Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de Juliaca

FACULTAD DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL


GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Teoría del Conflicto

Sesión 03:
Enfoques Teóricos del Conflicto Social

M. Sc. Carmen Eliza Zela Pacori


Docente
1
Objetivo de aprendizaje:
✓ Analiza los enfoques teóricos del
conflicto social

2
Enfoques Teóricos del
Conflicto Social
CONFLICTO Y CONSENSO
El origen y desarrollo del pensamiento social puede
abordarse desde dos planteamientos teóricos distintos
que pueden considerarse opuestos o complementarios de la
realidad social.

El planteamiento consensual conflictual o conflictivo


COMTE MARX

4
CONFLICTO Y CONSENSO
• Esta representado por Augusto Comte
• El concepto de orden será el concepto
central de la tradición consensual.
• El orden social y consenso social
PLANTEAMIENTO llegan a hacerse sinónimos.
CONSENSUAL • Es un planteamiento en que la
armonía e integración de las partes
parece producirse espontáneamente,
y en que las relaciones de
subordinación, como las de mujeres y
A. Comte varones, llegan a definirse como de
“feliz subordinación espontánea”.
CONFLICTO Y CONSENSO

La interrelación positiva entre


las diversas partes de la
PLANTEAMIENTO sociedad, y la imagen
CONSENSUAL resultante de armonía
necesaria, conduce al
olvido de las diferencias
conflictivas y de las
A. Comte contradicciones inherentes a la
propia estructura social.
CONFLICTO Y CONSENSO
• Esta representado por Karl Marx.
• La concepción del “orden social” es
abstracta el cual es sustituida por
determinados y concretos órdenes
sociales.
• Y éstos, a su vez, son interpretados como
PLANTEAMIENTO el resultado de la coacción y no del
CONFLICTIVO consenso.
• Coacción, poder e ideología serán
tres conceptos centrales del
planteamiento conflictivo de la
sociedad.
• Define el conflicto como lucha de clases.
• El conflicto entendido como desorden o
desviación del orden social.
K. Marx
7
CONFLICTO Y CONSENSO • Marx aparece entonces como el
sociólogo que inauguró la tradición
conflictiva.
• Tiene como núcleo el concepto de
clase, o mejor dicho, de lucha de clases.
PLANTEAMIENTO • La división de los hombres entre
CONFLICTIVO poseedores y no poseedores de los
medios de producción es la raíz de las
clases sociales.
• Estas tienen su base en la posición
que los hombres ocupan en la
estructura de las relaciones de
K. Marx producción, y que se concretan en la
explotación de 8la clase dominante,
sobre la clase dominada.
CONFLICTO Y CONSENSO

• Pero, como es bien sabido, para que


existan las clases, no basta con la
posición. Se requiere una conciencia
PLANTEAMIENTO y una ideología de clase que haga
CONFLICTIVO explícita, incluso para los propios
interesados, las relaciones de
dominación y la identidad de
intereses

K. Marx
9
CONFLICTO Y CONSENSO
•Realiza el análisis de la ideología.
• Lo que caracteriza la historia y la
sociedad es la contradicción entre
PLANTEAMIENTO
los intereses de las diversas clases
CONFLICTIVO
sociales.
• En la sociedad clasista, la clase que
controla los medios de producción
material también controla los medios
de producción ideológica, de modo
que impone la conciencia y la
K. Marx representación de la realidad de
acuerdo con su posición e intereses,
10
al resto de la sociedad.
CONFLICTO Y CONSENSO
PERSPECTIVA CONSENSUAL PERSPECTIVA CONFLICTIVA

• El conflicto es entendido como algo • El conflicto es considerado como


negativo. algo natural de los grupos y las
• Es resultado de una comunicación organizaciones.
deficiente o incapacidad de los
protagonistas en el conflicto. • Es resultado de las contradicciones
• El conflicto es sinónimo de violencia,
concretos órdenes sociales.
disfunción o patología, • El conflicto es sinónimo de cambio y
• El conflicto es aquello que se debe transformación.
evitar o corregir. • El conflicto no se puede evitar
• El conflicto es considerado como un porque es inherente a la naturaleza
elemento que acaba por perjudicar humana.
gravemente el normal funcionamiento • Los conflictos están siempre
de la organización. presentes en la sociedad y sus
• Se busca una sociedad, empresas e instituciones
instituciones sin conflictos. 11
CONFLICTO Y CONSENSO
¿Por qué vemos el conflicto como negativo?
• Enfrentar un conflicto significa “quemar” mucha energía y
tiempo.
• Lo relacionamos con la forma en la que habitualmente hemos
visto que se suelen enfrentar o “resolver”.
• La mayoría sentimos que no hemos sido educados para
enfrentar los conflictos de una manera positiva y que, por
tanto, nos faltan herramientas y recursos.
• Se relaciona el concepto de conflicto con el de violencia.
• Tenemos una gran resistencia al cambio. 12
CONFLICTO Y CONSENSO
¿Cómo transformar esta visión en positivo?
• El conflicto es inherente y necesario en las relaciones humanas. es algo
inevitable.
• El conflicto como expresión de necesidades.
• El conflicto como oportunidad de desarrollo y de mejora de la convivencia.
• Consideración de la diversidad y la diferencia como un valor.
• El conflicto como la principal palanca de transformación social.
• En definitiva, el problema no es la presencia de conflictos, sino lo que
hacemos cuando aparecen, la respuesta que les damos.

13
Actividad 01
1. ¿Explique el planteamiento de Comte sobre el conflicto?
2. ¿Explique el planteamiento de Marx sobre el conflicto?
3. ¿Realice un cuadro comparativo del pensamiento de
Comte y Marx?
4. ¿Analice la postura de E. Durkheim sobre el conflicto?
5. ¿Qué representa el orden y el progreso?

14
ce.zela@unaj.edu.pe
E.P Gestión Pública y Desarrollo Social

2715

También podría gustarte