Está en la página 1de 10

Universidad Americana

Nombre: Ashley Castillo 8-988-1302

Alanis Henrique 8-1001-236

Anthony Gómez 2-753-2425

Sara Castro 8-1024-2344

Amaris Amores 3-756-904

Profesor: Dr. Vicente Martínez L.

Materia: Sociología

Tema
Pensar sociológicamente

Año lectivo: 2023

Teorico funcionalista Teorico de la acción Teorico del conflicto

Funcionalismo es un Bajo este rótulo se


paradigma teórico de agrupan las teorías
La investigación de que se
acuerdo con el cual la sociológicas que analizan
parte son las
sociedad es un sistema la sociedad desde el
interrelaciones entre los
complejo cuyas piezas punto de vista de la
individuos en los diversos
encajan entre sí, diferencia. el problema y
produciendo equilibrio y el cambio social. Y se entornos sociales. Weber
seguridad social. Entiende analizan las estrategias de (1864-
las construcciones los grupos o países que
1920), para el que: las
sociales en términos de dominan para mantener
actividades de los
funcionalidades esa postura de poder. y
individuos y el sentido que
de los dominados para
sociales que ellas mismas
intentar mejorar su
proporcionan a estas
Cumplen. postura.
ocupaciones van
Buscan configurando la sociedad.
• Al orientar las
detectar las ocupaciones en un
Construcciones de las que sentido u otro, las ideas y
está formado la sociedad en especial los valores y
y las funcionalidades que las creencias, terminan
cumplen todas ellas. realizando que la
sociedad se desarrolle en
direcciones
diversas

CRITICAS AL CRITICAS AL Críticas al paradigma de


PARADIGMA PARADIGMA la acción
FUNCIONALISTA DEL CONFLICTO

Además, al cargar tanto Se ha dicho que al Al centrarse en una


las tintas en el equilibrio y destacar tanto las perspectiva micro. tiende
la estabilidad se corre el desigualdades y los a perder de vista la
peligro de olvidar la otra conflictos deja de lado influencia de las variables
cara de la moneda: la aquellos otros estructurales (clase, raza,
desigualdad y los mecanismos ( religión...)
conflictos sociales.
valores compartidos,
interdependencia entre las
personas, etc.) que
favorecen el equilibrio y la
paz social.

Elabore una pequeña biografía de los siguientes autores (3 a 4 páginas). Emile Durkheim, Karl Marx y
Max Weber, en la que explique sus obras y pensamientos
Biografías
Emile Durkheim
Fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha
ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando
Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année
Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo
a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social
de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa
(1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo
que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y
su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del
funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la
antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología
debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las
acciones específicas de los individuos.
OBRAS
• División del trabajo
En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología, Durkheim sostuvo que la
sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay
dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en
comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son
«cara a cara». La segunda es aquella que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la
división del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí
y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en la familia puede
diluirse.
Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de educación. Por un
lado, el niño debía recibir la educación inicial de los padres y de la familia; en general, normas, valores y
habilidades propias del grupo primario. Por otro lado, para las habilidades, normas y valores que establece
la sociedad global, el país o la nación, el órgano indicado para realizar esta educación es la escuela.

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor social. Su
estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la
solidaridad es, para el autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer como un hecho
externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo, que
represente o indique dicho elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena
jurídica y estas aparecen en las formas del derecho.
• Las reglas del método sociológico
En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim propone el método positivista, ya que pretende
estudiar la sociedad como «cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la
estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa
puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos.
Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque ellos sean cosas materiales propiamente dichas,
sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser
observados y contrastados por medio del método científico.
Establece para ello cuatro pasos básicos:
Apariencia: preconcepciones o juicios a priori, que se realizan principalmente en el análisis bibliográfico.
Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social.
Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser,
pero no es)
Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa
recolección
• El suicidio
El suicidio. Estudio de sociología (1897) es una de las más importantes obras de Émile Durkheim. Trata
sobre el suicidio como fenómeno social. Con ello rompe la tendencia tradicional de considerarlo como un
fenómeno estrictamente individual y por ende solo como objeto de la psicología o de la moral. Durkheim
considera la tasa anual de suicidios que existe en varios países europeos desde la sexta década del siglo
XIX. Esto es, desde un punto de vista social. Analizando esas tasas, se percata de que suelen mantenerse
constantes o con cambios muy leves a lo largo de prolongados períodos. También se percata de que la
tasa de suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a otras. Por ejemplo, en las
sociedades católicas había menos suicidios que en las sociedades protestantes, pero entre los judíos
todavía menos que entre los católicos. A partir de ello, infiere que el suicidio es ante todo un hecho social y
sus causas son antes sociales que individuales o netamente psicológicas.
Durkheim propone identificar las diferentes causas sociales del suicidio. A partir de ello, distingue entre
cuatro tipos de suicidio:
El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer al
suicida con su propia vida. En ausencia de la integración de la sociedad, el suicida queda libre para llevar
a cabo su voluntad de suicidarse. Su excesivo individualismo, producto de la desintegración social, no le
permite realizarse en cuanto individuo social que es.
El suicidio altruista es el causado por una baja importancia de la individualidad. Es el tipo exactamente
opuesto al egoísta o individualista. Durkheim pone el ejemplo de muchos pueblos primitivos, entre quienes
llegó a ser moralmente obligatorio el suicidio de los ancianos cuando ya no podían valerse por sí mismos.
El suicidio anómico es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se
hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los límites sociales y
naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidios.
El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos son
demasiado férreas, de modo que ellos conciben y concretan la posibilidad de abandonar la situación en la
que se hallan. Es el tipo exactamente opuesto al anómico.
• Las formas elementales de la vida religiosa
Esta sección es un extracto de Las formas elementales de la vida religiosa.
Las formas elementales de la vida religiosa (en francés Les formes élémentaires de la vie religieuse), es
un libro del célebre sociólogo francés Émile Durkheim publicado en 1912. La obra analiza la religión como
un fenómeno social y atribuye su origen a la seguridad emocional alcanzada por el individuo en la
convivencia con la sociedad.
Durkheim encuentra que la esencia de la religión es la idea de lo sagrado. Este concepto es el único que
se repite en todas las religiones. Por ejemplo, el totemismo se basaba en que los seres humanos
vinculaban sus sentimientos con objetos inanimados de su entorno, a los que atribuían poderes
sobrehumanos. Otros casos examinados por el libro son las danzas de la lluvia de los indios pueblo, los
aborígenes australianos y las alucinaciones inducidas por psicofármacos.

Karl Marx
Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus estudios —Derecho,
Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió Economía, muchos historiadores lo
consideran como un economista muy importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las obras
sobre economía más leídas y estudiadas de todos los tiempos.
Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha colaboración intelectual y política— se
centraron en lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden
establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su superación. De hecho, sería la fuerza
de la revolución, la forma de acabar con la civilización burguesa.
Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina integrada por emigrantes
alemanes, cuando los dos autores plasmaron tales ideas en el «Manifiesto Comunista. En el Manifiesto
expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo, la
teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la sociedad
comunista. Este libro sentó las bases del comunismo.
Obra
El Capital
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política
clásica y elaboró su propia doctrina, que publicó en su obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo
el trabajo humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción
de la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.
Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico capitalista. Sin embargo, para
Marx, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, lo que daría
paso al socialismo y a su máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al abolir la propiedad
privada de los medios de producción. Algo que era, según él, la principal causa de la alienación de los
trabajadores.
El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el pensamiento económico y gran parte de
sus principios siguen en continuo estudio e investigación. Sus ideas englobadas dentro del ideario
conocido como marxismo han sentado la teoría de la filosofía económica comunista.

Maximilian Karl Emil Weber


Fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores
del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl Marx, Auguste Comte y
Émile Durkheim,1 Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo sino como historiador;2 para él, la
sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920,
escribió en una carta al economista Robert Liefmann: «Si me he convertido finalmente en sociólogo
(porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los
conceptos colectivos».3
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también
escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y
el espíritu del capitalismo (1905), que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.4 La
recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente entre 1921 y 1922, es la suma más completa
y sistemática de sus ideas y conceptos.
OBRA
Sociología de la religión
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu
del capitalismo y continúa con La religión en China: confucionismo y taoísmo, La religión de India: la
sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido
por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el
estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e islam.
Sus tres ideas principales sobre la religión eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades
económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la
civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las
culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, mantuvo que las ideas religiosas
puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema
económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del
desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda
científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización
racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de
la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese
«desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura
occidental.
PENSAMIENTO
A pesar de ser uno de los historiadores y sociólogos más prolíficos, la obra de Weber continúa en la
actualidad siendo difícil de enmarcar dada su amplitud, transversalidad y complejidad. En su obra
convergen pequeños ensayos, correspondencia, conferencias sólo parcialmente documentadas, pequeñas
reflexiones y pensamientos, libros y cuadernos de notas de sus propios estudiantes. Weber aplicó la
investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl
Marx, Alexis de Tocqueville, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Weber fue uno de los
fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista
siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista
y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de
la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que
marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de
los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son
más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
 Elabore un cuadro comparativo en la que se presente las características de los principales
paradigmas modernos de la sociología (puede ampliar estos con otra bibliografía, ya sean libros o
de internet

Paradigma teórico de la Orientación Características


sociedad
Funcionalismo Nivel -macro Un sistema de partes
interrelacionadas que es
relativamente basado en el
consenso generalizado de4
lo que es deseable
moralmente; cada parte
tiene consecuencias
funcionales para el
funcionamiento de la
sociedad como un todo.
Sociología del conflicto Nivel-macro Un sistema que se
caracteriza por la
desigualdad social, cada
parte de la sociedad
beneficia a una categorías
de las personas mas que a
otras; conflicto basado en
la desigualdad social
fomenta el cambio social.
Interacción simbólica Nivel- micro Un proceso continuo de
interacción social en
escenarios basado en
comunicaciones para crear,
mantener y cambiar los
individuales de la realidad

Glosario Sociológico

1. Acción Social: Todo gasto de energía realizado por un grupo en cuanto tal; todo esfuerzo concertado o
colectivo, consciente o inconsciente. Arrojo organizado para cambiar las instituciones económicas y
sociales, a diferencia del trabajo social y del servicio social, cuyas esferas no abarcan, de manera
característica, la realización de cambios esenciales en las instituciones establecidas. La acción social
comprende cuanto se refiere a movimientos de reforma política, democracia industrial, legislación social,
justicia racial y social, libertad religiosa y civil.

2. Asocial: Característica de la relación entre un individuo y su grupo en que el primero no se identifica de


modo consciente con el último, no hace esfuerzo deliberado alguno para contribuir a su bienestar y es
indiferente respecto a él. El término asocial debe distinguirse de los términos antisocial (criminal),
pseudosocial (parásito) y social.

3. Cambio Social: Variaciones o modificaciones en cualquier aspecto de los procesos, pautas o formas
sociales. Expresión amplia que sirve para designar el resultado de cualquier variedad del movimiento
social. El cambio social puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o sin planear,
en una dirección o en múltiples direcciones.

4. Coacción Social: Cualidad que consiste en experimentar el apremiante deseo de adquirir o poseer un
status social, una afiliación de grupo o algún otro valor social característico del grupo a que pertenece el
sujeto.

5. Composición Social: Demografía) Las características de una población con respecto a sus orígenes
nacionales y culturales, afiliación religiosa, lenguaje, ocupación, ingresos, ciudadanía, duración de la
residencia y otros importantes factores social-económicos y culturales.

6. Agregado Social: La totalidad de personas que habitan en un territorio determinado, considerada como
colectividad desde el punto de vista tan sólo de la proximidad o propincuidad relativa de unos y otros, pero
no desde el punto de vista de la organización o interacción.

7. Anatomía Social: Estructura y organización de la sociedad. Función, posición relativa e


interdependencia de los diferentes grupos sociales y su relación con al sociedad como unidad total activa.

8. Adaptación: Proceso mediante el cual se adquiere la aptitud para vivir en un medio dado. El término se
aplica comúnmente, y en forma más correcta, a los cambios de los rasgos morfológicos del cuerpo físico.
Por inferencia, y cuidando de que encaje bien en el contexto, puede también utilizarse para indicar la
modificación cultural realizada para acomodarse a un medio humano determinado.

9. Complejo Cultural: Nombre que se aplica a un grupo de rasgos culturales entrelazados, de ordinario,
con una características central y que forman un todo con el que guardan relación; serie de actividades en
conexión con alguna característica cultural central. Los rasgos culturales se distribuyen en sistemas que se
conocen con la denominación de "complejos culturales".

10. Conciencia Pública: Reconocimiento general de las tendencias o movimientos sociales que afectan al
grupo entero por encima de las consecuencias que puedan acarrear a sus miembros o unidades. Con
respecto al grupo social o público, en el que las necesidades o deseos individuales quedan supeditados a
la movilización general que se requiere para la acción y comprensión colectivas, implica libertad de elegir
la acción.
 Es la globalización un fenómeno nuevo? ¿Es el mundo tan diferente de cómo era en el pasado?
Considere el significado del término y ponga algunos ejemplos de él ¿De qué manera ha afectado
la globalización a su propia vida?

-La globalización no es un fenómeno reciente.


-Hoy en día vivimos en un mundo muy distinto, ya que se ha visto transformado por la revolución digital,
los avances en la medicina y también en el conocimiento humano.

-La uniformidad cultural y la desigualdad económica.

También podría gustarte