Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

CIUDAD JUÁREZ

Manual de prácticas:
Química Básica
TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN:

___________________________
NOMBRE: ________________________ GRUPO: ________

CD JUÁREZ, CHIH. 2021


Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez
No. 3051, Col. Lote Bravo II
C.P. 32695
Cd. Juárez, Chih.

Rector. -
Lic. Carlos Ernesto Ortiz Villegas

Secretario General. -

Secretario Académico. -
Dr. Edgar Omar Lara Enríquez

Subdirección de Extensión Universitaria. -

Elaborado:
Ing. Raúl Antonio Ramírez
Técnico Académico, Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Revisores:

Ing. Eva Cabral Larquier


Depto. De Dirección de Ingeniería en Mecatrónica

M.C. Oscar Iván Sánchez Estrada


Depto. de Dirección de Ing. En Procesos y Operaciones Industriales.

M.I. Karla Vega Chávez


Depto. De Dirección de Mantenimiento Industrial
Aprobado. -

L.A.E. Salvador García Gutiérrez


Departamento de Laboratorios

M.E. Ricardo Pérez Santellana


Director de Nanotecnología Área Materiales y Mantenimiento Industrial

M.E.R. José Luis Peinado Martínez


Director de Mecatrónica y Energías Renovables

Dra. Rosa Elba Corona Cortez


Directora en Procesos y Operaciones Industriales
Reglamento de Laboratorio

Las disposiciones de este reglamento son obligatorias para todas las personas que hagan
uso de los laboratorios de Química y Química Avanzada en la Universidad Tecnológica de
Ciudad Juárez.
1) El uso de los laboratorios queda disponible para todos los alumnos y personal de la
UTCJ que acuda bajo la supervisión de un maestro responsable y calificado en el
área, respetando la prioridad de quienes están programados previamente.
2) El usuario deberá presentarse a realizar sus prácticas en la fecha y hora señaladas;
cumpliendo con los requerimientos propios de cada laboratorio. Tolerancia de 15
min. Posteriormente el laboratorio se podrá reasignar a un solicitante.
3) Se sancionará a toda aquella persona a quien se sorprenda haciendo mal uso de
equipo, material e instalaciones propias del laboratorio.
4) Ningún usuario tendrá acceso a la caceta, en caso de requerir material deberá
solicitarlo previamente mediante un vale, se entregará el material con una credencial
vigente.
5) Los materiales, reactivos y equipos o cualquier instrumento de laboratorio dañado
por el estudiante, deberá ser repuesto antes del término del cuatrimestre en curso
para liquidar el adeudo.
6) Queda prohibido a los usuarios del laboratorio:
a. Ingresar con vestimenta y calzado inapropiado (el uso de lentes de contacto,
falda, short, zapato de tacón alto, huarache, sandalias, zapato abierto,
camiseta de tirantes, etc.)
b. Traer el cabello suelto sin excepción.
c. El acceso al laboratorio sin cumplir los requisitos establecidos para justificar el
desarrollo de la práctica correspondiente.
d. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su propia seguridad y la de sus
compañeros, así como las instalaciones y equipos de laboratorio, tales como
jugar, correr y/o hacer bromas.
e. Falta de respeto al profesor, al personal responsable del laboratorio y a sus
propios compañeros.
f. Ingresar con alimentos y bebidas al área de mesas y almacén.
7) Todos los usuarios están obligados a mantener la limpieza general tanto en el área
donde realicen la práctica, como en las instalaciones del laboratorio.
8) Es obligatorio el uso de las batas de laboratorio y E.P.P. según se requiera.
9) Todas las actividades que realicen deberán estar supervisadas por un responsable.
10)La disciplina del grupo y cumplimiento de este reglamento es responsabilidad
conjunta del maestro responsable del grupo y del encargado del laboratorio; siendo
este último la principal autoridad y en caso de incumplir con este reglamento se
levantará el acta correspondiente.
Practica 1. Buenas Prácticas de laboratorio

Objetivos:

 Identificar las normas de seguridad que aplican a los laboratorios de química


 Identifica y analiza el uso de diferentes instrumentos, material y equipo presente en
los laboratorios.
 Conocer los principios básicos de las Buenas Prácticas de Laboratorio.

Fundamento

Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) se definen como el conjunto de reglas, de


procedimientos operacionales y prácticas establecidas. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Asociación de comunidades de
Análisis (AOAC) definen usualmente a las BPL así:

OCDE: "las BPL consisten en todo lo relacionado con el proceso de organización y las
condiciones técnicas bajo las cuales los estudios de laboratorio se han planificado,
realizado, controlado, registrado e informado".

AOAC: "las BPL son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticos


establecidas por una determinada organización para asegurar la calidad y la rectitud de los
resultados generados por un laboratorio".

Material, equipo e instrumental de laboratorio

Podemos entender por material de laboratorio el conjunto de utensilios e instrumentos de


los que precisa un laboratorio para poder llevar a cabo la investigación o experimentación
necesaria de cara a generar conocimiento y analizar el fenómeno de la realidad que se esté
estudiando.

Hay que tener en cuenta que existen una gran variedad de tipos de laboratorio, cada
uno de ellos precisando de material especializado en el ámbito de estudio en el que se
trabaja: no precisa del mismo tipo de material de un laboratorio de física que de química,
por ejemplo. El material que indicamos a continuación es el que suele considerarse más
básico y el más asociado con el prototipo de laboratorio, tal vez con una orientación hacia
la química, la biología y la medicina.

Material Reactivos

 Diversos  8 De diferentes tipos


Procedimiento

Parte I

Se muestran diferentes materiales y llena el siguiente recuadro.


Material
del que
Nombre Uso Dibujo/Imagen
esta
elaborado
Parte II

Observa a tu alrededor eh identifica las señales que encuentres, ya sea de riesgo,


prohibición o equipo de protección personal y vacíalo en la siguiente tabla.

Señal Significado Tipo de señal

Parte III

Se muestran diferentes reactivos, los cuales deberás clasificarlos de acuerdo a los


siguientes criterios.

Corrosivo: es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o
sustancia con la cual entra en contacto.

Riesgo a la salud: característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad


de sufrir una enfermedad.
Inflamable: Que arde con facilidad.

Oxidante: o comburente es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en


reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación

Sustancia Riesgo Justificacion

Cuestionario.-

1. ¿Qué material volumétrico es exacto?

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una aforada o volumétrica?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de mecheros que existen?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Investiga 5 normas aplicables a un laboratorio de química


Conclusión.
Practica 2. Medición de masa y volumen
Objetivo:

 Conocer y manejar el material volumétrico y de medición de masa en el


laboratorio.
 Identificar los instrumentos de medición exacta.

Fundamento:

En cualquier actividad científica o técnica es inevitable la existencia de errores. Puede


tratarse de errores de medición o errores de transcripción, errores de posicionamiento
o errores en la variable medida. Tan absurdo resultaría negar el error como invertir
esfuerzos más allá de lo razonable para conseguir pequeñas reducciones del mismo
una vez que se ha conseguido una exactitud adecuada para los objetivos del trabajo.
La actitud más razonable es tratar de estimar la magnitud de los errores cometidos,
comunicarlo y tenerlo en cuenta para no pedirle a los resultados una precisión mayor
de la que realmente pueden ofrecer.

En primer lugar, hay que distinguir entre precisión y exactitud. Precisión es el


detalle con el que un instrumento o procedimiento puede medir una variable mientras
que exactitud es lo que se acerca esta medición al valor real. El error es la diferencia
entre el valor real y el medido, sin embargo, puesto que el valor real nunca se conoce
realmente, el error siempre debe estimarse.

Por ejemplo, una regla tiene una precisión de milímetro, mientras que un metro
de electricista tiene una precisión de centímetro. Sin embargo, será más exacto medir
un muro con un metro que con una regla ya que el instrumento es más apropiado.

Materiales.

 Pipeta volumétrica de 10 mL
 Pipeta aforada de 10 mL
 Matraz aforado de 50 mL
 Vaso de Precipitado de 50 mL
 Probeta de 50 mL
 Bureta de 50 mL
 Vidrio de reloj o caja Petri pequeña
 Balanza analítica
 Balanza granataria
 Soporte universal y pinzas

Reactivos.

 Azúcar o sal
 Agua
Procedimiento

Parte I. Medición de volumen 1

1. Tomar 10 mL de agua con ayuda de la pipeta graduada, posteriormente colócalo en


el vaso de precipitado.
2. Toma esos 10 mL de agua nuevamente con la pipeta volumétrica, ¿qué puedes
decir sobre la diferencia entre estos dos instrumentos de medición?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Parte II. Medición de volumen 2

Previo a iniciar esta parte pesa el vaso de precipitado con ayuda de la balanza analítica y
granataría, registra los dos pesos.

1. Vierte 50 mL de agua en una bureta, recuerda que debes prestar atención en el


menisco o burbuja que se forma en la parte superior para que tu medida sea exacta.
Observa la imagen.

2. Vierte esos mismos 50 mL en un matraz aforado, y observa si la medición es


correcta.
3. Trabajando nuevamente con esos 50 mL, viértelos en una probeta graduada y
observa su medición.
4. Para terminar, vierte el líquido en u vaso de precipitados y observa la medición que
esta marca.

¿Qué diferencias puedes apreciar entre estos instrumentos de medición?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Parte III. Medición de masa.

1. Con el agua vertida en el vaso de precipitados, pesa con ayuda de la balanza


granataria su peso, recuerda que anteriormente ya se registró el peso del mismo
vaso.
2. Nuevamente pesa el vaso de precipitados con ayuda de la balanza analítica, solicita
a tu maestro te guie durante el proceso.

¿Qué observas en ambas mediciones?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Cuestionario.

1. Investiga cuales son algunos de los usos que tiene los instrumentos volumétricos
utilizados.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué pasa con el volumen de un líquido al variar la temperatura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre medir peso y masa?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué es calibración?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Resultados.

Instrumento Medición Imagen


Pipeta graduada

Pipeta volumétrica

Bureta

Matraz aforado

Probeta

Vaso de precipitado

Balanza granataria

Balanza granataria

Conclusión.

Bibliografía.
Practica 3. Método Científico, cambios físicos y químicos
Objetivo:

 Comprender las características del método Científico mediante el planteamiento de


un problema.
 Identifica y diferencia un cambio físico de un cambio químico.

Fundamento:

El Físico Italiano Galileo Galilei (1564-1642) y el filósofo Inglés Francis Bacon (1561-
1626) se consideran los principales fundadores del Método Científico Experimental que
es un procedimiento lógico y ordenado que se recomienda para investigar un fenómeno.
Este método consta básicamente de los siguientes pasos:

1. Observación del fenómeno Recopilar información Utilizando los sentidos.


2. Planteamiento del problema definir qué vamos a investigar y para qué.
3. Formulación de la hipótesis, se propone una idea o conjetura de cómo se
produce un hecho o el fenómeno de estudio para resolver el problema.
4. Investigación se realiza una indagación en libros y revistas especializadas, así
como en centros de investigación enfocados en el estudio del tema en cuestión
(vía internet, fax o teléfono).
5. Experimentación se lleva a cabo mediante la modificación controlada de las
variables involucradas en el fenómeno de estudio. Se realiza mediante el empleo
de un modelo que representa el fenómeno.
6. Registro, análisis e interpretación de datos; se utilizan tablas para organizar,
analizar estadísticamente el conjunto de datos obtenidos experimentalmente, y
cuando se requiere también se realizan gráficas para describir el comportamiento
del conjunto de datos. Esto nos permite justificar resultados obtenidos y obtener
conclusiones.
7. Comprobación de la hipótesis se refiere a la corroboración de los hechos
observados, sí concuerdan con la hipótesis propuesta o no y se aprueba o se
rechaza. De acuerdo con los resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación.
8. Enunciación de una ley o teoría. La ley se produce cuando se encuentran
comportamientos invariables y dentro de ciertos límites rigen el fenómeno de
estudio en todos los casos. No obstante, dicha ley estará sujeta a nuevos
descubrimientos del hombre y puede sufrir modificaciones. En cambio, una teoría
explica el porqué del fenómeno con ciertas limitaciones que no persisten a hacer
una generalización para todos los casos similares al fenómeno de estudio.
Materiales.

 Mechero
 Soporte con anillo
 Tela de asbesto
 Capsula de porcelana
 Tubo de ensayo chico
 Tubo de ensayo grande
 Pinzas para tubo de ensayo
 Probeta
 Termómetro

Reactivos.-

 Solución de CuSO4 0.1 M


 NaOH 2M
 Parafina

Procedimiento

Parte I. Cambio Físico.

1. Limpia, seca y pesa una capsula de porcelana y registra su peso.


2. Coloca Un trozo de parafina y vuelve a pesar, ahora con el dato anterior determina y
registra el peso de la parafina.
Peso 1:___________________
3. Anota una hipótesis sobre lo que le sucederá a la parafina al momento de calentarla.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Calienta suavemente hasta que se funda, y registra nuevamente su peso.
Peso 2:____________________
5. Describe lo observado y si tu hipótesis es cierta o falsa.

Parte II. Cambio Físico.

1. Toma un tubo de ensayo grande y sujétalo al soporte con ayuda de unas pinzas.
2. Agrega 30 mL de agua destilada.
3. Calienta con ayuda de un mechero, mide la temperatura en un intervalo de 2 min
hasta ebullición.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Parte III. Cambio Químico

1. En un tubo de ensayo coloque 2 mL de CuSO4.


2. Agrega gota a gota la solución de NaOH 2M. Describe lo sucedido
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Resultados:

Parte I. Describe mediante el método científico lo ocurrido.

Observación ¿Cómo
es la muestra?

Planteamiento del
problema, ¿qué
queremos Observar?
Hipótesis ¿Qué
pasaría si
calentamos, cambian
sus propiedades?

Investigación,
Propiedades físicas
de la parafina.

Registro, Pesos.

Comprobacion de
Hipotesis, ¿sucedió
o no?
Parte II. Llena la siguiente tabla.

Tiempo Temperatura

Parte III. Escribe la reacción química observada.

Cuestionario

1. Define cambio físico y cambio químico

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describe la utilidad que tiene el método científico.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Investiga cual es el campo de aplicación de la física y la química, así como su


relación con los conceptos de cambio físico y químico.

Conclusión

Bibliografía
Practica 4. Métodos de separación de mezclas
Objetivo:

 Utiliza las características y propiedades de una mezcla, para determinar su método


de separación.
 Realiza y describe los diferentes métodos de separación de mezclas en un
laboratorio.

Fundamento:

Uno de los principales problemas que se presentan en la industria es la obtención de


productos con alto grado de pureza, para lo cual se emplean diferentes métodos de
purificación de sustancias con el fin de separar, del producto deseado, todos los
subproductos o sustancias residuales de la ·reacción. Aunque actualmente existe un gran
número de métodos de purificación, cabe señalar que el método a utilizar debe reunir
principalmente tres requisitos: rendimiento alto, costo bajo y simplicidad del proceso. Los
métodos de separación más empleados en la industria son la cristalización fraccionada, la
decantación, la filtración, la adsorción y la destilación.

Materiales:

 1 frasco con tapón esmerilado.


 3 probetas de vidrio de 100 mL
 1 probeta de plástico de 100 mL
 1 embudo de separación.
 1 embudo de vidrio de tallo corto.
 2 vasos de precipitados de 100 mL
 1 matraz de destilación de 250 mL
 1 mangueras para destilación.
 1 refrigerante con mangueras.
 1 punta de vidrio para destilación.
 1 termómetro de -20° C a 110° C.
 1 soporte universal.
 1 anillo metálico.
 2 pinzas de tres dedos.
 1 parrilla con agitación.
 1 barra de agitación.
 1 espátula de doble punta.
 1 tapón de hule.
 1 piceta.
 1 tripie
 Vidrio de reloj
 Vaso de precipitado de 50 mL
 Mechero y manguera

Reactivos:

Solución problema (Mezcla elaborada por el profesor)


Papel indicador.
Carbón activado.
Agua destilada.
Papel filtro
Hielo

Procedimiento:

Antes de la práctica.
El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios para la
realización de la práctica y explicará los cuidados que deben tenerse en el manejo del
material y de las sustancias químicas que se emplearán.

Parte I. Análisis físico de la sustancia


1. Vierta en una probeta de plástico la totalidad de la muestra proporcionada por su
profesor. Mida con exactitud su volumen y anótelo.
2. Examine las características de la muestra: color, olor, trasparencia, pH, presencia de
sólidos o zonas aceitosas. Anote sus observaciones en la siguiente tabla.

Color Olor Transparencia pH Solidos Aceite


Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4
Muestra 5

Parte II. Separación por diferencia de densidades


1. Arme un sistema como se muestra en la siguiente figura:
2. Asegúrese de que la llave del embudo se encuentre totalmente cerrada y procure
que el pico penetre 2 o 3 cm en una probeta de vidrio y posteriormente, vierta en el
interior del embudo la muestra 1, dejándola reposar durante 2 o 3 minutos hasta que
se separen dos fases. Unos golpes ligeros pueden ayudar a que las gotas de aceite
floten libremente.
3. Abra con cuidado la llave del embudo para verter la capa inferior (muestra 2) en la
probeta, procurando que no pase nada de la capa superior a la probeta.
4. Anote el volumen obtenido de la muestra 2 y determine las características de ésta:
color, olor, trasparencia, pH, presencia de sólidos o zonas aceitosas. Anote sus.
observaciones y evite pérdidas de la muestra, ya que se empleará en la parte III.
5. La capa superior se debe verter en el frasco que proporcionará el profesor.

NOTA: No debe desecharse en la tarja.

6. Lave con detergente el embudo de separación y el frasco que contenía la muestra


inicial.

Parte III. Separación por filtración con papel

1. Doble un papel filtro como se muestra en la siguiente figura:


2. Acomoda el papel filtro doblado en un embudo de vidrio de cuello corto y humedezca
todo el papel, con agua destilada, para que se adhiera a las paredes interiores del
embudo.
3. Coloca el embudo en un anillo metálico sostenido por un soporte universal y baja el
anillo para que el tallo del embudo penetre 2 o 3 cm en una probeta de vidrio. El
sistema debe quedar dispuesto como se indica en la siguiente figura:

4. Vierta cuidadosamente la muestra 2 en el embudo y filtre toda la muestra, hasta que


recolecte en la probeta todo el filtrado (muestra 3).

NOTA: cuide de que en ningún momento la superficie del líquido rebase el borde del
papel filtro.

5. Anote el volumen obtenido de la muestra 3 y examine sus características: color, olor,


trasparencia, pH, presencia de sólidos o zonas aceitosas. Anote sus observaciones
y evite pérdidas de la muestra, ya que se empleará en la Parte IV.
6. Lave el embudo con detergente y séquelo. Deseche en el bote de basura el papel
filtro y los residuos sólidos retenidos.

Parte IV. Separación por Adsorción

1. Repita el procedimiento descrito en los pasos 1 y 2 de la parte III.


2. Coloque el embudo en un anillo metálico sostenido por un soporte universal y baje el
anillo para que el tallo del embudo penetre 2 o 3 cm en un vaso de precipitados de
100 mL.
3. Con ayuda de la espátula, coloque sobre el papel filtro un poco de carbón activado.
4. Vierta poco a poco la muestra 3 sobre el carbón activado, de tal manera que la
filtración proceda lentamente. Al finalizar la filtración de toda la muestra, lave el
embudo y coloque los residuos de carbón activado en el frasco colector
correspondiente.
5. Si el filtrado se ve obscuro, es debido a la presencia de partículas pequeñas de
carbón, por lo que debe filtrarse nuevamente, empleando otro papel filtro
humedecido.
6. Cuando el filtrado (muestra 4) tenga una apariencia y color satisfactorios, viértalo en
una probeta de vidrio y verifique el volumen obtenido, anótelo y examine las
características de la muestra: color, olor, trasparencia, pH, presencia de sólidos o
zonas aceitosas. Anote sus observaciones y evite pérdidas de la muestra, ya que se
empleará en la parte 5.

Parte V. Separación por destilación

1. Vierta la muestra en el matraz de fondo plano, y arme el equipo de destilación de


manera semejante al de la siguiente figura:

2. Gire el botón de la parrilla correspondiente hasta tener una agitación adecuada y


posteriormente, gire el botón de calentamiento.
3. Anote la temperatura del inicio de la ebullición y recolecte el líquido condensado en
un vaso de precipitados de 100 mL; cuando la temperatura se mantenga constante,
anótela y cambie el vaso de precipitados por otro de 100 mL continuando la
destilación hasta que en el matraz queden aproximadamente 10 mL de líquido.

NOTA: No permita que se evapore toda la muestra.

4. Anote el volumen final del líquido destilado y examine las características de la


muestra: color, olor, trasparencia, pH, presencia de sólidos o zonas aceitosas.

Parte VI. Separación por sublimación

1. Coloca la muestra en un vaso de precipitado.


2. Monta como se muestra en la siguiente figura el equipo para sublimar.
3. Calienta suavemente con cuidado observa no dejes que los gases desprendidos
salgan del vaso de precipitado
4. Una vez que no observes pintos morados en la muestra, apaga el mechero y deja
reposar 10 min.
5. Observa el fondo del vidrio de reloj.

¿Qué observas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Resultados:

Completa la tabla de observaciones inicial, además, describe que propiedades te ayudaron


a separar las sustancias de acuerdo al método.

Cuestionario:

1.- ¿Qué otros métodos de separación de mezclas conoces? Descríbelos

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Se pueden separar tanto mezclas homogéneas como heterogenias empleando
métodos físicos? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- Describe como se utilizaría alguno de los métodos de separación realizados en la


práctica en la industria.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la diferencia entre el punto de ebullición y evaporación de una sustancia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión:

Bibliografía:
Practica 5. Densidad, Volumen, masa, masa molar y mol de sustancia
Objetivo:

 Identifica las características y mediante sus diferentes ecuaciones la relación entre


las unidades de medición químicas de densidad, volumen, masa, masa molar y mol
de una sustancia.

Fundamento:

En química, las propiedades de una sustancia las podemos medir de manera cualitativa,
una manera descriptiva de hacerlo o de forma cuantitativa, por medio de datos numéricos.
También es común escuchar la palabra masa, volumen, densidad o masa molar, para
referirnos a una característica de la misma, expresado de diferente manera. Cada una de
ellas es utilizada de acuerdo a la necesidad del experimento.

Dichas unidades, también se relacionan entre sí, para efectuar el cálculo de las mismas, tal
es el caso de la densidad que se calcula en base a la masa y volumen de un cuerpo; o de
igual manera son utilizadas como bases para cálculos químicos aún más complejos como
lo es la concentración de alguna solución.

La masa, masa molar y mol de una sustancia son unidades de medición químicas que
permiten determinar la cantidad de la misma en diferentes expresiones o unidades. La
masa de un átomo depende del número de partículas subatómicas que contiene. El
conocimiento de la masa de un átomo es importante para el trabajo en un laboratorio. Sin
embargo, los átomos son partículas extremadamente pequeñas por lo que obviamente no
es posible pesar un solo átomo, pero existen métodos experimentales para determinar su
masa en relación con otro, es decir, asignar un valor a la masa de un átomo de un
elemento determinado y utilizarlo como referencia para el cálculo de la masa de cualquier
otro elemento.

Material:

 1 Vidrio de reloj
 Probeta de 100 mL
 Balanza Analítica
 Espátula

Reactivos

 NaCl (s)
 Sacarosa
 Agua destilada
 Metal en perla
Procedimiento:

Parte 1. Densidad de un cuerpo

1. Pesa en una balanza una perla de algún metal con ayuda de la balanza y registra su
peso. Masa=___________
2. Vierte en una probeta una cantidad conocida de agua y registra su volumen
v1=______________
3. Posteriormente vierte la perla del metal en la probeta y registra el volumen que tiene
el agua v2=_____________
4. Para calcular el volumen del cuerpo irregular, deberás restar el v2 – v1, siendo este
dato el volumen desplazado el volumen de la perla. v2-v1=___________
5. Calcula mediante la fórmula su densidad

m
D=
v

6. Compara este dato con la densidad del metal.

Parte II. Masa, asa molar y mol.

1. Con ayuda de tu profesor tara el vidrio de reloj en la balanza.


2. Pesa 1.5 gr de sacarosa.
3. Consultando la masa atómica de los elementos en la tabla periódica y aplicando el
concepto de mol, calcula los moles de sacarosa.

Ilustración 1. Formula desarrollada de la sacarosa.

4. Calcule el número de átomos de cada elemento que constituyen a la muestra.


5. Aplicando el procedimiento de la parte I, calcula la densidad.
6. Repite los pasos anteriores para el NaCl y la perla metálica.

Resultados

Escribe los cálculos realizados durante la práctica, describiendo cada uno de ellos. Agrega
fotografías que evidencien lo realizado.
Cuestionario

1.- ¿Cuál es la diferencia entre masa, masa molar y mol?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es una propiedad extensiva e intensiva de la materia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- Calcula en número de moles presentes en 500 gr de sacarosa.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- Calcula la masa que hay en 1 mol de sacarosa y compara dicho resultado con su peso
molecular, yd escribe que observas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conclusiones

Bibliografía
Practica 6. Modelo atómico actual
Objetivo:

 Construye un modelo atómico de Bohr de un elemento dado, describiendo e


identificando sus principales características.
 Conocer las partículas que forman el átomo y sus características.

Fundamento:

La historia de cómo se llegó a las teorías actuales del átomo empezó ya con los filósofos
griegos. Ahora sabemos que un átomo está formado por:

 El núcleo: Situado en la parte central con dos tipos de partículas que tienen masas
muy parecidas. Estas partículas reciben el nombre de protones de carga positiva y
neutrones de carga neutra (no tienen carga).
 La corteza: Constituida por electrones, partículas de carga negativa y cuya masa es
mucho más pequeña que las partículas del núcleo y que giran a1rededor de este.

Pero, si las partículas que constituyen átomos diferentes son las mismas, ¿qué los hace
diferentes? El átomo más sencillo es el de hidrógeno que tiene un electrón y un protón, los
demás átomos diferentes contienen cada uno distintos números de partículas. Está claro
que mientras más partículas contenga un átomo, el elemento será más pesado. La carga
eléctrica del átomo es neutra, hay igual número de protones que de electrones.

Material

 Plastilina, esferas de unicel o cualquier elemento que ayude a identificar las


partículas subatómicas.
 Pintura en caso de ser necesario.
 Palillos de dientes
 Alambre
 Una base de cartón

Procedimiento

1. El profesor seleccionara el elemento que le tocara representar a cada equipo.


2. Utiliza diferentes colores para identificar los electrones, neutrones y protones.
3. Construye con tus materiales el modelo atómico del Bohr del elemento asignado.
4. Posteriormente investiga lo siguiente:
- Símbolo
- Masa y numero atómico, no. de electrones, protones y neutrones.
- En qué año y por quien fue descubierto.
- Usos del elemento.

Elemento No. Atomico Masa atomica No. De protones No. De neutrones No. De electrones

-
5. Comparte la información con tus compañeros de clase.

Cuestionario

1.- ¿Qué significa la palabra átomo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- Investiga la masa y carga de las partículas subatómicas

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.-Completa la siguiente tabla en base a lo compartido por tus compañeros.

4.- Escribe la configuración electrónica de al menos dos elementos de los seleccionados.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión.

Bibliografía
Practica 7. Tabla periódica
Objetivo:

 Identificar elementos de la tabla periódica en base a sus propiedades.


 Observar una serie de elementos y ordenarlos según sus características en la tabla
periódica.

Fundamento:

En 1864 el químico inglés John A. R. Newlands (1837-1898) clasificó los elementos por
orden de masas atómicas crecientes y observó que después de cada siete elementos, en el
octavo, se repetían las propiedades del primero. Por analogía con la escala musical, a esta
repetición periódica la llamó ley de las octavas. Este ordenamiento también tenía sus
limitaciones.

El modelo de Dimitri Ivánovich Mendeléiev (1834-1907) y Julius Lothar Meyer, propuesto en


1869, se apoya en los criterios siguientes:

 los elementos se ordenan de acuerdo con sus pesos atómicos, presentando una
periodicidad en sus propiedades.
 Los elementos que son similares en sus propiedades tienen pesos atómicos
cercanos al mismo valor
 Los arreglos de elementos en grupos en orden de sus pesos atómicos corresponden
tanto a sus valencias como a sus propiedades químicas.

La tabla periódica actual tiene como base el número atómico de los elementos (Z) y se
propuso en 1913 por el físico inglés Henry Gwyn Jeffreys Moseley. La ley periódica
establece que ―cuando los elementos se arreglan en orden de sus números atómicos, sus
propiedades físicas y químicas muestran tendencias periódicas‖.

Las propiedades periódicas son las propiedades que varían periódicamente en función del
número atómico. Se clasifican en:

 Físicas: densidad, punto de fusión, punto de ebullición, etc.


 Químicas: carácter metálico, acidez, actividad química, poder reductor, etc.
 Atómicas: energía de ionización, afinidad electrónica, radio atómico,
electronegatividad, etc.

Materiales.
 1 tubo de ensayo
 Soporte universal
 Pinzas para tubo
 Pinzas de 3 dedos
 Mechero
 Tapón horadado
 3 Tubos de ensayo pequeño
 Vaso de precipitado grande
 Aza de platino

Reactivos

 Clorato de potasio
 Dióxido de manganeso
 4 metales en granalla
 6 sales con diferentes cationes (K, Cr, Cu, Ca, Ba, Li o Sr)

Procedimiento

Parte I. Obtención de oxígeno.

1. Coloca en un tubo de ensayo grande 1 gr de clorato de potasio y mézclalo con 0.5 gr


de dióxido de manganeso.
2. Con ayuda del soporte universal y de pinzas sujeta el tubo de ensayo, seguido de
esto conecta con ayuda de una manguera o tubo de vidrio el tapón con el tubo de
ensayo.
3. Coloca en el otro extremo una cuba hidroneumática con ayuda de un vaso de
precipitado y un tubo de ensayo pequeño. (observa la imagen)

4. Comienza calentar el tubo de ensayo con la mezcla y observa lo que sucede.


Escribe la reacción dada.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Parte II. Metales.

1. El profesor te colocare 4 diferentes metales en tu mesa de trabajo, colócalos en un


tubo de ensayo.
2. Agrega 2 mL de ácido clorhídrico al 2 M y observa.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Repite el mismo procedimiento con una solución 3 M de NaOH.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Parte III. Ensayo a la llama.

1. Encender el mechero y ajustar ajusta la llama correctamente.


2. Sumerge el aza en agua destilada. Colócalo en la llama hasta que salga humo y se
queme. Posteriormente realiza lo mismo, pero sumergiéndolo en la solución de HCl
y colocando nuevamente a la llama, esto con el fin de limpiar el aza.
3. Sumergir el aza en HCl, luego un poco húmeda toma un poco de la muestra a
ensayar. Colócalo en la llama por 5 segundos y observar el color de la misma. Anota
tus resultados.

Nota: recuerda colocar el aza en la zona caliente y oxidante de la llama del mechero.

Resultados

Parte I. Coloca tus observaciones y la reacción realizada.

Parte II. Coloca las reacciones del ácido e hidróxido que se dieron.

Parte III. Elabora una tabla donde coloque el nombre del compuesto, coloración en sólido,
a la flama e identifiques el catión.
Cuestionario

1. ¿Cuál es la utilidad del ensayo a la llama?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un compuesto monoatómico?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Menciona las características de los elementos metálicos y no metálicos.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Completa la información de la siguiente tabla.

No. No. de Tipo de


Elemento Símbolo Valencias
Atómico masa elemento
O
Al
Cu
Zn
Sn
C
Conclusión.

Bibliografía
Practica 8. Tipos de enlace según las propiedades de las sustancias
Objetivo:

 Observar las características de las sustancias orgánicas e inorgánicas


 Identificar el tipo de enlace de manera practica en base a las características físicas y
químicas de las sustancias.

Fundamento:

El enlace químico es la fuerza electromagnética de atracción que se establece entre


átomos y/o moléculas para que den como resultado las sustancias que conocemos.

Entre las principales características de los enlaces químicos mencionamos los siguientes:

 Son fuerzas intermoleculares que se encargan de mantener los átomos unidos


dentro de las moléculas.
 Por lo general, el número de electrones que participa de los enlaces químicos
es de dos, cuatro, seis, o sea, números pares.
 La fuerza de los enlaces no siempre son números enteros porque depende de
la distribución de los electrones.
 El enlace químico para que sea fuerte va a depender de la diferencia en
la electronegatividad y la distribución que tengas los orbitales electrónicos.
 Mientras haya más electronegatividad así será la fuerza de los electrones que
son atraídos a un átomo en particular.
 Entre menos electronegatividad tengan los enlaces habrá mayores propiedades
covalentes en los enlaces.

Materiales.

 3 vasos de precipitado
 6 tubos de ensayo
 Agitador
 Espátula
 Balanza gran ataría
 Piceta
 Pipeta de 10 mL
 Circuito eléctrico

Reactivos

 20 mL de solución de cloruro de sodio al 5%


 20 mL de solución de sacarosa al 5 %
 20 mL de HCl al 1%
 Agua destilada
 Solvente orgánico
 Cloruro de sodio (s)
 Acido benzoico
 Vaselina

Parte I. Conductividad eléctrica

1. En 4 vasos de precipitado agrega cada una de las soluciones preparadas y agua


destilada, con ayuda del circuito eléctrico, experimenta su conductividad,
introduciendo en el vaso que contiene cada sustancia los cables, cerrando el circuito
eléctrico.
2. Anota tus observaciones

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Parte II. Solubilidad.


1. Toma 3 tubos de ensayo y coloca una pequeña cantidad de ácido benzoico en uno,
cloruro de sodio en otro y en la tercera vaselina. Trata de disolver cada sustancia
con agua destilada, y observa lo que sucede.
2. Repite lo anterior utilizando ahora el solvente orgánico.
3. Anota tus observaciones.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Resultados.

Parte I.

Solucion Conduce corriente Polar o no polar

Parte II.

Solubilidad
Polar o no
Sustancia Solvente
Agua polar
organico

Cuestionario.

1. ¿En función de la molécula, que tipo de solvente es el agua?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Investiga otras maneras de identificar el tipo de enlace en una sustancia, tanto


teórica como práctica.
3. Elabora un cuadro comparativo de las propiedades de las sustancias con enlace
iónico y covalente.
4. Investiga las características de las sustancias orgánicas e inorgánicas.
Conclusión.

Bibliografía.

Practica 9. Preparación de soluciones


Objetivo:

 Preparar soluciones expresadas en diferentes tipos de concentración


 Identificar las aplicaciones de las unidades de concentración químicas.

Fundamento:

Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares
o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo,
la solución en la fase liquida son indistintamente mezclas moleculares o iónicas.

Las unidades físicas de concentración vienen dadas en masa o en volumen. La primera es


la comúnmente usada. Por ejemplo, una solución al 10% m/m contiene 10 gramos de
soluto en 90 gramos de disolvente. Se utilizan soluciones % m/m; % v/v, % m/v. Las
unidades químicas en la que se expresan las concentraciones son los moles y los
equivalentes – gramos. Se utilizan soluciones molares, normales y molales.

Material

 1 Vaso de precipitado de 100 ml


 1 Agitador de vidrio
 Espátula
 Balanza
 1 Matraz aforado de 100 ml
 1 Pipeta graduada de 5 ml
 1 Piseta
 1 Vaso de precipitados de 100 ml
 1 Balanza granataria
 1 Agitador

Sustancias

 Sal de mesa
 Agua destilada
 Azúcar
 Ácido Clorhídrico
 Agua Destilada
 Hidróxido de sodio
Procedimiento 1.
1. Con ayuda de la siguiente formula calcula los gramos necesarios para preparar
100mL de una solución al 3 % m/m, 5%m/v, de azúcar y sal.

% m/m=gr de soluto x 100=¿


gr . De disolución
2. Con ayuda de la balanza pesa las cantidades de solutos obtenidas.
3. Explica y registra brevemente tu procedimiento.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Procedimiento 2.
a) En este experimento prepara 100 ml de una solución 0.1 M de ácido clorhídrico, por
lo que debe calcular el volumen de ácido necesario el no disponible tiene la siguiente
especificación: HCl de 36% de pureza y densidad 1.19 g/ml.
Datos
Molaridad de la solución (M) = ___________ mol/Litros
Peso Molecular del HCl (PM) = ___________ g/mol
Volumen de solución (Vol) = ___________ litro
Masa de HCl necesario (m) = ____________ g

Formula
m
M=
(v )( pm)

De esa ecuación se despeja la masa de HCl necesaria y el volumen de ácido necesario


se calcula por
masa de soluto
V=
pureza del acido
( )( Densidad del acido)
100

Volumen del HCl = _____________ ml


Una vez que se ha calculado el volumen de HCl de 36% necesario para preparar la
solución, mida este con una pipeta y páselo con cuidado a un matraz aforado de 100 ml
que contenga aproximadamente 20 ml. De agua destilada, agite, y con ayuda de una
piseta agregue más agua destilada hasta la marca de aforo.
Mueva varias veces hasta disolver el soluto y etiquete el matraz con la fórmula y
concentración de la solución.
Escriba sus observaciones
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) Ahora prepara una solución valorada donde el soluto es sólido. Serán 100 ml de una
solución de 0.05 N de hidróxido de sodio. Podemos considerar la pureza del hidróxido
de sodio de 100% pero se debe trabajar rápidamente para evitar que este compuesto
(que es hidroceptico) se carbonata con el aire.
Calculo de la masa de hidróxido de sodio necesario:
Datos
Normalidad de la solución(N) =__________ gr eq/ l
Peso equivalente del NaOH (Peq) = ________ g/ g eq
Volumen de la solución (Vol) = __________ litro
Masa de NaOH necesario (m) = _________ g

Formula
masa
N=
(vol)(Peq)

De esa ecuacion se despeja la masa de NaOH necesario (m) y se obtienen


directamente la cantidad en gramos.

Masa de NaOH necesario (m) = __________ g


Pese con precisión la masa de NaOH que calculo y disuélvala en un vaso con un
volumen pequeño de agua destilada, agréguela al matraz, agite para disolver
completamente el soluto, después, añada el concentrado de la solución y la fórmula del
soluto.
Mencione sus observaciones de este experimento:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Cuestionario
1. ¿Cuál es la diferencia entre las soluciones empíricas y las valoradas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Exprese algunos usos de las soluciones valoradas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Explique cómo prepararía 2 litros de solución 3M de NaCl.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué volumen de H2SO4 de 98% de pureza y densidad de 1.84 g/ml es necesario
para preparar 500 ml de una solución 0.25 N de este acido?
Conclusión.
Bibliografía.

Practica 10. Ley de la conservación de la materia


Objetivo:

 Identificar y corrobora la ley de la conservación de la materia mediante una reacción


química.

Fundamento:

La ley de la conservación de la materia se atribuye a Antoine Laurent Lavoisier (1743-


1794), un químico francés que propuso la ley en 1789. Fue uno de los pocos químicos de
su tiempo que valoró plenamente la importancia de que el peso de los productos de una
reacción química debe ser igual al peso de los reactantes, lo que coincide con los
siguientes enunciados de la ley, “en cualquier cambio de estado, la masa total se conserva”
o “la materia ni se crea ni se destruye en cualquier reacción química”. Es interesante
mencionar que, aunque la paternidad de la ley de la conservación de la materia se atribuye
generalmente a Lavoisier, era bien conocida mucho antes que él la enunciara.

La idea de la conservación de la materia ya estaba presente en los filósofos presocráticos.


Sin embargo, fue a partir de la experimentación cuantitativamente meticulosa, y de la
concepción de sistema cerrado por parte de Lavoisier que pudo enunciarse la Ley de
Conservación de la Masa (a mediados de la década de 1770), y así comenzó el despegue
de la alquimia hacia la moderna ciencia química.
Materiales

 2 Vasos de precipitado de 50 mL
 Espátula
 Balanza
 Parrilla o mechero
 Soporte universal
 Aro metálico
 Embudo de vidrio
 Papel filtro
Reactivos
20 mL de Ioduro de potasio al 3% m/v
20 mL de Nitrato de Plomo al 3% m/v
Procedimiento.
1. Coloque 2 tubos de ensayo vacíos dentro de un vaso precipitado y péselos.
2. Coloque 10 ml de una solución de Yoduro de Potasio en un tubo de ensayo y 10 ml
de Nitrato de Plomo en el otro tubo; introduzca ambos tubos de ensayo en el vaso
precipitado y pese nuevamente, vierta con cuidado el contenido de un tubo en el otro
y péselos nuevamente en el vaso precipitado.
3. Caliente con cuidado el tubo de ensayo que contiene la mezcla y deje de calentar
hasta que se forme un precipitado, a continuación, deje enfriar el tubo (si lo coloca
bajo chorro de agua fría se enfriara más pronto cuidando que no entre agua en el
interior).
4. Pese un papel filtro húmedo.
5. Filtre el contenido reteniendo del precipitado en un papel filtro previamente
humedecido y pesado y el líquido sobrante cáptelo en el tubo de ensayo vacío.
6. Finalmente pese el líquido sobrante y el polvo filtrado comprobando la Ley de la
Conservación de la Materia. Es decir, el peso del líquido sobrante del proceso de
filtración y el sólido captado en el filtro deberán ser iguales al peso de los líquidos
iniciales.

Resultados.
Registra todos los pesos y comprueba la Ley de la conservación de la materia.

Escribe la reacción química balanceada

Calcula el rendimiento teórico de la reacción.


Investigación.
Investiga en diferentes fuentes, que aplicación tendría la ley de la conservación de la
materia y la energía en un proceso químico.
¿Qué es el reactivo limitante y reactivo en exceso? ¿Qué es una reacción instantánea?
Conclusión
Bibliografía.

Practica 11. Titulación acido-base


Objetivo:

 Determinar la concentración de una solución diluida mediante una titulación acido-


base
 Utilizar y manejar conceptos relacionados con la valoración de soluciones
 Comprender la importancia de la concentración en las soluciones.

Fundamento:

El análisis volumétrico es una técnica basada en mediciones de volumen para calcular la


cantidad de una sustancia en solución, y consiste en una valoración (titulación), que es el
proceso de determinación del volumen necesario de solución (solución patrón) que
reacciona con una masa o volumen determinado de una muestra.
La adición de solución patrón se continúa hasta alcanzar el punto llamado punto
final, momento cuando el número de equivalentes de una sustancia es igual al número
equivalentes de la otra. En el caso de un ácido y una base:
Equivalente gramo de ácido = Equivalente gramo de base.
Luego:
Va Na = equivalente gramo de ácido.
Vb Nb = equivalente gramo de base.
Finalmente:
Va Na = Vb Nb
donde:
Va = volumen de la solución de ácido.
Vb = volumen de la solución de base.
Na = Normalidad (concentración) de la solución de ácido.
Nb = Normalidad (concentración) de la solución de base.
En la práctica, la operación se reduce a averiguar qué cantidad de ácido de concentración
conocida es necesario para neutralizar una cantidad fija de base de concentración
desconocida. En este caso el proceso se llama alcalimetría. El caso inverso, o sea, hallar la
concentración del ácido se denomina acidimetría.

Materiales

 3 Matraces Erlenmeyer
 1 bureta de 25 mL
 Soporte universal
 Pinzas mariposa
 Pipeta de 10 mL
 Papel de color blanco
 Tubo de ensayo
Reactivos

 Solución de NaOH preparada en la practica 9


 Solución de HCl preparada en la practica 9
 Fenolftaleína
 Tiras de pH roja y azul

Procedimiento:
1. Determinación de solución problema
1.1. Determina qué tipo de titulación realizaras si es una acidimetría o alcalimetría,
utilizando una tira de pH determina si tu solución problema es acida o básica.
1.2. De acuerdo con esto sabrás que solución utilizaras para titular.
2. Titulación
2.1. Coloca 10 mL de la solución problema en un matraz aforado, posteriormente
colócalo sobre la hoja de color blanco.
2.2. Vierte en la bureta la solución que utilizaras para realizar la valoración,
recuerda colocar bien el menisco y registrar el volumen inicial.
2.3. A continuación, mota la bureta en el soporte universal apoyándote de las
pinzas mariposa.
2.4. Agrega 3 gotas de fenolftaleína a la solución problema.
2.5. Comienza a gotear la solución de la bureta en el matraz, dando pequeños
giros al mismo, observaras un cambio de color
2.6. Cuando el cambio de color sea constante deja de verter la solución
2.7. Registra el volumen utilizado
2.8. Repite el procedimiento dos veces.
Resultados:
1. ¿Qué tipo de valoración realizaras? (alcalimetría o acidimetría) ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Escribe la cantidad de solución utilizada en cada intento.
V1=______________________
V2=______________________
V3=______________________
3. Utilizando la fórmula que se describió en el fundamento, calcula la concentración de
la solución problema utilizando los 3 volúmenes, posteriormente encuentra un
promedio.

4. Escribe la reacción química efectuada

Conclusión
Bibliografía.
Practica 12. Reacciones químicas
Objetivo:

 Identificar cuando ocurre una reacción química


 Diferenciar cada tipo de reacción química acorde a los fenómenos observados

Fundamento:

Existen una gran cantidad de posibles maneras de que se produzca la interacción entre
compuestos, presentando diferentes características y peculiaridades. Algunas de los
principales tipos de reacciones químicas entre compuestos son las siguientes.

 Reacciones de síntesis o adición: En este tipo de reacciones químicas se


combinan dos o más sustancias para formar un único compuesto. La combinación
de metal y oxígeno para formar óxidos es un ejemplo.
 Reacciones de descomposición: Las reacciones de descomposición son aquellas
en las que un compuesto concreto se descompone y divide en dos o más
sustancias. Es lo que ocurre por ejemplo cuando se produce la electrólisis del agua,
separándose el agua en hidrógeno y oxígeno.
 Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio: Uno de los tipos de
reacción química en que un elemento de un compuesto pasa a otro debido a su
interacción. En este caso el elemento traspasado se ve atraído por el otro
componente, que debe tener mayor fuerza que el compuesto inicial.
 Reacciones de doble sustitución: Se trata de una reacción semejante a la de la
sustitución, con la excepción de que en este caso uno de los elementos que forman
uno de los compuestos pasa el otro a la vez que este segundo compuesto pasa al
primero uno de sus propios componentes. Es necesario para que se produzca la
reacción que al menos uno de los compuestos no se disuelva.
 Reacciones de óxido-reducción o redox: Se denomina como tal a aquel tipo de
reacción química en que existe intercambio de electrones. En las reacciones de
oxidación uno de compuestos pierde electrones en favor del otro, oxidándose. El
otro compuesto se reduciría al aumentar su número de electrones.
Materiales

 4 tubos de ensayo
 1 vaso de precipitado para baño maría
 Capsula de porcelana
 Gotero
 Parrilla de calentamiento
 Agitados
 Pipeta de 5 mL
Reactivos

 Soln. De tiosulfato de sodio al 0.1 %


 Soln. de NaOH de la practica 9
 Glicerina pura
 HCl de la practica 9
 Nitrato de cobre al 0.1%
 NaOH solido
Procedimientos:
1. En una capsula pequeña de porcelana agregue .5gr de permanganato de potasio y
posteriormente agregue lentamente 4 gotas de glicerina. Al empezar a salir humo
retrocede y observa.
2. Agrega 3 mL de hidróxido de sodio en solución acuosa en un tubo de ensaye y
mezcla con 2 mL de nitrato de cobre y calienta con la ayuda de una platina.
3. Agrega una pizca de permanganato de potasio aun tubo de ensayo con 5 mL de
agua y mezcle hasta tener una coloración uniforme, posteriormente agregue 1 ml de
hidróxido de sodio y finalmente agregue gota a gota tiosulfato de sodio y observe los
cambios de color hasta que este permanezca constante.
4. Agrega un poco de permanganato de potasio a un tubo de ensayo con 5 mL de agua
y 1 ml de ácido clorhídrico, mezcle hasta tener una coloración uniforme y agregue
tiosulfato de sodio gota a gota y observe los cambios de color hasta que este
permanezca constante.
Resultados.
Competa la tabla

Reactivos Productos Observaciones Tipo de reacción


Cuestionario
1. Investiga las características de las reacciones según su capacidad para liberar y
absorber calor.
2. 2. Investiga cual es la utilidad de clasificar las reacciones químicas.
3. Investiga un ejemplo de cada tipo de reacción química, este debe estar balanceado.
4. Describe los elementos de una ecuación química.

Conclusión
Bibliografía
Practica 13. Reacciones redox
Objetivo:

 Observar mediante reacciones químicas el cambio de oxidación en un elemento.

Fundamento:

Para esta práctica deberás realizar una investigación previa como fundamento sobre el
cambio en el número de oxidación en los elementos que participan en una reacción redox.
Materiales

 Tubos de Ensayo
 Gradilla
 Pipetas graduadas 5 mL
 Propipeta
 Goteros
Reactivos

 6 mL Permanganato de potasio 2 %
 Agua Destilada
 1.5 mL NaOH 6 M
 3 mL HCI 6 M
 3 mL Dicromato de potasio 2 %
 15 mL Na3S2O3 3%
Procedimiento:
1. Estados de oxidación del manganeso
1.1. Etiquetar 4 tubos de la siguiente manera: Mn+7, Mn+6, Mn+4, Mn+2
1.2. Adicionar en cada tubo 1.5 mL de solución de permanganato de potasio.
1.3. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+7, 1.5 mL de agua destilada y
observar el color en la disolución.
1.4. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+6, 1.5 mL de solución de hidróxido
de sodio. Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se
produzca un cambio de color.
1.5. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+4, 1.5 mL de agua destilada.
Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se presente
un cambio de color.
1.6. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+2, 1.5 mL de solución de ácido
clorhídrico. Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se
presente un cambio de color.

2. Números de oxidación del cromo.


2.1. Etiquetar 2 tubos de la siguiente manera: Cr+6, Cr+3
2.2. Adicionar en cada tubo 1.5 mL de solución de dicromato de potasio.
2.3. Adicionar en el tubo etiquetado como Cr+6, 1.5 mL de agua destilada y
observar el color en la disolución.
2.4. Adicionar en el tubo etiquetado como Cr+3, 1.5 mL de solución de ácido
clorhídrico. Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se
produzca un cambio de color.
Resultados.

Configuración Medio de
Estado de
Elemento Reacción química electrónica del reacción
oxidación
ion química

Cuestionario.
1. ¿Por qué es posible identificar los estados de oxidación mediante cambios de color?
______________________________________________________________________
2. ¿Cómo afecta el medio de reacción a los cambios de estado de oxidación?
______________________________________________________________________
3. ¿Qué relación tiene la estructura electrónica del átomo con los números de
oxidación exhibidos en esta práctica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Conclusión.
Bibliografía.

Practica 14. Electroquímica


Objetivo:

 Observar la producción de energía eléctrica debido a la acción química así como


comprobar la Ley de Faraday

Fundamento:

Investiga los siguientes conceptos, al final registra la bibliografía o referencia

 Electroquímica.
 Electrolito y no electrolito.
 Celda electrolítica.
 Acumulador.
 Serie electromotriz.
 Leyes de Faraday.
Parte 1.
Materiales

 2 vasos de precipitados de 100 ml.


 1 reloj.
Reactivos.

 Solución electrolítica de sulfato de cobre.


 Solución de nitrato de plata 0.1 M.
 Granalla de zinc.
 Alambre delgado de cobre.
Procedimiento.
1. En un vaso de precipitados coloque 25 ml de solución de sulfato de cobre y agregue
una granilla de zinc de aproximadamente un gramo: observe lo que sucede después
de 10 minutos.
2. Coloque en otro vaso 25 ml de solución de nitrato de plata, agregue un trozo
enrollado de alambre: observe lo que sucede después de 10 minutos.
Resultados
Anota tus observaciones, fotografías y reacciones efectuadas.

Parte 2.
Material.

 2 vasos de precipitado de 100 ml.


 1 tubo de vidrio doblado en puente salino.
 1 cable para conexiones con pinzas de caimán.
 1 voltímetro.
 Algodón (Papel sanitario)
Reactivos.

 Solución electrolítica de sulfato de cobre.


 Solución electrolítica de sulfato de zinc.
 Solución saturada de cloruro de potasio.
 Electrodo de cobre.
 Electrodo de zinc.
Procedimiento.
1. En un vaso de precipitados de 100 ml, mida 50 ml de solución electrolítica de sulfato
de cobre, al mismo tiempo y en otro vaso mida 50 ml de solución electrolítica de
sulfato de zinc.
2. Prepare el puente salino con una solución de cloruro de potasio (siguiendo las
explicaciones del profesor) y una los vasos con el puente. Utilice los cables y
caimanes para introducir el electrodo de cobre en la solución de cobre y el zinc en la
solución de zinc, luego conecte sus terminales a un voltímetro en paralelo.
3. Observe lo que sucede. No deseche el contenido de los vasos.
Resultados.
1. Registre el voltaje obtenido en el aparato v= _______________.
2. ¿Qué nombre recibe el aparato que monto?
___________________________________________________________________
3. ¿Cuál electrodo es el ánodo y cual el cátodo?
___________________________________________________________________
4. Apoyado en la serie electromotriz, calcule el voltaje de la pila construida y compárelo
con el experimento leído.
E= cátodo – ánodo E=
Cu=
Zn=
Conclusión
Bibliografía

Bibliografía
J.E. Brady, (1999) “Química Básica”, 2ª Edición. Ed. Limusa Wiley.
J. Gómez, (2004) “Manual de Practicas del laboratorio de Química”, Escuela de Ingeniería
Industrial, Universidad Católica Andrés Bello.
K. Carrasco, (2015) “Manual de Química General”, Instituto de Ciencias Biomédicas,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
R. Chang, (2003) “Química”, 7ª. Edición, Ed. McGraw-Hill, México
R. Hernández, (2017) “Practicas de Laboratorio Química I”, Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos, Lázaro Cárdenas, Instituto Politécnico Nacional.
S. Norzagaray, (2012) ) “ Manual de Practicas de Química General”, Facultad de Ingenieria
Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California.
T.L. Brown, H.E. LeMay Jr., y B.E. Bursten, (2003) “Química: La ciencia central”, 9ª.
Edición, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana

También podría gustarte