imágenes, pues se
sirve de las palabras para llegar su público lector. El cómic no es literatura, pues aunque
se sirve de otras disciplina y estas hayan influido en su creación, su estética, su manera
de producirse, la frecuencia de publicación y su público objetivo, es decir, sus lectores,
son diferentes de la literatura.

30

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 30 29/06/21 20:42


Parcial 1
CIERRE Equipo EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2
Disciplinares: C7
1. L
 lenen el siguiente cuadro con lo que se pide, elaboren una historia con base en lo
que escriban y hagan un cómic.

Personaje Descripción física y psicológica Situación Descripción

2. Sigan estas recomendaciones:


a) No elaboren personajes o historias complejos, pues pasarán su historia a formato de cómic.
b) Procuren que en las descripciones sean precisas ya que deben reflejarse en las imágenes del cómic.
3. Para hacer el cómic sigan estos puntos:
a) Si es posible utilicen la página https://www.storyboardthat.com/es/comic-maker
b) No olviden escribir los diálogos en los distintos globos de acuerdo con la intención de los cuadros de la historia.
4. Cuando tengan listo su cómic, preséntenlo ante el grupo y expliquen su historia.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo se pueden utilizar los cómics o historietas?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Cuáles son las diferencias entre literatura y el cómic? 

3. ¿Cuáles son las características de diseño del cómic? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Reconozco la importancia de la literatura para otras expresiones? Formativa
¿Comprendo cómo se expresan los diálogos en un cómic?
¿Entiendo la relación entre la literatura y la producción de historietas?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

31

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 31 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 7-8 Las redes sociales en la


producción y difusión
de la literatura
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: C7
1. Responde las preguntas.
a) ¿Tienes perfil en alguna red social, foro, videojuego en línea u otros? ¿En cuáles? 



b) Si es así, ¿hay recursos literarios que se compartan? 

c) ¿Qué tipo de contenido ves o lees en redes sociales? 


¿Sabes qué relación tienen la literatura y la tecnología? Seguro no lo habías pensado, pero
ambas disciplinas tienen una estrecha relación, pues la literatura utiliza varias tecnologías
para poder llegar a los lectores, por ejemplo, la tinta, el papel, la mecánica desde que se
empleó la imprenta de Gutemberg, el pegamento para unir los cuadernillos de un libro, el
grabado de las pastas, entre otros; pero actualmente, algunas publicaciones se hacen por
medio de aplicaciones o plataformas destinadas para tal fin, para que puedan publicarse
de forma digital. Entonces podemos decir que la literatura se sirve de las nuevas tecnolo-
gías para seguir presente en la población que gusta de leer.
También se puede pensar que la literatura es una de las áreas de conocimiento más ‘ale-
jadas’ de la ciencia y la tecnología y así se muestra en los planes de estudios, en los cuales
habitualmente se distinguen las modalidades de lengua-humanidades y ciencia-tecnolo-
Fig. 1.8 Las redes sociales son parte
gía separadamente. Las redes sociales son esenciales en la difusión de la literatura, pues
de nuestra vida cotidiana.
ofrecen que los usuarios de las mismas sepan nuevas maneras de creación y enseñanza
literaria, así como informar sobre nuevos recursos digitales. A continuación podrás leer
sobre algunas maneras relevantes que las redes ayudan a difundir la literatura.

1. La digitalización de materiales de literatura de diversos géneros, épocas, autores


y movimientos es parte fundamental para crear un patrimonio histórico y artísti-
co que puede ser consultado por cualquier persona que tenga acceso a internet;
de esta manera se conservan las obras literarias para que los lectores disfruten,
entiendan y respeten las diferencias culturales en una sociedad globalizada.
2. La creación de literatura digital o ciberliteratura, cuyas variantes pueden atraer
a diversos públicos, especialmente los jóvenes que están más en contacto con
las nuevas tecnologías; de esta manera se crean relatos en los que pueden in-
tervenir diferentes autores, con lo que se comparte la autoría de los mismos; o
bien, los relatos en los que el lector decide el curso de la historia que depende
las opciones que estableció el autor.

32

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 32 29/06/21 20:42


Parcial 1

3. La enseñanza de la literatura ha cambiado con las nuevas tecnologías, ya que


si bien las bibliotecas son de gran ayuda a la hora de estudiar e investigar, los
alumnos y planta docente ahora tienen acceso a obras que no encuentran
físicamente y pueden obtener más información sobre un tema que les parezca
importante mediante el uso de internet, TIC, redes sociales. También se dan
espacios para la opinión literaria, ciclos de conferencias, reuniones virtuales
sobre asuntos literarios.

Las redes sociales dedicadas a temas literarios permiten que estos dos elementos se
unan para que las letras aprovechen todas las oportunidades que nos brinda el de las
tecnologías de la comunicación. Los amantes de la lectura pueden disfrutar desde hace ya
algún tiempo y a buenos precios de los libros digitales o e-books, pues se puede comprar
un libro que se mantienen en cualquier dispositivo, con un peso y dimensiones menores
que un libro tradicional. Asimismo podrán conocer nuevas obras, puntos de vista, críticas,
sugerencias, concursos, etcétera.
A continuación puedes leer sobre algunas redes sociales que los lectores usan:

Facebook En esta red social, las instituciones académicas, gubernamentales, librerías,


grupos abiertos o cerrados de colegios, facultades y escuelas que estudian li-
Sabías que...
teratura crean usuarios o grupos para compartir sus opiniones e impresiones
Lecturalia es uno de los
literarias, así como publicar eventos de promoción de libros, autores, géneros,
sitios más conocidos y
entre otros asuntos.
activos de la red. Cuenta
Youtube Los usuarios más jóvenes, que son los que más contenido audiovisual consumen, con una comunidad de
por este motivo los autores, nuevos escritores, editoriales e instituciones han casi cincuenta mil lectores
hecho un gran esfuerzo para crear eventos por esta red social, pues millones de y una base de datos que
usuarios de internet lo usan a diario. reúne más de sesenta mil
libros y cerca de
Instagram Esta plataforma integra las opciones de fotografía y vídeo de una forma sencilla y once mil autores. También
atrayente para el usuario, ya que contiene filtros que pueden usarse para modi- muestra un calendario
ficar las imágenes de una manera fácil y rápida, para atraer a otros usuarios a ver con los premios literarios
sus imágenes y atraerlos para que lean sus obras. En esta plataforma los autores más importantes que
pueden invitar a sus lectores a conocer sus novedades y en qué medio y cuándo se entregan cada año,
las publicará. Otro fenómeno que se da en esta red es publicar fotografías de una zona de adquisición
fragmentos de obras en medios impresos, de esta manera coexisten dos modos de eBooks, blog y la
de publicación. comunidad de usuarios.
Twitter Es una plataforma de microblogging que permite comunicarse y compartir conte-
nidos en tiempo real desde cualquier lugar en el mundo a través de internet, cu-
yas características principales son la inmediatez, ya que permite que los usuarios
pueden estar en contacto desde cualquier parte del mundo en tiempo real y la
brevedad, pues cada tuít o publicación solo puede contener 280 caracteres. Espe-
cialmente se usa para anunciar conferencias o novedades editoriales; pero también
se utilizan para publicar algunos microrrelatos o micropoemas de usuarios de esta
red social que son asiduos a la lectura. Sin embargo, no es muy conocido este mo- TIC
vimiento, por lo que hace falta su difusión. La página
https://www.iloveimg.com/
Escribir y leer en las redes se ha vuelto parte de nuestras actividades cotidianas. Una
es/crear-meme
disciplina como la literatura ha encontrado en las redes sociales un espacio para la inte-
sirve para hacer memes.
racción entre los lectores y los autores. En la era digital, la escritura literaria supo abrirse
Puedes utilizarla para
camino en distintas plataformas, escritores aficionados y profesionales empezaron a elaborar los tuyos.
tener nuevos accesos para publicar sus obras y conocer las de otras personas. La lite-
ratura emprende un camino nuevo en las redes sociales y los usuarios consumen este
producto, pues un nuevo medio de comunicación, que tienen al alcance de su mano.
Las redes sociales modifican la literatura, la manera en la que la percibimos, la escritura
y la lectura de la misma. Se debe recalcar que en las redes sociales literarias se aplican
las herramientas utilizadas en otras comunidades virtuales, como Facebook y Twitter.

33

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 33 29/06/21 20:42


Literatura I

Por otro lado, la mayoría de los autores logran saber de manera casi inmediata cuál
ha sido el recibimiento de su obra gracias a algunas de las herramientas más comunes
para los lectores como “me gusta”, “agregar a favoritos” o “compartir”.

DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2
Disciplinares: C7
1. I nvestiga en las redes sociales que tengas usuario o perfil si existe algún grupo que
lleve a cabo el movimiento de creación literaria, como los microrrelatos y escribe un breve reporte sobre los
resultados que hayas encontrado y entrégala a tu profesor para obtener retroalimentación.
2. Explica por qué la ciberliteratura es una nueva manera de expresión y creación.


DATO CURIOSO

El microrrelato se ha desarrollado y consolidado tanto en su producción en las últimas


tres décadas, que en internet es creciente su presencia y difusión. Algunos usuarios
como @josefinaluzp, usan una fotografía como acceso al relato. Otros usuarios, como
@brevesrelatos, publica un video (animado) que presenta una breve ficción audiovisual
cuyo texto es una voz.

Las redes sociales son otra manera que tiene el escritor de comunicarse con el púbico,
de esta manera, la literatura puede llegar a más personas, conectar con el público lec-
tor, leer lo que piensan de los publicado. Las redes sociales es un nueva manera de dar
mensaje, son un nuevo futuro dela literatura, porque sintetiza una idea directa sin ser
superficial, así ahora se escribe sin los modelos clásicos, sino que debe darse prioridad
al contenido. Algunos de los recursos y actividades que podemos encontrar en las re-
des sociales se pueden son las siguientes:

• Elaborar y publicar, en blogs, wikis o libros digitales, antologías de poemas o


de relatos breves, organizados por categorías y etiquetas.
• Añadir hiperenlaces a un texto literario (un poema, un relato breve) para en-
riquecerlo con notas, con conexiones a textos y obras artísticas relacionados.
• Grabar en audio y video lecturas de poemas y relatos, para insertar en blogs,
las wikis y las redes sociales.
• Organizar una radio en línea mediante podcasts para emitir programas de
contenido literario.
• Elaborar narraciones digitales usando herramientas en línea; guiones para vídeo
Fig. 1.9 Actualmente, cualquier
persona puede crear contenido con la
a partir de relatos o textos dramáticos, filmarlos y publicarlos en blogs y redes
cámara de su celular. sociales; infografías, presentaciones o vídeos a partir de poemas o relatos breves.

Zayas, F. (Junio 2011). Educación literaria y TIC. Leer.es. Recuperado de:


https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_educacionliterariatic_felipezayas.
pdf/802b2022-0d96-4e5e-8cc7-633c1e6b5286 (Consultado del 22 de junio de 2021)

34

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 34 29/06/21 20:42


Parcial 1
CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Apreciar y valorar, mediante el empleo de las TIC, las formas Competencias a desarrollar
emergentes de literatura en la sociedad actual y a producir textos literarios. Genéricas: G2, G10
Disciplinares: C7, H12
1. E
 ntra a una página o una aplicación para hacer memes y elabora uno sobre un tema
literario. Lleva a cabo las siguientes recomendaciones.
a) Elige una obra conocida o un autor que te guste o bien sobre alguna corriente o género literario.
b) Usa alguna imagen alusiva o con relación con el meme que vayas a elaborar.
c) Comparte tu meme en las redes sociales con tus compañeros de grupo.
2. Ahora que hiciste un meme contesta.
a) ¿Qué es un meme y para qué sirve? 

b) ¿Los memes son un buen recurso para expresarse sobre literatura? Explica. 



Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál es la relación entre literatura y tecnología?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Cuál es la ventaja de los e-books? 

3. ¿Qué recursos y actividades podemos encontrar en las redes sociales rela-


cionados con la literatura? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Reconozco la importancia de las redes sociales en la difusión Formativa
de la literatura?
¿Comprendo cuáles son los riesgos de usar las redes sociales?

¿Entiendo para qué sirve cada red social?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

35

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 35 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 9-11 La perspectiva sobre el sentido


de la vida en La metamorfosis, de
Franz Kafka
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2, G10
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué cosas te gustaría realizar en tu tiempo libre? 



b) ¿Qué piensas qué significa el sentido de la vida? 



c) ¿Por qué crees que la literatura puede retratar el sentido de la vida? 


Fig. 1.10 El hombre es el único ser


en la Tierra que busca el sentido
de todas las cosas que le rodea,
incluso de su vida.

La existencia humana no solo se rige por la prisa, el trabajo, el dinero o la felicidad in-
mediata. En la actualidad los seres humanos vivimos muy de prisa, pues el tiempo se ha
convertido en un verdugo de nuestras acciones. para algunos filósofos es necesario poner
atención a lo que hay dentro del hombre, es decir, sus pensamientos, preocupaciones, de
ahí surge la corriente llamada existencialismo.
El existencialismo se basa en tener en cuenta lo que sucede dentro de la condición
humana, sus dolores y alegrías. El pensador que inició esta teoría fue Kierkegaard. Se
le unieron el escritor Unamuno y Heidegger, pues ellos se preocupaban por la muerte
del hombre. Otro escritor importante para esta corriente fue Jean Paul Sartre. El cual
plasmó en sus obras literarias esta visión filosófica.

36

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 36 29/06/21 20:42


Parcial 1
Todos estos filósofos tiene como intereses comunes, una especial y preocupación por
el hombre, de carne y hueso en su vida individual. Sus filosofías representan, más o me-
nos la condición desamparada en que vive el hombre y la contradicción entre la realidad
y los ideas, entre la razón y la vida.
Algunos existencialistas fueron creyentes religiosos, como Kierkegaard y Unamuno. y
en sus obras expresan el drama de la fe que no encuentran asidera en la razón. Otros
como Sartre fueron ateos y opinaron que el sentido de la vida no es de índole religiosa
sino "humana". Casi todos ellos alaban continuamente la libertad del hombre y pro-
clamaban su responsabilidad. El ser humano, dicen, debe vivir sin someterse a ideas y
fuerzas que niegan la libertad, pero al mismo tiempo, debe reconocerse como único
responsable de todos sus actos.
Este movimiento que se da a principios del siglo xx, trae consigo nuevos escritores que
experimentan nuevas maneras de crear historias; algunos autores seguirán la técnica
de la novela realista y otros, de la novela no realista. Las características de cada una son
las siguientes:

Novela realista Novela no realista

• Largas descripciones • Niega la idea de que todo es explicable


• Retratos psicológicos • Depositan en los personajes sus secretos
• El escritor utiliza un narrador • No explica ni describe a los personajes
que intenta cubrir que él
es quien narra • No hay un final determinado

Dentro del grupo de los exponentes de


la novela no realista se encuentra Frank
Kafka, autor de La metamorfosis, una de las
novelas más famosas e importantes de la
literatura universal.
En sus obras a veces no existen límites en-
tre el sueño y la realidad, sin embargo, tiene
un estilo claro y minucioso. En ellas el tema
Fig. 1.11 La metamorfosis aborda el
esencial parece ser el empeño del hombre tema de la búsqueda del sentido
en superar lo absurdo de la existencia. de la vida en el personaje principal.
El personaje principal de esta historia,
Gregorio Samsa, está desprovisto de todo tipo de atractivo. No se distingue ni por un
carácter agradable ni por una psicología sutil. Así pues, no se identifica con el lector, sino
que es para este un enigma porque no tiene nada que pueda llamar la atención.
Otro factor importante en la obra kafkiana es que los personajes no tienen libertad ni
esperanza, y sin embargo, sufren su fatalidad, sin preguntarse nada ni angustiarse, de
hecho, la angustia la siente el lector.
Los personajes de Kafka representan la opresión y el conflicto del hombre contemporáneo,
desgarrado entre sus limitaciones y su conciencia.

DATO CURIOSO

Además de Franz Kafka, Marcel Proust y James Joyce fueron representantes de la novela no
realista a principios del siglo xx.

37

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 37 29/06/21 20:42


Literatura I

Gregorio tiene un cambio físico y poco a poco un cambio mental, pues continúa pen-
sando en cómo ayudar a su familia, sin embargo, entra en otros estados de ánimo
cuando su familia lo rechaza por este cambio y porque ya no puede apoyarlos económi-
camente como lo había antes del cambio. La vida cambia radicalmente para Gregorio y
su familia, por ende, también el sentido de la misma y deben encontrar cómo solucionar
los problemas a partir de este cambio. A continuación lee el inicio de La metamorfosis,
de Frank Kafka.

La metamorfosis
(Fragmento)
Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tum-
bado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la
cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma
de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto
ya de resbalar al suelo.
Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su
tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pe-
queña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima
de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desem-
paquetados —Samsa era viajante de comercio—, estaba colgado aquel cuadro, que
hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco
dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel,
que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado
manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.
GLOSARIO
La mirada de Gregor se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso
Alféizar. Rebajo en ángulo se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana —le ponía
recto que forma el telar de
una puerta o ventana con el muy melancólico.
derrame donde encajan las «¿Qué pasaría —pensó— si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?»
hojas de la puerta con que
se cierra. Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir
del lado derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese lado. Aunque se
lanzase con mucha fuerza hacia el lado derecho, una y otra vez se volvía a balancear
sobre la espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no tener que ver las
patas que pataleaban, y solo cejaba en su empeño cuando comenzaba a notar en el
costado un dolor leve y sordo que antes nunca había sentido. «iDios mío!», pensó.
«iQué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuer-
zos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de la ciudad, y
además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes
de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente cam-
biante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!»
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cer-
ca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con
que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos
blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero
inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos.
Se deslizó de nuevo a su posición inicial.
«Esto de levantarse pronto», pensó, «le hace a uno desvariar. El hombre tiene que

38

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 38 29/06/21 20:42


Parcial 1

dormir. Otros viajantes viven como pachás”. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la GLOSARIO
mañana vuelvo a la pensión para pasar a limpio los pedidos que he conseguido,
estos señores todavía están sentados tomando el desayuno. Pachás. Bajá, alto funcionario
virrey o gobernador.
Eso podría intentar yo con mi jefe, en ese momento iría a parar a la calle. Quién
sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí. Si no tuviera que dominarme por
mis padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado ante el
jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. ¡Se habría caído de la mesa! Sí
que es una extraña costumbre la de sentarse sobre la mesa y, desde esa altura,
hablar hacia abajo con el empleado que, además, por culpa de la sordera del jefe,
tiene que acercarse mucho.
Bueno, la esperanza todavía no está perdida del todo; si alguna vez tengo el dinero
suficiente para pagar las deudas que mis padres tienen con él —puedo tardar to-
davía entre cinco y seis años— lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado
el gran momento, ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a
las cinco», y miró hacia el despertador que hacía tictac sobre el armario. «¡Dios del
cielo!», pensó.
Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente hacia delante, ya había
pasado incluso la media, eran ya casi las menos cuarto. ¿Es que no habrá sonado
el despertador? Desde la cama se ve a que estaba correctamente puesto a las
cuatro, seguro que también había sonado. Sí, pero... Será posible seguir durmiendo
tan tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había
dormido tranquilo, pero quizá tanto más profundamente. ¿Qué iba a hacer ahora?
Fuente: Kafka, F. (s.n). La metamorfosis. Luarna Ediciones. Recuperado de: http://www.
dominiopublico.gov.br/download/texto/bk000266.pdf (Consultado el 6 de mayo de 2021)

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx.
Genéricas: G2

1. Lee el fragmento anterior de Fank Kafka y responde. Disciplinares: H11

a) ¿Por qué crees que Gregorio Samsa se convirtió precisamente en un insecto? 





b) ¿Qué sentimientos crees que pudo experimentar Gregorio al ser un insecto? 



c) ¿De qué manera La metamorfosis aborda el sentido de la vida? Explica tu respuesta. 


Franz Kafka nació en Praga (1883) en una familia de comerciantes judíos y murió en
Kierling, Austria, en 1924. En la obra de Franz Kafka se encuentra inmersa la figura de
su padre, el cual él admiraba, pero temía y odiaba al mismo tiempo. Su padre ejercía
una autoridad absoluta en su familia, por otra parte, era un hombre centrado en sus
39

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 39 29/06/21 20:42


Literatura I

negocios y vida laboral, lo cual le mantenía algo alejado de sus hi-


jos, asimismo su prepotencia hacía que solo tomara sus acciones
como perfectas, desprestigiando las acciones o razonamientos
de otros. De esta manera, en La metamorfosis podemos ver
como el padre de Gregorio lo aborrece al grado de arrojarle co-
sas en señal de desaprobación de su transformación. El padre
en la novela tiene rasgos negativos más exagerados que el pa-
Fig. 1.12 Franz Kafka fue un escritor
judío de principios de siglo xx y vio el dre de Franz, es decir, elaboró un prototipo con determinados
cambió que se generó durante y des- rasgos de su padre, por lo tanto, esta obra representa una me-
pués de la Primera Guerra Mundial. táfora de la vida del autor y la relación que tenía con su padre.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) L a metamorfosis se escribió durante la Primera Guerra Mundial, ¿cómo pudo influir
ese acontecimiento en Franz Kafka? 


b) ¿Cómo crees que vivía la gente en esa época? 


c) ¿Qué piensas que hubiera escrito Franz Kafka si viviera actualmente? 

2. Escribe un ensayo sobre por qué el sentido de la vida es importante para los seres humanos. Entrégalo
a tu profesor.

Let’s Practice
English!
Man's Search for Meaning
At the top of my list is Man’s Search for Meaning: The meaning of our lives can be creativity in the
The Classic Tribute to Hope from the Holocaust broad sense of the word. This includes creative
(Frankl, 1946, 2004). It was written by the Aus- works but also merely making something, learning
trian psychiatrist, Holocaust survivor, and found- something, or being productive. Meaning can also
er of logotherapy, Viktor Frankl, who lived from be found in the experience of love and the appre-
1905 to 1997. ciation of beauty, excellence, culture, and nature.

Frankl believes that we can discover the meaning Frankl’s existentialist approach, then, invites us to
of life in three main areas: “(1) by doing a deed or let go of our obsession with ourselves and of values
creating a work; (2) by encountering someone or such as self-realization, self-improvement, and hap-
experiencing something; and (3) by the attitude piness. Instead, he urges us to focus on meanings
we take toward unavoidable suffering”. that lie outside the boundaries of our own psyches.

Schaffner, A.K. (03-02-2021). Positivy Psychology. Recuperado de:


https://positivepsychology.com/meaning-of-life-books/ (COnsultado el 22 de junio de 2021)

40

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 40 29/06/21 20:42


Parcial 1
Let’s Practice
English!

1. Answer the questions.


a) What are the three areas to discover the meaning of life?
b) Where can the meaning of life be found?

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué te parece la trama de la novela La metamorfosis? Evaluación

Sumativa

2. ¿Para ti qué es el sentido de la vida?

3. ¿De qué manera consideras que la obra de Kafka se relaciona con el sentido
de la vida?

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Comprendo que el personaje de La metamorfosis tiene un cambio Formativa
en el sentido de la vida?
¿Entiendo cómo es el cambio qué experimenta Gregorio en la historia?

¿Reconozco la relación entre la obra de Kafka y el sentido de la vida?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?

41

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 41 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 12-13 La relación entre lo


absurdo y la decepción en
La metamorfosis, de Franz Kafka
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.

a) ¿Qué piensas que es una situación absurda? 







b) ¿Qué situaciones o cosas te han decepcionado? 




c) ¿Qué relación consideras que tiene algo absurdo y la decepción? 




La metamorfosis de Franz Kafka es una historia de extrañeza que conjunta el absurdo con
la decepción del personaje, y que muchos lectores pueden sentirse identificados, ya sea
por uno u otro concepto. En la vida de cada persona suceden acontecimientos en ambos
sentidos, por un lado acontecen situaciones absurdas que no son creíbles y por otro, la
decepción es parte del crecimiento personal.
Para empezar, hay que indicar la definición de absurdo, según la RAE:

Absurdo. Contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido.

Sin embargo, a pesar de esta definición se puede ir más allá y definir este concepto como
el estado de cotradicción entre el hombre y el mundo, y que demuestra que la humanidad
puede reaccionar de diversas maneras ante una situación que sentiría fuera de su alcance.
Esta definición concuerda con las características de La metamorfosis, pues Gregorio so-
brelleva el peso de un hecho inexplicable en el mundo. A continuación podrás leer un
fragmento de esta obra:

42

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 42 29/06/21 20:42


Parcial 1

La metamorfosis Sabías que...


(Fragmento)
Este modo de abrir la puerta fue la causa de que no le viesen inmediatamente. La depresión es una
enfermedad frecuente
Gregorio tuvo que girar lentamente contra una de las hojas de la puerta, con gran
en todo el mundo, y se
cuidado para no caer de espaldas. Y aún estaba ocupado en llevar a cabo tan difícil calcula que afecta a
operación, sin tiempo para pensar otra cosa, cuando oyó una exclamación del geren- más de 300 millones de
te que sonó como el aullido del viento, y le vio, junto a la puerta, taparse la boca con personas. La depresión
la mano y retroceder lentamente, como empujado por una fuerza invisible. es distinta de las
variaciones habituales del
La madre –que, a pesar de la presencia del gerente, estaba allí sin arreglar, con el
estado de ánimo y de las
pelo revuelto– miró a Gregorio, juntando las manos, avanzó liego dos pasos hacia respuestas emocionales
él, y se desplomó por fin, en medio de sus faldas desplegadas a su alrededor, con la breves a los problemas
cabeza caída sobre su pecho. El padre amenazó con el puño, con expresión hostil, de la vida cotidiana.
como si quisiera empujar a Gregorio hacia el interior de la habitación; se volvió lue- Puede convertirse en un
go, saliendo con paso inseguro al recibidor y, cubriéndose los ojos con las manos, problema de salud serio,
manos rompió a llorar de tal modo, que el llanto sacudía su robusto pecho. especialmente cuando
es de larga duración e
Gregorio no llegó, pues, a salir de su habitación; permaneció apoyado en la hoja intensidad moderada a
de la puerta, mostrando solo la mitad de su cuerpo, con la cabeza ladeada, con- grave, y puede causar
templando a los presentes. La lluvia había amainado, y al otro lado de la calle se gran sufrimiento y alterar
recortaba nítido un trozo de edificio negruzco de enfrente. Era un hospital, cuya las actividades laborales,
monótona fachada jalonaban numerosas ventanas idénticas. La lluvia caía ahora escolares y familiares.
en goterones aislados, que se veían llegar claramente al suelo. Sobre la mesa es-
taban los utensilios del desayuno; para el padre, era la comida principal del día,
que prolongaba con la lectura de varios periódicos. En la pared que Gregorio tenía
enfrente, colgaba un retrato de éste durante su servicio militar, con uniforme de
teniente, la mano en el puño de la espada, sonriendo despreocupadamente, con
un aire que parecía exigir respeto para su uniforme y su actitud. Esa habitación
daba al recibidor; por la puerta abierta se veía la del piso, también abierta, el rellano
de la escalera y el primer tramo de ésta que conducía a los pisos inferiores,
—Bueno —dijo Gregorio, convencido de ser el único que había conservado la calma–.
Enseguida me visto, recojo el muestrario y me voy. Me dejaréis que salga de via-
je, ¿verdad? Ya ve usted, señor gerente, que no soy testarudo y que trabajo con
gusto. Viajar es cansado; pero yo no sabría vivir sin viajar. ¿Adónde va usted? ¿Al
almacén? ¿Sí? ¿Lo contará todo tal como ha sucedido? Uno puede tener un bajón
momentáneo; pero es precisamente entonces cuando deben acordarse los jefes
de lo útil que uno ha sido y pensar que, una vez superado el contratiempo, trabaja-
rá con redobladas energías. Yo, como usted bien sabe, le estoy muy agradecido al
señor director. Por otra parte, tengo que atender a mis padres y a mi hermana. Es
verdad que hoy me encuentro en un apuro. Pero trabajando saldré bien de él. No
me ponga las cosas más difíciles de lo que están. Póngase de mi parte. Ya sé que
al viajante no se le quiere. Todos creen que gana el dinero a espuertas, sin trabajar
apenas. No hay ninguna razón para que este prejuicio desaparezca; pero usted está
más enterado de lo que son las cosas que el resto del personal, incluso que el propio
director, que, en su calidad de propietario, se equivoca con frecuencia respecto a
un empleado. Usted sabe muy bien que el viajante, como está fuera del almacén la
mayor parte del año, es fácil blanco de habladurías, equívocos y quejas infundadas,
contra las cuales no le es fácil defenderse, ya que la mayoría de las veces no llegan
a sus oídos, y solo al regresar reventado de un viaje empieza a notar directamente
las consecuencias negativas de una acusación desconocida. No se vaya sin decirme
algo que me pruebe que me da usted la razón, por lo menos en parte. Pero, desde las
primeras palabras de Gregorio, el gerente había dado media vuelta y le contemplaba
por encima del hombro, con una mueca de repugnancia en el rostro.
Mientras Gregorio hablaba, no permaneció un momento quieto. Se retiró hacia la
puerta sin quitarle la vista de encima, muy lentamente, como si una fuerza mis-

43

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 43 29/06/21 20:42


Literatura I

teriosa le retuviese allí. Llegó, por fin, al recibidor y dio los últimos pasos con tal
rapidez que parecía que estuviera pisando brasas ardientes. Alargó el brazo derecho
en dirección a la escalera, como si esperase encontrar allí milagrosamente la libertad.
Kafka, F. (s.n). La metamorfosis. Luarna Ediciones Recuperado de: www.dominiopublico.gov.br/
download/texto/bk000266.pdf (Consultado el 6 de mayo de 2021)

En el mundo absurdo no existe causalidad racional y los hechos referidos no guardan


relación lógica con la realidad ni entre ellos. Esto explica que las decisiones de los per-
sonajes no obedezcan a ningún patrón esperable y que los temas más recurrentes sean
el sinsentido, la enfermedad, el vacío, la locura, entre otros. Según José Enrique Pérez
Téllez (2016) hay cuatro formas de una literatura que tiene lógica:

1. Cuando las series de acciones o seres tienen un orden y una finalidad: siguen
el principio de causalidad (causa-efecto) o el principio teleológico (medio-fin). El
sentido es una serie, esa serie implica un orden, una relación entre los elementos
y al mismo tiempo una disposición. En pocas palabras, un relato con sentido es
aquel que tiene una estructura lineal y una lógica interna bien definida (inicio,
desarrollo, clímax, desenlace). Si se altera ese orden el relato perdería sentido;
por ejemplo: si el inicio de un relato es su desenlace, ha roto el orden temporal
y por consecuencia el de la serie de acontecimientos.
2. Cuando la verdad es comprobable y la mentira se demuestra como tal. Un relato
que posee sentido debe ser claro y no dejar dudas acerca de su contenido, si la
trama nos muestra algo que pueda ser falso o sobrenatural, al final debe explicar-
se por medios racionales (como en la ciencia ficción o el género policiaco). Este
punto es relevante, ya que la dimensión del sentido excluye muchos artificios
narrativos como lo serían los utilizados en las fábulas o los cuentos de hadas.
3. Cuando solo existe un sentido. El sentido es neutro, no permite ninguna disyun-
tiva sino que es lo que posibilita la misma disyunción. Por lo tanto el sentido en
un relato está exento de parcialidad, no puede haber dos sentidos, es decir, se
debe evitar la ambigüedad.
4. Cuando se nombra solo aquello que es posible y existe en el mundo real. La última
paradoja nos dice que aquello que no puede ser, o que no existe, también posee
un sentido. Un relato que tenga sentido debe ser verosímil y permanecer siempre
en el ámbito de lo real: lo que se puede comprobar racional y empíricamente.
Pérez Téllez, J.E. (2016) “Las formas del absurdo y el sinsentido en la literatura” en Signa.
Revista de la Asociación Española de Semiótica, Num. 25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=5476800 (Consultado el 22 de junio de 2021)

Para el absurdo los hechos resultan incomprensibles e incluso intolerables. En el caso


de La metamorfosis el personaje asimila la transformación y la continuación de la vida
cotidiana. La cotidianeidad es todo lo que pasa todos los días, la literatura retoma
aspectos de lo cotidiano pues es un parámetro para hacer creíbles las situaciones que
se exponen, pero el absurdo no contempla razonamiento lógico en los personajes o
situaciones que presenta, de esta manera el lector se encuentra ante un hecho que
no comprende y que intenta asimilar
El absurdo surge cuando el hombre toma conciencia de que parece no ser parte del
mundo con orden. Además, cuando nos volvemos conscientes de algo rutinario como
levantarse, desayunar, tomar transporte, ir a la escuela o el trabajo, comer con las mismas
Fig. 1.13 Una muestra de absurdo
personas diario, regresar a casa, entre otras actividades que, seguramente llevamos a
es taparse los ojos al jugar un
videojuego, pues no se puede ver cabo todos los días, sentimos que todo se vuelve aburrido y, para algunos, desesperanza y
qué debemos hacer. la decepción se apoderan del pensamiento.

44

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 44 29/06/21 20:42


Parcial 1
DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas

a) ¿Por qué crees que Gregorio, a pesar de ver su nueva condición, sigue pensando en hacer su vida “normal”?



b) ¿Por qué se dice que esta novela es una ejemplo de “lo absurdo”? 



c) Busca ejemplo de otras novelas de lo absurdo. 


Los personajes que presenta Kafka, antes que renunciar a sus incomprensibles situa-
ciones, se muestran reacios —aunque temblorosos— ante la necesidad de enfrentarse a
aquellos problemas, para resolverlos, que ellos mismos no se han formulado. Gregorio
supo entenderse como lo que era, antes que prolongar sus sueños hasta alcanzar la
realidad, esto es, hasta volver a ser el que era antes.
Otras de las condiciones que se exponen en La metamorfosis es la decepción, la cual
se define de la siguiente forma según la RAE:

Decepción. Pesar causado por un desengaño.

¿Piensas que esta definición es la más acertada? Tal vez se defina muy fácil, sin embar-
go, la decepción proviene de algo más allá de un desengaño, puede ser algo que no
resultó como esperabas. La decepción proviene cuando se tienen expectativas que se
frustran, entonces hay un shock, tristeza, rabia.
Seguramente, has sentido decepción aunque tal vez no te percataste de ello en su mo-
mento o a lo mejor lo viste en algún familiar, cuando quizá hiciste todo lo mejor, en su
tiempo y forma y el resultado no fue el esperado, como aprobar un examen, una prueba
física, un concurso o bien, tuviste la expectativa de una situación, como un programa
de televisión o el final de una serie y no resultó como lo esperabas, sin embargo, la
decepción es temporal, pero en algunos casos puede traer graves consecuencias, pues
puede resultar en tener ese pensamiento constantemente.

45

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 45 29/06/21 20:42


Literatura I

En el caso de la novela de Franz Kafka la decepción se vuelve limitante


para Gregorio siempre fue un personaje que no confió en él, pero que
sabía que debía ir a trabajar todos los días para ayudar a su familia a, por
lo menos, sobrevivir. A pesar de convertirse en insecto, no se sabe en qué
precisamente, él quiere seguir haciendo lo mismo, pero ya no puede y no
lo logra pues su nueva condición se lo impide.
Debido a la transformación, Gregorio se encierra en sí mismo y no per-
mite que otras cosas suceden, su familia lo mantiene en su habitación
para no verlo en la situación en la que se encuentra. De esta manera
poco a poco es olvidado por ellos, incluso por la mujer que les ayuda
con la limpieza, a la cual corren porque no pueden pagarle y no quieren
que vea la transformación de su hijo.
Fig. 1.14 La decepción llega, cuando Su familia está condicionada a que Gregorio trabaja, lo que permite que ellos puedan
hay buenas expectativas para algo estar en casa sin hacer grandes quehaceres y les permite vivir de manera tranquila con
que haces y no se logra.
el dinero que él gana; asimismo su jefe sale huyendo en cuanto lo ve como un insecto,
pues no logra asimilar ese cambio, además que el horror se apodera de él; por esta
razón es despedido y su padre se torna iracundo con Gregorio.
Sin embargo, no solo Gregorio sufre un cambio o una metamorfosis, sino también su
familia, pues su padre regresa a trabajar ya que su hijo fue despedido de su trabajo, con
el cual mantenía a su familia; su madre se empieza a ocupar de las labores domésticas
que delegaba a su sirvienta, y por último, su hermana se hace cargo de él cuando sufre la
transformación, por lo que poco a poco va adquiriendo responsabilidades.

DATO CURIOSO

Una de las peculiaridades de Kafka es que gira entorno a los temas del pensamiento y la li-
teratura judíos, como el exilio, la culpa y la expiación, pero sin mencionar la palabra "judio".

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. ¿Desde tu opinión, de qué manera la literatura enriquece al expresar las emociones
y sentimientos humanos? Explica.






Let’s Practice
English!
In Lewis Carroll's Alice's Adventures in Wonderland, Alice experiences a world that
is primarily nonsensical, meaning it is incongruous, absurd, or invites ridicule. Gar-
deners who paint white roses red, strange food that makes one shrink or expand to
giant size, and caterpillars who ask perplexing philosophical questions are only a
small sampling of the absurd that Alice encounters.

46

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 46 29/06/21 20:42


Parcial 1
Let’s Practice
When we think of absurdity in literature, historical context plays a hugely significant
English!
role. In the 1950's, people faced the devastation of two world wars, a disillusionment
with modernism and rationalism, as well as a more liberal approach to what was tra-
ditional faith. Without the framework of a stable social structure or grounding beliefs
in religious realities, as well as being faced with questions about the reliability of the
human psyche, thinkers of the day turned to such ideologies as existentialism, which
goes very comfortably hand-in-hand with absurdity.

Gentry, A. Absurdity in Literature: Definition & Concept. En Study. Recuperado de:


https://study.com/academy/lesson/absurdity-in-literature-definition-lesson-quiz.html
(Consultado el 22 de junio de 2021)

1. Answer the questions.


a) Why does the absurd develop after the First and Second World Wars?
b) What aspects of Alice's Adventures in Wonderland are absurd?

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo podrías identificar un cuento o novela de lo absurdo?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Por qué La metamorfosis es catalogada como una novela de lo absurdo?

3. ¿Qué sentimientos como la decepción has experimentado? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Reconozco la importancia de La metamorfosis en la literatura? Formativa
¿Comprendo que los sentimientos o las emociones pueden
plasmarse en la literatura?
¿Entiendo el contexto en que se escribió La metamorfosis?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?

47

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 47 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 14-15 La poesía como vía para la


reflexión sobre el sentido
de la vida: Mario Benedetti
y Jaime Sabines
INICIO Individual Esfuerzo

Competencias a desarrollar
Genéricas: G2
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura,
específicamente en la del siglo xx. Disciplinares: C7

1. Responde las preguntas.


a) ¿Qué temas te gusta leer en poesía? 


b) ¿Qué es lo quieres hacer cuando seas adulto? 


c) ¿Por qué crees que sea necesario reflexionar sobre la vida? 
d) ¿Cómo la poesía puede ser vehículo de los pensamiento de un escritor? 

El sentido de la vida no tiene una sola definición, puesto que cada persona lo define
GLOSARIO desde su concepción religiosa, social o corriente de pensamiento. Por ejemplo para
Peripatéticos. Aquellos alum-
los peripatéticos, el sentido de la vida era la búsqueda de un bien supremo, que es la
nos que seguían a Aritóteles. felicidad. Para los hedonistas, es la búsqueda del placer y evitar el dolor a toda costa.
Los estoicos, por su parte, afirmaban que el sentido de la vida consiste en soportar el
Hedonistas. Seguidores de la sufrimiento. Por último, Nietzche afirmaba que el sentido de la vida es el sinsentido,
teoría que establece del placer es decir, el nihilismo, piensa que el sentido de la vida está construido para que nos
como fin y objetivo de la vida.
alejemos de nosotros mismos y olvidemos nuestra esencia.

Los seres humanos se preguntan sobre el sentido de la vida, cuando le ha sucedido algo
inesperado, generalmente; así se cuestionan dudas como las siguientes:

¿A qué vine al mundo?


¿Qué misión tengo?
¿Para qué hago lo que hago?

Permanentemente debemos formularnos éstas y otras preguntas, pues nos ayudan a re-
flexionar y a meditar; nos enseñan cómo aprender a escuchar y a escucharnos y así ir con-
siguiendo el desarrollo de nuestra interioridad.
Una obra está dada tanto por los significados de los textos como por las sutiles relacio-
nes de cada uno de ellos con su productor, es decir, el poeta, que opera como emisor
de múltiples mensajes. Tal es el caso del poeta mexicano de origen chiapaneco Jaime
Sabines, una de las figuras representativas de la poesía del siglo xx en México, cuya
obra literaria se inclinó hacia la poesía que trataba sobre el amor, la muerte, el tiempo y
Dios como ejes principales, es decir, temas relevantes para el hombre, en su búsqueda
de encontrar sentido a las cosas y situaciones que le rodean, como lo dice Guadalupe
Flores Liera (1996):

48

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 48 29/06/21 20:42


Parcial 1

Para él la vida es el punto de partida de la creación poética, no su representa-


ción, sino la actualización de un hecho que entonces se vuelve absoluto y total,
destacando cuadliades de la existencia queno se habían visto antes, así como las
conexiones entre los actos y entre éstos y la vida para que cobren de esta forma
su significación.

La poesía revela algo de la vida de quien la


escribe, de esta manera se coloca en el
plan de observador y espectador y al mismo
tiempo como actor de todas esas experien-
cias que quedan como parte de su obra.
Uno de los poemás más famosos fue “Los
amorosos”, poema que transmite alegría y
dolor entre sus versos y expone qué sien-
te un ser en la búsqueda del amor, cómo
la vive y cómo la interpreta. La luna es un
satélite que no escapa a interpretaciones
artísticas, en este caso la poesía. Jaime Sa-
bines lo retomó como símbolo de amor, de
ternura, de felicidad, como si fuera una me- Fig. 1.15 Los elementos de la
dicina que curara algunos males, como lo naturaleza puede ser tomados para
podrás leer en el siguiente poema. reflexionar sobre la vida.

La luna
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna


debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.

Fuente. Sabines, J. "La luna" En Poemas del alma.


Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/sitio-de-amor.htm
(Consultado el 6 de mayo de 2021)

49

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 49 29/06/21 20:42


Literatura I

DATO CURIOSO

La luna es el satélite que ha sido tomado en sus diversos significados por varios autores
de diferentes generaciones y corrientes literarias. La luna tiene diversos significados en las
culturas del mundo.

Como se mencionó anteiormente uno de los temas más abordados por Jaime Sabines
es el amor. La poesía es algo que toma como una obligación a través de la cual debe
tratar de unir los cabos sueltos que lo ayuden a emprender el camino hacia la com-
prensión de la condición humana. La vida es vista como un cúmulo de experiencia y el
poema es el vehículo conductor de las reflexiones que dejan a su paso.
Para Sabines, la poesía fue una revelación y un medio por la que encontró una expe-
riencia de llegar a ser alguien y ser parte de un todo en la individualidad. La poesía es
una actividad artística que permite expresar, de una manera particular, los sentimien-
tos, las emociones y las experiencias del poeta, el cual, por lo general, tiene tópicos
que desea indagar en su entorno, de esa manera puede crear un universo paralelo a su
realidad, un mundo que él crea.

DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura,
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H12
1. R
 ecuerda un tema que te haya puesto a reflexionar sobre un aspecto de tu vida y
escribe un poema con ese tema, procura que por lo menos tenga dos párrafos y no olvides ponerle un título.



2. Leélo frente a tus compañeros y explica por qué ese tema te interesa.
3. Escucha con atención y con respeto a tus compañeros cuando lean sus composiciones.

Según Jean Grondin (2012) hay cuatro significados de sentido, las cuales se verán
a continuación:

El primer sentido del sentido es lo que se podría llamar el sentido direccional. El


sentido es algo que va en una cierta dirección, como nuestra vida, por supuesto.
Nuestra vida es un movimiento, una extensión entre el nacimiento y la muerte. Hay
un segundo significado del sentido, que es el que yo llamo el sentido significativo. Es
decir, cuando no conozco el significado de una palabra busco su sentido en el diccio-
nario y cuando lo encuentro, entonces puedo utilizarla. De ese modo, el sentido es
la interioridad de una palabra, es lo que ella leva. Quisiera destacar un tercer sentido
del sentido: el sentido sensitivo. El sentido es aquí la capacidad de sentir el sentido:
los cinco sentidos, que son nuestras ventanas al mundo: el gusto, el tacto, el olfato,
el oído. Hay un cuarto sentido de un modo más reflexivo, en la que se mezclan la
naturaleza, la experiencia, el instinto, una apreciación reflexiva de las cosas que yo
hago colindar con la filosofía misma.

50

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 50 29/06/21 20:42


Parcial 1
Otro poeta que trata sobre el sentido de la vida es Mario Benedetti, poeta uruguayo
nacido en 1920. En su obra literaria plasma tópicos como Dios, el amor, la nostalgia, el
pasado y la religión. Se expresó en varios géneros literarios: poesía, ensayos, cuentos,
novelas y crónicas. Algunas de sus obras más conocidas son La tregua, La borra del café, GLOSARIO
Geografías, Buzón de tiempo, entre otras.
Ductilidad. Cualidad de dúctil.
La poesía de Benedetti creció en distintas direcciones, ya que da una muestra de Que puede conducir el calor o
ductilidad, al usar imágenes prácticamente surrealistas y otras más tradicionales dentro la electricidad.
de determiandos patrones métricos.

Táctica y estrategia

Mi táctica es ser franco


mirarte y saber que sos franca
aprender como sos y que no nos vendamos
quererte como sos simulacros
para que entre los dos
mi táctica es no haya telón
hablarte ni abismos
y escucharte
construir con palabras mi estrategia es
un puente indestructible en cambio
más profunda y más
mi táctica es simple
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé mi estrategia es
con qué pretexto que un día cualquiera
pero quedarme en vos no sé cómo ni sé
con qué pretexto
mi táctica es por fin me necesites.

Fuente: Benedetti, M. “Táctica y estrategia”. En Poemas del alma.


Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/tactica-y-estrategia.htm
(Consultado el 6 de mayo de 2021)

En el poema “Táctica y estrategia”, de


Mario Benedetti, puede verse como el
poeta trata el tema del amor de pareja.
De cómo una pareja puede darle senti-
do a su vida de acuerdo a sus principios
y valores. El protagonista de este poema
piensa en un futuro con otra persona y
pretende elaborar una estrategia para
que la persona amada esté con él de
manera permanente, sin embargo, en
este aspecto hay que considerar que
no encontraremos nuestros sueños ni
nuestro sentido de vida si no entende-
mos que la primera acción es hacernos
cargo de nosotros mismos. Esto signifi-
ca que somos responsables de las con-
secuencias de nuestros actos y esto es
lo que nos da libertad. Fig. 1.16 Para algunas personas, estar con alguien amado es parte el sentido de la vida.

51

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 51 29/06/21 20:42


Literatura I

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G10
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas con base en el siguiente poema de Mario Benedetti.

a) ¿A qué reflexión llega el narrador de este poema?


     Elegir mi paisaje

Si pudiera elegir mi paisaje
de cosas memorables, mi paisaje 
de otoño desolado,
elegiría, robaría esta calle 
que es anterior a mí y a todos. 
Ella devuelve mi mirada inservible,

la de hace apenas quince o veinte años
cuando la casa verde envenenaba el cielo. b) ¿Cómo aborda el sentido de la vida?
Por eso es cruel dejarla recién atardecida
con tantos balcones como nidos a solas 
y tantos pasos como nunca esperados.

Fuente: Benedetti, M. (1999).

Antología poética. México: Planeta


Como se mencionó anteriomente hay movimientos como el de Acción Poética que pre-
tende que los jóvenes se interesen en exrpesar sus sentimientos por medio de la poesía,
escribiendo en muros de la calle lo que piensan y sienten. Así poco a poco los poe-
tas entienden mejor su contexto conforme sus estados de ánimo o etapas de la vida, y
se preguntan sobre el sentido, pues va en función de su vida.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura,
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Elige una frase y explica cómo expresa el sentido de la vida.

(...) Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado
concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.
Viktor Frankl

Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosasque ves cambian también.
Wayne Dyer

No anticipes los problemas ni te preocupes por lo que pueda suceder: mantente bajo la luz del sol.
Benjamin Franklin

52

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 52 29/06/21 20:42


Parcial 1

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo Benedetti y Sabines poetas hablan sobre el sentido de la vida? Evaluación
Sumativa


2. ¿Por qué los poetas suelen tratar temas de profunda reflexión?

3. ¿Qué sentimientos provocan los poemas leídos? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Reconozco la importancia del sentido de la vida en la obra Formativa
de estos autores?
¿Entiendo que cada poeta interpreta los momentos de la vida
de diferente manera?
¿Comprendo que un mismo tema puede ser tratado de
diversas maneras?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?

53

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 53 29/06/21 20:42


Literatura I

SESIONES: 16-17 Otras expresiones literarias


de la poesía universal del siglo xx
que abordan el sentido de la vida
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H12
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué acontecimientos bélicos sucedieron a principios del siglo xx? 



b) ¿Cómo crees que esos acontimientos pudieron influir en las obras de poetas del siglo pasado? 


Los seres humanos pueden expresar sus emociones por medio de la literatura. Podría
pensarse que la poesía es solo para aquellos que tienen la facilidad de crear versos o rimas
que concuerden con lo que nos han enseñado que es un poema; sin embargo, no toda
la poesía debe tener todos los lineamientos preescritos, como rima, métrica, tono, entre
otros. Hay otro tipo de poesía que no precisamente “encaja” en la definición sistémica
de poema. Por ejemplo, los versos libres de Rubén Darío.

DATO CURIOSO

La poesía tiene tres aspecto fundamentales:


Tema: vida, muerte, vida, amor, naturaleza.
Motivo: representan los temas cuando aparecen de forma concreto, por ejemplo: el amor
del padre hacia un hijo.
Tópico: Ideas o conceptos repetidos en la literatura a través de toda su historia.

El verso libre es una manifestación poética que se aleja de manera intencional de la rima
y el metro, características importantes del poema clásico. El verso libre se originó a finales
del siglo xix como contraparte de las formas predominantes de la poesía. Los poetas no
toman en cuenta el número de versos en los párrafos ni cuentan las sílabas que componen
cada verso.
Podemos pensar que el verso libre sería más fácil que un poema clásico, es decir, que
tiene estructura, ritmo, métrica, etc., sino que un poema escrito en verso libre depende
del ritmo de la respiración del orador, por lo que el oyente debe detectar los sonidos, los
ritmos y el encadenamiento de las palabras para entender de qué trata el poema. El verso
libre fue muy utilizado por los poetas del movimiento literario modernistas, ya que de esta
manera expresaban nuevas maneras de escritura, es decir, este movimiento no solo fue un
cambio en el contenido de la poesía sino también en sus formas, así podemos encontrar
una renovación poética.

54

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 54 29/06/21 20:42


Parcial 1

La gran alegría
La sombra que indagué ya no me pertenece.
Yo tengo la alegría duradera del mástil,
la herencia de los bosques, el viento del camino
y un día decidido bajo la luz terrestre.

No escribo para que otros libros me aprisionen


ni para encarnizados aprendices de lirio,
sino para sencillos habitantes que piden
agua y luna, elementos del orden inmutable,
escuelas, pan y vino, guitarras y herramientas.

Escribo para el pueblo, aunque no pueda


leer mi poesía con sus ojos rurales.
Vendrá el instante en que una línea, el aire
que removió mi vida, llegará a sus orejas,
y entonces el labriego levantará los ojos,
el minero sonreirá rompiendo piedras,
el palanquero se limpiará la frente,
el pescador verá mejor el brillo
de un pez que palpitando le quemará las manos,
el mecánico, limpio, recién lavado, lleno
de aroma de jabón mirará mis poemas,
y ellos dirán tal vez: "Fue un camarada".

Eso es bastante, ésa es la corona que quiero.

Quiero que a la salida de fábricas y minas


esté mi poesía adherida a la tierra,
al aire, a la victoria del hombre maltratado.
Quiero que un joven halle en la dureza
que construí, con lentitud y con metales,
como una caja, abriéndola, cara a cara, la vida,
y hundiendo el alma toque las ráfagas que hicieron
mi alegría, en la altura tempestuosa.

Neruda, P. (s.f.). "La gran alegría". En Poemas del alma.


Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-la-gran-alegria.htm
(Consultado el 8 de mayo de 2021).

Rubén Darío es parte del movimiento literario llamado Modernismo, en el que cada
poeta importante trabaja el lenguaje con el arte y por ello hay una evolución de la len-
gua dentro de la corriente.
Para algunos investigadores de este movimiento literario hay tres etapas:
GLOSARIO
Artificioso. Falso, fictisio
1. Existe un culto preciosista que culmina en un refinamiento artificioso y en y artificial.
inevitables frivolidades y amaneramiento.
2. Hay libros de un movimiento de introspección, preocupación por la muerte,
ansia por lograr una manifestación artística genuinamente americana.
3. Capta la vida y el ambiente de los pueblos americanos.

55

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 55 29/06/21 20:42


Literatura I

Para otros, estos escritores pasan por otras fases, como las siguientes:

1. El poeta se siente “desterrado en tierras americanas”, en este caso, habla


sobre los temas de sentirse incompredido, como Rubén Darío.
2. La unidad defensiva frente al imperialismo americano solo es posible median-
te el afinamiento y perfeccionamiento de la lengua común.
3. El poeta comprede que las diferencias y semejanzas son tantas que el proyec-
to continental se logrará a partir de la individualidad de cada país.

GLOSARIO Entonces, los poetas de principio de siglo:


Exotismo. Tendencia a
incorporar formas y estilos
artísticos de países alejados de 1. Hacen referencias que corresponden a otras culturas, es decir, al exotismo.
la cultura occidental.
2. Tratan sobre el continentalismo y reflexión metafísica.
Metafísica. Oscuro y difícil 3. Escriben temas con tintes de criollismo, es decir, autóctono.
de comprender.

El modernismo, crea nueva estética de libertad opuesta a la didática de la Academia


Española.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2, G10
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Por qué es el verso libre surge en el movimiento modernista? 


b) ¿Por qué los poetas prefirieron los versos libres? 




La poesía del siglo xx une la solitaria rebeldía romántica, la música de la palabra apren-
didad en los simbolistas y la precisión plástica tomada de los parnasianos. Crear lo ines-
perado con la materia de los inexistente. En 40 años la literatura recorre lo que España
en 100 años, pues en este periodo que dura entre 1880 a 1920 encontramos que los
autores retoman los personajes clásicos de la cultura europea, como Aristóteles y New-
ton; sustituyen la religión por la literatura, tienen un caos armónico que se expande. La
divisa del arte por el arte se relaciona con las producción por la producción. Deciden
crear arte para los artistas, finalmente también escriben para la clase alta y media.
Aceptan más el artificio que lo natural, por ejemplo, flores de seda a las naturales, así
mismo impera la inclinación hacia el ámbito urbano que al rural, el cosmopolitismo
es muy importante para ellos.
Los constantes cambios sociales y los actos bélicos influyen notablemente en los es-
critores de finales del siglo xix y principios del xx, pues estos actos cambian parcial o
totalmente el paisaje donde viven y así mismo su pensamiento acerca de su pasado,
presente y futuro.

56

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 56 29/06/21 20:42


Parcial 1
En México, un escritor que vivió esta época sin apegarse a ninguna corriente o disciplina
literaria, fue José Juan Tablada, que osciló entre la cultura mexicana, la neoyorquina y la
japonesa. Incursionó en el verso libre, el haikú y el caligrama. Su producción abarca casi
todos los géneros: crónica, cuento, novela, poema en prosa, ensayo, teatro, crítica literaria
y de arte. A continuación podrás ver un ejemplo de verso libre en este escritor mexicano.

La nevasca

La otra nieve las ráfagas


es una primavera son coléricas zarpas,
junto a ésta; cal si alguno de estos árticos
azucenas blancas se sacudiera junto a mi ventana, estréllanse en sus vidrios
lentamente deshoja con leve ruido mil chaquiras blancas.
y posa en los techos
(…)
palomas de plata
y mariposa de nácar La árticas ballenas,
y llueve leves grumo como en los viejos planisferios,
como los descargan de sus fluidas antenas
pétalos del almendro en flor. el doble surtidos,
y el agua nieve de esa lluevia
Ésa es otra nieve
implacable dilucia
es la arena menuda de los blandos saharas
sobre Nueva York.
y pasa casi horizontal
por mi ventana en alas del simún boreal. Un ejemplo sanfranciscano
mueve mi corazón de mexicano
En una dinámica neblina,
al ver que los gorriones van,
es una tempestad de sal
en salgo elástico y breve,
sobre la sombre neoyorquina
por la calle desierta, estampando la nieve
ulcerada de oro.
con dibujos de flores de san Juan.
Por la Babilonia metálica
New York, 1921
pasan rebaños de osos blanco;

Fuente: Tablada, José Juan. (2007). “De otras secciones de Obras I. Poesía”.
De Coyoacán a la Quinta Avenida. México: Fondo de Cultura Económica

Por otro lado, a principios del siglo xx había un panorama europeo diferente del siglo xix,
ya que después de la Primera Guerra se instauró por una parte, el socialismo y por la
otra, el crecimiento del nazismo en Alemania. Posteriormente, la caída de la Bolsa de
Nueva York en 1929, colapsó la economía de los Estados Unidos y el mundo se vio
arrastrado a una gran crisis financiera que afectó a miles de personas. En ese contexto,
muchos escritores comenzaron a pensar que su obra no era más de posguerra, sino de
preguerra.
En un clima de cambios sociopolíticos, económicos, de crisis e incertidumbre, que fue
creciendo tanto en Europa como en América, durante las década de 1920 y 1930,
se produjeron varios ensayos que exponían los distintos ángulos de la situación, la
poesía no escapó de estos cambios y experimentó con el lenguaje y la presencia de
inquietantes mundos interiores, surgieron nuevas temáticas ligadas a la denuncia y a la
desazón social.
Uno de los exponentes de la poesía de esta época, fue James Joyce, escritor irlandés
que vivió los cambios sociales y políticos mencionados anteriormente, a continuación
podrás leer un fragmente de un poema suyo.

57

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 57 29/06/21 20:42


Literatura I

Oigo un ejército
(Fragmento)
Oigo sobre la tierra las huestes a la carga,
estruendo de caballos que embisten, con espuma en los
cascos Arrogantes tras ellos, en su negra armadura,
desdeñando las riendas, chasqueantes látigos, los aurigas.

Lanzan hacia la noche su grito de batalla,


yo gimo cuando duermo al escuchar distante su risa turbulenta.
Hienden la penumbra de los sueños con cegadora flama,
haciendo retumbar el corazón como retumba un yunque.

Vienen triunfales, agitan sus largas, verdes cabelleras,


han surgido del mar y corren gritando por la orilla.
¿No eres, corazón, sabio, ya que así desesperas?
Amor, amor, mi amor, ¿por qué me dejas solo?
Fuente: Joyce, J. (2010). "Oigo un ejército". En Los imaginistas (Des imagistes). Traducción de
Marina Fe. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural,
Dirección de Literatura, México. Recuperado de: http://www.materialdelectura.unam.
mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/149-068-los-imaginistas?start=7
(Consultado: 09 de junio de 2021)

Como se puede ver, este poeta vivió un acontecimiento bélico, lo que produjo en él
un pensamiento diferente que aquellos que no lo han experimentado. Debido a ello,
su obra toca temas de está índole, con lo cual se aprecia la conciencia que él tenía del
momento que estaba viviendo. Parecería que al mismo tiempo que la guerra produce
un cambio, también lo hace su escritura, pues su obra más reconocida, Ulises, crea un
mosaico de voces en sus personajes, con lo que consolidó un estilo personal.
Como podrás ver, los cambios el siglo xx permearon en la creación poética de algunos
autores, por lo que en sus obras se reflejan cambios ya sea en el fondo, es decir, los
temas, el uso de ciertas palabras, nuevas voces narrativas o construcciones lingüísticas
innovadoras para la época; o bien en la forma, como lo demuestra el verso libre, los
haikús, entre otras composiciones que se verán en siguientes secuencias.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Describir de qué manera se toca el sentido de la vida en la literatura, Competencias a desarrollar
específicamente en la del siglo xx. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Escribe un breve ensayo sobre algunos acontecimientos del siglo xx y cómo pudieron
influir en los poetas de ese siglo.
2. Entrega a tu profesor para obtener retroalimentación.

Let’s Practice
English!

Diverse Variety of Themes


Realism. The poetry of the 20th century is marked with a note of realism. Realism in modern poetry was the
product of a reaction against the pseudo-romanticism of the last century over and above the influence of science.

58

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 58 29/06/21 20:42


Parcial 1
Let’s Practice
English!
Romantic Elements. In spite of the dominance of realism, in modern poetry, the spirit of romance continues to
rule the minds of certain. The works of these poets have the fact that the spirit of romance is as old as the life itself.

Religion and Mysticism. The modern age is the age of science, but even in this scientific age, we have poems
written on the subject of religion and mysticism.

Diction and Style. Modern poets have a preference for simple and direct expression. Modern poets have cho-
sen to be free in the use of the meter. They have followed freedom from the trammels of verse. Verse rhythm
is replaced by sense rhythm. There is free movement in 20th-century English poetry.

1. Answer the questions.


a) What is the idea of romanticism in the poets of the twentieth century?
b) Why do poets take the theme of mysticism in their work?
c) Why do you think the style of poetry changed in the 20th century?

20th Century (Modern) Poetry characteristics. English Summary.


https://englishsummary.com/20th-century-poetry-themes/#20th_Century_English_Poetry_Development
(Consultado el 7 de mayo de 2021)

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuáles son los movimientos poéticos del siglo xx? Evaluación

Sumativa


2. Menciona el nombre de dos autores del siglo xx que abordan en sus obras
el sentido a la vida y explica de qué forma lo hacen. 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Identifico los movimientos poéticos del siglo xx? Formativa
¿Identifico a autores literarios del siglo xx que abordan el sentido
a la vida?
¿Explico la forma en la que estos autores abordan el sentido a la vida
en sus obras?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

59

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 59 29/06/21 20:42


Instrumentos de Evaluación

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.

Sí No ¿Por qué?
¿Consideras adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el docente?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste áreas de oportunidad para mejorar
en el próximo parcial?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se
solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.
Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
Valoras la importancia de respetar y conservar
la diversidad
Muestras disposición de comunicar en forma
constructiva tus ideas y opiniones.
Identificas el conocimiento literario como una
disciplina en constante transformación.
Reflexionas sobre la literatura para encontrar
el sentido de la vida.
Respetas los puntos de vista de los demás con
una actitud de apertura.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo del parcial 1 lograste:

Indicador de desempeño Sí No
Comprender que la literatura se encuentra en diversos medios electrónicos, no sólo en los libros.
Identificar las redes sociales como parte de la difusión de la literatura.
Reflexionar sobre el desarrollo de los cómics en el siglo xx.
Comprender que los acontecimientos de finales del siglo xix y principios del xx influyeron en la búsqueda
del sentido de la vida para los escritores.

60

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 60 29/06/21 20:42


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombre de tres de tus compañeros de equipo y califica su desempeño.

Coevaluación del trabajo en equipo

Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3


Aspecto

Muestra buenas habilidades de comunicación


que le permiten saber hacer peticiones
y escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás
miembros del equipo, aunque no vayan
de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los
miembros del equipo para cumplir con los
trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo
en las actividades del grupo favoreciendo
el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar
Creatividad Uso adecuado Adecuado
Creatividad en la del lenguaje Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- construcción en textos y presentación
Producto puntual teamiento de de propuestas con los análisis y de los
síntesis de parcial
ideas en el trabajo compañeros trabajos
información
en equipo de clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Tabla y reporte (p. 20)

Cartel (p. 27)

Cuadro y cómic (p. 31)

Meme (p. 35)

Ensayo (p. 40)

Poema (p. 50)

Ensayo (p. 58)

Suma parcial
Promedio total

61

014-061-Parcial 1_Literatura I.indd 61 29/06/21 20:42


Parcial

2
“La guerra es lo que ocurre cuando
fracasa el lenguaje.”

Mark Twain

Horas

18

A CTÍVATE EJES DISDIPLINARES


Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas
Reflexiona con tu grupo maneras el mundo.
lo siguiente.
Expandir las posibilidades de vida.
• ¿ Cómo crees que la
literatura puede ser una COMPONENTES
fuente histórica? Expresarse estética y artísticamente por medio del lenguaje.
Interpretar y apreciar obras literarias como productos individuales
• ¿ Por qué la novela de Ana y colectivos.
Frank es importante para
conocer acerca de la Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo.
Segunda Guerra Mundial? APRENDIZAJES ESPERADOS
• ¿ Qué relación tienen • Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente
las películas de guerra a los problemas sociales.
con la literatura? • Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o
alteración de la realidad, o en la creación de mundos posibles.

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 62 29/06/21 20:51


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. ¿Qué obras literarias o películas conoces
sobre la guerra?


2. ¿Cómo imaginas que la literatura puede


expresar los problemas sociales?


3. ¿Qué tipo de relatos sobre problemas


sociales has leído?


COMPETENCIAS GENÉRICAS
G2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
G6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
C3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base
en la consulta de diversas fuentes.
H11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
H12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo
de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 63 29/06/21 20:51


Habilidades Lectoras

LITERATURA Y SOCIEDAD
La relación entre literatura y sociedad se puede analizar, además, desde una pers-
pectiva de género y con las herramientas teóricas de las teorías feministas. En este
sentido consideramos que el género no es una categoría universal, sino un con-
cepto derivado que se construye a partir de nuestra visión del mundo y de las
relaciones de poder. Es nuestra interpretación de la realidad la que define nuestra
percepción sobre los significados de las relaciones entre mujeres y hombres, de los
cuerpos en la sociedad, del sentido de la igualdad, de la identidad y la diversidad.
Del mismo modo, el lenguaje y los conceptos que utilizamos para entender el mun-
do son constitutivos de realidad, es decir, generan realidad.
Por lo tanto, nuestras apreciaciones sobre el/los género/s no existen independien-
temente de nuestras percepciones sobre el mundo. En relación con las desigualda-
des entre mujeres y hombres, estas no son simplemente la apreciación correcta de
una constelación de fuerzas materiales, estables e inmutables, sino las construc-
ciones mentales que sobre esas relaciones generamos. De este modo, el proceso
mediante el cual las relaciones de género están representadas en las obras literarias
constituyen un interesante campo de estudio.
En este sentido, las teorías feministas resultan especialmente útiles, porque brin-
dan una visión crítica sobre los significados relacionados con las construcciones
de género, para explicar la condición particular de las mujeres como grupo social
oprimido, y para hacer aportaciones valiosas en un sentido emancipatorio.
En el fondo, el mensaje desde una perspectiva feminista no se reduce al disfrute de
la igualdad entre mujeres y hombres en lo relativo a posición y poder. De lo que se
trata también, y en esto pretendemos ser enfáticas, es de un cuestionamiento de
la posición y del poder. Desde esta perspectiva y en relación con el análisis de los
nexos entre literatura y sociedad desde una perspectiva de género, nos parece que
pueden ser de interés no solo aquellas obras donde se sospeche una reproducción
de los roles que oprimen a las mujeres, sino también aquellas narrativas donde se
sospeche un desafío y/o una crítica a esa opresión.
De este modo, la literatura constituye un área de especial interés cuando se tra-
ta de la reproducción de las relaciones de género o de una mirada crítica a esas
relaciones. Sobre todo teniendo en cuenta la importancia que a nivel de políticas
públicas se intenta dar al consumo cultural literario y el protagonismo que históri-
camente ha tenido la literatura como medio de expresión y como objeto de con-
sumo. Es especialmente interesante el estudio de la presencia y la influencia de las
mujeres en la obra literaria, así como en las representaciones que las/os autoras/es
sostienen sobre estas, y en los roles sociales que les adjudican.
En definitiva, lo que proponemos es destacar la relación entre literatura y socie-
dad como un área de interés para los estudios de género. Examinar las repre-
sentaciones sobre las mujeres, cuáles son los roles que se remarcan, bajo qué
condiciones se reproducen y con qué efectos sobre el conjunto de las obras. Se
trata de ampliar, profundizar y mejorar el conocimiento sobre la relación existen-
te entre la obra literaria y la sociedad, teniendo en cuenta la transversalidad del
enfoque de género.
La finalidad es despertar el interés por un área de estudios específica de la pro-
ducción cultural, e incidir sobre el consumo de obras que potencien las relaciones
humanas en un sentido positivo. De manera que podamos aportar en un consumo

64

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 64 29/06/21 20:51


Parcial 2
LECTOESCRITURA
COMPRENSIÓN LECTORA
RESUMEN
literario que abogue por la igualdad y que remarque una visión crítica sobre la re-
producción de discriminaciones; en elementos para su superación y para la sensibi-
lización de la sociedad con respecto a esta realidad.

Fuente: Pikara Magazine. (s.f.) En Pickara online magazine.


Recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2013/04/literatura-y-sociedad-ambito-de-
interes-para-los-estudios-de-genero/ (Consultado el 9 de mayo de 2021)

Con base en la lectura anterior, lee las siguientes preguntas y responde


las preguntas.
1. Según el texto, ¿qué es el género? C)






2. ¿Qué es una perspectiva femenina? (A)








3. ¿ Por qué es importante reflexionar sobre la influencia de la mujeres en la


literatura? (I)




4. ¿ Cómo la relación entre literatura y socidade puede ayudar a un estudio


de género? (R)



Habilidades lectoras
5. ¿Por qué es necesario la igualdad de género en la literatura? (E)
Comprender C

Analizar A

Interpretar I
 Reflexionar R
Evaluar E

65

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 65 29/06/21 20:51


Literatura I

SESIONES: 19-22 La literatura universal frente


a los problemas sociales, visto
desde Los miserables, de Víctor
Hugo y Los muchachos de zinc,
de Svetlana Alexievich
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G6
Disciplinares: H11
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué piensas de las guerras? 

b) ¿Qué acontecimientos bélicos sucedieron en el siglo xix? 

c) Pregunta a tus papás o abuelos qué enfrentamientos internacionales recuerdan. 


En la actualidad se clasifican como textos literarios solo aquellos textos escritos inten-
cionalmente con cierto propósito artístico o moral y político; en muchas obras estas
tres cualidades aparecen unidas. En la poesía lo esencial suele ser la imaginación; por el
contrario, en la novela, las ideas morales, sociales y filosóficas se mezclan íntimamente
con suceso inventados por el autor. Guerras, revoluciones o, simplemente, cuestiones
judiciales provocan a veces la intervención de los escritores, que, en tal caso, ponen la
literatura al servicio de la sociedad.
Los grandes cambios morales y religiosos de la historia casi siempre han sido precedidos por
gran número de libros que anuncian, de algún modo, esos acontecimientos.
Las obras literarias suelen aparecer cuando las civilización de un pueblo ha alcanzado su
esplendor máximo y su influencia política llega a las regiones más alejadas. Por ejemplo,
las tragedias griegas, la Eneida de Virgilio o las odas de Horacio, fueron escritas cuando
las civilizaciones griega y latina dominaban el mundo occidental. La literatura española
del Siglo de Oro corresponde a la época imperial que siguió al descubrimiento de América.
Fig. 2.1 Benito Pérez Galdós escribió
Si las fuerzas políticas, morales y económicas de una país decaen, también su literatura
Napoleón en Chamartín para narra
los cercos del emperador francés comienza a morir, se debilita y no influye ni siquiera en la vida de sus habitantes.
en Madrid.
Estos fenómenos revelan claramente que la literatura es el simple reflejo de los mismos
fenómenos que crean una civilización.
Un escritor no puede vivir apartado de los problemas de su tiempo, pues los ve refleja-
dos, constantemente, tanto en su vida como en la del prójimo.
Aun aquellas obras que parecen servir solo de entretenimiento al hombre, no pueden
aislarse de los problemas contemporáneos. La literatura cambia junto con las condi-
ciones sociales y culturales; por eso no es posible que los escritores del siglo xix, por
ejemplo, escriban del mismo modo que los romanos o los griegos.

66

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 66 29/06/21 20:51


Parcial 2
Aunque algunos autores evitan rozar en sus obras los conflictos de la edad en que vi-
ven, los más originales e interesantes suelen ser los que prefieren tener en cuenta esos
mismos problemas. Hay autores que que prefieren en sus novelas evocar y resucitar el
pasado, sus temas son los tradicionales, los mismos que habían tratado los escritores
antiguos. Otros escritores prefieren, en cambio, narrar los sucesos de su propia época.
Como lo hace Víctor Hugo, escritor francés que, al vivir en la época de la Revolución
francesa pudo capturar esos momentos. Para entender el contexto de su obra debemos
recordar que la Revolución francesa fue un acontecimiento político y social entre 1789
y 1799 en Francia. Durante el siglo xviii la sociedad europea vivía una desigualdad entre
las clases privilegiadas y las del pueblo; por otro lado, las monarquías habían derivado
en el absolutismo.
La sociedad francesa se dividía en tres clases sociales: Fig. 2.2 Víctor Hugo fue el creador
de obras importantes en la literatura
universal, destacan El jorobado de
1. C
 lero. Tenía a cargo los proceso administrativos. El Papa proponía los canditaos a Notredame y Los miserables.
cargos eclesiásticos favoreciendo a los aristócratas; en cambio el bajo clero vivía
en la pobreza extrema y entendía las necsidades del pueblo.
2. Nobleza. Comprendía la clase de la corte, la conformaban terratenientes. Esta
clase no pagaba impuestos y podían llegar a oficiales de ejército y embajadores.
3. Clase obrera. Eran todo el pueblo francés, el cual vivía bajo un sometimiento
económico y social; pagaban un gran porcentaje de impuestos. Eran comerciantes,
obreros, gente sin instrucción académica, entre otros sectores.

Los miserables es una representación de las clases sociales en París durante el siglo xviii,
donde la sociedad estaba claramente divida, donde los derechos labores no existían y
los trabajadores debían soportar no solo jornadas largas sino maltratos y vejaciones. Así
mismo se demuestra el poder político y social que ejercía el gobierno hacia las clases
menos favorecidas. Cada personaje en la novela de Víctor Hugo es un arquetipo de los
diferentes grupos sociales establecidos en aquella época.

V
El interior de la desesperación

Tratemos de explicarlo.
Es preciso que la sociedad se fije en estas cosas, puesto que ella es su causa.
Jean era, como hemos dicho, un ignorante; pero no era un imbécil. La luz natural
brillaba en su interior; y la desgracia, que tiene también su claridad, aumentó la
poca que había en aquel espíritu. Bajo la influencia del látigo, de la cadena, del
calabozo, del trabajo bajo el ardiente sol del presidio, en el lecho de tablas, el
presidiario se encerró en su conciencia, y reflexionó.
Se constituyó en tribunal. Principió por juzgarse a sí mismo. Reconoció que no
era un inocente castigado injustamente. Confesó que había cometido una acción
mala, culpable; que quizá no le habrían negado el pan si lo hubiese pedido; que en
todo caso hubiera sido mejor esperar para conseguirlo de la piedad o del trabajo;
que no es una razón el decir: ¿se puede esperar cuando se padece hambre? Que
es muy raro el caso que un hombre muera literalmente de hambre; que debió
haber tenido paciencia; que eso hubiera sido mejor para sus pobres niños; que
había sido un acto de locura en él, desgraciado criminal, coger violentamente a
la sociedad entera por el cuello, y figurarse que se puede salir de la miseria por
medio del robo; que es siempre una mala puerta para salir de la miseria la que da
entrada a la infamia; y, en fin, que había obrado mal.

67

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 67 29/06/21 20:51


Literatura I

Después se preguntó si era el único que había obrado mal en tal fatal historia; si
no era una cosa grave que él, trabajador, careciese de trabajo; que él, laborioso,
careciese de pan; si, después de cometida y confesada la falta, el castigo no había
sido feroz y extremado; si no había más abuso por parte de la ley en la pena que
por parte del culpado en la culpa; si el recargo de la pena no era el olvido del deli-
to, y no producía por resultado el cambio completo de la situación, reemplazando
la falta del delincuente con el exceso de la represión, transformando al culpado en
víctima, y al deudor en acreedor, poniendo definitivamente el derecho de parte
del mismo que lo había violado; si esta pena, complicada por recargos sucesivos
por las tentativas de evasión, no concluía por ser una especie de atentado del
fuerte contra el débil, un crimen de la sociedad contra el individuo; un crimen que
empezaba todos los días; un crimen que se cometía continuamente por espacio
de diecinueve años.
Se preguntó si la sociedad humana podía tener el derecho de hacer sufrir igual-
mente a sus miembros, en un caso su imprevisión irracional, y en otro su impía
previsión; y de apoderarse para siempre de un hombre entre una falta y un exce-
so; falta de trabajo, exceso de castigo.
Se preguntó si era justo que la sociedad tratase así precisamente a aquellos
de sus miembros peor dotados en la repartición casual de los bienes y, por lo tanto, a
los miserables más dignos de consideración.
Presentadas y resueltas estas cuestiones, juzgó a la sociedad y la condenó.
La condenó a su odio.
La hizo responsable de su suerte, y se dijo que no dudaría quizá en pedirle cuen-
tas algún día. Se declaró a sí mismo que no había equilibrio entre el mal que había
causado y el que había recibido; concluyendo, por fin, que su castigo no era cier-
tamente una injusticia, pero era seguramente una iniquidad.
Los hombres no lo habían tocado más que para maltratarle. Todo contacto con
ellos había sido una herida. Nunca, desde su infancia, exceptuando a su madre y a
su hermana, nunca había encontrado una voz amiga, una mirada benévola. Así, de
padecimiento en padecimiento, llegó a la convicción de que la vida es una guerra,
y que en esta guerra él era el vencido. Y no teniendo más arma que el odio, resol-
vió aguzarlo en el presidio, y llevarlo consigo a su salida.

Fuente: Hugo, V. (s.f.). Los miserables. Recuperado de: http://web.seducoahuila.gob.mx/


Fig. 2.3 Los miserables ha sido
biblioweb/upload/V%C3%ADctor%20Hugo%20-%20Los%20miserables.pdf
adaptada a diversos formatos, el más
famoso es el musical que se presenta (Consultado el 09 de mayo de 2021)
en Broadway.

Víctor Hugo fue un escritor que llevó a la par una faceta de político, sin embargo, tenía
sentimientos liberales. Debido a su actividad literaria y cambio de paradigma política,
pues cada vez era más democrático, fue desterrado, lo que lo convirtió en un símbolo
de la República. Los miserables es una manifestación que defiende a las clases olvidadas
y hasta cierto punto abusadas por la monarquía de Francia del siglo xviii.
Otras obras importantes de Víctor Hugo son Nuestra señora de París, Odas y baladas,
Cromwell, La leyenda de los siglos, El rey se divierte, en las que explora cualidades y de-
fectos de la humanidad.
Los miserables es una de las obras más populares de la literatura universal, de hecho, tie-
ne tanta popularidad que ha sido adapatada a diversos formatos, musicales, en teatro,
películas, telenovelas, entre otros. Tal es el caso de la puesta en escena de Broadway en
Nueva York, la cual lleva más de dos décadas de presentaciones con éxito. Y la película de
2012 que obtuvo varias premiaciones por su adaptación, así como el vestuario, música
y actuaciones.

68

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 68 29/06/21 20:51


Parcial 2
DESARROLLO Parejas Dedicación

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. E
 laboren una línea del tiempo de los enfrentamientos bélicos más importantes en
Europa durante el siglo xix.

2. Mencionen obras que se publicaron durante esos conflictos.

3. E
 laboren su línea del tiempo en una hoja bond o cartulina y preséntela al grupo; así mismo oigan a las demás
parejas cuando pasen a explicar su línea del tiempo.

Los conflictos bélicos siempre han sido acotecimientos que, lamentablemente, marcan
de manera importante los pensamientos y maneras de ser de las personas que los viven
en carne propia. Algunas veces, las experiencias pasan de generación a generación, lo que
provoca que los jóvenes se interesen en esos conflictos y comiencen a investigar sobre
ellos, de esta manera se involucran para dar a conocer la historia de su pueblo y las voces
de aquellos que sufrieron esos actos.
Otro grupo que están en contacto con estos actos son los corresponsales de guerra,
que se dedican a visitar las zonas implicadas en ese conflicto para conocer el origen del
mismo así como informar las consecuencias para las personas que viven en esa situación
y las políticas se que llevan a cabo en los puestos gubernamentales; de esta manera
tenemos un panorama completo de todos los actores en ese conflicto.
Por su parte, Svetlana Alexievich retrata de manera abierta el conflicto bélico en Afganistán,
Fig. 2.4 Los corresponsales de guerra
la cual crea a partir de historias de los soldados sobrevivientes, así como de sus afectados. son los espectadores de conflictos
bélicos y debe investigar la situación
La novela Los muchachos de zinc cuenta cómo en una guerra devastadora en Afganis-
antes de hacer su trabajo.
tán, cuando miles de soldados, caídos en guerra era devueltos a su país en ataúdes
de zinc sellados.
Alexievich nació el 31 de mayo de 1948 en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
un sitio que ya no existe de la que Bielorrusia formó parte entre 1919 y 1991; su padre
era bielorruso y su madre ucraniana y la ciudad donde nació fue cambiando de nombre
por causa de sucesos bélicos y políticos a lo largo del siglo xx, por lo que fue sucesiva-
mente, austrohúngara, ucraniana occidental, polaca, soviética, alemana, soviética y bie-
lorrusa. Por este motivo quizá Svetlana Alexievich estudió periodismo, por lo que desde
joven estuvo en contacto con la historia de su país, en 2015 obtuvo el Premio Nobel
de Literatura por su novela Los muchachos de zinc, el cual retrata una cruda realidad que
viven varios poblados, no solo a nivel internacional, sino en el interior de cada país, como
suele pasar en los países orientales. A continuación leerás un fragmento de esta historia.

Los muchachos de zinc


Svetlana Alexievich
Fragmento

De las libretas de notas (en la guerra) 1986, JUNIO


No quiero volver a escribir sobre la guerra... No quiero vivir de nuevo inmersa en la «filosofía de la desaparición»
en vez de en la «filosofía de la vida». Recolectar la interminable experiencia de la no-existencia. Cuando acabé
La guerra no tiene rostro de mujer pasé mucho tiempo sin ser capaz de estar presente cuando, tras un pequeño
golpe, a un niño le sangraba la nariz. En las vacaciones me tenía que alejar corriendo de los pescadores, que
lanzaban alegremente sobre la arena a los peces extraídos de las profundidades; sus ojos saltarines, petrificados,

69

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 69 29/06/21 20:51


Literatura I

me daban náuseas. Cada persona tiene una cantidad determinada de fuerzas para defenderse ante el dolor,
sea físico o psicológico, y las mías estaban agotadas. El chillido de una gata atropellada por un coche me volvía
completamente loca, desviaba la mirada frente a cada lombriz aplastada. Una rana pisoteada y reseca en mitad
de la carretera... Muchas veces he pensado que los animales, los pájaros, los peces, también tienen derecho a
su propia historia del sufrimiento. Algún día se escribirá. Y de pronto... Si es que se puede decir «de pronto».
Estamos en el séptimo año de guerra... Pero no sabemos nada más allá de los heroicos reportajes televisivos.
De vez en cuando nos sentimos golpeados por esos ataúdes de zinc procedentes de un país lejano y que no
encajan con las diminutas dimensiones de las viviendas urbanas. Luego quedan atrás las salvas fúnebres y otra
vez reina el silencio. Nuestra mentalidad mitológica es inmutable: somos justos y sublimes. Y siempre tenemos
razón. Arden y se extinguen los últimos destellos de las ideas de la revolución mundial... Nadie se da cuenta de
que el incendio ya está aquí. Nuestra casa está en llamas. Ha empezado la Perestroika de Gorbachov. Aspiramos
a una vida nueva. ¿Qué nos deparará el futuro? ¿De qué seremos capaces después de tantos años de letargo
artificial? Mientras tanto, nuestros chicos se están muriendo en un país lejano por algo que desconocemos...
Alexievich, S. (s.f.). Los muchachos de zinc. Penguin Ramdom House. España.

DESARROLLO Equipo Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Por qué el narrador dice que sus fuerzas para defenderse del dolor están agotadas? 



b) ¿Por qué piensas que está novela obtuvo el Premio Nobel? 


c) ¿Cómo la literatura puede dar información sobre un problema social? 




La influencia y trascendencia de los escritores que describen e interpretan las cuestiones


de la época en que viven son mucho mayores, pues alcanzan a modificar o, por lo me-
nos, a hacer más evidente el espíritu de toda una nación en una determinada época de
su historia.

CIERRE Equipos EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. B
 usquen en internet, redes sociales, páginas especializadas, noticias, qué problemas
sociales existen en la actualidad, así como los planteamientos de las partes involu-
cradas en los mismos. Pueden ser problemas de índole social, ecológica, equidad de género, entre otros.
2. D
 ebatan sobre cómo la literatura puede darle voz a los grupos que están involucrados en los problemas
que investigaron.
3. Escriban un breve ensayo sobre las conclusiones obtenidas.

70

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 70 29/06/21 20:51


Parcial 2
Let’s Practice
English!
War in Literature and Drama
The literature of war has existed since the first literary will continue to ensure critical debate. It is as universal
texts were written. Scholars have been quick to ac- as themes of love or death or time or human frailty. The
knowledge that war is a dominant force in the works proliferation of recent scholarship on war serves only
of the three earliest cultures: the Greeks, the Romans, to remind us that war is still very much a contemporary
and the Hebrews. Homer’s The Iliad and The Odyssey issue and that war literature is a popular topic for pub-
reflect a culture of war as does Virgil’s The Aeneid and lication. Since 1890, the literature of war has generat-
the Hebrew Bible. Even the ancient Sumerian epic Gil- ed almost 23,000 books, essays, theses, dissertations,
gamesh includes an epic battle with an enemy force and other materials—far too many to enumerate in this
that must be defeated. These literary works and many selective article—as well as special collections of war
others that span the centuries since the classical era re- materials at many universities, Journals and journal is-
mind us that war is a constant in society and a topic that sues, and numerous conference sessions.

Calloway, Catherine. War in Literature and Drama. Oxford Bibliographies.


https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199791279/obo-9780199791279-0004.xml

1. Answer the questions.

a) Which were first novels about war?

b) Why war is a constant topic in literature?

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo impactan los problemas sociales en los escritores?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Por qué el tema de la guerra es un tema constante en la literatura? 

3. ¿Por qué la literatura puede ser un recurso histórico? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que los problemas sociales pueden plasmarse en la literatura? Formativa
¿Reconozco que la literatura puede ser una fuente histórica?
¿Comprendo que los personajes pueden representar ideales sociales
de la sociedad?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr las
actividades encomendadas?

71

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 71 29/06/21 20:51


Literatura I

SESIONES: 23-25 La poesía universal y mexicana


frente a los problemas sociales
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué piensas de las manifestaciones que se transmiten por la noticias?



b) ¿ Por qué crees que algunos lugares, instituciones o calles lleven nombre de personajes que protagonizaron
conflictos bélicos? 

c) ¿Crees que las personas que se manifiestan obtengan resultados por llevar a cabo esos actos? 


Como se vio en la lección anterior, la literatura no solo es vehículo en el que se puede


expresar un sinfín de sentimientos y emociones, sino también poner de manifiesto cau-
sas sociales, como la pobreza, la inequidad y desigualdad de los recursos económicos, la
equidad de género, la discrimación hacia los grupos étnicos, entre otras problemáticas.
La poesía es una expresión artística por medio de la palabra; se transmite en forma oral
mucho antes de estar escrita; recoge en forma de leyendas los primeros acontecimientos
históricos y esto da lugar a que esta manifestación retome hechos pasados y de cualquier
índole para escribir. De esta manera también se denuncian hechos de carácter social en
la literatura, en su diversas expresiones; novelas, poemas, ensayos son los medios más
utilizados para expresar estas problemáticas.
Tal es el caso de José Martí, quien fue un escritor, político y ensayista cubano nacido en
La Habana en 1853, precursor del Modernismo y líder de movimientos independistas en
su país; motivo por el cual fue encarcelado y después deportado a España, desde ahí se
Fig. 2.5 José Martí es una figura
principal en la libertad de Cuba. interesó afanosamente en la libertad de Cuba. Se estableció en Nueva York y se dedicó
por completo a la actividad política y literaria.
Para entender un poco la situación social en la que vivió José Martí y el motivo de su
obra es necesario conocer brevemente la historia de la independencia de Cuba, en la
siguiente tabla.

Año Suceso
1810 Inicia la gesta independentista, en otras colonias españolas pensaban lo mismo.

Estalla la primera guerra de independencia. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, José Martí organizó un nuevo
1868
proceso revolucionario en Cuba.

Fundó el Partido Revolucionario Cubano que estaba tomando consistencia y cuyo objetivo era conseguir la
1892
independencia de Cuba y demostrar su patriotismo.

72

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 72 29/06/21 20:51


Parcial 2
Año Suceso
Segunda etapa independentista encabezada por José Martí y otros integrantes de la milicia cubana; reorganizaron
a los revolucionarios y prepararon los recursos necesarios para la contienda que estaba preparando. Participó
en la firma del 'Manifiesto de Montecristi', un programa que recogía la estrategia para la nueva guerra. Los
1895
campesinos incendiaron los campos en los que trabajaban, las fábricas de tabaco, por lo que España, ante tal
situación, frenó esos ataques revolucionarios aunque no pudo evitar que José Martí y su ejército ocuparan el
oriente de la isla.

Estados Unidos exigió a España reformas para obtener la paz con Cuba, porque la guerra afectaba a sus interéses
ya que la isla era el productor más importante de azúcar. Los cubanos afirmaron que esa paz solo llegaría si
1897
lograran la independencia y fue ante la destrucción del acorazado estadounidense Maine lo que implicó la
entrada de los Estados Unidos en el combate acusando a España de dicho desastre.

Estados Unidos declaró la guerra a España logrando vencer al ejército español en Cuba y Filipinas que, junto a
1898
Puerto Rico, fueron cedidas por España a Estados Unidos tras la firma del Tratado de París en ese año.

Cuba se declaró independiente tras haberse aprobado un proyecto de Constitución que incluía la Enmienda Platt
1902
por la cual Estados Unidos solo dirigía la economía de Cuba.

1934 Se derogó ese proyecto para Cuba, pero Filipinas y Puerto Rico siguieron siendo colonias de Estados Unidos.

Independencia de Cuba. (2020). Recuperado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-


contemporanea/independencia-cuba (Consultado el 23 de junio de 2021)

GLOSARIO
Martí es reconocido no solo como activista social y político, sino también por su legado
literario. La obra de Martí es vasta, pues incluye política, sociología, arte, educación, Derogar. Dejar sin efecto una
poesía, drama, novela, ensayo, historia, economía. no renunció a sus ideas y utilizó la norma vigente.
poesía como un medio para expresarse.
En el siguiente poema se puede notar que los problemas sociales eran un punto de par-
tida para sus creaciones literarias, en las que plasmó cada uno de sus interesés y preocu-
paciones, de las inconformidades sociales, políticas por las que atravesaba su país natal.

Abdala
José Martí
Escrito expresamente para «La Patria»
PERSONAJES

ESPIRTA, madre de Abdala.


ELMIRA, hermana de Abdala.
ABDALA.
UN SENADOR.
Consejeros, soldados, etc.

La escena pasa en Nubia.


Escena I
(Fragmento)

ABDALA, UN SENADOR y CONSEJEROS


SEN. Noble caudillo: a nuestro pueblo llega
Feroz conquistador: necio amenaza.
Si a su fuerza y poder le resistimos,
En polvo convertir nuestras murallas:
Fiero pinta a su ejército, que monta

73

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 73 29/06/21 20:51


Literatura I

Nobles corceles de la raza arábiga;


Inmensa gente al opresor auxilia
Y tan alto es el número de lanzas
Que el enemigo cuenta, que a su vista
La fuerza tiembla y el valor se espanta.
¡Tantas sus tiendas son, noble caudillo,
Que a la llanura llegan inmediata,
Y del rudo opresor ¡oh Abdala ilustre!
Es tanta la fiereza y arrogancia,
Que envió un emisario reclamando
-¡Rindiese fuego y aire, tierra y agua!
ABD. Pues decid al tirano que en la Nubia
Hay un héroe por veinte de sus lanzas:
Que del aire se atreva a hacerse dueño:
Que el fuego a los hogares hace falta:
Que la tierra la compre con su sangre:
Que el agua ha de mezclarse con sus lágrimas.
SEN. ¡Feliz mil veces ¡oh valiente joven!
El pueblo que es tu patria!
SEN. Guerrero ilustre: ¡calma tu entusiasmo!
Del extraño a la impúdica arrogancia
Diole el pueblo el laurel que merecían
Tan necia presunción y audacia tanta;
Mas hoy no son sus bárbaras ofensas
Muestras de orgullo y simples amenazas:
¡Ya detiene a los nubios en el campo!
¡Ya en nuestras puertas nos coloca guardias!
(…)
TODOS -¡Viva Abdala!
(Se van el Senador y consejeros.)
Martí, José. (s.f.). "Abdala". En Biblioteca Virtual. Miguel de Cervantes.
Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/abdala--0/html/fef77c2c-82b1-
11df-acc7-002185ce6064_1.htm (Consultado el 12 de mayo de 2021)

Como sabes, los movimientos independentista son parte de la historia universal, cada
país la vivió a su manera y con recursos diferentes, pues esas luchas estuvieron marca-
das por el fervor y la ilusión de tener una patria soberana y libre.
Sin embargo, con el devenir de los años, lamentablemente, esos ideales patrióticos no
resultaron positivos en todos los casos y le siguieron enfrentamientos por las diferen-
cias de pensamientos aun entre los pobladores de un mismo país.

74

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 74 29/06/21 20:51


Parcial 2

América insurrecta
Pablo Neruda
NUESTRA tierra, ancha tierra, soledades, en la erizada edad de la mentira.
se pobló de rumores, brazos, bocas.
Una callada sílaba iba ardiendo, Patria, naciste de los leñadores,
congregando la rosa clandestina, de hijos sin bautizar, de carpinteros,
hasta que las praderas trepidaron de los que dieron como un ave extraña
cubiertas de metales y galopes. una gota de sangre voladora,
y hoy nacerás de nuevo duramente
(…) desde donde el traidor y el carcelero
te creen para siempre sumergida.
El pueblo oscuro fue su copa,
recibió la substancia rechazada, Hoy nacerás del pueblo como entonces.
la propagó en los límites marítimos,
la machacó en morteros indomables. Hoy saldrás del carbón y del rocío.
Y salió con las páginas golpeadas Hoy llegarás a sacudir las puertas
y con la primavera en el camino. con manos maltratadas,con pedazos
Hora de ayer, hora de mediodía, de alma sobreviviente, con racimos
hora de hoy otra vez, hora esperada de miradas que no extinguió la muerte,
entre el minuto muerto y el que nace, con herramientas hurañas
armadas bajo los harapos.

Neruda, P. (s.f.). "Amércia insurrecta". En Poemas del alma.


Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-america-insurrecta-1800.htm.
(Consultado el 13 de mayo de 2021).

Pablo Neruda fue un poeta chileno que desempeñó cargos diplomáticos por diversas
partes del mundo, de hecho, fue embajador de México de 1940 a 1942; por tal motivo
estuvo en contacto con varias problemáticas en el continente americano. Su obra más
conocida es Veinte poemas de amor y una Canción desesperada las cuales hablan sobre el
amor, además de ser, rica en ritmos, sin embargo, poco a poco su poesía demuestra una
angustia individual ante una derrumbre colectivo, como lo demuestra en otras obras.
Así como en México, en todos los países del mundo se han sucitado problemáticas que,
desafortunadamente, han desatado guerrillas, guerras civiles, enfrentamientos entre
civiles y grupos policiacos, entre otros, aun en el siglo xx.
La década de 60 fue una época de auge económico mundial en la cual la producción
y el nivel de vida de la población creció en forma considerable, lo que resultó en el
consumismo, un gran desarrollo de los medios de comunicación y la masificación de los
sistemas educativos. Durante estos años, el Estado de bienestar proporcionó todo tipo
de servicios y comodidades a las clases medias de la población del mundo occidental.
Sin embargo, frente a esta prosperidad estaba la amenaza de la Guerra Fría y el peligro
de la Guerra Nuclear, como causa de una serie de problemas y enfrentamientos inter-
nacionales que ensombrecían el panorama y provocaban un ambiente de inseguridad.
Los sucesos que más impactaron en el movimiento juvenil fueron la Revolución Cu-
bana (1956-1959), las guerras de Argelia (1954-1962), de Vietnam (1965-1976) y la
Revolución Cultural China (1966-1976), que contribuyeron a la crítica de la sociedad
estadounidense y de su política agresiva.

75

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 75 29/06/21 20:51


Literatura I

Los jóvenes se rebelaban contras los sistemas económicos


y políticos representados tanto por el capitalismo como
por el socialismo, al mismo que se manifestaban contra
el autoritarismo, contra el imperialismo, contra el consu-
mismo y contra los falsos valores que todo esto promovía.
El punto culminante se presentó cuando en la primavera
de 1968 surgieron una serie de movimientos revolu-
cionarios estudiantiles en varios países: en Italia, Alema-
nia, Bélgica, Suecia, Holanda, Japón, Inglaterra, Estados
Unidos, Francia y también en México, los estudiantes
ocuparon las escuelas y se enfrentaron a la policía en
las calles.
Fig. 2.6 En 1968, año de conflictos
estudiantiles, se llevaron a cabo los México: Olimpiada de 1968
Juegos Olímpicos en México.
A Dore y Adja Yunkers
Delhi, a 3 de octubre de 1968

La limpidez si
(quizá valga la pena una nación entera se avergüenza
escribirlo sobre la limpieza es león que se agazapa
de esta hoja) para saltar.
no es límpida: (Los empleados
es una rabia municipales lavan la sangre
(amarilla y negra en la Plaza de los Sacrificios.)
acumulación de bilis en español) Mira ahora,
extendida sobre la página. manchada
¿Por qué? antes de haber dicho algo
La vergüenza es ira que valga la pena,
vuelta contra uno mismo: la limpidez.

Paz, Octavio. (Mayo de 2020). "México: Olimpiada de 1968 ".


En Revista electrónica de literatura, año 12.
Recuperado de: https://circulodepoesia.com/2018/10/50-anos-de-tlatelolco-octavio-paz/
(Consultado el 13 de mayo de 2021)

DESARROLLO Equipo Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los
Genéricas: G2
problemas sociales.
Disciplinares: H11
1. I nvestiguen, en libros, revistas o internet, los exponentes literarios que hablaron
sobre los movimientos estudiantiles de 1968 en México.
a) Elaboren una infografía con las causas y consecuencias del movimiento estudiantil de 1968 en México.
b) Agreguen nombres de las personajes y fechas importanes, así como imágenes alusivas.
c) También integren las manifestaciones literarias en torno a este conflicto.
d) Finalicen su actividad presentando ante el grupo su infografía.

76

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 76 29/06/21 20:51


Parcial 2
También Rosario Castellanos escribió acerca del movimiento estudiantil de 1968 en
la Ciudad de México y escribió un poema titulado “Memorial de Tlatelolco” en el que
TIC
muestra el enojo y coraje por parte de la autora, por hechos tan lamentables y violentos En el siguiente enlace podrás
hacia la comunidad estudiantil. La impunidad es uno de los principales temas relaciona- escuchar audios sobre
dos con el texto y además ha sido un poema que puede tener el carácter de informativo los conflictos estudiantiles
en 1968:
pues puede dar a conocer qué sucedió aquella fecha y puede tomarse como un poema
que revela una parte de la historia de México. Como podemos notar estos tipos de https://www.imer.mx/
textos literarios despiertan la imaginación en todos los aspectos desde que leemos el micrositios/1968-los-mo-
titulo hasta que terminamos la última frase. vimientos-estudianti-
les-en-el-mundo/
Los movimientos femeninos han ido de la mano de las expresiones literarias, es no-
table que si bien no se mencionan las aportaciones más importantes en los movi-
mientos literarios siempre han estado a la par de las manifestaciones sociales y hasta
revolucionarias. Para algunos investigadores y críticos literarios, Rosario Castellanos
es una escritora cuya obra tiene tintes autobiográficos, pero su trasfondo siempre era
fuertemente político. La denuncia de la discriminación de la mujer frente al hombre y
de los indios frente a los blancos fue lo que marcó toda su producción, como lo de-
muestran en sus novelas Balún Canán (que ganó el premio Chiapas en 1958) u Oficio
de tinieblas, así como recopilaciones de cuentos como Ciudad Real (que obtuvo el
Premio Xavier Villaurrutia.

Corridos
Voy a ponerme a cantar y fue a apoyarse a un árbol
el muy famoso corrido donde una serpiente había
de un asunto que se llama que le dijo:-gustas una?
el eterno femenino, y le dio manzana fina.
y del que escriben los sabios
en libros y pergaminos. “Si la comes, averiguas
lo que va del bien al mal,
La Biblia dice que Dios lo que debe preferir
cometió un gran desatino lo que debe rechazar,
cuando al hombre formó y la tomada de pelo
con lodo medio podrido que te están queriendo dar”
y sin ninguna experiencia
le salió como ha salido Ni tarda ni perezosa
Eva la fruta mordió,
Un día que estaba durmiendo y al momento en su cabeza
en los prados del edén un foquito se prendió;
Dios le quitó una costilla y bajo esta nueva luz
para hacer a la mujer; el Paraíso contempló.
como ya le sabía el modo
resultó a todo meter. Con un poco de trabajo
esto podría mejorar;
Adán y Eva, desnudos, construirnos una casita,
iban de aquí para allá, la comida cocinar,
dándole nombre a las cosas, quitar ese letrero
que era misión principal: que nos prohíbe probar.
“esta se llama jirafa
y aquel se llama alacrán. Pero Adán era muy flojo
y no la quiso ayudar;
Mientras Adán bautizaba porque además tenia miedo
la pobre Eva se aburría del castigo de Jehová

77

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 77 29/06/21 20:51


Literatura I

que lo tenía amenazado Y desde entonces, señores,


con lanzamiento ilegal. no hubo mas que trabajar,
poblar de hombres el mundo
Adán no entiende argumentos y si se acaba, empezar
no hay que discutir con el. llevando muy bien la cuenta
no nació para mandar de lo que se hizo y se hará.
nació para obedecer.
No comerá manzana Adán marchaba llorando,
si no le hago un pastel. y mirando para atrás
Te voy a dar la receta, un paraíso perdido
dijo a Eva la serpiente que no va a recuperar,
y también otros secretos y Eva pensaba en la historia
para seducir imbéciles que acababa de empezar.
y para ganar amigos
e influir sobre la gente. Señores, pido perdón
y con esta me despido.
Por fin, como ustedes saben, La serpiente va enredada
ocurrió lo que ocurrió, en los versos del corrido
y un arcángel con espada en que se cuenta la hazaña
del Paraíso arrojó del eterno femenino.
a Eva y Adán, desnudos,
como maldición de Dios. (…)

Castellanos, R. (1975). El eterno femenino. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 197-201

Fig. 2.7 Las manifestaciones de


grupos femeninos son parte de las
exigencias de las mujeres en ser
respetadas y oídas.

El feminismo es un movimiento social para conceder a la mujer la igualdad de derechos


económicos, jurídicos y políticos con respecto al hombre. Estos movimientos no son
nuevos, pues provienen de mujeres que desde épocas anteriores a la actual levantaban
la voz para ser tratadas con los mismos derechos que los hombres, de esta manera en
1791 Olimpia de Gouges redantó la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciu-
dadanía, que contituyó una fuente de lucha para otras mujeres en otros países y otras
época, como Mary Wollstonecraft, madre de Mary Shelley, pedía una educación iguali-
taria; posteriormente otras mujeres levantaron la voz para exigir las mismas libertades
y derechos que los hombres. Gracias a estos movimientos feministas poco a poco se
incluyó a la mujer en los ámbitos económico, jurídico y político; de esta manera el voto
femenino fue resultado de movimientos cuyo propósito era tomar las opiniones de
mujeres en todas las sociedades.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres tomaron parte importante en hacer las ta-
reas de los hombre que habían ido a luchar en el campo de batalla, por que les permitió ejer-
cer el voto en algunos países y, posteriormente, en la mayoría de las naciones del mundo.

78

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 78 29/06/21 20:51


Parcial 2
CIERRE Equipo EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. B
 usquen la biografía y algunas obras de mujeres escritoras de la década de 1960.
Algunas autoras pueden ser: Rosario Castellanos, Elena Garro o Emma Godoy.
a) Busquen escritoras de varios países, tanto de América y de los demás continentes.
b) Investiguen en qué género se inscribe su obra.
c) Analicen las obras de las autoras investigadas y determinen qué temas sociales abordan.
d) Elaboren una tabla en donde expliquen la postura de las autoras investigadas frente a los problemas sociales.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué relación tiene los problemas sociales con las manifestaciones artísticas? Evaluación
 Sumativa


2. ¿Por qué ciertos escritores se involucraron en movimientos bélicos?

3. ¿Por qué las mujeres comenzaron a organizar manifestaciones públicas?

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que los escritores pueden ayudar a solucionar Formativa
conflictos bélicos?
¿Reconozco que los problemas sociales pueden plasmarse
en la literatura?
¿Comprendo que la literatura puede denunciar hechos violentos?

¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

79

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 79 29/06/21 20:51


Literatura I

SESIONES: 26-27 Los problemas sociales en


Nos han dado la tierra y
En la madrugada, de Juan Rulfo
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde la pregunta.
a) ¿Qué sabes acerca de Juan Rulfo? Escribe lo que sepas sobre quién fue y qué obras escribió. 





Juan Rulfo fue un novelista y cuentista mexicano, nacido en Jalisco. Sus


obras más conocidas son Pedro Páramo y El llano en llamas, en los que
revela el mundo índigena en un ambiente rural de México, sin embargo,
aunque pertenece a este ambiente, tienen una proyección universal, es
decir, el mundo de Rulfo es el ambiente rural agotado después de la Re-
volución y por la guerra cristera.
Su técnica es singular pues conjunta los límites de la realidad y la ficción
y proyecta un confuso ámbito en el que, aparentemente, el tiempo no
transcurre. Tiene en sus historias un tema de desconsuelo y hasta cierto
punto de frialdad ante los acontecimientos dramáticos, este efecto se
logra mediante enfoques múltiples del narrador y del lector que funge
como testigo de los hechos. Por otro lado, el lenguaje rústico crea una
intensidad expresiva, elegida cuidadosamente, pues pretende evocar una
población que tiene una manera singular de expresión.
Sus obras están inmersan en el Méxco posrevolucionario, en el que las
promesas de de “tierra y libertad” habían quedado en el olvido por parte
del gobierno de ese entonces, de este modo vino el desencantamiento
por parte de aquellos que apoyaron la Revolución, que combatieron o
fueron herederos de ese pensamiento.
La Revolución mexicana, iniciada en en 1910, tuvo una gran importan-
cia pues sobrevinieron cambios fundamentales en todos lo órdenes, que
transformaron de manera total la fisonomía política, social, económica y
cultrual de México. La Revolución fue un movimiento de protesta contra
Fig. 2.8 La Revolución mexicana
sirvió de inspiración para las
la dictadura porfirista y los provilegios que disfrutaban ciertas clases sociales. Estos suce-
creaciones de Juan Rulfo. sos inspiraron una literatura que reflejaba, desde diferentes ángulos, una amarga realidad.
La literatura y la narrativa se unen en un testimonio histórico de interés nacional. Las obras
inspiradas por la revolución son parciales, fragmentarias, tienen un estilo sobrio y rápido.
El siguiente ejemplo demuestra la realidad que vivieron miles de familias de campesinos
que se quedaron sin nada después de la revolución y que se tuvieron conformar con la
“tierra” que les habían dado.

80

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 80 29/06/21 20:51


Parcial 2

Nos han dado la tierra

(…) la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se


llama el Llano.
Faustino dice:
Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delega-
-Puede que llueva.
do no venía a conversar con nosotros. Nos puso los
Todos levantamos la cara y miramos una nube negra papeles en la mano y nos dijo:
y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas.
- No se vayan a asustar por tener tanto terreno para
Y pensamos: “Puede que sí”.
ustedes solos.
(…)
- Es que el llano, señor delegado…
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un
- Son miles y miles de yuntas.
agujero en la tierra y dejando una plasta como la
de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que - Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche
sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero hay agua.
no hay ninguna más. No llueve. Ahora si se mira el
- ¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar
cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy le-
con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levanta-
jos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le
rá el maíz como si lo estiraran.
arrima empujándola contra las sombras azules de los
cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come – Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura.
la tierra y la desaparece en su sed. No creemos que el arado se entierre en esa como
cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer
¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para
agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun
qué sirve, eh?
así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá.
(…)
– Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es
No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno
ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huiza- que les da la tierra.
ches trespeleques y una que otra manchita de zacate
– Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no he-
con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.
mos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el
(…) Llano… No se puede contra lo que no se puede. Eso
es lo que hemos dicho… Espérenos usted para expli-
Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y
carle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos…
tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los
ojos al no encontrar cosa que los detenga. Solo unas Pero él no nos quiso oír.
cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por en-
Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalo-
cima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema
rado quieren que sembremos semillas de algo, para
del sol corren a esconderse en la sombrita de una
ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levan-
piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que traba-
tará de aquí.
jar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh?
Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapeta- Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy
te para que la sembráramos. arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más
pronto posible de este blanco terregal endureci-
Nos dijeron:
do, donde nada se mueve y por donde uno camina
- Del pueblo para acá es de ustedes. como reculando.
Nosotros preguntamos: Melitón dice:
- ¿El Llano? - Esta es la tierra que nos han dado.
– Sí, el llano. Todo el Llano Grande. Faustino dice:
Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no - ¿Qué?
lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto
Yo no digo nada. Yo pienso: “Melitón no tiene la ca-
al río. Del río para allá, por las vegas, donde están
beza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace
esos árboles llamados casuarinas y las paraneras y
hablar así. El calor, que le ha traspasado el sombrero

81

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 81 29/06/21 20:51


Literatura I

y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza
que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no algo así como una gallina.
hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a (…)
los remolinos.”
Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos
Melitón vuelve a decir: acercamos a las primeras casas. Le desata las patas
para desentumecerla, y luego él y su gallina desapa-
-Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas. recen detrás de unos tepemezquites.

- ¿Cuáles yeguas? -le pregunta Esteban. -¡Por aquí arriendo yo! -nos dice Esteban.
Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo.
Yo no me había fijado bien a bien en Esteban. Ahora
que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que La tierra que nos han dado está allá arriba.

Rulfo, J. (2006). “Nos dados la tierra”. En Pedró Páramo y El llano en llamas. Barcelona: Planeta. Pp. 137-142

La historia se desarrolla en los tiempos de la Revolución


mexicana (1910- 1917), presentando los problemas polí-
ticos y económicos. Juan Rulfo estudió contabilidad y se
desempeño en varios cargos público, como ser miembro
del Instituto Indigenista. Probablemente esta experiencia
le ayudó a crear estas atmósferas rurales en su dos obras
más conocidas, sin embargo, su obra tiene una proyec-
ción universal. No hay que olvidar que, aunque se ad-
vierte un crecimiento de nuevas ciudades, gran parte del
país tiene zonas rurales y viven una realidad diferente en
cuanto a las situaciones sociales, económicas, políticas,
Fig. 2.9 Los escenarios desolados religiosas. A pesar del alejamiento de nuestra época a la
fueron parte de los cuentos con obras de Juan Rulfo, no puede negarse que la población aún tiene rezagos respecto
tinte indigenista. a una sociedad que vive en las ciudades. Juan Rulfo crea un escenario lúgubre y deso-
lador con las descripciones, así demuestra el carácter de la sociedad posrevolucionaria;
así como la tierra, su escritura es agreste y seca, de esta forma transporta al lector a ese
paisaje sin esperanza.

DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué problematica social representa el cuento de "Nos han dado la tierra"?


b) ¿Qué ideas plasmadas en el texto apoyan la respuesta que otorgaste en la pregunta anterior? 


c) ¿Por qué crees que el paisaje rural es importante para Juan Rulfo? 


d) ¿Qué tipo de lenguaje usa el narrador? ¿Por qué? 

82

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 82 29/06/21 20:51


Parcial 2

En la madrugada

San Gabriel sale de la niebla húmedo de rocío. Las tar a un prójimo deja rastros? Los debe de dejar, y
nubes de la noche durmieron sobre el pueblo bus- más tratándose de un superior de uno. Pero desde
cando el calor de la gente. Ahora está por salir el sol el momento que me tienen aquí en la cárcel por algo
y la niebla se levanta despacio, enrollando su sába- ha de ser ¿no cree usted? Aunque, mire, yo bien que
na, dejando hebras blancas encima de los tejados. me acuerdo de hasta el momento que le pegué al
Un vapor gris, apenas visible, sube de los árboles becerro y de cuando el patrón se me vino encima,
y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero hasta allí va muy bien la memoria; después todo está
se desvanece en seguida. Y detrás de él aparece el borroso. Siento que me quedé dormido de a tiro y
humo negro de las cocinas, oloroso a encino que- que cuando desperté estaba en mi catre, con la vieja
mado, cubriendo el cielo de cenizas. allí a mi lado consolándome de mis dolencias como
Allá lejos los cerros están todavía en sombras. si yo fuera un chiquillo y no este viejo desportilla-
do que yo soy. Hasta le dije: ¡Ya cállate! Me acuerdo
Una golondrina cruzó las calles y luego sonó el pri- muy bien que se lo dije, ¿cómo no iba a acordarme
mer toque del alba. de que había matado a un hombre? Y, sin embargo,
Las luces se apagaron. Entonces una mancha dicen que maté a don Justo. ¿Con qué dicen que lo
como de tierra envolvió al pueblo, que siguió ron- maté? ¿Que dizque con una piedra, verdad? Vaya,
cando un poco más, adormecido en el calor del menos mal, porque si dijeran que había sido con un
amanecer. cuchillo estarían zafados, porque yo no cargo cuchi-
llo desde que era muchacho y de eso hace ya una
Por el camino de Jiquilpan, bordeado de camichines, buena hilera de años.”
el viejo Esteban viene montado en el lomo de una
vaca, arreando el ganado de la ordeña. Se ha subido (…)
allí para que no le brinquen a la cara los chapulines.
Se dirigió al corral para abrirle el zaguán al viejo
(…) Esteban. (…) En eso iba pensando cuando se encon-
El viejo Esteban dejó entrar las vacas una por una, tró al viejo Esteban peleándose con el becerro, me-
mientras las ordeñaba. Dejó al último a la desahi- tiendo sus manos como de alambre en el hocico del
jada, que se estuvo brame y brame, hasta que por animal y dándole de patadas en la cabeza. Parecía
pura lástima la dejó entrar. “Por última vez —le dijo—; que el becerro ya estaba derrengado porque restre-
míralo y lengüetéalo; míralo como si fuera a morir. gaba sus patas en el suelo sin poder enderezarse.
Estás ya por parir y todavía te encariñas con este Corrió y agarró al viejo por el cuello y lo tiró contra
grandulón.” Y a él: Saboréalas nomás, que ya no son las piedras, dándole de puntapiés y gritándole cosas
tuyas; te darás cuenta de que esta leche es leche de las que él nunca conoció su alcance". Después
tierna como para un recién nacido.” Y le dio de pata- sintió que se le nublaba la cabeza y que caía rebotan-
das cuando vio que mamaba de las cuatro tetas. “Te do contra el empedrado del corral. Quiso levantarse
romperé las jetas, hijo de res.” y volvió a caer, y al tercer intento se quedó quieto.
“Y le hubiera roto el hocico si no hubiera surgido Una nublazón negra le cubrió la mirada cuando quiso
por allí el patrón don Justo, que me dio de patadas a abrir los ojos. No sentía dolor, solo una cosa ne-
mí para que me calmara. Me zurró una sarta de po- gra que le fue oscureciendo el pensamiento hasta
rrazos que hasta me quedé dormido entre las piedras, la oscuridad total.
con los huesos tronándome de tan zafados que los El viejo Esteban se levantó ya alto el sol. Se fue cami-
tenía. Me acuerdo que duré todo ese día entelerido y nando a tientas, quejándose. No se supo cómo abrió
sin poder moverme por la hinchazón que me resultó la puerta y se echó a la calle. No se supo cómo llegó
después y por el mucho dolor que todavía me dura. a su casa, llevando los ojos cerrados, dejando aquel
¿Qué pasó luego? Yo no lo supe. No volví a traba- reguero de sangre por todo el camino. Llegó y se
jar con él. Ni yo ni nadie, porque ese mismo día se recostó en su catre y volvió a dormirse.
murió. ¿No lo sabía usted? Me lo vinieron a decir a Serían las once de la mañana cuando entró Marga-
mi casa, mientras estaba acostado en el catre, con rita en el corral, buscando a Justo Brambila, llorando
la vieja allí a mi lado poniéndome fomentos y cata- porque su madre le había dicho después de mucho
plasmas. Me llegaron con ese aviso. Y que dizque sermonearla que era una prostituta.
yo lo había matado, dijeron los díceres. Bien pudo
ser, pero yo no me acuerdo.¿No cree usted que ma- Encontró a Justo Brambila muerto.

83

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 83 29/06/21 20:51


Literatura I

Que dizque yo lo maté. Bien pudo ser. Pero tam- Y ahora ya ve usted, me tienen detenido en la cár-
bién, pudo ser que él se haya muerto de coraje. Te- cel y que me van a juzgar la semana que entra por-
nía muy mal genio. Todo le parecía mal: que estaban que criminé a don Justo. Yo no me acuerdo; pero
sucios los pesebres; que las pilas no tenían agua: bien pudo ser. Quizá los dos estábamos ciegos y
que las vacas estaban reflacas. Todo le parecía mal; no nos dimos cuenta de que nos matábamos uno
hasta que yo estuviera flaco no le gustaba. Y cómo al otro. Bien pudo ser. La memoria, a esta edad es
no iba a estar flaco si apenas comía. Si me la pasaba engañosa; por eso yo le doy gracias a Dios, porque
en un puro viaje con las vacas: las llevaba a Jiquilpan, si acaba con todas mis facultades, ya no pierdo mu-
donde él había comprado un potrero de pasturas; cho, ya que casi no me queda ninguna. Y en cuanto
esperaba a que comieran y luego me las traía de a mi alma, pues ahí también a El se la encomiendo.”
vuelta para llegar con ellas de madrugada. Aquello (…)
parecía una eterna peregrinación.
Rulfo, J. (2006). “En la madrugada”. En Pedró Páramo y El llano en llamas.
Barcelona: Planeta. Pp. 169-175

DATO CURIOSO

Juan Rulfo también tiene relación con el cine, pues a pesar de su breve producción, adaptó
su obra literaria a una versión cinematográfica, e incursionó directamente como guionista
y asesor histórico. Hay dos versiones de cine de Pedro Páramo.

DESARROLLO Equipos Dedicación

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. A
 nalicen las voces narrativas y enunciativas del texto, reflexionen sobre los temas y el
lenguaje empleados por el autor, en las siguientes líneas.





CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. L
 ee nuevamento los fragamentos de los cuentos de Juan Rulfo presentados y lleva a
cabo lo siguiente.
a) Busca fragmentos que aborden el tema de un problema social o la injusticia y escríbanlo a continuación.




84

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 84 29/06/21 20:51


Parcial 2







b)  scriban un breve ensayo sobre por qué piensan que ese fragmento ilustra un problema social, expónganlo
E
frente al grupo y entréguenlo al profesor.

En México existe una profunda desigualdad respecto a la repartición de las riquezas o


bienes del país, así como de manera social, educativo, económico, laboral, de género,
entre otros. Como se puede notar, estos temas han permeado la obra de Juan Rulfo,
la cual parece vigente por la manera en que trata los tópicos antes mencionados, pues
profundizó en la condición humana, que a final de cuentas es tarea de todo arte. Indaga
sobre los seres humanos, sus aspiraciones, sus frustraciones, las relaciones entre los
individuos y el poder.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo los cuentos de Juan Rulfo aborda las problemáticas de las clases Evaluación
pobres rurales?  Sumativa


2. ¿Cómo es el lenguaje que usa en sus cuentos? 

3. ¿En qué época está inscrita su obra? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Identifico la forma en la que la literatura aborda las problemáticas Formativa
de las clases sociales?
¿Reconozco a Juan Rulfo como uno de los representantes literarios
de la sociedad posrevolucionaria?
¿Identifico el lenguaje empleado por Juan Rulfo en sus cuentos para
describir los sentimientos de la población rural?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?

85

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 85 29/06/21 20:51


Literatura I

SESIONES: 28-29 Los problemas sociales en La


muerte tiene permiso, de Edmundo
Valadés y La cabra en dos patas,
de Francisco Rojas González
INICIO Equipos Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. H
 agan una búsqueda si existe algún relato de algún grupo étnico que hayan investi-
gado, puede tratarse de alguna leyenda o una historia.
2. D
 iscutan entre ustedes si el texto investigado expresa algún tipo de problema social. Escriban en su cuaderno
sus conclusiones.
3. Pasen a exponer su trabajo y escuchen a su compañeros con atención y respeto.

Si bien Juan Rulfo es el representante de la literatura que expone temas sobre los indí-
genas, hay otros escritores que también exploran este tema desde otras perspectivas,
tal es el caso de Edmundo Valadés y Francisco Rojas González, lo cuales crearon un es-
tilo narrativo propio; al respecto, Anderson Imbert (1985) afirma de Edmundo Valadés
“describe la violencia, el sexo, el fracaso no en episodios objetivos sino como pasiones
de personajes bien vistos y oídos”. A continuación se presenta un fragmento de de su
cuento "La muerte tiene permiso".

La muerte tiene permiso


Fragmento

Sobre el estrado, los ingenieros conversan, se ríen. Se golpean unos a otros con
bromas incisivas. Sueltan chistes gruesos cuyo clímax es siempre áspero. Poco a
poco su atención se concreta en el auditorio. Dejan de recordar la última juerga,
las intimidades de la muchacha que debutó en la casa de recreo a la que son asi-
duos. El tema de su charla son ahora esos hombres, ejidatarios congregados en
una asamblea y que están ahí abajo frente a ellos.
-Sí, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización, limpiándolos
por fuera y enseñándolos a ser sucios por dentro.
-Es usted un escéptico, ingeniero. Además pone usted en tela de juicio nuestros
esfuerzos, los de la revolución.
Fig. 2.10 La clase campesina siempre
ha sido un sector castigado (…)
socialmente por la sociedad.
-Queremos ayudarlos, pueden confiar en nosotros.
(…)
Sacramento espera.

86

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 86 29/06/21 20:51


Parcial 2

-Ándale, levanta la mano…


La mano se alza, pero no la ve el presidente. Otras son más visibles y ganan el
turno. Sacramento escudriña al viejo. Uno, muy joven, levanta la suya, bien alta.
Sobre el bosque de hirsutas cabezas pueden verse los cinco dedos morenos,
terrosos. La mano es descubierta por el presidente. La palabra está concedida.
-Órale, párate.
(…)
-Quiero hablar por los de San Juan de las Manzanas. Traimos una queja contra el
Presidente Municipal que nos hace mucha guerra y ya no lo aguantamos. Primero
les quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan Hernández, porque colindaban con
las suyas. Telegrafiamos a México y ni nos contestaron. (…)
Sacramento habla sin que se alteren sus facciones. Pudiera creerse que reza una
vieja oración, de la que sabe muy bien el principio y el fin.
-Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que
parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con
eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que dizque andábamos atrasados. Y
el agente era de su mal parecer, que teníamos que pagar hartos intereses.
(…)
-Pos luego lo de m’hijo, señor. Se encorajinó el muchacho. (…) Se fue a buscar al
Presidente Municipal, pa reclamarle… Lo mataron a la mala, que dizque se andaba
robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la
cara destrozada…
(…)
-Si todo esto fuera poco, que lo del agua, gracias a la Virgencita, hubo más lluvias
y medio salvamos las cosechas, está lo del sábado. Salió el Presidente Municipal
con los suyos, que son gente mala y nos robaron dos muchachas: a Lupita, la que
se iba a casar con Herminio, y a la hija de Crescencio. (…) Se las llevaron a fuerza
al monte y ai las dejaron tiradas. Cuando regresaron las muchachas, en muy malas
condiciones, porque hasta de golpes les dieron, ni siquiera tuvimos que preguntar
nada. Y se alborotó la gente de a deveras, que ya nos cansamos de estar a merced
de tan mala autoridad.
(…)
-Y como nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto y posno
sabemos dónde andará la justicia, queremos tomar aquí providencias. A ustedes
-y Sacramento recorrió a cada ingeniero con la mirada y la detuvo ante quien GLOSARIO
presidía-, que nos prometen ayudarnos, les pedimos su gracia para castigar al
Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas. Solicitamos su venia para Auscultar. Sondear el
pensamiento de otras
hacernos justicia por nuestra propia mano… personas, el estado de un
Todos los ojos auscultan a los que están en el estrado. El presidente y los inge- negocio, la disposición ajena
ante un asunto, etc.
nieros, mudos, se miran entre sí. Discuten al fin.
-Es absurdo, no podemos sancionar esta inconcebible petición.
-No, compañero, no es absurda. Absurdo sería dejar este asunto en manos de quie-
nes no han hecho nada, de quienes han desoído esas voces. Sería cobardía esperar
a que nuestra justicia hiciera justicia, ellos ya no creerán nunca más en nosotros. (…)
-Pero somos civilizados, tenemos instituciones; no podemos hacerlas a un lado.
-Sería justificar la barbarie, los actos fuera de ley.
-¿Y qué peores actos fuera de ley que los que ellos denuncian? Si a nosotros nos

87

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 87 29/06/21 20:51


Literatura I

hubieran ofendido como los han ofendido a ellos; si a nosotros nos hubieran cau-
sado menos daños que los que les han hecho padecer, ya hubiéramos matado,
ya hubiéramos olvidado una justicia que no interviene. Yo exijo que se someta a
votación la propuesta
-Yo pienso como usted, compañero.
(…)
Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre de campo. Su voz es inapelable.
-Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad.
Se dirige al auditorio. Su voz es una voz campesina, la misma voz que debe de
haber hablado allá en el monte, confundida en la tierra, con los suyos.
-Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manza-
nas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso para matar al Presidente
Municipal, que levanten la mano…
Todos los brazos se tienden a lo alto. También los de los ingenieros. No hay una
sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobando. Cada dedo señala la
muerte inmediata, directa.
-La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan.
Sacramento, que ha permanecido en pie, con calma, termina de hablar. No hay
alegría ni dolor en lo que dice, su expresión es sencilla, simple.
-Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde
ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.

Valadés, E. (2000). La muerte tiene permiso. México: Fondo de Cultura Económica, págs, 9-15.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.

a) ¿Por qué consideras que el cuento se llama “La muerte tiene permiso”? 



b) ¿Qué fue lo que motivó a los campesinos a actuar de esa manera? ¿Se justifica lo que hicieron? 



c) ¿Por qué los campesinos no confesaron lo que hicieron desde un inicio? 


88

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 88 29/06/21 20:51


Parcial 2
El cuento muestra una de las tantas situaciones de injusticia que se cometen dentro de
algunas poblaciones. Las descripciones que hace sobre los pobladores lo hace aún más
cercano a los mismos, pues eso significa que conoce las costumbres de ciertos grupos
indígenas. Poco a poco se intensifica el drama en la historia al cada una de las atroci-
dades que ha cometido el presidente municipal de San Juan de las Manzanas, que se
consigue únicamente por medio de los parlamentos de unos y de otros, va subiendo de
tono hasta llegar a la desición de dar permiso para matar al presidente.
La ironía es parte del relato, pues algunos ingenieros, que fungen como autoridades,
expresan que ellos son civilizados, dando a entender que la población indígena carece
de esta cualidad, sin embargo, se devela, poco a poco, que el presidente municipal abu-
sa del poder que tiene, lo que demuestra que la civilidad no depende del estrato social.
Otro autor que se interesa por los grupos indígenas de México mediante la antropología
y otras disciplinas, como la sociología y la psicología, es Francisco Rojas González. Su obra
más reconocida es El diosero de 1952, que presenta situaciones entre grupos indígenas GLOSARIO
de diferentes regiones, pero con una actitud crítica orientada a los problemas sociales de
Impávido. Libre de pavor,
nuestro medio, lo que predomina en buena parte la escena narrativa. Los temas que se sereno ante el peligro,
abordan en estos relatos, principalmente son: impertérrito.

• inversiones extranjeras • abusos de políticos y militares Recodo. Ángulo o revuelta que


forman las calles, caminos, ríos,
• expropiación petrolera (1938) • lucha agraria etc., torciendo notablemente la
• la revolución cristera • indifierencia de la clase alta dirección que traían.
• procedimientos de injusticia hacia • estancamiento de la vida Soslayar. Pasar por alto algo,
los indígenas provinciana especialmente una dificultad,
• los problemas obreros dejándolo de lado.

La cabra en dos patas


Fragmento
En un recodo de la vereda, donde el aire se hace poco Juá Shotá acariciaba a la hija desmedrada y
remolino, Juá Shotá, el otomí, echó raíces. Entre el feúcha María Agrícola. (…)
peñascal, donde el sol se astilla, el vagabundo hizo María Agrícola vivía aislada del mundo(…). Allí corría
alto. Una roca le brindó sombra a su cuerpo, como el de peña en peña, mientras llevaba el ganado al abre-
valle le ofreció reposo y deleite a su vista. En torno vadero. Comía tunas y mezquites; reñía con el lobo,
de él, las cañas de maíz crecían si acaso dos cuartas espantaba al tigrillo y lapidaba, despreciativa, al pas-
y se mustiaban enfermas de endebleces. El indio fue tor su vecino que con sospechosas intenciones tra-
testigo impávido de las lágrimas y del sudor vertidos tó, más de una vez, de salirle al paso. (…)
sobre la sementera para apagar la sed de los sem-
Cuando aquella pareja instaló su tienda de campaña
bradíos y el hambre de los sembradores. (…)
frente al ventorro de Juan Nopal, éste, sin saber por
Ofrecía al peregrino una jícara de pulque, en los qué, sintió hacia los recién llegados una gran simpa-
precisos instantes en que las piernas flaqueaban y la tía. El hombre era de un color blancucho, prominente
lengua se pegaba al paladar. La gratificación por el abdomen y movimientos un poco amanerados. Usaba
servicio era modesta, aunque constante, tanto, que lentes como aquellos tipos que tanto hacían reír al
un día del peñasco brotó un techado que era flor del indio, cuando los miraba retratados en los periódicos
temple, nata del clima. Un techado que se ofrecía que casualmente llegaban a sus manos. (…)
todo al caminante, quien nunca soslayaba la satis-
Ella era una joven delicada y tímida. Su físico no
facción de permanecer un ratito bajo su sombra.
cuadraba con la indumentaria: pantalones de burda
(…) entonces llegó María Petra, obediente al llama- tela que hacían resaltar grotescamente las protube-
do de Juá Shotá, su marido. (…) rancias glúteas, para regocijo de Nopal y de su clien-
Juá Shotá salió a su encuentro y tuvo para ella pa- tela; botas de cuero aceitado y un sombrero de paja
labras de bienvenida. Luego preguntó por algo que que se ataba al cuello con un listón rojo. (…)
no veía; ella, haciendo una mueca, se descargó y del Las actividades del extraño tenían intrigado al in-
bulto extrajo un atado del que brotaban vagidos. A dígena. Los arrieros serranos le dijeron que, por las

89

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 89 29/06/21 20:51


Literatura I

botas, los pantalones bombachos y el sombrero de cabra que yo quiero tiene dos patas.
corcho, se podía sacar en claro que el vecino era inge- — Ja, ja, ja, —rió el indio estrepitosamente—. Y yo
niero. Desde ese día don Juan Nopal señaló al hombre que no quería creer a los arrieros serranos, ora sí es-
de la casa de campaña con el nombre de “ingeniero”. toy cierto; tu mercé estás loco… ¡y bien loco! Chivas
Una tarde, María Agrícola llegó sofocada. con dos patas. ¡Será la mujer del demonche, tú!
— Eh, viejo —dijo al padre en su lengua—, ése, al que — Chiva de dos patas llamo a tu hija… ¿No lo entien-
tú llamas ingeniero, me siguió por el monte. des, imbécil? — preguntó amoscado el forastero. (…)
— Querría que le ayudaras a coger esas sus piedro- — ¿No te da vergüenza a tu mercé? Es tan feo que
tas que a diario pepena… yo la venda, como que tú la merques… Ellas se rega-
— ¿Piedrotas? No, si parecía chivo padre… Daban lan a los hombres de la raza de uno, cuando no tie-
ganas de persogarlo con bozal debajo de un huiza- nen compromisos y cuando saben trabajar la yunta.
che y voltearle en el lomo un cántaro de agua fría… — Cuando se cobra y se paga bien no hay vergüenza,
Los ojos del indio se encapotaron. don Juan —dijo el ―ingeniero‖ suavizando el acen-
El “ingeniero” entró en la venta. Pidió limonada y to—. La raza no tiene nada que ver… y menos cuan-
empezó a beberla lentamente. Habló de muchas co- do se trata de la raza que ustedes los indios quieren
sas. Dijo que era minero, que venía a buscar plata en- conservar… ¡Bonita casta que no sirve más que para
tre el lomerío. Que su esposa lo acompañaba nada asustar a los niños que van a los museos! (…)
más para servirlo… Que era rico y poderoso. (…) — Bueno, en vista de tu necedad, doblo la oferta.
Cuando María Agrícola pasó frente a ellos, el indio Veinte pesos por ella. ¡Veinte pesos en cobres de a
notó en el “ingeniero” un sacudimiento y descubrió cinco! No, no me la voy a llevar, porque las criadas
en sus ojos el brillo inconfundible. en la ciudad son inútiles y puercas. Solamente quie-
ro que le digas que se bañe y que la aconsejes para
Al otro día, el hombre repitió la visita, solo que que no sea mala conmigo, que no me arañe ni me
esta vez venía acompañado de su esposa. A don tire de patadas… Después te la dejo. No pago más
Juan Nopal le cautivó la suavidad de modales de la que el silencio, porque a mí no me convendría que
hembra, igual que la tristeza que había en el fondo nadie se enterara, ¿sabes? —dijo mientras miraba
de sus ojos verdes. La voz apagada de ella acarició hacia la tienda de campaña, donde la mujer blanca
el oído del ventero, al mismo tiempo que las manos recosía ropa, sentada cerca de la puerta. (…)
largas y transparentes atrapaban su voluntad. Esa
tarde la visita del minero fue grata. (…) — Te voy a enseñar a tu mercé a tratar ganados —
dijo pachorrudamente el otomí, mientras sacaba una
— Bien, don Juan —dijo el minero por fin—, tengo bolsa gruesa del cajón del mostrador—. Aquí hay
para ti un buen negocio. cien pesos en cobres… Y como yo creo con tu mercé
— Tu mercé dirás —respondió el otomí. que las cruzas son buenas, quisiera yo también me-
— ¿Está muy caro el ganado por acá? ¿Cuánto, por jorar mi casta. Pero la mía, no la ajena. Cien pesos
ejemplo, sale costando una cabrita? que te doy por tu mujer. Tráimela, yo no pongo con-
diciones… Aunque me arañe, me muerda y me patié.
— El ganado en esta tierra no se vende. Los pocos Yo no pago el silencio, eso te lo doy de ribete; puede
animales que tiene nosotros, los guardamos para tu mercé contarlo a todo el mundo. Tampoco te pido
cuando nos toque la mayordomía del Santo Nicolás, que la bañes, déjamela así.
al que rezamos los de Bojay que es mi tierra, allá,
trastumbando el cerro más alto que devisas detrás Entonces el que permaneció en silencio fue el “in-
de las ramas de aquel pirul… O para el día en que geniero”.
vesita el Santo Niño del Puerto. Entonces hacemos — Tu mercé te la llevas, a mí aquí en el monte no me
matanza y no respetamos ni las cabras de leche, sirve… ¡Capaz de que se quebré! Tu mercé cargas con
porque viene harta gente. ella; pero eso sí, con la garantía de que pronto tendrás
— Bien, bien, ¿pero si yo te ofrezco diez pesos por un mestizo bonito y trabajador que te diga papá… Son
una cabrita, tú serías capaz de vendérmela? buenas las cruzas de sangre; pero lo mejor de ellas es
que se pueden hacer lo mesmo de macho a hembra
— Pos pué que ni así —respondió el indio aparentan- que de hembra a macho… ¿O qué opinas tu mercé?
do pocas ganas de tratar. (…)
— Pero esto es bestial… Se te ha soltado la lengua,
— Solo que —dijo el minero con desfachatez— la ídolo. (…)
Rojas González, F. (1969). El Diosero. México: Fondo de Cultura Económica, págs. 81-91

90

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 90 29/06/21 20:51


Parcial 2
Francisco Rojas González fue un observador de costumbres, analizó rasgos psicológicos
para construir tramas con situaciones con lo que pudo sobresalir en los cuentos de am-
biente indigenista. En algunos momentos la narrativa cambia un poco de tono pues el
narrador demuestra que no es parte de los personajes del círculo de los personajes que
llevan a cabo la acción del relato. Entre los temas que eran comunes en las entidades
rurales era el trato hacia las mujeres y los proyectos de investigación que llevaban a
cabo arqueólogos, ingenieros y antropológos.
El indigenismo pretende incorporar a los grupos indígenas a las sociedades globaliza-
das, en la que puedan expresar su cultura sin miedo a ser señalados, en este tenor, es
importante mencionar que los grupos indígenas han permanecido al lado de los demás
grupos sociales que componen nuestra sociedad. De esta manera la literatura se en-
riquece con los pensamientos, las tradiciones, leyendas, mitos y costumbres de esos
grupos, lo cual engrandece la literatura nacional y al mismo tiempo no se pierde gran
Fig. 2.11 Lamentablemente, aún
parte del acervo literario cuya diversidad es esencial para la conservación del patrimo- persiste un trato desigual hacia las
nio social, histórico y cultural de México. Los grupos indígenas al tener una identidad mujeres en México, especialmente en
propia enriquecen el vocabulario de los relatos, pues la incorporación de palabras de las zonas rurales.
origen prehispánico es esencial en este tipo de relatos.

DATO CURIOSO

Francisco Rojas González fue etnólogo, por lo tanto, estuvo en contacto con los pueblo
indígenas; con ello pudo obtener información e historias con las que creó una de sus obras
más conocidas, El diosero.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a Competencias a desarrollar
los problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas

a) ¿Qué crees que responda el “ingeniero” acerca de la contrapropuesta de Juá Shotá? 





b) ¿Por qué el “ingeniero” le dice “cabra” a María Agrícola? 

c) ¿Cómo es el lenguaje de Juá Shotá? 


2. Une la descripción física con el personaje.

a) Dueño del lugar donde los caminantes pasan a tomar, es otomí. Ingeniero
b) Era una joven delicada y tímida. Su físico no cuadraba con la
María Petra
indumentaria: pantalones de burda tela
c) Allí corría de peña en peña, mientras llevaba el ganado al abrevadero. Esposa del ingeniero
d) Morena con cabello largo negro. Juá Shotá
e) El hombre era de un color blancucho, prominente abdomen
María Agrícola
y movimientos un poco amanerados. Usaba lentes.

91

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 91 29/06/21 20:51


Literatura I

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a Competencias a desarrollar
los problemas sociales. Genéricas: G2

1. Responde las preguntas. Disciplinares: H11

a) ¿Cuál es la postura de Edmundo Valadés y Francisco Rojas González ante los problemas sociales?



b) ¿Por qué crees que la literatura retoma situaciones cotidianas de grupos indígenas? 

3. Analiza un poco más la pregunta b) y escribe un breve ensayo individual para entregarlo al profesor.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué temas son los más recurrentes en la literatura de Francisco Rojas
Sumativa González? 

2. ¿Cómo es el lenguaje que usa en los cuentos? 

3. ¿Qué similitudes encuentras entre la literatura de Edmundo Valadés y Fran-


cisco Rojas González? 

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Identifico las principales características de las obras de
Edmundo Valadés?
¿Identifico las principales características de las obras de Francisco
Rojas González?
¿Describo la postura ante los problemas sociales de los
autores revisados?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?
92

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 92 29/06/21 20:51


Parcial 2

Las realidades alternas en SESIONES: 30-32

Del rigor en la ciencia, Las ruinas


circulares o La forma de la espada,
de Jorge Luis Borges
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar y clasificar las posturas que hay en la literatura frente a los Competencias a desarrollar
problemas sociales. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué tipo de películas has visto ultimamente? 
b) ¿Cuáles personajes aparecen comúnmente en esas historias? 


c) ¿Qué sucesos fantásticos ocurrieron en la película? 

Un género que ha causado controversia por sus características es el género fantástico,


el cual cuenta historias que se alejan de la realidad, es decir, es un texto que relata
una sucesión de eventos sobrenaturales y extraordinarios que no ocurren en el mun-
do real, por lo tanto, pueden parecer ilógicos, incoherentes e irracionales y generan
incertidumbre en el lector llevándolo a experimentar lo misterioso y lo inexplicable. En
este sentido, Jorge Luis Borges, escritor argentino, es un exponente de este género
pues escribía acerca de temas metafísicos, como la infinitud del tiempo, el universo,
la vinculación entre posibles mundos, los eventos de azar, la personalidad del hombre,
por decir algunos.

El género fantástico tiene cuatro características:


• Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para
el lector, porque se produce una situación conflictiva que no permite inte-
grarse los planos de lo natural y de lo sobrenatural. GLOSARIO
• Existe un elemento sobrenatural, discordante con el orden natural, que pro- Epistemológico. Que se
duce inquietud en el lector, este elemento sorprende y atemoriza por ser des- refiere a la teoría de los
conocido y abre una fisura en todo el sistema epistemológico de su mundo, fundamentos y métodos del
conocimiento científico.
susceptible de dar cabida a toda clase de sucesos insólitos y monstruosos.
• El narrador siembran la duda en el lector respecto a la verdad de los hechos
narrados (lo que a veces se denomina la no autentificación de lo contado),
es decir, puede tomarse como una alucinación o demencia en el narrador.
• Algunos temas y figuras frecuentes que se aparecen en los relatos fantás-
ticos son los mundos paralelos, el doble, los simulacros, las metamorfosis,
los monstruos, el mundo de los sueños, la realidad dentro de la realidad.

Suárez Mendoza, M. (18 de diciembre de 2016). La literatura fantástica. Recuperado


de: https://manuelasuarezmendoza.wordpress.com/2016/12/18/la-literatura-
fantastica/#:~:text=Los%20sucesos%20extra%C3%B1os%20o%20irreales,natural%20y%20
de%20lo%20sobrenatural.%20. (Consultado el 23 de junio de 2021)

93

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 93 29/06/21 20:51


Literatura I

Tratándose de una literatura centrada en los límites de lo posible y lo imposible y en el


concepto de verosimilitud, su definición implica igualmente el análisis de otros subgéne-
ros colindantes como lo maravilloso o lo insólito.
Un exponente de este género fue Jorge Luis Borges, escritor de ficción, poeta y ensayis-
ta argentino. Es conocido por sus cuentos fantásticos, el más conocido hasta ahora es
Ficciones (1944). En sus cuentos puede notarse una escritura sencilla que hace notar la
inteligencia de sus palabras y sus personajes.
A continuación encontrarás dos ejemplos de este género por medio de la creación de
dos historias de Jorge Luis Borges.
Fig. 2.12 Borges es un exponente
de la ficción en la literatura universal.
Del rigor en la ciencia

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una
sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia.
Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartó-
grafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía
puntualmente con él.
Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron
que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias
del Sol y los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del
Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia
de las Disciplinas Geográficas.
Borges, J.L. (s.f.) "Del rigor de la ciencia". En Ciudad Seva. Recuperado de:
https://ciudadseva.com/texto/del-rigor-en-la-ciencia/ (Consultado el 10 de mayo de 2021).

Aunque en este cuento se pone a la cartografía como parte central, Borges, a través de
ella, expresa su perspectiva sobre el conocimiento científico, el cual lo propone como
algo sistemático y objetivo, más no el único para generar conocimiento. Algunos estu-
diosos de la literatura de Borges, como Lauro Zavala (2011), menciona que Del rigor en
la ciencia "contiene la historia de la ciencia, la filosofía y de la misma historia".
Por otro lado, este texto demuestra la originalidad de Borges sobre su estilo lúdico para
narrar además de plasmar su interés por lo metafísico. Según Zavala, Del rigor en la cien-
cia contiene una serie de paradojas la cuales se expresan a través de escalas narrativas
y cronológicas, las cuales, hacen que esta obra sea un ejemplo de un texto lúdico, justo
por los juegos que existen entre cada narración.
A continuación se presenta otro texto de Jorge Luis Borges, el cual, además de repre-
sentar al género fantástico, también muestra las ideas del autor sobre la repetición
constante de acciones que tienen los seres humanos.

Las ruinas circulares


Fragmento

1
GLOSARIO Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú su-
Dilacerar. Desgarrar, miéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre
despedazar las carnes de taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están
personas o animales. aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está
contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre
Taciturno. Desgarrar,
despedazar las carnes de gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cor-
personas o animales. taderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta

94

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 94 29/06/21 20:51


Parcial 2

el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el
color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron
los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe ho-
nor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto.
Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y
durmió, no por flaqueza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía
que ese templo era el lugar que requería su invencible propósito; (…) El propósito que
lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería
soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. (…)
2
Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica.
El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo
el templo incendiado. (…) El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmogra-
fía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con
entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a
uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. (…)
Una tarde (ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba
sino un par de horas en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio iluso-
rio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo
a veces, de rasgos afilados que repetían los de su soñador. (…)
Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como
de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con
la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la
intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. (…) En la casi perpetua vigilia,
lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos. Comprendió que el empeño de mo-
delar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el
más arduo que puede acometer un varón. (…)
3
Para reanudar la tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la
tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las
sílabas lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un
corazón que latía.
GLOSARIO
Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate
en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo Cetrino. Melancólico y adusto.
soñó, durante catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor eviden-
Demiurgo. Alma universal,
cia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a observarlo, tal vez a corregirlo con la principio activo del mundo.
mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche
catorcena rozó la arteria pulmonar con el índice y luego todo el corazón, desde Efigie. Imagen o representa-
afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una ción de un persona.
noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la Díscolo. Desobediente, que no
visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los se comporta con docilidad
párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre ín-
tegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos. Gnóstico. Seguidor
del gnosticismo..
En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra
ponerse de pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Mancebo. Joven.
Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado. Una tarde, el hombre Númen. Deidad dotada de un
casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió. (Más le hubiera valido destruirla.) poder misterioso y fascinador.
Agotados los votos a los númenes de la tierra y del río, se arrojó a los pies de la Palúdico. Que padece
efigie que tal vez era un tigre y tal vez un potro, e imploró su desconocido soco- paludismo. Perteneciente o
rro. (…) Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese relativo a una laguna o
a un pantano.

95

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 95 29/06/21 20:51


Literatura I

templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mági-
camente animaría al fantasma soñado, de suerte que todas las criaturas, excepto
GLOSARIO el Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. (…) En el
sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó.
Arcano. Misterio, cosa oculta y
muy difícil de conocer. El mago ejecutó esas órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos
años) a descubrirle los arcanos del universo y del culto del fuego. Íntimamente, le
Hollar. Pisar dejando señal de dolía apartarse de él. (…) Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que
la pisada.
he engendrado me espera y no existirá si no voy.
4
(…)
Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío. En los crepúsculos de la tarde
y del alba, se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez imaginando que su hijo
irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de noche
no soñaba, o soñaba como lo hacen todos los hombres. (…) Al cabo de un tiempo
(…) lo despertaron dos remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le ha-
blaron de un hombre mágico en un templo del Norte, capaz de hollar el fuego y
de no quemarse. El mago recordó bruscamente las palabras del dios. Recordó que
de todas las criaturas que componen el orbe, el fuego era la única que sabía que
su hijo era un fantasma. (…) No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro
hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo padre le interesan los
hijos que ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es
natural que el mago temiera por el porvenir de aquel hijo, (…)
El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos.
Primero (al cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro, liviana como
un pájaro; luego, hacia el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los
leopardos; luego las humaredas que herrumbraron el metal de las noches; des-
pués la fuga pánica de las bestias. Porque se repitió lo acontecido hace muchos
siglos. Las ruinas del santuario del dios del fuego fueron destruidas por el fuego. En
un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico.
Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la
muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los
jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron
sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió
que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.
Borges, J.L. (s.f.) "Las ruinas circulares". En Ingeniería UNAM. Recuperado de: https://
www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_
Contemporanea/Autores_B/BORGES/ruinas.pdf. (Consultado el 10 de mayo de 2021)

El sueño siempre ha sido un tópico en la literatura desde tiempo antiguos y en las obras de
Borges no fue la excepción. En el texto presentado, el personaje principal crea una obra por
sí misma en sus sueños y puede regresar a él cuando lo decida, es decir, cada conciencia
fabrica su propia realidad e intenta darle sentido. Asimismo, existe un elemento fundamen-
tal en esta narración, el círculo, el cual es con frecuencia, entendido como un emblema de
lo solar, pero también tiene correspondencia con el cielo y la perfección o la eternidad; hay
una implicación psicológica en este significado del círculo, pues se toma como perfección;
de hecho el personaje desea crear un ser perfecto en unas ruinas circulares, que bien pu-
dieron ser ruinas de centro ceremoniales donde se llevaban a cabo rituales sagrados, como
Stonehenge, en Inglaterra, o Cuicuilco, en México; lugares que algunos habitantes creían
mágicos y con ciertos poderes y en los cuales podían comunicarse con sus dioses o seres
metafísicos, de ahí que el pesonaje crea ahí el ser poco a poco va formando.

Fig. 2.13 Las culturas antiguas hacían En sus relatos, Borges plantea un desafío para el lector, pues se necesita un cierto enten-
rituales en lugares que ahora son dimiento, cada frase está estructurada de manera que no deja cabos sueltos y completa
ruinas arqueológicas. todas la líneas narrativas.

96

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 96 29/06/21 20:51


Parcial 2
DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: A lo mejor para subir el texto que se desborda es necesario pasar esta Competencias a desarrollar
imagen a la página anterior Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas

a) Describe cómo fue surgiendo la creación del hombre. ¿Por qué lo llama hijo? ¿Era real?

b) ¿Qué nombre se le da al hombre-creador al final del cuento?

CIERRE Equipos EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o altera- Competencias a desarrollar


ción de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G2

1. Diseñen un mapa conceptual sobre los temas más recurrentes que escribe Borges. Disciplinares: H11

2. E
 labórenlo en una hoja blanca en una aplicación como Word y entréguenla a su profesor para
obtener retroalimentación.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál crees que era el propósito del autor al escribir este cuento? Evaluación
Sumativa

2. ¿Cuál es el género que desarrolla Jorge Luis Borges?

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que la literatura fantástica puede contar historias Formativa
que se alejan de la realidad?
¿Comprendo que el narrador siembra la duda en el lector respecto
a la verdad de los hechos narrados?
¿Entiendo que el mundo de los sueños es un tema cotidiano
en la literatura fantástica?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?

97

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 97 29/06/21 20:51


Literatura I

SESIONES: 33-34 Cuando la ficción hace pensar


en realidades alternas en
Continuidad de los parques, Casa
tomada o Axólotl, de Julio Cortázar
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración de la Competencias a desarrollar


realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G6
Disciplinares: C3
1. Lleva a cabo lo siguiente.
a)  usca en libros, internet u otras fuentes la biografía de Julio Cortázar, así como su
B
estilo literario, qué género o corriente siguió y sus obras más representativas.
b) Escribe los puntos más importantes en tu cuaderno.

Julio Cortázar también fue parte del movimiento de escritores que incursionaron en el
género fantástico. Es una de las figuras más importantes por su talento. Como afirma An-
derson Imbert (1985) “se destacó primero por la habilidad con que combinaba la fantasía
con la inteligencia”, además de que “nos comunicó una concepción del mundo escéptica,
irracional disolvente y una voluntad de experimentar con las formas lingüísticas y narrati-
vas hasta dejarlas rotas y sin sentido.”
La obra de Cortázar es abierta y agresiva, pues ha abordado los género convencionales,
pero el tiempo ha ido descartando todos los efectos fáciles de la narrativa tradicional,
para él “renovar el lenguaje es renovar al hombre” (Millán, 1994). Cultivó el cuento, la
novela, la poesía, el ensayo, el teatro. Una de sus novelas más famosas de la literatura
universal es Rayuela publicada en 1963. Se adentró en el género fantástico, lo que le
permitió crear realidades alternas mediante elementos cotianos, en los cuales los hechos
extraños no se rigen por la leyes de la vida real.
Fig. 2.14 Julio Cortázar revela
en su literatura aspectos de Parte de sus escritos tienen una herencia del existencialismo y del surrealismo, pues
realidades alternas. sus personajes tienen tienen un carácter en los que se muestran vulnerables y sorpren-
didos por las vicisitudes de la vida, se tornan pensativos de su vida y sus acciones, y
al mismo tiempo parecería que son parte de los sueños del lector y de los personajes.
A continuación se presentan dos cuentos de este autor argentino en el que se puede
apreciar cómo la literatura puede crear mundos alternos para el lector.

Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgen-
tes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamen-
te por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una
carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió
al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arre-
llanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como
una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y
otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía

98

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 98 29/06/21 20:51


Parcial 2

sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca
lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a
línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente
en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano,
que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra
a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las
Sabías que...
imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último La humanidad ha soñado
encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba con situaciones que
el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba podrían parecernos muy
ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para re- extrañas, pero durante
petir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas nuestra historia, la ciencia
y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad nos ha demostrado que
agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpien- algunas de estas teorías
tes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que se han convertido en
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban realidad. Hoy, existe un
nuevo reto, el caso del
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había
multiverso que desde la
sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante
mecánica cuántica, la
tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrum- cosmología y la teoría de
pía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. cuerdas se estudia para
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la tratar de comprobar
si en verdad existen
puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda
universos paralelos.
opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez,
parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del cre- Para Erwin Schrödinger,
púsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. ganador del Premio
El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche Nobel de Física en
y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: 1933, los resultados de
primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos las ecuaciones de la
puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y mecánica cuántica que él
entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de descubrió no describen
terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. solo historias alternativas,
sino historias que ocurren
simultáneamente en
Cortázar, J. (s.f.). "Continuidad de los parques". En Ingeniería UNAM. universos paralelos.
Recuperado de: https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_
Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_C/CORTAZAR/Continuidad.pdf

Sin aparente lógica, Julio Cortázar demuestra con esta historia que la literatura y la
realidad son dos planos que se pueden fusionar o superponer. De esta manera encon-
tramos dos tramas principales, por un lado la historia del personaje-lector que después
de mucho tiempo, después de arreglar asuntos legales, retomó le lectura de una novela
plácidamente en su casa frente a un bosque; este se deja llevar por la historia, ya que
se convierte en un espectador de la situación que ahí se presenta, comienza a "gozar
un placer casi perverso" al continuar la lectura; ve cómo la pareja decide matar al ma-
rido de la mujer y para lograr este objetivo ella describe la casa, la cual es la casa del
personaje-lector. Para dar a entender cómo se conectan estos dos universos, el real
y el ficticio, hay varios elementos de continuidad que se mencionan en la historia del
cuento: por un lado, se encuentra que la casa del personaje principal está frente a un
bosque de robles, en la historia de los amantes, ellos se encuentran en un casa situada
en un bosque y cuando él va a la casa para matar al esposo lo debe cruzar; por
otro lado, el personaje-lector comienza leyendo la novela al atardecer y
se pierde en la lectura que no se percibe el tiempo que ha pasado; la
pareja y, especialmente, el asesino, llega a la casa al anochecer, es decir, el tiempo "real" Fig. 2.15 En el cuento de Jorge
de la primera historia se conecta con el de la segunda, es decir, hay una secuencia cro- Luis Borges los lectores son
nológica. Otro elemento de continuidad es que hay una secuencia lineal en el tiempo es parte de la historia.

99

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 99 29/06/21 20:51


Literatura I

que el personaje-lector lee los último capítulos de la novela y para los lectores "reales"
(nosotros) esos mismos podrían ser los últimos momentos de su vida.
Este cuento es una historia circular, pues la realidad se une a la ficción y la ficción se une
a la realidad, de esta manera se vinculan los planos entre el lector de la novela con el lec-
tor real. De eso trata la literatura, de hacer que el lector se permita entender la historia,
sentir lo que piensan o sienten los personajes, de identificarse con ese mundo creado con
elementos de la vida real, pero llevado a otras esferas del entendimiento humano.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración Competencias a desarrollar


de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G6
Disciplinares: H11
1. Lee nuevamente el cuento “Continuidad de los parques” y contesta las preguntas.
a) ¿ A qué “parques” hace referencia el título del cuento? Busca citas del cuento que te permita reconocer la
continuidad entre un parque y otro.

b) ¿En qué momento se unen las dos realidades en el relato?

c) ¿Qué explicación lógica puedes dar acerca de los hechos en el cuento?

Casa tomada

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas
sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales), guardaba los recuerdos
de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura, pues en esa
casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana,
levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habita-
ciones por repasar y me iba a la cocina.
Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera
de unos pocos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa pro-
funda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos
a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes
sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a compro-
meternos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea que el nuestro,
simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía
asentada por los bisabuelos en nuestra casa.
(…)
GLOSARIO
Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo
Pulóver. Prenda de vestir de importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer
punto, cerrada y con mandas,
que cubre desde el cuello hasta un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escán-
la cintura aproximadamente. dalo. (…) No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los
campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mos-
traba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como
erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde
se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

100

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 100 29/06/21 20:51


Parcial 2

Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con


gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más
retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza
puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina,
nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasi-
llo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living.
De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a
los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la
parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más
allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente
antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al GLOSARIO
baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si Gobelino. Tapiz hecho por los
no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para gobelinos o a imitación suya.
moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos
más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo Mayólica. Loza común con
esmalte metálico, fabricada
se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe antiguamente por los árabes y
a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una españoles, que la introdujeron
ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las en Italia.
carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el
Pavita. Tetera del te.
aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y en los pianos. Lo
recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene Pulóver. Prenda de vestir de
estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocu- punto, cerrada y con mandas,
rrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada que cubre desde el cuello hasta
puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo la cintura aproximadamente.
en el comedor o la biblioteca.
El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un
ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo
después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me
tiré contra la puerta antes que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando
el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran
cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate
le dije a Irene:
—Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
—¿Estás seguro?
Asentí.
—No está aquí.
Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.
Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose
tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de bra-
zos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina para ayudarme a preparar
el almuerzo. Lo pensamos bien y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo,
Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resul-
ta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora
nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco
perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la
colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertía-
mos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene
que era más cómodo. A veces Irene decía:

101

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 101 29/06/21 20:51


Literatura I

—Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?


Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadrito de papel para que
viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco
empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.
Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de
acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Des-
de la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o
tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la
atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos
quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de
la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba
el codo, casi al lado nuestro.
No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la
puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte, pero siempre
sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el za-
guán. Ahora no se oía nada.
—Han tomado esta parte —dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras
iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado
del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.
—¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? —le pregunté inútilmente.
—No, nada.
Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi
dormitorio. Ya era tarde ahora.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi
brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle.
Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la
alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en
la casa, a esa hora y con la casa tomada.
Cortázar, J. (s.f.). "Casa tomada". En Ingeniería UNAM. Recuperado de: https://www.ingenieria.
unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/
Autores_C/CORTAZAR/Casa.pdf
(Consultado el 10 de mayo de 2021).

Este relato creado por Cortázar no solo presenta a los hermanos como protagonistas, sino
a la misma casa, pues es en ella donde ocurren los hechos insólitos que experimentan los
hermanos que, al mismo tiempo no se oponen a que otros seres desconocidos ocupen el
mismo lugar que ellos, pero en otras habitaciones. Estas circunstancias son extrañas para
el lector, pero al parecer los protagonistas lo toman como algo natural, no se cuestionan
quiénes son esos habitantes, cómo o de dónde llegaron, es como si ellos supieran quién o
quiénes iban ocupando la casa poco a poco. Cabe mencionar que la hermana tiene el pa-
satiempo con el tejido, sin embargo, esta acción no es fortuita, pues como se menciona en
el Diccionario de símbolos de Cirlot (1992) "la acción de tejer representa fundamentalmente
la creación y la vida, sobre todo ésta en sus aspectos de conservación y multiplicación
o crecimiento". De esta manera, la hermana trata de conservar la casa, pero además sus
hábitos y costumbres, como si el tiempo no pasara por ellos y la vida siguiera igual; pero
poco a poco la casa y su misteriosos habitantes van provocando en ella y en su hermano
sentimientos encontrados e incertidumbre al no saber quienes están en casa y que harán
si "ellos" toman toda la casa. Al final, cuando los hermanos salen de la casa, lo hacen sin las
pertenencias que ellos tanto apreciaban, por lo que ya no hay lazos con su pasado, sino un
camino que recorrer empezando desde cero.

102

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 102 29/06/21 20:51


Parcial 2
CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración Competencias a desarrollar


de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G2
1. V
 uelve a leer los dos textos analizados de Julio Cortazar: "Continuidad de los Disciplinares: H11
parques" y "Casa tomada".
2. Responde.
a) ¿De qué forma los textos plantean la transformación o alteración de la realidad para crear realidades alternas?
* “Continuidad de los parques”:

* “Casa tomada”:

3. Escribe un breve ensayo donde expliques lo verosímil en la ficción de Julio Cortázar. Entrégalo al profesor
para obtener retroalimentación.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuáles son las principales características de las obras de Julio Cortázar? Evaluación
Sumativa
2. ¿Cómo aparece el componente fantástico en sus obras?

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que Julio Cortázar logra una obra vital, agresiva y abierta? Formativa
¿Comprendo como logra unir componentes fantásticos y reales?

¿Reconozco que este autor logra crear atmósferas fantásticas?

¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

103

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 103 29/06/21 20:51


Literatura I

SESIONES: 35-36 Los mundos alternos en el


microrrelato: El dinosaurio,
El perro que quería ser humano,
de Augusto Monterroso; El
sueño del rey, de Lewis Carroll;
El gesto de la muerte, Jean Cocteau
INICIO Equipos Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración Competencias a desarrollar


de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G6
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué características tienen los relatos literarios?

b) ¿Cuál es la estructura típica de un cuento o una novela?

c) ¿Qué piensas cuando escuchas la palabra “microrrelato”?

Hasta este momento has leído cuentos sobre diversos temas de una extensión conside-
rable, sin embargo, existe un tipo de relato breve llamada microrrelato, cuya característica
es contar una historia de manera sintética, una historia que tenga sentido y que, si es
posible, tenga el factor sorpresa para atraer, atrapar al lector y dejarlo pensado sobre la
trama. Los refranes podrían considerarse un tipo de microrrelato pues tienen un idea
sintetizada pero completo en pocas palabras.
El microrrelato se utilizó por primera vez en Inventarios, una obra escrita por el mexica-
no José Emilio Pacheco (1977) y desde entonces, se ha denominado de varias formas:
"minificción", "minicuento" o "microcuento". No obstante, sin importar el nombre que
reciba, el texto debe presentar dos características esenciales: "narratividad, concisión,
intensidad y brevedad" (Valls, 2008).
Tal es la importancia de esta forma de expresión que en diversos países del mundo se
llevan a cabo concursos de microrrelatos, como el caso del concurso "La cabra negra y
sus mil relatos 2021" organizado por Círculo Lovecraftiano & Horror en México, el cual
pone como una de sus bases crear microrrelatos entre 200 y 300 palabras, en español,
ser inéditas y pertenecer al género de horror.

DATO CURIOSO

El cine y la literatura son una ventana para poder aprender sobre el mundo que nos rodea.
Nos ayudan a reflexionar sobre temas que nos afectan a todos como, por ejemplo, el
cambio climático.

104

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 104 29/06/21 20:51


Parcial 2
A continuación podrás leer algunos ejemplos de microrrelatos del escritor Augusto
Monterroso.

El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
El perro que deseaba ser un ser humano
En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y
de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había
metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto.
Fig. 2.16 El microrrelato de
Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, ca- "El dinosaurio" es el más famoso del
minaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser escritor Augusto Monterroso.
un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encon-
traba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía
las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo
largamente a la luna.

Monterroso, A. (s.f.). "El dinosaurio" y "El perro que quería ser un ser humano". En Centro
Virtual Cervantes. Tomado de La oveja negra y demás fábulas, México, Era, 1969. Recuperado
de: https://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/indice.htm (Consultado 18 de mayo de 2021).

Nacido en Guatemala, Augusto Monterroso fue un “cuentista sobresaliente en los


microrrelatos con un estilo sencillo”, según Anderson Imbert (1985). Su microrrelato "El
dinosaurio" es uno de los más famosos y reconocido en toda la literatura latinoamericana.
Para algunos lectores la trama podría estar inconclusa, sin embargo, es enigmática y
deja varias dudas que el lector puede completar según su experiencia.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración Competencias a desarrollar


de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G2

1. Responde las preguntas. Disciplinares: H11

a) ¿Por qué crees que los personajes son animales?

b) ¿Por qué crees que el perro quería ser un humano?

c) ¿Quién narra la historia en ambos casos?

A pesar de ser un microrrelato tiene lineamientos como cualquier relato literario de


cualquier extensión, sin embargo, este género tiene características como se verá
a continuación.

105

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 105 29/06/21 20:51


Literatura I

1. Es un texto breve. Es la característica más evidente y su principal diferencia


con otro tipo de composiciones. Dentro de la brevedad, se considera que el
límite natural de un microrrelato es lo que el ojo humano puede abarcar en un
golpe de vista y se sitúa en una página escrita. Son más frecuentes los micros
que ocupan las siguientes extensiones.
2. Intenta transmitir una historia completa. En el microrelato se debe presentar
siempre, a pesar de la brevedad, una historia completa que justifique la crea-
ción del texto y que sea capaz de transmitir un mensaje completo. La estructu-
ra de un microrrelato, sin embargo, no tiene por qué seguir el clásico esquema
de introducción, nudo y desenlace de sus hermanos mayores. De hecho, no
suele hacerlo. La historia inicia “comenzada”, para que el lector la complete.
También hay muchos micros con finales abiertos o insinuados para activar la
mente del lector, lo que constituye otra de sus principales características.
3. Requiere la colaboración del lector. La brevedad del micro implica la exigen-
cia al lector de que complete el mundo que se ha creado. De esta forma
podemos dejar sin presentar, por ejemplo, las circunstancias en las que está
pasando algo, pues eso debe imaginarlo el lector según las pistas del relato.
Incluso pueden no dejarnos claro de qué hablar exactamente, ya que muchas
veces se utiliza un lenguaje muy ambiguo, con un alto grado de indefinición.
En el microrrelato lo no narrado es tan importante como lo narrado.
4. Pretende sorprender. El factor sorpresa debe convencer al lector de seguir
leyendo el resto de la historia. La capacidad de sorpresa de un microrrelato es
una de sus principales características. Muchos de ellos se basan únicamente
en este elemento.
5. El título puede ser muy importante. El título del microrrelato se convierte en
un elemento fundamental en el intento de conseguir la máxima concisión y
expresivida. En algunos casos es imposible entender el microrrelato sin el
título, que lo aclara y completa.

Fuente: El microrrelato: definición y características. (03 de octubre de 2015).


Taller de escritura. Recuperado de: https://tallerdeescritura.foroactivo.com/t7-el-microrrelato-
definicion-y-caracteristicas (Consultado el 14 de junio de 2021)

También en otras latitudes y épocas encontramos otros ejemplos de microrrelatos, con


lo que se puede notar que este género no es una novedad entre los escritores y que ha
sido bien recibido por los lectores por lo que ha llegado hasta nuestros días.

“El sueño del rey”

—Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?


—Nadie lo sabe.
—Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
—No lo sé.
—Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se
despertara ese Rey te apagarías como una vela.

Carroll Lewis, “El sueño del rey”, en Obras


completas: 1975-1988, Jorge Luis Borges (ed). México: Emecé, 2005.

106

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 106 29/06/21 20:51


Parcial 2
Así como lo pudimos ver con Jorge Luis Borges, en el cuento "Las ruinas circulares",
en este microrrelato se nota que el tema onírico está presente en varios escritores de
diversas partes del mundo. En los sueños se pueden crear mundos alternos y persona-
jes que solo existen en ese mundo y que llevan a cabo acciones que solo son posibles
ahí, en ese momento. Es decir, cada que soñamos somos creadores en potencia de los
mundo que se materializa en nuestro subconsciente, pero cuando despertamos ese
mundo se termina y algunas veces se olvida. Otro elemento que debe notarse en el
relato de "El sueño del rey" es la presencia del narrador que siembra la duda en aquel
con quien dialoga y da la respuesta final del destino inmimente de este último.
Lewis Carroll fue el escritor de una de las novelas más famosas de la literatura universal,
Alicia en el país de las maravillas, la cual es una historia que se desarrolla en un mundo
alterno con reglas propias en la que se configuran seres ilógicos productos del sueño de
Alicia. Por lo que se puede notar que este escritor quería desarrollar el tema del sueño
como un recurso para crear nuevas experiencias en el lector en mundo alternos.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración Competencias a desarrollar


de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas:G2
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas

a) ¿Cuál puede ser la fuente de inspiración del cuento? 





b) ¿Cuál es el tema del relato? 



c) ¿Qué creencias nos revela el cuento? 


“El gesto de la muerte”

Un joven jardinero persa dice a su príncipe: TIC


—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta En el siguiente enlace lee la
noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán. Breve Antología de microrrela-
tos de Luisa Valenzuela.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la
Muerte y le pregunta: http://www.cervantesvirtual.
com/obra/breve-antolo-
—Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? gia-de-microrrelatos-932197/
—No fue un gesto de amenaza —le responde— sino un gesto de sorpresa. Pues lo
veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.

Cocteau, Jean (s.f.). En CiudadSeva.


Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/el-gesto-de-la-muerte/
(Consultado el 18 de mayo de 2021)

107

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 107 29/06/21 20:51


Literatura I

Jean Cocteau fue un escritor francés cuyo ingenio es quizá


la característica más notable de su obra, la cual es variada.
Cultivó la poesía, el teatro, la novela, el ensayo y algunos
otros géneros.
El microrrelato "El gesto de la muerte" tiene la caracte-
rística que no hace descripciones de los personajes, del
paisaje o del momento exacto en que suceden los hechos.
Recuerda ligeramente a los relatos que se hacen en Las mil
y una noches que es un recopilación de textos de oriente
que cuenta cómo Sherezada lee diversos cuentos al rey
noche tras noche; en estos relatos se personifican ele-
mentos naturales, seres fantásticos, entre otros.
En este microrrelato la muerte está personificada, pues
en la mayoría de las alegorías e imágenes la muerte se
describe igual. El jardinero pide ayuda para que esta no
Fig. 2.17 La muerte es un tema que se lo encuentre, sin embargo, la muerte no lo amenaza, sino
repite constatemente en la literatura que se sorprende de verlo en un lugar donde no pensaba llevárselo; en este caso la
en cualquiera de sus formas. sorpresa se lleva a cabo en dos niveles, tanto en el nivel de los personajes, como en el
nivel del lector, pues así como la muerte se sorprende de ver al jardinero, los lectores se
sorprender al escuchar su respuesta respecto al joven. Por lo que es un relato circular
que no deja cabos sueltos y produce la incógnita y la sorpresa esperada en los lectores.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración Competencias a desarrollar


de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. Elige la respuesta correcta con una .

a) ¿Cuál es el tema del texto leído?


Amenaza de la muerte. El príncipe y la muerte.

Encuentro del jardinero y la muerte. Viaje del jardinero.

b) La Muerte responde con un enunciado directo, ¿quién es el receptor de ese mensaje?


El jardinero. Jean Cocteau.

El príncipe. La familia del jardinero.

c) ¿Qué gesto hace la Muerte?


De amenaza De sorpresa

De tristeza De aprobación

El microrrelato es una manera de escritura que ha dado lugar a que múltiples escri-
tores lo hagann una manera de expresión, como es el cado de la Breve Antología de
microrrelatos de Luisa Valenzuela, publicado en línea por la Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, en el que podemos encontrar microrrelatos que tienen diversas temáticas.
Como puedes ver, los microrrelatos no se adscriben solo a una época a una región
o a escritores en ciernes o expertos en literatura, sino que pueden ser producto de
cualquier persona que esté interesada en desarrollar la habilidad de expresar en pocas
palabras un sentir o los temas que le parezcan interesantes.

108

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 108 29/06/21 20:51


Parcial 2
CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Reconocer el impacto de lo ficticio en la transformación o alteración
de la realidad, o en la creación de mundos posibles. Genéricas: G2
Disciplinares: H11
1. L
 ee el “Decálogo del perfecto microrrelatista” de Ginés S. Cutillas y elabora un mi-
crorrelato en tu cuaderno.

I. Antes de escribir nada, lee todo. VI. Una imagen vale más que mil palabras.
II. No escribas nada que no aporte nada nuevo. VII. La elipsis es la reina.
III. Elige con sumo cuidado cada una de las palabras. VIII. Parte de situaciones y personajes conocidos.
IV. Concentra tu máximo esfuerzo en la primera frase. IX. Aplica sin complejos toda la literatura anterior.
V. Haz que el título forme parte de la historia. X. Golpea sin piedad en el punto final.

*Tomado de Miretario de Javier Perucho: **Entresacado de “Del arte de lo minúsculo: el microrrelato”,


el Cuento en Red. Recuperado de: http://revistamicrorrelatos.blogspot.com/2014/09/decalogo-de-gines-s-cutillas.html
(Consultado el 18 de mayo de 2021)

2. Lee tu microrrelato frente al grupo y escucha con atención y respeto a tus compañeros.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Quiénes son exponentes del microrrelato?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Cuáles son las características del microrrelato? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que Augusto Monterroso es un exponente del género
Formativa
del microrrelato?
¿Comprendo que el microrrelato intenta transmitir una
historia completa?
¿Reconozco que para leer microrrelatos se debe conocer muy bien
el funcionamiento de los elementos narrativos?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
las actividades encomendadas?

109

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 109 29/06/21 20:51


Instrumentos de Evaluación

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.

Sí No ¿Por qué?
¿Consideras adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del parcial que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo parcial?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se
solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.
Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)
Valoras la importancia de respetar y conservar
la diversidad
Muestras disposición de comunicar en forma
constructiva tus ideas y opiniones.
Identificas las transformaciones literarias con base
en sus nuevas expresiones.
Reflexionas acerca de las transformaciones de
pensamiento que generaron impacto en las nuevas
formas de expresión.
Respetas los puntos de vista de los demás con una
actitud de apertura.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo del parcial 2 lograste:

Indicador de desempeño Sí No
Comprender que la literatura puede exponer problemas sociales.
Identificar que la literatura fantástica consiste en contar historias que se alejan de la realidad.
Reflexionar acerca de los microrrelatos.
Comprender que la literatura permite expresar lo que sentimos y pensamos.

110

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 110 29/06/21 20:51


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombre de tres de tus compañeros de equipo y califica su desempeño.

Coevaluación del trabajo en equipo

Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3


Aspecto

Muestra buenas habilidades de comunicación


que le permiten saber hacer peticiones
y escuchar a los demás.

Respeta las aportaciones de los demás


miembros del equipo, aunque no vayan
de acuerdo con sus ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los


miembros del equipo para cumplir con
los trabajos encomendados por el profesor.

Colabora activamente y con entusiasmo en


las actividades del grupo favoreciendo el
aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda pro-medio total.

Aspectos a evaluar
Creatividad Uso adecuado Adecuado
Creatividad en la del lenguaje Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- construcción en textos y presentación
Producto puntual teamiento de de propuestas con los análisis y de los
síntesis de parcial
ideas en el trabajo compañeros trabajos
información
en equipo de clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Línea del tiempo (p. 69)

Audio (p. 70)

Infografía (p. 76)

Tabla (p. 79)

Mapa (p. 86)

Ensayo (p. 92)

Mapa conceptual (p. 97)

Microrrelato (p. 109)

Suma parcial
Promedio total

111

062-111-Parcial 2_Literatura I.indd 111 29/06/21 20:51


Parcial

3
“La lengua no es la envoltura del
pensamiento sino el pensamiento
mismo.”

Miguel de Unamuno

Horas

18

EJES DISDIPLINARES
Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y respon-
sabilidad posibles
Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas
A CTÍVATE maneras el mundo

Reflexiona con tu grupo


COMPONENTES
lo siguiente. Interpretar y apreciar obras literarias como productos individuales
y colectivos.
• ¿ Cómo la literatura puede
categorizarse como difícil Expresarse estética y artísticamente por medio del lenguaje.
o fácil de entender? APRENDIZAJES ESPERADOS
• ¿ Cuántos tipos de expre- • Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario,
sión poética conoces? tomando a las Vanguardias literarias como caso.
• Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje en
• ¿ Qué debe tener una obra la literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas
para que te guste? en el lenguaje cotidiano.

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 112 29/06/21 20:56


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. ¿Qué crees que es un registro lingüístico?


2. ¿Cuál es la relación entre lingüística


y literatura?


3. ¿Qué tipo de temas te gusta leer?




4. ¿Por qué piensas que unas obras son más


difíciles de entender que otras?


COMPETENCIAS GENÉRICAS
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
G6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
C7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación
o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de
distintos géneros.
H5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana
de acuerdo con los principios lógicos.
H11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 113 29/06/21 20:56


Habilidades Lectoras

LA ESTÉTICA, EL ARTE Y EL LENGUAJE VISUAL


El lenguaje se ha definido como un conjunto de expresiones simbólicas, un siste-
ma organizado de signos, un producto cultural que proporciona un código para
la traducción del pensamiento. Así, el lenguaje es la condición de la cultura que
contribuye a crearla y permite que se pueda establecer una comunicación entre
todos los hombres.
También el lenguaje es un método exclusivamente humano de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos. El lenguaje es cultural,
es una convención que hay que aprender. Lo mismo que una lengua se aprende en
una comunidad lingüística, la lectura de las imágenes se aprende en el contexto de
una cultura. Hay una relación de intercambio recíproco entre el lenguaje literario y
el lenguaje artístico con la cultura. Y a su vez, el arte es quizá el modo más sublime
de expresar los sentimientos, por lo cual el lenguaje del arte es un diálogo y una
comunicación directa y profunda entre todos, aunque se hablen diferentes lenguas.
Dice Francisco Conesa que al usar el lenguaje de las imágenes realizamos inferen-
cias de diversos tipos, gracias a las cuales podemos expresar e interpretar mucho
más de lo que está en las palabras. “Al usar un lenguaje icónico activamos, además,
una serie de conocimientos que las palabras evocan y no necesitan hacer explícitos”
(Conesa,1998:171). En las diferentes expresiones también es muy importante el
lenguaje proxémico, porque a través de la relación con códigos táctiles o visuales,
lo mismo que por medio de las imágenes, establecemos una comunicación de in-
teracción mutua. Una serie de imágenes puede ser como historietas o historias sin
palabras. Es similar al caso de los comics: mediante dibujos, pinturas o relieves se
hacen relatos y descripciones parecidos a los de un texto literario.
En la antigua Roma se informaba al pueblo por medio de relieves que decoraban la
arquitectura de homenaje. Los arcos y columnas se cubrían con estelas y paneles
con relieves, que son como "crónicas ilustradas", o un relieve histórico y político.
Dice Arnold Hauser (1969:151) que “la imagen lo es todo: noticia informativa,
artículo de fondo, instrumento de propaganda, cartelón, revista ilustrada, noticiario
cinematográfico y film dramático. En esta afición a las imágenes se manifiesta, ade-
más el gusto de los romanos por la anécdota, el interés por la noticia auténtica, por
la testificación, por el documento, por la imagen”.
También en el esplendor del Imperio romano, en los desfiles triunfales que hacía la
legión por el foro después de una batalla, los soldados llevaban pancartas en las que
por medio de imágenes informaban cómo se habían impuesto las águilas de Roma
en alguna otra región de Europa. Las ilustraciones que iluminaban los manuscritos
en la Edad Media son hoy un documento muy valioso para estudiar la historia de
esta época. Los copistas cluniacenses fueron reconocidos por sus manuscritos, en
los cuales las iluminaciones se hicieron con muchos colores y gran delicadeza. Algu-
nas de las decoraciones que se hacían con flores en los pergaminos, también sirvie-
ron para decorar los techos y las paredes de algunas iglesias, cómo se puede ver en
las iglesias de Vézelay y Cluny, en Francia. Allí se representaron en relieves escenas
inspiradas en pasajes de las Sagradas Escrituras. San Gregorio Magno decía que era
la Biblia del pueblo en imágenes. Los temas profanos también adquirieron impor-
tancia. En pintura o en gobelinos se hicieron representaciones escenográficas en las
paredes de los castillos. Algunas veces estas pinturas se inspiraron en las novelas de
caballería. También se decoraron las paredes con tapices sobre los mismos temas.

“La estética, el arte y el lenguaje visual”. Tamayo de Serrano, Clara. (7 de diciembre de 2002). En
Revista Palabra Clave. Bogotá: Universidad de La Sabana. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/649/64900705.pdf (Consultado el 19 de mayo de 2021)

114

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 114 29/06/21 20:56


Parcial 3
LECTOESCRITURA
COMPRENSIÓN LECTORA
RESUMEN
Con base en la lectura anterior, lee las siguientes preguntas y responde
las preguntas.
1. Según el texto, ¿cómo se ha definido el lenguaje? (C)






2. ¿ Por qué crees que el lenguaje es el método exclusivamente humano para


comunicar ideas (R)






3. ¿Por qué es importante el lenguaje de imágenes? (E)








4. Explica qué piensas de la frase “la imagen lo es todo”. (A)









5. ¿Por qué los manuscritos de la Edad Media son valiosos? (I)


 Habilidades lectoras
 Comprender C
 Analizar A
 Interpretar I

 Reflexionar R
Evaluar E

115

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 115 29/06/21 20:56


Literatura I

SESIONES: 37-39 Las Vanguardias:


de Europa a América
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué piensas cuando escuchas la palabra “Vanguardia”? 

b) ¿Qué diferencia crees que había entre la literatura española y la latinoamericana? 



c) ¿En qué manifestaciones artísticas se pueden notar los cambios de pensamiento de la sociedad? 


El primer tercio del siglo xx tiene tres acontecimientos muy importantes para la his-
toria: la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y el colapso económico de 1929.
Estos hechos plantearon la crisis del capitalismo y del mundo burgués. Las posturas
ideológicas dieron origen al fascismo y al comunismo, las cuales, a pesar de ser antagó-
nicas, tenían similitudes, pues se trataban de formas autoritarias de gobierno. Una vez
que en la Segunda Guerra Mundial se derrotó al fascismo, la polaridad se estableció
entre Estados Unidos, capitalismo, y la Unión Soviética, comunismo. Dicha oposición
perduró hasta 1989.
Por su parte el arte y la literatura del siglo xx tienen ciertas características:

1. El arte renuncia a toda ilusión de realidad y expresa su visión de la vida me-
diante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la
naturaleza no es ya de reproducirla, sino de transgredirla y deformarla.
2. La intención de escribir, pintar y componer con la inteligencia, no desde las
emociones. La inteligencia fue su mejor instrumentos para fugarse de lo coti-
diano y para encontrar el residuo último de las cosas. Se niegan a utilizar los
medio de expresión tradicionales.
3. La ruptura con tradición artística del siglo xix se incia con el futurismo y conti-
núa con los demás movimientos vanguardistas. Se propone la renovación del
elnguaje mismo
4. El nuevo siglo está lleno de profundos antagonismo que la combinación y
nificiación de las más grandes contradiccciones, se convierte en el tema prin-
cipal, muchas veces el único, de su arte.
5. La conciencia actual del tiempo consiste en la conciencia del momento: una
conciencia del presente.
De Teresa, A.M. y Prieto González, M.A.(1992). Literatura Universal.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

116

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 116 29/06/21 20:56


Parcial 3
Las vanguardias literarias fueron una tendencia artística y literaria que trató de adelan-
tarse a su tiempo con medio de expresión inédito y originales. El término "Vanguardia"
denota un colectivo que se emplea para designar el conjunto de movimientos y orienta-
ciones tanto en la literatura como en las otras artes que se alejan de las normas clásicas
y postulados tradicionales porque aspiran a encontrar nuevos rumbos estéticos y for-
mas distintas de expresión.

Simbolismo
Con base en Valcárcel (2019) es un movimiento poético originado en Francia, París, de-
finido por Jean Moréas en Le Figaro el 18 de septiembre de 1886. Agrupa a cuatro poe-
tas incialmente, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Artur Rimbaud, Stéphane Mallarmé,
sin embargo, tuvo otros seguidores como Paul Lafargue y Paul Valéry. Este movimiento
considera a la poesía como un medio para trascender la realidad y las palabras como
entidades mágicas en sí mismas. Asimismo, los poetas exaltan el símbolo en lugar de una
imagen o un símil. Para ellos, el símbolo es subjetivo y surge de la particular elección del
poeta a la que el lector no siempre tuvo fácil acceso, por lo tanto la literatura simbolista es
oscura porque ofrece una amplia gama de asociaciones y sugerencias. Los poetas tienden
a asimilar el arte con la música y se esforzaron por la creación de ritmos. Derivó en el
Parnasianismo y después en el Surrealismo.
Entonces, el Simbolismo literario afirma la libertad en el arte, desde la anécdota y el aban-
dono de lo conocido. El término ha servido a los historiadores de la literatura romántica
para designar la época posromántica. Tiene carácter cosmopolita: es un movimiento po-
deroso como salvar las barreras nacionales, geográficas y lingüísticas. Se preocupa por la
condición humana por lo que se destaca la conservación de sensibilidad en las formas
artísticas. El francés se convierte en la lengua universal, clara y elíptica.
El simbolismo literario hispano tiene importantes antecedentes peninsulares como Gus-
tavo Adolfo Bécquer y Salvador Rueda.
Sus representantes latinoamericanos más emblemáticos son:

• Julián del Casal y José Martí, Cuba


• José Asunción Silva y Guillermo Valencia, Colombia
• Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, México
• Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Argentina
• Julio Herrera y Reissig, Uruguay
• José María Eguren, Perú
• Rubén Darío, de Nicaragua, el cual es un gran introductor del Modernismo
en España, que asimiló y difundió.

En España lo cultivaron:

• Antonio y Manuel Machado • Francisco Villaespesa


• Juan Ramón Jiménez • Ramón Pérez de Ayala

Futurismo
Surge en la primera década del siglo xx en Italia fundado con Filippo Tomassi Marinetti,
fue un movimiento que estuvo entre el Simbolismo y el Surrealismo. El Futurismo fue
llamado así por su intención de romper con el arte del pasado y por ello propone la des-
trucción de todos los museos, a los cuales considera cementerios del arte. Quieren crear

117

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 117 29/06/21 20:56


Literatura I

un arte nuevo, acorde con al mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas nece-
sidades. Exalta el dinamismo del mundo moderno y surge como movimiento literario. Su
fuente de inspiración son los nuevos descubrimientos de la ciencia y tecnología, como las
máquinas y sus atributos. Repudia las reglas sintácticas y gramaticales en la literatura y en
general de las reglas tradicionales. Deriva en algo profundamente reaccionario. Se vincula
con el fascismo, lo que politizó el movimiento, lo que significa que contiene un pensamien-
to cercano al militarismo.

Fue uno de los primeros “ismos” y su valor como movimiento posibilitó y facilitó el
camino a las demás corrientes de la primera mitad del siglo xx. El Futurismo también
sugiere la idea de una tiempo, derivado de un modo de estructurar nuestra experien-
cia y lenguaje alrededor de un esquema tripartito, integrado por pasado, presente y
futuro (Humphreys, 2000).

Cubismo
El Cubismo es un movimiento artístico que tiende a expresar las emociones
por medio de figuras geométricas de variados colores y texturas.
Pablo Picasso y Georges Braque fueron los fundadores de este movi-
miento. En sus pinturas un objeto es reducirlo a formas geométricas. El
cuadro no pretende ser la representación de un objeto, sino un objeto en sí
mismo. El resultado de este movimiento ha sido el arte abstracto geométrico,
donde ya no hay ninguna referencia a la realidad. Entre sus características, se
encuenta la ausencia de arguento, falta de lógica y de orden en las anotaciones,
tendencia al automatismo.
Sus representantes más emblemáticos son:
Fig. 3.1 “Triángulo armónico” de
Guillaume Apollinaire es uno de los cali-
gramas más reconocidos deeste autor. • Guillaume Apollinaire, autor de Caligramas.
• Revéndery, Cendrars, Jean Cocteau y Max Jacobs.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje
en la literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Elabora en tu cuaderno un poema con palabras relacionadas con la tecnología.


2. Compártelo con algún compañero y lee su creación.

Dadaismo
El Dadaismo surge en 1916 por un grupo de artistas liderados por el escritor rumano
Trista Tzara. El término “dada” remite a los balbuceos infantiles, ya que no siginifica
nada. “Dada” también es entendido como un estado de ánimo común en Europa.
Fue un movimiento de ruptura de las formas artísticas y se distingue por ser un mo-
vimiento antirracional que carece de un programa definido, en el que se conjuega el
humor y la incongruencia, al mismo tiempo que la burla, el escepticismo y la destrucción
de la sociedad en que se encuentran. No fue un movimiento de propuestas artísticas ni
literarias, su interés radica en destruir todo lo existente. Este movimiento duró poco tiem-
po, por lo que varios poetas exploraron otros campos, como el cubismo, el Surrealismo,
entre otras Vanguardias.

118

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 118 29/06/21 20:56


Parcial 3
Surrealismo
Este movimiento artístico y literario fue fundado por André Bretón en su Manifiesto su-
rrealista en 1924. Este poeta sostiene que los valores poéticos están por encima de los
principios lógicos y tradicionales. Propone una creación automática, es decir, la asociación
libre de ideas, desarrollada en la absoluta libertad de creación.
Los artistas que siguieron esta Vanguardia aceptaban al igual que, André Bretón, la obra
de arte nace, como los sueños, en el subconsciente. Según Fer (1999) incluyó escritores,
pintores, poetas y fotógrafos; más tarde, hacia el final de los años 20, se extendió a la rea-
lización de objetos y películas. El Surrealismo retoma dos ejes importantes en su postura,
por un lado las ideas de impulsos reprimidos que sugería Freud y por otro las ideas de
luchar contra la enajenación que impone la sociedad.
La escritura surrealista pretende alcanzar liberación total: por eso en un poema surrea-
lista aparecen asociaciones de objetos y concepto de una manera libre, fuera de toda
lógica, imágenes arbitrarias que desafían a la razón, pues esta es para los surrealistas Fig. 3.2 Salvador Dalí fue un
exponente de la pintura
un instrumento que reprime los verdaderos pensamientos del artista. El artista desafía
surrealista en España.
también hasta las leyes naturales, como la gravedad, el tiempo y el espacio, como suce-
de en los cuadros del pintor español, Salvador Dalí.
Los exponentes europeos más importantes fueron:

• André Breton, Louis Aragón, Francia


• Rafael Alberti, Miguel Hernández, España

En latinoamérica tuvo como exponentes a:

• Octavio Paz, México


• Alejo Carpentier, Cuba
• César Vallejo, Perú
• Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, Argentina

Creacionismo
Es un movimiento que se desarrolló a principios del siglo xx, entre escritores de Francia,
España y Latinoamérica, cuyo fundador fue el eescritor chileno Vicente Huidobro (1893-
1948) en 1916 en París. Intenta superar al Modernismo, pues es nueva estética. Se defi-
ne como arte autónomo en el que la obra literaria debe ser valorada por sí misma, en este
sentido, las obras no deben ser anecdóticas y originales, es decir, no deben imitar nada.
Se pretende la originalidad de la literatura, lo que significa que no debe ser anecdótica ni
de imitación.
Defienden el postulado de “la posición del poeta es primer crear, después crear y por
último crear” por ello, dentro de sus obras estaba todo permitido, inclusive la creación de
palabras nuevas o el uso de metáforas sin bases lógicas, es decir, existe un rompimiento
de formas del lenguaje y de su estructura.
Representates más importantes fueron:

• Juan larrea, Bilbao • César Vallejo, Perú


• Gerardo Diego, Guillermo de la • Vicente Huidobro, Chile
Torre, España
• Perre Reverdy, Francia

119

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 119 29/06/21 20:56


Literatura I

Ultraismo
Movimiento literario en España en 1918, se opone al modernismo, por lo que va en
contra de los clásico. Pretende la reducción de la lírica a su elemento primordial: la me-
táfora y las imágenes. Procuran no utilizar nexos ni adjetivos inútiles. Buscó eliminar los
trabajos ornamentales, es decir, la retórica. El Ultraísmo rechazaba, como elementos
antipoéticos, las anécdotas y las narraciones. Este movimiento tuvo corta duración,
pero ejerció cierta influencia en poetas jóvenes posteriores.
Su exponentes más importantes son:

• Guillermo de la Torre, Rafel Cansinos Assens, España


• Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Argentina

Existen dos variantes de Vanguardias que pretenden exaltar problemas sociales de las
clases sociales que no estaban consideradas importanes, el negrismo y la negritud.

Negrismo
Creado por Nicolás Guillén 1902-1980. Se pretende incorporar a la cultura negra como
raza nativa americana, por lo que propone un sincretismo de la cultura hispanoamericana.
GLOSARIO Contiene una función social y política de los grupos sociales definidos. Es menos agre-
sivo que el movimiento europeo llamado negritud, en el cual se toma conciencia sobre
Jintanjáfora. Composición
formada por palabras o
el racismo y se desea la reinvindicación del negro.
expresiones carentes en sí En tus temas se nota la tristeza del negro por haber sido arrebatado de su lugar de
mismas de significado y cuya
fución radica en sus sonidos.
origen. Reproduce onomatopeyas de las regiones donde habitan comunidades de raza
negra; así como jintanjáforas.

Let’s Practice
English!
The 20th century
The vanguardia

Eventually the innovations of Modernismo became routine, and poets began to look
elsewhere for ways to be original. The next important artistic movement in Latin Amer-
ica was the avant-garde, or the vanguardia, as it is known in Spanish. This move-
ment reflected several European movements, especially Surrealism. It can be safely
said that the repercussions of Surrealism in Latin America lasted throughout the 20th
century. The Latin American variants were distinctive and rich and produced several
masterworks not only in literature but also in the plastic arts, painting in particular.
Modernismo had been a renovation of poetic form and techniques, extending to the
use of free verse.

1. Answer the questions.

a) In what artistic manifestations are the vanguardia reflected?


b) Why did poets want to be original?

The vanguardia. Britannica.


Recuperado de: https://www.britannica.com/art/Latin-American-literature/The-20th-
century#ref320422 (Consultado el 19 de mayo de 2021)

120

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 120 29/06/21 20:56


Parcial 3
CIERRE Equipo EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Elaboren un cadáver exquisito, para ello llevarás a cabo lo siguiente.
a) Sortearán el orden de participación.
b)  l primer participante pondrá el título y lo pasará al siguiente participante, pero no puede mostrar la frase u
E
oración completa, es decir, debe doblar la hoja en la parte escrita.
c)  l segundo participante escribirá lo primero que piense en el siguiente renglón y doblará esa parte de la
E
hoja, como el primer participante.
d) El tercer participante hará lo mismo y así sucesivamente hasta terminar con los turnos.
e) Las frases u oraciones tendrá un mínimo de cinco palabras y un máximo de 10, incluido el título del poema.
f) Al finalizar, pasen a leer su poema frente al grupo y escuchen a los demás equipos con atención y respeto.
g) Elaboren una antología con sus trabajos.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué el futurismo rechaza el modelo antiguo de las cosas?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Qué significa el término “dadá”? 

3. ¿Por qué el sueño es importante en el Surrealismo? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que la literatura vanguardista es una la ruptura con Formativa
tradición artística del siglo xix?
¿Reconozco que en América las Vanguardias tuvieron un gran auge?
¿Comprendo que hay autores que siguieron más de una vanguardia?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

121

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 121 29/06/21 20:56


Literatura I

SESIONES: 40-41 La relación de lo feo, lo apocalíp-


tico y lo grotesco con la poesía de
Georg Trakl (Canción del solitario, A
un muerto prematuro, Humanidad,
En el este) o de Else Lasier-Schüler
(Mi piano azul, En tus ojos)
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje en la Competencias a desarrollar
literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Responde las preguntas.


a) ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas la palabra apocalíptico? 


b) ¿Has visto películas que aborden este tema? 


c) ¿Cómo crees que lo grotesco influya en la literatura? 


Como se vio cómo se ve anteriormente, la literatura no solo se pretende crear nuevas for-
mas de comunicación con base en la lengua, sino también expresar los problemas sociales
que experimentan los escritores de cada época. Durante el siglo xx los escritores fueron
testigos y a veces participantes de varios conflictos bélicos que poco a poco fueron trans-
formando su pensamiento, fueron parte de escenarios apocalíptico gris e inverosímil para
ellos. En el caso de Europa en el siglo xix y principios del siglo xx se dieron varios conflictos
bélicos que marcaron el porvenir de estos lugares como de sus habitantes, tales el caso
de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Esta nueva disposición mundial produjo en
los escritores nuevas maneras de pensamiento ya que se vieron marcados por estos con-
flictos. Veremos los casos de Georg Trakl y de Else Lasker-Schüler.
Georg Trakl (1887-1914) fue un escritor austriaco y siguió los movimientos del expresio-
nismo literario. Trabajó en diarios y revistas y de esa manera pudo comenzar a publicar
sus escritos, pero sin mucho éxtio. En 1913 logra publicar su obra llamada Poema, el cual
Fig. 3.3 Georg Trakl. está lleno de temáticas innovadores y llenas de tristeza.
La Primera Guerra Mundial trajo consigo un sinfín de cambios no solo en los ámbitos polí-
ticos, geográficos, sociológicos, sino en la sociedad civil que no era parte del conflicto. Uno
de ellos fue enrolar a jóvenes para que fueran a combatir en los campos de batalla.
Uno de esos jóvenes fue Georg Trakl, quien posterior a la guerra sufrió graves consecuen-
cias psicológicas al verse rodeado de matanzas, mutilados, heridos de guerra, entre otros
horrorres; por tal motivo fue internado en un manicomio en 1914 en una ciudad de Craco-
via, fue ahí donde escribió "Grodeck" uno de sus poemas más conociddos. Sin embargo, su
estancia ahí fue corta, pues en ese mismo año se quitó la vida. En la literatura austriaca es
tal su figura que desde 1953 existe un premio con su nombre. A continuación se presentan
algunos poemas de su obra.

122

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 122 29/06/21 20:56


Parcial 3

Canción del solitario

A Karl Borromaus Heinrich

Cargado de armonía está el vuelo de los pájaros. En las praderas cristalinas de los
ciervos, los verdes bosques se reúnen al atardecer en torno a cabañas silenciosas.
La oscuridad hace más tenue el murmullo de las aguas. Vienen húmedas sombras
y, melodiosas en el viento, vienen también las flores del verano.
Ya anochece en la frente del hombre pensativo y una llama de bondad arde en
su corazón.
Es la paz de la cena: el pan y el vino están benditos por las manos de Dios
y, en silencio, con sus ojos nocturnos, tu hermano te mira y descansa de los
caminos espinosos.
Ah, vivir en el azul y en el espíritu de la noche.
En las habitaciones, el silencio rodea con amor las sombras de los antepasados,
los martirios purpúreos, el lamento de una estirpe que, piadosa, se extingue en
el descendiente solitario.
En el umbral de piedra el enfermo despierta de los negros instantes de la locura
y le rodean la frescura azul, el luminoso final del otoño, el sosiego de la casa y
las leyendas del bosque.
Ésta es la medida y la costumbre, así son los caminos lunares de quienes se retiran
a las cercanías de la muerte.

Gamoneda, A.. (31 diciembre 2003). Dos versiones de Georg Trakl. En Letras Libres.
Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/dos-versiones-gerorg-trakl
(Consultado el 20 de mayo de 2021).

A un muerto prematuro
Oh, él ángel negro, que furtivo salió
del interior del árbol,
cuando éramos dulces compañeros de juego en la tarde,
al borde de la fuente azulada.
Nuestro paso era sereno, los ojos redondos
en la frescura parda del otoño.
Oh, la dulzura púrpura de las estrellas.
Pero aquel bajó los pétreos escalones de Mönschberg
con una sonrisa azul, y en la extraña crisálida
de su más tranquila infancia murió.
En el jardín quedó el rostro plateado del amigo
atento en el follaje o en las antiguas rocas.
El alma cantó la muerte, la verde corrupción de la carne,
e imperó el murmullo del bosque,
la queja febril del animal.
Siempre tañían desde torres
las azules campanas de la tarde.
Llegó la hora en que aquel vio sombras en el sol púrpura,
veladuras de podredumbre en el ramaje desnudo;
en la tarde, cuando en el muro crepuscular cantó el mirlo,
y el espíritu del muerto prematuramente
apareció silencioso en la alcoba.

123

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 123 29/06/21 20:56


Literatura I

Oh, la sangre que fluye de la garganta del dios,


flor azul; oh, las lágrimas ardientes
lloradas en la noche.
Nube dorada y tiempo. En solitario recinto
hospedas con frecuencia al muerto.
Y caminas en diálogo íntimo bajo los olmos
bordeando el verde río.

Trakl, G. (s.f.). "A un muerto prematuro". Versión de Helmut Pfeiffer. En Blogpoemas


Recuperado de: https://blogpoemas.com/a-un-muerto-prematuro/
(Consultado el 15 de junio de 2021)

Humanidad

Humanidad dispuesta ante bocas de fuego,


Torbellino de tambores, sombrías frentes de guerreros.
Pasos en la niebla de sangre; toque del acero negro,
Desesperación, noche en los dolientes cerebros:
La sombra de Eva, la cacería, el rojo dinero.
La luz se abre paso entre las nubes, la Cena.
El pan y el vino guardan un gentil silencio,
Y ahí los doce, una cifra, reunidos quedan.
De noche, bajo los olivos, gritan entre sueños.
Hasta la herida, Santo Tomás la mano lleva.
Trakl, G. “Humanidad”. (s.f.) En Cultura UNAM. Recuperado de.
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-
cat/337-187-georg-trakl?showall=1 (Consultado el 19 de mayo de 2021)

¿Qué notas en su poesía? ¿Pesimismo, tristeza, oscuridad, desesperanza? Así es. La


obra de Georg Trakl contiene estos temas. Al vivir en una época en la que los aconte-
cimientos bélicos generaron varios cambios, el pensamiento y las formas de expresión
también cambiaron. El panorama lúgubre que se gestó durante y después de estos
eventos fue de incertidumbre, tristeza y preocupación, elementos que se notan en la
poesía de este autor austriaco. La gama de colores que expone Georg Trakl en sus pai-
sajes expresan el sentir que permeaba su pensamiento.

DESARROLLO Parejas Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje en la
literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el lenguaje Genéricas: G4
cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Responde las siguientes preguntas.


a) ¿Qué temas desarrolla Trakl en los poemas presentados? 

b) ¿Qué características de las señaladas, identificas en la poesía de Trakl? 


124

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 124 29/06/21 20:56


Parcial 3
c) ¿ Qué piensan cuando escuchas el título del poema “A un muerto prematuro”? Escriban un breve reporte y
entréguenlo al profesor. 


Else Lasker-Schüler (1869-1945) fue una poeta y dramaturga alemana. Tuvo que huir
de Alemania por profesar la religión judía y se estableció en Jerusalén. Herwarth Wal-
den era su seudónimo para poder escribir. El primer trabajo en prosa se publicó en
1906. En 1911 al publicarse un volumen de poesía se estableció a Lasker-Schüler como
la principal representante femenina del expresionismo alemán.
Como judía fue acosada y amenazada por los nazis, por lo que emigró a Zúrich en bús-
queda de trabajo, sin embargo, 1938 le quitaron su ciudadanía alemana y debido a la
Segunda Guerra Mundial ya no pudo regresar a Europa. Murió en 1945 debido a un
ataque al corazón.
Una gran parte de su trabajo se compone de poesía de amor, pero también hay poemas
y oraciones profundamente religiosas, temas que transitan entre sí en su obra. Su trabajo
posterior contiene motivos bíblicos y orientales. En su obra se nota una libertad respecto
a las reglas externas de la forma poética, así mismo utilizaba los neologismos lingüísticos. Fig. 3.4 Else Lasker-Schüler.

Mi piano azul
En casa tengo un piano azul,
y no me sé, sin embargo, una sola nota.
Está en la penumbra de la puerta del sótano,
desde que el mundo se embruteció.
Las estrellas tocan a cuatro manos
—la mujer de la luna cantó en la barca—
ahora bailan las ratas sobre el teclado.
El teclado está hecho pedazos.
Por la muerta azul yo lloro.
GLOSARIO
Ay, queridos ángeles, ábranme
aún en vida las puertas del cielo Embrutecer. Entorpecer la
(comí de un pan amargo) capacidad de razonar de
alguien hasta casi privarlo del
a pesar de la prohibición. uso de la razón.

En tus ojos
El azul te nace en los ojos
pero por qué tiembla mi corazón
ante tus cielos.
Niebla en mis mejillas
y mi corazón se pliega ante
la extinción.
Else Lasker-Schüler. (5 de noviembre de 2012). En Poetas siglo xxi. Antología Mundial.
Recuperado de: https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2012/11/else-lasker-schuler-8260.
html (Consultado el 20 de mayo 2021)

¿Te gustaron los poemas? Else Lasker-Schüler trata motivos como la huida, la expulsión,
la nostalgia, la pérdida, la muerte y la partida, por ello es que en los poemas presen-
tados se experimente más con la tristeza, pues vivió de cerca el exilio y los conflictos
bélicos que azotaban a Alemania a principios del siglo pasado.

125

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 125 29/06/21 20:56


Literatura I

En ambos poetas hay tres tópicos que hace su obra este un tanto relacionada, lo feo, lo
apocalíptico y lo grotesco; para entender estos conceptos se explicarán a continuación.

En el Diccionario Akal de Estética contiene la siguiente definición para feo: Lo feo no


es el concepto puramente negativo de una ausencia de belleza. Lo no-bello puede
ser no solamente lo feo, sino también lo mediocre, lo del montón, que no es ni bello
ni feo. La fealdad es, pues, más bien lo inverso, el contrario activo de belleza. La apli-
cación de este concepto al arte da origen a una confusión bastante frecuente: la de la
fealdad de la obra con la fealdad del objeto representado. Es en el interior de propio
estilo, género, categoría estética donde se defina la fealdad y en donde puede existir.
Souriau, E. (1998). "Feo/Fealdad". En Diccionario Akal de Estética. p. 577.
Recuperado de: https://books.google.es/books?id=Z9rH7cPw-yoC&printsec=frontcover&hl=es
#v=onepage&q&f=false (Consultado el 15 de junio de 2021)

Por otra parte, ambos autores desarrollan su obra durante periodos bélicos lo que pro-
voca en ellos una prfunda tristeza y dudas sobre el futuro. Es por ello que siendo espec-
tadores de estos conflictos recordaran los escenarios apocalípticos que se mencionan
Fig. 3.5 La poesía también puede
expresar temas poco tratados.
en la cultura hebrea y cristiana durante el período helénico y romano y que expresan,
por medio de símbolos y complejas metáforas. En el imaginario colectivo, el apocalipsis
se asocia a imágenes destrucción total, pero la revelación a la que se refiere la apocalípti-
GLOSARIO ca bíblica es la del desenlace de la historia con el triunfo del bien, de la salvación.
Apocalíptico. Terrorífico o El término apocalíptico significa según la rae: "Perteneciente o relativo al Apocalipsis de
espantoso, generalmente san Juan, último libro del Nuevo Testamento", pero para contextualizar de mejor manera
por amenazar o implicar los poemas presentados, es necesario explicar qué es el libro Apocalipsis según el Dic-
exterminio o devastación.
cionario bíblico:

El significado de apocalipsis significa "revelación", esta palabra es además el título del libro Apocalipsis en donde
se desvelan una serie de premoniciones y situaciones que nos explican que el apocalipsis es la lucha entre la luz
y la oscuridad, el bien y el mal, etc.. en donde Dios y su palabra es la que prevalece y vence. Aunque también nos
explica que el Apocalipsis inicial fue la lucha de Dios contra el mal, en donde el tiempo se une con la eternidad, el
bien vence al mal, el cielo y la tierra pasan a ser el escenario de la lucha, y donde finalmente vence Dios y el bien.
En esta situación apocalíptica se narra que se escuchan los cánticos de los ganadores y el llanto de los vencidos.
"Apocalipsis". En Significado bíblico. Recuperado de: https://www.significadobiblico.com/apocalipsis.htm
(Consultado del 15 de junio de 2021)

Por último, Helena Beristáin recaba diferentes definiciones sobre lo grotesco de la si-
guiente manera:

Deformación significativa: lo deforme horrible; lo deforme hilarantes. Otra marca importante de lo grotesco es la
degradación, lo elevado y los espiritual se corporiza, se transfiere al plano concreto de la materia y del organismo
humano. También es típica de los grotesco su especial relación con el tiempo, que es un tiempo de crecimiento, de
la evolución y la metamorfosis. Para Meyerhold es 'exageración premeditada, reconstrucción (desfiguración) de la
naturaleza, unión de objetos en principio imposible, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana,
con una gran insistencia en el aspecto perceptible, material, de la forma así creada'.

Beristáin, H. (2008). "Grotesco". En Diccionario de retórica. México: Porrúa. pp. 242-251.

Como puedes ver, estos tres conceptos son parte de la escritura de ambos autores, pues
experimentaron épocas donde parecía que el futuro era un mero sueño al que nadie po-
día aspirar ni asegurar llegar. De esta manera, podríamos afirmar que los feo, lo grotesco
y lo apocalíptico se encuentran mezclados en su poesía para hacerla más humana. En el

126

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 126 29/06/21 20:56


Parcial 3
poema "Mi piano azul", la imagen de la luna y las estrellas sobre el piano se contrapone
con la imagen de las ratas sobre el teclado convirtiéndola en grotesca y, finalmente, los
apocalíptico hace su aparición cuando la autora escribe las líenas "desde que el mundo se
embruteció" y "el teclado está hechos pedazos", lo que significa que su casa fue destruida
durante los bombardeos de la guerra.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje
en la literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Reflexiona y contesta.
a) ¿Qué sentimientos provocan los poemas de Georg Trakl? 
b) ¿De qué manera la religión que profesaba Else Lasker-Schüler pudo haber influido en su expresión poética?

c) ¿A qué crees que se refiere la autora al decir: “desde que el mundo se embruteció”? 


Responde las siguientes preguntas.


1. ¿De qué manera la situación sociopolítica puede influir en los poetas?
Evaluación
Sumativa


2. ¿Por qué los autores no escribieron sobre la esperanza o el futuro?

3. ¿Cómo los poemas pueden clasificarse como grotescos?

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que la poesía puede contener imágenes grotescas? Formativa
¿Reconozco que lo feo es parte de la literatura?
¿Entiendo que la comprensión de lo apocalíptico puede crear
una poesía?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr las
actividades encomendadas?

127

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 127 29/06/21 20:56


Literatura I

SESIONES: 42-43 El rompimiento con las


estructuras clásicas de la poesía:
La paloma apuñalada y el
surtidor, Espejo y La lluvia,
de Guillaume Apollinaire
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué tipo de temas te gusta leer en la poesía? 
b) ¿Qué estructura tiene un poema? 
c) ¿Qué es el Cubismo? 

Como ya sabes, la poesía es una expresión artística, cuya característica es usar la pa-
labra con ciertas normas, como cadencia, medida y sílabas. Es un arte literario que se
escribe en verso condiferentes rimas y cuyo contenido alude a los sentimientos de
quien lo escribe. Está compuesta por:

1. E
 strofas, que son el conjunto de un determinado número de versos que se
repite en una composición.
2. V
 ersos, que son el conjunto de palabras combinadas según un ritmo y, a menu-
do, también una medida. Un verso representa cada línea de una poesía.
3. R
 ima, que es una de las características más importantes de la poesía. Es la re-
petición de los últimos sonidos de cada verso a partir de la últimasílaba tónica.
Hay dos tipos:
a) Rima consonante todas las vocales y consonantes son iguales a partir de la
sílaba que lleva la fuerza de pronunciación.
b) Rima asonante En este tipo de rima las vocales, a partir de la sílaba que
lleva la fuerza de pronunciación.
Métricas y estrofas. (s.f.). En Apuntes de lengua. Recuperado de: http://www.
apuntesdelengua.com/blog/metrica-y-estrofas/ (Consultado el 23 de junio de 2021)

Sin embargo, a principios del siglo xx hubo cambios en los paradigmas en la creación poéti-
ca, de esta manera los conflictos bélicos, el nuevo orden mundial de esa época, los descu-
brimientos tecnólogicos y científicos dieron como resultado que varios artistas experimen-
taran nuevas maneras de expresion. Desde la pintura hasta la música, los artistas fueron
evidenciando el cambio de época por lo tanto de pensamiento en cada uno de ellos.
Guillaume Apollinaire fue un poeta y prosista francés, de origen polaco y nacido en Roma.
Además de la poesía, también cultivó otros géneros literarios como la novela y el ensayo.
En su primer volumen de poemas, Alcoholes, de 1913, se advierte cierta influencia del
simbolismo. En su obra siguiente Caligramas, algunos poemas están impresos empleando
128

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 128 29/06/21 20:56


Parcial 3
caprichosas combinaciones tipográficas que tienen a forma de los objetos que describen.
Estos poemas, escritos en su mayor parte durante la Primera Guerra Mundial, muestran a
veces la guerra como un espectáculo de gran belleza. La influencia que ejerció Apollinarie
sobre sus contemporáneos fue muy grande, no solo como poeta de la vida moderna,
sino también como crítico. Es muy importante su obra Los pintores cubistas, pues en ella
afirma que el Cubismo es un arte universal, y por lo tanto, superior al clásico, limitando a
la representación del hombre.
Debemos recordar que el Cubismo, que nació en Francia, es una Vanguardia que cons-
tituye uno de los aspectos de posimpresionismo y que tiende a expresar las emociones
por medio de figuras geométricas de variados colores y texturas. Hay cubistas analíticos,
que se ciñen a una rígida disciplina geométrica y cubistas sintéticos, que introducen ele-
mentos más suaves y decorativos en su arte.
A continuación verás algunos ejemplos de su obra Caligramas.

Apollinaire, Guillaume. Caligramas. Traducción y presentación de Nicolás Rodríguez Galvis. Bogotá: Alcaldía Mayor
de Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de las Artes – idarte s, Secretaría de
Educación del Distrito, pp. 29, 49 y 57

129

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 129 29/06/21 20:56


Literatura I

DESARROLLO Equipos Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario,
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. En equipos elaborarán un caligrama.
2. Primero piensen una idea, una palabra, con la que harán un poema. Procuren que sea un poema breve.
3. Piensen en una imagen relacionada con el tema del que quieren escribir el poema. En su cuaderno, hagan el
boceto de esa imagen.
4. Escribe aquí el poema y el haz el posible dibujo.









Para no olvidarlo, podemos destacar que las características generales de la literatura


vanguardista son:

• Libertad de expresión: los escritores vanguar- • Transformación y experimentación poética: pre-


distas innovan y experimentan a través de sus domina el uso de las metáforas y las imágenes,
obras, las cuales sirven como vía para expresar- la supresión de la rima y los nexos sintácticos,
se libremente y romper con lo establecido por la ausencia de signos de puntuación y la experi-
la tradición. mentación tipográfica.
• Oposición a la reproducción de la realidad: los • Los manifiestos y revistas literarias: los autores van-
autores no pretenden reflejar la realidad sino guardistas hacen uso de los manifiestos y revistas
crear una nueva, con su propio valor y no a través literarias, publicaciones donde podían expresar sus
de la semejanza. posiciones con claridad y publicar sus creaciones.

Ortíz, M. (s.f.) Vanguardias literarias. En Cultura genial. Recuperado de:


https://www.culturagenial.com/es/vanguardias-literarias/ (Consultado el 15 de junio de 2021)

En México también tuvimos un exponente del caligrama, José Juan Tablada, quien pu-
blicó su obra titulada Li-Po en el que expresaba una nueva manera de hacer poesía.
Al respecto, Tablada defiende este tipo de expresión, como la afirma Rodolfo Mata
(2002): “defiende el nuevo modo de escritura en la ‘expresión simultánea lírica y gráfi-
ca’, la síntesis, dinamismo y la multiplicidad sustituyen los explicativo y dicursivo de las
antiguas formas, dejando los temas literariso en calidad de ‘poesía pura’, como quería
Mallarmé”. Pero no solo defiende esta nueva manera de expresión, también menciona
los antecendentes del mismo:
“la Antología griega de Panude, con un poema en forma de ala; ciertos himnos chinos,
cuyos caracteres escriben el movimiento de la danza; y un poema de Jules Renard, ‘Les
fourmis’ —las hormigas—, del libro Histoires Naturelles (1904), ilustrado por Perre Bon-
nard, en que la cifra ‘333333333” imita a las hormigas caminando”.
Por lo que puedes ver que las nuevas formas de escritura se deben a un cambio de
pensamiento por la época de múltiples transformaciones.

130

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 130 29/06/21 20:56


Parcial 3
CIERRE Equipos EVIDENCIAS Honestidad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario,
Genéricas: G4
tomando a las Vanguardias literarias como caso.
Disciplinares: C7, H11
1. Ahora continuarán con la elaboración del caligrama.
2. Y
 a que tengan el tema y el boceto elaborados; elijan dónde empezará el poema y escríbanlo siguiendo el con-
torno del mismo; procuren no sobrepasar el contorno de este.
3. C
 uando lo tengan listo, lo pasarán en un cartulina o en una hoja bond. Pueden recortar palabras de revistas, pe-
riódicos o folletos, así como usar plumones de colores para tener diferentes tipografías, fuentes y tamaños para
hacerlo más llamativo.
4. Por último, borren los trazos del dibujo para dejar solo visibles las palabras y la forma del caligrama.
5. P
 asen a exponer sus trabajos, expliquen por qué pensaron en ese tema y la técnica utilizada. Oigan con atención
y respeto a sus compañeros.
6. Peguen sus trabajos en alguna parte del salón o bien en algún lugar de la escuela donde sean visibles.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué los caligramas son expresiones del Cubismo en literatura? Evaluación

Sumativa


2. ¿Quién fue el exponente de caligramas en México?

3. ¿Cuáles son las características de un caligrama?

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que Apollinaire es el mayor exponente de los caligramas? Formativa
¿Reconozco que el Cubismo integra lo visual como parte del
hacer poético?
¿Comprendo que los caligramas son las principales expresiones
del Cubismo en literatura?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr las
actividades encomendadas?

131

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 131 29/06/21 20:56


Literatura I

SESIONES: 44-46 La escritura automática, las


imágenes insólitas y el inconsciente
en el Surrealismo: El verbo ser,
No ha lugar, de André Bretón;
La dama oval, La debutante, de
Leonora Carrington; y Eres el horror
de la noche, de Georges Bataille
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: H11
1. Responde las preguntas.
a) Cuando sueñas, ¿cómo explicas lo que soñaste? 


b) Si tuviera que escribir lo que sueñas, ¿piensas que te entenderían tus lectores? Explícalo. 



Como ya lo has visto en secuencias anteriores, el Surrealismo fue un movimiento artístico


y literario que modificó los estándares literarios en Europa, especialmente en Francia, a
principios del siglo pasado.
Uno de sus máximos exponentes fue André Bretón, escritor, ensayista, poeta. Nacido
en 1896 en una familia de condición modesta, Breton descubrió desde sus años de
estudiante, que realizó en un liceo parisiense, los encantos y los poderes de la poesía.
considerado el padre del Surrealismo gracias a su Manifiesto surrealista de 1924, obra que
apoyaba la libre expresión y la liberación del subconsciente. Algunas de sus obras mues-
tran influencias del dadaísmo, movimiento que precedió el Surrealismo.
A continuación podrás leer dos relatos de su invención.

El verbo ser

Conozco la desesperación a grandes rasgos. La des- pájaros que mueren y su sangre no tiene el más mí-
esperación no tiene alas, no se sienta necesaria- nimo espesor. Conozco la desesperación a grandes
mente a una mesa quitada en una terraza, de noche, rasgos. Una forma muy pequeña, delimitada por jo-
a la orilla del mar. La desesperación es y no es el yas de pelo. Es la desesperación. Un collar de perlas
retorno de una serie de pequeños hechos como se- para el que no se sabría encontrar broche y cuya
millas que al caer la noche dejan un surco por otro. existencia no pende siquiera de un hilo, eso es la
No es el musgo sobre una piedra o el vaso de beber. desesperación. Del resto no hablemos. Acabaríamos
Es un barco plagado de nieve, si queréis, como los por desesperarnos si comenzáramos. Yo desespero

132

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 132 29/06/21 20:56


Parcial 3

del tragaluz hacia las cuatro, desespero del abanico pre descubro con desesperación los bellos árboles
hacia las doce, desespero del cigarrillo de los conde- desarraigados de la noche. El aire de la habitación
nados. Conozco la desesperación a grandes rasgos. es bello como unas baquetas de tambor. Forma
La desesperación no tiene corazón, la mano perma- un tiempo de tiempo. Conozco la desesperación a
nece siempre ante la desesperación jadeando, ante grandes rasgos. Es como el viento que me ayuda.
la desesperación que los espejos jamás nos dicen si ¡Se tendrá idea de semejante desesperación! ¡Fue-
ha muerto. Vivo de esa desesperación que me en- go! Ah, vendrán otra vez... ¡Socorro! Helos ahí ca-
canta. Me gusta esa mosca azul que vuela por el cie- yendo por la escalera... Y los anuncios de periódico,
lo a la hora en que las estrellas canturrean. Conozco los letreros luminosos a lo largo del canal. A grandes
a grandes rasgos la desesperación de los largos y rasgos la desesperación carece de importancia. Es
frágiles asombros, la desesperaci6n de la soberbia, un incordio de estrellas que de nuevo va a formar un
la desesperación de la ira. Me levanto todos los días día de menos, es un incordio de días de menos que
como todo el mundo y extiendo los brazos sobre de nuevo va a formar mi vida.
un papel de flores, no me acuerdo de nada, y siem-
Bretón, André. (s.f.). "El verbo ser". En Carmen Camacho Adarve. Trad. Manuel Álvarez Ortega Recuperado de:
http://carmencamachoadarve.blogia.com/2009/041101-el-verbo-ser-por-andre-breton.php
(Consultado el 22 de mayo de 2021).

No ha lugar
Arte matinal arte nocturno
La balanza de las heridas llamada Perdona
Balanza roja y sensible al peso de un vuelo de pájaro
Cuando las amazonas cuello de nieve las manos vacías
Impulsan sus carros de vapor por los prados
Veo esta balanza siempre enloquecida
Veo el ibis de finos modales
Que regresa del estanque atado en mi corazón
Las ruedas del sueño encantan los espléndidos carriles
Que se elevan muy alto sobre las caracolas de sus vestidos
Y el asombro se precipita aquí y allá sobre el mar
Ve mi querida aurora no olvides nada de mi vida
Toma esas rosas que trepan al pozo de los espejos
Toma el aleteo de todas las pestañas
Toma hasta los hilos que mantienen el paso de los danzarines de
cuerda y de las gotas de agua
Arte matinal arte nocturno
Aparezco a la ventana muy lejos en una ciudad presa de espanto
Afuera hombres en bicornio se persiguen a intervalos regulares
Parecidos a las lluvias que yo amaba
Cuando hacía un tiempo tan hermoso
"A la rage de Dieu" es el nombre de un cabaret donde entré ayer
Está escrito en el vidrio blanco con letras más palidecidas
Pero las mujeres-marinos que tras el cristal se deslizan
Demasiado felices son para sentir miedo
Aquí el cuerpo siempre el asesinato sin pruebas
Nunca el cielo siempre el silencio
Nunca la libertad sino para la libertad

Bretón, A. (Noviembre 22, 2016). En Trianarts.


Recuperado de: https://trianarts.com/andre-breton-no-ha-lugar/#sthash.JDtKWThI.dpbs
(Consultado el 21 de mayo de 2021)

133

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 133 29/06/21 20:56


Literatura I

Los sueños no tienen explicación objetiva pues son producto de procesos químicos
en el cuerpo y de teorías psicológicas, como la aparición del inconsciente. Durante el
sueño, los sentidos parecen cerrarse a las impresiones del mundo exterior. Muy a me-
nudo las personas no recuerdan al despertar las reacciones sensibles que ha mostrado
durante el sueño, sin embargo, cuando se pueden recordar al contarlos el receptor de la
narración podría no entenderlo pues la lógica solo tiene cabida en aquel que lo soñó, de
ahí surge la escritura automática, de escribir el sueño, como lo vio el sujeto en cuestión,
como lo experimentó. La escritura automática pretende expresar los pensamientos y
sentimientos más profundos que se gestan en el sueño, de esta manera las pinturas
y las esculturas, principalmente, representan los sueños de los artistas que los crean.

DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario,
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Elabora un texto con base en la escritura autómática:
a)  eja la mente en blanco, toma una pluma o lápiz y escribe rápidamente las primeras palabras que te vengan
D
a la cabeza, sin volver atrás, sin tratar de que sean lógicas, dejando volar tu imaginación y tu subconsciente.
b)  ee después el texto resultante. Lo puedes también intercambiar con el de tu compañero y comentar cómo te
L
has sentido escribiéndolo.

Leonora Carrintogn nació el 6 de abril de 1917 en Inglaterra. Fue una pintora surrealista,
escritora y escultura. Sus obras poseen símbolos ocultas, mitología celta, visiones oníri-
cas. Su madre le leía cuentos celtas, su familia quería que Leonora tuviera los modales
necesarios para ser una esposa como lo dictaba la sociedad en la que ella y su familia eran
parte. La primera incursión en el arte fue en el Cubismo con el pintor Amédée Ozenfant,
sin embargo, en 1936 fue a una exposición Surrealista en la que ella quedó sorprendida
de esta manera de expresión; ahí conoció al que fuera su esposo Max Ernst, pintor Su-
rrealista, quien era un hombre casado y mayor que ella. Se fugan a París para convivir con
más pintores de este estilo y al separarse de su esposa, Ernst y Leonora se mudan al sur
de Francia. En 1936, Ernst es arrestado por la Gestapo y ella busca ayuda, sin embargo,
su familia decide internarla en un manicomio. Al querer cambiarla de manicomio, ella
logra escapar, es así que llega a la Embajada mexicana y se encuentra con Renato Leduc,
con quien llega a México. Aquí mantiene una relación de amistad con Remedios Varo,
pues ambas encuentran que tienen cosas en común, como la lectura sobre magia, alqui-
Fig. 3.6 Leonora Carrington también
mia, fantasías, hijos, temas que se presentan en sus obras pictóricas.
fue escultora y pintora surrealista. En 2005, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Arte en la categoría de Bellas Artes
en México. Falleció en Ciudad de México en 2011.
Lee el relato “La debutante” de esta escritora.

La debutante

En la época en que fui debutante, solía ir a menudo al Mi madre había organizado un baile en mi honor
parque zoológico. Era porque quería huir del mundo, para el primero de mayo. ¡Lo qué sufrí durante no-
por lo que me hallaba a diario en el zoológico. El ani- ches enteras! Siempre he aborrecido los bailes; so-
mal que mejor llegué a conocer fue una hiena joven. bre todo los que se daban en mi honor. (...)
Ella me conocía a mí también. Era muy inteligente. Le
enseñé a hablar francés y a cambio ella me enseñó su —¡Qué asco! —le dije—. Esta noche me toca asistir
lenguaje. Así pasamos muchas horas agradables. a mi baile.

134

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 134 29/06/21 20:56


Parcial 3

—Tienes suerte —dijo ella—; a mí me encantaría ir. —Sí —dije, perpleja.


No sé bailar, pero en cambio sabría mantener una
(...)
conversación.
Llamé a Marie, la criada, no sin cierto nerviosismo.
—Habrá muchas cosas de comer —dije—. He visto
Desde luego, no lo habría hecho si no odiara tanto
llegar a casa carros repletos de comida.
los bailes. Cuando entró Marie, me volví de cara a la
—Y aún te quejas —replicó la hiena con desaliento—. pared para no verlo. Debo reconocer que no tardó
Mírame a mí: yo solo como una vez al día, y me tie- nada. Un breve grito, y se acabó. Mientras la hiena
nen jeringada con tanta bazofia. comía, estuve mirando por la ventana. (…)
Se me ocurrió una idea audaz; estuve a punto de Hizo lo que le había indicado. A continuación, dijo:
echarme a reír.
—Date la vuelta ahora y mira qué guapa estoy.
—No tienes más que ir en mi lugar.
Delante del espejo, la hiena se admiraba con el ros-
—No nos parecemos lo bastante; si no, con gusto tro de Marie. Se lo había comido todo cuidadosa-
iría —dijo la hiena un poco triste. mente hasta el borde de la cara, de forma que que-
—Escucha —dije—, con las luces de la noche no se daba justo lo que le hacía falta.
ve muy bien. Con que te disfraces un poco, nadie —Es verdad —dije—; lo has hecho muy bien.
se fijará en ti en medio de la multitud. Además, te-
Hacia el atardecer, cuando la hiena estuvo comple-
nemos casi la misma estatura. Eres mi única amiga;
tamente vestida, declaró:
anda, hazlo por mí. Por favor.
—Me siento en plena forma. Me da la impresión de
Se puso a pensar en esta posibilidad. Comprendí
que voy a tener un gran éxito esta noche.
que estaba deseosa de aceptar.
(…)
—De acuerdo —dijo de repente.
Se había hecho de noche. Cansada por las emocio-
(…) Una vez en mi cuarto, saqué el vestido que debía
nes del día, cogí un libro y me senté junto a la ven-
ponerme por la noche. (…) Estábamos tan ocupadas
tana, entregándome a la paz y el descanso. (...) Un
que mi madre, que entró a darme los buenos días,
murciélago entró por la ventana profiriendo grititos.
estuvo a punto de abrir la puerta antes de que la
Los murciélagos me dan un miedo espantoso. Me
hiena se escondiera debajo de la cama.
escondí detrás de una silla, castañeteándome los
—Esta habitación huele mal —dijo mi madre, abrien- dientes. Apenas me había arrodillado, cuando un
do la ventana—; antes de esta noche date un baño gran ruido procedente de la puerta sofocó el batir
con mis nuevas sales. de alas. Entró mi madre, pálida de furia.
(…) —Acabábamos de sentarnos a la mesa —dijo—,
Lo más difícil fue encontrar un disfraz para la cara de cuando el ser ese que ha ocupado tu sitio se ha le-
la hiena. Estuvimos buscando horas y horas: recha- vantado gritando: “Conque mi olor es un poco fuer-
zaba todas mis sugerencias. Por fin dijo: te, ¿eh? Pues no como pasteles.” A continuación se
ha arrancado la cara y se la ha comido. Después ha
—Creo que he encontrado la solución. ¿Tenéis criada? dado un gran salto y ha desaparecido por la ventana.

Carrington, L. (s.f.). "La debutante". Recuperado de:


http://red.ilce.edu.mx/sitios/el_otono_2014/entrale/paquetecuento/pdf/ladebutante.pdf (Consultado el 16 de junio de 2021)

La hiena es el alter ego de la escritora, pues este animal cobra venganza de los tratos
que le dan durante la cena, que son las mismas ataduras que sufre la joven. El uso de
los guantes, el vestido y la máscara, muestra que estos objetos cubren no solo el cuerpo
sino las apariencias; describe de forma irónica quiénes son los que realmente usan un
antifaz para ocultar parte de sí mismo. La hiena usa una máscara para integrarse con los
demás sin ser descubierta, pero la ironía surge porque nadie se percata que la cara que
trae es la de la sirvienta. El final del cuento, cuando por consecuencia del olor, la hiena
es descubierta, se revela de manera salvaje y brutal su naturaleza que da como resultado
imágenes insólitas que pueden producir horror en el lector.
El uso de los guantes, el vestido y la máscara, muestra que estos objetos cubren no solo
el cuerpo sino las apariencias; describe de forma irónica quiénes son los que realmente

135

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 135 29/06/21 20:56


Literatura I

usan un antifaz para ocultar parte de sí mismo. La hiena usa una máscara para integrar-
se con los demás sin ser descubierta, pero la ironía surge porque nadie se percata que
la cara que trae es la de la sirvienta. El final del cuento, cuando por consecuencia del
olor, la hiena es descubierta, se revela de manera salvaje y brutal como es su naturaleza
da como resultado imágenes insólitas que pueden producir horror en el lector.

La dama oval

Había una dama muy alta y delgada de pie junto a cía mucho frío, pero Lucrecia no lo notaba. Un leve
la ventana. (…) ruido en la ventana atrajo mi atención.
Era la séptima vez que pasaba por delante de la ven- —Es Matilde –dijo—. Debía haberle dejado la ventana
tana. La dama triste no se había movido; a pesar del abierta. Por otra parte, se sofoca una aquí –tras lo cual
frío de esa tarde, me detuve. (…) Para aquellos aris- rompió los cristales, y entró la nieve junto con una
tócratas, hasta los platos eran ovales y no redondos urraca que dio tres vueltas volando a la habitación.
como los que usa todo el mundo.
“Matilde habla como nosotros. Hace diez años que
(…) le partí la lengua en dos. ¡Qué hermosa criatura!
—Es muy alta para su edad, señorita. Cuando yo —Herrrmosa crrriatura –graznó Matilde con voz
tenía dieciséis años no era ni la mitad de alta que brujeril—. HHerrmosa crrriatura.
usted.
Matilde fue a posarse sobre la cabeza de “Tártaro”.
—Me da igual. Bueno, sírveme un poco de té, pero El caballo seguía galopando suavemente. Estaba cu-
no lo digas a nadie. Tal vez me tome también una bierto de nieve.
pasta de ésas; pero hagas lo que hagas, recuerda no
decir nada. —¿Has venido a jugar con nosotras? –preguntó Lu-
crecia—. Me alegro, porque me aburro muchísimo
Comió con un apetito absolutamente asombroso. aquí. Hagamos como que éramos caballos. Voy a con-
Cuando iba por la pasta número veinte dijo: vertirme en caballo con un poco de nieve, resultará
más convincente. Tú serás caballo también, Matilde.
—Aunque me muera de hambre, no se saldrá con la
suya. Ya veo el cortejo fúnebre, con cuatro grandes (…)
caballos negros y relucientes. Van despacio, con mi
pequeño ataúd blanco entre un montón de rosas ro- Lucrecia se arrojó a la nieve, que era ya espesa, y
jas. Y la gente llorando, llorando… rodó por ella gritando:

(…) —¡Todos somos caballos!


Cuando se levantó, el efecto fue extraordinario. Si
Tras estas palabras, abandono lentamente la habita-
ción. La seguí. no hubiera sabido que era Lucrecia, habría jurado
que se trataba de un caballo. Era hermoso, de un
Cuando llegamos a la tercera planta, entramos en un blanco cegador y con sus cuatro patas finas como
inmenso cuarto de niños donde había centenares de agujas y una crin que le caía como agua alrededor
juguetes rotos y destrozados, diseminados por todas de su larga cara. Se echó a reír de alegría y se puso
partes. Lucrecia se acercó a un caballo de madera. a bailar locamente en la nieve.
Pese a lo antiguo que era –no tendría menos de cien
—Galopa, galopa, “Tártaro”; pero yo iré más deprisa
años—, estaba congelado en pleno galope.
que tú.
—“Tártaro” es mi favorito –dijo, acariciando el hocico
(…)
del caballo—. Detesta a mi padre.
De repente, observé que la puerta estaba abierta
“Tártaro” se meció graciosamente sobre sus balanci-
y que había una vieja enmarcada en el vano. Lle-
nes; y yo pregunté cómo podía moverse por sí solo.
vaba allí mucho rato, quizá, sin que yo me hubie-
Lucrecia lo miró pensativa, juntando las manos.
se percatado. Observaba a Lucrecia con expresión
(…) de desagrado.
Al asomarme al exterior vi que estaba nevando. Ha- —Pare ahora mismo –gritó, temblando súbitamente

136

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 136 29/06/21 20:56


Parcial 3

de furor—. ¿Qué es todo esto? ¿Eh, señoritas? Lu- una avellana—. Ha hecho bien señorita De la Roche-
crecia, ¿no sabe usted que su padre le tiene riguro- froide en traerte aquí. Hace exactamente tres años y
samente prohibido este juego? ¡Es un juego ridículo! tres días que te prohibí que jugaras a los caballos. Es
Ya no es usted una niña. la séptima vez que tengo que castigarte, y sin duda
sabes que en nuestra familia, el siete es el último
(…) número. Me temo, mi querida Lucrecia, que esta vez
–¡Pare, Lucrecia! te tengo que castigar con bastante severidad.

La voz de Lucrecia se volvía cada vez más aguda; se La joven, que había adoptado aspecto de caballo, no
desternillaba de risa. se movió; pero le temblaban los ollares.

—Muy bien –dijo la vieja—; con que no me quiere —Lo que voy a ha hacer es solo por tu bien, cariño –
obedecer. ¿eh? Muy bien, pues lo lamentará. Voy a su voz era muy suave—. Eres demasiado mayor para
llevarla a su padre. jugar con “Tártaro”. “Tártaro” es para los niños. Así
que voy a quemarlo, hasta que no quede nada de él.
Tenía una de sus manos escondida detrás de la es-
palda; pero con una rapidez asombrosa en una per- Lucrecia profirió un alarido terrible y cayó de rodillas.
sona tan vieja, saltó sobre el lomo de Lucrecia y le —Eso no, papá; eso no.
metió a la fuerza el freno entre los dientes. Lucrecia
saltó en el aire relinchando de rabia, pero la vieja (…)
se sujetó a ella. Después nos agarró a cada una de
—Mademoiselle De la Rochefroide, llévese a la
nosotras, a mi por el pelo y a Matilde por la cabeza,
señorita Lucrecia —dijo el padre, y la vieja hizo salir a
e iniciamos las cuatro una danza frenética. (…)
la temblorosa criatura, que había vuelto delgadísima,
Llegamos al comedor en una auténtica orgía de al- de la habitación.
boroto. Sentado a la cabecera de una mesa larga,
Creo que no notó mi presencia. Me escondí detrás
un señor anciano, con la figura más geométrica del
de la puerta y oí subir al anciano al cuarto de los
mundo, acababa de comer. De repente, se hizo un
niños. Poco después me taponé los oídos con los
completo silencio en la habitación. Lucrecia miró a
dedos; porque arriba se oían los relinchos más es-
su padre con gesto arrogante.
pantosos, como si un animal estuviese sufriendo
—Así que vuelves a las andadas –dijo él, cascando torturas extremas.

Carrington; L. (1995). La dama oval. Memorias de abajo. Madrid. Ediciones Siruela, pp. 69-74.
Trad. Francisco Torres Oliver. En La Mecánica Celeste ( 01 de junio de 2011).
Recuperado de: https://lamecanicaceleste.wordpress.com/2011/06/01/la-dama-oval/
(Consultado el 16 de junio de 2021).

El personaje Lucrecia también es un alter ego de Leonora Carrington, de hecho, sus nom-
bre tienen la misma inicial. En este cuento hay varios símbolos dispuestos de tal manera
que logran crear una atmósfera mágica y surreal. Por un lado está la protagonista de la
historia, Lucrecia es la dama oval, que "simboliza lo potencial, el germen de la generación,
el misterio de la vida" (Cirlot, 1992), de esta manera se puede interpretar que Lucrecia
es un misterio en sí, pues no habla con nadie, no quiere comer porque está enojada con
su padre. Por otro, la figura del caballo está presente en toda la narración, según el Dic-
cionario de símbolos (Cirlot, 1992) "soñar con un caballo blanco en Alemania o Inglaterra
se consideraba presagio de muerte" y Lucrecia afirma que cuando muera cuatro caballos
grandes negros serán sus cortejo, sin embargo, ella tiene en su habitación un caballo
de madera blanco, llamado Tártaro, con el que posteriormente se mimetiza para jugar y
divertirse, es decir, ella se convierte en un caballo blanco y de esa manera se "animaliza"
para liberarse del yugo familiar, sin embargo, el ama de llaves, detiene esta libertad y su
padre termina por destruir a Tártaro, con lo que Lucrecia sufre irremediablemente.
Como puedes notar, Leonora Carrington es una artista que logra ligar la pintura y la
escritura con un estilo único, en ambas facetas se distinguen elementos que se repiten
y se unen entre sí, siempre con un toque personal y dejándose llevar por sus sueños,
pensamientos y emociones.

137

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 137 29/06/21 20:56


Literatura I

Por otro lado, Georges Bataille, ensayista, poeta y escritor francés que si bien nunca
perteneció al movimiento surrealista, mantuvo relaciones y amistades con muchos de
los artistas adscritos a dicho movimiento.

Eres el horror de la noche

Te amo como se agoniza eres la inmensidad del miedo


eres débil como la muerte
Eres bella como matar
Te amo como se delira el corazón desmesurado me ahoga
sabes que mi cabeza muere tu viente está desnudo como la noche.
Bataille, G. (s.f.). En La máquina del tiempo. Recuperado de:
https://lamaquinadeltiempo.com/online/bataille01/ (Consultado el 21 de mayo de 2021)

Bataille además de ensayista, tiene una faceta como escritor. Es uno de los pensadores
francesas y literatora más provocadores del siglo xx. Su literatura transgresora se basa
en escritores como Nietzche, Heidegger o Hegel. Tiene la habilidad de ligar con cohe-
rencia temas aparentemente alejados entre sí, mediante metáforas, analogías, imágenes
oníricas. Su literatura subversiva toca temas particulares, como el espíritu humano y lo
que resulta del mismo que abordó desde diversas perspectivas.

CIERRE Parejas EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G6

1. Elaboren un ensayo sobre los elementos del Surrealismo en los cuentos de Disciplinares: C7, H11
Leonora Carrington. Entréguenlo a su profesor para su revisión.

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación 1. ¿En qué consiste la escritura automática? 

Sumativa 

2. ¿Cuáles son las característica del Surrealismo? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No

Evaluación ¿Entiendo qué es el Surrealismo?

Formativa ¿Reconozco que las imágenes insólitas pueden causar horror?


¿Comprendo que el inconsciente es parte del Surrealismo?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

138

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 138 29/06/21 20:56


Parcial 3

Los registros lingüísticos SESIONES: 47-48

en la literatura
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje Competencias a desarrollar
en la literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Responde las preguntas.


a) ¿Qué piensas cuando oyes la palabra registro? 




b) ¿Cómo te comunicas con tus amigos?, ¿es igual tu manera de hablar con tus papás y hermanos? Explícalo.



c) ¿Por qué las personas se expresan de diversas maneras en diferentes contextos? 



Para entender qué es el registro lingüístico, según el Centro Virtual Cervantes:

La noción de registro se entiende como el uso lingüístico determinado por el con- Sabías que...
texto inmediato de producción de un discurso. El registro se considera una variedad
lingüística funcional —también denominada variedad diafásica— condicionada por La jerga mexicana es
conocida en todos los
cuatro factores contextuales fundamentalmente: el medio de comunicación (oral o
países donde se habla
escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma el idioma español. Las
de expresión lingüística —cuidada o informal, general o específica, etc.— que esco- telenovelas y doblajes
ge el hablante responde a cada uno de estos factores. de las series en otros
idiomas nos han hecho
Registro lingüístico.(s.f.). En Centro Cervantes Virtual. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/
a la mayoría de los
ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/registro.htm (Consultado el 23 de junio de 2021) hispanos adoptar muchas
de las expresiones
coloquiales mexicanas.
Los registros lingüísticos pueden apreciarse tanto en la lengua hablando como en la
escrita; a continuación podrás notar los diferentes tipos de registros:
Registro culto. Es la mejor manera de expresarse y comprender lo que se lee, se dice o
se escribe. Para ello es necesario conocer la lengua en cuestión y sus normas, reglas y
excepciones. Por lo regular puede notarse en libros académicos, ensayos, textos litera-
rios, reportes científicos o técnicos, documentos oficiales como solicitudes, cartas diplo-
máticas, comunicados de prensa, entre otros. Este registro es utilizado en su mayoría por
los escritores literarios, pues tanto en prosa como en poesía se refleja el conocimiento
del autor de ciertas palabras o expresiones, del uso de recursos retóricos o alteraciones
sintácticas que se valen a la hora de crear literatura.

139

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 139 29/06/21 20:56


Literatura I

Registro común. Sirve como modelo, ya que, según las normas preescritas, es la forma
normalizada de hablar, por eso se toma como correcta.
Tiene las siguientes características:
• Las normas fonéticas, gramaticales y sintácticas son precisas.
• La continuidad y fluidez en el discurso son evidentes.
• Tiene un léxico para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
• La exposición de ideas es clara y rigurosa.
Registo coloquial o familiar. Es el registro que más se utiliza en el proceso comuni-
cativo de una población. Se usa de manera normal entre los círculos cercanos, como
conocidos, amigos y familia. En esencia respeta la reglas de la sintaxis y la gramática, sin
Fig. 3.7 La forma como hablas con tus embargo, en algunas ocasiones no las sigue.
amigos es un registro coloquial.
Entres sus características podemos encontrar las siguientes:
• Su vocabulario es familiar y sencillo.
• Usa palabras que se repiten en los discursos o en los diálogos de manera cons-
tante: "cosa", "¿entiendes?", "entonces".
• Utilizan superlativos o diminutivos para demostrar una cualidad de algún objeto
o alguna situación.
• Emplean contracciones como "pal", "pacá", "pallá", en lugar de "para el", "para acá",
"para allá".
• Utiliza apócopes en lugar de decir la palabra completa, como "bici" y "refri".

GLOSARIO Registro vulgar. Es el registro en el que se nota que los hablantes tienen una deficiencia
en el uso correcto de la gramática y la sintaxis debibo a su desconocimiento, lo que im-
Vulgarismo. Palabras o
frases que se utilizan
plica que sus posibilidades de comunicación sean menores.
en forma incorrecta en un El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos,
determinado idioma. algunos son:
• Confusión: "abuja" por "aguja"; pérdida de vocales: "delgazar" en lugar de adelgazar;
sonidos eliminados: "diputao" en lugar de "diputado".
• Cambios de acentuación.
• Variaciones verbales: "habemos", "haiga", "vinistes".
• Exceso en el uso de palabras malsonantes.
A diferencia de los registros una jerga es una lengua especial de un grupo social espe-
cífico. Las jergas se dividen en:

1. Jergas sociales: utilizadas como seña de identidad por un conjunto de per-


sonas para diferenciarse de los demás como, por ejemplo, el modo específico
que tienen los adolescentes al hablar entre ellos. Así hablamos de jerga fami-
liar, jerga juvenil, jerga del hampa,...

2. Jergas profesionales: utilizadas en las diversas profesiones (abundan en ellas


los tecnicismos): médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos,
marineros, etc.

El lenguaje jergal. (s.f.) Recuperado de: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/


comunicacion/variedades_lengua/lenguajerga.htm (Consultado el 23 de junio de 2021)

140

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 140 29/06/21 20:56


Parcial 3
DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje en la
literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Responde.

a) ¿Qué tipo de lenguaje utilizarías en un cuento o novela? 




b) Imagina que tus papás leen ese relato que escribiste ¿crees que lo entenderían? 


En la literatura podemos encontrar diferentes registros lingüísticos en los personajes


que se encuentran en los relatos, novelas, cuentos y poemas que leemos, de esta ma-
nera podemos inferir quién habla el. A continuación veremos un ejemplo de un registro
coloquial en una entrevista:

Conexiones innecesarias
"Entrevista 37"
Repeticiones
Informante (I)
Pronunciación relajada
Entrevistador (E)

E: Y cuéntenos cómo / qué hacía / de niño // así.


I: Pues / mas que nada / por decirse cuando / cuando yo este / aquí estuve
hasta que cumplí / por decir seis años / después me volví a ir / me llevó un
hermano para Guanajuato
E: ah/otra vez
I: sí
[...]

E: ¿y qué hacía usted?


I: pues
E: ¿algo de que se acuerde?
I: ah / cuando estaba más chamacón o sea / cuando estaba / o sea / niño /
pus / pus / iba a la escuela / eh salíamos / pus salíamos de la escuela / nos
íbamos a bañar a las lagunas
E: ¿ah sí?
I: sí
Registro coloquial. (2017). CCH. UNAM. Recuperado de: https://e1.portalacademico.cch.unam.
mx/alumno/tlriid2/unidad1/viciosyerrores/registrocoloquial (Consultado el 25 de junio de 2021)

Cada obra literaria tiene un registro lingüístico propio, el cual depende de la época en
que fue escrita, del escritor, de los cambios sociales, políticos y económicos que surgie-
ron durante el tiempo de la gestación de la obra. Cada escritor tiene un estilo particular
que demuestra en sus obras, y este estilo se relaciona con sus experiencias o lo que
quiere que el lector sienta y experimente, de esta manera, la escritura de Juan Rulfo al
intentar retratar la manera como hablan los indígenas es evidente si lo comparamos con
otro escritor como Octavio Paz, que utilizar una serie de palabras que cierto grupo de
la población desconoce o no sabe el significado.
Saber qué registro usar depende del grupo y del lugar donde nos desarrollemos, así que
puede ser un desafío comunicativo pues que presupone que las personas se compor-
ten en cierta manera en diversas situaciones.

141

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 141 29/06/21 20:56


Literatura I

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje en la litera- Competencias a desarrollar
tura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el lenguaje cotidiano. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Adapta este texto al registro culto del lenguaje:

—¡Pos ve tú a saber…! Pu’ay dice quesque viene máiz de Jalisco. Yo casi no lo creo… ¿Cómo van a hambriar a
los de po’allá nomás pa darnos de tragar a nosotros?
—Que venga o que no venga máiz, me tiene sin cuidado orita, porque la vamos pasando con la cebada,
los mezquites, los nopales y la guámara… Pero pa cuando lleguen las secas ¿qué vamos a comer, pues?
—Ai´stá la cuestión… pero las cosas no se resuelven largándonos del pueblo; aquí debemos quedarnos….
Y más tú, Esteban Luna, que tienes de quen cuidar.

Rojas González, F. “Las vacas de Quiviquinta”. En El Diosero. México: Fondo de Cultura Económica. p. 26







Como puedes ver los registros lingüísticos siempre no han acompañado en todas las
facetas. Debes recordar que todos estamos dentro de un contexto social diferente y
ello nos lleva a expresarnos de cierta manera, lo importante es que todas las maneras
de expresión deben respetarse.

Responde las siguientes preguntas.

Evaluación 1. ¿Qué es un registro lingüístico? 

Sumativa 

2. ¿Cuál es la diferencia entre un registro culto y uno coloquial? 

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Entiendo qué es un registro lingüístico?
¿Reconozco cómo se identifica un registro lingüístico en la literatura?
¿Comprendo que cada obra tiene un registro lingüístico?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

142

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 142 29/06/21 20:56


Parcial 3

El lenguaje sencillo o complejo: SESIONES: 49-50

Sinfonía en gris mayor, de Rubén


Darío y Nocturno a Rosario,
de Manuel Acuña
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje Competencias a desarrollar
en la literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano.
Disciplinares: C7, H11

1. Responde las preguntas.


a) ¿Qué relación tiene la poesía con la música? 


b) ¿Cuáles son las características de la música? 

c) ¿Qué recursos estilísticos se usan en la poesía? 


Cuando pensamos en poesía viene a nuestra mente, una


estructura clásica, con rimas, versos, ritmo, uso de palabras
incomprensibles; en estos casos a veces preferimos huir del
texto, puesto que nos parece difícil de comprender, pero
cuando leemos una novela o una noticia periodística, podre-
mos entender mejor lo que se nos quiere informar; en otros
casos, queremos entender el significado de los versos hacien-
do un mayor esfuerzo. Cuando un poema está escrito con un
técnica complicada y con un lenguaje poco familiar, la tarea se
complica aun más. Sin embargo, cuando no logramos enten-
der el texto, optamos por abandonar la poesía, a veces para
siempre. Si, por el contrario, logramos entender de qué trata
el texto que leemos, seguramente seguiremos con la lectura.
Es por ello que el lenguaje poético puede ser popular y simple Fig. 3.8 Ruben Darío es el máximo exponente del Modernismo.
o bien elaborado y culto. La técnica puede ser compleja y re-
buscada, por clara y directa. Sin embargo, escribir de manera tan simple no debe caer en
lo vulgar o caer en excesos que el texto se vuelva incoherente. Tal es el caso del escritor
nicaragüense, Rubén Darío.
Rubén Darío fue el más original e influyente de los escritores hispanoamericanos. Su
verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Desde adolescente mostro una
extraordinario precodidad hacia las letras. A los trece años le otorgaron un puesto en
la Biblioteca Nacional, empleo muy de acuerdo con sus aficiones, que aprovechó para
dedicarse preferentemente al estudio de los clásicos españoles y de los líricos france-
ses, entonces más en boga.
De todos los poetas hispanoamericanos, ninguno fue tan personal y sin fronteras, como
este escritor.

143

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 143 29/06/21 20:56


Literatura I

Sinfonía en gris mayor


El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
GLOSARIO su gorra de lona, su blusa de dril.
Bergantín. Barco de vela En medio del humo que forma el tabaco
condos palos, el mayor Ve el viejo el lejano, brumoso país,
y el trinquete y con velas A donde una tarde caliente y dorada
cuadradas o redondas.
Tendidas las velas partió el bergantín...
Bruñido. Acción y efecto La siesta del trópico. El lobo se adureme.
de bruñir. Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Clarín. Instrumento musical de Parece que un suave y enorme esfumino
viento, de metal, semejante a la Del curvo horizonte borrara el confín.
trompeta, pero más pequeño y
La siesta del trópico. La vieja cigarra
de sonidos más agudos.
Ensaya su ronca guitarra senil,
Dril. Tela fuerte de hilo o Y el grillo preludia un solo monótono
de algodón crudos. En la única cuerda que está en su violín.
Esfumino. Dinfuminar. Darío, R. (). “Sinfonía en gris mayor”. En Obras selectas. Madrid: Edimat, pp. 450-451

¿Entendiste el poema? Quizá algunas partes y otras no. Esto se debe a que a pesar de te-
ner ritmo y rima, y respetar la métrica clásica, el lenguaje que utiliza no es sencillo. Como
los poetas modernistas, Rubén Darío no escapa de usar licencias poéticas para conse-
guir el efecto que desea provocar en los lectores. Asi, puede notarse que utiliza términos
de navegación y palabras de otros países, extranjerismos, para formar sus rimas.
Rubén Darío, al ser precursos del Modernismo, demuestra que este movimiento pre-
tende asentar otros parámetros para la poesía, como la musicalidad, el cromatismo, un
estilo novedoso en el que las palabras crean un ambiente de mayor libertad creativa.
Como se ha mencionado anteriormente, el Modernismo fue de gran trascendencia que
influyó sobre la literatura y las bellas artes. En literatura, el Modernismo surgió a fines del
siglo xix, con nuevas orientaciones que partieron de escuelas literarias anteriores. El Mo-
dernismo literario se distinguió por la brillantez del estilo, así como de la riqueza y elegancia
Fig. 3.9 La poesía tiene similitudes de expresión. En los países de habla española adquirió extraordinaria importancia, tanto en
con la música, como ritmo y rima. poesía como en prosa y perdura en algunas de las obras de grandes escritores y poetas.

144

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 144 29/06/21 20:56


Parcial 3
DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje en la
literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano. Disciplinares: C7, H11

1. Responde las preguntas.


a) ¿ Qué significa la palabra sinfonía? ¿Qué otra expresión del ámbito musical se observa en el poema? ¿Por qué
crees que se refiere a la música?

b) ¿Qué características distinguen al Modernismo de otros movimientos literarios?

c)  scribe un breve reporte en el que expongas todas las características del Modernismo que podemos obser-
E
var en este poema.

Por otro lado, Manuel Acuña Narro fue un poeta mexicano cuya vida fue muy breve,
pero en su obra, trunca por su muerte, dejó algunos poemas admirables, que le hacen
brillar entre los principales poetas de su época. A los 20 años ya había alcanzado mere-
cido renombre literario, y cuatro años más tarde se suicidó, sin que pudiera conocerse
las causas de tan funestas resolución, que se atribuyeron a enajenación repentina, difi-
cultades económicas o desengaños amorosos.
Escribió también varios dramas, pero los dos poemas sobre los que descansa sólida-
mente su formación "Ante un cadáver", canto a la inmortalidad a través de las brumas
del materialismo y el célebre "Nocturno a Rosario", uno de los más bellos e inspirados
poemas de amor de la literatura mexicana.
Sus temas más frecuentados son el destino del hombre, la duda sobre la existencia de
Dios, la fe en la ciencia, la inmortalidad y la fama. Las ideas del nuevo oden influyen
en el pensamiento de Acuña. La poesía del amor infortunado es la que ha dado mayor
fama a este poeta, como se verá a continuación:

Nocturno a Rosario
I II
¡Pues bien! yo necesito Yo quiero que tu sepas
decirte que te adoro que ya hace muchos días
decirte que te quiero estoy enfermo y pálido
con todo el corazón; de tanto no dormir;
que es mucho lo que sufro, que ya se han muerto todas
que es mucho lo que lloro, las esperanzas mías,
que ya no puedo tanto que están mis noches negras,
al grito que te imploro, tan negras y sombrías,
te imploro y te hablo en nombre que ya no sé ni dónde
de mi última ilusión. se alzaba el porvenir.

145

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 145 29/06/21 20:56


Literatura I

III VII
De noche, cuando pongo ¡Qué hermoso hubiera sido
mis sienes en la almohada vivir bajo aquel techo,
y hacia otro mundo quiero los dos unidos siempre
mi espíritu volver, y amándonos los dos;
camino mucho, mucho, tú siempre enamorada,
y al fin de la jornada yo siempre satisfecho,
las formas de mi madre los dos una sola alma,
se pierden en la nada los dos un solo pecho,
y tú de nuevo vuelves y en medio de nosotros
en mi alma a aparecer. mi madre como un Dios!
IV VIII
Comprendo que tus besos ¡Figúrate qué hermosas
jamás han de ser míos, las horas de esa vida!
comprendo que en tus ojos ¡Qué dulce y bello el viaje
no me he de ver jamás, por una tierra así!
y te amo y en mis locos Y yo soñaba en eso,
y ardientes desvaríos mi santa prometida;
bendigo tus desdenes, y al delirar en ello
adoro tus desvíos, con alma estremecida,
y en vez de amarte menos pensaba yo en ser bueno
te quiero mucho más. por tí, no mas por ti.
V IX
A veces pienso en darte
¡Bien sabe Dios que ese era
mi eterna despedida,
mi más hermoso sueño,
borrarte en mis recuerdos
mi afán y mi esperanza,
y hundirte en mi pasión
mi dicha y mi placer;
mas si es en vano todo
bien sabe Dios que en nada
y el alma no te olvida,
cifraba yo mi empeño,
¿Qué quieres tú que yo haga,
sino en amarte mucho
pedazo de mi vida? bajo el hogar risueño
¿Qué quieres tu que yo haga que me envolvió en sus besos
con este corazón? cuando me vio nacer!
VI
X
Y luego que ya estaba
Esa era mi esperanza...
concluído tu santuario,
mas ya que a sus fulgores
tu lámpara encendida,
se opone el hondo abismo
tu velo en el altar;
que existe entre los dos,
el sol de la mañana
¡Adiós por la vez última,
detrás del campanario,
amor de mis amores;
chispeando las antorchas,
la luz de mis tinieblas,
humeando el incensario,
la esencia de mis flores;
y abierta alla a lo lejos
mi lira de poeta,
la puerta del hogar...
mi juventud, adiós!

Acuña, Manuel. (2016). “Nocturno a Rosario”. En uaemex.


México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/59239/Nocturno%20
a%20Rosario.pdf?sequence=3&isAllowed=y (Consultado del 23 de mayo de 2021)

146

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 146 29/06/21 20:56


Parcial 3
¿Qué te pareció este poema? Así es, tiene un lenguaje sencillo, aunque tiene algunas
palabras que no se usan comúnmente, las imágenes que se crean a partir de sus palabras
demuestran sus pensamientos y sentimientos.
Fue un poeta romántico, de gran inspiración, a pesar de estar atormentado por la duda
y el desencanto supo extraer de estos elementos estrofas en las que se revela contra
el destino fatal y el misterio de lo desconocido, como la muerte.
En el poema se advierte que el poeta está profundamente enamorado de una prota-
gonista llamada Rosario, pues se dice que fue para Rosario de la Peña. Por otro lado,
el poema contiene varias palabras que se refiere al campo semántico religioso, como:
espíritu, bendecir, santuario, campanario, incensario, Dios, santa prometida; lo cual no es
fortuito, pues hasta el nombre de la amada, Rosario, remite a un objeto que se utiliza
para rezar, pero también a la oración misma que conmemora las misterios de Jesucristo.
Todos los elementos se conjugan y se ligan unos con otros, que logran ubicar al lector
en un ambiente lúgubre, pero al mismo tiempo sagrado. Fig. 3.10 Manuel Acuña fue un poeta
mexicano cuya vida literaria fue corta.

DATO CURIOSO

El poema "Nocturno a Rosario" ha tenido buena aceptación en la cultura musical, pues varios
grupos, de todos géneros, han retomado párrafos de este poema para convertirlo en cancio-
nes. Por supuesto que no cantan el poema completo ni como lo escribió el autor, sino que ha
sido modificado para convertirlo en una canción.

CIERRE Equipos
EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Valorar la calidad literaria de textos, la importancia del lenguaje Competencias a desarrollar
en la literatura y cómo se vale de formas de expresión poco usadas en el Genéricas: G4
lenguaje cotidiano.
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) Explica qué sentimientos provoca el poema “Nocturno a Rosario”.


b) ¿Qué es un “nocturno” en poesía?



Let’s Practice
English!
Poetry and music
Poetry and music have been intertwined for thousands of years. In antiquity, poems
were often sung: the first lyric poets in ancient Greece performed their work to the
accompaniment of the lyre, and the oldest anthology of Chinese poetry, the Shijing,
was a collection of songs. In southern Europe in the middle ages, the popularity
of troubadour poets granted them unprecedented freedom of speech and social
influence in their time, and their lyrical work would influence European poetry for
centuries. The ballad form continues to be a common form for both poems and
songs. Emily Dickinson famously wrote her sometimes irreverent poems to the
rhythms and forms of church hymns, and more recent poets such as W.H. Auden,
J.D. McClatchy, and Eileen Myles have written successful opera libretti.

147

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 147 29/06/21 20:56


Literatura I
Let’s Practice
English!
Today poets still draw on the forms and rhythms of different musical traditions,
from jazz, rap, and hip-hop to folk songs and country music. In this collection,
we’ve selected poems, articles, and audio and video material that touches on the
dynamic, ongoing relationship between these two art forms.

Poetry and music. (s.f.). Recuperado de: https://www.poetryfoundation.org/


collections/148663/poetry-and-music (Consultado el 23 de junio de 2021)

1. Answer the questions.

a) Which instruments they played in Greece lyric poets?

b) Who were the troubadors?

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué tipo de lenguaje, sencillo o complejo, se emplea más en literatura?
Sumativa 

2. ¿Cuál es la característica del poema “Sinfonía en gris mayor”? 

3. ¿Qué sentimiento transmite el poema “Nocturno a Rosario”? 

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Entiendo que el lenguaje sencillo hace más comprensible un poema?

¿Reconozco que la poesía no siempre tiene lenguaje complejo?


¿Comprendo que los poemas "Sinfonía en gris mayor" y "Nocturno a
Rosario" contienen temas melancólicos?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

148

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 148 29/06/21 20:56


Parcial 3

El lenguaje en las obras SESIONES: 51-54

modernistas y su comprensión:
Azul, Sonatina, Rubén Darío;
La duquesa Job, Manuel Gutiérrez
Nájera; La lluvia de fuego y Oda a
la desnudez, Leopoldo Lugones
INICIO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, Competencias a desarrollar
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué es el Modernismo? 

b) ¿Qué tipo de relatos escribió Rubén Darío?



El Modernismo es un movimiento estético de gran trascendencia, que influyó sobre la


literatura y demás artes. En literatura, el Modernismo surgió a fines del siglo xix, con nue-
vas orientaciones que partieron de escuelas literarias anteriores, como el parnasianismo.
Algunos escritores modernistas son Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Ramón del
Valle Inclán y eduardo Marquina, en España; Rubén Darío, José Santos Chocano, Julián
del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y Leopoldo Lugones, en América latina.
El Modernismo retomó elementos de varias culturas y se alimentó de las novedades lite-
rarias que había en Francia durante el siglo xix. Tal como lo dice su nombre, los escritores
modernistas intentan renovar y llevar hacia su época elementos antiguos u olvidados
para actualizarlos con novedosas técnicas de escritura. A continuación podrás leer un
fragmento del cuento titulado “El pájaro azul”.

El pájaro azul
Fragmento

(…) tos o como chicuelos, él arrugaba el


ceño y miraba fijamente el cielo raso,
El pájaro azul era el pobre Garcín. ¿No
nos respondía sonriendo con cierta
sabéis por qué se llamaba así? Noso-
amargura…
tros le bautizamos con ese nombre.
-Camaradas: habéis de saber que ten-
Ello no fue un simple capricho. Aquel
go un pájaro azul en el cerebro, por
excelente muchacho tenía el vino tris-
consiguiente…
te. Cuando le preguntábamos por qué
cuando todos reíamos como insensa- (…)

149

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 149 29/06/21 20:56


Literatura I

De sus excursiones solía traer ramos La bella vecina había sido conducida
de violetas y gruesos cuadernillos de al cementerio.
madrigales, escritos al ruido de las ho-
-¡Una noticia! ¡una noticia! Canto últi-
jas y bajo el ancho cielo sin nubes. Las
mo de mi poema. Nini ha muerto. Vie-
violetas eran para Nini, su vecina, una
ne la primavera y Nini se va. Ahorro de
muchacha fresca y rosada que tenía
violetas para la campiña. Ahora falta el
los ojos muy azules.
epílogo del poema. Los editores no se
Los versos eran para nosotros. Noso- dignan siquiera leer mis versos. Voso-
tros los leíamos y los aplaudíamos. To- tros muy pronto tendréis que disper-
dos teníamos una alabanza para Gar- saros. Ley del tiempo. El epílogo debe
cín. Era un ingenuo que debía brillar. titularse así: “De cómo el pájaro azul
El tiempo vendría. Oh, el pájaro azul alza el vuelo al cielo azul”.
volaría muy alto. ¡Bravo! ¡bien! ¡Eh,
(…)
mozo, más ajenjo! (…)
Hele ahí, viene con traje nuevo, a
Hubo algunos que llegaron a creer en
nuestro amado Café Plombier, pálido,
un descalabro de razón.
con una sonrisa triste.
Un alienista a quien se le dio noti-
-¡Amigos míos, un abrazo! Abrazadme
cias de lo que pasaba, calificó el caso
todos, así, fuerte; decidme adiós con
como una monomanía especial. Sus
todo el corazón, con toda el alma… El
estudios patológicos no dejaban lugar
pájaro azul vuela.
a duda.
Y el pobre Garcín lloró, nos estrechó,
Decididamente, el desgraciado Garcín
nos apretó las manos con todas sus
estaba loco.
fuerzas y se fue.
Un día recibió de su padre, un viejo
Todos dijimos: Garcín, el hijo pródigo,
provinciano de Normandía, comer-
busca a su padre, el viejo normando.
ciante en trapos, una carta que decía
Musas, adiós; adiós, gracias. ¡Nuestro
lo siguiente, poco más o menos:
poeta se decide a medir trapos! ¡Eh!
“Sé tus locuras en París. Mientras per- ¡Una copa por Garcín!
manezcas de ese modo, no tendrás
(…) al día siguiente, (…) nos hallábamos
de mí un solo sou. Ven a llevar los li-
en la habitación de Garcín. Él estaba en
bros de mi almacén, y cuando hayas
su lecho, sobre las sábanas ensangren-
quemado, gandul, tus manuscritos de
tadas, con el cráneo roto de un balazo.
tonterías, tendrás mi dinero.” (…)
Sobre la almohada había fragmentos
¡Bravo Garcín! Rompió la carta y sol- de masa cerebral. ¡Qué horrible!
tando el trapo a la vena, (…)
Cuando, repuestos de la primera im-
Desde entonces Garcín cambió de ca- presión, pudimos llorar ante el cadá-
rácter. Se volvió charlador, se dio un ver de nuestro amigo, encontramos
baño de alegría, compró levita nueva, que tenía consigo el famoso poema.
y comenzó un poema en tercetos ti- En la última página había escritas es-
tulados, pues es claro: El pájaro azul. tas palabras: Hoy, en plena primavera,
dejó abierta la puerta de la jaula al po-
(…)
bre pájaro azul.
Una noche llegó Garcín riendo mucho
¡Ay, Garcín, cuántos llevan en el cere-
y, sin embargo, muy triste.
bro tu misma enfermedad!
FIN

Darío, R. (s.f.). “El pájaro azul”. Azul. En Obras selectas.


Madrid: Edimat, pp. 59-62

150

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 150 29/06/21 20:56


Parcial 3
Azul suele tomarse como punto de partida del movimiento Modernista, es la obra básica
en la que aparece una nueva disciplina métrica y el lenguaje musical, lleno de figuras retóri-
cas y de atrevida imágenes, que habían de convertirlo en un renovador de la métrica, lo que
lo convierte en una de las figuras más importantes del Modernismo en tanto movimiento
literario, pues las renovaciones de la lengua fueron importantes para estos escritores.

Sonatina
Fragmento
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte, de
Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
Darío, R. (s.f.). “Sonatina”. Recuperado de: http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/
upload/sonatina.pdf (Consultado el 24 de mayo de 2021).

Como puede notarse, Ruben Darío retoma varios elementos de cultura antiguas para
renovarlos en un poema que nos remite a un escenario de cuento de hadas con una
temática triste. Por otro lado, este poema puede interpretarse como una metáfora de
liberar a la poesía de estructuras rígidas, clásicas y desgastadas.

151

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 151 29/06/21 20:56


Literatura I

Otra de las características del Modernismo es el exotismo, es decir, retomar personajes,


situaciones o historias de otras culturas y escribir sobre ello en los relatos, poemas o
novelas que ellos crean. Esto signfica que los escritores inscritos en este movimiento se
habían instruido en conocer otras maneras de vida; lo cual lograron mediante sus via-
jes a diversas partes del mundo o bien leyendo historias y libros de diferentes épocas,
autores y culturas. Por ello es que en sus poemas se nota el uso de personajes como
dioses o elementos que no encontrarían en sus lugares de origen.

DESARROLLO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario,
tomando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿Qué sensaciones puede despertar este poema en un lector no habituado a Rubén Darío?




b) ¿Por qué piensas que el color azul es importante para Ruben Darío?




En cuanto a escritores mexicanos que siguieron el Modernismo tenemos a Manuel


Gutiérrez Nájera, quién es considerado como el primer poeta moderno de México. Nació
en la capital de una familia de la clase media acomodada y su estudios particulares en
latín francés y matemáticas le permitieron ampliar su cultura con abundantes lecturas
francesas y españolas.
Está considerado como uno de los precursores del movimiento modernista por la
musicalidad de sus versos, su refinamiento espiritual, el aprovechamiento de recursos
que simbolistas y parnasianos franceses empleaban, así como por haber sustituido la
carga retórica tradicional con su gracia innata.

La duquesa Job
Fig. 3.11 Manuel Gutiérrez Nájera fue En dulce charla de sobremesa, Mi duquesita, la que me adora,
uno de los máximos exponentes del mientras devoro fresa tras fresa, no tiene humos de gran señora:
modernismo en México. y abajo ronca tu perro Bob, es la griseta de Paul de Kock.
te haré el retrato de la duquesa No baila Boston, y desconoce
que adora a veces al duque Job. de las carreras el alto goce
y los placeres del five o'clock.
No es la condesa de Villasana
caricatura, ni la poblana Pero ni el sueño de algún poeta,
de enagua roja, que Prieto amó; ni los querubes que vio Jacob,
no es la criadita de pies nudosos, fueron tan bellos cual la coqueta
ni la que sueña con los gomosos de ojitos verdes, rubia griseta,
y con los gallos de Micoló. que adora a veces el duque Job.

152

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 152 29/06/21 20:56


Parcial 3

Si pisa alfombras, no es en su casa; Sus ojos verdes bailan el tango;


si por Plateros alegre pasa nada hay más bello que el arremango
y la saluda madam Marnat, provocativo de su nariz.
no es, sin disputa, porque la vista, Por ser tan joven y tan bonita,
sí porque a casa de otra modista cual mi sedosa, blanca gatita,
desde temprano rápida va. diera sus pajes la emperatriz.

(…) (…)

¡Cómo resuena su taconeo Y los domingos, ¡con qué alegría!,


en las baldosas! ¡Con qué meneo oye en su lecho bullir el día
luce su talle de tentación! ¡y hasta las nueve quieta se está!
¡Con qué airecito de aristocracia ¡Cuál se acurruca la perezosa
mira a los hombres, y con qué gracia bajo la colcha color de rosa,
frunce los labios ¡Mimí Pinsón! mientras a misa la criada va!

Si alguien la alcanza, si la requiebra, (…)


ella, ligera como una cebra,
sigue camino del almacén; Después, ligera, del lecho brinca,
pero, ¡ay del tuno si alarga el brazo! ¡oh quién la viera cuando se hinca
¡Nadie se salva del sombrillazo blanca y esbelta sobre el colchón!
que le descarga sobre la sien! ¿Qué valen junto de tanta gracia
las niñas ricas, la aristocracia,
¡No hay en el mundo mujer ni mis amigas del cotillón?
más linda!
Pie de andaluza, boca de guinda, Toco; se viste; me abre; almorzamos;
sprint rociado de Veuve Clicquot, con apetito los dos tomamos
talle de avispa, cutis de ala, un par de huevos y un buen beefsteak,
ojos traviesos de colegiala media botella de rico vino,
como los ojos de Louise Theo. y en coche, juntos, vamos camino
del pintoresco Chapultepec.
Ágil, nerviosa, blanca, delgada,
media de seda bien restirada, Desde las puertas de la Sorpresa
gola de encaje, corsé de crac, hasta la esquina del Jockey Club,
nariz pequeña, garbosa, cuca, no hay española, yanqui o francesa,
y palpitantes sobre la nuca ni más bonita ni más traviesa
rizos tan rubios como el coñac. que la duquesa del duque Job.

Gutiérrez Nájera, Manuel. (s.f.). “La duquesa Job”. En Poemas del alma.
Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/manuel-gutierrez-najera-la-duquesa-job.htm
(Consultado el 24 de mayo de 2021)

En este poema se nota que habla sobre un México que ya no es virreinal, aunque Gu-
tiérrez Nájera es del siglo xix. La protagonista de esta historia se igual las mujeres fran-
cesas ya que el taconeo es un símbolo de coquetería, de hacerse escuchar; en cambio
las mujeres abnegadas no hacían ruido; esta mujer es diferente, pues se sabe diferente,
atrevida y no teme demostrarlo. El objetivo de nuestro narrador es describir que no es
una femme fatal pero tampoco es virginal. Tiene como referencia el baño de Betzabé,
que representa el erotismo; la charla en general, es de placeres, es decir, la sociedad ya
está en una situación cosmopolita; otro de los personajes importantes de este cuento
es la Ciudad de México aunque no se diga explícitamente. Por otro lado, para este poe-
ma toma palabras de otras lenguas, como del francés y del inglés, por ejemplo: sprint,
beefsteak; es decir, hace una composición estilística original en la que puede notarse el
conocimiento de otras culturas que integró para crear esta obra.

153

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 153 29/06/21 20:56


Literatura I

DATO CURIOSO

Manuel Gutiérrez Nájera está eternizado en el mural "Sueño de una tarde dominical en la
Alameda", de Diego Rivera. Es el señor elegante, debajo de los globos, que se quita el som-
brero ante dos damas que pasean por el parque: mujeres que —como su duquesita— empe-
zaban a adueñarse de la calle y de la ciudad.

A continuación se encuentran dos relatos de Leopoldo Lugones, otro escritor moder-


nista. En sus primeras obras aparece como escritor político social; después su poesía
es cada vez más refinada y preciosista. Tuvo una gran influencia en todo el continente
por ser su rebuscamiento, culto a la metáfora y caprichoso desenfado. Fue mayor poeta
que prosista. El siguiente fragmento proviene de Las fuerzas extrañas, libro publicado
en 1906.

TIC La lluvia de fuego


En el siguiente enlace podrás Fragmento
hacer un cuestionario sobre el
modernismo literario. "Y tornaré el cielo de hierro y la tierra de cobre."
Levítico, XXVI - 19
https://quizizz.com/admin/
quiz/5b5a149a0b72c- (…) A eso de las once cayeron las primeras chispas. Una aquí, otra allá -partículas de
80019deff51/el-modernis-
mo-literario
cobre semejantes a las morcellas de un pábilo; partículas de cobre incandescente
que daban en el suelo con un ruidecito de arena. El cielo seguía de igual limpidez; el
rumor urbano no decrecía. Únicamente los pájaros de mi pajarera cesaron de cantar.
Casualmente lo había advertido, mirando hacia el horizonte en un momento de
abstracción. Primero creí en una ilusión óptica formada por mi miopía. Tuve que
esperar largo rato para ver caer otra chispa (…) Una rapidísima vírgula de fuego, y el
golpecito en la tierra. Así, a largos intervalos. (…)
Acababa de caer una chispa en mi terraza, a pocos pasos. Extendí la mano; era, a no
caber duda, un gránulo de cobre que tardó mucho en enfriarse. Por fortuna la brisa
se levantaba, inclinando aquella lluvia singular hacia el lado opuesto de mi terraza.
Las chispas eran harto ralas, además. Podía creerse por momentos que aquello
había ya cesado. No cesaba. Uno que otro, eso sí, pero caían siempre los temibles
gránulos. (…)
De pronto, el esclavo que atravesaba el jardín con un nuevo plato, no pudo reprimir
un grito. Llegó, no obstante, a la mesa; pero acusando con su lividez un dolor horri-
ble. Tenía en su desnuda espalda un agujerillo, en cuyo fondo sentíase chirriar aún
la chispa voraz que lo había abierto. Ahogámosla en aceite, y fue enviado al lecho
sin que pudiera contener sus ayes. (…)
Promediaba la siesta cuando subí nuevamente a la terraza. El suelo estaba ya sem-
brado de gránulos de cobre; mas no parecía que la lluvia aumentara. Comenzaba a
tranquilizarme, cuando una nueva inquietud me sobrecogió. El silencio era absoluto.
El tráfico estaba paralizado a causa del fenómeno, sin duda. Ni un rumor en la ciudad.
(…)
En ese momento llenó el aire una vasta vibración de campanas. Y casi junto con ella,
advertí una cosa: ya no llovía cobre. El repique era una acción de gracias, coreada
casi acto continuo por el murmullo habitual de la ciudad.
(…) La ciudad, caprichosamente iluminada, había aprovechado la coyuntura para de-
cretarse una noche de fiesta. (…) En cada esquina se bailaba. De balcón a balcón
cambiábanse flores y gatitos de dulce. El césped de los parques palpitaba de parejas.

154

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 154 29/06/21 20:56


Parcial 3

(…)

La lluvia de cobre había vuelto, pero esta vez nutrida y compacta. Un caliginoso
vaho sofocaba la ciudad; un olor entre fosfatado y urinoso apestaba el aire. Por
fortuna, mi casa estaba rodeada de galerías y aquella lluvia no alcanzaba las puertas.
Abrí la que daba al jardín. Los árboles estaban negros, ya sin follaje; el piso, cubierto
de hojas carbonizadas. (…)
Afortunadamente, el comedor se encontraba lleno de provisiones; su sótano, ates-
tado de vinos. Bajé a él. Conservaba todavía su frescura; hasta su fondo no llegaba
la vibración de la pesada lluvia, el eco de su grave crepitación. Bebí una botella, y
luego extraje de la alacena secreta el pomo de vino envenenado. Todos los que te-
níamos bodega poseíamos uno, aunque no lo usáramos ni tuviéramos convidados
cargosos. Era un licor claro e insípido, de efectos instantáneos. (…)
Esa tarde y toda la noche fue horrendo el espectáculo de la ciudad. (…) El derrum-
be de los edificios, la combustión de tantas mercancías y efectos diversos, y más
que todo, la quemazón de tantos cuerpos, acabaron por agregar al cataclismo el
tormento de su hedor infernal. Al declinar el sol, el aire estaba casi negro de humo
y de polvaredas. Las flámulas que danzaban por la mañana entre el cobre pluvial,
eran ahora llamaradas siniestras. (…)
…Por segunda vez había cesado la lluvia infernal. Pero la ciudad ya no existía. Te-
chos, puertas, gran cantidad de muros, todas las torres yacían en ruinas. El silencio
era colosal, un verdadero silencio de catástrofe. (…) la pobre ciudad, mi pobre ciu-
dad, muerta, muerta para siempre, hedía como un verdadero cadáver. (…)

Lugones, L. (s.f.). “La lluvia de fuego”. Las fuerzas extrañas, 1906. Recuperado
de: https://ciudadseva.com/texto/la-lluvia-de-fuego/
(Consultado el 27 de mayo 2021)

Este cuento es una historia de ciencia ficción y género fantástico, cuyo protagonista es
un hombre rico que tiene a su servicio servidumbre, tiene una vida sin remordimientos
y con lujos, como puede advertirse en sus descripciones “el esclavo que atravesaba el
jardín con un nuevo plato, no pudo reprimir un grito” o bien “el comedor se encontraba
lleno de provisiones; su sótano, atestado de vinos”. Antes de empezar la historia hay
una referencia bíblica que indica la premisa del relato; a partir de aquí la novela relata
en primera persona la destrucción de una ciudad que bien podría ser la bíblica. Es decir,
podemos notar que este escritor conocía los tópicos bíblicos.
Otro aspecto importante de este cuento es que entra al terreno religioso, en este sentido
los modernistas intentaron de interpretar las enseñanzas de la Iglesia a la luz del pensa-
miento científico y filosófico contemporáneos, pero lo hacen basándose en el cultivo de Fig. 3.12 eopoldo Lugones,
la imagen y de la musicalidad, respeta la forma y es rico en combinaciones métricas. escritor argentino.

Oda a la desnudez

¡Qué hermosas las mujeres de (…)


mis noches!
Surgida de los velos aparece
En sus carnes, que el látigo flagela, (ensueño astral) mi pálida consorte,
pongo mi beso adolescente y torpe, temblando en su emoción como un
como el rocío de las noches negras sollozo, rosada por el ansia de los go-
que restaña las llagas de las flores. ces como divina brasa de incensario.

155

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 155 29/06/21 20:56


Literatura I

Y los besos estallan como golpes. para morderte con su helada encía
Y el rocío que baña sus cabellos el panal perfumado de tu lengua,
moja mi beso adolescente y torpe; tu boca, con frescuras de piscina.
y gimiendo de amor bajo las torvas
virilidades de mi barba, sobre Que mis brazos rodeen tu cintura
las violetas que la ungen, exprimiendo como dos llamas pálidas, unidas
su sangre azul en sus cabellos nobles, alrededor de una ánfora de plata
palidece de amor como una grande en el incendio de una iglesia antigua.
azucena desnuda ante la noche. Que debajo mis párpados vigilen
¡Ah! muerde con tus dientes luminosos, la sombra de tus sueños mis pupilas
muerde en el corazón las prohibidas cual dos fieras leonas de basalto
manzanas del Edén; dame tus pechos, en los portales de una sala egipcia.
cálices del ritual de nuestra misa Quiero que ciña una corona de oro
de amor; dame tus uñas, dagas de tu corazón, y que en tu frente lilia
oro, para sufrir tu posesión maldita; caigan mis besos como muchas rosas,
el agua de sus lágrimas culpables; y que brille tu frente de Sibila
tu beso en cuyo fondo hay una espina. en la gloria cirial de los altares,
Mira la desnudez de las estrellas; como una hostia de sagrada harina;
la noble desnudez de las bravías y que triunfes, desnuda como una
panteras de Nepal, la carne pura hostia, en la pascua ideal de mis delicias.
de los recién nacidos; tu divina ¡Entrégate! La noche bajo su amplia
desnudez que da luz como una lámpara cabellera flotante nos cobija.
de ópalo, y cuyas vírgenes primicias Yo pulsaré tu cuerpo, y en la noche
disputaré al gusano que te busca, tu cuerpo pecador será una lira.

Lugones, L. (s.f.). “Oda a la desnudez”. En Poemas.


Recuperado de: https://www.poemasde.net/amor/poemas_vida_obra_leopoldo_lugones/
(Consultado el 24 de mayo de 2021).

En este relato, el exotismo permite a la poesía modernista una amplia red de renovación
de temas; en cuanto a limitación de escritores franceses lo que hace es apropiarse de
sus innovaciones para crear una poesía nueva, no se detiene en Francia sino que voltea
a ver otras literaturas extranjeras, a la norteamericana, a la italiana y a la española. Con
Rubén Darío y los grandes poetas modernistas la lengua española se renueva y vivifica
al mismo tiempo que expresa la originalidad artística y los ideales del pueblo americano.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Honestidad

Aprendizaje esperado: Identificar cuáles son las propuestas de un movimiento literario, to- Competencias a desarrollar
mando a las Vanguardias literarias como caso. Genéricas: G4
Disciplinares: C7, H11
1. Responde las preguntas.
a) ¿A qué fenómeno crees que se refiere el autor de “Lluvia de fuego”?





156

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 156 29/06/21 20:56


Parcial 3




2. Elabora un reporte en el que hables qué es el exotismo y por qué es importante


en la literatura modernista.

Como podrás observar, el Modernismo no solo fue un movimiento de época sino que
sus seguidos tenían claras intenciones de renovar y cambiar las expresiones literarias,
en especial la literatura, para lo cual, decidieron adentrarse en lecturas de clásicos de
varios países y culturas para retomarlos y actualizarlos en sus relatos o poemas. Otro
punto importante es que además de incorporar estos elementos culturales, también
retoman términos desconocidos para el lector, como palabras en el olvido o bien de
otros países para enriquecer su poesía. Es un movimiento peculiar porque es abun-
dante en combinaciones métricas y en el uso de metafóras que dan giro a las compo-
siciones poéticas.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué otras literaturas leyeron los modernistas para crear sus obras?  Evaluación
Sumativa


2. ¿Por qué los temas del Modernismo son variados? 

3. ¿Por qué Rubén Darío es considerado iniciador el Modernismo? 

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Entiendo que Rubén Darío es iniciador del Modernismo? Formativa
¿Reconozco cuáles son las características del Modernismo?
¿Comprendo que el Modernismo es un movimiento literario ecléctico?
¿Me relaciono con los demás de forma colaborativa?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para
lograr las actividades encomendadas?

157

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 157 29/06/21 20:56


Instrumentos de Evaluación

Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.

Sí No ¿Por qué?
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados
y pertinentes?
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste
aportes positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento
con el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para
mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se
solicita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Valoras la importancia de respetar y conservar
la diversidad
Muestras disposición de comunicar en forma
constructiva tus ideas y opiniones.
Identificas las vanguardias como transformaciones
en la literatura.
Reflexionas sobre los conocimientos sobre
varias culturas antiguas para crear nuevas formas
de expresión.
Respetas los puntos de vista de los demás con
una actitud de apertura.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo del parcial 3 lograste:

Indicador de desempeño Sí No
Identificar que las épocas determinan las características de la literatura.
Comprender que los escritores tienen influencias de otros escritores y otras culturas.
Reflexionar acerca de las Vanguardias.
Comprender que la literatura puede contener reflexiones de la vida y la sociedad.

158

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 158 29/06/21 20:56


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo y califica su desempeño.

Coevaluación del trabajo en equipo

Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3


Aspecto

Muestra buenas habilidades de comunicación


que le permiten saber hacer peticiones y
escuchar a los demás.

Respeta las aportaciones de los demás


miembros del equipo, aunque no vayan
de acuerdo con sus ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los


miembros del equipo para cumplir con
los trabajos encomendados por el profesor.

Colabora activamente y con entusiasmo en


las actividades del grupo favoreciendo el
aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume
los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar
Creatividad Uso adecuado Adecuado
Creatividad en la del lenguaje Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- construcción en textos y presentación
Producto puntual teamiento de de propuestas con los análisis y de los
síntesis de parcial
ideas en el trabajo compañeros trabajos
información
en equipo de clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Cadáver exquisito (p.121)

Poema y dibujo (p. 130)

Caligrama (p. 131)

Texto automático (p. 134)

Ensayo (p. 137)

Ensayo (p. 157)

Suma parcial
Promedio total

159

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 159 29/06/21 20:56


Bibliografía

• Anderson Imbert. E. (1970). Historia de la literatura hispanoamericana I.


La Colonia. Cien años de República. México: Fondo de Cultura Económica.
Col Breviarios
• Anderson Imbert. E. (1985). Historia de la literatura hispanoamericana II.
Época contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. Col Breviarios
• Benedetti, M. (1999). Antología poética. México: Planeta
• Baudet García, J. (Septiembre 2001). La historieta como medio para la enseñanza.
Trabajo de grado. Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades
y Educación, Escuela de Comunicación Social.
• Beristáin. H. y Ramírez, G. (comps.). (2005). Los ejes de la retórica. México:
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones
Filológicas.
• Beristáin, H. (2008). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
• Cortázar, J. (2006). Bestiario. México: Santillana Ediciones Generales
• Cirlot, J.E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor
• Fer, B. et al. (1999). Realismo, Racionalismo, Surrealismo. Trad. María Luz Rodrí-
guez. Madrid: Akal.
• Flores Liera, G. (1996). Lo sagrado en la poesía de Jaime Sabines. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. Col. Biblioteca de Letras
• Humphreys. R. (2000). Futurismo. Trad. Mario Schoendorff. Londres: Ediciones
Encuentros.
• Grondin, J. (Enero-marzo 2021). "Hablar de la sexualidad". En Utopías y Praxis
latinoamericana. Vol. 17, núm. 56. Maracaibo: Universidad del Zulia
• Gómez Redondo, F. (1994). El lenguaje literario. Teoría y práctica. México: Edaf.
• Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. 4ª ed. Trad. Ana María Gutiérrez
Cabello. Madrid: Cátedra Lingüística.
• Menton, S. (2010). El cuento hispanoaméricano. Antología crítico-histórica. 10ª
ed. México: Esfinge. Col. Popular.
• Millán, M. del C. (1994). Literatura Mexicana. 10ª ed. México: Esfinge.
• Moreno de Alba, José C. (1994). La pronunciación del español en México.
México: El Colegio de México/Centro de Esutidos Lingüísticos y Literarios.
• Quilis, A. (2002). Principios de fonología y fonética españolas. Madrid
Arco Libros.
• Rulfo, J. (2006). Pedro Páramo y El llano el llamas. México: Planeta Booket
• Tablada, J.J. (2007). De Coyoacán a la Quinta Avenida. Una antología general.
México: Fondo de Cultura Económica/Fundación para las Letras Mexicanas/
Universidad Nacional Autónoma de México.
• Tablada, J.J. (1993). Los mejores poemas. México: Universidad Nacional Autónoma
de México. Col. Biblioteca de Estudiante Universitario.
• Teresa Ochoa, A.M. de. (1992). Literatura Universal. México: McGraw-Hill/
Interamericana editores.
• Valls, F. (2008). Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español.
Madrid: Páginas de Espuma.
• Zavala, L. (2011). "El narrador fractal en 'Del rigor de la ciencia' de J.L. Borges.
En LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve. Núm. 3. México: Universidad
Autónoma Metropolitana de Xochimilco.

160

112-160-Parcial 3_Literatura I.indd 160 29/06/21 20:56

También podría gustarte