Está en la página 1de 12

Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

UT1: Introducción al Comercio


Internacional. La Balanza de Pagos
1.- Introducción

Se puede definir el comercio como aquella actividad económica que


consiste en el intercambio de bienes, servicios e ideas entre personas u
organizaciones a cambio de una compensación remuneratoria.
La primera expresión de comercio que se conoce (previa a la existencia
del dinero) es el trueque. Este supone que como pago una operación
comercial se obtiene otro bien, servicio o idea que compense la deuda
generada.
Con la evolución de la sociedad, también lo hacen sus usos y costumbres
y con ellos el funcionamiento de su economía, apareciendo por tanto el
uso del dinero con pleno contenido de valor (las monedas de material
valioso, como el oro o la plata).
Toda vez que no siempre existe disponibilidad de los bienes, servicios o
ideas que un mercado demanda, las relaciones comerciales pasan de un
radio de actuación a nivel local a ampliar este a espacios geográficos cada
vez más amplios.
Si bien a lo largo de la edad moderna empiezan a surgir los primeros
indicios de lo que entendemos actualmente como naciones o países, no es
hasta el siglo XIX que podemos hablar de un Comercio Internacional
propiamente dicho.
Centrándonos en un mercado de productos, se puede definir Comercio
Internacional como el intercambio de bienes entre habitantes de dos o
más naciones o países. Esto supone que existe una salida de dicho artículo
del país y la entrada de una compensación económica, así como en el
estado destino de la mercancía se produce una entrada de estos bienes y
una salida de los recursos que lo compensen (habitualmente medidos en
valor económico, esto es dinero).
Debido a esta globalización y conexión entre mercados, en los países se
produce un fenómeno de especialización y concentración que permite

Jaime Vargas Fabián 1


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

aprovechar las economías de escala. Esto estimula la producción,


incrementa la renta y el empleo de las zonas afectadas. Y por todo ello
que se puede afirmar que el Comercio Exterior aumenta la capacidad
competitiva, permita la reducción de costes (y con ello de los precios),
permitiendo además la adopción de nuevas tecnologías.

2.- Problemática del Comercio Internacional

Las características antes vistas del Comercio Internacional provocan que


exista de forma recurrente una serie de problemas que afectan a las
operaciones, entre otros:
- Al igual que la distribución de la renta dentro de cada país no es
equitativa, el comercio no es equilibrado entre los distintos países.
En los países más desarrollados, con una mayor renta per cápita y
que tienden a centrar su producción en los productos
manufacturados más complejos y con un mayor valor añadido,
necesitan un menor número de productos para adquirir los bienes
producidos en países subdesarrollados o en vías de hacerlo, en los
que los bienes producidos suelen ser primarios o de escasa
manufacturación.
- La demanda internacional es cada vez más creciente en los
productos manufacturados de mayor complejidad, frente a la de los
recursos y bienes primarios.
- La falta de una normativa internacional común y aceptada que dote
de seguridad jurídica a las operaciones y a sus intervinientes hace
que siga existiendo un problema con la economía sumergida, el
contrabando y la piratería con las subsiguientes pérdidas de
ingresos para el erario público.
- La dependencia de los combustibles fósiles y las tensiones
consecuencia de la fragmentación del comercio (polarización de
bloques entorno a dos focos de comercio internacional: El bloque
de países occidentales y el centrado en China y sus aliados) han
tenido como consecuencia un tensión inflacionista y una escalada
en los precios de los combustibles. Esto unido a la aparición de
aranceles medioambientales prevé un, cada vez mayor, incremento
de precios del transporte y del coste de las mercancías.

Jaime Vargas Fabián 2


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

- Esta creciente inestabilidad de precios y las importantes diferencias


económicas entre los países provocan un constante baile de
oscilaciones en los tipos de cambio de las divisas.
- Las últimas crisis económicas y las mencionadas fragmentación
comercial internacional y ausencia de normas jurídicas comunes y
aceptadas provocan que haya una inseguridad en las inversiones
que las alejan de los países en vías de desarrollo para derivarlas
hacia otros destinos de mayor fiabilidad y como consecuencia una
reducción de las inversiones en infraestructuras (en este caso si a
nivel global).

3.- Internacionalización de las empresas

Para una empresa operar en mercados domésticos es relativamente


sencillo ya que se sitúan en entornos que controlan y las variables que los
afectan son muchas menos que cuando salen a mercados internacionales.
No obstante, son muchos los motivos que pueden motivar a una empresa
a operar en mercados internacionales. A continuación, se enumeran
algunos de los más habituales:
- Vocación de internacionalidad.
- Saturación de competidores en el mercado propio.
- Entrada de nuevos competidores externos o internos en el mercado
propio.
- Localizar un nuevo mercado en otro país que puede ser más
beneficioso.
- La existencia de incentivos estatales (en forma de subvenciones
directas o ayudas a la financiación).
- Acompañar a un cliente importante en su aventura internacional.
- Buscar una diversificación del riesgo
- Buscar aprovechar las economías de escala o acceder a unos costes
más reducidos.
- Tener recursos ociosos.
- Diferentes etapas en el ciclo de la vida de los productos.
- Buscar ampliar los mercados.
- O tener acceso más sencillo a la principal materia prima, entre
otros.

Jaime Vargas Fabián 3


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

Todas ellas son buenas razones para decidir iniciar un proyecto de


internacionalización de una empresa, si bien cualquier organización que
desee abrirse al exterior debe asumir que dichos mercados son más
complejos

4.- Procesos de integración económica regional

La tendencia económica creciente hacia la globalización promueve la


creación de zonas geográficas integradoras y de libre comercio.
De menor a mayor grado, existen los siguientes niveles de integración
económica y comercial de países:
- Acuerdos preferenciales: Son acuerdos arancelarios de mejora,
como el que mantiene la Unión Europea con Turquía, Perú o la EFTA
(Asociación Europea de Libre Comercio).
- Zonas de libre comercio: Eliminan los aranceles entre sus miembros,
manteniendo cada país sus políticas arancelarias propia, como es el
caso del Acuerdo Transpacífico, NAFTA (1994; Canadá, USA y
México) o ASEAN (1967; en el sudeste asiático).
- Unión aduanera: Además se coordina una política arancelaria
común, como la antigua Comunidad Económica Europea (CEE)
previa al acta única de 1986.
- Mercado Común: Se incorpora a lo anterior la libre circulación de
factores (capital, mercancías y trabajadores), al estilo de la CEE tras
el acta única de 1986 o Mercosur en Sudamérica actualmente.
- Unión económica y monetaria: Cediendo soberanía a organismos
supranacionales con personalidad jurídica que armonicen la política
comercial, económica y monetaria (aunque no sea imprescindible
aceptar una moneda común, como sucede con Suecia o Dinamarca
en la actual Unión Europea).
- Integración total: Traslada la soberanía económica, comercial, fiscal
y monetaria a un organismo supranacional.
4.1.- Principales ejemplos de integración económica regional

Si bien el ejemplo más cercano de integración económica regional lo


tenemos en nuestra propia economía a través de la Unión Europea (UE), a
este caso se le dedicará un epígrafe específico en próximas unidades de

Jaime Vargas Fabián 4


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

trabajo. Otros ejemplos de los principales bloques de integración


económica regional son:
- EFTA (European Free Trade Association o Tratado de Libre Comercio
Europeo): En el año 1960 y como reacción a la creación en 1957 de
la Comunidad Económica Europea (CEE), algunos países europeos
no incluidos en esta se proponen hacer un organismo paralelo con
la misma finalidad. Si bien anteriormente ha estado compuesto por
un gran número de socios, en la actualidad este número se reduce a
cuatro, siendo estos Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Existe
un acuerdo preferente de la EFTA con la Unión Europea.
- Acuerdo de Asociación Transpacífico (o TPP): Firmado en 2016, este
acuerdo nace con la voluntad de reducir la hegemonía comercial
tanto de China como de India en los países cuyas costas bañan el
océano Pacífico. Sus miembros son:
o América: Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Perú
o Oceanía: Australia y Nueva Zelanda
o Asia: Japón, Singapur, Malasia, Vietnam y Brunei
- NAFTA (North América Free Trade Association o Asociación de Libre
Comercio de Norteamérica): En 1994 Canadá y Estados Unidos
deciden hacer extensivo su acuerdo de libre comercio entre ambos
países a México.
- Mercosur: Fundado en 1991 a espejo de la entonces CEE, previo a la
fundación de la Unión Europea, acoge a países miembros
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), asociados (Chile, Colombia,
Ecuador, Guayana, Perú y Surinam). Bolivia tiene solicitado su
ingreso desde 2015, y al igual que sucede con Venezuela desde
2017, su inestabilidad política y la existencia de un régimen de corte
autoritario de economía planificada supone la suspensión de sus
potenciales beneficios arancelarios.
- ASEAN (Association of Southeast Asian Nations o Asociación de
Naciones de Asia Sudoriental): Esta organización fue fundada en
1967 y actualmente está compuesta por 10 países de la zona sur
oriental de Asia (su totalidad excepto Timor oriental, por las mismas
razones anteriormente expuestas para Venezuela y Bolivia).

5. La balanza de pagos

Jaime Vargas Fabián 5


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

Al igual que las empresas deben contabilizar sus compras, ventas, cobros
y pagos, los países tienen que registrar las operaciones que realizan con el
resto del mundo. El documento que recoge todas estas transacciones es la
balanza de pagos. Por tanto, podemos definir la balanza de pagos como un
documento contable en el que se registran todos los intercambios
económicos y financieros que tiene un país con el resto del mundo.
Los bancos centrales de los diferentes países son los encargados de
elaborar la balanza de pagos, siguiendo las directrices del Fondo
Monetario Internacional (FMI).
5.1.- Estructura de la balanza de pagos

Las operaciones que recoge la balanza de pagos se agrupan, según su


naturaleza, en tres cuentas o sub-balanzas: la balanza por cuenta
corriente, la balanza por cuenta de capital y la balanza por cuenta
financiera.:
- A. Balanza por cuenta corriente: refleja los movimientos de bienes
y servicios entre un país y el resto del mundo, así como los fondos
que pasan de un país a otro sin contrapartida (transferencias) y los
intercambios entre países de las rentras del trabajo y del capital. Se
clasifica en:
o 1) Bienes y servicios: dentro de ella diferenciamos:
 Bienes (balanza comercial): en ella se recogen las
importaciones y exportaciones de bienes que realiza un
país. Las importaciones son compras a otros países que
suponen pagos (salida de divisas), mientras que las
exportaciones son ventas que generan ingresos
(entrada de divisas). Si los pagos superan a los ingresos,
la economía presenta un déficit comercial; en caso
contrario se habla de superávit.
 Servicios: recoge el valor de los servicios prestados a
residentes de otros países, así como los recibidos de
ellos. Las partidas más significativas son los cobros y
pagos derivados del turismo, transportes, seguros y
servicios financieros (comisiones). En nuestro caso, la
partida de turismo tiene especial relevancia, pues

Jaime Vargas Fabián 6


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

España es una gran receptora de ingresos netos por


este concepto.
o 2) Rentas primarias: incluye las rentas del trabajo (salario) y
las rentas del capital o inversión (intereses, dividendos y
beneficios) que los residentes del país obtienen en el
extranjero, así como las obtenidas por extranjeros dentro del
país.
o 3) Rentas secundarias: incluye las transferencias corrientes o
entregas de dinero que se realizan sin contrapartida (sin
exigir nada a cambio). Algunos ejemplos son las remesas de
emigrantes a sus países de origen, las ayudas a países en vías
de desarrollo… También incluye las subvenciones de la Unión
Europea a los agricultores españoles para gastos corrientes.
- B. Balanza por cuenta de capital: en ella se recogen las
transferencias de capital cuya finalidad es realizar inversiones en el
país receptor, como las ayudas de la Unión Europea al desarrollo de
infraestructuras de los países miembros, o las condonaciones de
deuda entre países. Se trata de operaciones que, aun careciendo de
contrapartida, afectan a activos patrimoniales. También recoge
operaciones realizadas sobre activos no financieros y no producidos
(recursos naturales, patentes, derechos de autor y otros activos
intangibles). Su peso en el conjunto de la balanza de pagos es
pequeño.
- C. Balanza por cuenta financiera: esta cuenta recoge los flujos
financieros (variaciones netas de activos y pasivos) entre los
residentes de un país y los del resto del mundo. Incluye las
siguientes partidas:
o 1) Inversiones directas (largo plazo): recoge inversiones
inmobiliarias y otras inversiones en otros países cuyo objetivo
sea conseguir una rentabilidad duradera y un control
significativo en la gestión de la sociedad (participación igual o
superior al 10% del capital).
o 2) Inversiones en cartera (corto plazo): recoge operaciones
que buscan obtener rentabilidad a corto plazo (compra de
acciones, bonos…), sin ejercer ningún tipo de control sobre la
sociedad ni implicarse en el proyecto empresarial.
o 3) Otras inversiones: se componen de préstamos y depósitos
internacionales (créditos comerciales y otros préstamos).

Jaime Vargas Fabián 7


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

o 4) Derivados financieros: recoge la compraventa de


instrumentos negociados en el mercado de derivados
(futuros, swap, warrants…).
o Reservas del Banco de España y activos netos frente al
Eurosistema: Recoge la variación de las reservas de oro y
divisas que tiene el Banco de España en su poder y la
variación de depósitos que tiene en el Banco Central Europeo
(BCE). Todas las anotaciones se hacen en la columna de
variación neta de activos (VNA).
- D. Errores y omisiones: esta partida se utiliza para compensar
operaciones no declaradas, desfases temporales y errores de
registro.
5.2.- Registro e interpretación de los saldos

El registro en la balanza de pagos se realiza siguiendo el método de la


partida doble, por lo que cada transacción dará lugar a dos anotaciones.
Esto implica que la balanza de pagos siempre estará equilibrada, lo que
significa que el saldo de la cuenta corriente más la cuenta de capital
siempre coincidirá con el saldo de la cuenta financiera más errores y
omisiones:

El registro de las operaciones de la cuenta corriente y la cuenta de capital


es distinto al de la cuenta financiera, ya que las operaciones financieras
(como una compra de bonos o un préstamo) se mantienen en el tiempo.
Por ello, la cuenta corriente y la cuenta de capital tienen una columna de
ingresos y otra de pagos, para registrar las entradas y salidas de dinero
respectivamente. La diferencia entre los ingresos y los pagos se denomina
saldo.
Sin embargo, en la cuenta financiera, las anotaciones se hacen como
Variación Neta de Activos (VNA) o Variación Neta de Pasivos (VNP). En la
VNA se registran las inversiones de España en el exterior, en términos
netos. Un signo positivo implica un aumento de activos, lo que supone una
salida neta de capitales (un pago al exterior). En la VPN se registran las
inversiones del exterior en España, también en términos netos. Un signo

Jaime Vargas Fabián 8


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

positivo implica aumento de pasivos y, en consecuencia, una entrada neta


de capitales (recibimos financiación).
El saldo de la cuenta financiera es la diferencia entre la VNA y la VNP. Un
saldo positivo representa una salida neta de capitales, mientras que un
saldo negativo supone una entrada neta de capitales.
Cuando el saldo de la cuenta corriente más la cuenta de capital es
negativo, se dice que existe déficit, ya que hay más pagos que ingresos.
Este déficit será equilibrado con una entrada de capitales en la cuenta
financiera, por lo que se estará endeudando con el exterior (necesidad de
financiación). Por el contrario, si el saldo de la cuenta corriente más la
cuenta de capital es positivo, se dice que existe superávit, ya que hay más
ingresos que pagos. Este superávit se habrá equilibrado con una salida
neta de capitales en la cuenta financiera. Se dice entones que el país tiene
capacidad de financiación.
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE
Ingresos Pagos Saldo
1/ Bienes y servicios
- Bienes Exportaciones Importaciones
- Servicios
Rentas Rentas
2/ Rentas primarias
obtenidas pagadas
Transferencias Transferencias
3/ Rentas secundarias
recibidas enviadas
A. Total Cuenta
Corriente
BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL
Ingresos Pagos Saldo
1/ Activos No Financieros Rentas Rentas
y No Producidos obtenidas pagadas
2/ Transferencias de Transferencias Transferencias
Capital recibidas enviadas
B. Total Cuenta de Transf. recibidas Transf. enviadas
Capital Cesiones ANFNP Cesiones ANFNP
BALANZA POR CUENTA FINANCIERA
VNA VNP Saldo
˄ Activos (+) ˄ Pasivos (+)
1/ Inversiones directas
˅ Activos (-) ˅ Pasivos (-)
˄ Activos (+) ˄ Pasivos (+)
2/ Inversiones en cartera
˅ Activos (-) ˅ Pasivos (-)
˄ Activos (+) ˄ Pasivos (+)
3/ Otras inversiones
˅ Activos (-) ˅ Pasivos (-)

Jaime Vargas Fabián 9


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

˄ Activos (+) ˄ Pasivos (+)


4/ Derivados financieros
˅ Activos (-) ˅ Pasivos (-)
˄ Reservas (+)
5/ Reservas
˅ Reservas (-)
C. Total Cuenta
Financiera
D ERRORES Y
OMISIONES

Jaime Vargas Fabián 10


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE


INGRESOS GASTOS SALDO
BIENES Y SERVICIOS
RESULTADO
BIENES EXPORTACIONES DE BIENES. P.EJ.: VINO IMPORTACIONES DE BIENES. P,EJ.: BIENES TECNOLÓGICOS
COMERCIAL
SERVICIOS EXPORTACIÓN DE SERVICIOS. P.EJ.: TURISMO IMPORTACIÓN DE SERVICIOS. P.EJ.: TRANSPORTE EXTERIOR
ENTRADA DE SALARIOS, INTERESES DE DEPÓSITOS Y BENEFICIOS
SALIDA DE SALARIOS, INTERESES DE DEPÓSITOS Y BENEFICIOS
RENTAS PRIMARIAS EMPRESARIALES DE RESIDENTES NACIONALES RECIBIDOS DEL
EMPRESARIALES DE NO RESIDENTES ENVIADOS AL EXTRANJERO.
EXTRANJERO.
ENTRADA DE TRANSFERENCIAS SIN CONTRAPRESTACIÓN. P.EJ:
SALIDA DE TRANSFERENCIAS SIN CONTRAPRESTACIÓN. P.EJ: REMESAS
RENTAS SECUNDARIAS REMESAS DE EMIGRANTES NACIONALES NO RESIDENTES DESDE EL
DE INMIGRANTES RESIDENTES AL EXTRANJERO
EXTRANJERO
SALDO:
TOTAL CUENTA CORRIENTE + SUPERAVIT
- DÉFICIT
BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL
INGRESOS GASTOS SALDO
VENTA DE RECURSOS NATURALES, DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y COMPRA DE RECURSOS NATURALES, DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y
ACTIVOS NO FINANCIEROS Y NO
OTROS INTANGIBLES NACIONALES AL EXTERIORP.EJ.: COBROS POR OTROS INTANGIBLES EXTRANJEROS FUERA. P.EJ.: GASTOS POR
PRODUCIDOS VENTA DE WOLFRAMIO COMPRA DE PETROLEO
INVERSIONES EXTRANJERAS EN EL PAÍS.P.EJ.: INVERSIÓN DE LA FORD O INVERSIONES NACIONALES EN EL EXTRANJERO.P.EJ.: INVERSIÓN DE
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AYUDAS PARA INVERSIONES DE LA U.E. ZARA EN INDONESIA PARA FÁBRICAS DE ROPA
SALDO:
TOTAL CUENTA DE CAPITAL + SUPERAVIT
- DÉFICIT

Jaime Vargas Fabián 11


Gestión Administrativa del Comercio Internacional 23-24

BALANZA POR CUENTA FINANCIERA


VARIACIÓN NETA DE ACTIVOS VARIACIÓN NETA DE PASIVOS SALDO
SALDO DE INVERSIONES Y DESINVERSIONES NACIONALES EN EL SALDO DE INVERSIONES Y DESINVERSIONES EN ESPAÑA DE NO
EXTRANJERO CON INTENCIÓN DE PERMANENCIA A LARGO PLAZO O DE RESIDENTES CON INTENCIÓN DE PERMANENCIA A LARGO PLAZO O DE
INVERSIONES DIRECTAS CONTROL DEL CAPITAL SOCIAL (>10%). P.EJ.: INVERSIÓN DE REPSOL EN CONTROL DEL CAPITAL SOCIAL (>10%). P.EJ.: INVERSIÓN DE CITRÖEN
CANADÁ EN VIGO
SALDO DE INVERSIONES Y DESINVERSIONES NACIONALES EN EL SALDO DE INVERSIONES Y DESINVERSIONES EN ESPAÑA DE NO
EXTRANJERO CON INTENCIÓN DE PERMANENCIA A CORTO PLAZO RESIDENTES CON INTENCIÓN DE PERMANENCIA A CORTO PLAZO
INVERSIONES EN CARTERA (ESPECULATIVAS) SIN CONTROL DEL CAPITAL SOCIAL (<10%). P.EJ.: (ESPECULATIVAS) SIN CONTROL DEL CAPITAL SOCIAL (<10%). P.EJ.:
COMPRA DE ACCIONES EN NASDAQ COMPRA EXTRANJERA DE ACCIONES EN IBEX35
DEPÓSITOS DE RESIDENTES REALIZADOS EN EL EXTRANJERO Y DEPÓSITOS DE NO RESIDENTES REALIZADOS EN ESPAÑA Y PRÉSTAMOS
OTRAS INVERSIONES PRÉSTAMOS DE RESIDENTES A NO RESIDENTES. P.EJ.: DEPÓSITO A A RESIDENTES DESDE EL EXTRANJERO. P.EJ.: PRÉSTAMOS A RESIDENTES
PLAZO FIJO DE RESIDENTES NACIONALES EN ALEMANIA DESDE USA
COMPRA Y VENTA DE SWAP, FUTUROS O WARRANTS DE EMISIÓN COMPRA Y VENTA DE SWAP, FUTUROS O WARRANTS DE EMISIÓN
DERIVADOS EXTRANJERA POR RESIDENTES. P.EJ.: COMPRA DE WARRANTS DE UN NACIONAL POR NO RESIDENTES. P.EJ.: COMPRA DE FUTUROS DE
BANCO INTERNACIONAL ALUMINIO A UN NACIONAL
SALDO:
RESERVAS DE BANCO DE ESPAÑA + CAPACIDAD
Y ACTIVOS NETOS FRENTE AL RESERVA DE ORO Y DIVISAS, ASÍ COMO DEPOSITOS EN BCE. - - NECESIDAD
DE
EUROSISTEMA FINANCIACIÓN

TOTAL CUENTA FINANCIERA


COMPENSACIÓN DE OPERACIONES NO DECLARADAS, DESFASES
ERRORES U OMISIONES TEMPORALES Y ERRORES DE REGISTRO

Jaime Vargas Fabián 12

También podría gustarte