Está en la página 1de 262

DERECHO DE LAS SUCESIONES

Dr. José Cesar Villarroel Bustios


PRIMERA PARTE: PARTE GENERAL

Tema N° 1

SUCESION Y ADQUISICION

El primer examen es por 50 puntos que abarca hasta el tema 12, aunque quisiéramos que sea hasta
el 13, el segundo examen por otros 50 puntos del tema 13 para adelante, para estudiar esta materia
se necesita tener un conocimiento de todas las demás materias, porque esta materia es transversal y
compleja, manejar sucesiones es muy amplio, tiene relación con otras áreas del derecho civil, como
también con otras ramas del derecho en general, como el derecho administrativo, derecho de las
familias, derecho laboral, etc., el programa se divide en dos grandes partes, la primera parte dedicada
a la parte general del derecho de sucesiones y adquisiciones mortis causa y la segunda parte a las
formas de sucesión, que en la actual legislación son 3, aunque en el ante proyecto de código civil
volvemos solo a 2: la sucesión legal o ab intestato, la sucesión testada o testamentaria y aquello que
románticamente está en el código civil que nunca se aplica que es la sucesión contractual o lo que
también se llama contrato de sucesión futura, que sería la tercera forma.

Comencemos la primera parte, que desde el punto de vista de profesores de otras universidades o
doctrinarios vendría a ser la doctrina general del derecho de las sucesiones, nosotros deberíamos
comenzar la materia estudiando el tema numero 2 El Derecho de Sucesiones, pero desde hace
muchos años yo comienzo por estudio no del Derecho de Sucesiones que es lo que nos toca estudiar,
sino de 2 figuras antagónicas que en todas las materias sobre todo en el área civil han ido
mencionándose: la sucesión y la adquisición, este tema tiene un objetivo central, establecer con
precisión cuando existe sucesión y cuando existe solo adquisición y establecer las diferencias entre
ser sucesor y ser simplemente adquirente, porque no es lo mismo ser sucesor que ser adquiriente. El
otro objetivo es que entendiendo que una cosa es ser sucesor y otra cosa es ser adquiriente, ver las
formas de transmisión que ha generado el derecho de sucesiones para la sucesión propiamente dicha
y para la adquisición y el estudio organizado desde el punto de vista normativo, que es lo que vemos
a partir del segundo tema, es lo que nosotros llamamos, Derecho de Sucesiones, otros autores lo
llama Derecho Hereditario. Nosotros titularíamos a esta materia Derecho de las Sucesiones y
Adquisiciones Mortis Causa, ese debería ser su nombre técnico y su denominación correcta, esto
justifica:

Rev. Alcor. 1
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
 En primer lugar de tratar el derecho de las sucesiones, prefiramos comenzar por distinguir
entre sucesión y adquisición.

1. La Sucesión universal mortis causa: Antecedentes Romanos.- El vocablo o termino sucessio,


traducido al castellano sucesión, viene de una voz latina sucederé, que significa según Juan Iglesias
en su obra Derecho Romano, acción y efecto de seguir, que llevado al campo del derecho implicaría
que una persona sigue o continua la posesión o situación de una persona en lugar de otra, que quiere
decir reemplazo, sustitución de un sujeto en una relación jurídica o en un conjunto de relación
jurídicas, eso llevado a nuestro idioma, no es otra cosa que colocarse, ponerse, situarse, en el lugar
en que se encontraba otra persona sin que la relación jurídica sufra cambio o alteración alguna, en
una o en una pluralidad de relación jurídicas, eso denota o significa sucesión.

Ahora que más o menos entendemos la palabra sucesión, del verbo sucederé, queremos darle un
sentido más jurídico y para entender ese sentido técnico jurídico hay que penetrar en el mundo del
derecho romano. En la etapa antigua y clásica del derecho romano que tiene que ver con el periodo
anterior a la ley de las XII tablas y el periodo casi coetáneo a la ley de las XII tablas, la sucesión, esa
posibilidad de colocarse en el lugar de otro, seguir la situación de otro, podía ser a través de actos
inter vivos o a través de actos mortis causa:

 Actos inter vivos como la conventio in manu o la abrogatio


 Mortis causa, la hereditas

Como ustedes pueden ver el derecho romano antiguo o clásico entendía por sucesión, el hecho de
que un sujeto se pone en un conjunto de relación jurídicas sustituyendo a otro sujeto ya sea por un
acto inter vivos o ya sea por un acto mortis causa; la figura de la conventio in manu, que se daba
cuando una mujer que pertenecía a una familia se casaba, el padre de la mujer celebraba un contrato
con el esposo, por eso es un acto inter vivos, esta mujer con la conventio in manu, renunciaba a su
familia original para ir a pertenecer a la familia del esposo e iba con todo su patrimonio, entonces
había una sucesión única, en la totalidad de sus bienes o derechos; en cambio la hereditas que
estaba dedicado al título de heres, que daba la cualidad de heredero, es decir, de aquel sujeto que va
a sustituir a otro sujeto llamado causante de cuyus, en el conjunto de sus relaciones jurídicas tanto
activas, como pasivas, los romanos clásicos y todos los autores como Dominico Barbero, Julio
Iglesias, coinciden en que en el derecho romano clásico, nunca se entendio sucessio, como
adquisición de un bien determinado, sino siempre de una totalidad, de un patrimonio, adquirido por un

Rev. Alcor. 2
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
solo acto (in actu) y en un solo momento, el momento de la muerte de la persona o el momento en
que se celebraba el contrato, en esas dos figuras la conventio in manu y la abrogatio.

El derecho romano clásico nunca hablo de las sucesión a título particular, para los romanos clásicos
no había sucessio particular, ni inter vivos, ni mortis causa; cuando se trataba de la hereditas, el o los
herederos reemplazaban al causante en la totalidad de su patrimonio, los romanos a ese patrimonio le
llamaban bona y la adquisición de ese patrimonio era solo el efecto, la consecuencia de ser heredero,
primer el título heres y luego el efecto que era la adquisición en los bienes y la adquisición de las
deudas; el derecho romano clásico solo hablaba de sucesión ya sea por acto inter vivos o mortis
causa, cuando era la totalidad de un patrimonio o una alícuota parte porcentual, no había en el
derecho romano clásico una sucesión de sujeto causante a un causahabiente en un bien singular,
porque los romanos cuando una persona adquiría de otro un determinado bien a través de la compra
venta, permuta, donación, a eso nunca le llamaron sucessio, le llamaron adquisitio (adquisición), es
más como vamos a ver después, en la sucessio donde el efecto es la adquisición de la bona (todo el
patrimonio), no solo de los bienes, sino también de las deudas, por eso la responsabilidad en Roma
siempre fue ultra viris hereditatis, no intra vires, esto nos muestra que ser sucesor no es otra cosa que
ser sustituto en un complejo de relaciones jurídicas, no es otra cosa que colocarse, ocupar su lugar,
eso denota la sucesión, no va ver cambio de la relación jurídica, ni el título va a cambiar, el titulo va
ser siempre el mismo, porque lo único que implica la sucesión es sustitución, subrogación, de eso se
trata.

Cuando esto va evolucionando y se llega a la época de Justiniano, que es el último periodo, los
juristas romanos por eso de las comparaciones de manera errónea, de manera equivocada, para
contraponer a la sucessio in universus ius comenzaron a hablar de la sucessio in singula, osea
sucesión singular, que es inter vivos o mortis causa, si ustedes observan eso que les hemos
enseñado en Civil I, sucesión a título universal, sucesión a título particular, eso es un error concebido
en la época de Justiniano, ahí los juristas por aspectos de orden gramatical, comenzaron a hablar de
sucesión a título particular por un lado y sucesión a titulo universal, universal (totalidad de un
patrimonio) y particular (de un bien o un conjunto de bienes o derechos concretos), pero como dice
Alber Tairo y los reconocen muchísimo los romanistas, era una situación impropia, porque la
verdadera sucesión solo podía darse mortis causa, que implica colocarse, ponerse, situarse en la
misma posición del causante en el conjunto de relaciones que este tenía para el momento de su
muerte, con las consecuencias de la adquisición de los bienes y la asunción de las deudas. Basado

Rev. Alcor. 3
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
en esta idea es que se construye la idea de sucesión a titulo universal o lo que hoy en día se llama
sucesión mortis causa, ósea aquella sustitución, reemplazo que se produce después de la muerte de
una persona, no en vida, en vida no puede haber sucesión, solo puede haber adquisición (ojo).

Por eso digamos el origen de esta sucesión como ellos llamaban per universitatem, una sucesión
universal era la muerte, con estas explicaciones ustedes se preguntaras ¿Por qué los profesores en
materia civil siguen enseñando sucesión a título universal y sucesión a título particular? – porque
después de la época de Justiniano comenzó a generalizarse el termino y para contraponer lo
universal con lo particular, comenzó a utilizarse la expresión sucesión aunque en sentido técnico
jurídico no es cierto eso, la sucesión a título particular es una expresión impropia, la única valedera y
verdadera como dicen los romanistas en la sucesión a titulo universal que necesariamente tenía que
ser mortis causa; porque además para esa época desaparece la figura de la conventio in manu, eso
poco a poco fue superándose, fue cambiando.

2. Concepto de la Sucesión Universal Mortis Causa.- Es el reemplazo, la sustitución, la


subrogación por un sujeto llamado heredero o sucesor en el complejo de relaciones jurídicas de otros
sujeto llamado autor, de cuyus o causante.

Siempre me ha llamado la atención esa palabra de cuyus, esta palabra refiere a la contracción de una
expresión de cuyus hereditatis astringibu, que quiere decir de cuya herencia se trata, esto tenemos
que entender con absoluta precisión, ser sucesor no es otra cosa que aquel que técnicamente lo
llamamos heredero, causahabiente, que reemplaza, que sustituye, que sub entra en el conjunto de
relaciones jurídicas transmisibles que pertenecían a un sujeto anterior que es el autor o de cuyus.

Todo esto tiene dos consecuencias importantes:

I. Que el cambio de sujeto no lleva consigo la extinción de las relaciones jurídicas del
causante:

Esos derechos subjetivos, esas relaciones jurídicas, esas situaciones jurídicas que tenía el causante
no se extingue, se mantienen inalterables, idénticas, no cambian, lo único que cambia es el sujeto, los
derechos subjetivos no se extinguen, pero ya veremos en otro tema que no todos esos derechos
tienen esa virtud de subsistir hay otros derechos subjetivos que se extinguen, que terminan con la
muerte de la persona, entonces tiene que tratarse derechos, obligaciones transmisibles, sobre esto ha
habido un debate; hay autores que dicen que el cambio de sujetos no puede alterar o extinguir la
relación jurídica si los derechos subjetivos necesitan, contenido, objeto y sujeto, el cambio de un
Rev. Alcor. 4
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sujeto debería implicar también el cambio de la relación jurídica y el surgimiento de una nueva
relación jurídica, uno de estos autores Vitorino Nicolo.

Pero no todos se alinean a esa corriente, Jose Lacruz Berdejo, español, en su obra Derecho de
Sucesiones, dice que la ley no exige que en las relaciones jurídicas sea el mismo sujeto, porque hoy
en día ya poco importa el elemento subjetivo, lo que importa es la relación jurídica y
consecuentemente nada impide que un sujeto reemplace a otro en un conjunto de relaciones jurídicas
sin que las relaciones jurídicas sufran cambio o alteración alguna, que se mantengan intactas, eso lo
vimos en obligaciones en la subrogación o en la asunción de deuda, ahí vimos que los sujetos poco
importan, porque el sujeto que sub entra en la relación jurídica cumplirá la misma función.

II. Que permanezcan inalterables los títulos constitutivos del causante:

Por otra parte lo más importante, permanecen inalterables los títulos del causante, en el heredero,
nosotros les enseñamos erróneamente en modos de adquirir la propiedad, la sucesión por causa de
muerte, eso es falso, se acuerdan del art. 110 la usucapión, la accesión, la ocupación, la posesión, la
buena fe y en último lugar la sucesión por causa de muerte, todos señalan que es un modo de
adquirir la propiedad, aunque esta afirmación no es cierta, porque el título del causante no cambia,
porque no se ha extinguido la relación jurídica, el heredero adquiere los bienes del causante por otro
título o con otro título, sigue en la misma posición de su causante, si el causante era vendedor el
heredero seguirá siendo vendedor, por eso esa famosa regla del art. 524 del código civil “Quien
contrata para sí contrata para sus herederos”, eso es lo que justifica de tal modo que el título del
causante no desaparece en el heredero, el heredero sigue en la misma posición como lo era también
su causante, porque esos son los títulos de adquisición, porque el sucesor lo único que ha hecho es
reemplazar, situarse en la misma relación jurídica que tenía el causante.

Como vemos el momento que el causante exhala el último aliento de vida los derechos no se
extinguen ni desaparecen, sino que por imperio de la ley coloca al heredero en su lugar, entonces
esto demuestra que las relaciones jurídicas siempre han de ser inter subjetivas, porque toda relación
jurídica necesita del elemento subjetivo.
14/01/20

En la clase anterior: Estamos viendo la primera parte dedicada a la parte general a la que la teoría le
llama, la doctrina general del derecho de sucesión, ayer les decíamos que esta materia no debería
llamarse derecho de sucesiones o derecho hereditario, sino derecho de sucesiones y adquisiciones

Rev. Alcor. 5
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
mortis causa porque aquí se produce unas veces sucesión y a la ves adquisición y otras veces solo se
produce adquisición y no sucesión y debido a esa situación es que en lugar de comenzar la materia
normalmente como lo hace la mayoría de los autores y lo hacen también las cátedras académicas con
el tema del derecho de sucesiones, nosotros hemos preferido comenzar el tratamiento con una
especie de introducción, con el título de sucesión y adquisición y para comprender que es la sucesión
y la adquisición lo primero que hemos hecho, es ir a los antecedentes como hemos explicado están
en tiempos del derecho romano clásico, lo primero que hemos hecho es entender que significa
sucesión; ustedes saben que deviene de una voz latina sucessio (sucessio in locum) decían los
romanos, que no es más que la acción y el efecto de seguir, seguir el camino de otro; cuando eso lo
hemos trasplantado al orden jurídico hemos visto que sucesión significa sustituir, reemplazar,
subrogarse, en una relación jurídica concreta o en un conjunto de relaciones jurídicas.

Los libros normalmente hablan que sucesión significa colocarse en la misma posición jurídica que
tenía otro sujeto, de tal manera que los romanos entendía por sucesión (como única y verdadera) la
sucesión mortis causa, aunque originalmente había también sucesión inter vivos a través de 2 figuras:
la abrogatio y la conventio un manu, nosotros les hemos explicado en qué consistía la conventio in
manu y porque significaba sucesión y hemos visto también que la sucessio refería únicamente una
especie de título, cualidad, de ahí viene el título de heres, como de esa cualidad emergían dos
consecuencias:

 La adquisición del patrimonio del causante


 La asunción de deudas del causante

Vimos también que los romanos nunca hablaron de sucesión a título particular, los romanos no
conocieron la sucesión a título particular, de alguna manera nosotros y una gran mayoría de ustedes
hemos visto que muchas veces se confrontan sucesión a título universal y sucesión a título particular
y que de alguna manera es errado hablar de sucesión a título particular, aun cuando ya en roma en la
época de Justiniano los juristas romanos para confrontar la sucessio per universitatem, hablaron de la
sucessio per singula, que era la sucesión a título particular inter vivos y mortis causa; una vez que
hemos comprendido esa situación vimos el concepto de la sucesión mortis causa y lo entendíamos
como el fenómeno por el cual una persona llamada heredero, sucesor, sustituye o se coloca en la
misma posición jurídica que tenía otra persona llamada autor, causante o de cuyus, creo haberles
dejado sentado el día de ayer que sucesión significa sub entrar, ósea, ponerse, colocarse, situarse,

Rev. Alcor. 6
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
en el complejo de relaciones jurídicas que surgen a causa de la muerte de una persona, hemos visto
que esta sustitución, subrogación, tiene dos consecuencias:

 Las relaciones jurídicas que tenía el causante hasta el momento de su muerte no se extinguen,
se mantienen intactas, un hecho discutido y por la mayoría de los juristas aceptados.

Porque hoy en día como vimos en obligaciones al legislador no le importan los sujetos, los sujetos
juegan un papel cada vez más secundario, lo que importa es la relación jurídica, sus elementos
constitutivos en la relación jurídica, que entre uno y salga otro no interesa, por eso se habla de
subrogación, por eso se habla de transmisibilidad de los herederos.

 La sucesión no es un modo de adquirir la propiedad como erróneamente hemos aprendido en


civil I, porque el título del causante no se extingue, el heredero no adquiere los bienes a título
de sucesión, porque lo único que hace es sub entrar, ponerse en el lugar del causante, el título
del heredero sigue siendo el mismo que tenía el causante.

Eso explica la famosa regla del art. 524 del código civil, con eso constituíamos la base para seguir
analizando este interesante tema.

3. Consecuencias inmediatas de la Sucesión mortis causa.- El fenómeno de la sucesión no se


agota en el momento en el que un sujeto se coloque en el lugar de otro, que el heredero reemplace al
causante, decíamos que eso representa una especie de título, de cualidad, lo que importa son las
consecuencias, modernamente a diferencia del derecho romano, 3 son las consecuencias que
emergen para el sucesor:

A. Adquisición de bienes.- Acabamos de establecer que el ser heredero va tener una consecuencia
lógica, racional, lo primero es que el heredero adquirirá los bienes del causante, este tal vez sea el
efecto más importante, tal vez sea la razón más importante por la cual un heredero acepta una
herencia, en civil I vimos que son los bienes, vimos que hay bienes corpóreos y bienes incorpóreos y
vimos como dentro de los bienes incorpóreos están los derechos, habiendo derechos están las
acciones y como esto se estructura en un concepto que se llama patrimonio; la consecuencia lógica
es que al colocarse en la posición jurídica del causante, el heredero adquiera los bienes y los
derechos que no se extinguen con la muerte del causante, que tienen la cualidad de per vivir a la
muerte del causante, porque van a ver ustedes que hay bienes y hay derechos que se extinguen con
la muerte del causante y por tanto constituyen excepciones.

Rev. Alcor. 7
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
En civil I ya aprendimos que son los bienes, vimos que tipos de bienes existen y como se discute si
los derechos son bienes y porque se consideran bienes, bienes comprendidos solamente por la
inteligencia humana, bienes incorpóreos.

B. Asunción de las deudas.- Paralelamente a la adquisición de bienes como un gravamen a la


adquisición del activo, el heredero se hace cargo de las deudas del causante, asume las deudas, un
autor se pregunta ¿Qué pasaría si con la muerte de las personas se extinguiría las deudas? –
desaparecería el crédito, se generaría la anarquía social, el caos, nadie confiaría en el otro, si el
crédito estaría supeditado a la muerte, por eso es necesario que el heredero reciba las deudas a no
ser que el heredero renuncie a la herencia, en cuyo caso no asume, ni los bienes, ni las deudas o
acepte con beneficio de inventario, en cuyo caso su responsabilidad en lugar de ser ultra viris
hereditatis (que recaiga sobre su propio patrimonio personal), solo recaiga sobre el patrimonio fincado
por el causante; no deja de tener razón Eduardo Zanoni, jurista argentino y dice que en el fondo esta
consecuencia de asumir las deudas es un gravamen sobre los bienes que recibe el heredero, sobre
todo el activo que recibe el heredero, se entiende que al final el heredero debe quedarse solamente
con el patrimonio neto después de pagar las deudas, pero no solo paga las deudas, paga también las
cargas sucesorias que vamos a estudiar después.

C. Adquisición de los estados posesorios.- Finalmente en el derecho moderno y nuestra


legislación y en el ante proyecto de código civil, surge una tercera consecuencia, el heredero sucesor,
asume también los estados de hecho, entre ellos la posesión y nosotros ya vimos esto en civil I con el
nombre de hewere ideal (posesión ideal), de tal manera que el heredero aunque no entre en la
posesión física con el corpus y con el animus sobre los bienes del causante ya tiene la posesión ideal
sobre esos bienes, algunos autores le llaman posesión civilísima; ayer les hablamos del profesor Jose
Lacruz Berdejo, experto en esta materia, que nos dice, que esto era algo que los romanos no
consideraron, porque los romanos consideraron que la posesión es un hecho y como es un hecho y
no un derecho, requiere del corpus y el animus y como muchas veces el heredero no entra en
posesión física del bien, pues no podría considerarse una consecuencia de ser heredero,
modernamente se admite en materia hereditaria que los herederos entren en posesión no física, sino
ideal sobre los bienes del causante, consecuentemente otra de las consecuencias que emergen de
ser heredero es colocarse en la misma posición jurídica, por eso hay la suma o incorporación de
posiciones a los efectos de la usucapión.

Rev. Alcor. 8
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
4. Dos aspectos del fenómeno sucesorio.- Una vez que ya comprendimos que es ser sucesor,
cuales son las consecuencias de ser sucesor, hay que mirar el espectro del fenómeno de la sucesión
y en ese espectro se observan dos factores esenciales:

A. Aspecto Sustantivo.- El sustantivo es ese que hemos visto y explicado reiteradas veces, el
sucesor heredero, sustituye, reemplaza, se subroga, en un complejo de relaciones activas y pasivas
que pertenecía a otro sujeto llamado causante, con sus consecuencias que ya hemos visto:
adquisición de los bienes, asunción de las deudas y asunción de los estados de hecho, ese es el
aspecto sustancial; hace mucho tiempo una obra que me llamo la atención fue el compendio de
derecho civil que tiene Guillermo Borda, aquí uno puede ver como lo que importa según este autor en
el fenómeno sucesorio es ese aspecto substancial porque eso es lo que le da el título, la cualidad, de
ser heredero.

B. Aspecto Formal.- Se refiere a la forma de cómo se adquieren los bienes y las deudas, unas veces
se adquiere cuando es único heredero, la totalidad del patrimonio del causante, ese patrimonio
entendido como algo abstracto, como algo ideal, como un todo, no es un patrimonio concreto, preciso,
es un patrimonio abstracto, el patrimonio como concepto de naturaleza jurídica, pero cuando uno ve
que eso en nuestra realidad es una excepción porque normalmente hay dos o más herederos,
entonces se adquiere una alícuota parte, pero se sigue siendo heredero y se sigue siendo un
heredero a titulo universal.

La doctrina y las legislaciones nos dicen que también puede haber heredero en un solo bien, no
necesariamente tiene que ser en lo abstracto, por ej., el otro día veía un testamento y un señor decía
que se había casado una vez y no había tenido hijos, se casó una segunda ves y tuvo dos hijos y con
la madre de ambos adquirió solo un bien, tuvo una aventura y con ello se procreó una tercera hija, el
hombre solo tenía un inmueble y declara que a su muerte los 3 se hagan dueños de ese bien, ahí
vemos ya no una sucesión a titulo universal, sino una sucesión en un determinado bien, eso igual
permitirá que estos herederos no solo se hagan cargo de los bienes, sino también de las deudas.
Nosotros que no somos expertos en esta materia nos cuesta entender porque algunos autores dicen
que el aspecto formal es de menor relevancia en el fenómeno sucesorio, porque se refiere a la
adquisición del patrimonio del causante, que el aspecto esencial es el aspecto substancial y así está
reflejado en el código civil actual: “El heredero no es un simple sucesor” y digamos que este es el
quiebre entre la sucesión y el fenómeno sucesorio.

Rev. Alcor. 9
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
5. El heredero no es un simple sucesor.- En la clase de ayer veíamos que sucesor implica, sustituir,
reemplazar a otro y daría la impresión que el sucesor y el heredero, debe y tiene que sustituir al
causante en todo lo que a este le ha pertenecido, reemplazarlo en todo, pero no es tan cierto eso,
porque como les hemos explicado hace un momento, el heredero solo sustituye en aquellos bienes y
derechos que tienen la aptitud de pervivir a la muerte del causante, porque hay derechos que se
extinguen con la muerte del causante, ya les explicaremos después la razón por la que no tienen esa
cualidad, que están ligados a una determinada persona, fuera de esa persona no tienen
trascendencia, desaparecen, se extinguen, por eso el art. 1007 de nuestro código civil dice:

Art. 1007

Si nosotros relacionamos el art. 1007 con el art. 1003

Art. 1003

Cuando entramos al mundo de las sucesiones contemplamos que algunas veces este es el patrimonio
del causante, pero por voluntad del causante decide que ciertos bienes que deberían pertenecer a los
herederos sean entregados por estos a unos terceros llamados legatarios, ósea, que por voluntad del
causante se sustraen bienes o derechos que debiendo corresponderles a los herederos, estos están
obligados a entregar a terceros que son los legatarios, que la doctrina clásica los llama donatarios
mortis causa, ósea que el heredero ni siquiera es sucesor en los propios bienes transmisibles porque
pueden ser sustraídos del acervo hereditario por voluntad del causante a título de legado.

En base a ellos varios dirían que un heredero es menos que un sucesor, porque ni siquiera es un
sucesor, pero desde otro punto de vista el heredero muchas veces es más que un sucesor, porque el
fenómeno sucesorio es tan complejo que con la muerte del causante surgen otros derechos y otras
obligaciones que no tenía el causante y que los adquiere el heredero:

 El causante jamás puede alegar colación, el heredero puede alegar colación


 El heredero puede alegar descuento cuando se han hecho donaciones inoficiosas
 El heredero tiene que pagar cargas, tiene que ir a la partición de la herencia, derechos y
obligaciones que no tenía el causante.

Desde ese punto de vista el heredero es más que un mero sucesor, es más, el fenómeno sucesorio
es tan complejo, muchas veces las obligaciones no se transmiten del causante al heredero en las
mismas condiciones que se encontraba cuando vivía el causante sino de manera diferente, es decir,

Rev. Alcor. 10
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
transformado en derecho porque tenía una estructura con el causante que en el momento de su
muerte por ciertas circunstancias de orden jurídico ese derecho adquiere otra tonalidad, otro aspecto,
otras facultades u otras limitaciones, entonces los derechos se transmiten de manera codificada.

6. La sucesión del heredero en el Derecho Boliviano.- En el derecho boliviano esta tanto el


aspecto sustantivo, como el aspecto formal:

A. Aspecto Sustantivo.- Es la idea en la que el heredero se coloca en la misma posición, donde


vimos el art. 1007 y también vimos su relación con el artículo 1003, que está mostrando claramente el
aspecto substancial, eso de colocarse, de subrogarse, por eso el art. 1007 es muy elocuente en su
parágrafo II: continúan la posición del causante desde que se abre la sucesión, continua el estado en
el que se encontraba el causante y el art. 1003 de manera clara también refiere: la sucesión solo
comprende los derechos y obligaciones transmisibles que no se extinguen con la muerte. En el tema 5
estudiaremos la herencia en sentido objetivo, ahí veremos que bienes y derechos son transmisibles y
que bienes y derechos se extinguen con la muerte del causante, pero aquí como hemos visto tanto el
1007 como el 1004 nos está mostrando que seguimos en la orientación romana, para nosotros
sucesión es lo mismo que sucessio (conocido por los romanos en tiempos clásicos), no tiene otro
significado que colocarse, ponerse, en la situación de otro, ese otro normalmente es el de cuyus, el
causante, el fallecido.

B. Aspecto Formal.- No solo tomamos en cuenta el título, ósea la cualidad de ser sucesor, sino
también el aspecto formal, es este aspecto la adquisición puede ser de la totalidad del patrimonio del
causante, de una alícuota parte porcentual del acervo hereditario o en un solo bien, todo depende del
número de herederos o en su caso del contenido del patrimonio.

7. La adquisición a título particular del legatario: Antecedentes Romanos.- Aquí ya no vemos el


estudio de la sucesión, sino que comenzamos el estudio de la adquisición, hemos visto como en el
derecho romano clásico, la sucesión siempre era mortis causa y la sucesión le otorga al sucesor una
cualidad, un título, heres, de donde viene heredero, la consecuencia de ser heredero es la adquisición
de los bienes, la asunción de las deudas y la asunción de los estados posesorios.

En el derecho romano clásico imperaba la sucesión testada, desde que uno tenía uso de razón
estaba obligado a hacer testamento, en roma clásica era un pecado morir sin testamento a diferencia
de lo que hoy ocurre donde nadie muere haciendo testamento en nuestro país; se consideraba
indigno morir sin testamento y en roma claramente se distinguió entre sucesión y adquisición, el único

Rev. Alcor. 11
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que tenía el título de heres era el heredero, cuando el causante en ese acto de última voluntad
disponía que un bien o determinados bienes concretos, específicos, a su muerte sean entregados a
título de legado a un tercero, ese tercero ya no era sucesor sino adquirente y se hablaba de adquisitio,
en consecuencia como era un adquirente y no un sucesor se construyó el termino legatario en sentido
negativo al de ser sucesor, porque el sucesor implicaba todo, en cambio estas donaciones mortis
causa de ciertos bienes que hacia el causante en el testamento en favor de ciertas y determinadas
personas a título de legado hacían al legatario solamente adquirente, por lo tanto el legatario no sub
entraba en la posesión del causante, no se hacía cargo de las deudas del causante a no ser que se le
imponga como carga. 15/01/20

En la clase anterior: En las clases anteriores estábamos analizando la temática de sucesión y


adquisición y comenzamos con la sucesión porque es lo que abarca un mayor espectro en el
fenómeno que nos va a llevar a estudiar el derecho de sucesiones y ayer estábamos comenzando a
entrar al análisis de adquisición, cuyo fenómeno no es nuevo, no es de ahora, ese fenómeno ha sido
creado y constituido en el derecho romano, nosotros intentamos explicarles que para la época de
Justiniano se contraponía a la sucesión universal, la sucesión particular, aun cuando de manera
impropia, porque en la sucesión particular en realidad lo que existía era un adquisición y no una
sucesión, los romanos decían que son sucesores a título particular, los que adquieren un bien
determinado o un conjunto de bienes determinados, el modelo era la compra venta, pero también
encontraron una sucesión a título particular mortis causa y eso era el legado, que no es otra cosa que
una donación por voluntad del testador que debía cumplir el heredero en obsequio de un tercero
llamado legatario, de tal manera que la cualidad del legatario venia de manera negativa porque el
legatario nunca llegaba a tener el título de heres, consecuentemente el legatario se limitaba a adquirir
un bien determinado o un conjunto de bienes determinados que por voluntad del testador debían los
herederos entregarle después de su muerte a este tercero llamado legatario.

La consecuencia de ser legatario, era que el legatario se limitaba a obtener el derecho de propiedad
de una cosa de cuerpo cierto y determinado, no se colocaba en la posición del causante, porque no lo
sustituía, no asumía las deudas, a no ser que sea impuesto como carga al legado, finalmente no
adquiría los estados posesorios, también les hemos explicado que en Roma la principal forma de
sucesión era la testamentaria, casi toda la ciudadanía desde que tenía uso de razón debía y tenía que
tener testamento, era indigno morir sin testamento, entonces la sucesión legal era muy excepcional, la
gentes gustaba al instituir herederos y hacer actos de liberalidad a través de legados en obsequio de

Rev. Alcor. 12
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
terceros y ese fenómeno le llamaron en la época de Justiniano, sucesión a título particular que en la
época clásica simplemente era un modo de adquirir la propiedad, por lo tanto para el legatario el título
de adquisición estaba en el testamento y por ello ese si era un adquirente, entonces los legados en
una época determinada eran tan diversos que al final los romanos no solamente hacían donaciones
de cuerpo cierto y determinado había incluso legado de deuda o de reconocimiento de deuda,
legados de cuotas partes, no siempre de cosas de cuerpo cierto y determinado, pero el legatario
nunca se colocaba en la posición de heredero porque no tenía el título de heres.

Esa realidad, esa distinción entre lo que es ser sucesor y lo que es ser simplemente adquirente ha
sido transmitido a la época moderna en los pueblos occidentales que han optado por una tradición
romanista, entre ellos nuestro país aunque no lo queramos, esa realidad se ha trasplantado a tiempos
modernos, de tal manera que el legado está reglamentado en nuestra legislación civil, que en el fondo
es una sucesión a título particular y el legatario no es un sucesor, sino que es un mero adquirente.

Art. 1181

Art. 1182

El 1181 sino es con las mismas palabras sino con otras, está señalando que hay legado en la
adquisición de bienes o de derechos y nosotros sabemos que los derechos también son bienes
incorpóreos.

8. Concepción de adquisición a título particular del legatario.- Nosotros hemos visto la sucesión
del heredero tanto en su aspecto sustantivo, como en su aspecto formal.

A. Aspecto Sustantivo.- Significa colocarse, ponerse en la misma situación que tenía el causante,
pero les hemos dicho además que en el momento que la persona exhala su último aliento de vida, ese
momento la ley coloca al sucesor, sustituto, aunque vamos a ver después que lo coloca
provisionalmente porque después le da una alternativa o acepta consolidando una cualidad que ya
tiene o renuncia a la herencia, si acepta ya es un heredero definitivo.

B, Aspecto Formal.- Tiene que ver con el modo de adquirir, tratándose del legatario, no tiene
importancia el aspecto sustantivo porque ya sabemos que desde Roma hasta nuestros días que el
legatario no tiene otro título que ser un mero adquirente, nunca va a reemplazar al causante, los
bienes que recibe el legatario no son bienes que le transmite el causante, sino que por voluntad del
causante le tiene que entregar el heredero, son bienes que le debían pertenecer al heredero y por eso

Rev. Alcor. 13
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
es una forma de donación mortis causa; cuando pasamos contratos vimos la donación inter vivos y les
hemos alertado que en sucesiones se estudiaba la sucesión mortis causa bajo el título de legado, lo
que importa es el aspecto formal, porque el legatario adquiere una cosa determinada o un conjunto de
cosas determinadas, también sabemos que puede ser un conjunto de cosas determinadas.

En la doctrina también se habla de legados de cuota, el testador puede disponer mediante un legado
que toda la cuota de libre disposición que es 1/5 en nuestra legislación beneficie a una determinada
persona, pero esa persona nunca va a asumir las deudas del causante, solamente está a los efectos
de la adquisición de los bienes, ese es el criterio de algunas legislaciones; en otras legislaciones al
legatario de cuota se lo asimila al heredero.

9. La adquisición a título particular del legatario en el Derecho Boliviano.- Ya vimos el art. 1181
que admite el legado y si queremos hablar con el lenguaje romano de la época de Justiniano, lo
vamos a considerar sucesor a título particular que si queremos hablar técnicamente en el sentido
genuino romano simplemente es un mero adquirente, pero ese derecho cuando lo analice con un
curso anterior vimos más de 33 tipos de legados, hay legados de toda naturaleza: legados de cosa
ajena, parcialmente ajena, cuota, deuda, reconocimiento de hijos, de todo tipo, ya no solamente es
transferir un bien determinado, cuando estudiemos legado vamos a ver como el legatario de cosa de
cuerpo cierto y determinado se convierte en propietario el momento en que el causante muere, pero
tiene que exigirle la entrega de la cosa al heredero porque está dentro del caudal relicto el bien
donado, por eso el código dice que tiene que ser propietario del derecho el que lega, pero en cambio
en las otras clases de legados no adquiere el derecho de propiedad, adquiere un crédito frente al
heredero, porque hay una infinidad de clases de legado, en este país no se practica eso porque la
gente no muere haciendo testamento.

10. Terminología de nuestro Código respecto al heredero y al legatario.- Nuestro código civil al
igual que la generalidad de los códigos de latino américa utilizan el mismo lenguaje, para aquel que
sustituye de manera total o en una alícuota parte porcentual a causa de la muerte de una persona se
le llama sucesor o heredero o sucesor a titulo universal, entonces la palabra sucesión está inmersa o
ligada a la expresión mortis causa y con todos esos efectos que hemos podido ver, la adquisición de
los bienes, la asunción de las deudas y la asunción de los estados posesorios, con lo cual se
completa lo que estudiamos en civil I en el tema de la posesión, donde hemos visto que existe
posesión real y posesión ideal (y este es el caso concreto).

Rev. Alcor. 14
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Hemos observado que la terminología para el campo del legatario no puede ser otra que legado o en
el caso del adquirente legatario, el que hace el acto de disposición testador, algunos autores le llaman
legante.

11. Sucesión legal o ab intestato y testamentaria.- A dominado en el mundo dos formas de


sucesión: la sucesión legal o ab intestato, en algunos países llamado sucesión legitima, que es
aquella que opera por voluntad de la ley, no por voluntad del causante, es aquella en la que el
legislador sustituye, reemplaza la voluntad del causante para distribuir sus bienes después de su
muerte.

Al otro lado está la sucesión testada o testamentaria, es aquella que opera por voluntad del testante,
de tal manera que en la mayoría de los países solo se reconoce esas dos grandes formas de
sucesión mortis causa, o por voluntad de la ley o por voluntad del testador; los italianos en el código
de 1942 influenciados por el sistema anglosajón han creado una tercera forma de sucesión, la
llamada sucesión contractual, una sucesión por contrato y le llamaron contrato de sucesión futura,
pocos países han optado por ese sistema, en Bolivia con las condiciones sociales, económicas, que
vivimos nunca ha habido un solo caso de contrato de sucesión futura, solo está en el orden normativo
en los art. 1004, 1005, 1006, 1007, del actual código; de tal manera que alguno hablaría no de dos
formas sino de tres formas de sucesión: legal, testamentaria y contractual, con la advertencia que esta
última en los países industrializados si tiene importancia por las fortunas enormes.

12. El problema de la compatibilidad e incompatibilidad de estas sucesiones.- El tema de estas


formas de sucesión legal o testamentaria plantea un problema es que el de la compatibilidad o
incompatibilidad de estas formas sucesorias:

A. Derecho Romano.- En el derecho romano regio el sistema de la incompatibilidad de las formas


sucesorias, una persona no podía ser heredero legal y testamentario a la vez, porque existía una
máxima nemo pro parte testatus, nemo pro parte intestatu nom heredero debem, significa que
nadie podía ser heredero en parte testado y en parte intestado, quien nos explica esta
incompatibilidad de estas formas sucesorias es Antonio Cicu, hombre inteligente, que escribió muchos
libros en distintas áreas del derecho, él nos da una explicación bastante racional y lógica de lo que
ocurría en roma, en roma primaba la sucesión testamentaria, cuando alguien hacia su testamento y
había distribuido todos sus bienes que había adquirido hasta ese momento podía seguir viviendo otro
tiempo más y si se había olvidado de hacer nuevos testamentos y había adquirido otros bienes,

Rev. Alcor. 15
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
entonces basado en la incompatibilidad de las formas sucesorias, decían que si el testador había
hecho su testamento de una parte de su patrimonio y no de otra parte de su patrimonio, la fuerza
expansiva del testamento hacia que su voluntad abarque también a estos otros bienes, de tal manera
que los herederos siempre eran herederos testamentarios.

La sucesión legal operaba subsidiariamente (a falta de) cuando no se había hecho testamento o
cuando el testamento caducaba y en Roma solo cuando no se hacía testamento o el hecho había
caducado o cuando el heredero no se había presentado a reclamar la herencia operaba la sucesión
legal; pero siempre hubo excepciones y uno cuando ve la obra de Juan Arias, en su obra Derecho
Romano y este jurista nos dice que había una excepción en el llamado testamento militar, los militares
tenían leyes muy especiales y una de ellas era relativa a su testamento y entonces el testamento
militar pues hacia que en ciertos casos compatibilicen por una parte el testamento y por otra parte la
sucesión legal, pero lo cierto es que esta máxima de que nadie podía ser heredero en parte testado y
en parte intestado subsistió por todo el derecho romano.

B. Derecho Moderno.- El único antecedente de modificación que encuentran los investigadores es en


el testamento castellano español, en el ordenamiento de Alcala de Enares, en el art. 1 disposición
XIX, donde comenzaron a admitir la valides del testamento aun cuando el testador no habría
designado heredero, porque en roma en el encabezamiento del testamento había que hacer la
designación sobre todo con aquellos parientes sui (los hijos), por eso se habla de heredes sui, había
que instituir herederos aunque también existía la facultad de desheredar, pero se tenía que consignar,
cuando no se había instituido herederos, no se había designado uno tenía que prever su muerte,
porque además el ser pater familia era una cualidad fundamental, pero ellos podían ante una realidad
determinada no haber designado, esos testamentos eran caducos, quedaban sin efecto y entonces se
abría la sucesión legal, tenía un carácter muy excepcional. Esa regla del derecho castellano admitió la
valides del testamento aun sin designación de heredero y los interpretes dijeron que con esa norma
quedo también sin efecto la máxima “nadie puede ser heredero en parte testado y en parte intestado”
y hoy todas las legislaciones en el mundo han optado por un sistema de incompatibilidad sucesoria,
esto quiere decir que uno puede ser heredero testado en parte e intestado en otra parte.

C. La incompatibilidad de las sucesiones en el Código Civil Boliviano.- art. 1112:

Art. 1112

Rev. Alcor. 16
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
De tal manera que uno puede ser heredero testamentario y heredero legal, por eso ustedes van a ver
que nuestra práctica es muy mecánica, en la vida práctica no nos importa si es en parte testado o en
parte intestado, es más antes y ahora ocurre lo mismo, pues todos los jueces señalan no existiendo
testamento por parte de la persona que ha fallecido por lo tanto se designa heredero, solamente se
cree que si no hay testamento hay sucesión legal igual que en tiempos del derecho romano, puede
haber testamento valido y eficaz e igual al mismo tiempo puede haber declaratoria de herederos en el
sistema de sucesión legal, porque el art. 1112 y todos los países han optado por un sistema de
compatibilidad sucesoria; en roma había incompatibilidad pues no podían existir estas dos formas de
sucesion, actualmente coexiten y yo creo que si se diere el caso, incluso pueden coexistir la sucesión
legal, testada y la sucesión contractual, nada se opone a ello, una persona puede disponer una parte
de sus bienes para que tenga efecto después de su muerte, nosotros en contratos hemos visto venta
de herencia.

13. Preferencia y subordinación de una sucesión respecto de la otra.-

A. Derecho Romano.- En el derecho romano había una preminencia de la sucesión testada sobre la
sucesión legal porque como hemos visto pues en roma había que hacer testamento como una medida
de prevención, los romanos estaban acostumbrados a hacer testamento y la sucesión legal operaba
de manera subsidiaria cuando no se había hecho testamento, había caducado el testamento o el
heredero que había sido instituido no se presentaba a reclamar la herencia, entonces se decía que el
testamento había caducado.

En el derecho moderno cambio totalmente esa figura, en los países contemporáneos, la forma de
sucesión es la legal o ab intestato que tiene preminencia sobre la sucesión testada, algunos han
tratado de explicar porque los pueblos han optado por una sucesión legal, porque un ciudadano no
hace testamento y dicen que la vida social en los tiempos modernos tiene otra problemática como
para no estarse preocupando que va a ocurrir después de la muerte, hay tantos problemas, uno se va
dando cuenta que en vez de preocuparse en lo que va a ocurrir después de su muerte tiene que
preocuparse por lo que hoy ocurre o lo que va a ocurrir mañana, la vida social en roma no era tan
problemática; otros dicen que la razón fundamental es que hacer testamento en los países modernos
es extremadamente formalista, muchos requisitos y exigencias que tiene la ley y entonces la persona
que podría hacer testamento, cuando se entera las formalidades, requisitos, etc., muchos requisitos
para un asunto que va a tener efecto después de la muerte, hay gente que ya no se preocupa en lo
que va a ocurrir después de su muerte; sin embargo en otros países como el sistema del comom low

Rev. Alcor. 17
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
o el sistema americano por la importancia del patrimonio sigue teniendo importancia el testamento lo
que no ocurre en países como el nuestro poco desarrollados.

En nuestro país ni el 1% de la población boliviana hace testamento, entonces hay una preminencia de
la sucesión legal sobre la sucesión testamentaria.

B. Derecho Germano.- Nosotros en el estudio de esta materia vamos a ver dos grandes sistemas: el
sistema romano subjetivista y el sistema germano objetivista y su influencia en el derecho moderno de
antes, en los alemanes desde la antigüedad la única forma de sucesión era la sucesión legal, nunca
la testamentaria, cuando se dio la invasión a los pueblos romanos, en plena era cristiana algunos
pueblos como los ostrogodos, visigodos, comenzaron a incorporar el testamento pero no para instituir
herederos sino para hacer legados, de tal manera que ahí el único heredero eran los herederos de
sangre, hay una máxima que utilizaron los romanos “Solo Dios hace al heredero”, los hijos se tenían
por voluntad de Dios, consecuentemente eran los únicos que podían ser herederos, los germanos
nunca conocieron el testamento para instituir herederos lo admitieron solo para hacer legados de la
cuota de libre disponibilidad.

C. Legislación Nacional.- En la legislación boliviana, el código actual, el anterior, el próximo código,


va seguir teniendo trascendencia la sucesión legal o ab intestato sobre la sucesión testada y como les
hemos manifestado la sucesión contractual no ha tenido ninguna aplicación en nuestro país, no
obstante que se han hecho foros, debates, una serie de análisis jurídico que al final no ha tenido
repercusiones en la vida social.

Rev. Alcor. 18
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Tema N° 2

DERECHO DE SUCESIONES

Vimos que el estudio de la asignatura comienza por distinguir la sucesión y la adquisición, la sucesión
del heredero y la adquisición del legatario, este tema tiene un título general Derecho de Sucesiones,
ustedes van a notar no solo en este tema sino el contenido de los demás temas la enorme utilidad que
tiene haber comprendido esa distinción entre sucesión y adquisición, comencemos la primera parte
del tema número dos, este tema está dividido en 3 partes, aquí nos preguntamos:

 ¿Qué es el derecho de sucesión?


 ¿Cuál es el contenido del derecho de sucesión?
 ¿Cuál es el lugar que ocupa dentro del derecho privado?
 ¿Cómo surge y porque surge el derecho de sucesiones?
 ¿Cuál es la base filosófica para que los pueblos hayan reconocido y regulado el derecho de
sucesiones o los pueblos lo eliminen?

Hay algunos pueblos que han eliminado el derecho de sucesiones porque lo consideran uno de los
grandes males de la sociedad.

1. El Derecho de Sucesiones.- El derecho de sucesiones como hemos podido ver en el tema


anterior está relacionado con la sucesión mortis causa y la adquisición que es un efecto de la
sucesión con todas sus modalidades y complejidades que están previstas en el ordenamiento jurídico,
donde la adquisición no es lo más importante sino más bien es un efecto y la situación del heredero
es trascendental, fundamental, por eso aunque indebidamente se equipara sucesión igual a herencia,
sucesión igual a heredero, donde el papel del legatario es un papel de menor trascendencia, de
menor eficacia, porque en este país casi no tenemos legados, sino hay casi testamentos y los legados
se constituyen en testamento seguro que no hay muchas donaciones mortis causa; por eso nosotros
creemos que esta materia no debería denominarse derecho de sucesiones, sino derecho de
sucesiones y adquisiciones mortis causa, que esa sería su verdadera nomenclatura.

Rev. Alcor. 19
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Sin embargo la parte más importante de esta materia es la sucesión y de ahí toma su nombre de
derecho de sucesión, que no es otra cosa que el derecho del heredero después de la muerte de una
determinada persona, la causa, el germen, que hacer surgir el derecho de sucesiones es la muerte de
una persona natural, aunque algunos han intentado querer ver efectos antes de la muerte, por nuestro
país por ejemplo hay hijos que antes que muera el padre ya le están exigiendo herencia cuando eso
no está protegido por la ley, porque la causa y el origen de los derechos y las obligaciones del
heredero nacen y surgen después de la muerte de una persona.

Normalmente a esta materia se le llama derecho de sucesiones pero no faltan personas que lo
intitulan derecho hereditario, que es una voz romana herencia, porque viene de esa contracción cuyo
origen está en la expresión heres.

A. Concepto.- Hay tantas definiciones como autores existen: a mí me gusta mucho el concepto que
da Antonio Cicu “El derecho de sucesiones es aquella parte del derecho privado que regula
normativamente todas las situaciones que emergen a causa de la muerte de una persona”.

Juan Arias, nos da una definición más profunda y descriptiva: “El derecho de sucesiones es una parte
del derecho civil que expresado en un conjunto de normas regula la situación del patrimonio de una
persona cuando esta muere y la creación o modificación de relaciones jurídicas que tienen su origen
en la muerte de la persona”.

Para nosotros, “El derecho de sucesiones es aquella rama del derecho privado que traducida en un
conjunto de principios y normas regulan todas las contingencias de orden patrimonial y
excepcionalmente extra patrimonial que emergen a causa de la muerte de una persona natural”.

B. Caracteres.- De todas las ideas que dimos tenemos las siguientes cualidades:

1) El derecho de sucesiones a través de principios y normas jurídicas regula los efectos jurídicos
patrimoniales y extra patrimoniales que emergen a causa de la muerte de una persona.
2) Esta es una parte en la que algunas veces no me dejo entender, que siempre nos trae
problemas, acabamos de decir en los conceptos y en la primera nota que el derecho de
sucesiones tiene que ver con relaciones o situaciones jurídicas, pero esas relaciones o
situaciones tiene que ser de naturaleza privada, no tiene que ver para nada con relaciones
jurídicas de carácter público. Algunos discuten esta posición y dicen que el derecho de
sucesiones en muchas ocasiones influyen en relaciones de carácter público, como los temas

Rev. Alcor. 20
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
de seguridad social, temas laborales, derecho penal, puede ser, pero lo normal es que regule
relaciones o situaciones de naturaleza privada y no de intereses públicos.
3) Estos efectos solo se producen a causa de la muerte de una persona natural y no de la muerte
de una persona colectiva, solo la muerte de una persona natural es la que produce estos
efectos, en civil I veíamos la extinción de la persona colectiva, pero esta extinción no se regula
por las reglas del derecho de sucesiones.

2. Relaciones del Derecho de Sucesiones con otras partes del Derecho Civil.- Aquí tenemos que
tener un conocimiento de personas, hechos actos y negocios jurídicos, derechos reales, derechos
obligacionales, contratos, derecho familiar, aquí nos preguntamos ¿Qué relación tiene el derecho de
sucesiones con otras áreas del derecho?

 Con el derecho de las personas, porque todos los conceptos que estudiamos en personas y los
derechos de la personalidad, desde que momento se tutela el derecho de la persona
(concepción), los atributos de la personalidad, el derecho de sucesiones tiene una intrínseca
relación porque toma todos esos fundamentos para regulas los efectos que se generan a causa
de la muerte.
 Con la teoría de los hechos, actos, negocios jurídicos, tiene una trascendencia extraordinaria,
un vínculo natural, porque el origen de las sucesiones está en la muerte y además hay un
instituto jurídico que tiene que ver con la sucesión que es el testamento, tenemos que poner
nuevamente en juego toda la teoría de los hechos, actos y negocios jurídicos.
 Tenemos una relación más profunda con los derechos reales y con los derechos obligacionales
porque se hereda la adquisición y la asunción de las deudas y eso se estudia en los derechos
reales y personales o de crédito y eso lo constataremos en el tema de la herencia en sentido
objetivo.
 También tiene una íntima relación con el derecho de familia, porque la distribución del acervo
hereditario toma los institutos del derecho de familia esencialmente el parentesco, el tema de la
filiación.
 También se vincula con otras áreas del derecho, aunque regula solo relaciones de carácter
privado, se vincula con el derecho laboral, con el derecho de la seguridad social, porque hay
derechos que tienen su origen con la muerte de la persona pero que no le transmite el
causante, pero la muerte de esa persona hace surgir en razón del heredero o de las personas

Rev. Alcor. 21
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que vivían bajo la dependencia del causante derechos sociales y la causa es la muerte de la
persona, aunque no han sido transmitidos por el causante.

3. La ubicación dentro del Derecho Civil.- Aquí tenemos 3 vertientes, criterios que han tomado su
lugar en la historia dentro del derecho de sucesiones y el derecho civil.

En el derecho clásico emergente del derecho romano, el derecho de sucesiones está inmerso dentro
de los modos de adquirir la propiedad, en civil I veíamos que el código civil boliviano y el francés
donde el derecho de sucesiones forma parte de los modos de adquirir la propiedad, esta temática fue
idea de Gayo. Hoy en día los cientistas de esta materia señalan que no es cierto que el derecho de
sucesiones sea un modo de adquirir la propiedad, porque su figura central “el heredero”, en realidad
lo que hace es colocarse en lugar del causante y la adquisición pues solo es un efecto, porque lo
principal es el aspecto substancial que es la sustitución, la subrogación, la posesión que tenía el
causante; además de ello no solo se adquiere la propiedad sino otros derechos reales, derechos
personales o de crédito, por tanto decir que es un modo de adquirir la propiedad desde el punto de
vista técnico erróneo, más aun cuando sabemos que la muerte hace surgir otros derechos y otras
obligaciones que no los tenía el causante o derechos que tenían un determinado contenido se
transforman, pasan de otra forma al heredero, o derechos que tenía el heredero desaparecen; por
todo ello los cientistas señalan que la sucesión no es un modo de adquirir la propiedad como lo dice el
art. 110 de nuestro código.

Este criterio de que la sucesión es un modo de adquirir la propiedad y debe estar incluido en el libro
de los modos de adquirir la propiedad ha sido roto por el código civil alemán de 1900 porque los
códigos anteriores de origen romano francés han seguido esa ruta y los códigos alemanes han
seguido la tesis de Savigny, en su obra Sistema de Derecho Romano Actual, el cual decía que el
derecho de sucesiones debe colocarse en la última parte del derecho civil, porque para entender y
comprender el derecho de sucesiones primero hay que estudiar todas las otras áreas del derecho
civil, eso explica porque estudiamos Sucesiones en el último año de la universidad. Los alemanes
siguieron esta tesis de Savigny pues el contenido del derecho de sucesiones tiene que ver con
derechos reales y personales o de crédito, porque el heredero hereda derechos reales y
obligacionales, entonces su lugar, su ubicación exacta está en la última parte del derecho civil y ese
criterio ha tenido su época para acabar la discusión; sin embargo muchos juristas han ido objetando
esta tesis, en razón de los vínculos, nexos, pues decían que para entender sucesiones lo único que
había que saber bien era el derecho de personas y el derecho de familia, por tanto el derecho de

Rev. Alcor. 22
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sucesiones debe regularse después de personas y familia, antes de derechos reales y obligacionales,
ese es el criterio que ha imperado en el código civil italiano de 1942, código civil portugués de 1967,
código brasilero del año 2000 y de cierta manera en el código civil argentino del 2015.

Nosotros desechamos el primer criterio porque el derecho de sucesiones no es un modo de adquirir la


propiedad, ubicar su posición frente a las otras ramas del derecho civil eso resulta más discutible,
nosotros concordamos con el profesor argentino Jorge Maffia, él dice que criterios teóricos,
académicos puede haber, pero la practica nos muestra y enseña que el derecho de sucesiones
complementa las otras áreas del derecho y por ello no puede estudiarse antes, sino que debe ocupar
el último lugar y por eso es que debe enseñarse en los últimos años de la universidad, además que
por su propia naturaleza es extremadamente compleja, nosotros hemos seguido esa idea en el ante
proyecto de código civil.

4. El Derecho de Sucesiones como parte del Derecho Civil.- Debemos resaltar algunos aspectos
importantes:

 La figura central del derecho de sucesiones es el heredero, porque ese es el sujeto que va a
sustituir a otra persona que ha dado origen al derecho de sucesiones que es el causante, por
eso estudiaremos en un tema próximo el heredero.
 Otro rasgo esencial está en el hecho de la aceptación y la renuncia de la herencia y ya les
hemos explicado que en esta materia existen dos clases de herederos, la sucesión tiene que
ver con el orden de los afectos, tenemos los herederos forzosos y los herederos simplemente
legales, los forzosos son los descendientes hasta el infinito, los ascendientes hasta el infinito y
el conyugue, estos heredan por ley ipso jure en el momento mismo que el causante muera; en
cambio los herederos simplemente legales, hermanos, sobrinos, nietos, tíos, estos no heredan
de pleno derecho, heredan por aceptación y por último lugar tenemos al estado como un
heredero legal, aunque propiamente no es un heredero, pero la ley por una ficción lo considera
como si fuera heredero y lo pone en último lugar.
 Otro tema fundamental es la responsabilidad que asume el heredero, en nuestro sistema actual
siguiendo el sistema romanista hay una responsabilidad que se denomina técnicamente ultra
viris hereditatis, esto significa que el heredero responde no solo con lo que le deja el causante
sino también con sus propios bienes, aun cuando nuestra legislación le otorga al heredero la
posibilidad de aceptar la herencia con beneficio de inventario de tal manera que puede limitar

Rev. Alcor. 23
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
su responsabilidad no solo a su patrimonio sino a los bienes fincados por el causante o en
definitiva renunciar a la herencia y liberarse de la responsabilidad.
 Una de las temáticas más importantes de esta situación es que la herencia hace surgir un
régimen de comunidad sucesoria que no existía cuando existía el causante y
consecuentemente un sistema de administración y liquidación; desde mi punto de vista pienso
que para el legislador la muerte es el justo momento en que el legislador dice que debe
liquidarse ese patrimonio, en realidad la sucesión es una forma de liquidación de patrimonio y
por eso hace un sistema de distribución aunque muchos herederos no lo entiendan, porque
cada uno quiere entender según sus propios intereses.

Yo diría que en nuestro pueblo en general no existen muchos testamentos, el legislador en materia
sucesoria en principio respeta la voluntad del causante, porque admite el testamento pero lo hace
sometiéndolo a reglas, requisitos muy exagerados y creo que esos son los aspectos que resaltan en
el campo del derecho de sucesiones.

II

BASES HISTORICAS DEL DERECHO DE SUCESIONES

Estuvimos estudiando la introducción del tema II, después de plantearnos algunos cuestionamientos
pudimos responder alguno de ellos, que es el derecho de sucesiones, que rasgos característicos
tiene, cuál es su relación con otras áreas del derecho civil y del derecho en general, su ubicación
dentro del derecho civil y de alguna manera justificar porque el derecho de sucesiones se estudia en
último lugar, ahora comenzaremos la parte filosófica, Nicolo Ferrara decía “Son tantas y tan diversas
las instituciones sucesorias creadas en el derecho romano que no se podría comprender el derecho
de sucesiones actual sino se entiende el origen del derecho de sucesiones y su posterior evolución”,
nosotros estamos inmersos en el famoso derecho occidental de origen romano germano, ante esa
evidencia veremos en primer lugar el derecho romano, luego el derecho germano, luego en la edad
media veamos el derecho canónico y para confrontar un poco también el derecho anglosajón y
mostrar que en el mundo no hay un solo sistema sino varios sistemas y dentro de esa variedad de
sistemas encontrar el lugar que nos corresponde a nosotros.

5. Derecho Romano: Orígenes del Derecho de Sucesiones: Teorías.-

A. Teorías.- Aquí veremos cómo surge el derecho de sucesiones y porque surge el derecho de
sucesiones y en el derecho romano no hay acuerdo sobre ese origen, tenemos diversos estudios y
Rev. Alcor. 24
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
aunque podría estar equivocado, he encontrado 3 corrientes distintas aunque la última que vamos a
exponer para muchos profesores latinoamericanos es la más creíble.

i. De Pernice, Kohler y otros:

Fue sostenida por Kohler (alemán), Giossepe Pernice (italiano) y varios otros autores, decían que en
la pre historia del derecho romano existía la comunidad familiar compuesto por el padre, la madre y
los hijos, en ese tiempo la riqueza era pequeña, esta servía de sustento al grupo, Kohler decía que a
eso se le llamaba familia doméstica y para entender el problema esa familia domestica tenía un
dominio sobre los bienes materiales que poseía y a eso se le llamaba comunidad familiar.

Cuando fallecía el jefe de familia los bienes iban a parar al grupo familiar de tal manera que se daba
una especie de sucesión legal, no imperaba la voluntad, mucho tiempo después en épocas muy
próximas a la ley de las XII tablas se crea el testamento, pero no para instituir heredero sino para
hacer legados, en esos tiempo primitivos solo había una especie de adquisición domestica de la
familia de los bienes materiales que existían en el seno familiar, los herederos no se hacían cargo de
las deudas. Un extraño a esa familia jamás podía suceder.

ii. De Perozzi, Arangio Ruiz y otros:

Este criterio pertenece a Perozzi, Vicente Arangio Ruiz, para estos, evidentemente en la pre historia
romana había la familia compuesta por los distintos sujetos pero no siempre padre, madre e hijos,
sino también todas aquellas personas que se sometían al poder del padre, como ser la esposa del hijo
que iba a vivir con el hijo y se sometía a la potestad del pater familis; la idea de pater familis es
antiquísima (el jefe del grupo familiar, el que se hace cargo del culto religioso, el que protege a los
libertos, esclavos, extranjeros que se agrupan a la familia). Cuando fallecía el jefe de familia y esos
componentes de la familia ya eran mayores se formaban tantos grupos familiares como tantos
herederos existían, es una versión totalmente distinta a la anterior y como se formaban distintos
grupos familiares y como dice Arangio Ruiz “Si hubiera habido un solo tronco las familias habrían sido
muy escasas”, la multiplicación de la especie se da por la formación de nuevas jefaturas familiares,
del surgimiento de nuevos pater familis y el surgimiento de un pater familias en la medida que había
dos o más concuerdan todos que a los hijos se les llamaba sui.

Rev. Alcor. 25
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Los testamentos surgen posteriormente en principio solo para hacer legados, después se genera el
testamento comicial (por los comicios que era la asamblea del pueblo) y el testamento comenzó a dar
origen a la institución de heredero ya no necesariamente para un sui, sino para un extraño, cuando ya
se le comienza a dar una facultad al pater familias para nombrar a un sucesor; para esta corriente el
tema de las deudas era contemporáneo a la adquisición de los bienes, en la misma proporción.

iii. De Pedro Bonfante:

Es el criterio más respetado y seguido su obra principal es “Instituciones de Derecho Romano”, ahí
Pedro Bonfante desdeña las dos teorías anteriores y cualquier otra teoría a esa posibilidad se adhirió
Vittorio Sialoja (proyectista del código civil italiano del 42) y muchísimos romanistas entre ellos Santi
Romano; Pedro Bonfante dice la familia pre histórica romana no era como se plantean en las tesis
anteriores o en cualquier otra tesis, la familia romana era muy especial, los bienes tenían importancia
pero no era lo trascendente, en la comunidad familiar había una jefatura, esa jefatura tenía una
importancia tal en el seno de las relaciones interfamiliares trascendente; cualquier equiparación de la
familia romana pre histórica a otros grupos familiares de otros pueblos es errónea, no había esa
comunidad familiar de la que se habla, había un solo jefe, el origen de la sucesión no está en la
sucesión legal o en la sucesión ab intestato como plantean las otras dos corrientes, sino en la
sucesión testamentaria cuya razón fundamental estaba en que la adquisición de los bienes y las
deudas solo es un efecto de la sucesión, lo importante en Roma no era eso sino prever que alguien se
haga cargo de la jefatura familiar.

En los pueblos primitivos antiguos lo que importaba era el culto religioso, ellos lo llamaban sacra y el
dominio no solo de los sui y del conyugue sino también de todos aquellos que se agrupaban en la
potestad del padre de familia de tal manera que la sucesión testada es la que origina el derecho
romano y prueba de ello es que cuando se hace la ley de las XII tablas, de la primera forma de
sucesión de que se habla es del testamento y dice solo si no se hace testamento o no hay sui se
designara un agnati, esa es la prueba elocuente de que antes lo que importaba era la jefatura familiar
y por eso es que el jefe de familia necesariamente hacia un testamento nombrando entre sus sui al
que le parecía que podía representarlo, el que reunía las condiciones para ocupar su lugar (no
siempre el hijo mayor), normalmente era varón pero también podía ser una mujer y Bonfante señala
que como la consecuencia no es necesariamente la adquisición de los bienes sino la de ocupar un
puesto político en el nexo familiar rara vez se nombraba a un extraño como jefe de la familia cuando
no se encontraba en el grupo una persona apta.

Rev. Alcor. 26
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
La adquisición de los bienes y la asunción de las deudas solo es una consecuencia, un efecto, de
colocarse en la jefatura familiar, no estamos de acuerdo en que la familia se distribuya en tantos
grupos haya, después surge un debate entre Arangio Ruiz y Pedro Bonfante; Pedro Bonfante dice
que la consecuencia que la adquisición de los bienes y la asunción de las deudas pero cuando un
extraño era el que asumía el poder ya no se hacía cargo del grupo familiar sino solamente de los
bienes, porque esa familia virtualmente desaparecía con el pater familias, porque la potestad política
del seno de la familia no solamente era la sacra religiosa sino también el hacerse cargo, de ahí viene
la expresión padre (patris, señor de la casa, dueño de todo) los otros eran solo protegidos, porque el
padre los representaba frente a otros grupos familiares dentro de la gens, dentro de la comunidad
social que existía en esos tiempos.

Hay otras particularidades en el libro de Pedro Bonfante pero vemos porque Roma opto por una
sucesión testada y como la sucesión ab intestato operaba muy subsidiaria cuando no había o cuando
el testamento caducaba, pero esos ya eran procesos muy posteriores; una cosa es la pre historia
romana y otra la del derecho romano que nace con la ley de las XII tablas, entonces vemos como el
origen de la sucesión no está basado en los bienes sino en el poder político al interior de la familia.

B. Evolución posterior.- Si bien la última tesis es la que tiene mayores adherentes, aunque no han
faltado autores que se han plantado ante Pedro Bonfante, sea cual fuere el origen verdadero lo cierto
es que cuando ya se entra de una prehistoria a la historia del derecho romano se encuentra algo que
es fundamental, de una sucesión familiar pasa a una sucesión patrimonial, vimos que la esencia del
derecho de sucesiones está en la familia, allá donde haya familia habrá derecho de sucesión, si una
persona estaba sola se sometía a los vínculos de la potestad, el sometimiento a la potestad y los
vínculos familiares; en la familia no solo había hijos, pariente de sangre sino también otros, por eso el
vínculo de familia en esos tiempos no era un vínculo de familia cognaticia sino agnaticia, agnado
quiere decir sometido, había un sometimiento, esto nos muestra rasgo de donde nace la sucesión que
nace de los vínculos familiares, de los vínculos de afecto y en ese tiempo el afecto no solo era a los
sui sino también a los hijos de los hijos hasta que la rama se hace grande.

Vicente Arangio Ruiz y en eso concuerda con Pedro Bonfante nos dice que hubo un momento de
quiebre que se produce en el desarrollo de una sucesión familiar a una sucesión patrimonial, el
momento en que se puede instituir a un extraño es cuando se origina el testamento porque no se
puede designar a alguien para reemplazo por otro acto que no fuera el testamento y en ese momento
se produce un quiebre en la evolución del derecho romano porque se incluye a una persona que no

Rev. Alcor. 27
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
formaba parte del grupo familiar, algunos dicen porque el pater familis no encuentra dentro su seno
uno apto, idóneo, por ello se nombraba a un extraño y esto no generaba una sucesión en el grupo
familiar porque el ya no se hacía cargo de la familia, porque no podía reemplazarlo en el culto, sino
solamente en los bienes, por eso de una sucesión familiar pasa a una sucesión patrimonial y eso es lo
que comienza con el ius civile de la época clásica del derecho romano.

En la clase anterior: Estuvimos viendo ya la segunda parte del tema numero dos dedicado al estudio
del derecho de sucesiones buscando responder una pregunta ¿cuál es el origen del derecho de
sucesiones? Y para entender el origen nosotros hemos señalado que tenemos que acudir a un
método historicista y según este método nos hemos propuesto a analizar el origen del derecho de
sucesiones en el derecho romano, germano, en el derecho castellano influenciado por la iglesia
católica y en el derecho anglosajón porque ahí está el origen de nuestro derecho civil, no solo en
Bolivia sino en toda América. Y lo primero que hemos hecho es ver el origen del derecho de
sucesiones en el derecho romano y hemos visto que no hay entre los romanistas un acuerdo
unánime, los investigadores los que hemos citado han hecho trabajos muy grandes y hemos visto que
hay tres grandes ideas o criterios, aunque muchos comparten la tesis de Pedro Bonafante, expuesta
de forma casi completa en su obra “Instituciones de derecho romano”, creo que en la parte final de
nuestra clase estábamos viendo su evolución posterior y hemos visto como esa evolución de una
sucesión marcadamente de carácter personal pasa a una sucesión marcadamente patrimonial que
opera en el momento que impera la libertad del patrimonio de una persona para que tenga efecto
después de su muerte a través de esa figura única en todos los pueblos de la antigüedad que es el
testamento.

Nosotros como corolario de esta evolución podríamos decir que el derecho romano es una sucesión
donde el heredero sustituye, reemplaza, se coloca en la misma posición del causante que le sirve de
título para una adquisición de la totalidad del patrimonio donde el patrimonio se considera como un
todo, de ahí viene lo que les enseñamos en Civil I el patrimonio personalidad entendido como una
unidad abstracta, distinta de sus elementos constitutivos y por otra parte de ahí emerge la
responsabilidad del heredero, la responsabilidad ultra bienes hereditati, o sea que responde con los
acreedores del causante no solamente con el patrimonio del propio causante sino también con su
propio patrimonio, aun cuando cómo vamos a ir después ya en la época de Justiniano en el año 530
se crea la responsabilidad civil limitada o sea la aceptación de la herencia con beneficio de inventario
en la que obviamente el heredero limita su responsabilidad al patrimonio fincado por el causante.

Rev. Alcor. 28
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
C. Rasgos Generales de su evolución.- Los rasgos generales de esa evolución no obstante
cualquiera fuera el criterio del origen aquí ya no importa ver el origen sino el proceso evolutivo del
derecho romano, y ustedes deben saber por sus estudios de derecho romano. Habrán visto que el
derecho romano ha pasado por 3 grandes etapas o fases:

 La etapa antigua o clásica donde imperaba el ius civile que se plasma en la ley de las doce
tablas.
 La época del derecho honorario o derecho pretoriano como muchos llaman.
 La etapa de Justiniano

I. El derecho de la época clásica: Ius Civile y Ius honorarium:

Ius Civile: En la época clásica antigua de la vigencia del ius civile este derecho era un derecho de
carácter sacramental, rígido, solemne fundado en dos instituciones particulares, nosotros en Civil 1
decíamos ¿cuáles son los elementos fundamentales del derecho? – Las personas y cosas, los
romanos construyeron su base en la propiedad sobre los bienes, la propiedad quiritaria y en base a la
jefatura familiar, el paterfamilias, en base a la relación agnaticia, esta idea que parece no tener
trascendencia cobra una enorme trascendencia porque dentro de la familia agnaticia, estaban primero
los heredes sui, los cuales normalmente eran los hijos sometidos a la potestad del paterfamilias y
algunos romanistas dicen que también estaban los esclavos que eran instituidos herederos mediante
testamentos y al ser instituidos herederos mediante testamento obtenían su libertad y a ellos se les
llamo heredes necesari (herederos necesarios), estos tenían una cualidad que luego va a servir en el
desarrollo de los temas futuros tanto los heredes sui como los necesari adquirirán la herencia ipso
iure, desde el mismo momento en que moría el causante o pater familias o sea era una adquisición de
la herencia de pleno derecho, los herederos estaban en principio obligados a ser herederos, muchos
años después se les confiere el ius abstinendi, el derecho de abstenerse, de repente les venía una
herencia gravada de deudas y volvían a ser esclavos.

Y al otro lado cuando no había heredes sui, ni heredes necesarri, heredaban lo que los romanos
llamaban terceros, extraños al grupo familiar, se les llamaba cognati, estos que ya no eran parte del
grupo familiar sino extraños que heredaban a falta de los primeros, ya no heredaban de pleno
derecho sino por aceptación, o sea mientras no acepten no importaba que muera el causante sino
que tenían que aceptar la herencia.

Rev. Alcor. 29
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Los pretores con el tiempo les empezaron a otorgar el beneficio de separaciones, el beneficio de
separar el patrimonio del causante de su propio patrimonio para que no se vean perjudicados, todos
estos tanto heredes sui, heredes necesari, extraños u otros parientes cognaticios, otros parientes,
podían ser llamados por testamento y de tal manera que no había una prohibición una limitación para
llamar o constituir heredero mediante este acto de última voluntad que es el testamento donde jugó un
papel siempre subsidiario la llamada sucesión legal como les hemos explicado.

Ius honorarium: El segundo periodo de desarrollo del derecho romano, que es el imperio de los
pretores ustedes saben que de autoridades políticas administrativas los pretores terminaron siendo
autoridades jurisdiccionales. La labor del derecho pretoriano se conoce con el nombre de derecho
Honorario. El derecho honorario se caracteriza primero porque el fin no era desaparecer el ius civile
en materia sucesoria, sino corregir sus defectos corregir o hacer desaparecer sus ritualidades, ya para
ese tiempo no había la propiedad quiritaria ya el quirites que era una solemnidad que tomaba en
cuenta los manes, una especie de fe ante ciertos dioses había empezado a desaparecer, ya solo
había la propiedad sobre inmuebles y sobre muebles, entonces el derecho honorario a la sucesión
hereditaria le llamaba Bonorum Posessio y buscando el término que significaba esto, que quiere
decir, algunos que han traducido de alguna u otra manera, pero los más próximos dicen posesión de
buena fe (Bonorum possesio) esta figura era muy especial porque seguían heredando bajo el régimen
del ius civile, es decir primero los heredes sui o también los heredes necesarri, y solo a falta de ellos
otros parientes cognaticios, pero algunas veces se presentaban problemas entre lo que estaban en
posesión y los que no estaban en posesión y normalmente relativos a gente vinculada con el causante
por vinculo de sangre frente a otros que no tienen vínculos de sangre y el derecho honorario era el
tránsito de la familia agnaticia a la familia cognaticio, es decir al vínculo por sangre.

Cuando entraban en pelea estos dos grupos de personas el pretor tenía un problema, mientras duren
los juicios, hay algunos que están conmigo en procesal civil, saben que los juicios no duran un mes,
un año, décadas porque había que ir solemn ordus iudiciari (el solemne juicio ordinario), entonces
mientras eso dure ¿quién debía hacerse cargo de los bienes que había fincado el paterfamilia? -
Alguien tenía que entrar en posesión por eso se llamaba bonorum posessio, entonces el pretor
entregaba a los posibles herederos aquellos que digamos podían tener ciertos derechos basados en
vínculos de sangre y les entregaba la bonorum possesio sine re, era un posesión provisional mientras
dure el juicio, donde que tenían que acreditar que les correspondía a ellos la herencia y no a los
otros, porque si no los otros podían ejercitar lo que ahora llamamos que es la petición de herencia

Rev. Alcor. 30
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
(petitio hereditaris se llamaba en Roma) y si perdían en el juicio pues les quitaban la propiedad y les
entregaban a los que habían vencido y otras veces sobre todo cuando el causante había muerto y
estos otros parientes que no estaban formando del ius civile pero que estaban en posesión de los
bienes del causante acreditaban que ellos tenían la posesión de los bienes entonces porque tenían
vínculos de sangre, porque primaba ya no la familia agnaticia sino cognaticia, entonces el pretor
prefería entregarles a ellos los bienes pero les entregaban la bonmorum possesio cum re y no sine
re.

Algunos romanistas como Santi Romano dice esto denota que en principio un dominio del derecho
honorario sobre el ius civile y era mejor ser poseedor cum re que poseedor sine re porque la posesión
cum re, finalmente terminaba nomas consolidándose con el tiempo en cambio la posesión sine re era
una posesión provisional. Vean ustedes como la forma de heredar no era idéntica de un periodo a
otro, pero los periodos no eran de 4 o 5 años sino muchísimos años, hasta que llega al poder
Justiniano.

II. Época Imperial: Ahí cambia radicalmente porque desaparece el derecho honorario, o ustedes
saben por sus estudios de derecho romano, o con el colega que les haya correspondido civil 1 y ahí
han visto como la época de Justiniano empieza a ser la época de florecimiento del derecho romano,
porque se construye el derecho Romano, se articula las Institutas, el Codex, las Constituciones
Imperiales mediante lo que es las Novellas, van a ver que la Novella 115 y 116, 118, 127 en
sucesiones es lo máximo, entonces todo esto se estructura en el Corpus Iuris Civile Iustinianeus. El
derecho romano sucesorio era muy similar o muy semejante al derecho sucesorio actual, con algunas
diferencias, ya había desaparecido la familia agnaticia, y primaba la familia cognaticia (vinculo de
sangre) entonces ahí se estableció que primero hereden los hijos y si no hay hijos, los nietos, y si no
hay nietos hasta el infinito, y después hereden los padres conjuntamente con los hermanos y al final,
inclusive eso entra muy después herede el cónyuge, antes no había la sucesión del cónyuge en el
sentido que ahora existe pero poco comenzó con la cuarta uxoricidium, un pequeño porcentaje a la
viuda para que pueda mantenerse, aunque a la madre que había dado un hijo o dos hijos nada mas
no era vista bien, la madre para ser vista bien tenía que dar a luz 4 hijos, sino tenías 4 hijos siendo
mujer eras relegada en el seno de la sociedad y eso tiene una explicación, Roma necesitaba gente,
pueblo para las guerras, no solo es la historia de Roma sino la historia de todos los pueblos de la
antigüedad.

Rev. Alcor. 31
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
6. Derecho Germánico: Organización de la Propiedad.- Ahora veamos la otra fuente de nuestro
derecho en América Latina, una de las fuentes es el derecho Romano, tal vez la más importante, tal
vez la más trascendental, pero otra fuente trascendental es el derecho Germano.

A. Orígenes del Derecho Sucesorio.- En los periodos anteriores a la conquista del Imperio Romano,
ustedes saben que los pueblos Germanos no eran un pueblo sino diversos pueblos, Longobardos,
Visigodos, Ostrogados, Burgundios, los celtas, realmente eran hasta distintos grupos familiares pero a
todos ellos se los agrupa bajo la llamada cultura germánica, aunque ahora les asimilamos solo
germanos a los alemanes, si alguien quiere consultar esto que es de Jack Eliot, “Historia del derecho
Germánico” ahí se puede encontrar una explicación más completa de lo que yo modestamente les
voy a poder explicar por el tiempo y ustedes van a notar que el derecho de sucesiones es distinto al
sistema romano, ustedes van a ver cómo siendo distintos luego se mezclan, es como tunta y chuño
que se mezclan, en la Edad Media esa mezcla inclusive había códigos y leyes que amalgaman
derecho germano y derecho germano a lo cual se agregaba el derecho de las costumbres de cada
pueblo y a eso había que agregar años después la influencia de la Iglesia Católica sobre los pueblos
con sus principios moralistas y espiritualistas.

Nosotros pensamos siguiendo a varios autores alemanes que en la antigüedad como estos pueblos
como eran pueblos barbaros no les interesaba en principio la tierra fuente de la riqueza, lo que les
importaba a ellos era vencer, era la guerra y donde vencían se apoderaban de todo lo que existía en
el pueblo conquistado, entonces el culto era el culto a la fuerza, el culto a las armas, pero hay que
reconocer que los pueblos no pueden estar eternamente en luchas, las familias en algún momento se
asentaban en un determinado territorio y entonces se dice que en los antiguos pueblos germánicos
aunque no uniformemente pero más o menos parecido existían las sipes, las sipes como dejamos la
comarca, como la gens romana, en la sipe existía una especie de jefatura de un determinado grupo
de familias, y como asentaban temporalmente en el territorio, cuando se reunían estos jefes tribales
acordaban asentarse en un territorio más o menos amplio y se repartían el territorio y cada jefe de
sipe, cada año repartían los terrenos para que puedan cultivar, entonces les repartían y cada años les
iba sorteando, de tal manera que no había propiedad privada, algunos dicen los germanos nunca
conocieron la propiedad privada, la única propiedad que conocieron era la propiedad colectiva porque
el dominio no obstante de que había un señor, no paterfamilias, sino un señor de la casa, en esa
famosa película el señor de los anillos, había siempre que dominaba dirigía a la familia doméstica,
ese señor recibía a nombre de su familia un pedazo de terreno para cultivar, que eran las áreas de

Rev. Alcor. 32
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
cultivo, lo recibían no de manera definitiva sino de manera temporal algunos historiadores dicen que
con el tiempo ya no se sorteaban sino que se mantenía en el mismo lugar, entonces surgió la
propiedad privada pero ya no la propiedad individual, porque sobre cuando se trataba de terreno o
sea lo que nosotros con el tiempo llamamos bienes inmuebles, el dominio sobre esa porción de tierra
era un dominio de todo el grupo familiar, el jefe de la familia no puede disponer cuando se tratan de
bienes inmuebles, solo podía disponer siendo capaz de obrar de bienes muebles sin el
consentimiento de los otros, para enajenar un bien, un terreno a un tercero, necesitaba el
consentimiento de todos.

Al otro lado existía la propiedad sobre los bosques o las tierras no arables y esa era un propiedad
colectiva, cualquiera podía tomar posesión momentánea y beneficiarse de las utilidades que brindaba
el bosque, entonces ¿qué pasaba si fallecía uno de los componentes del grupo familiar? - Ahí cuando
fallecía, no había sucesión, no es que alguien ocupaba su lugar, muchos de los historiadores del
derecho germánico dicen ahí lo único que había era un acrecentamiento, si eran 8 los componentes
del grupo familiar y ahora fallece uno, pues ahora quedaba en poder de 7 entonces había el derecho
de acrecer, un simple acrecimiento, en lo que si concuerda, sea cual fuere el pueblo longobardo,
ostrogodo, burgundio, sea cual fuere, los germanos eran muy rígidos en el tema del vinculo de
sangre, ya hemos dicho el otro día, “ DIOS hace al heredero” una frase que me impactó es el muerto
hace heredar al vivo que surge años después, el muerto hace heredar al vivo.

Se dice que esta forma de dominio colectivo sobre los bienes en ese entonces duro hasta después de
la conquista del imperio romano por eso los libros dicen que cuando estos pueblos conquistan Roma,
los pueblos barbaros eran pueblos nómadas y no pueblos sedentarios, ahora ¿Cuándo comienza un
proceso de cambio? - Como comienza un cambio entre los Germanos, es cuando se mezclan con los
romanos, cuando ellos se mezclan ellos se asustaron porque el derecho romano era muy
evolucionado para ese tiempo, el imperio romano de occidente cae en el 486 después de Cristo ya el
ius civile había pasado, el derecho honorario había pasado, se estaba construyendo el Corpus Iuris
Civiles de Justiniano que comienza en el año 530, ya estábamos lo que muchos historiadores del
derecho romano llaman la etapa post clásica lo que para ese momento era la época moderna del
derecho romano.

B. Origen de la Sucesión Testamentaria.- Los germanos no conocieron el testamento, en el siglo V


por influencia de los romanos comienzan a conocer, los longobardos, primero y no para instituir
herederos sino para instituir legados, ahora ¿qué pasa con la propiedad? - Además de las tierras

Rev. Alcor. 33
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
arables, toda familia tenía derecho a una casa y a un espacio pequeño de terreno como una especie
de patio, hall se llamaba sobre el cual había un dominio de la familia, pero como los romanos les
influyeron comenzaron a admitir que ese señor de la casa comenzó a tener la propiedad individual y
los componentes de su familia ya no tenían como en la antigüedad una copropiedad, una comunidad,
sino más bien una expectativa, a esa expectativa para heredar el jefe se llamaba Wartrecht, y
entonces el momento en el que el jefe de la familia comienza a hacerse propietario de la tierra y de los
bienes que tiene en el grupo familiar, donde los hijos ya no tienen una copropiedad sino más bien una
expectativa, comienza la llamada propiedad privada, ellos dicen, hay un autor, este dice eso se
produce del siglo V hacia adelante su construcción data del siglo V al siglo VIII o al siglo X; miren
ustedes muchísimos años y en esta etapa los germanos optaron por un derecho de sucesiones
simplemente legal cuando optan por un derecho de sucesiones legal, los únicos que pueden adquirir
por herencia eran los descendientes siempre y cuando fueren varones, la descendiente mujer no
podía heredar, algunos investigadores dicen, aunque no uniformemente los burgundios empezaron a
admitir la sucesión de la hija mujer, pero eso se debió mucho tiempo después en que comenzó a
admitirse la sucesión legal, la sucesión era del pariente, los parientes no estaban divididos no como
en Roma sino divididos en parentelas y se conocía en Roma 4 tipos de parentelas y siempre
envueltos en círculos concéntricos, la primera parentela, lo representaba el causante y sus
descendientes, la segunda parentela era el padre y sus descendientes, la tercera parentela era el
abuelo y sus descendiente, y la cuarta parentela el bisabuelo y sus descendientes, de tal manera
que mientras no se agote una parentela, la herencia no podía pasar de una parentela a otra parentela,
ustedes podrán ver que el sistema de sucesión es diferente distinto al sistema romano.

C. Evolución Posterior.- Por eso es que cuando uno estudia Civil 1 se les dice cuando triunfan estos
sobre los romanos optaron por el principio de la personalidad del derecho, cada pueblo con su propio
derecho, los germanos con sus costumbres, los romanos vencidos con sus leyes romanas, aunque
después a partir del siglo V al siglo XII, algunos le llaman periodo oscurantista comenzaron a hacerse
más notorias y muchas veces más difusas en cuanto a la estructura dentro del orden jurídico en los
distintos pueblos germanos, hay un autor que nos explica de una manera muy didáctica, quererles
explicar en cada pueblo germano no sería ni quisiera útil lo que nosotros tenemos que estudiar es
aspectos comunes entre los distintos pueblos germánicos, lo cierto es que ningún pueblo germano
conoció la sucesión testamentaria siempre en la sucesión legal basado en el tema de las parentelas,
vamos a ver después como se sucede, ellos nunca consideraron como en Roma que el Patrimonio
era un todo, abstracto, genérico, indeterminado por eso se dicen que su visión era subjetivista sino
Rev. Alcor. 34
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
objetivista, los germanos cuando alguien heredaba, heredaban los bienes concretos, es más bien
había categorías de bienes, aquellos instrumentos que eran propios del hombre al pariente más
próximo varón aquellos instrumentos de la vida común que eran aptos para el ejercicio domestico de
la familia propios para la mujer, cuando se admitió la sucesión de la mujer, los bienes importantes
como el suelo en principios por castas sociales, no se permitía su enajenación a no ser que se
consulte con la voluntad de los demás miembros de la familia. Y discute si realmente se heredaban
bienes concretos y las deudas, el tema de las deudas hay algunos que afirman que conjuntamente
con los bienes pasaban las deudas como gravámenes a los bienes, pero solo como gravamen, hay
otros dicen no se hacían cargo de bienes concretos pero también de las deudas pero nunca su propio
patrimonio solamente los bienes que había dejado el fallecido pero nunca alcanzar a sus propios
bienes, si ustedes observan estos rasgos de la sucesión germana es distinto a la sucesión romana.

Les decíamos, ¿cómo surge el testamento entre los germanos? - con influencia en los romanos y los
primeros en introducirlo en el siglo V fueron los longobardos, los longobardos instituyéndolos
testamentos pero con la cuota de libre disposición, los primeros en hablar de legitima fueron los
germanos, en sucesiones van a ver un instituto que es la legítima de los herederos, ¿quienes crean
este instituto? - Son los germanos ¿porque? A diferencia de Roma donde el causante tenia libertad
para instituir, entre los pueblos germanos no se podía desheredar, las 4/ 5 partes del patrimonio
forzosamente debían ir a parar a los parientes consanguíneos y solo 1/5 una pequeña porción se lo
podía hacer en testamento mediante legado, esto hace decir a los autores que los germanos nunca
hablaron de sucesión sino siempre de adquisición, nunca hablaron de sucesión eso de que el
heredero se coloca en la posesión del causante, eso no existía para ellos la muerte de una persona
implicaba un modo de adquirir la propiedad de una manera distinta diferente a la idea que tenían los
romanos, ustedes van a ver luego cuando se mesclan el gran problema es cómo nos trasmiten a
nosotros a los pueblos de miles de años después.

Algo importante trascendental, es que cuando surge el testamento entre los germanos, el testamento
solamente podía servir para instituir legatarios de esa pequeña cuota parte que se llamaba sethteill y
era muy semejante porque los pueblos antiguos germanos tenían la costumbre de que una persona
que fallecía debía ser enterrado conjuntamente con muchos de sus bienes porque en la otra vida
podía necesitar esos bienes, entonces se preveía que en esta vida, había que enterrarlo
conjuntamente con sus herramientas de trabajo, con aquellas cosas que hubiera necesitado para
desenvolverse su actividad que tenía en vida, pero eso nunca debía pasar más allá de la cuota de

Rev. Alcor. 35
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
libre disposición cuando con el tiempo en vez de enterrar lo podía donar en testamento, es lo que
surge los legados entre los pueblos germanos.

En la clase anterior: Tuvimos la oportunidad de analizar el derecho alemán, el derecho de los


pueblos germanos antiguos, su origen, su evolución y hay algunos rasgos muy particulares que son
distintos al sistema romano que no sé si en la clase de ayer tuvimos la oportunidad de hacerles notar
y que ahora que nos hemos puesto a ver en dónde estamos.

D. Rasgos generales de su evolución:

i. Masas patrimoniales diferentes: Nosotros sabemos cómo concebían el patrimonio los romanos,
como un todo abstracto, en cambio los germanos concebían el patrimonio como algo concreto por eso
en civil uno en la teoría del patrimonio al lado de la teoría patrimonio personalidad se estudia la teoría
patrimonio afectación que toma en cuenta masas concretas de bienes a tal extremo que una persona
no puede solo tener un patrimonio sino uno o varios patrimonios porque depende de la afectación
económica jurídica en razón del destino que se le dé a cada masa de bien o sea lo esencial para el
derecho sucesorio germano no era eso de colocarse en la posición del causante si no adquirir algo
real, algunos autores alemanes dicen “ cuando no hay herencia en el sistema germano, cuando no
hay bienes, cuando no hay activo no hay herencia” en cambio en el sistema romano aun cuando no
haya nada que heredar igual tiene el heredero un título “eres” por lo tanto es heredero miren la
diferencia.

ii. Modo de adquisición: El otro rasgo fundamental es el modo de adquisición de los bienes, no era
un todo, como eran masas distintas había categorización de bienes según la naturaleza de los bienes,
bienes destinados para el sexo masculino para el sexo femenino, bienes inmuebles, bienes muebles,
cuando comenzaron las castas en el sistema germano se prohibía enajenar los bienes, los que si
podían enajenar sin ninguna traba a sola condición de que sean capaces de obrar eran los bienes
muebles.

iii. Responsabilidad por las deudas: El tema de la responsabilidad por deudas, ahí no hay acuerdo,
para muchos objetivista es los germanos siempre tuvieron una idea del patrimonio como algo concreto
como algo activo no como pasivo, no esa relación activo pasivo como en el sistema romano sino hay
patrimonio cuando hay activo de tal manera que las deudas son un gravamen del activo, si pasaban
determinados bienes a un heredero consecuentemente también debían pasar las deudas que tenían

Rev. Alcor. 36
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que ver con esos bienes. Otros apoyados en ciertas investigaciones hay un autor Erick Bruner su obra
“historia del derecho germano” este investigador alemán recopila todos estos aspectos trascendentes,
¿para qué hemos hecho todo esto? Si al final uno llega y dice pongámonos a comparar los sistemas.

El sistema romano fue enteramente subjetivista, mientras que el derecho germano como era
objetivista no era una sucesión en la persona sino una sucesión en los bienes, cuando uno ve esa
distinción, penetrar en el mundo del derecho de sucesiones se da cuenta que esa diferencia no es tan
cierto, porque el derecho romano no era enteramente subjetivista también era de contenido
patrimonial por eso pasó de un sistema personalista a un sistema patrimonialista, cuando podía
heredar no el hijo si no un tercero que se llamaba heredes extranei y tampoco es cierto que los
Hermanos hayan tenido un sistema puramente patrimonialista sin aspectos de orden subjetivista
porque tenían muchas normas en materia sucesoria que tenían que ver con el tema personal.

A veces uno consulta a un autor español que tiene una obra llamada “Crítica institucional al código
civil español- Rafael Roca Sartre” él dice que la verdadera diferencia está en que el sistema romano
estaba basado en la sucesio ósea en eso de poner ese, colocarse a la muerte del causante en la
misma posición jurídica que tenía el causante por parte del heredero, en cambio a los alemanes no
les importaba la sucesio si no les importaba la adquisitio, el sistema alemán fue puramente
adquisitivo, hemos visto cómo en el sistema romano primero había que es suceder y el efecto recién
la adquisición, en cambio en el sistema alemán no se habla de un título se habla de adquirir los
bienes, para el sistema alemán sucesión igual adquisición, pero no han faltado gente muy estudiosa
José Luis Berdejo español moderno en su obra derecho de sucesiones no es tan fundamental entre la
sucesio y adquisitio, porque también los romanos conocieron la adquisitio por eso esta materia
debería llamarse derecho de sucesiones y adquisiciones mortis causa.

Algunos autores como Nicola ferrara han tratado de encontrar en otros aspectos los distingos más
importantes entre el derecho sucesorio romano su construcción, su evolución y el derecho germano
su construcción y evolución eso ayuda pero termina desmoronándose gracias a la caída del imperio
romano de occidente y el triunfo de los pueblos bárbaros, el principio de la personalidad impuesto por
los pueblos vencedores a los pueblos vencidos, la fusión de estos dos derechos por ejemplo en la lex
visigotorum burgundorium del rey reses vinto que transforma a un sistema donde se van
amalgamando ciertos institutos romano germanos que pasa luego a esa etapa oscura entre el siglo
quinto y siglo diez once algunos a partir de la 11 donde aparecen las famosas escuelas glosadores y
post glosadores que luego buscan recuperar lo que hasta ese entonces era un desastre el derecho en
Rev. Alcor. 37
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
los pueblos y buscan recuperar el derecho romano a través de actualizar el corpus iuris civile del siglo
quinto y transportarlo seis siglos después dándole una nueva fisonomía, hay una obra estudio de la
historia de un inglés que nos dice que la humanidad ha pasado por situaciones tan cambiantes y eso
nos perdería en tratar de hacer análisis históricos que tal vez no lo más importante que si no lo
importante es ver cómo fue el derecho sucesorio ya no en Roma, ya no entre los pueblos germanos
antiguos sino en la edad media.

7. Derecho Canónico: Elemento cristiano.- La edad media estaba dominada por la iglesia católica,
saben que la iglesia católica construyó o paralelo al corpus iuris civile de Justiniano en las normas
canónicas en, envés de llamarle artículos les llamo cánones y en la edad media impuso el corpus iuris
canoniqui principios y reglas rectoras aplicables a todos los creyentes universalmente. ¿Qué pasa con
el derecho de sucesiones? Dicen que la iglesia católica introdujo en el derecho romano germano
imperante hasta ese entonces cambios substanciales de aspecto moral y espiritual, hace un momento
les comentaba como el derecho germano que construyó un derecho sucesorio basado en masas de
bienes distingo de bienes inmuebles, muebles, la conservación de los bienes inmuebles por parte de
las familias nobles que no permitían que los bienes inmuebles sean enajenados o no permitían que un
bien inmueble que nacía en una familia pase a otra familia vía matrimonio por eso no había sucesión
del cónyuge, porque a través del matrimonio bienes que han sido forjados en una familia pueden ir a
parar al final como ocurre en nuestro país a otra familia ej.: En la familia de Pedro se ha forjado un
patrimonio, él se casa, muere y todo lo que ha afincado esa familia pasa a la otra familia porque los
sistemas actuales permiten la sucesión del cónyuge, por eso es peligroso casarse ahora.

Esto los germanos ya lo preveyeron, no permitían que algo que se ha construido en una familia pase
a otra familia y establecieron un principio “la intransferibilidad de los bienes” pero solo en materia de
bienes inmuebles, porque era lo que tenía Valor en esos tiempos hemos aprendido es en civil uno los
bienes muebles eran vistos con menosprecio “cosa mueble, cosa sin Valor”.

Entonces la iglesia católica fue contra ese principio y estableció la libertad para testar, fue la que
impuso el mayor auge de los testamentos, es más convalidó los testamentos afectados de nulidad,
todo con el propósito de facilitar los actos de disposición y esa libertad lo hizo con un fin de tipo
espiritual, ustedes saben que Cristo había enseñado que hay que convertir los bienes materiales en
bienes espirituales, no importa la vida los bienes materiales sino lo que importa es hacer el bien a los
demás, el concepto de caridad, el concepto de piedad y surgió el tema de la iglesia las llamadas
“obras pias” y entonces esa libertad de testar y hacerla a través de testamentos, el testamento se

Rev. Alcor. 38
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
generalizó, se acuerdan que en los pueblos germanos el testamento sólo servía para hacer legados
pero no para hacer actos de disposición, la edad media fue el florecimiento de los testamentos,
testamentos que eran nulos porque se acuerdan que antes había que designar en la cabecera del
testamento quien o quienes iban a ser los herederos, aquí aun cuando no se designe el testamento
era válido si había un testamento con cláusulas nulas lo demás era válido así lo estableció el derecho
canónico.

A. San Agustín.- San Agustín había proclamado que dentro de la familia debía considerarse a
Jesucristo como un hijo más dentro del seno de la familia por tanto cuando una persona muere y
muere en pecado mortal para ganar el perdón de Dios debía instituir como heredero también a la
iglesia católica como representante de Dios en la tierra, dicen que el estado más poderoso es la
iglesia católica (Vaticano), ¿Dónde floreció su riqueza? - En edad media, porque la gente que nos ha
enseñado que el hombre nace y durante su vida es pecador y muere en pecado y la creencia es
obtener el perdón de Dios, entonces el concepto de caridad, porque se entendía que quien debía
hacer caridad es la iglesia, pero debía hacerlo a través de los actos de liberalidad de las personas que
en su testamento forzosamente debían incluir como un hijo más, ósea como una cuota idéntica a los
hijos a la iglesia.

Entonces estas ideas florecieron y fueron plasmadas en el corpus iuris canoni que todavía en el
código canónico de 1917 todavía se mantiene, porque la piedad, la caridad debía primar y la iglesia
como representante de Dios en la tierra estaba encargada de administrar esos fondos para hacer
caridad a los demás, pero quienes debían aportar para que la iglesia cumpla con ese rol eran los
ciudadanos con la sucesión a través de esta figura que era el testamento.

Cuando se produce los Albores de la revolución francesa eso que en civil uno les hemos enseñado
que es el derecho común europeo, hubo un momento en que se buscó unificar todo el derecho de
toda Europa y por extensión a sus colonias y ese es el periodo anterior al código civil francés que
recogía el derecho romano, germano y el derecho canónico ahí surgen los canonistas y en materia
procesal los pandectistas los interpretes del derecho, los que construyeron la teoría del derecho y
surge un derecho occidental con una visión que es la que vamos a estudiar ahora basado en los
vínculos cognaticios aunque ahora está tendiendo ya no a los vínculos cognaticios sino a los vínculos
de afecto, por eso hoy el hijo adoptivo hoy en día tiene la misma condición que el hijo consanguíneo
que eso en el código francés no era admisible, hoy en día el hijo consanguíneo y algunos países ni

Rev. Alcor. 39
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
siquiera los hijos traídos al seno de la familia aunque sean extraños y que conformen el núcleo
familiar.

En la clase anterior: Hemos estado viendo la ultima parte del derecho de sucesiones y vimos el
origen y evolución histórica y todos su cambios hasta llegar a la época de la codificación francesa, al
final pudimos ver el papel de la iglesia y el derecho canonico a través de la filosofía de los santos
padres entre ellos San Agustin; vimos en consonancia con esos findamentos referencias a aquello
que la iglesia católica pregona, la caridad, la limosna, la necesidad de compartir nuestros bienes,
particularmente en materia de sucesion hereditaria, por eso en la edad media floreció en Europa el
tema de la sucesión testamentaria, porque además comenzaron a eliminarse muchísimos requisitos
que fue heredado fruto del derecho romano a través de los glosadores y los post glosadores y nos
quedamos en ver el ultimo parte que es el derecho anglosajon.

8. Derecho Anglosajón.- En toda la gran Bretaña y también en EEUU hay un sistema que
genéricamente se conoce como derecho sucesorio anglosajon, que es diferente al sistema romano
latino o sistema civil law, por eCosío Corral (español) cuando analiza, compara ambos derechos dice:
como podríamos resumir la diferencia entre estos dos derechos; el derecho continental es el derecho
romano modificado por la glosa mientras que el derecho anglosajón es el derecho germano sin
modificación detenido en la época de la edad media y en verdad el origen de ese derecho es
esencialmente germano y es diferente al sistema nuestro. Ahí no se entiende la sucesion como eso
de colocarse en la posición jurídica del causante,

la continuación de la personalidad del causante por el heredero, el tema de la adquisición ipso iure o
adquisición por aceptación o el tema de los bienes y deudas, no hay sucesio en el sentido latino en el
sentido romano ahí hay una pura adquisición un puro sistema adquisitivo, pero entienden que la
muerte genera un sin número de efectos y creo que tiene la misma idea; en la mente del legislador
está que en el momento que uno muere, es el momento adecuado para liquidar su patrimonio para
hacer desaparecer ese patrimonio y entonces opta por un sistema distinto al nuestro, porque esas
personas con las que el causante que ha tenido vínculos de sangre tienen derechos pero no en la
calidad de sucesor, sino que en entre el fallecido y sus bienes media el estado, el estado debe
proceder a liquidar ese patrimonio y para eso ha creado una figura muy especial que en ingles se
llama personal representative (la persona que representa al patrimonio) a quien, el estado, le da
personalidad para administrar y liquidar ese patrimonio.

Rev. Alcor. 40
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
El papel de ese personal representativo es muy importante porque se hace cargo de los bienes, bajo
el control del juez ya sea nominado por el causante en vida a través del testamento o a través de otro
documento; o si es nombrado por el juez, pero el más interesado es el estado, porque está interesado
en los impuestos, entonces lo primero que hace el personal representative es levantar un inventario,
pone en conocimiento del juez y de los interesados activos, pasivos, cargas y comienza a pagar con
el control de fiscalización del juez, primero los impuestos después las cargas sucesorias, después el
tema de obligaciones, deudas y transforma lo bruto en un patrimonio neto (bienes físicos o en dinero)
esto se aprueba y una vez aprobado se llama a adquirir los bienes a los parientes del fallecido
(parientes de sangre) a partir de 1925 se hace extensivo no solo a los parientes de sangre sino
también a los parientes por afecto como la adopción, pro alejamiento, de tal manera que ustedes
pueden ver que hay una diferencia notoria a lo que nosotros entendemos por sucesión, sea romana o
de derecho germano.

A. Fenómeno adquisitivo.-

B. Personal representativo: Liquidador y administrador.-

C. Función.-

D. Control.-

NOTA: No hace explicación de los últimos 4 puntos.

III

FUNDAMENTO DEL DERECHO DE SUCESIONES

9. Fundamento del Derecho de Sucesiones: Introducción.- Esta es la parte ontológica del derecho
de sucesiones, él porque del derecho de sucesiones y aquí hoy en día en el mundo de los expertos
hay dos visiones radicalmente distintas para unos esta es una cuestión que no debe ser estudiada
porque es un análisis meta jurídico, está por encima del derecho, y hay autores que ni siquiera lo
tratan, Vitorio Polaco en su obra Sucesiones, nos dice que no tiene ya utilidad en estos tiempos hacer
un estudio de los fundamentos últimos del derecho de sucesiones, este criterio es compartido por
José Luis Cruz, sin embargo nosotros compartimos el criterio de los profesores mexicanos, chilenos,

Rev. Alcor. 41
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que dicen que los fundamentos últimos son como esa lucha donde se debate que es primero el huevo
o la gallina, pero yo creo que se deben estudiar los fundamentos del derecho de sucesiones pero no
los últimos, sino analizar los fundamentos inmediatos que si están en el espíritu de la ley civil.

Hace muchos años encontré una obra de un profesor mexicano y decía que si bien querer filosofar en
un curso de licenciatura resulta moroso, por lo menos debería conocerse ciertos aspectos
fundamentales y yo comparto ese criterio.

10. Fundamento Filosófico – Jurídico del Derecho de Sucesiones.- Para muchos el fundamento
útil, la esencia, donde radica el porqué de la sucesiones está en el derecho natural, por un lado los ius
naturalistas; pero para otros está en el espíritu de las leyes políticas y leyes civiles, ósea que el
derecho de sucesiones tiene su esencia en el orden de las leyes.

A. Teoría del derecho natural.- En Civil I cuando analizábamos los derechos subjetivos, su
clasificación, estructura y función, lo primero que hacíamos es diferenciar entre el derecho natural y el
derecho positivo y aunque hay una variedad de criterios, hoy muchos creen que el derecho natural es
el derecho impuesto por Dios y otros encuentran su esencia en la naturaleza del ser humano, otros en
el derecho de gentes. Nosotros creemos que algunos filósofos buscan explicarnos desde el punto de
vista del derecho natural y uno de ellos es Santo Tomás de Aquino con su obra “La suma teológica” y
en una de sus partes se refiere al derecho de sucesiones y dice que el derecho de sucesiones tiene
su origen en el derecho natural porque es natural que los hombres amasen, cosechen riqueza, porque
buscan procurar para sus hijos el mismo bien que uno busca para sí mismo, explica que el derecho de
sucesión tiene su origen en el derecho natural, porque es natural que los hombres almacenen,
cosechen riqueza para luego hacerles heredar a sus hijos porque busca procurar para sus hijos el
mismo bien que uno busca para sí mismo.

Luis Tapareli, español en su obra “Ensayo del derecho natural” sustentado en los hechos y la suma
teológica, uno ve como este autor dice: ¿cuál es el deber de todo padre? cuidar y proteger a su hijo y
para ello debe trabajar para tener bienes, los hace suyos, los busca incrementar pero el fin no solo es
el mismo sino la familia, por lo tanto eso no está en la ley, no es algo creado por el hombre, es la
naturaleza del hombre; Estas ideas planteadas en la Iglesia católica se refleja en una encíclica que
para muchos es encíclica revolucionaria del Papa León XIII, donde cambian los postulados
fundamentales donde se venía sosteniendo la iglesia católica, porque el Papa Leon XIII en una parte
de esa encíclica nos habla del derecho de sucesiones, el amor tiene muchas manifestaciones pero la

Rev. Alcor. 42
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
más grandes “es el amor hacia los hijos” por lo tanto todo padre tiene el deber de cuidar y proteger a
la familia y prolongar ese cuidado y esa protección hasta despues de su muerte, para procurarles a
sus hijos un bienestar, todo eso está en la naturaleza del hombre.

Ese criterio influencio mucho entre fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII, eran partidarios de
esa visión Samuel Pufendorff, Federico Carlo Savigny, de tal manera que el ius naturalismo nos
muestran la esencia de la derecho de sucesiones que se encuentra en la naturaleza del ser humano,
el ser humano necesita para vivir bienes, sin ellos no pude satisfacer sus necesidades y esa misma
necesidad se prolonga no solo para la sucesión legal, sino también para la sucesión testamentaria,
por eso es que la ley lo único que hace es respetar esa voluntad de la naturaleza, a mí me gusta el
pensamiento de Hugo Grocio, donde nos muestra el fundamento esencial del derecho de sucesiones
en el ius disponiendi, en el derecho de disponer, el hombre dispone de los bienes en vida, pero
también para que tenga efectos después de su muerte, entonces tanto el testamento como la
sucesión testada tiene su fundamento en la naturaleza del hombre, porque no se le puede negar al
hombre el poder de disponer, como corolario final de estas ideas nosotros como hombres mayores ya
sabemos todo el amor que se tiene a los hijos y la naturaleza misma de nuestra propia existencia nos
obliga a tener bienes y buscar como nos explica Santo Tomas de Aquino el mismo bien, porque la
iglesia católica encuentra el fundamento del derecho de sucesiones en el amor y acaso no es cierto
que uno de los amores más grandes es el amor a los hijos.

B. Teoría la creación legal.- En la edad media se construyó el positivismo, porque el ius naturalismo
va muchas veces más allá de aquellas explicaciones que realmente pueden verse y la única regla del
derecho es la regla creada por el hombre, para muchos el ser, el fundamento, la razón de ser del
derecho de sucesiones, no está en la naturaleza del hombre, sino en la creación del estado, en la
existencia de una sociedad organizada, que decide distribuir sus bienes en una persona después de
su muerte y así planteada las cosas uno va a buscar quienes son partidarios de la idea de que su
esencia radica en el derecho civil, en las leyes políticas, en las leyes del estado, aquí revisamos el
pensamiento de Montesquieu cuando uno lee la obra “El espíritu de las leyes”, allí señala que el
fundamento del derecho de sucesiones no está en la naturaleza del hombre, la naturaleza del hombre
nos obliga a dar alimentos a los hijos, pero no nos obliga a que sean herederos, quien distribuye el
patrimonio de una persona a su muerte es el estado, es la ley creada por el estado, sin esa ley no
habría sucesión, que por razones de utilidad política, de convivencia humana, hacen que las personas

Rev. Alcor. 43
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que tengan bienes a su muerte tengan que ser distribuidos por el estado, eso se hace por una regla
social.

Otro criterio importante lo trae otro filosofo Rousseau en su obra “Obras Completas” nos dice que el
derecho de sucesiones tiene su razón de ser en la utilidad que le presta al hombre, es útil para toda
sociedad que después de su muerte se administre y liquide el patrimonio de una persona, y la ley del
estado es la única que puede administrar y regular, es la ley civil, no la naturaleza, el amor a los hijos
puede influir, pero no puede decidir cómo, quien, quien debe ser el heredero lo determina la ley civil,
la ley del estado, la ley social. Eran partidarios de esta visión todos los comentaristas del Código Civil
Francés de 1804 Tropplon, Braudi de Lacantinieri; Tropplon tiene una obra muy interesante llamada
“Derecho Civil a explicar” y ahí señala que Montesquieu tiene toda la razón, el fundamento, la esencia
ultima del derecho está en el poder político del estado.

Para el Dr. Villarroel y para mucho esto se trata de un problema metafísico y de difícil comprensión
por la escasa capacidad de filosofar, estos son aspecto para mucha reflexión.

11. Fundamento inmediato del Derecho de Sucesiones.- Aquí ya no buscamos la esencia, sino los
fundamentos actuales del derecho de sucesiones y ahí tenemos un presupuesto sin el cual no se
puede analizar esta temática, la existencia de la propiedad privada”.

A. Presupuesto.- Solo hay sucesión en el sentido latino si hay propiedad privada, es más si hay
propiedad privada individual, allá donde haya propiedad colectiva o comunal, no se puede hablar de
sucesiones en el sentido estricto, el presupuesto esencial es que exista propiedad privada; yo me
acuerdo cuando se hizo la constitución política del estado y se reunieron los asambleístas, se decía
que todo esto llegaría a un comunismo y la gente comenzó a asustarse; nosotros como estado
reconocemos la propiedad privada y si ustedes observan el derecho de la propiedad privada está
regulada en el mismo artículo del derecho de sucesiones, “se garantiza la propiedad privada y si se
garantiza la propiedad privada se garantiza el derecho de sucesiones” y es por eso que cuando uno
ve que en los países donde se ha abolido la propiedad privada, se ha abolido también el derecho de
sucesiones, cuando se produce la revolución bolchevique 1917 – 1918 el código civil ruso de 1929
elimina la propiedad privada, la constitución y el código civil cubano no admiten la propiedad privada y
consecuentemente no existe el derecho de sucesiones.

Rev. Alcor. 44
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Los países que por el contrario reconocen la propiedad privada, admiten el derecho de sucesiones y
el derecho de sucesiones desde mi punto de vista no solo está ligado al tema de la propiedad
(aunque aquí vemos una temática no es lo mismo la propiedad privada que el derecho de
sucesiones), lo único que decimos que el presupuesto fundamental para que exista derecho de
sucesiones es que exista la propiedad privada.

Los que son comunistas como nos dicen las teorías negativas, van a tener que odiar y resistir a la
propiedad privada, los que odian la propiedad privada odian el derecho de sucesiones y plantean su
desaparición, de tal manera que si no se elimina la propiedad privada no podemos llamarnos país
socialista y ese tránsito ha abarcado toda la historia, cuando vemos el derecho de la edad media
sustentado en ciertas reglas, con una estructura distinta de desigualdad entre los miembros y
componentes de la familia en materia sucesoria, el hijo mayor tomaba casi toda la herencia, en
algunos países casi el 50% de la herencia; cuando se produce la revolución francesa bajo el emblema
de la igualdad, equipara a los componentes de la familia y se distribuye la herencia en componentes
iguales.

Nosotros cuando estudiemos la sucesión legal, la sucesión de los descendientes vamos a ver que el
trato del hijo varón frente a la mujer, del hijo legitimo frente al ilegitimo no es idéntico en materia
sucesoria y eso está relacionado con el régimen que existía en materia de propiedad privada y por
eso es que lo primero que tratamos y vemos es el art. 56 de la Constitución Política del Estado, que
reconoce la propiedad privada y al mismo tiempo garantiza el derecho de sucesión; sustentado en esa
idea ahora si podemos hablar sobre los fundamentos inmediatos del derecho de sucesiones sobre
dos vertientes diametralmente opuestas:

o Teorías positivas, aquellos que unánimemente aunque desde distintos puntos de vista nos
dicen que en la vida del hombre, en la vida social es necesario y útil el derecho de sucesión.
o Teorías negativas, que parten de un criterio totalmente opuesto y buscan eliminar el derecho
de sucesiones, porque es el peor de los males, los males de la sociedad están incrustados en
la propiedad privada y se reflejan en materia sucesoria, solo se reparara la injusticia social
eliminando la propiedad privada y eliminando el derecho de sucesiones.

En la clase anterior: Ayer tuvimos la posibilidad de analizar la parte del origen y la evolución del
derecho de sucesiones, seguramente que no hemos abarcado pues otras culturas, lo cierto es que
salvando a pocos investigadores peruanos, poco o casi nada se sabe de cuál era el régimen legal de

Rev. Alcor. 45
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
los pueblos pre incaicos o pre coloniales y debido a que tenemos aquí un sistema occidental que se
conoce como derecho continental, es que nos interesa por su estructura, por su forma de concepción,
estudiar los que hemos tenido la oportunidad de repasar, seguramente también en sus rasgos más
importantes y no en cada uno de sus tópicos, seguramente había que analizarlos a otro nivel.

Después hemos comenzado a reflexionar sobre algo mucho más complicado, algo mucho más
complejo, histórico, lo filosófico, que es objeto de estudio en todos los programas de derecho de
sucesiones unos más que otros, el fundamento de derecho de sucesiones ósea el porqué de la
necesidad en la vida social del hombre del derecho de sucesiones, y ayer nos hemos enfrascado de
tratar de analizar aunque como les explicábamos hay muchos autores que ya no se preocupan del
tema, es mas no lo analizan; de los fundamentos últimos del derecho de sucesiones, donde como
hemos podido ver existen dos visiones que de repente nunca van a poderse considerar, aquella que
encuentra la esencia de la sucesión legal en el derecho natural o aquella que encuentra la esencia en
la voluntad del estado, cuyos argumentos los hemos explicado basados en algunos autores, de
repente aquellos que mayormente han resaltado y justamente sus ideas son las que han sido
recogidas, que nos ha debido llevar a una dicotomía en nuestra idea, nos hemos preguntado ¿dónde
tiene su origen en la naturaleza del hombre? ¿En la ley?, es lo que dicen los filósofos la eterna
discusión entre derecho natural o derecho positivo.

Ahora nos toca terminar el tema y analizar ya no los fundamentos últimos sino los fundamentos en el
derecho de sucesiones que sobre esto ya hay un casi coincidencia en los investigadores y expertos
de esta área del derecho civil, que consideran que si deben ser analizados y tratados.

B. Teorías.- Ayer les decíamos que existen dos visiones totalmente antagónicas, una visión que
nosotros por los fines de comprensión lo hemos llamado teorías positivas, que parten de la premisa
que el derecho sucesorio es necesario en la vida social y una tesis antagónica negativa que rechaza
la vigencia el derecho de sucesiones en la vida social.

Ahora ver estas dos visiones requiere muchísimo tiempo, requiere una formación bastante profunda
porque explicar a través del pensamiento de los filósofos.

I. Teorías Positivas.- Una primera concepción, una primera corriente positiva, los fundamentos, los
argumentos, las razones, las justificaciones del porqué de la necesidad del derecho de sucesiones en
la vida social son varias, de ellas por las razones que ustedes van a ver, generalmente se escogen

Rev. Alcor. 46
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
tres: una de carácter individual, personal; una de carácter familiar y una de carácter social, como
dicen algunos económica política social.

 Teoría del reconocimiento de la voluntad del causante:

Comencemos analizar la primera de ella que está en nuestro programa: la teoría del reconocimiento
de la voluntad, para muchos es una concepción de carácter individualista de origen romano,
consagrado en la revolución francesa, que parte del criterio de que la esencia, el fundamento del
derecho de sucesiones está en la voluntad del causante, por eso es que las legislaciones reconocen
la existencia del testamento y la existencia de la sucesión legal, cuando las legislaciones reconocen
estas dos formas de sucesión, si nosotros queremos esta sucesión contractual, no se hace otra cosa
que reconocer que la ley en el testamento respeta la voluntad expresa del causante, el deseo, el
querer mientras que en la sucesión legal o ab intestato, respeta la voluntad presunta del causante es
más algunos autores consideran la sucesión legal en el fondo es un testamento tácito, lo que impera
en materia sucesoria es el respeto a la voluntad del hombre, quien ha cosechado bienes en su vida,
en vida puede disponer de un bien, la ley le faculta el utendi, el abutendi, y le faculta ese poderoso
poder que tiene para disponer de sus bienes pero no se agota sino que se prolonga hasta después de
su muerte, en lo último de la voluntad del causante esta es poder que le reconoce, que debe
reconocerse al hombre su facultad de disposición.

El testamento es una necesidad en la vida social, porque si el hombre tiene voluntad para disponer en
vida de sus bienes, ¿porque esa misma voluntad no se ha de prolongar hasta después de su muerte?
- Quien mejor que el para distribuir su patrimonio para que tenga efectos después de su muerte; y en
la sucesión legal, nunca me olvido de las expresiones que da en su obra “Derecho civil explicado”
Troplon, este comentarista del código civil francés, dice: la ley lo que hace es interpretar, lo que
naturalmente los hombres hacen, nuestros mayores, nuestros ancestros, por llamados del corazón
distribuyen sus bienes según el orden de sus afectos, la ley no hace otra cosa que interpretar esa
voluntad presunta y por eso distribuye el patrimonio primero a los descendientes, después a los
descendientes y finalmente a los colaterales, ahí está la razón de ser, ahí está el justificativo porque
de la existencia del derecho de sucesiones, no es otras cosa que el respeto a la voluntad del
causante, unas veces una voluntad expresa y otras veces una voluntad presunta, la voluntad
presunta que es la sucesión legal, el legislador se pone en la misma situación que un hombre normal,
basado en el orden de sus efectos en relación a la familia que tiene distribuye sus bienes, para que
tenga efectos después de su muerte. Estas ideas de los partidarios de esta visión, fueron reconocidas

Rev. Alcor. 47
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
por los filósofos juristas del derecho natural a fines del siglo XVII, XVIII, cuando una abre las obras de
Federico Carlos de Savigny, Samuel Pufendorf, Hugo Grocio, encuentra que la justificación esta,
toda la doctrina clásica antigua del derecho francés, Laurent, Brauidi de la Cantinieri, el mismo
Troplon, Demolombe, estos autores comentaristas del código francés se encuentran: la esencia del
derecho de sucesiones, porque la voluntad es más que el ejercicio de la libertad del hombre y ahí está
la esencia del derecho de sucesiones, el legislador no tiene que respetar esa voluntad.

 Teoría de la Co-propiedad familiar:

A fines del siglo XIX, siglo XX comienza a surgir la teoría de la propiedad familiar, que se aparta de la
concepción clásica; considera que la voluntad tiene un carácter secundario en el derecho de
sucesiones, no podemos encontrar el derecho de sucesiones decían en el querer muchas veces
arbitrario del causante, la ley no puede sustentar sus normas en el arbitrio personal de los individuos,
es algo mucho más importante en la vida social la familia, ¿si no hay familia que podría justificar el
derecho de sucesiones? – el origen del derecho y su fundamento lógico racional está en la cohesión
familiar siempre ha habido, la cohesión familiar, esa familia tradicional de padres o madres e hijos los
cuales se agregan otro individuos, por otros aspectos sea familia agnaticia, cognaticia o ahora las
familias por vinculo de afecto y el origen está en la familia romana primitiva en el… en el antiguo
derecho romano clásico e páter familia no era dueño exclusivo, había una especie de comunidad
dentro del seno de la sociedad, otros dicen no está en el derecho romano, los romanos han sido
siempre individualistas, siempre ha primado el individualismo, más bien el fundamento está en la
sociedad germana siempre ha tenido una concepción colectiva del núcleo familiar, autor que me
ayudo adentrar al mundo de la filosofía, Luis Miranda “Filosofía del Derecho”, este investigador por
esencia filósofo, parte de una idea fundamental, para justificar el derecho de sucesiones dentro del
nucleo familiar ¿Será cierto que en el seno de la familia el padre y la madre son los dueños de los
bienes?- no hay una cierta comunidad en el uso, goce, en el seno familiar por parte de todos los
componentes, nuestros padres compran una casa quienes usamos y gozamos somos lo hijos, hay
una especie de cotitularidad que no es de origen romano, ni germano, en su verdadera esencia, tiene
una particularidad porque entre los componentes de la familia doméstica se forma una comunidad
ética, donde hay valores de aspecto moral, hay el apoyo de unos a otros en relación a los bienes, de
tal manera que se cohesiona, de tal forma que e inclusive estos los componentes de la familia
estructurada como un organismo social no desean que esos bienes vayan a parar a otra familia.

Rev. Alcor. 48
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Entonces la existencia del derecho de sucesiones, su fundamento está en esa comunidad única
familiar, para quien procura del seno de la familia el goce respectivo de cada uno de los bienes y si
falta uno de ellos por muerte es lógico que los demás se queden con esos bienes, el orden de los
afectos está mejor manifestado cuando se entiende, el núcleo familiar ¿por qué hay dentro de la
familia? - Hay hijos… ¿quiénes deben morir primero? - el orden normal dice que tienen que morir lo
padres, aunque algunas veces la naturaleza altera esa realidad, y estos padres cuando mueren
tienen que allegar riqueza a los que quedan en el grupo familiar, como hemos visto ayer el mismo
bien que uno quiere para sí mismo quiere para sus hijos, nietos o componente de la familia.

Una obra que tuve la suerte de leer hace algunos años, que me inclino al derecho civil es la obra de
Roberto de Ruggiero en so obra “Instituciones de derecho civil” y este autor italiano dice hoy en día,
cita un caudal de autores austriacos, belgas, franceses, inclusive españoles, todos estos son
partidarios de que el fundamento de la sucesión está en la existencia del núcleo familiar porque entre
los componentes se forman una cualidad, una comunidad muy particular, en esas comunidades no es
que todos son iguales, hay superiores y hay inferiores, pero el goce sobre los bienes y el disfrute es
compartido, y si es compartido en vida con mayor razón lo tiene que ser después de la muerte de sus
componentes.

 Teoría del interés general:

Tenemos la teoría del interés general, para ellos el derecho de sucesiones puede estar inspirado en
la voluntad individual de un sujeto, las leyes no se regulan para satisfacer la vanidad o el querer de un
individuo, ni siquiera del tema del grupo familiar, hoy en día a las sociedades organizadas por razones
políticas, político - económicas con repercusiones de carácter social, lo que prima es el interés
general, el interés de todos, un autor Antonio Bertini su obra se llama “ La ley” donde hay una
explicación extraordinaria de esta área para muchos profesores colombianos, chilenos y …. Hay una
explicación sustentado en la utilidad, hoy en día las sociedades no buscan el bien individual porque
nosotros sabemos que esa vieja frase de liberalismo: “lo que es bueno para la abeja es bueno para la
colmena”, ya no tiene razón de ser, en las sociedades actuales hoy en día, hay que velar por el
interés plural, general, por el interés de todos y entonces uno tiene que buscar el fundamento de
derecho de sucesiones no en el interés mezquino, individualista, de uno o algunos, el derecho de
sucesiones se regula por razones fundamentales, todos igual, utilidad.

Rev. Alcor. 49
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Primero hay un interés abstracto, el derecho de sucesiones es un poderosos instrumento al trabajo, al
ahorro, el hombre que sabe que teniendo bienes que va a tener la posibilidad de dejar bienes para su
prole, en su vida cotidiana, estudia, investiga, trabaja se dedica, se esfuerza, el derecho de
sucesiones es un poderoso incentivo a dos actividades: el trabajo y al ahorro.

Quien más se beneficia con la muerte de una persona debe ser el estado por que cobra impuestos,
impuestos que cada día son más altos, cuanto más lejano es el parentesco, el impuesto es mucho
mayor, acaso no es una fuente el bienestar social, la percepción de impuestos, las sucesiones se
regulan en la ley, por esas dos razones y claramente ahí lo que prima es la utilidad social, que pasaría
si no habría el derecho de sucesiones ¿el hombre tendría interés en trabajar? ¿En ahorrar? ¿en
progresar? … Rusia cuando fue al socialismo estaba 50 años atrasado en materia científica respecto
al Japón, los hombres cuando saben que van a poder tener bienes satisfacen sus necesidades y
pierden todo interés en el trabajo, se limitan a vivir el presente no pensar en el futuro.

Ustedes pueden ver los tres criterios parecen totalmente opuestos aun cuando todos buscan justificar
desde ángulos distintos el derecho de sucesiones, si nosotros somos individualistas seguramente
optaremos por la primera visión, si nosotros somos de esos que pensamos que interés público, interés
social está por encima del interés privado seguramente estaremos por la segunda o la tercera visión.

II. Teorías Negativas:

 Teoría socialista clásica:

Al otro lado están las teorías negativas aquellas que para comenzar niegan la propiedad privada, al
negar la propiedad privada también niegan el derecho de sucesiones, aquí en el mundo actual se han
dado dos visiones, digamos una sub división, aquellos del socialismo ortodoxo, duro, rígido, que
eliminan la propiedad privada, como ha ocurrido en la revolución bolchevique de 1918, uno de
aquellos expositores ni duda cabe es Prudon, Pedro Jacobo Prudon tiene una obra “La propiedad es
un robo”.

El joven por esencia es anarquista, Prudon lo era, ¿porque era contrario Prudon? ¿Cuál es la
justificación para eliminar la propiedad privada? - la riqueza verdadera es aquella que obtienes fruto
de tu trabajo, inteligencia, de tus habilidades, siempre va ser poca porque tu trabajo no te puede dar
más que lo necesario para vivir, la riqueza es una riqueza mal habida ¿porque es mal habida? porque
primero es fruto de la explotación de los pobres obreros de no pagarles un salario justo, es fruto de la
codicia, de amasar riqueza sin que sea necesario, no solo dejas de pagar un salario justo, no solo que
Rev. Alcor. 50
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
explotas a los demás, sino que además la angurria por el dinero te lleva al poder, al poder político
poder económico a buscar las formas de explotación entonces tu riqueza es una riqueza robada a los
demás tu riqueza, es un riqueza robada a los demás, tu eres rico gracias de haberle robado a otros,
ser rico a costa de haberle robado a otros es lo más indigno qué puede ser el ser humano
¿Dónde va a parar todo esta acumulación indebida? - Eso que ha surgido fruto del robo, porque si no
acto de tu trabajo siempre te va a dar lo estrictamente necesario para satisfacer tus necesidades eso
va a para en el peor daño que tiene la sociedad la sucesión hereditaria, los ricos de ahora no son
ricos de su trabajo, son ricos de la sucesión hereditarias, de herencias mal habidas.

Entonces pues si tal es la repugnancia a la propiedad privada, consecuencia de la propiedad privada


es el derecho de sucesión, si eliminamos la propiedad privada hay que eliminar el derecho de
sucesiones porque es la forma más humillante como dice Prudon de ser rico a costa de haberle
robado a otro. Hoy en día estos socialismos retóricos, porque ustedes saben los politólogos de allá.
En la época de Stalin se demostró que es un problema de elite social, esa elite social es la que
pertenece al partido político son las que disfrutan, el socialismo es para los pobres.

 Teorías socialistas modernas:

Hoy en día ya los socialistas inclusive en la URS desde 1922, 38, 45 se fue dictando leyes, peor
cuando se cae el muro de Berlín se produce la noble perestroika, hoy en día Rusia tiene un código
civil de la misma visión que occidente y mejor todavía, el mayor capitalismo, son contados países
entre ellos la romántica cuba, yo tuve la suerte de analizar su código civil hoy en día ese socialismo
ortodoxo, de eliminación de la propiedad privada ya no existe, hoy en día existe lo que se llama
socialismo moderado, ese socialismo moderado dice lo que no debe pertenecer a las personas, es el
suelo y los medios de producción un análisis muy interesante de Victorio polaco, dice: los dardos
hoy en día del socialismo ya no son a la propiedad privada sino que no debe hacerse cargo jamás en
particular del suelo y de los medios de producción, de los recursos naturales, debe estar bajo dominio
del estado, pero la propiedad privada es otra debe reconocerse propiedad privada y al reconocerse
propiedad privada sucesión, una sucesión limitada, una sucesión restringida yo seguramente les hago
esta narración, que trata de enfocar de la manera más objetiva posible para que ustedes puedan
entender y comprender para que esto limite las posibilidades y conocimientos de cada uno de estos
argumentos lógicos racionales.

Rev. Alcor. 51
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Estas dos visiones totalmente opuestas nos ponen a pensar ¿socialismo capitalismo? - No tenemos
otra cosa que escoger entre un socialismo o un capitalismo y yo creo seguramente algunos lo
compartirán otros no, que los pueblos por lo menos durante mucho tiempo, han optado por admitir la
propiedad privada y al admitir la propiedad privad admitir el derecho de sucesiones; seguramente
como dice algún profesor chileno son contados los seres humanos que son contrarios a la existencia
de la propiedad privada, los hombres han buscado hacer desaparecer pero no lo han logrado, es que
la propiedad privada está arraigada en la naturaleza del hombre, el profesor chileno también se
pregunta ¿qué pasaría si no hubiera la propiedad privada y no hubiera el derecho de sucesiones? -
Nos pondríamos a estudiar, a ser investigadores, a trabajar, ustedes los alumnos podrán ubicarse en
el contexto de su vida, de su realidad y como son gente pensante podrán optar por una de estas
visiones, pero yo creo, yo comparto esa idea que es necesario el derecho de sucesiones en la vida
social y su fundamento, yo creo que el testamento que hemos visto que casi es insipiente en nuestro
país, no es otra cosa que responder a la voluntad expresa del causante, pero los códigos en general
no solo el nuestro, la generalidad de los códigos no le dejan al libre arbitrio a la persona de disponer
como él quiera a quien quiera, para limitar ese arbitrio ha creado las legítimas, tiene que respetar al
grupo familiar que tiene, las 4/5 de su patrimonio tienen que ir a parar forzosamente para su familia
aunque él no quisiera, en cambio la sucesión legal en principio tiene sus razones de ser en la
existencia del grupo familiar, no hay nada que hacer y la voluntad del causante en razón de eso que
hemos visto el orden natural de los afectos, yo siempre pregono en la vida que el amor que baja es
más fuerte que el amor que sube, el amor hacia los hijos es infinitamente superior que el amor hacia
los padres, por eso es que primero heredan los hijos y si no ya hijos y no hay descendientes hasta el
infinito, recién los padres, hace muchos años escuche una frase que me gustó mucho: “un padre
puede criar vente hijos, pero 20 hijos no pueden criar un padre”.

12. Conclusión sobre los fundamentos inmediato del derecho de sucesiones.- Creo que uno de
los elemento fundamentales para el derecho de sucesiones es el núcleo familiar, esa comunidad que
existe en el seno de la familia, porque en el seno de la familia se forma lo fundamental normalmente,
no en todos los casos, basado en nuestra realidad el derecho de sucesiones debe organizar, y lo
hace tomando ciertos aspectos. la constitución reconoce la propiedad privada, que reconoce el
derecho de sucesiones como hemos visto en la clase de ayer, tenemos que hacer centrar en la
familia y centrado en la voluntad del causante, unos dicen pero en la sucesión legal muchas veces el
legislador usurpa, sustituye la voluntad verdadera, acaso el padre quiere a todos los hijos por igual y
sin embargo la herencia se distribuye por igual, el orden de los afectos no es el mismo en muchos
Rev. Alcor. 52
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
casos suplanta ¿qué pasa si muere un menor que voluntad podría tener o cuando se trata de un
enfermo mental? - cual voluntad se va respetar si el enfermo mental no tiene voluntad, parecería que
la ley estuviera usurpando voluntad a la gente, eso de que se presume la voluntad del causante, lo
que hubiera hecho si hubiera hecho, si hubiese tenido tiempo para hacer su testamento, porque uno
no hace testamento por que no ha tenido tiempo porque la enfermedad lo ha sorprendido, porque
desconocía como hacer un testamento o por que finalmente no tenía interés en hacer testamento pero
si hubiera tenido oportunidad no hubiera distribuido como lo hace la ley.

El legislador lo que hace es usurpar la voluntad, una respuesta que da Victorio Polaco es que el
legislador no va responder, satisfacer a cada ser humano, a cada caso, el legislador lo que va a hacer
es lo que normalmente los hombre hacen, siempre me acuerdo de las enseñanzas de Joseph Yovani,
el legislador tiene que hacer leyes para lo que es común no para lo que es excepcional, ¿Qué es
común? - Que los padres amen más a sus hijos, entonces ¿Qué haría un hombre normal en las
mismas condiciones? ¿A quién dejaría?, dicen que amor al nieto es mayor todavía, por eso el derecho
de sucesiones deja hasta el infinito, solo cuando no hay entonces, el amor recién sube a los padres si
no tienes padres recién el amor se ramifica hacia los parientes colaterales, los hermanos, los
sobrinos, los sobrino nietos y en medio de ese interés, está el interés público, el interés del estado
que también contribuye a la regulación del derecho de sucesiones, por los dos factores que hemos
visto, acaso el derecho de sucesiones no es un poderoso incentivo a ahorrar, a trabajar, a buscar
mejores días de vida a hacer fortuna para que hoy tengamos la posibilidad de asegurar en cierta
medida, el futuro de nuestra prole, porque siempre vamos a querer mejores días para las futuras
generaciones que los días que nosotros mismos hemos vivido, eso es lo que justifica el derecho de
sucesiones.

Tema N° 3

LUGAR EN QUE SE ABRE LA SUCESION

EN LO INTERNO

El tema 3 intitula: “El Lugar en que se Abre la Sucesión y Ley Aplicable”, esta temática que ya está
contemplada en el Código Civil, es uno de los temas de mayor discusión en los tribunales de justicia,
porque ya tiene una data bastante amplia, bastante. Yo no sé si esa data ya larga, no ha sido
aclarada. Yo vengo pregonando lo que les voy a explicar desde hace varios años, en alguno
Rev. Alcor. 53
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
seguramente me escuchan y los aplican, pero otros no, seguramente con esa idea de ¿quién es él?,
pero ustedes van a notar su enorme importancia.

1. El lugar en que se abre la sucesión.-

A. Principios y reglas que se aplican.- Hemos podido observar que la sucesión hereditaria, tiene su
origen en un hecho de la naturaleza: la muerte de una persona natural. Ese origen es tan importante,
que no hay código civil en el mundo que no diga que la sucesión hereditaria se abre, se inicia,
comienza con la muerte de una persona. Así lo establece el Art. 1000 del Código Civil:

Articulo 1000.- (APERTURA DE LA SUCESION). La sucesión de una persona se abre con su


muerte real o presunta.

Ahora nosotros desde siempre, hemos vistos que en el mundo del Derecho hay que ubicar el evento,
el suceso, eso que nosotros llamamos Hecho Jurídico. Eso que comprenden mejor los que pasan
Procesal Civil: el llamado Hecho Factico, la facticidad, que se da en un lugar, un espacio geográfico y
en un tiempo, en un momento (tiempo y espacio), porque eso va a ser determinante en la producción
de efectos y consecuencias jurídicas. Aquí tenemos que ver: en qué lugar se abre la sucesión.

Y ¿para qué, cual es el interés de saber el lugar donde se abre la sucesión?, porque la ley de ese
lugar va a regir todo el régimen sucesorio testamentario, ab intestato o contractual; fíjense ustedes, la
ley de ese lugar. Eso tiene una solución muy sencilla, como cuando Bolivia es un país Unitario, mucho
más problemático cuando es un país Federal, o peor cuando nos quieren meter el bendito tema de las
autonomías, va ser un tema muy complicado en el orden normativo.

El Tiempo ya acabamos de ver, es el momento en el que se produce la muerte. El Código Civil dice la
muerte natural o la muerte presunta, esa muerte que hemos estudiado en Civil I, esa muerte biológica,
esa muerte presunta o esa muerte cierta, de esa muerte estamos hablando. Si ustedes observan tiene
una importancia gravitante el lugar, primero para saber la ley que se aplica, es tan importante que el
artículo siguiente, el artículo 1001 que es una regla de derecho interno, de derecho nacional, pero que
también de derecho internacional, dice: que el lugar donde se abre la sucesión es el lugar donde ha
fallecido el causante y esto es tan importante, tan transcendental porque cualquier conflicto y en los
temas anteriores hemos entendido que el fenómeno sucesorio es extremadamente complejo y dada
su complejidad todas las cuestiones que tengan que ver con la sucesión hereditaria de una
determinada persona, tiene que resolverse por los jueces de ese lugar, aun cuando esa persona
tenga hijos en distintos lugares, tenga herederos en un lugar y en distintos lugares, aun cuando esos
Rev. Alcor. 54
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
herederos sean nacionales o sean extranjeros. Independientemente tenga bienes aquí o tenga bienes
en el exterior.

Nosotros hemos explicado a muchos que la regla del artículo 1001 es fundamental, primero en un
país como el nuestro no se discute que ley hay que aplicar, porque simplemente hay que aplicar la ley
del nacional, hay que aplicar las reglas del Código Civil, en todo lo relativo a la sucesión hereditaria,
sea la forma testada, intestada o finalmente contractual. Nosotros no tenemos los problemas que
tienen los países federados o en este régimen de las benditas autonomías.

El problema está en que la ley toma el lugar del fallecimiento, si ustedes ven, esto tiene que ver con el
Estatuto Personal, esto es objeto de una profunda reflexión en el mundo del Derecho de Sucesiones.
Entonces ¿dónde normalmente muere una persona?, en su domicilio, nosotros en Civil I hemos
aprendido que lo que es el domicilio, el tiempo de estabilidad tiene que tener una persona para
considerar ese lugar como domicilio, como su residencia principal, el porqué de que el ser humano
tiene un solo domicilio, ya que es ahí donde conserva el núcleo de sus intereses económicos,
familiares, afectivos, sociales, culturales. Uno se pregunta sin necesidad de ir muy lejos ¿dónde
concentramos todos esos elementos?, será en nuestro domicilio, que sabemos que no es nuestra
casa sino todo el espacio geográfico, sea la villa, la comarca, el pueblo, la ciudad.

Entonces la ley dice, el artículo 1001 establece una regla: el lugar donde se abre la sucesión es el
lugar del domicilio del causante, donde el causante tiene su núcleo de interés.

Articulo 1001.- (LUGAR DE APERTURA DE LA SUCESION Y LEYES JURISDICCIONALES).


I. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del De Cujus, cualquiera sea la nacionalidad de
sus herederos.
II. Si el De Cujus falleció en un país extranjero, la sucesión se abre en el lugar del último domicilio que
tuvo en la Republica.
III. La jurisdicción y competencia de los jueces llamados a conocer de las acciones sucesorias se
rigen por la Ley de Organización Judicial y el Código de Procedimiento Civil.

Miren ustedes, como hay una identidad entre el estatuto personal relativo al domicilio y la muerte,
porque se presume que va a morir una persona normalmente en su domicilio, no quiere decir que
tenga que morir siempre en su casa. Entonces no se considera el lugar donde muere la persona, sino
el lugar donde la persona tenía su último domicilio.

Rev. Alcor. 55
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
B. Efectos.- Este artículo que da lugar a esa posible doble interpretación, lleva a los jueces, no a
todos y ahora a los notarios a confusiones, entonces yo tengo que explicar siempre, preguntar si me
entienden o no, cuantas veces ya hemos dicho que no el lugar donde muere la persona, sino el lugar
donde tiene su ultimo domicilio.

Ahora no quiere decir que la autoridad competente es el juez del lugar, sino que en ese domicilio, en
ese lugar para el caso en que existan conflictos sucesorios, cuando se presenten conflictos
sucesorios el juez competente es el juez del último domicilio que tenía el causante.

Ahora bien, les he dicho que no es un problema de orden local o nacional, sino también y esto lo
vamos a ver, esto puede tener problemas conexos con el campo del derecho internacional, porque
puede suceder que el boliviano, que ahora es boliviano donde quiera que se encuentre, ahora arrastra
consigo su nacionalidad. Entonces pasa que la ley nacional, si un boliviano ha muerto en el
extranjero, la sucesión no se va abrir en el extranjero por un problema de soberanía, sino se va abrir
en el último domicilio del boliviano que ha muerto en el extranjero, que tenía en el territorio nacional.

Si un boliviano muere en el extranjero, la sucesión ósea la distribución de su patrimonio se va a


regular por las leyes bolivianas y en el lugar donde tenía su último domicilio. Ahora, es cuando se trata
de bolivianos. ¿Qué pasa si se trata ya no de un boliviano sino de un extranjero que muere en
Bolivia?, eso puede ocurrir, donde se abre su sucesión. Hay que ver si ese extranjero, en principio,
estaba radicado en Bolivia o por el contrario era un extranjero circunstancial, visitante, turista o bien si
se trata de bolivianos que tiene bienes no en Bolivia, sino en el extranjero, bueno en ese caso, por
interpretación de la regla 1001, hay que ir al campo del derecho internacional, porque este articulo te
conecta con las reglas de derecho internacional privado.

La regla del artículo 1001 hay que entenderla en su verdadera dimensión:

 Primero establece que la ley aplicable es la ley nacional, ósea la ley boliviana.
 Es competente el juez del último domicilio del causante, miren, no toma en cuenta la
nacionalidad de los herederos, no toma en cuenta el domicilio de los herederos sino el domicilio
de causante.
 Opta por un concepto de unidad, independientemente de la pluralidad de herederos e
independientemente de la pluralidad de bienes, la unidad basado en el estatuto personal del
domicilio del causante. Pero eso solo rige cuando en materia hereditaria surgen conflictos.

Rev. Alcor. 56
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Los jueces y los notarios interpretan y quieren que vaya a aceptar la herencia al lugar donde tenía su
último domicilio el causante. Por ejemplo: si el causante tenía su ultimo domicilio en Tarija, yo que he
vivido siendo su heredero, tendría que aceptar la herencia de mi padre que ha muerto en Tarija. El
artículo 1001 no dice: “el lugar donde debe aceptarse la herencia”, dice “el lugar se abre la sucesión”,
y la sucesión no se abre con la aceptación o con la renuncia, sino se abre con la muerte. OJO

Entonces, aquí queremos dejar en claro y por tercera vez que el fenómeno hereditario que para los
fines que les hemos explicado, se abre en el último domicilio que tenía el causante en el territorio
nacional y domicilio en el sentido que hemos estudiado en Civil I.

II

EN LO EXTERNO

2. Planteamiento del Problema.- Bueno si ustedes ven, en la primera parte del tema está
relacionado solamente al lugar donde se abre la sucesión, no tanto al problema de la ley aplicable,
que se entiende que va a ser la ley nacional. La segunda parte, y por eso lo hemos intitulado “En lo
Externo” tiene que ver, ya con reglas del derecho internacional privado. Primero aquí queremos hacer
unas puntualizaciones, que son absolutamente necesarias:

- Primera Reflexión: ¿Cuántos de nosotros vamos a practicar derecho internacional privado? De


repente ninguno, los que se dedican a eso tienen que estar listos, aquí no hay campo para eso,
el campo es extremadamente reducido, ahí la competencia es realmente dura, no es que diga
que no, esa es una de mis primeras reflexiones.
- Segunda Reflexión: la segunda reflexión es que este es un campo que ninguno de nosotros no
nos corresponde analizar, que ustedes han tenido o van a tener la oportunidad de estudiar en
la materia de Derecho Internacional Privado. Y en esta facultad están los mejores
profesionales, los más versados, los más capaces. De manera que lo que yo les puedas
explicar es una nimiedad frente a lo que les han explicado o les van a explicar, de manera más
científica.
- Tercera Reflexión: en tercer lugar yo me he planteado una situación que está relacionado con
la primera explicación, antes hacíamos una explicación demasiado amplia, lo que menos
tenemos en esta materia es tiempo para hacer una explicación bastante amplia, de tal manera
que nos vamos a limitar a hacer algunas puntualizaciones.

Rev. Alcor. 57
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Aprenderemos un poco de los lineamientos del Derecho Internacional Privado, lo haremos bajo los
lineamientos que yo aprendí hace muchísimos años, con mi profesor Jaime Prudencio Cossío, pero
también pueden consultar la obra de Carlos Vico “Curso de Derecho Internacional Privado”, o también
la obra de Víctor Romero del Prado con la que aprendí mucho “Derecho Internacional”, pero también
pueden consultar la obra del doctor Salazar Paredes que tiene unos libros de Derecho Internacional.

Y vamos a analizar y revisar el Tratado de Sánchez Bastamente de 1928, aunque ya todo estuvo
definido en el Congreso de Montevideo del año 1888-1889 donde Bolivia tomo decisión sobre sus
lineamientos.

Bueno hecho este preámbulo, hay necesidad de entrar al mundo, seguramente que yo no lo hare con
la sabiduría que te puede explicar un internacionalista. Miren la muerte puede traer problemas de
Derecho Internacional, el objeto de estudio está en el campo internacional, porque se presentan
elementos que tienen que ver con la extraterritorialidad de la ley, ósea que a un determinado conflicto
de naturaleza jurídica no se aplica la ley de un determinado país, sino la ley extranjera, o en su caso
se apliquen tratados o convenciones internacionales, que ya no están regulados por el Código Civil,
sino que están regulados por reglas de Derecho Internacional.

3. Sistemas en el Derecho Internacional Privado.- Sobre eso existen teorías, que se han elevado a
la categoría de sistemas, yo pienso que solo hay dos, pero los teóricos civilistas e internacionalistas
sobretodo, dicen que hay cuatro, esos son el “Sistema de la Unidad Sucesoria” y el “Sistema de la
Pluralidad Sucesoria”, hay algunos que encuentran el sistema mixto, el eclético. Nosotros les
explicaremos brevemente, por su importancia o su trascendencia solo los que consideramos que son
importantes y determinantes.

A. Sistema de la unidad sucesoria.-

I. Concepto.- El Sistema de la Unidad Sucesoria es el sistema que es digamos defendido por los
clásicos, sobre todo los del campo del Derecho Civil, aunque también algunos internacionalista,
parten de que el fenómeno sucesorio es único, aunque sus elementos sean diversos. Y como el
fenómeno sucesorio es único, quiere decir un todo, el lugar donde se abre la sucesión y la ley
aplicable es una sola –reiteramos–, independiente que exista una diversidad de elementos, es una
sola porque tiene un marcado carácter personal subjetivo que está dominado por la ley del estatuto
personal del causante.

Rev. Alcor. 58
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Aquí hay dos sub variantes: Europa (gran parte de esta) y América que se ha formado por
migraciones. Ósea no es lo mismo ser un país colonialista, frente a países que han sido conquistados,
sometidos y que han obtenido su liberación, recibiendo paulatinamente migración.

- Variante Europea: Europa ha optado por el estatuto personal de la nacionalidad, basado en el


artículo tres e inciso tercero del Código Civil Francés: “La ley francesa sigue al francés donde
quiera que este se encuentre”, como Prudencio Cossío decía: “la ley francesa persigue al
francés donde quiera que este se encuentre”, si muere en Indonesia se aplica la ley francesa.
- Variante Americana: los países de Sudamérica, algunos países de Europa han optado, no por
el estatuto personal de la nacionalidad, sino por el estatuto personal del domicilio. El lugar
donde se abre la sucesión es el lugar donde el causante tenía su último domicilio, articulo
1001, nosotros hemos optado en el Código Civil Santa Cruz y en el actual por ese sistema.

Ahora bien, que quiere decir –en buenos términos– que existe un Sistema de la Unidad Sucesoria,
independientemente de la nacionalidad de los herederos del causante, independientemente de donde
tenga bienes el causante, independientemente de cuales bienes sean (muebles, inmuebles,
corpóreos o incorpóreos), independientemente de que sean derechos de cualquier naturaleza, la
sucesión se abre en un solo lugar, será en el domicilio del causante1.

II. Fundamento.- Ahora ¿Cuál es el fundamento, cual es la razón?, muchas son las razones, las
justificaciones que da la teoría del derecho internacional como explica Víctor Romero de Prada, yo
debido a aspectos de falta de dominio, les explicare algunos de esos aspectos que desde mi modesto
punto de vista son trascendentales, que justifican porque rige el Sistema de la Unidad Sucesoria, que
está relacionado con el tema 17 de Civil 1, es decir, la Teoría Patrimonio Personalidad.

Los partidarios de este sistema dicen o tienen los siguientes argumentos o fundamentos, son los
siguientes:

- Primera: Que el Patrimonio es un todo, es una universittas juris, impedientemente de los


elementos constitutivos que formen parte de ese patrimonio, como es un todo la sucesión solo
tiene que abrirse en un solo lugar, consecuentemente una sola tiene que ser la ley y una sola
tiene que ser el juez competente, quiere decir que se opta por la teoría patrimonio
personalidad.

1
Que si un extranjero radicado en Bolivia y muere en Bolivia, el juez competente y la ley aplicable primero será la ley boliviana y el
juez boliviano viene a regular todo el fenómeno sucesorio, así estén los bienes en el exterior.

Rev. Alcor. 59
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
- Segundo: La sucesión hereditaria implica sustitución, reemplazo, subrogación, como hemos
visto. Debido a eso –como vamos a ver en el próximo tema– se ha construido la idea de que el
heredero es un continuador de la personalidad del causante, la imagen y la semejanza del
causante. Entonces lo esencial en la sucesión es colocarse en la posición del causante, lo
esencial en la sucesión es la sucesión en la persona del causante, lo accesoria es lo
patrimonial. Por eso rige el estatuto personal del causante y no lugar donde se encuentran sus
bienes.

Hay muchos fundamentos, yo me acuerdo de algunos que desde mi punto de vista, son los que
justifican, en seguida vamos a ver el otro lado de la medalla, los que se oponen, los contrarios que
ahora hemos adoptado en nuestro sistema, debido al Tratado de Montevideo de 1888-1889, sobre
todo a la Convención Interamericana de Derecho Internacional Privado de la Habana – Cuba del año
1928, que es el que desde 1932 es ley en nuestro país.

- Tercero: Un tercer argumento es que en ese sistema, la sucesión se fundamenta en la voluntad


expresa (testamento) o presunta (sucesión legal) del causante. Entonces lo que depende es la
voluntad del causante, la voluntad del causante es una sola, porque una sola es una
personalidad. En Civil I hemos aprendido que según esta concepción el hombre no puede tener
más que una personalidad, consecuentemente si una sola es la persona, una sola será su
voluntad y consecuentemente lo que debe regir es el estatuto personal y no el estatuto real.
- Cuarto: un cuarto razonamiento sobre esta tesis, como lo principal es la persona y lo
secundario son los bienes, liquidar el patrimonio del causante en un solo lugar es mucho mejor
que liquidar en distintos lugares, es mucho más fácil. El único problema es el tema impositivo y
el otro problema es que los otros países no van a dejar aplicar la ley extranjera en su territorio.
Pero el problema impositivo es que la sucesión hereditaria como hemos visto ayer, lo que
genera es impuestos, el mayor ingreso a las arcas públicas viene del fenómeno sucesorio, por
lo menos en cuanto a lo interno.

Al otro lado esta, yo creo que para cerrar esta misión, como dice Amancio Alcorta que tiene un
tratado sobre Derecho Internacional Privado y que ustedes pueden consultarlo, dice que este sistema
ya ha sido superado, salvo por algunos países europeos que todavía tienen colonias, uno de ellos es
Francia.

B. Sistema de la pluralidad sucesoria.-

Rev. Alcor. 60
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
I. Concepto.- Al otro lado está la llamada Teoría de la Pluralidad Sucesoria, que ya no parte del
estatuto personal, porque es una concepción objetivista con la Teoría del Patrimonio Afectación.

En este sistema la sucesión se abre en todos los lugares donde el causante hubiera tenido bienes
muebles o inmuebles, corpóreos o incorpóreos, cualquiera sea su naturaleza. Porque se aplica la Lex
Rec Sitae, que quiere decir del latín: la Ley del Lugar del Bien. Entones basado en eso, se aplicara las
distintas leyes de los países donde se encuentren los respectivos bienes, serán competentes los
jueces donde existan los bienes, que regularan todo lo relativo a el causante, los herederos, los que
no son, regulara la capacidad para heredar, el tema de aceptación, la renuncia, todo lo relativo al
fenómeno sucesorio por la ley del lugar.

Por eso se denomina Sistema de la Pluralidad Sucesoria, que es el que domina actualmente
Latinoamérica, a partir de la Convención o Tratado de Montevideo de 1888-1889, aunque en ese
momento solo intervinieron 5 países: Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. Que se replicó en
el año 1889 al 1940.

En la clase anterior: En nuestra primera clase estuvimos entrando, primero para analizar el lugar
donde se habré y eso nos ha permitido ver la regla del art. 1000 y 1001 e nuestro código civil y
establecer ciertos principios rectores que porque hemos optado en la pluralidad de los países por el
tema del estatuto personal del causante, a ver el último lugar del domicilio, y les hemos explicado el
verdadero sentido que tiene la regla del art. 1001 para no entrar en esas confusiones y en esas
imprecisiones que algunos jueces, abogados, notarios de fe pública no entienden por interpretación
errónea del art. 1001 del código civil. Después aun cuando no nos corresponde en la clase del día
sábado comenzamos a analizar ya no solo el lugar dónde se habré la sucesión si no la ley que se
aplica al fenómeno sucesorio, en el mundo hay tantas leyes y ya veíamos que ese no era un problema
de derecho interno, si no de derecho internacional propiamente del derecho internacional privado y
hemos visto que en el mundo legislativo y en el mundo que es la área del derecho internacional
privado existen dos corrientes o sistemas que son diametralmente opuestos, algunos hablan de un
tercer y hasta un cuarto sistema y en la clase del día sábado analizamos uno de esos sistemas con su
concepto y sus caracteres y en su fundamentación jurídica, el sistema de la unidad sucesoria y hemos
visto como este sistema ha optado por la teoría de la nacionalidad o ha optado por la teoría del
domicilio y ha establecido que debe de ser una ley la que conozca y resuelva cualquier problema que
tenga que ver con la muerte de una persona relacionado al fenómeno sucesorio, en otros términos ha
optado sobre todo en América Latina por la teoría del domicilio.

Rev. Alcor. 61
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
En la actualidad la mayoría de los países esta dominando o ha optado por el sistema de la pluralidad
sucesoria ya no toma como eje a la persona del causante si no toma como eje al patrimonio
consecuentemente la persona tratándose de este problema, la persona tiene bienes en distintos
lugares muebles o inmuebles pues la ley aplicable es el lugar donde se encuentra cada uno de los
bienes, se aplica la ley del lugar… eso quiere decir que habrá tantos juicios como tantos bienes tenga
el causante independientemente de la nacionalidad de sus hijos, independientemente de la naturaleza
de los bienes muebles o inmuebles.

II. Fundamentos.- Los argumentos serán totalmente diferentes a la teoría de la unidad sucesoria,
porque si en el otro era la base la persona aquí la base es el patrimonio, consideran que la teoría del
patrimonio como un todo ideal abstracto que es distinto de sus elementos constitutivos, que es el
fundamento de la concepción subjetivista que considera al patrimonio como una universitas iuris, pero
ya no se lo considera así, si no como un conglomerado de bienes concretos afectados a un
determinado fin unas veces de naturaleza económica y otras veces de naturaleza jurídica, entre
nosotros diríamos la concepción patrimonio afectación, por otra parte según esta visión lo esencial en
el fenómeno sucesorio no es la sustitución de una persona por otra si no lo esencial es la sucesión es
la herencia si no es el patrimonio, no es cierto que se sucede a la persona si no que se suceden
esencialmente los bienes, y como.

La sucesión es en los bienes y estos están regulados por derechos reales, cuando estudiamos
derechos reales lo primero que hicimos es estudiar los bienes y en materia de derechos reales
siempre rige la ley del lugar donde se encuentran, entonces la misma ley que regula los derechos
reales debe regular la sucesión, además que con esto no se atropella la soberanía de cada pueblo,
porque cada pueblo por un concepto de soberanía tiene dominio sobre cada uno de los bienes que
existen dentro de su territorio y según la teoría del dominio inminente lo que hace el Estado es
solamente darle uso a los particulares, por eso es que cuando algo no cumple una función económica
social lo que hace el Estado es expropiarse, por eso que cuándo no hay herederos recién el Estado
recupera lo que le pertenece a través de la llamada sucesión del Estado, eso además va evitar
conflictos entre los Estados en materia impositiva, la dificultad de liquidar el patrimonio en distintos
lugares que plantea la otra tesis es fácilmente solucionable en la medida que ya no habrá una
cantidad de bienes o derechos que hay que liquidar si no bienes concretos, por lo tanto es mucho más
útil sin atropellar la soberanía ajena es aplicar la teoría de la pluralidad sucesoria esta tesis, este
sistema es lo que la mayor parte de los internacionalistas ha optado por ese sistema.

Rev. Alcor. 62
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
C. Sistema Mixto.-

I. Concepto.- Algunos autores han optado por un sistema que le han llamado sistema mixto, decir que
en materia de bienes inmuebles rige la ley del lugar donde se encuentran los bienes y en materia de
muebles la ley del estatuto personal del causante, porque los muebles pueden trasladarse de un lugar
a otro, es una tesis de que no deja de tener demasiadas aplicaciones, hay incluso un autor que dice
que Bolivia optó por ese sistema, yo no creo que en nuestro código ni el actual ni en el anteproyecto
hayamos optado por ese sistema, pues como veremos nosotros veremos no nos regulamos por el
derecho civil si no por el derecho internacional privado, en el cual tenemos al tratado de Montevideo
de 1889 y sobre todo la Convención Interamericana de derecho internacional privado de Cuba de la
Habana 1971

Inclusive algunos autores argentinos nos hablan de un sistema ecléctico en el que los bienes
inmuebles se regulan por la ley del lugar de su situación y los muebles si son trasladables o no
trasladables, es decir si son muebles de difícil trasladó, mientras hay muebles portables por ejemplo
una maleta ellos se regulan por la ley personal mientras que los muebles que son estables se regulan
por la ley del lugar de la situación de los bienes por ejemplo trasladar una imprenta o un tractor. En
otros países esto tiene mucha importancia ya que se paga de cada una cosa que uno tiene, aquí
nomas en Bolivia uno tiene uno y hasta cinco televisores en una casa, pero en otros países se paga
impuesto de cada cosa, porque de eso el estado cobrará un impuesto no importa si así sea diez
centavos pero es un impuesto para el Estado.

D. Sistema Ecléctico.-

I. Concepto.- Hemos visto que la herencia va a trasmitir derechos mortis causa consecuentemente el
fenómeno sucesorio y entre ellos hemos visto en el anterior tema el interés público que es el
impuesto, nosotros les decíamos que nos regulamos en esta materia por el campo del derecho
internacional privado como ser la Convención de Montevideo donde los artículos desde el 45 hasta el
50 regulan el tema de la sucesión tanto legal como la sucesión testamentaria, mientras que en
nuestro país rige el código Bustamante aprobado en la Habana en 1928 y hecho ley en nuestro país
en 1932 que opto por la teoría de la pluralidad sucesoria de tal manera que se habría la sucesión
hereditaria en cada lugar donde el causante hubiera tenido bienes independientemente de que estos
sean muebles o inmuebles y según la ley regulara la validez del testamento, su eficacia, su
capacidad, quienes pueden ser herederos, el tema de la vocación sucesoria, el tema de la aceptación

Rev. Alcor. 63
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
o de la renuncia de la herencia, la colación, la división, la partición de los bienes, todas esas
cuestiones la regulará la ley donde se encuentran los bienes de tal manera que en cada país se abrirá
la sucesión, y será competente el juez donde se encuentren los bienes y de esta manera también se
respeta la soberanía de casa país y consecuentemente se vela que ese país perciba sus respectivos
impuestos.

Con eso podemos cerrar el tratamiento del tema 3 y pasar al tema 4

4. Sistema Boliviano.-

A. Teoría sobre la ley que rige en el Derecho de Sucesiones

5. Análisis critico.-

6. Tratado de Montevideo.-

7. Código de Bustamante.-

NOTA: los últimos cinco puntos no los desarrolla y directamente pasa al tema 4

Derecho de Sucesiones Dr. Villarroel 28 de enero de 2020

Ayer terminamos de reflexionar sobre el contenido del tema 3 dedicado al estudio sobre en qué lugar
se abre la sucesión y consecuentemente determina la competencia del juez del lugar para conocer
todo aquello que este relacionado con la sucesión hereditaria y particularmente los famosos juicios
sucesorios, los que estudiaron procesal civil conmigo saben que hay dos tipos de juicios, los juicios
universales y singulares y aquí debería iniciarse un juicio universal porque para la muerte de una
persona, para el legislador es justamente un patrimonio un todo debe someterse a un proceso de
administración de liquidación, por eso es un juicio sucesorio universal.

Pero al final de la clase se tuvo la posibilidad de ver no solamente el lugar donde se abre la sucesión
sino el tema de repente mucho mas importante cual es la ley aplicable, y para eso en nuestro medio
no tenemos que acudir al código civil sino a los convenios y tratados internacionales y hemos visto los
sistemas que existe:

a. Sistema de la unidad sucesoria.


b. Sistema de la pluralidad sucesoria.
c. Sistema mixto.

Rev. Alcor. 64
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Y modestamente desde nuestra concepción al habernos adherido a la convención de 1928 aprobada
en el congreso Interamericano de Derecho Internacional Privado de la Habbana Cuba estamos
inmersos dentro del sistema de la pluralidad sucesoria y después entramos al análisis del tema 4.
TEMA Nº 4
TEORÍA DEL HEREDERO Y DEL LEGATARIO
I
EL HEREDERO
1. Justificación de la figura del heredero.
Lo primero que hicimos es plantearles la problemática, cual es el eje central del fenómeno sucesorio,
el eje central del fenómeno sucesorio, ni duda cabe en todos los países donde hay sucesión donde
hay derecho de sucesiones es la figura del heredero, porque que pasaría si no hubiera este sujeto
denominado heredero, cuales serian las consecuencias los resultados, en los derechos subjetivos
sobre todo en los derechos subjetivos de contenido patrimonial tanto en el campo de los derechos
reales como en el campo de los derechos personales o de crédito.
Y una vez que hemos justificado la figura del heredero, hemos resaltado la figura del heredero, tal es
la importancia que los teóricos los expertos de esta materia se han dedicado a analizar la naturaleza
jurídica del heredero.
2. Naturaleza jurídica de la sucesión del heredero.
Por qué un sujeto se coloca en la misma situación del causante y como consecuencia de ponerse en
ese lugar adquiere los bienes, los derechos, las titularidades activas o pasivas y también los estados
de hecho que correspondían al causante.
Y nosotros iríamos mucho más alla como vamos a ver en el próximo tema porque este sujeto
adquiere derechos que no tenía causante y que surgen a causa de la muerte del causante porque
este sujeto adquiere derechos que no le correspondían al causante pero por ser heredero los tiene
que asumir, en ese complejo fenómeno jurídico llamado fenómeno sucesorio.
Y al final de la clase en esta retroalimentación hemos visto que hay tres corrientes que tratan de
justificar la figura del heredero.
Hay una primera concepción de carácter subjetivista que centra la figura del heredero en la
sustitución de la persona del causante por este otro sujeto llamado heredero, de tal manera que de
una concepción subjetivista dentro de la cual hay tres visiones distintas:
 La concepción de que el heredero no es más que el continuador de la personalidad del
causante.

Rev. Alcor. 65
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
 La concepción de que el heredero no es más que un representante del causante
 la concepción de que el heredero al ser un sucesor es aquella persona que se pone en el
lugar del causante.
Y al otro lado estan las concepciones objetivistas que ya no miran a la persona sino que miran lo
que es mas importante de repente miran el aspecto objetivo, el patrimonio, y para ver esta concepción
que a su vez se dividen en dos teorías, hay que acordarse del tema 17 de civil I.
Estábamos haciendo un análisis de la teoría más antigua, la más clásica la única difundida no hay
libro y autor que no se refiera, y todavía se sigue explicando esta figura bajo el derecho de
sucesiones, el heredero continua la personalidad del causante, donde esta su antecedente, los
romanistas dicen en la novela 48 de Justiniano, si en cierto modo el heredero y la persona a quien
sustituye son una misma persona, y el ideal como dice PRIETO BOFANTE, los romanos nunca
concibieron de manera dogmática científica que el heredero sea o adquiera la personalidad del
causante por el hecho de colocarse en las relaciones jurídicas que tenia el causante como sujeto
activo o como sujeto pasivo, ellos miraban como metáfora como imagen, dado que muchas veces los
descendientes los hijos se asemejan en algunos casos al causante y esa idea de imagen ya desde
una vista académica los romanos eran muy partidarios de ficciones , no es mas que una ficción que
les podíamos llamar una ficción util de la ley.
Y nosotros hemos visto como esa idea fácil de entender de captar y aprovecharla fue recogida por los
glosadores y pos glosadores y plasmada en las 7 partidas de Alfonso Decimo y domino toda la Edad
media hasta llegar a la época de los Pandectistas alemanes, Federico Glock, Federico Carlos de
Savigny, Rudolf Hering, tiene una frase que le pertenece a Savigny en su obra sistema de derecho
romano actual, el decía el heredero desde el punto de vista del derecho sustituye en la personalidad
del causante, personalidad que es inmanente y perdurable en el tiempo, en buenos términos esa
frase se elevo a la categoría de dogma algunos dicen con la explicación que dio Hugo Grossio fue
partidario de esta visión pero Leivy Dincks elevo a la categoría de dogma filosófico, ya no como
imagen sino como explicación jurídica científica, y no solamente los autores alemanes sino toda la
escuela francesa, empezando por los obra Ro, los Cantinieri, este último dio una frase muy semejante
el heredero adquiría los bienes del causante porque continua la personalidad del causante, un colega
decía esta concepción domino hasta desde el siglo XVIII hasta ni bien entrado el siglo XX.
Y esto, esa concepción de que el heredero no es mas que el continuador de la personalidad del
causante explica tres causas fundamentales:

Rev. Alcor. 66
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
 Primero la confusión de patrimonios a la muerte del causante, se confunde el patrimonio del
causante con el patrimonio del heredero y forma un solo patrimonio.
 Segundo fenómeno, la responsabilidad del deudor por las deudas como fusiona su patrimonio
con el patrimonio del causante tiene que hacerse cargo de las deudas del causante,
independientemente que el activo sea superior al pasivo o el pasivo sea superior al activo a tal
extremo que el heredero no solo compromete el patrimonio del causante sino su propio
patrimonio.
 Y tercero, explica también porque el heredero se hace cargo de los estados de hecho, porque
se pone en su mismo lugar es su misma personalidad, adquiere las titularidades.
Y el profesor chileno decía no vez que acaso es lindo entender eso fácil, a cualquiera lo vas a
convencer así, esa ficción que ayuda a resolver conflictos problemas, y los códigos de alguna manera
esta estructurados así, esta teoría hoy en día ha perdido su realidad, hoy en día ningún autor
moderno puede seguir sosteniendo esa visión porque como dice Doménico Barbero en su obra
sistema de derecho privado, es inadmisible que el heredero continúe la personalidad del causante,
porque la muerte pone fin a la personalidad, el heredero tiene otra personalidad, esa es una
concepción absolutamente errónea.

Y este autor La cruz Bermejo dice personalidad es igual a capacidad es imposible que el heredero
sume a su propia capacidad una capacidad más para tener doble capacidad, la capacidad del
causante se ha extinguido con su muerte, además si la personalidad del causante se transmitiría al
heredero en qué momento se extinguiría esa personalidad, en el momento en que el heredero paga
las deudas, en el momento que opera la prescripción de la deuda que tenia el causante, en el
momento en que ocurre alguna circunstancia que hace desaparecer el patrimonio que tenía el
causante en el conjunto de relaciones jurídicas, o se va a prolongando de generación en generación
af eterno, de tal manera que la personalidad que le pertenecería a nuestro tatarabuelo, Nuñez Lagos
decía ese es un comodín que usa la teoría, acreditar que el causante nunca ha sido sepultado.

Yo creo que una de las mejores críticas no solo desde el punto de vista teórico sino desde el punto
de vista de la aplicación práctica es dada por un alemán Julios Vinio su obra es Instituciones de
Derecho Civil, este dice no es posible hoy en día sostener una ficción para explicar el heredero lo que
en realidad adquiere es un patrimonio y no adquiere la personalidad del que ha muerto porque esa
personalidad se extingue con la muerte, lo que importa hoy en día es el patrimonio del causante, ahí
esta la esencia del fenómeno sucesorio, ni siquiera está en colocarse en el mismo lugar del causante,

Rev. Alcor. 67
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
entonces si lo que importa es el patrimonio el fenómeno sucesorio no necesita ser explicado
acudiendo a ficciones sino de una manera real de una manera objetiva que muestre lo que en
realidad es el fenómeno sucesorio, una adquisición de bienes, deudas y de estados de hecho.

Y una teoría de menor repercusión es la teoría de la representación, algunos autores españoles


quieren encontrar su origen el derecho romano apropósito de la herencia yacente, y consideran que
no puede sostenerse que el heredero sea continuador de la personalidad del causante, pero si podría
sostenerse que el heredero es un representante del causante, por eso asume las titularidades activas
y pasivas, en realidad a los efectos de la administración y liquidación del patrimonio del causante el
heredero representa al causante, hace lo que habría hecho el causante para liquidar ese patrimonio.

Pero técnicamente no es admisible porque como vimos en civil I en el tema 15, la representación es
una figura por el cual el representante, actúa en nombre y por cuenta ajena, a tal extremo que el es
un tercero un peritus extra nei, en cambio aquí este heredero actúa en nombre y por cuenta propia, y
los actos que realiza, lo realiza en interés o en perjuicio propio no por cuenta ajena, un profesor
argentino Guillermo Borda dice esta es otra teoría ficcionista que se le ha ocurrido a alguien pero que
no es otra cosa que la modalidad de la teoría anterior.

Teoría de la sucesión en la posesión jurídica del causante

Que nosotros vimos reflejada en nuestro código 1007 de nuestro código civil, esta es una concepción
del siglo XX y es una respuesta a las teorías objetivas, la sucesión como una adquisición de una
universitas jiuris, de tanto predicamento en toda Europa y en gran parte de Latinoamérica, entre los
que sostienen esta tesis, son Domenico Barbero, Francesco Messineo, en España Rafael Rocasarte,
y aquí en America Latina Jorge Mafia tiene una obra pequeña y fácil de estudiar de derecho de
sucesiones.

En general a mi me gusta la idea que nos da Domenico Barbero que nos da en su obra Sistema de
Derecho Privado, explica en realidad lo que ha pervivido del derecho romano es la sucesión, la
sucesión entendida como colocarse, ponerse, subintrar, en la misma posición del otro sujeto, el
heredero que hace por el imperio de la ley, o por voluntad del causante expresada en testamento, el
heredero o instituido heredero en testamento, se pone en el conjunto de relaciones activas y pasivas
transmisibles mortis causa, no hay duda que el heredero sucesor.

Rev. Alcor. 68
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
La palabra sucesio de origen latino esta intrínsecamente relacionado con la hereditas per universitatis
en Roma, en la Roma Clásica, en la Roma Antigua, en ese derecho romano de la época de la actio
legis, ahí la sucesión implicaba suceder in acto, mediante un solo acto mediante un todo dándose en
el universo de los derechos y obligaciones que pertenecía al causante, sucesión es ponerse en la
misma posición que correspondía al causante, sucesio in locum, esta tesis tiene origen romano
explicado modernamente por algunos juristas o cientistas modernos y Doménico Barbero y Messineo,
Domenico Barbero dice es verdad que no podemos concebir al heredero como un continuador de la
personalidad del causante porque es una realidad jurídica, que la muerte pone finalidad a la muerte
del causante, el fenómeno jurídico no debe entenderse como transmisión de personalidad, sino que
debe entenderse que el fenómeno jurídico debe entenderse desde el punto de vista estructural y
diferenciarlo desde el punto de vista de la función.

Desde el punto de vista estructural que es lo que importa, la persona o el patrimonio del causante, la
persona del causante ya no tiene interés ese ser, ha muerto, no ha de desarrollar desde el momento
de su muerte ninguna actividad en el mundo del derecho, ni como sujeto activo ni como sujeto pasivo,
pero si bien lo que importa es el patrimonio el patrimonio se relaciona se expresa en relaciones
jurídicas, que en un conjunto abstracto de relaciones jurídicas, relaciones jurídicas que tienen la
cualidad la virtud que tienen de pervivir a la muerte del causante, de no desaparecer, y que hace ahí
el sucesor, hace algo fundamental, se coloca en la misma posesión que tenia el causante, si era
acreedor, es acreedor, si era deudor es deudor, si era poseedor es poseedor, por lo tanto la figura del
heredero esta dominado por el aspecto estructural por la sucesión.

Rafael Rocasarte tiene una obra sobre derecho de sucesiones, y ahí este plantea algo fundamental,
la mejor teoría que explica el fenómeno sucesorio es aquella que identifica la sucesión igual a
sucesio, origen romano, sustitución de un sujeto por otro donde, en las relaciones jurídicas no solo las
de contenido patrimonial hay también, derechos y obligaciones extra patrimoniales no avaluables en
dinero que se transmite y también heredero se coloca, por lo tanto no hay duda alguna que la
verdadera esencia de ser heredero está en la sucesión aunque ya no podemos seguir hablando de
eres, eso pertenecía al tiempo del derecho romano, el titulo con el que generaba el fenómeno de la
adquisición, aquí lo que importa no es adquisición, porque la adquisición es un modo de adquirir la
propiedad, y la sucesión no es un modo de adquirir, la sucesión es una forma de colocarse ponerse
en el lugar de otro para que las relaciones jurídicas sigan siendo inter subjetivas, de un sujeto activo
con un sujeto pasivo, la sucesio es algo fácil de entender por su origen etimológico implica subintrar y

Rev. Alcor. 69
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
subintrar significa hacerse cargo a partir de un momento determinado de relaciones jurídicas que
pertenecían a otro individuo y asumir las ventajas y perjuicios unidos a ponerse en un solo lugar, esa
es la verdadera esencia del fenómeno sucesorio.

Miércoles 29 de enero de 2020


Ayer tuvimos la posibilidad de reflexionar sobre la naturaleza jurídica de la sucesión centrada en la
figura del heredero, y terminamos de reflexionar 3 visiones subjetivistas sustentadas en la
continuación de la personalidad del causante en la representación del causante, y aquella que mucho
mejor explica, que en realidad lo que hace el heredero es suceder, ósea sustituir, reemplazar al
causante en la misma posición jurídica que este tenía y de alguna manera eso concuerda con lo que
hemos visto en el tema 1, la sucesión en realidad no es un modo de adquirir la propiedad, en realidad
lo que pasa como opera una subrogación los títulos del causante son los títulos del heredero, no se
extinguen las relaciones anteriores, no surgen relaciones jurídicas distintas a la que tenía
anteriormente en relación a los derechos subjetivos que tenía el causante. A partir de ahora nos toca
analizar lo que el programa llama:
b. Teorías Objetivas. Aquellas que centran su explicación ya no en la persona del causante sino más
bien centran su explicación en el objeto de la herencia, ¿cuál es el objeto de la herencia? El
patrimonio y por eso les decíamos en la clase de ayer, va resultar muy sencillo explicarles porque ya
hemos tenido la oportunidad de ver de manera más o menos amplia en civil I la teoría del Patrimonio
en sus 2 grandes vertientes la llamada concepción subjetivista del patrimonio y la concepción
objetivista del patrimonio, que ha dado lugar en el campo del derecho de sucesiones a 2 teorías,
corrientes, la primera que es la que vamos a intentar explicarles, la de gran predicamento del S. IXI y
gran parte del S.XX y todavía hoy en día no obstante la abundante critica, objeción sigue
manteniéndose, es la llamada:
i. Teoría de la adquisición de una “Universitas Iuris”.
 Antecedentes.
 Formulación moderna.
Y la explicación va estar muy centrada en lo que ya vimos el año pasado, miren ustedes la tesis
anterior decía que el heredero sucesor se coloca en la misma posición jurídica que tenía el causante,
y al colocarse en la misma posición jurídica del causante la consecuencia es la adquisición, ¿qué
adquiere? El patrimonio del causante y ¿Cómo es ese patrimonio del causante? Es un todo orgánico,
es una unidad total, abstracta, concebida como una unidad que es distinta o diferente a cada una de
los elementos que componen esa unidad, que está compuesta de bienes, derechos, obligaciones,
Rev. Alcor. 70
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
acciones y que todos ellos deben ser entendidos como una universitas iuris, los estudiosos de esta
materia dicen: “los antecedentes de esta concepción no son nuevos, son de la época bizantina
romana” ¿Por qué de la época bizantina romana? Cuando uno estudia el derecho romano encuentra
que en esa época avanzada del derecho romano se hablaba de successio per universitatem o
successio universum ius in locon que quiere decir: “sucesión en la unidad de un todo” ¿cuál es ese
todo? El patrimonio y una adquisición de ese todo mediante un solo acto, un solo momento ¿cuál es
ese momento? El momento de la muerte del causante de tal manera y eso nos recalca Bonfante su
obra “Instituciones de Derecho Romano” esta tesis cuyo origen esta en la época bizantina que crea
esta experesion successio per universitatem que fue tomada por los juristas romanos de la filosofía
estoica, los filósofos estoicos consiguieron que el hombre, el ser humano cada persona inmersa en su
personalidad desde que nace hasta que muere está acompañada de un conjunto de valores de
naturaleza económica a los cuales se le ha llamado “patris monio” que hoy modernamente se
denomina patrimonio, desde mi modesto punto de vista estos investigadores nos están explicando el
origen no solo de esta concepción sino el origen de la teoría patrimonio – personalidad que ya hemos
tenido la oportunidad de ver en civil I, y seguramente ahora les haremos recuerdo a los que han sido
alumnos y servirá para aquellos que no lo han sido.
Esa idea, cuando comienza a decirse que el heredero no puede ser un continuador de la personalidad
del causante, eso es un absurdo, además que importa la personalidad del causante si está muerto, él
heredero es otra persona, otra identidad, otra capacidad, otra personalidad, la herencia en sentido
real, lo que importa en la herencia no es la persona del causante es el patrimonio, ¿Cómo es ese
patrimonio? Una unidad orgánica, un todo compuesto de distintos elementos concebido
abstractamente y de manera intelectual, que nace, que surge con la personalidad, allá donde haya
una persona habrá un patrimonio, muchísimos autores modernos te explican esta teoría, casi todos, si
ustedes van a Guillermo Borda, Jorge Mafia, Juan Carlos Devora tiene una obra sobre derecho de
sucesiones, todos estos tres argentinos y Biondi Biondo tantísimos que escriben y todos te explican,
palabras más palabras menos lo que yo les acabo de explicar, pero esos que seguramente ej.: el otro
día una pariente mía me decía ¿sabes papá? en el extranjero ya no hacen lo que tú haces porque lo
que tú les brindas a los alumnos es información, pero eso lo podemos encontrar en los libros, la
información está en los libros, lo que tenemos que enseñarles a los alumnos en el mundo del derecho
es a razonar y lo que hacen las universidades europeas es, noes enseñan a razonar, los que pasan
conmigo procesal civil saben que si bien les doy información al mismo tiempo intento que aprendan a
razonar porque ya eso es una aplicación fuerte, si bien eso es cierto yo creo también desde mi

Rev. Alcor. 71
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
modesto punto de vista que un profesor debería ser siempre mixto dar una información y al mismo
tiempo enseñar a razonar, y cuando hablamos alguna de estas teorías ¿Qué les estamos enseñando?
Les estamos dando primero información, pero al mismo tiempo ustedes tienen que tener la cualidad,
la aptitud de razonar, ej.: esta wawa, que seguramente tiene una motivación para estudiar derecho lo
primero se preguntara ¿después de tantas teorías?, ¿qué es lo que importa en la herencia? A mí
¿Qué me va importar cuando yo le herede mi padre? Su imagen, su honor, reemplazarle en la jefatura
de la familia o yo contare los verdes cuanto tenga en el banco mi padre, eso es lo que me ha de
importar, entonces, yo creo que eso que explique ayer y me sirvió un poco para también reflexionar,
todos los días uno aprende de los colegas, de los alumnos, del profesor, de la familia, del entorno,
todos los días estamos en la búsqueda de un mejor saber, ayer con los alumnos de procesal civil
veíamos como es trascendente la experiencia, que no cualquier jovenzuelo este niño por ejemplo
queriendo ser juez, administrador de justicia, después como alguna cliente de pollera – che Dr. He ido
al juzgado u llo’kalla no más había sido el juez, es que ahora los jóvenes están ocupando ya cargos, -
no pues Dr, la vida de mi patrimonio va estar en manos de un llo’kalla de un joven, la gente cómo
reacciona, entonces yo no quiero ser un hombre que como e han planteado ayer, me limite a darles
una mera información, porque para eso nosotros somos campeones para repetir conceptos y a mí no
me importa los conceptos a mí me interesan los criterios y aquí en esta teoría ¿Qué interesa? La
explicación de la herencia desde el punto de vista objetivo y ¿Qué es lo objetivo en la herencia? El
patrimonio, ahora el problema es cómo se concibe ese patrimonio, se concibe como algo real o como
algo meramente ideal y según esta tesis, como una idea abstracta – ideal, como un todo orgánico
independientemente de los elementos del que este compuesto, bienes, derechos, acciones u
obligaciones.
Y una primera reflexión dice: eso, es verdad, ¿Qué nos interesa en la herencia? El patrimonio de
nuestro padre, ej.: - ay! Mi mamá tenia pues patrimonio, dice la gente, o no dice así? Y esa gente es
gente humilde acaso a estudiado derecho, se ha sentado como ustedes, a escuchado al profesor no,
¿verdad?, expresa lo que el común de las personas expresan, ahora bien en estas visiones no a
faltado autores que no obstante de decir que ese es la concepción adecuada, es ese el criterio que
explica la herencia, a mí me gusta ya en civil I les decía que este autor italiano Biondi Biondo su obra
de “Las Sucesiones” él dice: “esta concepción debe ser tomada con cierta moderación y con limites,
no en todos los casos, ni en todas las situaciones el heredero adquiere un patrimonio abstracto –
ideal, porque en realidad lo que el heredero adquiere son bienes singulares” ¿y en la vida real acaso
no es así? Excepcionalmente tiene trascendencia considerar en materia sucesoria el patrimonio como

Rev. Alcor. 72
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
un todo y refuerza estas ideas Antonio Cicu, uno de los mejores civilistas que he visto en los tiempos,
dice: “es verdad, en contadas situaciones la herencia se manifiesta con un todo abstracto” ej.: venta
de herencia, sesión de herencia, usufructo de herencia, los ¿códigos civiles admiten la venta de
herencia? Si, el año pasado hemos estudiado contratos y hemos visto compra venta, y hemos
observado como nuestro código admite la posibilidad de que una persona venda una herencia abierta,
entonces cuando vende una herencia, vende como un todo independientemente de su contenido, al
extremos que el vendedor no tiene que garantizar el contenido a no ser que lo ponga expresamente,
así como se puede vender se puede donar y en eso si se va considerar el patrimonio como un todo,
algunos filósofos de esos que nunca faltan critican a Antonio Cicu y dicen: - ah! N o esta es una visión
muy riesgada, atonista porque el tema es, el patrimonio en si, esos elementos, ese todo se explica en
razón de que hay un titular que es el que unifica los distintos elementos.
 Fenómenos que explica la teoría. Ahora que fenómenos explica esta concepción, el otro día
hemos visto como en la teoría subjetiva explicaban ciertas consecuencias, ciertos resultados a
mí me parece que en eso está lo importante, más que en la misma idea teórica, si uno adopta
esta tesis ¿Qué consecuencias explica?, ¿Qué fenómenos explica?
1) Primero va explicar la diferencia entre sucesión a titulo universal que es donde está la
figura del heredero y la sucesión a título particular que esta la figura del legatario de tal
manera que no es lo mismo decir sucesor a titulo universal que ser sucesor a título
particular donde simplemente hay un adquirente, en la sucesión a titulo universal del
heredero no hay un nuevo título, las relaciones jurídicas anteriores del causante, subsisten
en el heredero, en cambio en el legado no, porque el legado es un modo de adquirir la
propiedad, entonces dos figuras completamente distintas.
2) Otro es porque el heredero no solo adquiere lo activo, sino también lo pasivo porque
al ser sucesor universal en un todo, dentro de ese todo no solo hay bienes, no solo hay
derechos sino también deberes, consecuentemente obligaciones y a su vez estados de
hecho como el tema de la posesión sin necesidad de actos materiales que nosotros en civil
I le hemos llamado posesión ideal.
3) Según esta concepción como el patrimonio es una universitas iuris tiene un contenido
orgánico, un todo es independiente que en su interior el activo sea superior al pasivo, el
pasivo sea igual al activo o finalmente el pasivo sea mayor que el pasivo, puede que una
persona no herede nada pero sigue siendo heredero, ej.: un cliente hace muchos años me
preguntaba: mi padre no me ha deja nada Dr. ¿Qué heredero puedo ser pues yo? Mi padre

Rev. Alcor. 73
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
se ha dedicado a tener hijos, ha tenido 4, 5 hijos con distintas mujeres, la calle no más me
ha dejado, ahora me han dicho que soy heredero, heredero me hablan, si yo estoy pagando
sus deudas, ¿sigo siendo heredero? Y la resp. Es si porque optas por esta concepción, esta
idea, este criterio parte de considerar que como la herencia es la adquisición de un todo
orgánico, explica porque pueden realizarse actos sobre ese todo ya hemos visto venta de
herencia, donación de herencia, usufructo de herencia y permiten también lo llamados
juicios universales que hemos visto en procesal civil y sobre todo hay un juicio que nunca lo
aplicamos que les he explicado en civil I “acción de petición de herencia” que está
expresamente regulada en el código civil y en los tribunales en 40 años no hay un solo
juicio de acción de petición de herencia, hay alguna wawa que haya tramitado alguna vez
acción de petición de herencia, no tendrá una naturaleza de universalidad.
Seguramente estas 4 consecuencias, efectos que acabamos de explicarles se puede
aplicar usando la teoría de la sucesión como una universitas iuris, como una universalidad
de derecho y así como se han hecho:
 Critica a la teoría. Criticas, ¿Qué es crítica? Objeción, cuando uno se opone, hemos visto
como esas críticas han llevado que hoy en día en el mundo moderno las teorías subjetivas
hayan pasado de moda y ya no sirvan para explicar el fenómeno sucesorio, ya no sirven para
explicar porque el heredero ej.: hoy el heredero un día llora y al otro se pregunta que ha
dejado, están a la expectativa, mirando, fisgoneando, cuando uno tiene bienes todo el mundo
es papá, papito, pero cuando no le dejas nada hasta el perro se aleja y cuando tienes bienes
hasta el perro se acerca…, pero cuando ocupas cargos, tienes poder te dicen que simpático
es, somos una punta de hipócritas, por la necesidad de trabajo, por llevar el pan del día, la vida
a uno le enseña hacer hasta mentiroso, en procesal civil les enseñamos como mentir y como
cuanto más mientes puedes llegar a construir una verdad y eso mismo te crees pero sabias
que es una mentira y terminas construyendo una verdad, y en el fondo que es lo que ocurre
con estas teorías.
Contra esta teoría patrimonio – personalidad ha surgido críticos , objetores y para destruirla
han tenido que destruir la teoría patrimonio – personalidad, recordamos lo que hemos
aprendido en civil I , de manera muy breve, el patrimonio está ligado a la personalidad donde
haya una persona habrá patrimonio, el patrimonio es un atributo de la personalidad de las
personas, hemos aprendido que esa tesis fue creada no por los romanos, no en la edad media,
no por los codificadores franceses, no se le ocurrió a Pottier, se le ocurrió, algunos dicen que a

Rev. Alcor. 74
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Zacharie (no sé si se escribe así) y la mayoría dice: - no!. Fueron este tipo de los obrieth
quienes al comentar el código civil francés construyeron una teoría que nunca la explicaron,
porque aplicando esa visión, ese criterio les era fácil aplicar las normas del código civil francés
y lo hicieron basado en metáforas, porque allá donde exista una persona con personalidad ahí
existe un patrimonio, y está sentado en dos primicias fundamentales (como vimos en civil I) que
hemos tenido la posibilidad de explicarles:
1) El patrimonio es una universitas iuris un todo orgánico concebido abstractamente como una
idea conceptual, distinta de sus elementos constitutivos y como es distinta dentro de esa
unidad orgánica se produce la fungibilidad de los bienes y derechos y la subrogación real,
un bien sustituye al otro, por eso no importa que el activo sea igual o mayor que el pasivo,
uno diría cierto…, una primera primicia bien sentada, creíblemente y dogmáticamente
aceptada.
2) Como ese es un todo y está ligada a la personalidad, en el patrimonio debe contarse no
solo lo que existe sino lo que puede existir, la famosa regla del art. 1335 del C.C. es la
garantía general del crédito de la persona los bienes presentes y los bienes futuros, ¿Por
qué? Porque cada persona tiene la capacidad, la aptitud, la facultad de poder adquirir
bienes y debe considerarse parte de su patrimonio esa aptitud, y uno claro ahí está…, te
está explicando, clarito, y yo me acuerdo cuando aprendí esto, porque nunca me enseñaron
a razonar, sino aceptar lo que a uno le dicen, y esto yo siempre pienso que nosotros
estamos en una academia, en una universidad, la casa del saber y siempre nos
vanagloriamos de que estamos en la mejor universidad del país, cuando tenemos que
aprender y razonar.
Ahora bien, de esas dos primicias salieron las famosas conclusiones que hemos aprendido
“toda persona tiene un patrimonio” porque tiene personalidad, pero los mendigos, sacerdotes,
los que hacen vida claustral los presos ¿Qué patrimonio pueden tener? Tienen pues, el
mendigo tiene le alimento que va ingerir (primera conclusión), segunda conclusión el patrimonio
es uno solo porque la personalidad es una sola, haya donde haya personalidad siempre va
existir un patrimonio por lo tanto es único y es indivisible, la persona nunca ha de tener dos o
más patrimonios, por eso es que cuando muere se fusiona el patrimonio del causante con el
patrimonio del… wauu que explicación, tercero el patrimonio es intransferible intervivos, uno
puede enajenar en vida uno, alguno o varios pero nunca su patrimonio porque su patrimonio es
algo teórico, abstracto, se desprenderá de ciertos elementos, pero nunca del todo, en que

Rev. Alcor. 75
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
momento opera la transmisión en el momento de la muerte, pero no por actos inter vivos.
Bueno esas ideas como hemos visto también en civil I han sido duramente criticadas, primero
porque no es cierto que la persona solo pueda tener un solo patrimonio, en la vida practica
puede tener dos o más patrimonios o puede finalmente no tener patrimonio porque no es cierto
que los mendigos, los pobres de solemnidad tengan patrimonio, que ese alimento que ingiere o
lo que les pueda dar el caritativo pueda considerarse como patrimonio, acaso no es esa una
ficción, no es cierto que no se pueda enajenar por actos intervivos un patrimonio, hace rato
hemos visto que puede haber venta de herencia, es más cuando uno no tiene herederos
forzosos puede vender su propia herencia futura, no ve que los italianos han dicho: “yo no
tengo hijos” no tengo descendientes, no tengo padres y no he querido hacerme cargo de una
mujer, no tengo herederos forzosos pero tengo mi hermano, mi sobrino, de acuerdo a la ley
tendrían que ser mis herederos, pero no son mis herederos forzosos sino simplemente legales,
yo no estoy obligado con ellos ¿Qué hago? Los sobrinos ni te saludan, entonces yo decido
agarrar mis bienes y me lo vendo a Pedro Quisbert, me lo vendo todo y ¿la ley me permite? Si,
la concepción está completamente errada y esto va mucho más allá cuando van a ver el tema
sucesorio, porque esa idea: el patrimonio es un todo distinto de sus elementos constitutivos, de
tal manera que se va volver un todo en el momento de la sucesión hereditaria y ¿Qué pasa al
heredero?, ¿ese todo o cada uno de los bienes? Nos interesa el todo, el concepto o nos
interesa los bienes, Doménico Barbero dice: “nos han dicho que la herencia es un globo, y él le
llama globo hereditario” de repente ahí es como los cumpleaños cuando cuelga la piñata y la
wawa está a la expectativa y resulta que la piñata es del hijo de Pedro, miren ustedes que este
autor cuando destruye esa concepción en el fenómeno sucesorio se pregunta ¿y qué pasa si el
causante no ha dejado nada?, ¿Qué le ha dejado? ¿aire? El pobre heredero tiene que remitir
un globo de aire, eso no puede ser herencia, bueno, pero esto va mucho más allá, yo no
comparto y muchos no comparten entre ellos Messineo cuando dice: “si uno hereda el todo,
una universitas, ¿qué pasa con los bienes singulares? Hay dos propiedades como emergencia
de la sucesión, uno sobre el patrimonio y otro sobre los bienes singulares, qué para esa teoría
no tiene ninguna importancia ni relevancia, está mal construida la teoría de la universitas iuris,
porque además nunca uno hereda todo lo que finca el causante” será cierto que todo lo que
hacemos en vida les fincamos a nuestros herederos, cuantas cosas hacemos en la vida,
cuantas cosas fincamos (amasamos), este cuando sea viejito: - ay! No ese fierrito guárdalo no
más, mis palos, cuidado, cuidado!, o ¿me estoy inventando?, nosotros mismos cartoncitos,

Rev. Alcor. 76
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
guardado, ordenado los cartoncitos, entonces esta teoría, algunos autores dicen que a partir de
la década de los 50 para adelante a dejado de tener trascendencia y relevancia y ha pasado a
la otra teoría que hoy también queríamos verlo que es la teoría de la adquisición de una masa
de bienes hereditarios, desarrollada extraordinariamente por la doctrina alemana y plasmada
en el código civil alemán de 1900, eso requiere otra explicación y ahí vamos a ir a la teoría del
patrimonio – afectación ya no en sentido de un todo abstracto sino más bien de un todo en
concreto.

En la clase anterior: Acabamos de reflexionar sobre las concepciones subjetivistas aquellas que
ponen énfasis al causante para ligar subjetivamente al heredero con él y con ello todas las
consecuencias que emergen del fenómeno sucesorio y ayer nos dedicamos a analizar la concepción
que ha tenido mayor arraigo en nuestro tiempo, la visión objetivistas que considera a la sucesión
como la adquisición de una universalidad de bienes, hemos visto sus orígenes, hemos observado el
concepto y la idea general que plantea esta visión, el cual no se fija en la persona, sino en el
patrimonio, hemos visto como concibe al patrimonio que no es otra cosa que la idea de patrimonio
que hemos estudiado en civil I y hemos podido observar las consecuencias que emergen de esta
corriente como la diferencia entre ser sucesor a titulo universal y ser sucesor a título particular
(legatario), el hecho de que se pueda celebrar actos o contratos inter vivos sobre una universalidad,
venta de bienes, donación, usufructo. También vimos aunque sin la solvencia de otros expertos de
esta materia las objeciones, las críticas, que han logrado que esta tesis quede en el olvido, hoy en día
como lo señala Eduardo Zanoni en su obra sobre sucesiones en Argentina, ningún autor moderno se
adhiere a este tipo de corrientes.

I. Teoría de la adquisición de la totalidad o de una suma de bienes:

Para terminar nuestro programa la doctrina alemana sustentada en la estructura del código civil
alemán de 1900 que como ustedes saben es hasta opuesto a la concepción francesa e italiana, ha
desarrollado como lo explica Eugene Von Tourh, este autor tiene obra llamada “Curso de Derecho
Civil” y dice que es un error pensar que el heredero puede sustituir en algo que en realidad no existe,
que es una idea conceptual dogmática sin ninguna explicación, la herencia en sentido estricto es
adquisición, pero no es adquisición de un universo abstracto, ideal, sino de una totalidad de bienes, lo

Rev. Alcor. 77
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que importa en la sucesión para hablar de la sucesión en sentido real es el activo, no el pasivo, el
pasivo (las deudas) están incorporadas en cada uno de los bienes que adquiere, son solo un anexo a
la adquisición de los bienes, si un causante no tiene bienes no hay herencia.

Esta idea que no es otra cosa que como hemos visto en civil I, una ponencia contraria a la teoría
patrimonio personalidad y que adopta la idea de que el patrimonio no es otra cosa que ese conjunto
de bienes afectados a un determinado fin unas veces de naturaleza económico jurídico y otras veces
un fin esencialmente de naturaleza jurídica, donde los caracteres, las consecuencias son totalmente
opuestas a la otra concepción es la que adopta esta visión y por eso es que se centra en la idea
fundamental en que la herencia es adquisición, adquisición de una alícuota parte o un conjunto de
relaciones concretas, donde tiene trascendencia el activo y el pasivo, aunque ahí se encuentra una
divergencia para los alemanes ortodoxos clásicos, que nos dicen que las deudas de las cuales se
hace cargo el heredero, pero solamente en los bienes fincados por el causante son un gravamen a los
mismos, Antonio Cicu, dice que está de acuerdo con eso, con una modificación, con una divergencia y
dice que es verdad la herencia es adquisición; pero como es adquisición de algo real, efectivo de un
conjunto de relaciones concretas fincadas por el causante, las deudas no es que están anexados a
los bienes sino más bien son impuestas por la ley, porque cuando una persona muere en el sistema
alemán, primero ese patrimonio tiene que liquidarse y al liquidarse primero tiene que pagarse las
cargas sucesorias, después las deudas sucesorias, después los legados y solamente lo que queda se
le entrega al heredero.

Uno de los problemas que ha surgido, porque están concepciones son muy rígidas, donde no cuenta
para nada el elemento personal, sino solamente el elemento patrimonial, los bienes, ya no en
abstracto sino en concreto, cosas concretas; uno de los problemas que trae este tipo de visiones
enteramente objetivistas, es que desdeñan el aspecto subjetivo y ahí los autores que hoy en día que
de alguna manera dicen que lo que verdaderamente importa es el elemento patrimonial, porque al fin
al cabo y en la vida real lo que importa es el patrimonio, si el causante está bien, lo trascendental está
en la adquisición, el gran problema es que como puede explicarse determinados fenómenos, cuando
hay diversos elementos ya no abstractos sino concretos muebles, casas, terrenos, acciones, valores,
derechos de autor, es un conglomerado de relaciones jurídicas de valor económico, entonces si
solamente fuera todo enteramente objetivo patrimonialista, entre estos elementos donde también hay
intercambios, porque cuando veamos división de la herencia puede haber condonaciones, pueden
pasar ciertos bienes a un lado, otros a otro lado, compensaciones, una serie de factores, que es lo

Rev. Alcor. 78
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que permite esto, los italianos entre ellos Ludovico Barassi, nos dice: Que el tema es que algo los
cohesiona, entra esa diversidad de elementos hay un elemento que cohesiona y es el hecho que
pertenecen a una determinada persona, eso es lo que permite ese conjunto de fenómenos jurídicos,
la tenencia a una determinada persona y esto nos hace recuerdo al concepto que hemos dado de
patrimonio en civil I: es ese conjunto de relaciones activas y pasivas de valor económico que
pertenecen a una determinada persona.

II. Teorías intermedias:

A fines del siglo XX, los investigadores, los cientistas de esta materia han comenzado a apartarse de
las dos visiones y construir una nueva visión, mezclando aspectos de orden objetivo patrimonial y
aspectos de orden subjetivo, con una visión totalmente distinta a toda visión que hasta el día de hoy
hemos visto y que nosotros podríamos haber comenzado por esto; esta visión de alto valor científico
hecha por expertos tanto en Alemania como en Italia que se refleja en América, si ustedes pueden
leer la obra de Eduardo Zanoni, Derecho de Sucesiones, ahí se cita autores y se explica su
pensamiento, yo lo he titulado en el programa, teorías intermedias y todos los autores están de
acuerdo con estas nuevas visiones, aquí vemos autores como: Julios Binder en Alemania y José
Lacruz Berdejo en España.

La obra de Berdejo de repente es complementaria a la obra de Binder, quererles explicar por


separado no tendría trascendencia y yo intentare hacerles un resumen del pensamiento de ambos,
con el pensamiento de cada uno de ellos, pero ustedes lo pueden encontrar en Eduardo Zanoni, Juan
Carlos Rebora, hay un profesor Zanabria, que es un muy bueno, yo después de haber enseñado
varios años y de muchos años de práctica me agrego completamente a las visiones que ahora les
vamos a explicar.

Teoría de Julius Binder.- Para esta corriente, el fenómeno sucesorio no es como se ha planteado en
la concepción subjetivista (heredero como continuador de la personalidad jurídica del causante) ni
siquiera bajo la idea de colocarse bajo la posesión jurídica del causante (mero sucesor); tampoco es
esa situación de creer que la sucesión es pura adquisición ya sea de una universitas iuris o ya sea de
bienes concretos, no es esa la visión, Julios Binder dice: Que cuando uno analiza cada instituto,
figura del derecho de sucesiones, cuando uno penetra en las profundidades de este fenómeno va a
observar que el derecho de sucesiones es en realidad un conjunto complejo de relaciones de diversa
naturaleza, y son relaciones y situaciones diversas o por lo menos modificadas y parte de un análisis,

Rev. Alcor. 79
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
cuando uno habla de sucesor como continuador de la personalidad del causante, en cuantas
relaciones jurídicas ocurre ese fenómeno (en todas no), hay un sin número de relaciones jurídicas que
por su carácter personalísimo o por la situación especial en que estaba el causante se extinguen con
su muerte, desaparecen y se destruyen y solo algunas tienen la aptitud de pasar en las mismas
condiciones que tenía el causante y siempre y cuando se trate de relaciones de contenido patrimonial
(aunque Berdejo dice no siempre).

Pero eso no es todo, muchas veces cuando una persona muere, no solamente se transmite la
titularidad de los derechos, sino estados de hecho, no solo la posesión, por ej., la usucapión, la
prescripción, hay derechos que tienen una estructura, un contenido, pero cuando pasan al heredero,
pasan con otra estructura, las impugnaciones cuando se tratan de recursos, nunca pasa el derecho en
las mismas condiciones, pero el problema no termina ahí, Julios Binder, nos dirá también que hay
otras situaciones, donde no le pertenecían en absoluto al causante (ni en germen) y nacen a causa de
la muerte del causante, muchos institutos jurídicos del derecho de sucesiones están inspirados en la
muerte del causante como el tema de la colación hereditaria, el derecho de acrecer, la división y
partición, de la acción de petición de herencia, de la responsabilidad del deudor por las deudas, el
cumplimiento de las cargas sucesorias, la comunidad sucesoria, el régimen de administración, el
causante tenía que pagar impuestos sucesorios, este origen está en la muerte ¿le correspondía esto
al causante? – la obligación nace con la muerte y tiene su origen en la muerte y Binder dice ¿acaso
no es eso parte del fenómeno sucesorio?

Teoria de Jose Luis Lacruz Berdejo.- Lacruz Berdejo agrega (con el cual está de acuerdo Eduardo
Zanoni); en toda esta concepción podemos pensar que la herencia en solo adquisición de valores
económicos, por eso es que las teorías objetivistas dicen que sucesión no es sustitución de personas,
sino se trata de la adquisición de bienes, no solamente derechos subjetivos de contenido patrimonial,
sino también derechos subjetivos de contenido extra patrimonial, inclusive en algunos casos, el
fenómeno sucesorio como es tan complejo, abarca aspectos de orden personalísimo que tienen una
cualidad, pasan del causante al heredero como ser temas relativos a filiación que se estudia en
derecho familiar.

Todos conocemos las acciones en filiación, que en su esencia no son de naturaleza patrimonial, sino
de naturaleza extra patrimonial, a eso Lacruz Berdejo (aunque otros autores lo rechazan) le llama la
personalidad pretenta del causante, donde se busca algo de subjetivo, pero también tenemos
derechos de autor, cuando uno estudia ese área podemos observar dos aspectos: uno de carácter

Rev. Alcor. 80
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
económico, donde el autor tiene derecho a beneficiarse y otro de carácter moral que no tiene valor
económico, esa es una relación de pertenencia que tiene un marcado carácter personalísimo, pero
desde ciertos puntos de vista se transmite al heredero, donde priman aspectos de orden moral y eso
nos hace notar estos autores; Eduardo Zanoni, nos dirá que el fenómeno sucesorio no solo tiene que
ver con aspectos de orden patrimonial (civil, familia), tiene que ver con aspectos de orden laboral y
con obligaciones estatales, la muerte en si misma hace surgir derechos que no existían ni con el
causante, ni existen con el heredero, los llamados beneficios sociales (para con la viuda o los hijos
siempre que sean menores de edad), miren lo complejo que es el fenómeno jurídico, por eso Julios
Binder dice, que no solo se trata de una mera sucesión en la persona o una mera adquisición, no es
cuestión de reemplazar, el fenómeno sucesorio es una nueva realidad y muy compleja, yo les decía el
otro día que es muy difícil estudiar sucesiones sin saber las otras áreas del derecho.

3. El problema de la naturaleza jurídica en el Derecho Civil Boliviano.- Nosotros para empezar no


tenemos cientistas, yo creo en mi visión personal que con la vigencia del código civil santa cruz,
nosotros veíamos en la naturaleza que el heredero no era más que el continuador de la personalidad
del causante, eso que vimos en el punto I, además así lo expresaba el código civil francés; eso quedo
sin efecto el 02 de abril de 1976, porque entro en vigencia este nuevo código y para ese entonces las
concepciones subjetivista habían sido abandonadas, para ese tiempo estaba dominando la
concepción objetivista y cuando uno ve este código, nos damos cuenta que los italianos siguen bajo la
concepción subjetivista porque optaron en su art. 1007 que el heredero es un continuador de la
personalidad jurídica del causante, aquí parece que hay sucessio y parece que sigue bajo la visión
subjetivista y además el 1335 nos dice que lo importante es el patrimonio pero concebido como un
todo, de alguna manera eso está ahí omnipresente, pero dicen que la parte que nosotros los
bolivianos hemos tratado, investigado, estudiado es la parte de sucesión, se comenta que cuando ya
estaba hecho este código ya estaban hechos los otros libros menos el libro de las sucesiones y por la
prisa que tenía el Gral. Banzer se hicieron más de 200 artículos en una semana, cuando la realidad
nos muestra que un buen artículo no se puede redactar ni en días, entonces se optó por la copia y no
se da tiempo a los grandes debates.

En el ante proyecto de código civil, nosotros hemos optado por esta visión que acabo de explicarles,
una visión integradora, de contemplar que el fenómeno sucesorio es una realidad distinta, diferente,
que tiene aspectos de orden subjetivo y también aspectos de orden objetivo y por eso es que nosotros
le hemos dedicado un análisis amplio y detallado a esos fenómenos en el tema 5 “La Herencia en

Rev. Alcor. 81
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Sentido Objetivo”, ahí vamos a ver que se transmite y que no se transmite, ya no en abstracto sino en
concreto y eso nos va permitir recordar civil I (Personas y Derechos Reales), civil II (Obligaciones),
civil III (Contratos), Derecho de Familia (filiación), Derecho Laboral, Derecho Administrativo y su
influencia en el fenómeno sucesorio, yo diría que este tema 5 es la entrada al mundo real de la
sucesión.

4. Naturaleza de la adquisición del Heredero.- Si uno ha entendido todo lo que hemos estado
explicando hasta ahora, uno va a poder notar y ver que realmente el fenómeno sucesorio es
extremadamente complejo, acabamos de ver que con las concepciones objetivistas si bien hay
sucessio (uno se pone en el lugar de otro), lo que más importa es el efecto de la sucesión que es la
adquisición, la pregunta es ¿Cuál es la naturaleza de la adquisición? - Gayo nos había enseñado que
la sucesión es un modo de adquirir la propiedad, por lo tanto nosotros hemos aprendido en civil I que
los modos de adquirir la propiedad son originarios y derivativos, vimos otra categoría que es gratuito y
oneroso, esa concepción tradicional nos ha llevado a la idea de que la naturaleza jurídica de la
herencia en el efecto que es la adquisición es un modo derivativo y a título gratuito y esto pareciera
lógico porque derivamos del causante, es gratuito porque no hay ninguna contraprestación, la
pregunta es ¿será cierto? – nosotros pensamos que no, porque primero hemos aprendido que es un
modo de adquirir a titulo originario (cuando la persona funde sobre si un derecho siempre y cuando
cumpla los presupuestos que establece la ley), aquí vemos la ocupación, hay muchos que dicen entre
ellos yo, que la usucapión también es un modo de adquirir la propiedad a titulo originario, porque se
transforma un estado de hecho es un estado de derecho y se lo hace sin que exista un tradex; un
modo de adquirir derivativo se observa cuando el contenido de un derecho subjetivo (relación jurídica)
por un acto, negocio, valido y previsto por la ley es capaz de pasar de un sujeto llamado causante,
tradex a otro sujeto llamado accipiens y por eso se habla de transmisión, por ej., si yo le vendo mi
peta a Pedro habrá operado una transmisión un modo a titulo derivativo, porque antes eso le
pertenecía a un sujeto y fruto del acto pasa a otro sujeto, antes un sujeto tenía el utendi, fruendi y el
abutendi, despues eso se pierde y lo adquiere el otro, entre esos modos de adquirir a modo derivativo
vimos a la compra venta, la permuta, los contratos con efectos reales, no los contratos con efectos
personales.

En la sucesión será ¿Qué el causante le transmite al heredero? ¿Habrá un modo derivativo? – en mi


criterio no, porque entre el causante y el heredero no hay ninguna relación, este ha muerto, además la
muerte no es un acto jurídico, es un hecho jurídico, por lo tanto no puede ser un modo de adquirir la

Rev. Alcor. 82
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
propiedad, peor aun cuando vimos el tema 1, vimos como cuando opera la sucesión en si el heredero
lo único que hace es ponerse en el mismo lugar, sustituirlo, pero la relación jurídica sigue siendo la
misma, al extremo que estos derechos que tenía el causante no se extinguen, siguen subsistiendo
muy parecido a lo que ocurre en la figura de cesión de crédito o subrogación; ahí en realidad no
desaparece el título, el heredero no es un tercero frente al causante, solo es su sustituto, el título del
causante, es el título del heredero, porque la sucesión lo único que ha hecho es ponerlo en su lugar y
eso porque entre nosotros está presente la idea de que la naturaleza jurídica de la adquisición por la
herencia es un modo derivativo y eso no es cierto, pero además acabamos de ver que no todo es
sustituir, hay derechos que nacen, obligaciones que surgen, derechos y obligaciones que estando
presentes pasan de manera modificada, cambiada, entonces no es un modo derivativo, ¿será un
modo gratuito, donde hay un enriquecimiento y un empobrecimiento? ¿el causante se empobrece? –
el causante ha dejado de ser persona, no puede considerarse técnicamente un modo de adquirir a
título gratuito, por eso Julios Binder dice que el fenómeno sucesorio es una situación distinta, porque
inclusive la naturaleza jurídica varia, cambia y no es igual en todas las relaciones jurídicas que surgen
o emergen a causa de la muerte del causante.

En la clase de ayer: Ayer terminamos de hablar sobre los distintos criterios sobre la sucesión del
heredero.

Dos son las grandes realidades: En ciertos derechos subjetivos hay sucesión y suceder es colocarse
en el mismo lugar de las relaciones jurídicas, unas relaciones jurídicas de derecho y otras de hecho.
Pero eso de repente nos hace recordar a Roma, un título no pero lo más importante es el efecto de
las sucesiones es la otra realidad, es la adquisición, por eso les he dicho que está materia debería de
llamarse sucesión y adquisición, no va a faltar un día que alguien diga debería de llamarse solamente
adquisición hereditaria, por qué, ustedes creen que al heredero le importa, o entiende la situación
jurídica. Lo que le importa es, el efecto de heredar el patrimonio, que además hemos visto que no
siempre es en todo patrimonial, porque en ciertos casos es inclusive cuestiones extra patrimonial, esto
nos ha demostrado que hay dos elementos dos aspectos uno subjetivo y otro objetivo y el objetivo
esta en el patrimonio, pero no solo es problema de suceder y adquirir, es problema también de
relaciones jurídicas nuevas.

Miren ustedes en el próximo tema vamos a ver cuáles habían sido esos nuevos derechos, nuevas
obligaciones, que surgen a causa de la muerte y que están ligados con el fenómeno sucesorio o que
están desvinculados de la muerte, pero hay algo que es increíble, hay derechos y relaciones jurídicas

Rev. Alcor. 83
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que no pasan intactos sino que se modifican, cambian, sufren el proceso de cambio, y lo peor hay
derechos y obligaciones que no tienen que ver nada, sino que tienen como causa únicamente la
muerte, y por eso estos últimos autores como Eduardo Zanoni, que nos dice que la sucesión no es lo
que tradicionalmente es una nueva realidad es una realidad distinta, y eso hemos visto, que la
sucesión es un modo de adquirir la propiedad y es un modo de adquirir la propiedad a título derivativo,
porque no hay ningún vínculo con el causante.

II

EL LEGATARIO

Esta es una figura que no se aplica en nuestro país, es impresionante porque el otro día hemos visto
en el tema uno, porque la sucesión que prepondera es la Legal y la que casi nunca se aplica es el
testamento y dentro del testamento se puede hacer donaciones, donaciones por voluntad del
causante, para que cumplan los herederos, esa donación se llaman, “legado” que es en términos
simples una donación mortis causa.

5. Justificación de la figura del Legatario.- Se puede entender contrastando con la figura del
heredero, hemos visto en el anterior punto como la figura del heredero justifica una necesidad social,
porque pone a otro en lugar del que ha muerto, porque si no hubiera eso, hubiera el caos, la anarquía
estuviéramos a la espectativa que nuestro vecino, muera para, primero tomar posesión y eso no o lo
permite la figura del heredero, esa justificación no se da en el legatario, porque nace de la voluntad,
una voluntad unilateral y esa voluntad unilateral, tiene su fundamento en la gratitud que uno puede
tener por otra persona, en hacer ciertos reconocimientos, fruto de llamados del corazón, cuestiones
de afecto, vínculos de familia, porque uno puede designar legatarios, a su hija, a su sobrino, a su
entenado, (aquel que es trabajo de otro) o puede ser a la hija de la empleada doméstica.

Lo único que justifica la figura del legatario son esos llamados del espíritu, del corazón, y de repente
tu propio ego, un ego personal, responde a aspectos sentimentales, entonces puro problema
personal, no hay un interés de carácter social, la ley va estar igual nomás con o sin legatario, es más
si no hay legatario, de repente mejor, porque si no hay legatario ¿Quién se beneficia con todo? - El
heredero.

Doménico Barbero, en esa obra de 5 tomos que tiene, que es “Sistema de derecho privado” dice algo
extraordinario: En realidad el legado es una modificación al acervo hereditario. Porque se hace de
benefactor, quitándoles a sus herederos, todo esto es mi herencia no estoy fincado, por mi voluntad
Rev. Alcor. 84
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
ustedes cuando yo muera, le van a entregar está casita a un tercero y el heredero tiene que soportar
eso, por eso no deja de tener razón este autor cuando dice “es una modificación a la estructura del
caudal hereditario” porque el heredero si no hubiera habido legatarios, hubiera engrosado en su
acerbo hereditario, de la porción que le hubiere correspondido, ese bien o ese conjunto de bienes
que por voluntad del testado, causante, este además no solamente dispone, sino que además a su
muerte pide que se entregue a una tercera persona. ¿Para qué? - La única necesidad que satisface el
legatario, que justifica su existencia es eso que hemos visto “el ius disponiendi” que no solamente se
le reconoce al hombre en vida, ¿dónde hemos visto esto? En civil uno cuando hemos visto derechos
reales, en la figura de la propiedad, el factor abutendi, ósea poder de disposición y ese poder de
disposición no había sabido agotar ¿dónde? En vida sino después de la muerte, eso es lo que
justifica.

Ahora hasta aquí si pero el otro día les decíamos no hay una sola clase de legado, hay una variedad
enorme de distintas categorías, una variedad de legados, es más hay legados que ni siquiera son
patrimoniales y ni siquiera son en sentido positivo, por ej., hay el legado de reconocimiento de deuda;
el legatario no va a ser un sucesor no lo va a sustituir, lo único que va a haber es una adquisición y en
muchos casos ni siquiera ser un adquiriente porque les pueden decir a los tres saben que yo le debo
pues a Tomás y ustedes tienen que pagar ese es el legado que les dejo, me he prestado para
mantener mi hija oculta que tenía con Simona, este es un legado de reconocimiento de deuda.

Entonces comprendemos como se justifica la figura del legatario, son aspectos puramente
sentimentales afectivos.

6. El Legatario y sus diferencias esenciales con el Heredero.-

HEREDERO LEGATARIO

Rev. Alcor. 85
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
 Sucesor a título universal  Sucesor a título particular
 Sucede se coloca en la misma posición
 El legatario no es sucesor, el legatario es
que el causante, por eso es que sus títulos un mero adquiriente y no de un todo, pero
de acuerdan, no se cambian, porque lo tiene que decir de qué bien o de que
único que el heredero hace es colocarse, derecho concreto, específico. Y esto en el
los derechos trasmisibles en el mismo legatario repercute mucho más, porque
lugar, el título del heredero es el título del hemos visto la sucesión no es un modo de
causante. Si el causante era comprador, el adquirir la propiedad pero en cambio el
heredero sigue siendo comprador, porque legado sí.
quien contrata para sí contrata para sus
herederos.  En cambio el legatario, está solo para el
 El sucesor si bien recibe lo activo, pero beneficio, pero hay legados con carga,
también tiene que pagar las deudas, es está figura nos hace recuerdo a la figura
más muchas veces tiene que pagar con su de la donación con carga, los autores
propio patrimonio. dicen que ese es su género próximo.
 En los estados posesorios el heredero,
 El legatario no puede entrar en posesión
puede llegar a tener posesión, incluso sin directa de los bienes, le dona pero le dice,
posesión física, la famosa posesión te va a entregar mi hijo, la única forma de
hewere o posesión ideal y no posesión entrar en posesión es pidiendo, exigiendo
material. que el heredero le entregué la cosa
legada, la cosa donada
En la vida real el legatario exige al heredero, pero el heredero responde todavía no hemos hecho
división y partición.

En la clase anterior: Ayer tuvimos la posibilidad de entrar al análisis de la figura del legatario y
hemos tratado de ver que es lo que justifica su existencia en el mundo del derecho, aunque entre
nosotros eso no tiene mucha aplicación práctica pero como universitarios y más cuando está regulado
en la ley tenemos la obligación de por lo menos entender y hemos visto que son más factores de
orden personal ligados a ciertos sentimientos de afecto, de gratitud, de misericordia, de compasión y
uno ve que al final satisface espiritualidades personales, cuando por ejemplo uno da una limosna o se
conduele de un accidentado y pone una cantidad de dinero y eso lo hace el causante o solo puede
hacerlo en testamento.

Rev. Alcor. 86
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Después tuvimos la posibilidad de ver las diferencias entre ser sucesor y ser legatario y hemos visto
que las diferencias son totalmente opuestas.

7. El legado como atribución voluntaria y los legados legales.- El legado siempre es voluntario,
ósea nace de la autonomía de la voluntad y siempre en testamento, todo aquello que no es en
testamento fruto del acto de voluntad no es legal. En algunos países sobre todo de la concepción
alemana o anglosajona hablan de ciertos legados que nacen del imperio de la ley, ósea de ciertas
donaciones que surgen del patrimonio de una persona pero que están por imperio de la ley y más en
razones de orden digamos que la ley toma parte del patrimonio de una persona que ha muerto para
hacer ciertos actos de beneficencia en favor de ciertas personas respecto a las cuales el causante no
tiene ningún vínculo por ejemplo donaciones a la muerte de la persona que nacen de la ley en favor
de la viuda que no tiene hijos o de la yerna que tiene hijos, entonces a eso le llaman legados legales
porque nacen del imperio de la ley, un Alemán que justifica la existencia de estos legados legales
sustentados en razones de orden social, la mayoría o casi todas las legislaciones latinoamericanas no
la admiten porque el único legado es aquel que nace de la autonomía de la voluntad.

8. Variedad del contenido de los legados.- Me acuerdo haberles dicho en una clase anterior que
son tantas las clases de legados que es casi imposible dar un concepto, algunos dicen “toda
atribución hecha en testamento que no constituye un heredero es un legado” con eso parecen haber
definido y alguna vez en unas clases les decía a veces cuando no se puede definir normalmente los
autores van en sentido negativista, criterio que no es lo más aconsejable, yo en mi vida de docente
pero no en mi vida profesional una sola ves tuve la posibilidad de enseñar legados y me acuerdo
haber reflexionado y estudiado una cantidad tan variada que al final dije “tanta normativa para que no
se aplique” y eso lo pueden comprobar en el internet donde sale tanta variedad, ante esa dificultad
hay que tratar de definir por lo que es común, que el legislador debe regular aquellas cuestiones que
son normales lo que ocurre normalmente, entonces ¿Qué es lo que ocurre normalmente? ¿Cuál de
todas esas clases es lo normal en materia de legados? - El legado de coda de cuerpo cierto y
determinado, ósea ese legado que en realidad digamos es la donación típica por ejemplo yo le hago
un legado de un auto a Nayu, entonces pueden observar y ver que ya tendría un cierto valor y una
cierta trascendencia, entonces en la vida practica normalmente estamos en presencia de un legado
de cosa de cuerpo cierto y determinado, eso no quiere decir que no existan estas otras variedades
muy diversas de este modelo o de este tipo, la mejor forma de aprender la ciencia del derecho es

Rev. Alcor. 87
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
aprendiendo la regla, entonces que diríamos que es un legado es toda atribución patrimonial gratuita
hecha en testamento.

Si ustedes ven ese concepto “atribución patrimonial gratuita hecha en testamento” algunos le
agregarían “que confiere la titularidad al legatario o al beneficiado desde el mismo momento en que
muere el causante” ese es el modelo o la regla. Lo normal es que se una atribución patrimonial ósea
que tenga valor económico, ósea quiere decir que no puede haber legado cuando se trata de
atribuciones no patrimoniales por ejemplo si yo le voy a dejar que ensalce mi nombre como legado a
mis hijos eso no es ningún legado. Esa atribución normalmente es gratuita porque el género próximo
es la donación, la donación y el legado es idéntico lo único que lo diferencia es que uno es intervivos y
el otro es mortis causa, pero alguien diría que hay legados con carga por ejemplo “le lego un vehículo
pero a cambio deberá dar 1000 Bs mensuales durante 3 meses a mi hijo pedro” normalmente estos
legados son de carácter real ósea que implica la transferencia de un derecho real de propiedad pero
puede haber legados sobre derechos reales de cosa ajena, puede haber legado de servidumbre o
puede haber legados de crédito, en cosas de cuerpo cierto y determinado, en sumas de dinero, uno a
través del legado puede hacer transmisibilidad activa de un derecho de crédito puede hacer de
cedente, miren la cantidad de tipos de legado, existe legado de cosa parcialmente ajena, legado de
cosa gravada, legado de cosa ajena por ejemplo “le lego a Nayu que es mi hija para que a mi muerte
le compre una casa en favor de Pedro que es mi hijo de ocultas”.

Estamos queriendo mostrarles a ustedes esa variedad, no siempre puede haber legados de crédito de
perdón de cosas sino también de créditos y puede haber legados que no son ni créditos ni son
derechos reales sino legado de reconocimiento de deuda, legado de liberación por ejemplo “Pedro me
debe 3000 $ y en mi testamento digo que libero de tener que pagar a pedro”, entonces con esto les
queremos demostrar lo que dice el título que es la variedad del contenido de los legados y la dificultad
de dar un concepto o noción, si alguien dice que legado es “toda atribución patrimonial hecha en
testamento que no otorga la calidad de heredero es un legado” pero eso no te dice nada, otro dice “es
una atribución singular de un bien determinado a título gratuito hecha en testamento” eso es más
comprensible porque parte del género.

Hay un tema o una figura que tampoco he podido entender que es el tema del legado de alícuota
parte, los romanos admitían el legado de alícuota parte porque una cuota parte del patrimonio se
puede disponer sin afectar el derecho a la legitima de los herederos forzosos, entonces el testador
dice: en todo lo que le pertenezca a mis 3 hijos las 4/5 partes para ellos pero una 1/5 parte del que yo

Rev. Alcor. 88
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
tengo derecho a disponer se lo lego a mi alumno ¿es legado o es sucesor? Yo utilizo el termino
legado y la ley mismo lo dice, me asesora mi abogada y yo tengo el acto de liberalidad de 1/5 parte
entonces ¿Qué estoy haciendo? ¿Es un legatario, adquiriente o estoy nombrando un sucesor? Como
es en una alícuota parte y por mucho que yo haya utilizado el término “lego” en favor de pedro,
entonces mis otros 3 hijos dicen él también tendría que hacerse cargo de las deudas en 1/5 pero
Pedro dice que a él solo le pertenece 1/5 del activo porque solo es legatario solo al beneficio y no al
perjuicio porque no es heredero, es muy confuso. Si viviéramos en tiempos del derecho romano no
habría duda que es legal, hoy en día ya no hay legados en el sentido estricto en cuotas partes, el
legado siempre tiene que ser de cosas singulares por lo tanto si yo le instituyo en 1/5 él es sucesor a
titulo universal y consecuentemente no solo se hace cargo en 1/5 del activo sino también en 1/5 de
todas las cargas sucesorias aun cuando se utilice el termino legado.

9. Legados que suponen sucesión particular: Modalidades.- Es lo que vimos en el tema de


alícuota parte.

En el mundo moderno se han eliminado los codisilos, en Roma hasta la edad media utilizaban lo que
se llamó las memorias testamentarias, los hombres antiguos vivían preocupados de que iba a pasar
con sus bienes, en los tiempos modernos el hombre no tiene tiempo para esas cosas sino otras son
las preocupaciones, antes había el tema de que un testamento había que pensarlo e iban haciendo
sus memorias que les servía para hacer su testamento y esas memorias tenían eficacia después de la
muerte porque los jueces de ese tiempo decían que ahí está reflejado su voluntad que hoy en día no
tiene ningún valor.

10. Legados que no suponen sucesión.- Hay legados en los que no hay atribución en el sentido
estricto de la norma, legado de reconocimiento de deuda, legado de liberación, entonces no siempre
hay atribución patrimonial lo normal es que haya atribución patrimonial beneficio – gratuidad, lo otro
es situaciones de orden excepcional.

Tema N° 5

LA HERENCIA EN SENTIDO OBJETIVO

CONCEPTO

Rev. Alcor. 89
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Este tema está dividido en 3 partes: una parte introductora dedicada a ver conceptualmente el
contenido, una parte trascendental que es la segunda parte que es donde uno analiza el caudal
hereditario lo que uno hereda realmente que además nos sirve para el ejercicio de la profesión y
finalmente la 3ra parte de una figura que en nuestro país no se aplica aunque pudiera aplicarse muy
excepcionalmente que es la herencia yacente.

1. Acepciones de la Herencia.- Nosotros hemos debido notar que la herencia tiene 2 acepciones:
uno subjetivo y otro objetivo, lo primero que tiene que aprender es que en la sesión subjetiva personal
la herencia denota sucesión ósea colocarse ponerse sustituir en un conjunto de relaciones jurídicas,
es lo que opera en los llamados derechos y obligaciones transmisibles que lo aprendimos como
dogma que inclusive es a titulo derivativo cuando en realidad no lo es porque de lo que se trata es
solo de ponerse colocarse situarse en la misma posición de otra persona, esa otra persona en el
mundo hereditario es el causante, sobre eso nosotros ya lo estudiamos es más hemos visto como esa
teoría está reflejada en el artículo 1007 del CC.

También decíamos que lo que nos gusta es ponernos en el lugar de otro o sustituir a otro pero en
otras cosas, que los romanos ya no consideraban la esencia de la sucesión sino el efecto de la
sucesión que es la adquisición, cuando uno habla de la herencia en sentido objetivo habla no como
sucesión sino como adquisición. Hace años atrás me hacia la pregunta ¿Qué es lo que más importa
en el fenómeno hereditario? - La adquisición de los bienes, pero unas veces esa adquisición aunque
de manera impropia decimos que es derivativa pero vimos con las teorías que en el fenómeno
sucesorio no todo es transmisión porque hay derechos y obligaciones que nacen que surgen a causa
de la muerte del causante que están ligados al fenómeno sucesorio, hay derechos y obligaciones que
nacen o surgen con la muerte del causante y ahí no hay nada de derivativo en el fondo como nacen o
surgen son originales.

2. Herencia en sentido objetivo.- El objeto central de este tema es la herencia ya no en sentido


subjetivo sino la herencia en sentido objetivo, ósea lo que realmente comprende el fenómeno
sucesorio y tiene su base en el tema anterior no en el legado sino en esas teorías intermedias.

3. La herencia como remanente líquido.- Una buena cantidad de legislaciones que siguen la
corriente alemana ósea esa visión típicamente objetivista y que han adoptado la teoría: la sucesión
como adquisición de una totalidad o masa de bienes y no la teoría de la universitas iuris, nos dice que
solo hay herencia cuando hay activo y por eso es que se habla de herencia como remanente líquido,

Rev. Alcor. 90
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
mientras no se liquide el patrimonio del causante no hay herencia, el patrimonio del causante debe
liquidarse se liquida primero pagando las cargas sucesorias, después las deudas sucesorias, después
los legados y cuando ya no haya pasivo hay un patrimonio neto a eso se le denomina herencia en
sentido objetivo estricto lo que lo titulamos herencia como remanente que esa es la concepción, de tal
manera que solo va a haber herencia cuando haya su remanente porque si al final de la liquidación no
hay remanente no hay herencia y eso quiere decir que nunca hemos sido herederos, ustedes ven que
es una concepción totalmente distinta a la nuestra porque entre nosotros puede no haber nada pero
dicen “por lo menos te dejo la calle”, el sistema anglosajón norteamericano de repente está mucho
mejor que el nuestro porque a nosotros no nos dejan nada pero sin embargo tenemos el título de
herederos.

4. Pretendido derecho subjetivo del heredero sobre la herencia.- En civil I estudiamos ¿Qué son
los derechos subjetivos? Que es toda facultad que confiere la ley para hacer o no hacer algo y que
genera en otro sujeto una determinada conducta, una prestación, recordado esa idea general, uno es
heredero, en el aspecto objetivo adquiere un patrimonio, la pregunta es ¿Qué tipo de derecho
subjetivo tiene el heredero sobre ese patrimonio? ¿Es un derecho subjetivo real, personal? ¿Si es
real, que tipo de derecho real es? Lo propio en los derechos personales o de crédito, o al contrario no
podemos decir que son derechos extra patrimoniales porque más bien es todo lo contrario.

Los romanistas creían que el heredero sobre la herencia tiene un derecho real y ese derecho real es
el derecho de propiedad, tiene una propiedad sobre la herencia, en la escuela de los glosadores no
estaban de acuerdo con esa idea donde hubieron otros criterios o ponencias, henecio que era un
glosador decía: “acaso solamente heredamos bienes de propiedad podemos heredar también
servidumbres lo cual no es propiedad” entonces hay un derecho subjetivo que no es propiedad pero si
es un derecho real, modernamente todo eso ha sido contestado negando su certeza porque en el
fenómeno no solamente hay bienes propiedades sino que hay también derechos personales de
crédito como las obligaciones, entonces otros dicen ¿Cómo podemos darle una cualidad de derecho
subjetivo?, en la edad media Pottier dice que no, que es un derecho absoluto porque es erga omes,
ese derecho subjetivo es oponible a todo el mundo de tal manera que todo el mundo no puede, de tal
manera que justamente por eso lo podemos oponer, enfrentar frente a cualquier otro que pretenda
desconocer nuestra calidad de herederos y consecuentemente titulares de los bienes, es un derecho
absoluto.

Rev. Alcor. 91
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Uno de los que comenta esta idea es Rafael Roca Zarate y siempre lo juristas han buscado y tratado
de decir ¿cuál es? ¿Dónde está? - Qué derecho tiene uno sobre la herencia para justificar las
acciones ¿habrá acciones sobre la herencia? Si, como la colación de herencia, partición hereditaria,
acción de petición de herencia que no se practica, entonces el otro día veíamos como en esos casos
aunque muy conceptualmente el patrimonio se convierte en un todo para reclamar ese todo con sus
elementos diversos.

Eduardo Zanoni, nos dice que no es un derecho real ni es un derecho personal, sino que es un
derecho subjetivo distinto porque ahí hay un conglomerado de relaciones jurídicas diversas algunas
de contenido patrimonial y algunas también de contenido extra patrimonial y no es verdad que existe
un derecho subjetivo unitario un todo porque eso de la universitas iuris solo es una ficción, lo único
que coeciona ese patrimonio es la pertenencia a un sujeto que es el heredero que es el que le da
sentido a la herencia pero eso es por su vínculo por su pertenencia al titular, pero nada más, que hay
un derecho subjetivo? Si pero no es ni real ni personal.

5. Titularidades del heredero sobre la herencia.- Nosotros aprendimos que una cosa es la
adquisición en los derechos transmisibles, entonces en esos derechos transmisibles existe sucesión,
sucesión efecto adquisición y en eso por nuestro dogma además es una adquisición a titulo derivativo
porque de alguna manera derivamos del causante aunque eso no es propio, pero en el fenómeno no
solo hay transmisión, hay derechos que nacen o surgen y por eso es que nosotros hemos dividido a
los derechos y a las obligaciones desde 4 puntos de vista:

- Derechos y obligaciones que componen el caudal relicto por una situación jurídica derivada del
causante.
- Derecho y obligaciones que nacen con motivo de la muerte vinculados al fenómeno sucesorio pero
creando situaciones originarias en el heredero.
- Derechos y obligaciones que aunque nacen con ocasión de la muerte de la persona están
desvinculadas del fenómeno sucesorio.
- Derechos y obligaciones de los cuales era titular el causante pero que no se transmiten a sus
herederos sino que se extinguen.

Estas 4 situaciones forman el caudal relicto.

2 principios fundamentales:

Rev. Alcor. 92
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
- Por regla general todos los derechos subjetivos patrimoniales son transmisibles mortis causa, por
excepción no.
- Por regla general todos los derechos subjetivos extra patrimoniales no avaluables en dinero no son
transmisibles mortis causa, por excepción sí.

En la clase anterior: La herencia se explica desde dos puntos de vista; un aspecto subjetivo y un
aspecto objetivo, el objeto central de nuestro estudio estará dedicado a la herencia en sentido objetivo
a lo que los romanos llamaban adquisición, aun cuando sabemos que no es pura adquisición sino que
la sucesión hereditaria es un fenómeno jurídico extremadamente complejo y para muchos o algunos
diverso, de las otras formas o de los otros derechos subjetivos que forman parte de los derechos
subjetivos de contenido patrimonial y después lo que hemos hecho es tratar de comprender en la
medida en qué nos han explicado algunos autores, qué tipo de derecho subjetivo tiene el heredero
sobre los bienes, sobre la herencia.

Hemos visto que antes se consideraba como un derecho de propiedad otros como un derecho
subjetivo absoluto y hoy en día en cambio se parte de la idea de que no hay duda alguna qué es un
verdadero derecho subjetivo pero que ese derecho subjetivo no es único sino hay una diversidad de
relaciones jurídicas activas y pasivas, la unidad sólo está en razón de que existe una relación de
pertenencia, hemos visto además que para comprender este tema tan complejo hay que estudiar la
problemática desde 4 puntos de vista derechos y obligaciones que son transmisibles mortis causa en
las cuales realmente hay sucesión hereditaria pero como comprender cuando un derecho subjetivo es
transmisible o es intransmisible dado que hay una enormidad de derechos entonces las legislaciones
los autores aunque con criterios un tanto distintos porque los derechos no son iguales, no son
idénticos, son diversos, las razones también pueden ser enfocadas desde distintos puntos de vista
entonces en el mundo del derecho les decía al terminar la clase anterior se ha optado por dos
grandes principios por regla general los derechos subjetivos de contenido patrimonial son
transmisibles mortis causa salvo que la ley expresamente no lo admita y a la inversa los derechos
subjetivos de contenido extra patrimonial son intransmisibles salvo que la ley expresamente lo permita
hasta ahí parece todo sencillo.

Nosotros en el mundo de derecho civil casi todos los derechos subjetivos que regulan el derecho civil
son de contenido patrimonial y excepcionalmente estudiamos en el capítulo de personas relacionado
con los atributos de la personalidad derechos subjetivos de contenido extra patrimonial, salvo el libro
primero los demás es transmisible pero eso tampoco es tan cierto lo más importante no trata de

Rev. Alcor. 93
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
cuando un derecho es intransmisible y porque los expertos y también las legislaciones un derecho
subjetivo, es intransmisible cuando es inherente a la persona y ese término es un poco vago,
inherente significaría cuando está adherido a la persona y de esa adherencia la persona puede tener
como causa la naturaleza del derecho subjetivo cuestiones de política jurídica puede estar inspirado
en ciertos valores como dice Emilio Betti los derechos subjetivos no tienen la misma fuerza, no todos
obedecen a las mismas razones entonces no es fácil definir.

Encontré una obra de un argentino Enrique Encalle “Tratado de derecho civil argentino”, es una obra
escrita en homenaje a un gran jurista argentino Salvat y él dice un derecho se considera inherente
cuando por su naturaleza o por la razón impuesta por la ley un derecho no puede separarse de esa
persona porque separado de él no tiene trascendencia y por eso es que se extingue o caduca, es
aquel derecho subjetivo qué por la naturaleza o por disposición de la ley se le otorga a una persona
que sólo en esa persona tiene trascendencia fuera de él no sirve, no tiene ninguna relevancia
consecuentemente si no tiene relevancia tiene que extinguirse y consecuentemente se hace
intransmisible y de paso en mi criterio intransferible, lo que quiere decir que el contenido de ese
derecho subjetivo sólo lo puede ejercitar el y no otro, es como en el matrimonio no puede ejercitar otro
sólo lo puede hacer el cónyuge, no otro, hay una inherencia, ha habido autores con ese sentido
Miguel Sánchez Bustamante otro profesor argentino también tiene criterios semejantes que Eduardo
Salmoner los recupera y los explica; palabras más o menos de lo que acabo de explicar, eso nos
ayuda a entender a nosotros cuando un derecho es inherente y consecuentemente intransmisible,
fuera de él pierde su utilidad y cuando pierde su utilidad tiene que extinguirse.

II

EL CAUDAL RELICTO

6. La transmisibilidad de los derechos y las obligaciones del causante: Principios y


excepciones.-

A. Derechos y obligaciones que componen el caudal relicto por una situación jurídica derivada
del causante: Principio.- Ahora bien nosotros les decimos en la clase anterior que aquí tenemos que
ver el caudal relicto en el tema número 2 cuando veíamos la comparación del derecho de sucesiones,
no la comparación sino la relación del derecho sucesorio con otras áreas del derecho civil
considerábamos que había una relación intrínseca con todas las otras materias, con los otros
institutos jurídicos regulados por el derecho civil, nosotros hemos aprendido en civil 1 a que nos

Rev. Alcor. 94
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
referimos cuando decimos instituto jurídico, y aquí, si nosotros revisamos el libro primero que está
dedicado al estudio de establecer reglas sobre la persona y la personalidad y dentro de la
personalidad la capacidad jurídica y dentro de la capacidad jurídica, los derechos subjetivos que
comúnmente se conocen como atributos de la personalidad, por regla general son derechos
subjetivos de contenido extra patrimonial y consecuentemente son intransmisibles mortis causa ni
siquiera como hemos podido ver, el nombre patronímico o de familia es intransmisible por qué el
nombre es comunicable pero no transmisible que va de padres a hijos si bien es eso cierto como regla
general de tal manera que es imposible que uno de los derechos reconocidos por el libro primero del
código civil sean transmisibles sino que al a la muerte se extingue la personalidad y
consecuentemente se extinguen todos esos atributos pero hay derechos subjetivos extra
patrimoniales ligados a la personalidad que sí son transmisibles y esos los hemos estudiado en civil 1
cuando hemos visto el tema 7 derechos de la personalidad.

No se transmite el derecho a la vida, el derecho a la integridad física, de repente no es transmisible


dentro el derecho sobre el propio cuerpo o sobre las partes separadas del cuerpo humano aunque
algunos diría los herederos pueden disponer de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos,
porque en el derecho a la intimidad, en la violación al derecho al honor, a la vida privada o el derecho
a la imagen cuándo no obstante qué son derechos extra patrimoniales, pero su violación da lugar al
resarcimiento de daños y perjuicios, los herederos inclusive en ciertas circunstancias tienen la facultad
de interponer demandas en contra de aquellos que causan daños a la intimidad a la imagen o la
correspondencia de carácter personal esa gran discusión que se ha dado, es por derecho propio o es
en la calidad de heredero, hay muchos autores que dicen no es que sea transmisible, cuando uno
viola la imagen de un fallecido está violando no si no está afectando al interés de la familia por lo tanto
los daños y perjuicios en razón de un interés propio no porque haya heredado el causante, hemos
observado si la víctima en vida plantea una demanda y luego muere, sus herederos pueden continuar
hasta concluir el proceso, lo mismo ocurre con el tema de la correspondencia personal o las misivas
de carácter personal, el gran debate sobre el derecho a la intimidad o a la vida privada, qué es lo que
lesiona, qué es lo que tutela, más bien la vida privada, la intimidad, la libertad individual, por lo tanto
tiene un marcado carácter personal. Puede ser reclamado por sus herederos porque si puede ser
reclamado quiere decir que es un derecho transmisible mortis causa y nosotros en civil 1 hemos
hecho unas puntualizaciones claras y precisas.

I. DERECHOS REALES.-

Rev. Alcor. 95
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Después el derecho civil regula el mundo de los derechos reales que nosotros sabemos que
pertenecen al campo de los derechos subjetivos patrimoniales y consecuentemente por regla general
son transmisibles mortis causa entonces dentro de los derechos reales tenemos la propiedad, la
copropiedad con indivisión forzosa, sin indivisión forzosa, la medianería, la propiedad horizontal, el
derecho de superficie, ósea la propiedad y sus modalidades entre ellos el tema de la propiedad
aparente ahí los derechos reales por su propia naturaleza son transmisibles mortis causa pero no
todos.

II. DERECHOS DERIVADOS DE LA POSESIÓN.-

En civil 1 estudiamos que son intransmisibles el usufructo, el uso y la habitación porque son vitalicios
a lo máximo y les habíamos explicado además son vitalicios porque estos derechos reales no son
derechos reales perpetuos sino solamente derechos reales temporales y qué es lo que los hace
intransmisibles.

Nosotros hemos tenido la oportunidad de ver que el usufructo concede a su titular usufructuario el uso
y el gozo de un bien que le pertenece a otra persona llamado “nudo propietario” y sabemos que en
materia de personas colectivas máximo 30 años y en materia de personas físicas a lo máximo la vida
del usufructuario, es más inclusive este derecho es decir intervivos pero la vida que se toma es la vida
del cedente y no del cesionario. Entonces quiere decir que una vez que muere el usufructuario este
derecho se extingue, cuál será la razón, el motivo por el cual el legislador no sólo en nuestro país sino
del derecho romano hasta nuestros días los mantiene intransmisibles y consecuentemente inherente
a la persona, hemos visto como son razones de utilidad económica, porque si fuera perpetuo, el
derecho de propiedad estaría aniquilado suprimido y sus variaciones que son el derecho de uso, el
derecho de habitación, son también derechos reales temporales vitalicios a lo máximo, en cambio no
ocurre lo mismo con las servidumbres, sean estas servidumbres aparentes, no aparentes, continuas,
discontinuas, positivos, negativos, voluntarios, forzados, civiles, administrativos, porque la
servidumbre es un derecho real accesorio y lo accesorio sigue la suerte de lo principal si la propiedad
dominante es perpetua o su servidumbre es también perpetua aunque la perpetuidad no depende de
la esencia y consecuentemente la servidumbre si son transmisibles mortis causa.

Ustedes saben que en derechos reales no solamente se estudian los derechos subjetivos y
consecuentemente las relaciones jurídicas con su sujeto titular activo y sujeto titular pasivo que para
algunos en el campo de los derechos reales están en todo el mundo menos el titular, hemos

Rev. Alcor. 96
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
observado que no ocurre eso en los llamados derechos reales in faciendo donde hay obligaciones
propter rem donde el sujeto pasivo no es anónimo, ni abstracto, sino es un sujeto concreto todo eso lo
sabemos, además eso explica por qué son derechos transmisibles mortis causa, no son inherentes a
la persona que pueden separarse de la persona y es justamente esos derechos a los que se refiere el
artículo 1007 de nuestro código civil. Cuando los herederos cualquiera sea la clase de heredero
continúa la clase la posesión del causante desde que se abre la sucesión, si relacionamos con el
artículo 1003, la sucesión sólo comprende los derechos y las obligaciones que no se extinguen con la
muerte.

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL CONTRATO.-


 Principios generales:

Hicimos un repaso por el mundo de los derechos ahora nos trasladamos al mundo de los derechos de
crédito u obligacionales, esos que generan prestaciones de dar, de hacer y de no hacer, donde no
hay un sujeto abstracto, sino un sujeto concreto qué es el acreedor y un sujeto concreto pasivo qué es
deudor,, cómo se trata de derechos subjetivos de contenido patrimonial, las reglas generales son que
son transmisibles mortis causa, excepcionalmente serán derechos subjetivos intransmisibles mortis
causa por su naturaleza o en razón de la política jurídica que establezca el legislador y ahí hemos
observado desde civil 1 las reglas del artículo 524 que indican; “Quién contrata para sí, contrata para
sus herederos”, y ahí mismo la ley dice, salvo que la ley o el convenio disponga otra cosa. Entonces
aquí lo que tenemos que hacer es ya no buscar las reglas sino la excepción, en qué casos no es
transmisible un derecho.

 Desde el punto de vista activo.


 Desde el punto de vista pasivo.

Desde el punto de vista activo o una obligación desde el punto de vista pasivo cuando se trata de una
relación de crédito o sea de una prestación dados sus parámetros uno tiene que partir de las
siguientes excepciones.

Primero es intransmisible el crédito o la obligación si la obligación a nacido en razón de ciertas


cualidades, aptitudes de carácter personal, eso que nosotros hemos llamado obligaciones intuito
persona o personalísimo por ejemplo; cantar, será firmado un contrato donde se es cantante y se
firma para ir a Viña Del Mar no va a llamar si este muere a sus herederos para que esté los
reemplacen hay contratos que tienen obligaciones que hemos aprendido que nacen en razón de las

Rev. Alcor. 97
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
habilidades, de la pericia, de la fama que son intransmisibles mortis causa, qué pasa si un colega un
profesor muere aquí lo cambian por otro todos somos fungibles pero qué pasa si ese señor tenía que
dar una conferencia o un médico altamente calificado por su pericia por sus estudios hay ciertas
personas que son infungibles de tal manera que con su muerte su obligación o su derecho de crédito
se extingue.

Segundo cuando se ha pactado el acuerdo de partes, ustedes saben es ley si no está destinado a
afectar intereses de orden público o las buenas costumbres pues siendo ley ante las partes debe
cumplir, puede pactarse que ese crédito o ese dedito no sea transmisible mortis causa y en
consecuencia ese derecho quedé extinguido o esa obligación, otras veces eso va a depender primero
porque por las cualidades, la habilidad, el segundo era porque se había pactado en el ejercicio de la
autonomía de la voluntad.

Hay un tercero que tiene que ver con aquellos casos expresamente previstos por la ley y eso nos lleva
al mundo de los contratos hemos tenido la posibilidad de analizar el tema de los contratos y ahí los
contratos que generan obligaciones porque el contrato es la fuente más importante de las
obligaciones, entonces no hay la menor duda y si nosotros revisamos los contratos en su esencia son
negocios jurídicos y los negocios jurídicos son de contenido patrimonial consecuentemente son
transmisibles mortis causa, eso ocurre por ejemplo con la compraventa, con la permuta o sea si se
celebra un contrato de compraventa y por extensión su prima hermana que es la permuta es un
contrato donde se aplica salvo que las partes acuerden otra cosa que los derechos y las obligaciones
que nacen de sus contratos son transmisibles mortis causa activa o pasiva ahí sí estamos frente a
algo plenamente transmisible.

 Algunos contratos particulares.

Contrato de arrendamiento.- Siguiendo una orientación teniendo el código civil actual podemos ver
otros contratos por ejemplo el contrato de arrendamiento y en el arrendamiento hay que distinguir
arrendamiento de inmuebles o muebles de bienes corpóreos e incorpóreos, arrendamiento sometidos
al régimen de la autonomía de la voluntad o arrendamiento de unidades de vivienda y arrendamiento
de bienes prometidos y el arrendamiento no produce efectos reales pero si produce efectos
personales o sea una relación acreedor deudor y es de contenido patrimonial por lo tanto salvo
convenio entre partes el arrendamiento será transmisible mortis causa pero eso no ocurre en materia
de arrendamiento de unidades de vivienda porque los arrendamientos sometidos al régimen de la

Rev. Alcor. 98
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
autonomía de la voluntad están sometidos a una regla en la que la libertad contractual es la que
prima; en cambio cuando se trata de arrendamiento de unidades de vivienda ya no hay la autonomía
de la voluntad o está al menos está restringida porque impera aspectos de carácter social de
protección del arrendatario por regla general, la cualidad de arrendatario es transmisible mortis causa
a no ser que el causante no hubiera dejado hijos menores, me hubiera dejado cónyuge en cuyo caso
es intransmisible o el arrendamiento se extingue.

Contrato de donación.- Hemos tenido la oportunidad después de ver el tema del arrendamiento ver el
contrato de donación cuales tipos son; el contrato de donación de pura liberalidad, remuneratoria, con
carga y donación manual, la donación es de contenido patrimonial regla general las obligaciones del
donante qué pasa si no ha entregado la cosa y muere es transmisible para sus herederos, obviamente
porque es de contenido patrimonial qué pasa si ha habido la donación y el donatario muere el crédito
es transmisible para los herederos del donatario, en todas estas clases de donación por regla general
son transmisibles excepto en los casos particulares de la donación la muerte va a ser que se extinga y
no sea transmisible mortis causa.

Primero cuando las partes pactan que la donación solamente favorezca al donante y no a sus
herederos porque estaba ligado primero a cuestiones de afecto, uno le puede querer a ella pero
porque le tiene que querer a los hijos de ella o a los padres de ella que no puede ni conocerlo y si
muere antes el donatario que el donante pues se revierte por un pacto, si se pacta eso se llama
cláusula de reversibilidad, la ley dice reversibilidad de donación, si muere, no si muere el donante sino
si muere el donatario, eso puede estar librado a que se muera antes que el donante, ya no cuando el
donante ha muerto después del contrato de donación.

Contrato de obra.- En el contrato de obra hay el contratista y el comitente, en el contrato de obra


estamos frente a un contrato que genera derechos y obligaciones, obligaciones para el contratista y
obligaciones para el comitente que paralelamente son derechos para el uno, o sea recíprocamente lo
que es obligación para uno es derecho para el otro y ahí nosotros hemos hecho una serie de
derechos que tiene el uno y obligaciones que tiene el otro.

Obligaciones de contratista al comenzar, durante y al finalizar el contrato y hemos separado


claramente contrato de obra con contrato de prestación de servicios, ahora si muere el comitente el
que encarga la obra, los herederos siguen obligados al contrato porque es transmisible mortis causa a
no ser que se pacte que el contrato va a quedar extinguido, pero qué pasa si muere el contratista

Rev. Alcor. 99
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
entre nosotros en términos vulgares muere el albañil, quién contrata para si, será que contrata para
sus herederos, no, la muerte del contratista extingue el contrato, lo que quiere decir que es
intransmisible mortis causa porque es una obligación personal basado en sus antecedentes, en sus
conocimientos, es actividad laboral, esa mano de obra no va a ser transmisible a sus herederos, por
eso es que la misma ley señala que fallecido el contratista se extingue el contrato de obra y hasta
donde avanzado el comitente tiene que pagar a sus herederos pero los herederos ya no están
obligados a continuar con las obligaciones que tenía el contratista porque el contrato ha quedado
extinguido no sólo por muerte, quedé extinguido también por incapacidad del contratista qué tal es
considerado un enfermo mental.

En la clase anterior: Bueno en la última clase estuvimos reflexionando sobre el tema numero 5
dedicado al aspecto llamado objetivo, cuyo centro de gravedad esta en el caudal relicto, algunos
autores dicen aquello que finca el causante y nosotros hemos visto por los temas anteriores que es
aquello ha generado fruto de su trabajo, fruto de aquellas actividades licitas, y porque no de
actividades ilícitas, que ha concentrado una persona y que pues justamente tiene este evento que es
la muerte, se produce la muerte, y ese patrimonio debe distribuirse, pero no solo abarca esos
derechos, el termino caudal relicto abarca todo ese fenómeno complejo que hemos tratado de
mostrarles en el tema anterior, pero después de explicarles eso, tuvimos la posibilidad de ver que
primero tenemos que ocuparnos, de aquello que es de alguna manera aunque impropiamente, por lo
que hemos explicado en un tema anterior, transmisión en un sentido de sustitución o subrogación y
decíamos que ahí había dos grandes principios, que por regla general los derechos subjetivos de
carácter patrimonial son transmisibles, y a la inversa los derechos subjetivos de carácter extra
patrimonial, no son transmisibles, y una vez planteado esos dos principios y viendo que a cada lado
hay excepciones, nosotros nos hemos preguntado ¿cuándo o porque razones o porque motivos
resulta que un derecho o una obligación es intransmisible? - Y la generalidad de los autores utilizan
una expresión muy llamativa porque son derechos y obligaciones inherentes a la persona, eso daría
entender derechos adheridos a la persona, como algo inmanente a sí mismo, no obstante la dificultad,
porque los mismo autores, hay algún autor dice que los autores han agudizado su cerebro en tratar de
encontrar un concepto de lo que se debe entender por la palabra inherente, yo creo que las
dificultades en su precisión técnica , nosotros hemos intentado en la medida de posible valiéndonos
de algunos autores entre ellos Enrique Galli, pueden encontrar un concepto semejante en Miguel
Sánchez Bustamante y Antonio Sicu, para citar algunos y hemos explicado en que consiste y cuando

Rev. Alcor. 100


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
se incorpora esa circunstancia y en base a esos postulados hemos visto los derechos subjetivos
regulados por el derecho civil.

Hemos visto que casi exactamente como digamos como respondiendo esos postulados, hemos
comenzado por el libro primero del código civil, derecho de las personas, los derechos subjetivos en
ahí son extra patrimoniales, incluso son de orden público y entonces no son transmisibles, pero
hemos visto que excepcionalmente, por ciertas razones el legislador, los considera transmisibles,
aunque en algunos solo son puntos de vista teóricos, y en otros siguiendo la línea de Antonio Sicu
dice no son derechos sucesibles sino que ahí la familia ejerce por derecho propio y no en la calidad
de sucesor o de herencia, hay un derecho no solamente impregnado en la persona, sino que el honor,
la intimidad, la privada, la imagen porque afecta no solo a la persona de quien se trata sino al núcleo
familiar, y por lo tanto estos ejercen no en se calidad de herederos sino por ser componentes, como
una especie de derecho subjetivo propio y hemos citado expresamente, recordando lo aprendido en
civil 1.

Después hemos entrado a analizar en el campo civil los llamados derechos subjetivos de carácter
patrimonial, y siguiendo el orden de las asignaturas hemos comenzado hablar de los derechos reales,
ahí hemos visto como todos son de contenido patrimonial así todos los derechos reales son
transmisibles, eso nos ha permitido recordar que algunos derechos reales no son transmisibles como
es el usufructo, el uso y la habitación que por el mandato de la ley y por las razones que hemos
explicado son intransmisibles, aun cuando como el caso del usufructo, inter vivos son cesibles pero
no mortis causa, o sea la muerte del usufructuario termina el derecho usufructo, de tal manera que
sus herederos no pueden continuar con eso del uso y goce de cosa ajena, con mayor razón eso
ocurre en dos figuras que ni siquiera lo aplicamos como es el uso y la habitación y ya sabemos
nosotros que no solamente se puede heredar titularidades, derechos en materia de derechosa reales
sino también estados de hecho como es la posesión, tanto la posesión material como la posesión
ideal, ya sea que se trate de herederos que adquieran la herencia ipso iure o aquellos que adquieren
la herencia por aceptación, creo que no solo terminamos de reflexionar todos los institutos de
derechos reales sino que pasamos al campo de las obligaciones, el derecho de las obligaciones
genera una relación jurídica activa y pasiva , y nosotros hemos aprendido que los llamados derechos
subjetivos regulados en el campo de los derechos obligacionales son también de contenido
patrimonial por lo tanto son transmisibles tanto en el activo como en el pasivo, hemos observado que
esa regla de que son transmisibles tiene excepciones, cuando se trata de obligaciones o cuando se

Rev. Alcor. 101


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
trata de derechos de crédito u obligaciones intuito persona o personalísimas nacidas en razón de las
cualidades, las habilidades, la pericia, o bien cuando las partes han pactado, si pactan hay que
respetar ese pacto, porque el pacto es ley entre las partes o cuando la ley expresamente lo señala.

Esto nos ha llevado a lo que es el campo de los contratos, y ya ustedes hace poco han vencido, su
recordatorio está más fresco, y los contratos desde Roma aunque eso no ha cambiado, aunque ha
sufrido modificaciones lo que crean es obligaciones, y a su vez también crean derechos subjetivos,
ahí hemos recordado la regla del artículo 524 “quien contrata para sí contrata para sus herederos”,
entonces pues tanto en el activo como en el pasivo, pero eso es en la teoría general de los contratos,
la regla y el mismo 524 dice salvo que el acuerdo de voluntades o la ley diga otra cosa, ahí
penetramos en este mundo, y fruto de eso nos pusimos a revisar la parte especial de los contratos o
sea los contratos en particular y obviamente solo los contratos nominados o típicos y no los
innominados o atípicos, a los cuales habrá que seguir aplicando el mismo principio de quien contrata
para sí contrata para sus herederos y lo que hemos ver, y tratar de revisar muy tangencialmente,
muy rápidamente el contrato de compraventa, la permuta, después vimos el contrato de
arrendamiento, el contrato de donación, el contrato de obra y a su vez el contrato de prestación de
servicios, y es más hace muy poco hemos estado revisando contratos, si uno revisa lo que he
aprendido, les hemos explicado lo mismo, nosotros siguiendo el programa tenemos que analizar el:

Contrato de mutuo y comodato.- El mutuo o préstamo de uso, donde tiene por objeto sumas de dinero
o bienes de cuerpo cierto o determinado fungibles, consecuentemente como tiene derechos subjetivos
de carácter patrimonial es transmisible mortis causa.

En el comodato sabemos que se trata de cosas de cuerpo cierto y determinado aunque hay el
comodato irregular, y sabemos que tiene recaer sobre cosas fungibles, pero es también transmisible
mortis causa, estos contratos generan efectos reales sino personales salvo el contrato de mutuo,
como el mutuo como es de dinero transfiere el derecho de propiedad, cuando se trata de sumas de
dinero o cuando se trata de cosas fungibles tiene efectos reales, y no solo efectos personales, por lo
tanto habrá la transmisibilidad de las obligaciones.

Contrato de mandato.- Nosotros hemos analizando el mandato y por extensión hay una figura
semejante pero diferente desde el punto de vista que es regulada que es el poder, aunque en la
teoría general de los contratos hemos visto que hay poderes generales y poderes especiales, poderes
expresos o poderes en términos generales, el mandato por regla general hay que analizar desde el

Rev. Alcor. 102


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
punto de vista del mandante, y desde el punto de vista del mandatario, la vieja concepción decía que
este contrato es un contrato intuito persona, basado en la confianza , en la amistad y hemos visto la
visión moderna, el mandato no está basado en la confianza, uno puede nombrar a cualquier persona
no necesariamente alta confianza por lo tanto, tanto desde el punto de vista del mandante como
desde el punto de vista del mandatario debería ser transmisible, pero no es así, primero desde el
punto de vista del mandante, ¿qué pasa si muere el mandante?- El mandatario puede ignorar esa
muerte como no puede ignorarla, pues como el mandante no realiza los actos jurídico, sino que los
realiza el mandatario aun cuando haya muerto el mandante no termina el mandato, el mandatario
debe continuar consecuentemente es transmisible a los herederos, la muerte del mandante y se sigue
aplicando la regla de quien contrata para sí contrata para sus herederos, a no ser que en el contrato
haya pactado que la muerte del mandante va a determinar la extinción del mandato, lo complejo que
es, si ahí se nota y se observa.

Ya desde el punto de vista del mandatario ya es completamente distinta, no obstante de que la


corriente moderna dice que el contrato de mandato no es intuito persona, pero el mandato no se da
a cualquier persona, sino basado en los antecedentes, en la confianza, entonces pues desde el punto
de vista del mandatario va a determinar la extinción del contrato, aunque la ley produce lo que
Messineo llama efectos post mortem porque los herederos del mandatario, primero tienen la
obligación de comunicar al mandante de que el mandatario ha muerto, y segundo realizar todos
aquellos actos, en la medida de sus posibilidades, pueden hacerlo a fin de evitar perjuicio, porque
puede resultar que la muerte del mandatario ocasiones un perjuicio, por lo tanto están obligados a
hacer esos actos porque de lo contrario van a tener que pagar daños y perjuicios.

Contrato de depósito.- Nosotros hemos tenido la oportunidad de ver un contrato muy especial que es
el contrato de depósito tanto el depósito voluntario como el depósito necesario, el depósito en hoteles,
moteles, residenciales, posadas, incluyendo allá el denominado depósito judicial, nosotros sabemos
que el depósito genera efectos personales y no efectos reales salvo en el depósito irregular, que
recae sobre cosas consumibles, o fungibles porque uno puede depositar dinero, entonces hemos
observado aquí que quien contrata para sí contrata para sus herederos, por lo tanto es transmisible
mortis causa, siempre hay una situación muy especial uno debe acordarse del llamado deposito
necesario. Aquel que ha sido organizado en situación de emergencia, o incendios, o alguna situación
apremiante donde uno tiene la posibilidad de buscar, de elegir al depositario sino que a la primera
persona que tenga la posibilidad de apoyarlo con la guarda entonces tiene que recibir, porque de lo

Rev. Alcor. 103


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
contrario va a ocasionar daños y perjuicios, dado ese carácter, esa cualidad, esa circunstancia en la
que el depositario se ve obligado a recibir, la ley dice apenas desaparecida esa circunstancia pues el
depositario tiene el derecho de pedir que el depositante recoja la cosa depositada, porque después si
muere ya no es transmisible mortis causa, los riesgos asume el depositario.

Contrato de Transacción.- El contrato de transacción por su propia naturaleza es transmisible mortis


causa, porque como ambas partes se hacen concesiones reciprocas entonces tanto en aquel que es
declarativo como aquella transacción que es constitutiva es plenamente transmisible mortis causa,
nosotros sabemos cuándo es declarativa y cuando es constitutiva.

Contrato de fianza.- Nosotros hemos estudiado el contrato de fianza, con todas sus clases, la fianza
ordinaria, la confianza, la retro fianza, la sub fianza, el fiador es un deudor pero un deudor subsidiario
que está obligado a pagar la deuda del afianzado tan pronto como el afianzado no pague o sea está
obligado a pagar, es un deudor solo que no es un deudor principal es un deudor subsidiario, como es
de contenido patrimonial es plenamente transmisible mortis causa, por una mala suerte en la vida
resulta que afianzamos a alguien y verdad y pues el fiador muere y esa cualidad del fiador se
transmite a sus herederos, hay jurisprudencia también, aquí no hay cuestiones como talladas en
piedra y que no se pueda modificar, que no pueda haber una situación muy especial situaciones en
las que la fianza sometida a término, ya venció el termino eso ya no es transmisible, aquí nosotros
pensamos que la fianza es por toda la vida de la obligación pero en muchos países se admiten
fianzas temporales por 3 meses, 6 meses, de repente 1 año vencido los cuales se extingue la fianza y
por consecuencia se vuelve intransmisible la fianza.

Otra situación, cuando la fianza ha garantizado obligaciones de carácter intuito persona, en esos
también se extingue.

Contratos de garantía real.- Nosotros sabemos que hay pignoraticios y no pignoraticios, en donde
hay entrega de la cosa objeto de garantía y en aquellos en donde no hay entrega de la cosa, ahí
vimos tres figuras la prenda para muebles, la hipoteca para inmuebles o muebles, y la anticresis para
bienes inmuebles, y en todos ellos se aplica el principio al ser contratos de garantía real, pignoraticios
o no pignoraticios, la transmisibilidad de las obligaciones, no solo afecta a los constituyente sino
también a sus herederos, siempre guiados por la regla quien contrata para sí contrata para sus
herederos.

IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE FUENTE EXTRA CONTRACTUAL:

Rev. Alcor. 104


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
El mundo de las obligaciones es muy complejo, como hemos visto existen figuras o sea otras fuentes
de obligaciones, la manifestación unilateral de la voluntad, el enriquecimiento sin causa, el pago de lo
no debido, la gestión de negocio ajeno, y sobre todo el hecho ilícito, todas estas generan relaciones
jurídicas, activas y pasivas, nosotros seguramente la mayoría de los expertos miran el lado pasivo
como si fuera todo deuda, claro se mira la deuda pero también hay que mirar el crédito, eso ocurre en
la manifestación unilateral de la voluntad, nosotros tenemos tres figuras:

 El reconocimiento de deuda
 La promesa de pago
 La promesa publica de recompensa

Ahí hay que aplicar el principio, al tratarse de derechos subjetivos de contenido patrimonial es
plenamente transmisible, si una persona voluntariamente reconoce una deuda a favor de otro tiene
que pagar, si muere el que ha hecho el reconocimiento, tuve la oportunidad de ver un caso de una
persona x tiene un hijo para una determinada persona, por esos avatares de la vida, rompen, y
después la persona cría sola a su hija, después se conocería a alguien y pues hace que lleve el
apellido de ese otro alguien, y no obstante de ello va a reclamándole porque ella sabe quién es el
padre consanguíneo y en ese momento presionado por el remordimiento firma una especie de
reconocimiento de deuda, por un monto determinado ¿qué pasa si ese señor muere? - Sus herederos
pueden decir ah no vayan a reclamando al cementerio, es transmisible mortis causa, nosotros
sabemos en qué momento surge la promesa de pago , donde no se explica la causa de la obligación,
si yo por ejemplo giro un título valor mercantil y luego este por ciertos defectos de forma no es
aceptado en la forma comercial pero sirve como documento privado, y una persona muerte es
transmisible mortis causa, algunos han discutido si es transmisible la promesa publica de
recompensa y nosotros sabemos que gracias a esta figura ha surgido la manifestación unilateral de la
voluntad como fuente autonomía y la mayoría de los autores salvando unos criterios muy forzados
dicen que es transmisible mortis causa, tanto desde el punto de vista de aquel que proporciona el
resultado como a aquel que promete ejecutar una prestación y resulta que muere a no ser que la
información y el resultado estén muy ligado a la persona, y muerta la persona, pierda todo interés, en
cuyo caso se vuelve intransmisible mortis causa, nosotros si hacemos este repaso al tema del
enriquecimiento sin causa, ustedes saben que esta es una fuente autónoma pero de carácter
subsidiario, donde una persona se enriquece a costa de otra sin que exista una causa legítima
protegida por la ley entonces el enriquecimiento sin causa como tiene efectos de carácter patrimonial

Rev. Alcor. 105


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
por efecto de la acción in rem verso, entonces es plenamente transmisible mortis causa, desde el
punto de vista del enriquecido como desde el punto de vista del empobrecido cuyos requisitos y
presupuestos ya lo conocen.

Pago de lo no debido.- El pago de lo no debido es una especie de enriquecimiento sin causa, donde
hay un solvens que por error o por otra causa paga lo que no debe y tiene derecho a repetir, y
entonces el pago de lo no debido va a generar derechos para el solvens, de recuperar o repetir lo que
ha pagado y una obligación para el accipiens que recibió lo que no debía hacerlo, entonces como
tiene un carácter esencialmente patrimonial, es transmisible mortis causa.

Gestión de Negocio Ajeno.- Lo mismo diríamos de la gestión de negocio ajeno donde siendo
sinalagmático aunque no es un contrato, hace surgir obligaciones para el dueño del negocio como
para el gestor, las obligaciones del gestor para con el dueño, o del dueño para el gestor o de los
terceros para con el dueño, o del dueño para con los terceros son transmisibles mortis causa.

Responsabilidad civil por Hechos Ilícitos.- Finalmente tenemos que analizar, la responsabilidad civil
por hechos ilícitos este es tal vez como les hemos explicado varias veces, la segunda fuente mas
importante de obligaciones después de los contratos, tanto desde el punto de vista del activo, como
desde el punto de vista del pasivo, nosotros lo primero que hemos aprendido que cuando se incurre
en un hecho ilícito, y esa conducta dañosa está tipificada en la ley penal es delito, pero el delito tiene
dos efectos uno de carácter personal y la sanciones que tiene que ver con la afectación de un bien
esencial que es la libertad de la persona en el ser humano, y el otro efecto que es la responsabilidad
civil, nosotros hemos aprendido en la materia de nuestros colegas, con quienes no nos llevamos bien
porque miramos la vida desde horizontes totalmente diferentes, distintos, pero sabemos que en
materia penal el delito genera una responsabilidad civil aunque extingue la pena y extingue la acción
penal, el hecho de que se extinga la pena y la acción penal no extingue la responsabilidad civil, ni
extingue el derecho de crédito, pero no todas aquellas conductas dañosas constituyen delitos hay
conductas dañosas que no constituyen delito, consecuentemente ya no están reguladas por el
sistema penal sino por el sistema civil, ya sea que apliquemos un sistema de imputación subjetiva
basado en la culpa o ya sea que se aplique un sistema de imputación objetiva basado en la idea de
riesgos, riesgo por hecho, riesgo beneficio, desarrollo de una actividad, mandato imperativo de la ley,
todos aquellos factores objetivos regulados no por el código civil sino por leyes especiales entonces
ahí va a generar responsabilidad civil.

Rev. Alcor. 106


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
En materia de hechos ilícitos lo primero que tiene uno que hacer es diferenciar si son daños o
perjuicios materiales o si son daños o perjuicios a la integridad física, en principio cuando se trata de
hecho ilícito que casa un daño en sentido material tanto en el daño emergente como en el lucro
cesante, ya sea que se trate de daños previstos o en su caso imprevistos, esto es transmisible mortis
causa, tanto desde el activo como el pasivo, el problema central está en los daños morales ustedes
saben que el daño moral es todo sufrimiento psíquico que experimente una persona a causa de una
acción u omisión realizada por un tercero, aquí el menoscabo ya no es material sino que el
menoscabo es espiritual, es emocional, lo que se llama sufrimiento psíquico espiritual y entonces hay
una regla de carácter general, estos como son personales, van ligados a la persona nadie sufre por
otro, les decíamos en una oportunidad, el sufrimiento es personal y que además la dimensión del
sufrimiento es muy diverso no igual en los seres humanos, hay gente que seguramente por un
sufrimiento de esa naturaleza va a experimentar mucho más profundo, mucho más agudo que
inclusive le puede ocasionar depresión u otros estados mentales o psíquicos mucho más complicados
o diversos que otros que seguramente que tienen una fuerza tal que son capaces de superar esos
momento complicados, esos momentos difíciles que se presenta en la vida cotidiana del ser humano y
ante esa circunstancia pues se ha establecido aunque primero había muchas discusiones en aquellos
que estaban de acuerdo en que en sentido negativo en que no son indemnizables frente a otros que
dicen que si se puede indemnizar porque en realidad lo que busca es compensar sino lo que se busca
es reparar y con lo que se puede reparar es con el dinero; pero se ha impuesto el criterio de que la
responsabilidad civil que afecta a ese factor moral es intransmisible mortis causa a no ser que la
víctima en vida hubiera planteado la demanda y entonces estando en el desarrollo del juicio muere,
en ese caso si sus herederos pueden continuar con el proceso hasta obtener el resarcimiento del
daño, ahora si bien ahí cobra trascendencia, la mayoría de los autores dicen los daños morales no
son reparables, no son indemnizables, no solo por la razón por el carácter de intuito persona sino
que si la víctima no ha planteado la demanda es que ha habido el perdón porque si no hubiera
querido perdonar hubiera iniciado la acción, como no iniciado es que lo ha perdonado, y al perdonarlo
lo ha liberado de responsabilidad civil.

Nosotros les decíamos que nadie es dueño de la verdad , no hay verdades absolutas, las verdades
son siempre relativas, aunque siempre nos han enseñado que en obligaciones estamos frente a las
matemáticas del derecho de tal manera que los resultados son inexorables, ahí no vale el cómo, pero
cosas que puede presentarse en otras áreas del derecho, entonces se plantea el daño a la integridad
física y sobre eso uno hace una revisión y va a haber que en los daños a la integridad física, perdida
Rev. Alcor. 107
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
de algún miembro, perdida de alguna función y hay que ver el tema si es un daño a la integridad
física de naturaleza temporal que tiene su periodo de duración entre el momento del daño y la época
en que recupera uno plenamente sus facultades o el tema de esos daños a la integridad física de
carácter permanente, entre nosotros hemos usado un término llamado secuelas y pues ahí estamos
ante un daño mucho más grande, más profundo, mucho más complejo y yo diría irreparable entonces
ante esa circunstancia se discute si son daños materiales, o si son daños morales o es un mix entre
daños materiales o morales, en la mayoría de los autores dicen que estos daños a la integridad física
son plenamente reparables y consecuentemente transmisibles mortis causa.

Uno de los temas que no ha encontrado solución en la concepción tradicional es el daño por la muerte
de una persona, homicidio y todas las formas de privación de la vida.

En la clase anterior: El día de ayer tuvimos la posibilidad de hacer un análisis por el mundo de los
contratos con lo cual pudiéramos haber cerrado círculo perteneciente a los derechos y obligaciones
regulados por el derecho civil, donde pudiéramos haber hablado con mayor propiedad, convicción
debido a la inclinación natural que uno tiene por esta área de la ciencia jurídica, Ahora nos toca ver
otras áreas del derecho. Haremos una revisión de algunas materias en las cuales hay repercusión del
derecho de sucesiones y tiene que ver con esto, Si es un derecho o una obligación transmisible o no
es un derecho transmisible de tal manera que complete la regla del artículo 1003 del código civil “La
sucesión solo comprende los derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte”.

Derechos de autor y propiedad intelectual.- Estos derechos normalmente se extienden a derechos


subjetivos y consecuentemente obligaciones entre carácter extra patrimonial o lo que en esa área se
denomina “Derechos personales”, por ej., la autoría sobre la obra, sobre el invento, sobre la marca, el
hecho de que no se pueda alterar o modificar sin su consentimiento la estructura, el contenido de la
obra. Estos derechos por regla General no son transmisibles mortis causa se extinguen con el autor.

Lo que sí se transmite son los llamados Derechos de contenido patrimonial, Un quiera denominada
propiedad intelectual traducida en obras literarias, Marcas, patentes, dibujos, Modelos, Rótulos, Lo
que genera es dinero consecuentemente se trata de derechos Subjetivos de contenido patrimonial, Y
esos derechos Sí son transmisibles pero no de manera ad perpetuam sino de manera temporal,
Nosotros tenemos una ley de derechos de autor que hace transmisibles los derechos a los herederos
a partir de la muerte del causante por 50 años y en materia de propiedad intelectual En el campo
empresarial, industrial, Relativo a modelos, dibujos, rótulos, marcas cambia porque en algunos casos

Rev. Alcor. 108


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
se establece diez años después de la muerte y en otros quince años, pasado ese tiempo ese derecho
se extingue, porque la obra entra en la comunidad social de tal manera que cualquier persona puede
publicarla, difundir sin la necesidad de contar con la autorización de los herederos. Y alguna vez
hablando con gente que maneja esto porque siempre digo que aquí hay que tener alguna
especialización tienen ciertas observaciones sobre todo en cuanto lo que es la propiedad industrial,
por ejemplo, en cuanto al rotulo, al signo, si bien son derechos patrimoniales estos no deberían
transmitirse mortis causa, cuando uno revisa la ley que rige este campo no hace ninguna aclaración, o
10 años o 15 años y ahí se extingue.

Situaciones del Socio en Materia Comercial.- Luego entraríamos al campo del derecho comercial y
tenemos que ver la situación del socio, si ese estatus de socio es transmisible o no mortis causa, yo
creo que es muy difícil porque como dice algún autor todo depende de la legislación, porque si bien
hay ciertos criterios o principios en los que se sustenta en derecho comercial en todos los países, hay
ciertas peculiaridades propias de cada país, tendríamos que hablar del derecho de sucesiones en el
campo del derecho comercial aplicable a las sociedades, ya el año pasado cuando estudiábamos
contratos decíamos que en materia civil las legislaciones modernas ya no incluyen dentro de su
normativa las sociedades civiles sino que todas son sociedades comerciales, hay una idea de hacer
desaparecer las sociedades civiles y nosotros en anteproyecto de código civil así lo hemos
considerado.

Las relaciones comerciales son muy complejas porque implican derechos y obligaciones de carácter
personal y derechos y obligaciones de contenido patrimonial, por ejemplo, hay derechos de carácter
personal, tener la posibilidad de administrar el capital social, controlar, vigilar, la obligación de realizar
actividades en favor del ente colectivo. Entre los llamados derechos patrimoniales está la de recibir
utilidades, dividendos, ganancias y al mismo tiempo sobre-experimentar las pérdidas y las
obligaciones son aportar el capital social sólo para citar algunas obligaciones tanto de contenido
personal como patrimonio ustedes saben que en el derecho comercial los entes colectivos se dividen
en sociedades de personas y sociedades de capital, una cosa son las sociedades de personas donde
prima las relaciones de amistad, confianza, normalmente familiares. En cambio, en las sociedades de
capital esos vínculos se rompen, pero todas ellas tienen una cualidad, confieren a sus componentes
un status de socio que le ha de asignar derechos y obligaciones la pregunta sería ¿ese estatus de
socio es transmisible mortis causa? O con la muerte de alguno de los socios, pues primero el primer
efecto es que no es transmisible mortis causa y segundo determina la extinción del ente social.

Rev. Alcor. 109


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Por otra parte ¿qué pasa con la situación de los herederos? ¿Podrían ser obligados a ser socios
contra su voluntad o los otros socios o respecto a los socios sobrevivientes estarían obligados a
recibir como socios a una persona que no ha suscrito el contrato social? ¿Se aplicará la regla “quien
contrata para sí contrata para sus herederos”? - Cuando uno penetra en la lectura del código de
comercio no encuentra eso, cuando uno analiza la lectura del código de comercio y ve el capítulo de
sociedades por acciones, observar que aquí no interesa quién sea el socio, porque la participación del
ente social es libre salvo que sus estatutos lo prohíban lo cual normalmente no ocurre, ¿Por qué de
qué se trata? De la sustitución de las cuotas del capital social, en las acciones consecuentemente es
transmisible tanto en los derechos como en las obligaciones, el tema no está en las sociedades de
capital sino en las sociedades de personas porque son sociedades más pequeñas, un dónde interesa
con quien estas asociado, relaciones de amistad, familiaridad, relaciones de confianza y uno cuando
analiza nuestra realidad social donde abundan las sociedades de responsabilidad limitada ves muy
esporádicamente sociedades colectivas o sociedades en comandita, donde hay participación de
capital y sí bien si no aporta con capital aporta con su experiencia, relaciones, querer escarbar las
sucesiones ahí es complejo.

He podido ver con mi experiencia y por el hecho de haber hace algunos años atrás penetrado al
derecho comercial y podremos decirles con absoluto convencimiento que hay criterios contrarios: hay
criterios que dicen que son sociedades de personas, muerto uno de los socios se extingue, no es
transmisible mortis causa porque no se le puede obligar a los demás socios a tener a una tercera
persona que es un extraño y peor no se puede obligar al heredero a participar de un ente con calidad
de socio contra su voluntad por lo tanto se extingue, algunos le llaman a eso criterio negativista.
Pocos autores hablan de eso en el único en el único en donde encontré información es en Guillermo
borda en su obra derecho de sucesiones.

Pero hay jurisprudencia en México, Chile, Argentina, Perú para citar sólo algunos donde ya las
legislaciones y la jurisprudencia en esos países admite la posibilidad de que este estatus de socio con
derechos y obligaciones normalmente de contenido patrimonial pero también con contenido personal
sea transmisible mortis causa, siempre y cuando exista una clausula expresa en ese contrato, ¿Cómo
justifican los autores? - Dicen, para los sobrevivientes porqué ustedes saben, se discute sobre la
naturaleza del contrato de sociedad, para muchos es un contrato y para otros no y solo es un negocio
de voluntades múltiples, eso hace que tambalee la realidad y algunos dicen que los otros socios
tienen cuando existe una cláusula en el pacto social, donde dice que la muerte de unos determinará

Rev. Alcor. 110


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que sus herederos entren en la calidad de socios en su cuota parte, no hace otra cosa que en los
sobrevivientes una voluntad unilateral de aceptar a cualquier otra persona sin tomar en cuenta otros
aspectos de naturaleza personal y solamente la cualidad de heredero a la muerte de uno de los
socios.

He estado viendo el último código civil y comercial argentino que tiene una solución mucho mejor “aun
cuando no aceptará unánimemente en el sentido de que está bien, pero está condicionado a la
aceptación de los herederos, porque al heredero no se le puede obligar a ser socio de algo que no
quiere aun cuando exista clausula. Yo creo que esa es la solución que mayor aceptación tiene,
aunque nunca han faltado criterios en el sentido de que, es muy difícil sobre todo cuando se trata de
herederos desconocidos, que veremos en el tema de la herencia yacente. Creo que podemos hacer
esas puntualizaciones que no se encuentran en el programa

V. ESTADOS DE FAMILIA Y ACCIONES QUE LOS PROTEGE:

Ahora vamos a entrar a un mundo más complejo, respecto al cual tenemos alguna persuasión porque
tuvimos la suerte de participar en la segunda parte y elaboración final del nuevo código de las familias
y del proceso familiar la ley 603. Aquí sí hay un cambio rotundo respecto a la estructura jurídica del
código de familia anterior. Y es donde más se presenta el fenómeno sucesorio.

Bolivia es un país que en materia, y diría que es de primer mundo, porque en otros países todavía
hijos matrimoniales, hijos extramatrimoniales, hijos consanguíneos vs hijos adoptivos, este país
extraordinario de distintos orígenes tienes leyes de avanzada en esta materia por ejemplo el tema de
la paternidad por indicación que es una revolución extraordinaria porque rompe con una tradición
romana “la Madre es conocida, el Padre es probable”, entonces los grandes líos en los tribunales de
justicia están en temas relacionados a la filiación paterna, excepcionalmente a la filiación materna.
Antes había que ver situación de los hijos legítimos, ilegítimos, extramatrimoniales, negación de
paternidad, investigación de paternidad.

Yo creo que el derecho de familia se revisan el código de las familias se divide en dos: derechos y
obligaciones que tienen que ver con una naturaleza extra patrimonial y derechos y obligaciones de
contenido patrimonial; algunos piensan que prepondera los aspectos de orden personal, extra
patrimonial sobre los aspectos de orden patrimonial yo diría que no es así, yo diría además que hay
una articulación entre los aspectos de orden extra-patrimonial con los aspectos de orden patrimonial,
y el derecho de familia ha tenido la aptitud de crear sus propias categorías, instituciones.

Rev. Alcor. 111


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
¿Cuáles son los aspectos de contenido extra patrimonial? - En cuanto a los principios que hemos
estudiado, no son transmisibles mortis causa, esto está relacionado con los estados de Padre, hijo,
cónyuge; la relación Padre hijo no tiene valor económico y sin embargo genera derechos y
obligaciones; derecho de los Padres sobre los hijos; derecho de los hijos en relación a los Padres
aunque yo no creo mucho en esa división, yo siempre he sido partidario de que los hijos cuando son
menores de edad y están sometidos a la autoría de los padres no tienen deberes sino solo derechos.
Pero no obstante de ello la doctrina crea derechos y obligaciones, sabemos que estas relaciones inter
subjetivas de Padre a hijo, de hijos a Padres, de cónyuge no tiene una valoración patrimonial, pero no
sólo te confieren derecho sino también acciones para proteger esos estados, si los derechos son extra
patrimoniales las acciones también son extra patrimoniales, consecuentemente todos estos derechos
y acciones son intransmisibles mortis causa ósea no vamos a encontrar en el código de familia en
todos aquellos capítulos que regulan estos estados, en esas normas transmisibilidad de los derechos
y obligaciones basado en estos vínculos de parentesco, de consanguinidad, adopción o los llamados
vínculos civiles, excepcionalmente algunos derechos y acciones son transmisibles mortis causa y
algunas veces por la especial relación no son transmisibles a todos los posibles herederos, dentro el
próximo tema veremos los momentos del fenómeno sucesorio y vamos a ver la vocación sucesoria la
vocatio romana que es el llamamiento a todos los posibles herederos desde los hijos bisnietos, padre,
madre, abuelo, cónyuge, conyugue supérstite, hermanos, tíos, solo que algunos van a llegar a tener
delación hereditaria que son los del primer grado, en cambio los otros de segundo tercer, cuarto grado
tienen que ir colocándose escalonadamente si fallan los otros herederos, ya vamos a ver en qué
casos fallan, de tal manera que tiene que entrar “ el siguiente” ej.: es como en el divorcio “sale uno,
que pase el siguiente”.

Y en la doctrina se discute si realmente estos derechos uno los adquiere por su cualidad de heredero
o por el contrato es un tema de derecho propio. La legislación italiana a partir de 1942 con el código
civil de 1942 ha seguido en cierta manera la tendencia de Antonio Sicu que dice “todos estos
derechos y sus acciones que tienen que ver con el estado de padre, hijo, cónyuge, que en familia se
llaman estados civiles son intransmisibles mortis causa” ustedes dirán ¿Por qué en tal artículo se
permite que el heredero o quien tiene un vínculo con el causante pueda reclamar? - No lo hace por
ser heredero sino por derecho propio, porque el tema de la filiación (que es el vínculo que une a una
persona con otra, que normalmente vincula al padre con los hijos) entonces aquí estamos frente a una
situación muy especial. Ahí tenemos un primer problema ¿Vamos a adoptar esa concepción? - en el
sentido de que no se alega la calidad de heredero, sino más bien un derecho propio por ser parte del
Rev. Alcor. 112
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
componente de la familia o por el contrario vamos a optar por el criterio de que es un derecho
transmisible en los casos que permite la ley y no lo hace para todos sino como decíamos hace un
momento en algunos casos limitadamente, por ejemplo yo podía haber interpuesto la acción pero no
lo hice y lo puede hacer mi hijo, pero más allá no lo puede hacer mi nieto, mi bisnieto, es de manera
limitada. Ese es el tema más debatido en este código de familia.

En la clase anterior: Tuvimos la posibilidad de seguir analizando el tema de la herencia en sentido


objetivo en aquel capitulo que algunos autores o una mayoría denominan el caudal relicto, donde
existe eso que el art. 1003 de nuestro código civil denomina, que el heredero se coloca en la misma
posición jurídica del causante, ósea que existe sustitución, aunque eso depende si se trata de
derechos subjetivos de contenido patrimonial o si se trata de derechos subjetivos de contenido extra
patrimonial, pero además como no hay nada absoluto vimos excepciones, solo que estas excepciones
tienen que estar expresamente previstas en el texto de la ley y durante todos estos días que hemos
tenido de clases al revisar el derecho civil hemos debido constatar que efectivamente los principios
con sus reglas se cumplen y además hemos hecho un análisis en materia de derechos de autor, de
propiedad intelectual o propiedad industrial como es transmisible, aunque no de manera permanente,
sino de forma temporal, porque después esas obras del ingenio humano caen en el dominio público,
lo único que no puede alterarse es la obra en sí misma, porque esos son derechos morales perpetuos
que están con el autor y permanecen con el autor. Pero hasta en eso puede haber reglas generales
porque pueden haber excepciones sobre todo tratándose de descubrimientos, de inventos, porque ahí
aparece el tema del interés del estado y nos quedamos en la parte final en aquello que en la vida
profesional se presenta varias veces, con distintas situaciones, problemas relativos al derecho
sucesorio en razón a los vínculos de familia a las relaciones de familia y ayer lo primero que hemos
hecho es fijar dos posiciones distintas:

 En el derecho de familia claramente se nota, si uno revisa la legislación (cualquier legislación), el


derecho de familia tiene relaciones jurídicas que involucran derechos y obligaciones de contenido
extra patrimonial (no avaluables en dinero), algunos le llaman derechos personales, otros
personalísimos, Jose Luis Lacruz Berdejo le llamaba la personalidad pretérita de la persona.
 Tiene que ver también con derechos subjetivos de contenido patrimonial.

Tendríamos que hacer un análisis sustentando bajo los mismos principios y entonces estuvimos
viendo la primera parte, aquellos derechos subjetivos regulados por el código de las familias que tiene
un marcado carácter extra patriomonial como los estados de familia, padre, hijo, cónyuge, suegro,

Rev. Alcor. 113


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
yerno, estados que tienen que ver con algo fundamental, el vínculo de una persona con otra, vínculos
que como hemos visto en el derecho romano eran por situación de sometimiento a una jefatura y con
el tiempo fue abarcando y relacionándose con los vínculos de sangre, aunque los hombres llevados
por ese criterio “de que no somos iguales”, comenzaron a hacer diferencias entre hijos legítimos e
hijos ilegítimos y dentro de los ilegítimos una serie de clasificación, basando la legitimidad en el tema
del matrimonio de los padres, los hijos habidos dentro del matrimonio se consideraban legítimos,
mientras que los hijos fuera del matrimonio ilegítimos (incestuosos, adulterinos, mánceres, sacrílegos)
o como los españoles decían, hijo de copula prohibida, una moral que para algunos era hipócrita,
porque esa sociedad para algunos era igual o peor.

Eso ha ido evolucionando en el derecho de familia y paulatinamente aunque subsiste todavía estas
estructuras en muchos pueblos aunque más atenuadas, ya la diferencia es solamente entre hijos
matrimoniales e hijos extra matrimoniales sin esas otras clasificaciones de hijos adulterinos,
incestuosos, sacrílegos, a los cuales en algunos países virtualmente se les eliminaba todo derecho y
sobre todo derechos sucesorios, porque se consideraban que los únicos hijos que podían tener
derechos hereditarios eran los hijos legítimos y después los juristas crearon esa posibilidad de que
aquellos hijos que eran extramatrimoniales (que nacían antes del matrimonio) puedan ser legitimados
y se legitimaban con el matrimonio. Ahora hemos llegado a una situación de una igualdad, no sé si
una igualdad plena, hemos equiparado el matrimonio civil con la unión libre, hemos establecido que
todos los hijos son por igual, hemos establecido que no solo es un problema de vinculo de
consanguinidad, sino también se crea el vínculo de adopción, también tomamos el vínculo de afecto
basado en el afecto entre seres humanos, aunque como vimos en civil I, a través de la inseminación
artificial uno puede solucionar los problemas de descendencia y hemos visto que todas estas
situaciones no son transmisibles, porque son extra patrimoniales, como tampoco son transmisibles las
acciones que tienen que ver con esos estados, sino es transmisible los derechos menos pueden ser
transmisible la acción, salvo en aquellos casos que la ley excepcionalmente determine y les
comentaba al final de la clase que no hay acuerdo entre los autores, entre ellos el famoso profesor
italiano Antonio Cicu, que señala que ahí no hay transmisión hereditaria, sino que existe el ejercicio de
un derecho propio, porque la familia llega a tener esos derechos por ser componente de un grupo
familiar y no es en la calidad de heredero, eso es muy discutible.

Hace muchos años revisando esto y viendo el criterio de los autores italianos que según ellos en
muchos casos se ha plasmado en el código civil de 1942, siguiendo la tesis de Cicu, aunque a mí me

Rev. Alcor. 114


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
cuesta pensar eso, porque, vamos a ver enseguida (y así hemos trabajado el código de las familias),
que hay situaciones que la persona no puede alegar ser solo componente del grupo familiar sino el
vínculo de parentesco con el causante, de tal manera que si el causante hubiera perdido la facultad,
el componente de la familia o el heredero, ya no puede hacerlo, entonces, si ya no puede hacerlo
porque el titular ha perdido la facultad, quiere decir que es un problema de sucesión hereditaria, pero
aun así creemos que puede haber un problema de discusión; les decía también que en este tema del
derecho de familia, entre las reglas del código de familia anterior de 1975 y las reglas del código de
las familias y del proceso familiar que fue puesto en vigencia con la ley 603, hay una notable
diferencia, porque antes el tema de la filiación estaba relacionado a dividir a los descendientes, a los
hijos, en hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales y los hijos matrimoniales adquirían una
filiación a través del matrimonio de los padres, ya sea que produzca antes del nacimiento o se
produzca después del nacimiento en la medida que los padres hubieran tenido libertad de estado (no
podía tener hijos y después se casa, legitimaban a los hijos); al otro lado estaban los hijos
extramatrimoniales que adquirían una filiación por reconocimiento de hijo, por posesión de estado de
hijo y por decisión judicial a través de una investigación de paternidad y eso multiplicaba el tipo de
acciones por ej., acción de negación de paternidad y a su vez había una serie de supuestos en los
que una persona podría plantear negación de paternidad: si el hijo había nacido antes de los 180
días, porque la ley presumía que nadie se casa con mujer embarazada de otro hombre, había el tema
de la persona que podía negar la paternidad aunque cuando después de los180 días le nazca un hijo,
había ciertos tiempos. Todo eso ha desaparecido porque ya no hay presunciones:

 La tecnología, el estudio de la genética humana.


 El tema de la investigación de paternidad a demanda de la mujer que indicaba que alguien era el
padre de su hijo o hija, tenía que plantear una demanda de investigación de paternidad.

La constitución en el art. 64 establece que la filiación hoy en día es por indicación, esto significa que la
mujer que está embarazada fruto de una relación sea matrimonial o extra matrimonial, lo único que
tiene que hacer es indicar al progenitor, porque esa idea de que “La madre es conocida, el padre es
probable” ha cambiado, hoy en día, “La madre conocida, el padre también mientras no se demuestre
lo contrario”, aunque aquí faltaba la argumentación en los criterios de normalidad, antes se dudaba de
la mujer pues podía tener relaciones sexuales con distintas personas, pero eso es lo anormal, lo
normal es que tenga relaciones sexuales con una persona y lo haga en un determinado tiempo,
entonces, es muy difícil que una mujer no sepa quién es el progenitor, entonces, había que hacer una

Rev. Alcor. 115


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
regla bajo una presunción de normalidad. Todo esto ha instado a que hoy en día ya no hay juicios de
investigación de paternidad, eso ha modificado enormemente las acciones de filiación, por eso vamos
a hacer una revisión de las distintas acciones (que eran 7 acciones que antes se podían plantear) y
van a ver como notablemente se han reducido esas acciones, que tienen que ver con el estado y la
cualidad de hijo.

En la vida practica ¿Pero qué tiene que ver con el tema del derecho de sucesiones? – el tema de la
investigación de paternidad, maternidad, se relaciona directamente con la herencia, con los bienes,
revisemos el art.16 del código de las familias:

ARTÍCULO 16. (FILIACIÓN JUDICIAL).


I. La persona mayor de edad que no cuente con filiación materna o paterna, debidamente establecida,
podrá demandar la filiación ante la autoridad judicial en materia familiar. La acción también podrá ser
interpuesta por sus descendientes. (ojo)

¿Cuándo se va presentar esta situación? – esta es una norma que ha previsto las realidades
anteriores, la realidad anterior hacia que personas que por razones de sangre debían llevar una
determinada filiación no lo hacían por la pobreza de su madre, porque los padres se habían negado a
presentarse a pruebas de ADN en los últimos tiempos y por el hecho de que cuando no había prueba
de ADN no se podía declarar la paternidad, había muchos que no se presentaban y como no había la
prueba el juez desestimaba la demanda, con la nueva ley en el caso de que el padre no se presente
se presume que es su hijo, en este caso ya no se preocupa la mujer, sino el varón, en el caso que la
mujer impute a otro la paternidad se la sanciona con el delito de falsedad ideológica, (7 años de
cárcel) además que el código civil señala que debe pagar indemnización por los 5 últimos años, si la
mujer imputa a alguien la paternidad indebidamente, el varón está protegido, pero la realidad nos
muestra que ahora ya no hay juicios de investigación de paternidad alegando atribución indebida de la
paternidad o de la maternidad de una determinada persona; cuando una persona no ha tenido una
filiación por esas circunstancias que hemos visto antes, no ha tenido una filiación legítimamente
establecida y se ha conformado con la filiación respecto a la madre, hay casos en que los hijos llevan
el apellido de los abuelos, llevan los apellidos del tío, etc.

Por eso es que esta acción no solo es para problemas de filiación paterna, sino también para
problemas de filiación materna; no solo puede plantear la persona interesada sino también sus

Rev. Alcor. 116


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
descendientes, no otros parientes, no lo puede hacer el cónyuge y obviamente no lo va a poder hacer
el padre respecto al cual no se ha establecido legítimamente su filiación.

En el mismo artículo dice:

II. La o el hijo póstumo podrá dirigir su acción contra los herederos de quienes considera su madre o
su padre.

Hijo póstumo es aquel que nace después de la muerte del padre o de la madre, esta demanda no se
puede plantear a la persona que ya ha fallecido, tiene que hacerse contra los herederos, por tanto, es
transmisible la acción activa como la acción pasiva, pero solamente tratándose de personas mayores
de edad y de personas cuya filiación no este legalmente establecida, pero hay veces en que esas
personas ya tienen una filiación aunque sea una que no les corresponde, yo tuve un caso muy
interesante, una señora siempre tenía un apellido determinado, el esposo de su mama siempre
considerado como su padre, pero a sus 38 años, 40 años, la madre se siente enferma y le dice que su
padre no era su padre, que su verdadero padre era el ayudante de su padre y que con él había tenido
2 hijos, ahí la filiación no estaba legalmente establecida y después la hija descubrió que el ayudante
de su padre había progresado y tenía varias casas en Cochabamba; por todo ello nosotros hemos
establecido en el código que la acción tiene que ir dirigida contra ese su presunto padre y también
contra la persona a la cual no considera que no es su padre, porque no está establecida respecto al
su filiación, para eso no hay más que revisar el art. 27 Código de las Familias.

ARTÍCULO 27. (ACCIÓN CONJUNTA). Quien pretende el establecimiento de una nueva filiación,
deberá accionar contra la persona respecto a quien niega su filiación y también respecto a la persona
a quien la atribuye, si corresponde.

Yo tengo un caso ahora, se trata de una dentista, y la madre en su soltería ha debido tener una hija,
pero la madre ha debido ser como cualquier joven de vida alegre, la madre no la reconoció cuando
nació, porque se enamoró de otro tipo, un peruano que también tenía sus hijos, se fue con el peruano
y dejo a la chica y seguramente los abuelos se quedaron con ella, quien la inscribió primero fue su
hermano (tío) como si fuera su hija, y tiene una filiación establecida solo respecto a la tía, después la
madre dice que no se acuerda, después se hace otro certificado de nacimiento con la filiación de la
madre que nunca lo utiliza y a los 17 años los abuelos lo registran como si fueran hijos de ella y el
abuelito para ese tiempo ya estaba muerto solo vivía la abuelita, ¿esa persona tiene establecida
legalmente su filiación? - no la tiene, en esos casos se fija y lo peor la pobre señora ahora tiene 3

Rev. Alcor. 117


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
hijos que la bloquearon en el registro civil, no puede obtener un certificado de nacimiento ni para ella
ni para sus hijos hasta que no arregle y los jueces no quieren resolver en un juicio, esa es la realidad.

Entienden entonces la trascendencia del art. 16 y porque la transmisibilidad en unos casos es limitada
solo a los descendientes y en otros casos respecto a los parientes cuando se trata de los hijos
póstumos abarca a los descendientes del fallecido.

III. Si la resolución judicial declara probada la demanda se dispondrá en la misma resolución y el


respectivo registro. Esa es la primera acción.

Acción de negación de maternidad o de paternidad.- La maternidad o paternidad puede ser negada


por quien figure en el registro como padre o madre, en el plazo máximo de 6 meses desde que ha
tomado conocimiento de su registro; esto tiene que ver con la constitución política del estado, con la
filiación por indicación por ej., a Pedro le parece que Y le atribuye la paternidad de un hijo, Y va donde
el oficial de registro civil y señala que fruto de las relaciones con Pedro tuvo un hijo que ha nacido tal
fecha, en tal nosocomio médico y lo registra, el oficial notifica a Pedro, a partir de la notificación él
tiene 6 meses para plantear la acción de negación de paternidad, esta acción es intransmisible mortis
causa, a ese que se la imputado si no reacciona en los 6 meses, pues no tiene por qué reclamar
después.

ARTÍCULO 18. (ACCIÓN DE NEGACIÓN DE MATERNIDAD O DE PATERNIDAD).


I. La maternidad o paternidad, puede ser negada por quien figure en el registro como padre o madre,
en el plazo máximo de seis (6) meses desde que ha tomado conocimiento de su registro.

Por razón de protección de los menores la ley establece un plazo y además establece la
intransmisibilidad, salvo que hubiera planteado demanda en vida y después sufre un accidente y
muere, en cuyo caso sus herederos si pueden continuar el juicio de negación de paternidad; el
parágrafo II de ese artículo regula otra situación.

II. La persona que ha registrado una filiación errónea, puede también plantear la acción de negación
de maternidad o paternidad en el término de cinco (5) años computable desde la inscripción en el
Servicio de Registro Cívico. (Erróneo, no sé si es error cuando una persona sabe que no es tu trabajo,
sino trabajo ajeno y reconoce).

Los jueces hoy me dicen que todos los juicios de negación de paternidad están relacionados con esta
realidad, ese es el terrible mal que comete la madre, que fruto de una frustración sentimental tiene

Rev. Alcor. 118


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
hijos, una vez que tienen hijos el padre desconoce porque no quiere, porque no puede, entonces la
mujer en la anterior legislación hacia reconocer al hijo con otra persona, por eso nosotros teníamos
que contemplar esa realidad, a este tipo de personas ya no les dimos 6 meses, se les dio 5 años.

En el primer caso 6 meses y en el segundo 5 años, termino de caducidad, que es la perdida de


facultad y consecuentemente la extinción de esa facultad; pero eso hoy en día ya no tiene sentido
porque existe la adopción, que en el nuevo código de los menores se ha vuelto irrevocable, en el
fondo desde mi punto de vista se hace una adopción, aunque no se sigue el mecanismo de la
adopción, y este es otro caso de intransmisibilidad sucesoria, si pasa 5 años primero caduca y si
muere no lo pueden hacer sus herederos, son acciones personalísimas, porque el acto ha sido
personal.

“En los casos que se haya recurrido a la técnica de reproducción asistida con consentimiento escrito
previo, informado y libre de la madre o del padre o de ambos no se aplica la impugnación de filiación” .
En el fondo lo que ahí tenemos es una adopción.

Finalmente tenemos el art. 20 que prevé otra situación, hasta aquí ya hemos visto 3 realidades
distintas.

ARTÍCULO 20. (ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN). La filiación puede impugnarse por


la o el interesado o su representado, o por quien ejerce la tutela cuando la filiación no le corresponda
o se sintiere afectada o afectado por ésta.
Esto es cuando te han atribuido a voz, el primero era cuando te han atribuido una filiación errónea,
después es esa victima a ese que le han dado una filiación que no le correspondía, le han dado la
filiación del amigo, del padre, del abuelo, etc., entonces puede acudir a esta acción que se llama
acción de impugnación de filiación, esta acción de impugnación de filiación, la ley como ustedes
pueden ver no dice si es transmisible o no es transmisible, como en el primer caso donde vimos que
también los descendientes los pueden hacer; esta acción también es transferible mortis causa.

ARTÍCULO 21. (RECLAMACIÓN E IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN).


I. La reclamación e impugnación de filiación procede en los siguientes casos:
a) Suposición o simulación de embarazo o alumbramien.to
b) Substracción o sustitución de la o el hijo.
c) Exista acusación ante la autoridad competente de ser o haber sido víctima de delitos contra la
libertad sexual por parte de la madre o el padre.

Rev. Alcor. 119


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
d) Cuando provenga de una acusación ante la autoridad competente, por delitos contra la libertad
sexual a la madre de la hija o el hijo que impugna la filiación.
II. En los casos señalados en el Parágrafo anterior puede impugnarse o reclamarse una filiación
distinta, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales a las y los
responsables.
Todo esto en vida del menor, porque los menores no van a poder interponer acción ante los
tribunales, por ello ponen una especie de tutor (tutor ad litem).

III. Esta acción podrá ser interpuesta por la o el hijo menor de edad, por intermedio de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o por la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia.
IV. La resolución que declara probada la demanda, dispondrá el nuevo registro de filiación ante el
Servicio de Registro Cívico. Quedan a salvo el derecho de las partes y de terceros interesados.
V. Ninguno de las o los que hayan sido parte en el fraude de substracción o de sustitución de hija o
hijo, aprovechará de materna o paterna, o para exigir asistencia familiar o para suceder en sus bienes
por causa de muerte.

Hemos visto que estas acciones tienen marcado carácter personal, no son transmisibles mortis causa,
con ello acabamos las cuestiones personales, ahora veamos las cuestiones patrimoniales, situaciones
que tienen que ver con relaciones de familia y que tienen un carácter económico, que están regulados
por el código de las familias, uno para eso tiene que irse desde el art. 176 hasta el 203, que por
cuestiones de tiempo no vamos a leerlos con todo el detenimiento necesario.

VI. DERECHOS PATRIMONIALES DE LA FAMILIA:

En el derecho de familia hay aspectos de orden patrimonial y en el programa está relacionado con
derechos patrimoniales de familia, ¿Cuáles son esos derechos? – hay que dividirlos desde 2 puntos
de vista:

 Derechos sobre bienes que están relacionados con vínculos de familia, como demandas de
reconocimiento de bienes propios, puede ser que una persona haya tenido bienes propios y muera,
esos bienes existen no en manos de los herederos sino en manos de terceros, eso es transmisible
mortis causa; otro tema es la acción de petición de herencia, es transmisible mortis causa que están
relacionados con problemas de familia; el problema relativo a acciones de separación de bienes, esto

Rev. Alcor. 120


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
no se puede solo en ciertos casos y eso tiene que declararlo judicialmente un juez, aun cuando se
hagan contratos, documentos, eso no tiene ningún valor.
 Una cosa son esos derechos sobre bienes que están relacionados con problemas de familia y otra
cosa son derechos que tiene que ver vínculos de familia, el tema más paradigmático es la asistencia
familiar, ustedes saben por lo que han aprendido en esta materia de familia que cuando los padres
mantienen a sus hijos se llama manutención, el momento que la ruptura cuando ya no hay
convivencia, los progenitores, inclusive los parientes con el nuevo código, surge la asistencia familiar
conocido en otros países como derecho de alimentos; la asistencia familiar se extingue con la muerte,
la muerte del otorgante o la muerte del receptor, ósea que no es transmisible mortis causa, una
pregunta que siempre me hacen es ¿Qué pasa si una persona muere adeudando unos 80.000 Bs por
concepto de asistencia familiar, esa deuda se extingue o es transmisible mortis causa? – si la persona
muere estando obligado, se va a extinguir no es transmisible, con el nuevo código si un padre muere
puede iniciarse asistencia familiar al abuelo o a la abuela si están en buenas condiciones.

Pero sigamos con la pregunta ¿La deuda pendiente de pago es o no es transmisible mortis causa o
se extingue con la muerte? – el código no nos da ningún lineamiento, porque para eso debemos
analizar la naturaleza jurídica de la asistencia familiar, la asistencia familiar es una obligación intuito
persona y si es intuito es intransmisible mortis causa.

Todavía faltan muchas cosas por ver, no hemos visto adopción, nulidad del matrimonio, divorcio, hoy
en día ya no se puede revocar la adopción y si el adoptante no lo puede revocar no lo pueden hacer
sus herederos. La nulidad del matrimonio por regla general es intransmisible salvo que el matrimonio
se haya producido por un caso de incesto, solo en ese caso admite la transmisión mortis causa.

En el divorcio, la muerte de los conyugues pone fin al matrimonio y eso es intransmisible mortis
causa.

En la clase anterior: En nuestra última clase hicimos un análisis del derecho de familia en aquellos
aspectos que están relacionados con el derecho sucesorio, de repente hemos completado las ideas
generales relativos a estados Civil de familia y las acciones respectivas para ver si son transmisibles o
no las son y más que enseñarles recordar lo que ustedes han llevado ya en las asignatura de derecho
de familia con los colegas que regentan esa cátedra pero sobre todo creo nosotros hicimos un análisis
aunque con algunas leves referencias ya no del régimen anterior sino del régimen actual a partir del
art. 16 del código de las familias y del proceso familiar y hemos hecho un análisis no solamente en los

Rev. Alcor. 121


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
aspectos extra patrimoniales o sea no avaluables en dinero y hemos podido demostrar en materia de
familia que sigue rigiendo el principio de que esos derechos y esas obligaciones o esas situaciones
jurídicas no son transmisibles mortis causa, pero habían tenido excepciones: que son transmisibles a
los herederos o en su caso solamente a los descendientes y eso además nos ha permitido ver
distintas situaciones y comentarles algunos aspectos que mi persona como miembro de la comisión
codificadora de ese código ha tenido la oportunidad de reflexionar observando nuestra propia realidad
y al final de esa clase tuvimos la oportunidad no sólo de analizar los aspectos extra patrimoniales,
sino también los llamados derechos patrimoniales y hemos podido observar que se trata de dos
aspectos muy importantes, el primero se trata de derechos sobre los bienes que ha adquirido el
causante que están relacionados con vínculos de familia y hemos podido ver algunas de esas
acciones muy importantes en los cuales son transmisibles mortis causa por tener un aspecto
enteramente patrimonial el tema de reclamar los bienes propios o en su caso los bienes gananciales
cuando hay desvinculación matrimonial o existe divorcio, si los bienes están en manos del otro
cónyuge por ej. eso va ocurrir cuando una persona muere sin tener descendientes pero tiene cónyuge
tiene que dividirse y partirse con los padres, los padres pueden reclamar bienes propios porque han
sido bienes adquiridos por el causante y del problema emerge de los vínculos de familia o tiene la
posibilidad de ver lo que en muchos países se denomina la liquidación de la sociedad conyugal
nosotros aquí no le llamamos liquidación de la sociedad conyugal sino le llamamos división y
participación de bienes conyugales cuando es una liquidación o algo que es mucho más importante
que se da constantemente la acción de anulabilidad por la venta o gravamen que hubiere hecho uno
de los cónyuges en favor de un tercero que como ven el antiguo artículo 116 del código de familia
sancionada con anulabilidad la venta que hacía uno de los cónyuges de un bien ganancial a manos
de un tercero que está afectado por anulabilidad y que (no recuerdo el art. del actual código de las
familias) que es idéntico.

Y por otra parte hemos tenido la posibilidad de ver derechos y obligaciones patrimoniales inherentes
al estado de familia y ahí como son inherentes son pues intransmisibles mortis causa aun cuando
tengan un contenido patrimonial y uno de los ejemplos más paradigmáticos es el tema de la asistencia
familiar que he nos visto que no es transmisible, el único problema que creo no hemos resuelto o
hemos resuelto: es qué pasa si en vida el causante adeudaba una cantidad por asistencia familiar y
no había pagado ¿se extingue o es transmisible mortis causa? - Y hemos tenido la posibilidad de
explicarles inclusive con preguntas que en algunas ocasiones se nos plantea en ciertos seminarios
mesas redondas o debates y creo que quedamos ahí.
Rev. Alcor. 122
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
VII. RECUERDOS DE FAMILIA. CARTAS MISIVAS:

En la concepción tradicional había un tratamiento muy especial de la correspondencia personal o lo


que se denomina "cartas misivas" y dentro de los cuales hay una figura especial que es la misiva
confidencial, pertenece al remitente que es el autor o pertenece al destinatario que es el tenedor de la
carta que muere sin devolver al remitente, ¿Quiénes tienen derecho sobre esa correspondencia sobre
esas misivas? F. Geny una obra que se llama "El derecho sobre las cartas misivas" nos da una
explicación que creo que es racional y ajustada a la realidad y orientada bajo los lineamientos de la
jurisprudencia francesa, en Bolivia como en la generalidad de los países no hay pronunciamientos
sobre ese particular; si uno piensa con absoluta lógica esa carta corresponde al remitente por lo tanto
los herederos del destinatario deberían devolver, pero Geny dice pues el destinatario era el poseedor
de la carta si hubiera querido devolver lo hubiera hecho antes de su muerte como no lo ha hecho se
presume que ha querido quedarse con él, como consecuencia de ello que los titulares los herederos
del destinatario son los titulares de esa correspondencia personal salvo que se trata de cartas
confidenciales de un heredero en cuyo caso el destinatario no puede tenerla si está obligado a
devolver esas cartas.

Otro problema es el relacionado con los llamados "Recuerdos de Familia" como ser fotografías,
medallas, condecoraciones, libros, libros diario que de repente aquí entre nosotros puede cobrar poca
trascendencia y el valor económico de repente es nulo, más es el valor de orden afectivo sentimental
ej., tu padre ha ido a la guerra y ha recibido medallas de reconocimiento seguramente que tiene un
alto valor simbólico. En Francia se ha acordado que eso bienes no están dentro del acervo hereditario
porque pertenecen a la familia en su conjunto, ese es un criterio que parece lo más adecuado lo más
correcto, pero alguien tiene que tenerlo; ¿a qué título lo va a tener? - no tendrá a título de propietario
¿será un mero tenedor depositario? y en Chile en Colombia en algunos casos se han pronunciado en
el sentido de que pues hay que aplicar no más las reglas del derecho de sucesiones a no ser que el
causante en testamento hubiera dispuesto que el cónyuge superstite o determinado hijo o hija tenga
esos recuerdos en su poder.

Yo por lo menos tuve la oportunidad de ver alguna vez cuando los hijos son intransigentes, cuando la
herencia ha generado esas mezquindades humanas quieren partirse hasta de una cuchara y el tema
de las fotografías o los retratos cuando se pueden multiplicar creo que no hay problema pero cuando
no se pueden multiplicar como por ejemplo una medalla de condecoración que ha de ser única no se
puede hacer pues un duplicado no tendría sentido, entonces es mejor dicen valorizarla y que entre

Rev. Alcor. 123


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
dentro el acervo hereditario dentro del llamado de sorteo de lotes para que pues a quien le toque sea
el que se quede con esos recuerdos de familia, que creo que de alguna manera es la solución más
adecuada aunque su valor sea más de orden sentimental que un valor económico salvo que se trate
de joyas porque si trata de joyas y sobre todo cuando muere una dama, eso ya no puede
considerarse un recuerdo de familia y entra dentro del acervo hereditario.

Hay seguramente muchos casos he visto una obra de "Hugo del Carril" que es un Prof. Argentino
hace toda una exposición sobre ésta temática pueden consultar su obra " Los recuerdos de familia y
el derecho sucesorio".

VIII. DERECHO SOBRE LOS SEPULCROS:

Este es un tema complicado porque en nuestro país y creo que en la generalidad de los países he
visto autores argentinos, uruguayos, colombianos expresar casi lo mismo, los legisladores han omitido
hacer una reglamentación organizada sobre los cementerios y sobre las bóvedas o sepulcros que
existen dentro de los cementerios y el problema se ha complicado mucho más cuando no solamente
existen cementerios públicos sino también cementerios privados cuyo destino cuya finalidad no es
otra cosa que recibir los restos mortales de una persona que ha fallecido y entre nosotros como en la
generalidad de los países esto ha sufrido cambios pero profundos, el problema que se discute es si en
ese campo pueden aplicar las reglas del derecho civil y sobre todo las reglas del derecho sucesorio y
esto porque en el siglo XIX y primera parte del siglo XX en todos los países sudamericanos regían
reglas de derecho civil y de derecho eclesiástico o sea quienes manejaban los cementerios por
problemas de fe católica era de alguna manera la iglesia católica y entonces debido a que la
población no era muy numerosa pues nosotros todavía vemos que se vendía espacios de terreno con
distintas denominaciones hoy todavía si vamos al cementerio general vemos ciertos espacios de
propiedad privada, los administradores vendían los espacios normalmente a título de perpetuidad y
sobre ese espacio adquirían derecho de propiedad. Hay muchos casos que tienen inclusive inscrito en
el registro de derechos reales.

Ahora cuando la población creció cuando dejó de dominar la Iglesia católica se planteó también una
revisión de esas condiciones y se estableció la naturaleza jurídica de los cementerios, todo
cementerio es un espacio físico de derecho público de propiedad municipal o sea quien administra
ese espacio público es el municipio por lo tanto no puede aplicarse reglas del derecho privado del
derecho civil y a partir de ese entonces las bóvedas que se construyeron en todos los cementerios

Rev. Alcor. 124


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
fueron administrados primero con criterios, supongamos que la población ha crecido pero no era tan
numerosa hoy en día si quieren pueden ir a ver, hay que ir 7 de la mañana para el sorteo de bóveda y
según las posibilidades que existen dentro del cementerio y en otros países concedían el uso de las
bóvedas inclusive con el título de venta cuando en realidad solamente era un arrendamiento perpetuo
y en algunos casos un arrendamiento temporal (la mayoría de los países 10 años). En nuestro país
por problemas que tienen como máximo ahora han establecido 5 años, ya cuando se trata de cuerpo
entero no te admite la posibilidad de una venta perpetua; pero el gran problema es ¿cuál es el
régimen jurídico de los mausoleos que existen sobre los cuales existe derecho de propiedad privada?
- una cosa es el cementerio otro cosa son las bóvedas que existen en el cementerio donde se
depositan reiteramos su destino es recibir cadáver, entonces uno de los grave problemas que se da
es si en aquellos espacios donde existe propiedad privada puede aplicarse el derecho de sucesiones
o inclusive puede venderse porque como hay propiedad privada debía regularse por las leyes
privadas.

Ese criterio fue el que detuvo mucho tiempo a los municipios en Bolivia de la posibilidad de
prohibirlas, actualmente hay ordenanzas municipales que prohíben toda venta de mausoleos y el
hecho de que la alcaldía no reconoce ninguna venta, porque quien administra ese espacio físico es el
Gobierno municipal y solamente te concede el derecho de uso, no es lo mismo que el derecho de
propiedad o titularidad; además esos arrendamientos son temporales y actualmente sin posibilidad de
renovación. ej., cuando tú quieres cambiar de nicho mayor a pequeñas sepulturas y de ahí tres años y
finalmente o ya lo botan o bien cremación y en restos pueden haber digamos unos depósitos
extremadamente pequeños del cual hay que ir pagando también periódicamente su continuidad, en
realidad lo que concede el gobierno municipal en el uso de esas bóvedas grandes medianas o
pequeñas sólo es arrendamiento en el sentido técnico porque hay que ir pagando porque antes cada
cinco años tú pagabas y tenías por cinco años y así podías prolongar indefinidamente.

Ese es un fenómeno no sólo en La Paz o en Bolivia sino es un fenómeno que ocurren en toda
América Latina sobre todo en toda Sudamérica, he estado revisando autores administrativistas no
ahora hace bastantes años atrás, por problema de que hay gente que quiere comprar uno de esos
mausoleos, si le piden 200000 pesos pues pagan, el problema es que por más que uno quiera vender
el gobierno Municipal no le reconoce, porque esos bienes en el fondo son bienes de dominio
municipal y no se los puede vender de tal manera que las familias sólo tienen derecho de uso y a lo
máximo que han acordado es que sea un uso perpetuo hasta que se agote la familia, en momento

Rev. Alcor. 125


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que se agote la familia ese momento ya no hay la posibilidad de seguir depositando y el gobierno
Municipal toma ese espacio físico para darle otro uso, ej., en el cementerio general han construido
una administración y en el otro lugar han hecho baños, ahora como hemos visto ya nada es
transmisible mortis causa (ojo).

Cuando vienen a consultarte a tu oficina algunos casos muy excepcionales que tienen que ver con
esas bóvedas, lo primero que te planten es si pueden vender, si hay derecho hereditario y la gente ve
títulos de repente antiguos piensan que se aplica el código civil y el código civil no sirve para nada, no
se aplican las reglas del derecho sucesorio, esto quiere decir que esas bóvedas no están dentro del
caudal hereditario; lo que está ahí es el derecho de uso. Ahora aquí por el uso también hay otro
problema ¿quiénes deben usar o los cadáveres de quiénes se debe depositar? - en otros países
respetan la voluntad del titular que puede admitir que se depositen cadáveres de parientes o de
inclusive el legatario, nosotros por lo que he podido ver ya no admiten eso, además nadie puede
reservarse el derecho a tener un espacio para sí mismo como algunos piensan, es más la familia tiene
que estar debidamente registrada no hiere decir que tú en que morir en un determinado orden,

Entonces solamente te admiten la posibilidad de depositar cadáveres con los cuales tengas vínculos y
yo creo que inclusive no obstante que las leyes han cambiado hasta pueden negar vínculos de
adopción y en mi criterio eso no debería ocurrir porque la adopción ya ha equiparado al hijo adoptivo
a la misma cualidad del hijo consanguíneo. Algunos alegan inclusive si puede haber un estado de
división o de in división primero toda bóveda es indivisible o sea es una unidad cuya única función es
recibir cadáveres, recibir los restos o despojos mortales de una persona que ha perdido la vida y
hemos visto que ya no tiene carácter perpetuo sino que tiene carácter temporal.

IX. ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE PARTE EN EL PROCESO:

Eso se llama sucesión procesal, de tal manera que si una persona como actora o demandada muere
en el desarrollo del proceso desde que se ha acabado la relación procesal se convocan a sus
herederos, los herederos se colocan en la misma posición que tenía el causante sin modificar el
proceso o sea el desarrollo del proceso no se altera, el heredero tiene que tomar la causa en el
estado en que se encuentra y esa sucesión no es porque haya una sucesión en la relación procesal
sino en la relación substancial como reemplaza en el derecho material se coloca en el derecho
material como consecuencia de eso el resultado lógico es también la llamada sucesión procesal que
está previsto en nuestro código procesal civil en el Art. 31- 32 que establece la posibilidad de que el

Rev. Alcor. 126


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
heredero sub entre como actor o como demandado o como tercero cuando una de las partes o un
tercero que estaba interviniendo en el proceso como parte principal o como parte accesoria pueda ser
sustituido por sus herederos para la defensa de sus derechos.

Con eso podemos dar por concluido lo relativo a la transmisión de los derechos del causante, los
derechos y obligaciones que conforman el caudal hereditario y los que de alguna manera algunos
autores hablan de derechos hereditarios.

B. Derechos y obligaciones que nacen con motivo de la muerte vinculados al fenómeno


sucesorio, pero creando situaciones originarias en el heredero. - Miren hasta aquí hemos visto la
aplicación del art. 1003 del código civil, "la sucesión sólo comprende los derechos y obligaciones
transmisibles que o se extinguen con la muerte". Pero en los temas anteriores ya desde el tema 1
cuando decíamos ser sucesor es ser más que un heredero o en algunas veces es ser menos que un
heredero y por eso es que nosotros cuando hemos estudiado la teoría del heredero hemos visto que
en realidad el derecho sucesorio es un complejo de realidades diversas que no sólo implica
transmisión sino el surgimiento el nacimiento de derechos y obligaciones que no pertenecían al
causante pero que están ligados al fenómeno sucesorio, de tal manera que aquí se tiene acreditar la
cualidad del heredero ahora si uno revisaría cada art del código civil, aquí hay que analizar algunos
de los más importantes para que ustedes vean primero desde el punto de vista del activo o sea qué
derechos pues nacen a causa de la muerte del causante que están ligados con el fenómeno
sucesorio en realidad al mismo tiempo que son derechos son acciones por ej., surge el derecho de
demandar por incapacidad para heredar, el tema de la indignidad, el tema de la desheredación, ¿ese
derecho existía en el causante? no, pero ¿ese derecho surge con el heredero? sí.

También pueden demandar colación hereditaria, (Colacionar, la colación es una figura muy especial;
cuando hay herederos forzosos y en vida el causante le ha donado a uno de los herederos forzosos
bienes los otros tiene derecho a que cuando muere el causante el que a colacionado el que ha
recibido donaciones en vida aporte a la masa hereditaria lo que ha recibido en vida para que en su
parte se impute lo que ha recibido de tal manera que reciban en partes iguales).

Ese derecho a la colación es sólo de los herederos, no tenía el causante, es un derecho nuevo
originario. Lo mismo ocurre con la acción de acrecimiento, con la acción de descuento, cuando se
viola la legítima de los herederos forzosos; entonces esas acciones pues nacen surgen a causa de la
muerte del causante, lo propio está el tema de la acción de petición de herencia, la acción, nosotros le

Rev. Alcor. 127


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
llamamos la liquidación del acervo hereditario que hemos visto que es un juicio universal; nosotros en
éste país le llamamos división y participación de bienes comunes en realidad como vamos a ver
después se llama "cese de la comunidad sucesoria" cuando en vez de haber un heredero hay dos o
más herederos, ese derecho de pedir el cese de la comunidad sucesoria o liquidación no es otra cosa
que un derecho que nace a causa de la muerte del causante que no es transmisible pero que está
ligado con el fenómeno sucesorio.

Ahora no solamente hay pues derechos, también hay que hacerse cargo de las deudas con la muerte
surge una obligación que no tenía el causante: pagar las cargas sucesorias entre ellos el impuesto
sucesorio.

Primero las cargas sucesorias, después el cumplimiento de los legados, nosotros hemos aprendido
que es un legado; esa la obligación no la tenía el causante ¿a quienes les carga con esa obligación?
a los herederos, por ej., tanto les he entregado, este bien me lo van a entregar a saturnina y ellos
tienen que cumplir con esa obligación, luego viene la saturnina y le reclama al heredero la entrega de
la cosa.

También están obligados a ser sujetos pasivos de todas las demandas, incapacidad, de
desheredación, división y participación, colación; deberes que no los tenía el causante sino que los
tiene lo ser heredero y que nace la causa de ser heredero.

En la clase anterior: Bueno tuvimos la posibilidad de analizar el contenido y el alcance del caudal
relicto transmisible mortis causa, compuesto de activo y de pasivo en el fenómeno sucesorio, en los
cuales salvando las situaciones excepcionales que hemos visto pues el heredero no hace más que
continuar el conjunto de relaciones jurídicas que tenía el causante, pero ayer aunque de manera muy
enunciativamente, también tuvimos la posibilidad de ver y ahí demostrar lo que hemos estado
pregonando en los anteriores temas, que el fenómeno sucesorio es extremadamente complejo y tal
vez un derecho subjetivo totalmente diferente a los otros derechos subjetivos, porque el fenómeno
sucesorio genera, que surjan, que nazcan, con la muerte del causante derechos y obligaciones para
los herederos y seguramente nosotros nos hemos limitado a enunciar algunos de ellos, tanto desde el
punto de vista del activo, como desde el punto de vista del pasivo, y a posteriori en otros temas
iremos seguramente incrementado los supuestos en los que no se tratan de derechos en sentido
digamos impropio, derivado sino más bien derechos u obligaciones originales, ahora nos toca hablar
de:

Rev. Alcor. 128


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
C. Los derechos y obligaciones que aunque nacen con ocasión de la muerte de la persona,
están desvinculadas del fenómeno sucesorio.- Esto es lo que a mí más me ha llamado la atención
y porque en algunas ocasiones no muchas por cierto, y más en el ejercicio profesional saltan
preguntas, que de repente sin entender este capítulo uno no tendría como responder al ciudadano
que te plantea una problemática, que tiene su base en la muerte de una determinada persona y
miren, no están ligados al fenómeno sucesorio pero su esencia está en la muerte de la persona, yo
estado no ahora este programa debe tener en su conclusión 5 años atrás, yo siempre tengo la idea de
que cada 5 años uno tiene que ir remozándose porque si no uno envejece, lo peor en la vida es
envejecer, y he tratado de ver si hay otros supuestos, distintos a estos que vamos a avanzar y si
además los criterios en el derecho comparado son idénticos, pero nada sería ahí, si nosotros tenemos
la capacidad de poderles explicar otras áreas que no sean las que hasta ahora ya hemos tratado y
creo que en la medida de lo que nos permite el estudio son estos que están consignados en nuestro
programa que los alumnos que lo han redactado han ordenado adecuadamente, yo siempre digo que
los que sufren en el comienzo son de los primeros años ya ustedes es todo cocinadito y para mi es el
mejor chanchullo que uno pueda tener, yo que tanto cuido que nadie haga chanchullo yo soy el
primero porque siempre estoy utilizando estos programas, sino leyó el programa soy un neófito leo
recién me acuerdo.

Aquí no se necesita acreditar la calidad de heredero sino el hecho o ciertas circunstancias


expresamente previstas por la ley. Ahora el tratamiento no es uniforme aquí vamos a ver por ej., el
llamado derecho pensionario que tiene que ver con el campo de la seguridad social.

I. LAS PENSIONES QUE EL ESTADO PAGA:

Un poquito mal la redacción otros le llaman, el llamado “derecho pensionario”, cuando una persona
muere se extingue su personalidad, esa persona puede haber sido trabajadora o puede haber sido
una persona desocupada y cuando ha sido una persona trabajadora o se, ha trabajado para una
institución pública o privada, tiene la jubilación y con su muerte se extingue la jubilación, eso lo hay
estudiado en seguridad social, consecuentemente no le trasmite a sus herederos, pero el Estado y
esto que ustedes conocen, ese llamado Estado de bienestar genera lo que se llama el derecho
pensionario, normalmente para el conyugue supérstite, y en algunos países porque esto cambia es
también para los hijos menores de edad que viven con el causante, con la persona que ha fallecido y
en algunos países inclusive se extiende, aunque no sea el conyugue o no sean los hijos, también
hacia los padres, que estaban mantenidos y protegidos por el causante, aquí por ej., este llamado

Rev. Alcor. 129


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
derecho social, no tiene que ver para nada con el fenómeno sucesorio, su origen, su esencia está en
la muerte de la persona.

II. INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO:

Esto ya lo han revisado no en seguridad social sino en temas de laboral, hay ciertas leyes, en ciertos
casos cuando una persona en el desempeño de una actividad muere, la empresa está obligada a
pagar un monto indemnizatorio o dar una especie de compensación, no en razón de la herencia en sí
misma, sino por el hecho de haber generado una privación, como una especie de protección social en
favor de la, cuando es sobre todo mujer, de la viuda y de los hijos que sean menores de edad, pero
puede abarcar no siempre a esas persona que alguno quedría relacionar con el tema hereditario, no
es que se puede reclamar a título de sucesión hereditaria, sino un pago que tiene su origen en la
muerte de un trabajador fruto de un accidente de trabajo.

III. SEGUROS SOCIALES:

Sobre todo que emergen de seguros particulares o lo que pagan estas asociaciones, mutualidades
que dentro de sus estatutos establecen que por cada mes deben ir pagando a cada afiliado una
determinada cantidad, pero cuando muere el afiliado, pues el afiliado es excluido, pero por cierto
tiempo se paga un monto determinado aquellas personas que viven, que al momento de la muerte del
afiliado viven bajo la dependencia de este, entonces en las mutualidades siempre hay una cuota a
veces en un solo pago, otras veces van dándoles mensualmente o cada 3 meses, cada 6 meses,
como una especie de ayuda para estas otros personas, no relacionadas al tema hereditario, sino más
bien al tema que tiene que ver el hecho de estar en vida protegidos por una determinada persona que
en este caso es el afiliado.

IV. EL SEGURO DE VIDA EN GENERAL:

Esto está regulado por el derecho, por el tema del derecho comercial, que uno sabe que
constantemente se ofrece seguros de vida y ahí el asegurador toma pagando unas primas
normalmente mensuales y una posibilidad ante la eventualidad de la muerte y el hecho del
acaecimiento de ese evento futuro, hace que la empresa aseguradora pague una indemnización
pactada en el contrato de seguro, que se llama seguro de vida, nosotros en contratos hemos visto que
ese es un ejemplo típico de contrato por tercero, de tal manera que hay un tercero que es el tercero

Rev. Alcor. 130


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
beneficiario, que puede o no ser un pariente, normalmente lo es, pero puede no serlo, entonces aquí
cuando una persona muere y la empresa aseguradora tiene que pagar el monto indemnizatorio, el
que recibe no lo recibe a título de heredero, sino como emergencia del contrato por tercero o sea
estipulación por tercero, que ya hemos analizado en contratos a través del Art. 527 de nuestro código,
ahora bien esto ¿qué repercusiones tiene en el mundo del derecho civil?.

o La primera repercusión que es importante resaltar, es que ese beneficiario puede o no ser heredero.
o Segundo, como es un tercero si fuera heredero puede renunciar a la herencia pero eso no impide
tomar el monto indemnizatorio, puede renunciar a la herencia pero, y no interesa si es un heredero
puro y simple, si es un heredero con beneficio de inventario, si ha renunciado, es más él no paga
impuesto sucesorio del monto recibido, el origen está en la muerte de la persona y desligado del
fenómeno sucesorio, y ustedes saben por lo que hemos estudiado en contratos, que este contrato de
estipulación por tercero entre los cuales una de cuyas figuras más emblemáticas es el contrato de
seguro de vida, el tercero puede estar determinado puede no ser determinado, normalmente cuando
uno va a empresas aseguradoras y preguntas a la gente que además está continuamente en este
campo normalmente se individualiza al tercero beneficiario, pero ¿qué pasaría si no se ha
individualizado al tercero beneficiario? ¿a quién se considera tercero beneficiario?

En el derecho comercial hay un famoso autor que siempre lo citan los profesores del derecho
comercial Vivante es italiano, Vivante dice: aquí se presume por razones de afecto que el tercero
beneficiario son los herederos y consecuentemente estos reciben a título de sucesión, criterio que no
lo comparte Antonio Cicu, que no lo comparte y el que mejor lo critica es otro italiano Isaac Halpering
su obra se denomina el “Seguro de Vida en General” ahí hace una exposición y dice: tiene que ser
heredero por razones de afecto, pero el nombre solo sirve para individualizar al beneficiario y el
heredero no lo toma por ser heredero, sino porque realmente lo que faltaba es únicamente la
determinación del beneficiario y la ley lo que hace es presumir, que si alguien toma un seguro de vida
lo que quiere es hacer es que esa suma a su muerte vaya a parar a un pariente, y en este caso la ley
lo que hace es sustituir con esas famosas reglas que hemos visto en los temas anteriores el orden de
los afectos.

V. LAS ACCIONES DE DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL DELITO DE ASESINATO O DE


HOMICIDIO

Rev. Alcor. 131


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Esto ya requiere, yo estoy convencido de que este punto lo tratan mucho en derecho penal, de tal
manera que las explicaciones que pudiéramos darles de repente no van a resultar siendo muy
relevantes, cuando una persona como hemos visto en civil 2 sufren daños en su integridad física,
pues va surgir para la victima el daño emergente, el lucro cesante, los daños materiales porque son
las erogaciones que uno experimenta, inclusive no solo puede haber daño emergente, también lucro
cesante por el hecho de que no pueda percibir ciertas rentas durante un cierto tiempo, ya hemos visto
cómo a esas incapacidades pueden ser temporales o pueden ser definitivas, todo eso ya hemos
aprendido y hemos visto además que no solamente hay que reparar daños materiales, sino también
daños morales porque pues una afectación a la integridad física va ocasionar eso que la ciencia
jurídica llama: “estados de ánimo”, “estado de espíritu”, yo no sé si ustedes ojala que ninguno, pero si
alguno experimenta problemas de enfermedad, realmente cuando uno, te sientes o te dicen que tú
tienes algún mal, primero vos mismo te sugestionas, te puede venir insomnios, traumas, lo que
hablábamos en obligaciones me curare, no me curare hay otros que dicen como no me voy a curar ya
no me voy a casar, ya no voy a tener hijos, que venga nomas la muerte, hay gente en cambio que
sabe sobrellevar eso, hay otra gente positiva, los sufrimientos ya hemos visto que no son iguales, este
niño no sufre igual que Pedro que es ya mañoso en esas cosas, los seres humanos sufrimos de
distinta manera y en el derecho eso también se indemniza hasta ahí todo bien, eso se trata cuando es
daños a la integridad física.

Uno de los problemas que ha sido debatido en la ciencia jurídica es ¿qué pasa cuando el daño es la
propia vida del ser humano? O sea hay un tercero que te priva con su acción o con su omisión del
bien más importante que tiene el ser humano que es la vida, y aquí lo hemos puesto homicidio, puede
ser asesinato, puede ser el homicidio en sus distintas categorías homicidio simple, homicidio
preterintencional, homicidio en accidente de tránsito que es lo que muchas veces ocurre, distintas
categorías el fin es el mismo, ahora el agente del daño fuera de la acción penal tiene que resarcir el
daño y aquí la pregunta que salta es ¿esa indemnización le trasmite el causante al heredero o más
bien es un derecho ajeno al fenómeno sucesorio? - Eso ya no es un problema sucesorio sino que las
personas que se sienten afectadas por la muerte de otra reclaman por derecho propio y no en su
calidad de heredero, yo estoy convencido porque así nos ha enseñado la concepción tradicional o
clásica y en la vida practica además así se observa, que todos dicen que es un problema de sucesión
hereditaria, matan a alguien y los hijos pues, daños y perjuicios lo que alegan son de ser herederos,
pero aquí el bien supremo dicen que es el que más reciente las fibras del orden normativo jurídico que
es justamente la vida, la privación de este bien que es la vida, nada más atronador que la afectación
Rev. Alcor. 132
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
al bien supremo llamado vida dicen los autores, que remese el orden jurídico, si ustedes se ponen a
reflexionar, a pensar dirán ¿esa indemnización le trasmitirá el causante al heredero? O por el
contrario más bien serán derechos que nacen a causa de la muerte del causante y que están
desvinculados del fenómeno sucesorio.

Los clásicos todavía así nos enseñan, que fuera un problema de sucesión hereditaria, pero no lo
puede ser porque el causante, el fallecido ¿Qué pude haber adquirido? Puede haber adquirido alguna
indemnización si justamente ha muerto y su muerte pone fin a su personalidad, entonces él nunca
podría haber adquirido una indemnización por el hecho de haberse producido su muerte, hay algún
autor clásico que hace una reminiscencia muy interesante John Luis Jhoseran, tengo todavía su
tratado en mi oficina que lo compre a un abogado mayor y que algunos alumnos me lo quieren
comprar, yo no lo quiero vender y en esa obra extraordinaria de este eximio civilista francés, ya
clásico de comienzos el siglo XX dice: acaso no podría considerarse un acto sublime que el hombre,
que durante toda su vida ha trabajado para proporcionar a su familia de recursos económicos, para
mantenerlos, para darles momentos de recreación, no haría algo como lo hacen algunos animales
que ofrecieran su cuerpo como alimento en favor de sus hijos, porque hay muchos animales que
ofrecen a su prole su propio cuerpo para que se alimente, y acaso el hombre no podríamos considerar
también sublime a ese acto, no obstante lo romántico que tiene eso, realmente nos hace pensar, yo
sé que la mayoría de ustedes todavía no tienen hijos pero debe haber 2 o 3 personas que si tienen
hijos y saben lo grandioso que es tener los benditos hijos y el amor, sentimiento y el afecto que nos
despierta aunque de distinta manera, pues a cada uno de nosotros, y parecería que las palabras de
John Luis Jhoseran pues cabe, pero nosotros pensamos siguiendo a Antonio Cicu, que ahí no es un
problema de sucesión hereditaria, que la muerte en sí mismo no hace que trasmita, sino que ahí uno
reclama por un derecho propio y ¿Qué es alegar un derecho propio? No es lo mismo que ser
heredero, porque voz cuando vas a reclamar heredero vas a tener aportar la prueba de que eres
heredero, aquí lo que tienes que demostrar es que la muerte de otra persona te ha ocasiona un daño,
porque uno tiene que entender, la vida exhala en un momento determinado, entonces si exhala en un
momento determinado en el momento del fallecimiento pues una persona no adquiere absolutamente
nada para trasmitir a los herederos podrá trasmitirle si fruto del accidente ha estado mucho tiempo
enfermo, esos gastos, pero la muerte en sí misma no le va trasmitir al heredero nada, y la persona
que lo reclame lo que tiene que acreditar es que él a causa de la muerte ha sufrido un daño, por eso
habiendo hijos puede reclamar daños y perjuicios los padres, no obstante que de acuerdo al orden

Rev. Alcor. 133


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sucesorio no les correspondería reclamar a los padres sino que a los hijos, si prueban los padres que
la muerte del hijo le ha ocasionado un daño, daños materiales o daños morales.

D. Derechos y obligaciones de las cuales era titular el causante pero que no se trasmiten a sus
herederos, sino que se extingue o caducan a su muerte.- Sobre esto ya hemos ido viendo, hay
derechos que por su propia naturaleza por ser inherentes a la persona pues no se trasmite y
consecuentemente con la muerte pues desaparecen se destruyen, no han tenido la aptitud de poder
pervivir en el tiempo, muchos de esos derechos ya los hemos visto en el campo de los derechos de la
personalidad, los hemos visto en el campo de los derecho reales, en el mismo campo de los derechos
obligacionales, en materia de contratos, hemos visto en mayor magnitud en el tema del derecho
comercial, en el campo de los derechos de autor aunque es trasmisible pero solo por un cierto tiempo,
hemos tenido la oportunidad de ver mucho más extenso en el campo del derecho de familia, ayer
hemos analizado el tema primero de los sepulcros y luego el uso de las bóvedas donde se depositan
los cadáveres, y hemos ido viendo que derechos normalmente se extigue, y ¿cuál ha sido la finalidad
de la cátedra? La finalidad es que uno pueda tener la solvencia de poder tal vez no rápidamente pero
sin hacer un gran esfuerzo darse cuenta, cuando un derecho es trasmisible y cuando un derecho no
es trasmisible, aquí hay otras figuras en esta parte final en las que también esos derechos o esas
obligaciones se extinguen, de tal manera que la muerte pone fin a la vigencia de esos derechos
subjetivos ya sean de contenido patrimonial o ya sean de contenido extramatrimonial. En primer lugar
tenemos:

I. RELACIONES JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO:

Esas cualidades de ciudadano, de elector, de ser elegido de gobernante, de diputado, de ministro, de


presidente aunque en este país la gente quiere eternizarse con sucesión hereditaria, igual que las
monarquías, todo lo que tiene que ver con el campo del derecho público, el ejercicio de una función
pública se extingue, y no solamente que se extingue en los cargos, las funciones públicas sino que
también se extingue todas esos reconocimientos académicos, militares, se extinguen con la muerte de
la persona.

II. ALGUNAS RELACIONES DERIVADAS DE LAS ASOCIACIONES:

Eso ya hemos visto en civil 1, hemos visto personas colectivas sin fines de lucro reguladas por el
código civil, que en términos generales son las asociaciones con todas sus variables, ahí la afiliación
es personal y la muerte hace que esto no sea trasmisible a sus herederos, a no ser que este

Rev. Alcor. 134


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
estipulado en el pacto social, entonces la cualidad de asociado, de afiliado con la muerte se extingue
y es mas en muchos casos lleva a la extinción del ente colectivo y sabemos nosotros que esas
entidades nacen por razones de amistad, de afecto, de conocimiento, de vecindad, no puede
trasmitirse a los herederos más cuando aún nadie pude estar afiliado a una entidad que no quiere y
eso puede ocurrir normalmente con los herederos.

III. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:

Que ya nosotros hemos hecho un análisis en la primera parte y nosotros sabemos distinguir
personalidad dentro de la personalidad capacidad, y dentro de la capacidad los derechos subjetivos
de contenido extramatrimonial y entre ellos los atributos de la personalidad, el domicilio, el nombre,
tenemos la identidad, la intimidad, el honor no son derechos que sean trasmisibles mortis causa,
aunque en algunos casos hemos visto que si se puede alegar y otros dicen que no se trata por su
fenómeno sucesorio sino más bien por derecho propio.

IV. ALGUNAS VINCULACIONES DERIVADAS DE ACTOS JURÍDICOS DE CONTENIDO


PATRIMONIAL:

Algunas veces está supeditado la vigencia de un acto jurídico a la vida de quien emite la
manifestación de voluntad, nosotros por ej., hemos visto que la oferta, la oferta es un elemento del
negocio jurídico, pero la sola oferta no implica voluntad o sea consentimiento, hay la teoría del
conocimiento, la teoría de la expedición, de la recepción, de la coexistencia de voluntades, de
voluntades simultáneas, toda eso que hemos visto en contratos y hemos visto en contratos también
que si muere el oferente antes de la contestación del aceptante, la oferta se extingue, igual la
aceptación, si la aceptación del aceptante llega después de la muerte del oferente pues también se
extingue, porque caduca la oferta o caduca la aceptación.

III

SITUACION EN QUE PUEDE ESTAR LA HERENCIA: “HERENCIA YACENTE”

Tiene que ver algo con esto que hemos estado analizando que es la herencia en sentido objetivo y
vamos a ver ¿porque en nuestro país salvo excepcionalmente no se puede hablar de herencia
yacente?, aunque en el derecho Romano y en los derechos inspirados en el derecho Romano o es
una figura más bien continua porque, por la forma como se encara el fenómeno sucesorio en esos
derechos pues hay espacios de tiempo en que un patrimonio puede estar yacente y se habla de

Rev. Alcor. 135


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
herencia yacente, cuando una persona muere su patrimonio puede encontrarse en distintas
situaciones:

7.- Situaciones en que puede estar la herencia: Enunciación.-

 Puede tratarse de un patrimonio adquirido provisionalmente (ojo) eso vamos a estudiar en el próximo
tema, en el momento en que el causante muere uno ya ha adquirido provisionalmente el patrimonio
del causante, solo que la ley le da a ese heredero opciones: puede aceptar de manera pura y simple,
puede aceptar con benéfico de inventario, puede renunciar a la herencia, pero ya es heredero, ya
adquiere provisionalmente y ¿porque? Porque desde el momento en que exhala el último aliento de
vida el causante opera la sucesión ipso iure de pleno derecho, uno pudiera no querer, cuando muere
algún pariente querido no me hables de herencia, pero el problema no es eso, el problema es la ley y
hemos visto que al legislador lo que le interesa es que haya alguien activa o pasivamente en las
relaciones jurídicas, alguien se coloque, alguien subrogue a uno.
 Luego podemos encontrar que lo vamos a ver también en el próximo tema ya no una adquisición de
un patrimonio provisional, sino de una adquisición definitiva del patrimonio eso va operar en el
momento en que el heredero acepta la herencia, o acepta pura y simple o acepta con beneficio de
inventario, a partir de ese momento él ya no puede renunciar a la herencia, hablamos de un
patrimonio adquirido, con todos los efectos, la responsabilidad ultra vires o la responsabilidad intra
vires.
 Una tercera situación es cuando se trata de bienes vacantes, es un patrimonio que ha pertenecido a
una persona pero que no tiene herederos o los herederos han desaparecido o han muerto, y entonces
esa patrimonio esta para pasar al Estado pero mientras eso opere, mientras el Estado lo adquiera,
está en una etapa que se llama denuncia de bien vacante, que lo vamos a ver en otro tema al final
casi.
 Y una cuarta situación que es el objeto de nuestro estudio que lo vamos a hacer en nuestra clase de
mañana aproximadamente 15 a 20 minutos no le vamos a dedicar mucho tiempo que es la herencia
yacente.

8.- La Herencia Yacente.- La herencia yacente no se da en este país, porque ya hemos visto que la
adquisición es ipso iure, no puede haber herencia yacente, porque la herencia yacente significa que
no hay un titular del patrimonio y ¿cuándo no va ver un titular de un patrimonio? - Cuando se ha
designado heredero mediante testamento y bajo condición suspensiva hasta que no se cumpla la
condición o cuando se sabe que hay herederos pero no se sabe quiénes son, no hay escuchado en

Rev. Alcor. 136


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
su vecindad pero la filomena ha tenido pues hijo pero donde se habrá ido ese salvaje ha
desaparecido en algún lugar debe estar, entonces la herencia mientras el muchacho aparezca o bien
se comprueba su muerte la herencia esta yacente, mañana haremos el análisis correspondiente.

En la clase anterior: Tuvimos la oportunidad de revisar la herencia en sentido objetivo y de alguna


manera corroborar lo que la parte teórica nos ha estado señalando en los temas anteriores y hemos
visto que realmente el fenómeno sucesorio es extremadamente complejo y diverso, seguramente en
los temas posteriores nosotros intentaremos corroborar plenamente lo que hemos estado
explicándoles hasta este momento y en la parte final de la clase de ayer habíamos entrado a la
tercera parte, situaciones en que puede estar la herencia y hemos visto que la herencia puede estar
en 4 situaciones, pero yo creo que puede estar también en herencia indivisa, si existe comunidad
sucesoria cuando hay dos o más herederos, la herencia puede estar también dividida y adjudicada,
algunos autores dicen que ni siquiera cuando se liquida el acervo hereditario terminan los efectos,
porque pueden aparecer nuevos bienes y nuevas deudas después de haberse adjudicado los bienes,
esto demuestra que la situación del patrimonio del causante puede seguir generando efectos aun
después de su liquidación y de todos esos estados nos interesaba tratar una figura muy especial, la
denominada herencia yacente, ustedes no van a encontrar en el código civil, ni en muchos códigos
una reglamentación expresa sobre la herencia yacente y seguramente nunca van a tener la
posibilidad de constatar una situación donde se presente la herencia yacente y tengan que aplicar los
conocimientos que hoy vamos a analizar.

A. Presupuestos.- Como vamos a ver en los temas posteriores y ya hemos estado adelantando
antes, existen dos grandes sistemas de adquisición de la herencia, hay sistemas en los que la
herencia se adquiere ipso iure (de pleno derecho) desde el mismo momento que muere el causante
consecuentemente entre el momento que muere el causante y el momento que otro ocupa su lugar en
el complejo de relaciones jurídicas no media ningún lapso de tiempo consecuentemente en esos
sistemas de adquisición de la herencia ipso iure, se dice, que no puede hablarse de herencia yacente,
salvo en casos excepcionales, algunos autores citan:

 Cuando se trata de una herencia sometida a condición suspensiva que puede operar por medio de
testamento.
 Cuando se trata de herederos no identificados.

Rev. Alcor. 137


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
De tal manera que en esas dos situaciones, se podría muy bien hablar de herencia yacente, entre
nosotros como vamos a ver, podría hablarse también de herencia yacente no cuando se trata de
herederos forzosos, sino cuando se trata de herederos simplemente legales porque esos no
adquieren la herencia ipso iure, sino que adquieren la herencia por aceptación, de tal manera que
entre el momento que muere el causante y el momento en que acepte el heredero media un lapso de
tiempo que nosotros le denominamos en nuestro país (donde se tiene 10 años para aceptar la
herencia), en este periodo puede hablarse desde el punto de vista jurídico de herencia yacente; en
cambio hay sistemas donde la herencia no se adquiere ipso iure, sino se adquiere por aceptación y se
presenta una figura clásica del derecho romano que es la delación que clásicamente se entiende
como ofrecimiento de la herencia, en los sistemas donde se adquiere la herencia por aceptación,
entre el momento que muere el causante y el momento que el heredero acepta, media un lapso de
tiempo, donde los autores dicen, en ese lapso de tiempo ese patrimonio ha quedado sin titular y como
ha quedado sin titular se está en presencia de una herencia yacente y ¿para qué es importante
reglamentar ese lapso de tiempo en que no hay un titular?

Primero, porque las relaciones jurídicas no pueden carecer de un titular, tiene que haber un titular,
algunos dicen que ese es un fin teórico pero que a su vez se complementa por un fin practico, un
sistema de administración que proteja los derechos del acreedor, de ese heredero que va a aceptar la
herencia o que de ese heredero respecto al cual se dé la condición suspensiva o en su caso siendo
una persona no identificada, se identifique y pruebe si vinculo de parentesco con el causante, esas
son las razones fundamentales por las cuales se necesita analizar la herencia yacente a la cual como
ustedes recordaran siguiendo la tesis de Bernard Winscheid, en civil I mencionábamos los casos de
derechos sin sujeto.

B. Antecedentes históricos de la herencia yacente.- En tiempos del derecho romano existían los
llamados herederos voluntarios que en Roma se llamaban heredes extra nei, para diferenciarlos de
los heredes sui, estos a diferencia de los otros adquirían la herencia no de pleno derecho, sino que
adquirían la herencia por aceptación, entonces los romanos contemplaron, que pasaba entre el
momento de la muerte y entre el momento que manifestaba su voluntad, donde podía mediar un largo
periodo de tiempo, ellos decían que la herencia esta hereditas yacent otros dicen bona yacent, yo
creo que la primera nomenclatura es la que más se relaciona con lo que estamos hablando; bueno,
¿Cuál era la situación de ese patrimonio? – esa pregunta no se hicieron ahora, no surge para los
tiempo actuales, ya los romanos se habían preguntado, como podía explicarse la situación del

Rev. Alcor. 138


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
patrimonio entre el momento de la muerte del causante y entre el momento de la aceptación de la
herencia cuando entre ese momento y el otro momento media un lapso de tiempo.

La primera respuesta y la más lógica que encontraron los romanos, decía, que ese patrimonio esta en
situación de res nulios (cosa de nadie) y basado en esa idea, es que siglos después Bermard
Winscheid dirá que existen derechos sin sujeto; considerar que es un res nulios daría lugar a que
esos bienes puedan ser ocupados por cualquier persona y además eso atentaría contra los derechos
del posible heredero aceptante, peor aun cuando ese patrimonio está generando relaciones jurídicas
y si no hubiera un titular, un sujeto, no habría como explicar ese conjunto de relaciones jurídicas que
sigue produciendo ese patrimonio; por ello los romanos basados en ficciones consideraron que ese
patrimonio pertenece al heredero aunque sometido a un evento futuro e incierto que era su
aceptación y entonces utilizaban una expresión sustitutem yacent hereditatem (la sustitución por parte
del heredero); pero otros dijeron que no es que se coloca al heredero, sino más bien se coloca al
causante y por una ficción se lo considera todavía vivo hasta que el heredero acepte, de tal manera
que ese patrimonio está sometido a un régimen de administración en el cual el administrador o
curador de esos bienes protege los intereses o del heredero o del causante, aquí podemos ver que
los romanos eran muy hábiles para adquirir a ficciones, porque pues alguien que no era lo colocaban
en el lugar de heredero porque no había aceptado o alguien que ya había muerto se prolongaba su
vida para mantener las relaciones jurídicas.

Como todo ello era una ficción, en la época de Justiniano los juristas dijeron que eso no se podía
explicar así, se trata de un patrimonio, un patrimonio que se protege, se ampara y como puede
generar relaciones jurídicas, de tal manera que puede generar ingresos o perdidas, está sometido al
cumplimiento de determinados fines “proteger los intereses del posible heredero”, entonces ellos por
una ficción también pensaron que ese patrimonio pertenece a una persona colectiva abstracta y ese
criterio de que a la muerte de la persona, hasta antes de que acepte el heredero pues se genera una
persona colectiva iba contra toda lógica porque parecía que entre el heredero y el causante medie
esta persona colectiva y el heredero no reciba el patrimonio del causante sino de esa persona
abstracta, esa persona abstracta se materializaba en el patrimonio, el cual nos muestra otra ficción
que va contra el principio que creo el derecho romano “el heredero no es más que el continuador de la
personalidad jurídica del causante”; entonces de ese origen pues pasa a la época contemporánea y
hoy en día se discute sobre su naturaleza jurídica, hay romanistas que dicen como Eduardo Zanoni,
Juan Carlos Rebora, autores argentinos, todos dicen, que la mejor teoría es aquella que considera a

Rev. Alcor. 139


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
esos bienes como res nulios (cosas de nadie), sometidos a un régimen de tutela especial, de tal
manera que eso impide que la gente se lance a ocupar, porque la ocupación recae sobre cosas de
nadie.

Otros siguiendo a la concepción de Justiniano y que fue adoptada por otros países y pueblos
germanos alegan el origen en la personificación del patrimonio, de tal manera que surgiría un ente
colectivo bajo las ideas de los juristas bizantinos romanos.

C. Naturaleza Jurídica.- En los tiempos modernos hay dos teorías que se debaten y que son muy
complejas y que solo tienen el fin de que un estudiante tenga la idea de que se está hablando cuando
se tome en cuenta el tema de la herencia yacente, por ello hacemos una pequeña explicación.

I. Teorías:

Hay autores que consideran que se trata de un patrimonio sometido a una administración especial,
consecuentemente como no se aplica la teoría patrimonio personalidad, sino patrimonio afectación en
la que no necesita haber un sujeto, ese patrimonio está sometido por interés del posible heredero a
una administración bajo control del estado, Antonio Cicu, Messineo, todos comparten esta idea, que
creo que es la que mayores adherentes tiene, aquí no se trata de una situación de titularidad actual,
se trata de un patrimonio que en razón de los fines que la propia ley protege hace que ese patrimonio
este sometido a un régimen de administración y como vamos a ver en seguida en la práctica así
ocurre. Sin embargo en esta obra que tantas veces les hemos citado de José Luis Lacruz Berdejo,
nos dice que: no comparte esa idea porque las relaciones jurídicas son siempre intersubjetivas,
porque la teoría que dice que está sometida a un régimen de administración vuelve a tiempos del
derecho romano de pensar que se está administrando ese patrimonio a nombre del difunto o a
nombre del posible heredero y el difunto ya ha fallecido, por ello no se puede administrar bienes de
una persona que ya no existe y no se puede administrar bienes de alguien que todavía no es titular,
aquí hay un sujeto pero no es un sujeto determinado, sino un sujeto indeterminado, las relaciones
jurídicas no exigen que necesariamente exista en la relación jurídica un sujeto individualizado, sino
que ese sujeto pueda ser individualizado y lo será el momento en el que el heredero acepte, lo será el
momento en que la herencia, el momento que el evento futuro e incierto se cumpla, se trata de una
situación particular en el que el sujeto activo o pasivo de la relación jurídica no está determinado pero
es susceptible de ser determinado en el futuro y solo a los efectos de proteger esos intereses de ese

Rev. Alcor. 140


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sujeto indeterminado es que hay un curador que designa la ley para proteger los intereses de ese
sujeto todavía no individualizado.

Nosotros que solo somos aquellos que entendemos e intentamos explicar, cuando yo revise esas
teorías hace muchos años atrás, estaba seguramente como ustedes, que las dos últimas parecen tan
lógicas y racionales que da la posibilidad de quedarse con ambas teorías al mismo tiempo, no hay
porque desdeñarlas si parece que ambas están bien, pero yo creo que la primera no responde a las
observaciones que hemos generado hace un momento y más bien la tesis del español que además es
una tesis expuesta dentro de una tesis doctoral, es la que mejor aceptación ha tenido y además esto
nos ha enseñado que no siempre el sujeto titular de la relación jurídica debe estar determinado pero
que es posible de determinarse en el futuro.

D. La herencia yacente en el Derecho Boliviano.- En el derecho boliviano la herencia yacente es un


poco especial, primero porque no está regulado en el código civil de manera expresa, porque hay que
deducir de su orden normativo, como nosotros tenemos dos clases de herederos, herederos forzosos
(ascendientes, descendientes, cónyuge) y herederos simplemente legales que son los colaterales
(hermanos, sobrinos, sobrinos nietos) que son los que hasta donde llega lo que vamos a ver en el
próximo tema que es la vocación hereditaria y entonces la ley en nuestro país ha optado por un
sistema mixto: cuando se tratan de herederos forzosos estos adquieren la herencia ipso iure (de pleno
derecho) desde el mismo momento que muere el causante, estos ya han adquirido la herencia solo
que es una adquisición provisional, porque al heredero no se le obliga a ser heredero, este va tener la
opción de aceptar de forma pura y simple o de aceptar con beneficio de inventario o finalmente
renunciar a la herencia, pero ya es heredero, ya es titular de esos derechos subjetivos y por eso es
que la ley coloca en el momento de la muerte del causante en las relaciones a otro sujeto en
reemplazo del causante, de tal manera que habiendo herederos forzosos la posibilidad de una
herencia yacente casi es nula.

Algunos autores hablan solo de 2 casos: cuando hay testamento y el testador ha instituido al heredero
bajo condición suspensiva mientras no se cumpla el evento futuro e incierto que en el evento previsto
por el testador debe producirse después de su muerte, por ej., yo instituyo como mi heredero a Pedro
para que me herede después de mi muerte siempre y cuando Pedro después de mi muerte tenga
hijos; si ustedes observan todo esto van a poder darse cuenta fácilmente que puede haber un
testamento sometido a condición suspensiva, mientras no se produzca el evento, esa especie de
patrimonio dejada en favor de Pedro, el derecho del acreedor aún no ha nacido, por lo tanto ese

Rev. Alcor. 141


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
patrimonio está en una calidad de herencia yacente. Pero en mi criterio no solo ocurre en ese caso o
en el caso de que exista herederos pero estos no estén determinados, hay personas que tienen
descendencia pero esa descendencia ha sido llevado a un orfelinato, a un auspicio, o ha sido
entregado a terceras personas y hemos visto el otro día que la acción de filiación del hijo la puede
plantear en cualquier momento. Yo les decía que también puede darse caso de herencia yacente en
la sucesión del estado, porque el estado no adquiere los bienes del causante cuando no hay
herederos forzosos, ni simplemente legales de pleno derecho, tiene que pasar por una etapa que se
llama declaración de bienes vacantes y en ese periodo la herencia esta yacente o lo que les decía
hace un momento cuando se trata de herederos indeterminados, pueden haber desaparecido y de
pronto aparecer o bien habérseles negado su filiación originalmente y luego reclamar mediante una
acción de filiación y aparecer, respecto a esas personas se presenta la figura de la herencia yacente y
para ellos la ley ha previsto una acción “La acción de petición de herencia”.

En el aspecto procesal, el interesado puede pedir como medida cautelar que se designe un
administrador y someterse al régimen de administración, cuando en los procesos de intervención
judicial se designa un administrador, una de las varias causas en que un patrimonio está sometido a
administración es el caso de la herencia yacente, con esto damos por finalizado el tema, que es muy
complejo y uno de los temas más importantes en el campo profesional y por eso imprescindiblemente
deben ponerle (ojo) este tema preguntara.

Tema N° 6

MOMENTOS DEL FENOMENO SUCESORIO

Rev. Alcor. 142


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
I

1. Enunciación de los momentos del fenómeno sucesorio.- A partir de este tema comienza la
parte práctica, ya no predomina el aspecto teórico, a partir de aquí comienza el fenómeno sucesorio
aplicado, normalmente el tratamiento que dan los profesores de esta materia o los expertos no es
uniforme, yo he tratado desde hace muchos años atrás desde que empecé a dictar esta materia,
empecé a hablar de los momentos del fenómeno sucesorio, como vamos a ver según la doctrina
tradicional son 5 los momentos del fenómeno sucesorio, según otra concepción llamado por algunos
concepción moderna, los momentos del fenómeno sucesorio solo son 4 y no 5, ¿Cuáles son esos 5
momentos del fenómeno sucesorio?

 Apertura de la sucesión
 La vocación sucesoria
 La delación
 La adquisición provisional
 La adquisición definitiva

Dialogando con mi profesor de la materia el Dr. Cordero me decía que solo había 4 momentos en el
fenómeno sucesorio porque no hay ya la figura de la delación porque eso se debe al sistema, en los
sistemas de adquisición de la herencia ipso iure no hay delación, porque delatio proviene de una voz
latina que quiere decir ofrecer la herencia, en Roma a los herederos extra nei no se les entregaba
sino que se les ofrecía para que ellos si querían lo tomaran o no lo tomaran y de ahí viene el vocablo
delación (ofrecimiento); como en esos sistemas no hay delación solo se tiene:

 La apertura de la sucesión
 Vocación sucesoria
 Adquisición provisional
 Adquisición definitiva

Yo creo que nuestro código y en el espíritu mismo de la ley que los momentos del fenómeno
sucesorio no son 4, sino que son 5 como intentare demostrarles en el curso de nuestras clases.

La Paz, 13 de febrero de 2020

1. Enunciación de los momentos del fenómeno sucesorio.


II
Rev. Alcor. 143
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
APERTURA DE LA SUCESION

Bueno ayer empezamos la parte aplicada del Derecho de Sucesiones. La parte aplicada quiere decir
que es aquella que en el cotidiano ejercicio de la profesión se va presentando ocasionalmente; y les
decíamos que es necesario para entender esta parte el estudio de los momentos del fenómeno
sucesorio, que teóricamente se los puede separar, aunque muchos o algunos de ellos se dan de
manera conjunta.

Les decíamos que nosotros creemos que son cinco (5) los momentos del fenómeno sucesorio y les
hemos enunciado cada uno de ellos. Aun cuando por la razones que les vamos a explicar, sobre todo
aquellos que sostienen que la legislación alemana y por influencia la legislación italiana de la cual
nosotros hemos asumido su contenido, solo opta por cuatro (4) momentos del fenómenos sucesorio
que los hemos identificado de manera breve.

2. Apertura de la sucesión: Muerte Natural.


El primer momento es el momento de la “Apertura de la Sucesión”: el momento en que se produce la
sucesión es el momento en que se produce la muerte de una persona física, ósea que trate de una
muerte natural, ósea que se trate de una muerte presunta y dentro de esta muerte presunta habrá que
abarcar la llamada muerte cierta. Nosotros y todos los que han llevado la materia de Civil I han
comprendido y entendido ¿Qué es la Muerte?, ¿Cuántas clases de muerte existe?, y si ustedes ven:
entre la apertura de la sucesión y la muerte hay un nexo causal, donde la muerte es la causa y la
apertura de la sucesión es el efecto, de tal manera que por regla general en nuestra legislación no
puede haber muerte que no genere apertura de sucesión, ósea, no hay apertura de sucesión sin
muerte.

Estos dos elementos (causa-muerte y efecto-apertura de la sucesión) están ligados y atados, porque
en nuestro país y en la generalidad de los países no existe la llamada muerte civil, en la que había
apertura de la sucesión sin muerte, sin una muerte física. Porque como todos sabemos la muerte civil
fue proscrita, abolida hace muchísimo tiempo, aun cuando fue un instituto que pusieron los germanos
y que tuvo mucho tiempo de duración. Eso es lo que justifica la regla del Artículo 1000 de nuestro
Código Civil.

Art. 1000.- (APERTURA DE LA SUCESION).


La sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta.

Rev. Alcor. 144


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Ahora bien, nosotros sabemos que no basta que una persona muera, primero tiene que haber una
comprobación de la efectividad de la muerte, y luego de su comprobación ese hecho de la vida del ser
humano tiene que darse a publicidad, ósea inscribirse en un registro público, porque la vida se
presume iuris tantum, es decir, mientras no se demuestre lo contrario.

3. Comprobación y publicidad de la muerte.


Nosotros sabemos que se produce la muerte biológica por tres causas: senectud, enfermedad o
accidente. Y esas causas que llevan a que las funciones vitales de un ser humano cesen, solo lo
puede certificar o comprobar un profesional médico con título universitario.

- Primer Supuesto: Ahora lo normal es que el Estado tiene que garantizar a la sociedad que ese
hecho trascendente de la muerte esté debidamente comprobado. Y por eso que solo un
profesional médico habilitado con título universitario puede certificar la causa de la muerte y
sus antecedentes, de tal manera que no lo puede hacer otra persona.
- Segundo Supuesto: Y sabemos que cuando una persona muere en un hecho de sangre, pues
no lo puede hacer un medico común, sino un médico forense y en algunos casos previa
autopsia. No solo se hace una referencia muy somera en Civil I, sino que ustedes además en el
área del Derecho Penal, Penología estudian en que consiste este examen del médico forense
de la autopsia. Ahora bien, nosotros sabemos que cuando las personas mueren en una
circunstancia particular, donde puede haber ocurrido un hecho de sangre –de tal manera que
esto pueda generar un tipo penal– no puede haber publicidad mientras un médico forense no
determine la causa de la muerte, eso normalmente ocurre en los centros urbanos donde hay
médicos forenses, porque esa labor se la deja al médico de la localidad en aquellos lugares
donde no hay médico forense.
- Tercer Supuesto: Y finalmente sabemos también que pudiera ser que no exista médico en la
localidad, como en todo en nuestro país a la gente le gusta está sentada en la oficina, en
lugares poblados y no en aquellos espacios o comunidades donde hay poca población que
consecuentemente con poca trascendencia económica, pues la ley supletoriamente autoriza a
la Autoridad Política Administrativa del lugar o en su caso al Oficial del Registro Civil a
constatar la efectividad de la muerte y luego hacer la denuncia acompañado de testigos.

Ahora, la causa de la muerte, la identidad, el sexo, las circunstancias tienen que estar debidamente
comprobadas; y cuando no se puede establecer la identidad, pues la Ley del Registro Civil dice que

Rev. Alcor. 145


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
tiene que tomarse todos los recaudos necesarios para en el futuro establecer la identidad de la
persona fallecida. Pero lo que importa es que una profesional médico compruebe la efectividad de la
muerte y además certifique la causa de la muerte. Una vez que se ha cumplido con este presupuesto
de la causa de la muerte, viene recién la publicidad, que no es más que la inscripción en el Registro
Civil, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos que ustedes han estudiado y analizado en Civil I
con el Decreto Supremo 24247 que reglamenta la Ley del Registro Civil del 26 de noviembre de 1898.

4. Determinación del momento de la muerte. Importancia.

Esto también se analiza en Civil I, porque pudiera ser que mueran dos o más personas en un siniestro
o circunstancia y que interese –para fines sucesorios– saber el orden de las muertes.

5. Premoriencia y conmoriencia.

Sabemos que ante una circunstancia en que dos o más personas, entre los cuales existen vínculos
que pueden generar sucesión, los romanos optaron por la opción de los conmorientes, de tal manera
que habiendo fallecido al mismo tiempo, no pudiendo determinar quién ha muerto primero, pues, se
presume que ambos han muerto al mismo tiempo y consecuentemente ninguno de ellos hereda
recíprocamente.

Ya en la época de Justiniano, debido a una percepción errónea se optó por otro sistema, que dio lugar
a la llamada Teoría de los Premorientes tomando en cuenta la fortaleza humana, ya que cuando
fallecía una pareja de esposos se presumía por razones de sexo, que primero fallecía la esposa y
luego el esposo, porque se creía que el evento en cuanto a su acaecimiento el hombre tenía la
posibilidad de sobrevivir por lo menos un instante más que la mujer, porque a la mujer siempre se
consideró el sexo débil, aunque ahora ya no creemos tanto en eso.

Miren ustedes que optaron no solo por el problema del sexo sino también de la edad, porque podían
fallecer padres e hijos: si era púber primero fallecía primero el impúber y después el padre, o si era al
revés primero el padre y luego el púber, recuerdan. Eso se plasmó en algunas legislaciones.

Hoy en día nosotros hemos vuelto a tiempos del Derecho Romano. El artículo segundo de nuestro
Código Civil establece con absoluta claridad, que si científicamente no se puede precisar el momento
en que han muerto dos personas llamadas recíprocamente a heredarse, se presume que todos han
muerto al mismo tiempo y la consecuencia es que no hay sucesión en ninguno de ellos.

Rev. Alcor. 146


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Pero no solamente se regula el tema de que muera en un siniestro, pueden morir en lugares distintos
y no saberse exactamente en qué momento ha muerto uno o en qué momento ha muerto el otro. Por
ejemplo uno muere por paro cardiaco en Cochabamba y al otro resulta que lo atropella ese mismo día
un vehículo, no sabemos quién ha muerto primero, entonces también en esas circunstancias. Si hay
entendidos o personas capaces de demostrar el orden en que han sucedido las muertes pues esta
bueno, el que sobreviviente un instante al menos es el que hereda al otro, la razón de esto ya la
explicamos ayer. Por eso cuando hay muertes múltiples en el Registro Civil, en la partida de defunción
no solo debe consignarse el día, la hora, debe consignarse el minuto en que se ha producido la
muerte.

Ahora, si hay discusión (con respecto a la hora de la muerte) hay que ir a la prueba pericial. Y si la
pericia no puede determinar, si los peritos son unos inútiles y no tienen técnica, la pericia o el
instrumento para determinar el orden de las muertes, el código sale y dice: bueno señores, ante esa
realidad volvemos a Roma, con la Teoría de los Conmorientes y se considera que ambos han muerto
al mismo tiempo, sin lugar a sucesión entre ellos2.

Luego vamos a ver la sucesión del conyugue, ¿porque el conyugue hereda si no te baja ni se sube?,
porque entre ascendiente y descendiente ¿Qué lugar ocupa el conyugue?, sin embargo el conyugue
hereda y terminan igualándose o equiparándose al hijo o al padre, miren ese fenómeno. La pareja se
vuelve indispensable salvo casos de odio o resentimiento, que vamos a ver que son causa de
exclusión en el acervo hereditario, porque desaparece la vocación.

Entonces estas circunstancias hacen que: muerto los esposos como no tenían hijos, no había padres
ahora está heredando la hermana, la hermana del esposo vía sucesión hereditaria, entra en un bien
que no ha nacido en su familia sino en otra familia, y no es que la cuñada le herede a la cuñada sino
que le hereda al esposo, ya que el esposo había adquirido por haberle sobrevivido un tiempo a la
esposa, entonces se aplica la concepción de los premorientes.

6. Declaración Judicial de muerte presunta.

Hasta aquí hemos recordado Civil I, el tema número 2. Pero en el tema 8 se estudia la muerte
presunta y junto con ella la muerta cierta. Hay circunstancias en las que no hay un profesional médico
que pueda certificar la efectividad de la muerte, pero esa persona físicamente a desaparecido; y no es
2
Ejemplo de un caso del doctor en Cochabamba, de una pareja de esposos en la que la esposa muere antes que el esposo, nos dice
que ese quinto los hereda el esposo, por ser el heredero forzoso, porque uno hereda ipso iure (de pleno derecho) no necesita que
nadie lo declare, sino él ya es heredero.

Rev. Alcor. 147


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
un problema que desaparezca sino que se genera incertidumbre sobre si está viva o está muerta, la
incertidumbre esta con el hecho de que un tiempo prolongado en que no se tiene noticias, o bien, se
ha producido un evento capaz de producir la muerte, por ejemplo: incendios, terremotos, mazamorras,
etc.

Esos casos van a dar lugar cuando no haya un médico que certifique la causa de la muerte, pero
como ese sujeto tiene derechos y obligaciones, esos no pueden quedar en estado de incertidumbre,
entonces la ley ha creado la muerte presunta y ahora la muerte cierta, que no opera de ipso iure sino
que opera previa Declaración Judicial con sentencia de muerte presunta.

Es más, hemos aprendido que el Juez tiene que señalar la fecha de la muerte; y si no puede precisar
exactamente el día de la desaparición o el día del siniestro tiene que hacerlo en un término medio,
para que a partir de ese momento se considere que se ha abierto la sucesión hereditaria, por eso el
Art. 1000 dice: “…muerte real o presunta”, de esa sentencia también tiene que darse publicidad.

7. Extinción de las personas jurídicas

Finalmente tenemos que ver la extinción de las personas jurídicas, ustedes en Derecho Comercial –el
otro día hemos estado revisando algo– con migo o con otro colega en Civil I también se estudia a las
personas colectivas, no solamente se estudia su constitución sino también su extinción, se extingue y
luego se liquida su patrimonio.

La sucesión está basada en Orden de los Afectos, es decir: vínculos de sangre y ahora con la
Adopción con el vínculo de afecto. Pero el ente colectivo es abstracto, no hay pariente en aquí,
entonces las personas colectivas no pueden generar sucesión, ni sucesión legal ni sucesión
testamentaria, un ente colectivo no puede hacer testamento. Aun cuando haya excepciones, es decir:

- Los entes colectivos pueden heredar por testamento, pueden ser instituidos en un testamento
de heredero.
- Y en la sucesión legal tenemos –como vamos a ver después– la sucesión del Estado, aunque
en realidad el Estado no es sucesor sino un mero adquirente, pero el código dice que es
sucesor cuando no hay herederos en grados sucesibles, que en el próximo punto vamos a
entrar a ver.

Entonces aquí resulta elocuente que las personas colectivas en su extinción y disolución no pueden
generar sucesión, porque sucesión es sustituir a una persona en un complejo de relaciones jurídicas.

Rev. Alcor. 148


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Sin embargo algunos autores, entre ellos Roberto de Ruggiero en su obra “Instituciones de Derecho
Civil”, también Leonardo Cobielo que es otro italiano, dicen: si bien en el sentido técnico y exacto de la
palabra “no puede haber sucesión”, de cierta manera hay sucesión porque las personas colectivas
también se extinguen, y esa extinción puede asimilarse a la muerte. A partir del momento en que el
ente colectivo se extingue conforme a los estatutos y en su caso conforme a la ley, ese patrimonio se
entrega a quienes los estatutos o la ley disponen, por lo tanto, deberíamos asimilar la extinción de las
personas colectivas a la extinción de la vida del ser humano y hablar de sucesión tratándose de
personas colectivas.

Cuando uno lee las obras de Eduardo Zanooni – “Derecho de Sucesiones” o habla de Francesco
Messineo – “Manual de Derecho Civil y Comercial” ven este problema y dicen: eso es un absurdo,
porque la sucesión solo y únicamente puede abrirse tratándose de personas naturales y no de
personas colectivas; cuando se extingue una persona colectiva, cuando se disuelve entra un proceso
de liquidación que además tiene otro fundamento, que está sustentado en la voluntad expresada en
los estatutos. Además ustedes saben que cuando sobran y no se ha dicho nada de lo que se va hacer
con lo que sobre después de pagar las deudas que tenía el ente colectivo, todo va a la Universidad
Pública del Distrito, no como herencia sino como mandato de la ley.

Ese es el primer momento, ahora si viene lo más importante: la VOCACION, que viene del vocablo
“vocatio”, otros llaman “vocare” que quiere decir “llamamiento”, que en términos andinos quiere decir
“jutham” o “mant´anim”. Entonces de eso nos vamos a ocupar en nuestra clase del día de mañana.

Viernes 14 de febrero de 2020 David

En la clase anterior bien estamos analizando el fenómeno sucesorio y en nuestra clase anterior
tuvimos la oportunidad de analizar el primer momento, que es el momento de la apertura de la
sucesión que esta condicionada a la muerte real o presunta y también a la muerte cierta que permite
como consecuencia o como efecto la apertura del fenómeno sucesorio. Lo que nosotros hemos
hecho es revisar y volver a recordar algo que ya habíamos aprendido en Civil I en el tema 2 agotada
esa etapa, viene el segundo momento en el fenómeno sucesorio, dicen muchos autores que es el
fundamentó de la sucesión que para heredar, para suceder, tienes que tener forzosamente vocación
para heredar, quiere decir que sin vocación no hay herencia. Ese título del derecho romano “heres”
como es lo mas importante, lo mas trascendental hay que entenderlo en toda su dimensión, y
comenzamos la explicación con una importante reflexión en nuestro medio, irrelevancia de la

Rev. Alcor. 149


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
designación de sucesores, en que momento eso que nosotros llámanos “heredero sucesor” esta
designado, ¿en la muerte del causante? Su designación es mucho mas anterior, si es una sucesión
testamentaria, será en el momento en el que el testador ha redactado su testamento y lo ha
instruido como heredero y la ha instruido de manera concreta, si no nosotros admitiéramos lo que
normalmente en nuestro país no se practica que es una sucesión contractual en el momento en el que
se ha celebrado el contrato de sucesión futura y en la sucesión legal nace en abstracto por el solo
hecho de estar concebido he inclusive puede ser heredero un nasciturus aquel que todavía no esta
concebido, o sea su designación es mucho anterior a la apertura de la muerte del causante, pero ese
hecho, esa circunstancia es completamente irrelevante, es irrelevante primero porque en el artículo
1000 el cual señala que el fenómeno sucesorio solo se inicia con la muerte, nunca antes.

Nosotros cuando hemos estudiado civil I y II que en la construcción de un derecho subjetivo se han
dado algunos de los elementos pero no todos que exige la ley, por lo tanto no estamos ante derechos
adquiridos sino meramente eventuales, esto significa que esa persona designada con anterioridad a
la muerte del causante no tiene absolutamente ningún derecho sobre el futuro caudal hereditario. No
tiene razón de ser eso de que los hijos antes de que muera el padre estén exigiendo herencia, y en la
vida real se manifiesta muchísimo, y eso nos esta demostrado que esa designación eventual como
dice José Luis La Cruz Berdejo “es claudicante porque no ha de producir ningún efecto” y por eso el
título de irrelevancia, porque el fenómeno sucesorio, esa adquisición de los derechos subjetivos que
es el efecto de suceder solo ha de tener trascendencia y relevancia jurídica en el momento de la
muerte del causante no antes, entonces aquí hay una conclusión, que una cosa es estar designado
como heredero de manera concreta o en abstracto, ya sea por contrato o por testamento, o a través
del imperio se la ley y otra cosa es tener un derecho sobre el acervo hereditario que es el caudal
relicto hay un autor Roberto de Rugerio en la que habla del heredero virtual o llamado heredero
eventual o posible heredero, ¿y que es lo que pasa so muere antes del futuro causante? Su condición
no la va a trasmitir, entonces esa situación virtual o eventual no tiene trascendencia, no tiene eficacia
y resulta siendo totalmente claudicante.

Vocación a la herencia: Concepto.- ya les hemos dicho que la vocación viene de una voz latina
Vocatio que a su vez deriva de un verbo Vocare que quiere decir llamar en las clases de procesal civil
yo juego mucho con lo que son las metáforas y en el llamamiento los Romanos lo usaron como una
metáfora, que significa Convocar es decir que ala muerte de la persona decir que aquí hay un
patrimonio y llamaremos a todos los interesados, entonces significa un llamamiento, desde el punto

Rev. Alcor. 150


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
de vista del derecho sucesorio y desde la legislación vigente, podríamos decir que la vocatio es el
llamamiento eventual que hace la ley o el testador a todos los posibles herederos en la vocación
estamos en que al momento de la muerte de la persona, esa persona que normalmente tiene familia y
surge un derecho de familia y por eso el presupuesto del Instituto del parentesco, entonces dentro de
esa familia hay descendientes de primer grado, de segundo grado de tercer grado, según la
generación que se coloque, hay descendientes, hay conyugue, hay hermanos o hermanas, sobrinos,
sobrinos nietos y en el momento que muere una persona están convocados todas esas personas,
miren hasta el tío del difunto esta convocado, porque es un llamamiento eventual a todos los posibles
herederos, a los mas próximos y a los las lejanos. Si es una designación por testamento alginas veces
el testador prevé como por ejemplo que designa como su heredero a pedro, pero en el caso que
pedro no pueda heredarme porque premuera o renuncie, designo a jacinto como mi heredero, miren
ustedes hay un orden en el que se colocan los herederos, pero en el momento de la muerte implica un
llamamiento a todos los posibles herederos, ustedes saben que hace poco ha fallecido mi padre
¿Quiénes estamos convocados? Los hijos, están mis hijos y si mis hijos tuvieran o en el caso los hijos
de mi hermana que tienen hijos todos ellos están convocados, aunque que dentro de todos ellos
luego la ley los va organizar por ordenes sucesorios de tal manera que están todos pero dentro de
ellos hay un orden, para que ellos adquieran la herencia van a tener que dar un paso más y no solo
quedarse en la Vocación, ya que esos que están en primer lugar tienen que tener otra cualidad mas
tienen que tener delación y para tener delación que no es otra cosa que otra cosa que la
actualización de la vocación o la efectivizacion de la vocación tiene que reunir unos presupuestos
que son:

Capacidad para heredar

No tienen que ser índigos

No tienen que estar desheredados

No tienen que haber premuerto

Entonces además de vocación han de tener delación y van a poder adquirir y los que no tienen van a
quedar relegados, pero en el llamamiento están convocados todos los posibles herederos, incluido en
último lugar el Estado.

Caracteres de la vocación.- son las cualidades que identifican a un instituto jurídico y la vocación
tiene dos cualidades: primero que
Rev. Alcor. 151
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
a) la vocación no esta en el comercio jurídico.- o sea que no es un bien de la vida que se lo
puede enajenar, que se lo pueda disponer, es inseparable de la persona porque es
personalísimo, uno tiene vocación pero no se puede enajenar esa vocación porque es
inherente a la persona solo tiene relevancia y trascendencia en ella, fuera de ella no tiene
trascendencia, por ello que no esta en el comercio jurídico.
b) Se adquiere Ipso Iure.- la vocación uno la adquiere por mandato de la ley, de pleno derecho
desde el mismo momento en que muere el causante, ya sea que haya sido designado en
testamento o por imperio de la ley, la persona no tiene que hacer nada para tener vocación, en
la vida práctica por ejemplo un hermano o un sobrino sabiendo que el tío ha muerto y tiene
hijos ¿sabrá que tiene vocación? Ni se da cuenta, porqué primero esta el orden de los grados,
primero descendientes y luego ascendientes y si no hay en la línea recta, recién pasa a la línea
transversal o colateral, uno ahí tiene que reconocer y entender que la vocación nace de la ley
uno es heredero por el solo hecho de estar dentro de los grados sucesorios.

Vocación al legado.- no es mas que el llamamiento a todos los legatarios en testamento, aquí ya no
es una designación en abstracto, si no concreto y solo puede operar en materia testamentaria y nunca
ab intestato. Los que estudian los llamados contratos de sucesión futura para que tuvieran un criterio
muy distinto porque piensan que hay una especie de vocación contractual, los que construyen el
llamado sucesión contractual futura fueron los alemanes en realidad todos los pueblos germanos,
sobre todo cuando las personas no tenían descendientes y ahí también hay una vocación pero no una
vocación consanguínea, si no una vocación emergente de un negocio jurídico que normalmente
va ser un contrato que va a tener efectos solo después de la muerte del causante, por ejemplo que
una persona no tenga hijos o estos hayan premuerto es así que la persona acuerda con otro para
que a su muerte el adquiera su patrimonio, entonces estaremos ante un contrato de sucesión
futura entonces la otra persona puede apersonarse no hacerse declarar heredero, sino que el tiene
vocación que esta no es vocación que nace de una voluntad unilateral o de la ley, sino que nace de
un contrato, pero eso en nuestro país es teoría.

Momento de la vocación.- aquí hay que tener muchísimo cuidado y hay que hacer un análisis mucho
mas detenido, hemos visto que los posibles o eventuales herederos son varios, pero organizados en
ordenes sucesorios y por eso se habla de herederos en primer grado, segundo grado, tercer grado y
así escalonadamente ¿el llamamiento que hace la ley o el testador es al mismo tiempo, o es en

Rev. Alcor. 152


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
orden? O sea serán primero los de primer grado o los de segundo grado o ha medida que van
fallando, entonces hay dos grandes sistemas:

Sistema Romano de las vocaciones sucesivas.- en la roma clásica los herederos no eran llamados
al mismo tiempo, si no en el orden de las preferencias primero los herederos Sui que eran aquellos
que estaban sometidos a la potestad del pater familis si fallaban los herederos sui porque premorían o
se volvían esclavos y no podían heredar, entonces surgía en el momento que falla el de primer grado,
recién entraba la vocación del segundo grado y así va surgiendo sucesivamente, en roma la herencia
llegaba hasta el infinito en la época de Justiniano hasta el décimo grado o sea que casi siempre había
herederos.

Sistema de vocaciones simultáneas.- La vocación es el fundamentó para ser heredero, como es un


llamamiento eventual no se da generación por generación tomando en cuenta los órdenes sucesorios,
si no se llama a todos al mismo tiempo, este sistema es el que se impone en todos los países y todos
ellos han optado por este sistema de llamamiento simultáneo, prro dentro de los grados sucesorios,
nosotros vamos a ver como la herencia se defiere hasta el cuarto grado de consanguinidad en la línea
colateral descendiente y ascendiente, ya no pueden heredar los de quinto grado y menos los de
grados ulteriores, nosotros entendemos por grado cada generación.

Sábado 15 de febrero

Estábamos analizando el segundo momento del fenómeno sucesorio dedicado a la vocación, y


después de explicarles como no tiene ninguna trascendencia el ser designado antes de que se habrá
la sucesión y como eso solo cobra trascendencia después de la muerte, según la ley en el instante
mismo en que el ser humano exhala su último aliento de vida, nos hemos permitido dar un concepto
de vocación, como un llamamiento a todos los posibles herederos dentro de los grados sucesibles ya
sea hechos por la ley o hechos por el testador y si nosotros queremos hecho por testamento o por
contrato de sucesión futura, y después de hacer una explicación de que en que consiste ese llamado,
vimos que los herederos no se colocan todos por igual, ahí herederos que están más adelante,
herederos que están mucho más atrás, a no ser que los de adelante no existan, por ej., que pasa si
uno no tiene descendencia, después hemos visto sus características, como esa vocación no está en
el trafico jurídico, que significa eso, por ese carácter personalísimo que tiene y como uno tiene
vocación aunque no lo quiera, porque nace ipso iure (de pleno derecho).

Rev. Alcor. 153


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Después hemos visto la vocación al legado y hemos analizado en el momento de la vocación los dos
grandes sistemas que hay, llamamiento sucesivo (Roma) y un llamamiento simultaneo en la época
moderna y hemos visto como estamos metidos en el sistema de las vocaciones simultaneas, ese
llamamiento no se lo hace por generaciones sino más bien a todos, algún autor dice que crea en los
de atrás unas falsas expectativas, porque esos están a la expectativa porque buscan que el de
adelante muera, que sea declarado indigno; ahora nos tocaba ver las formas de vocación sucesoria.

Las legislaciones, también la teoría, ha organizado la vocación desde distintas maneras, tipos de
vocación, tomando en cuenta el origen de la vocación algunos autores hablan de 2, 3 o 4, vocación
testamentaria, vocación legal y vocación legitima, porque el origen está en el testamento (acto de
última voluntad), en la ley, algunos introducen una llamada vocación legitimaria con unas categorías
muy particulares que a mí me ponen en duda y ahí uno podría llamar de la llamada vocación
contractual (contrato de sucesión futura).

Vocación legal.- Es el llamamiento que hace el testador en ese acto de última voluntad llamado
testamento y es un llamamiento concreto y ahí no se habla de heredero, ahí se habla de instituido y
no es un llamamiento que hace la ley en abstracto, sino con designación, a una persona concreta, por
eso se dice que es un llamamiento concreto.

El llamamiento legal es aquel que se produce por llamamiento de la ley en abstracto, ya hemos visto
que entre los llamados esta inclusive el estado y dentro de lo que el derecho de sucesiones llama
dentro de los grados sucesibles, esto no tiene trascendencia en línea recta (descendientes y
ascendentes) porque siempre es hasta el infinito, el problema es en los parientes colaterales donde se
pone un límite, aunque en eso aún hay mucha trascendencia, porque la tendencia es a restringir más,
para que los bienes vayan a parar al estado por las razones que les vamos a explicar. Si ustedes
observan el llamamiento es completamente distinto, aunque en ambos casos hay llamamiento, ya
hemos visto ayer que la vocación solo es el fundamento, la razón, porque no se puede adquirir una
herencia sin tener vocación, lo primero que hay que tener es vocación.

Algunos hablan de la llamada vocación legitimaria, que tiene origen germano (alemán) porque como
vamos a ver en un tema posterior, la legitima es una categoría del derecho sucesorio que impide a la
persona hacer actos de liberalidad más allá de la porción que la ley lo establece, porque de lo
contrario da lugar a que el heredero afectado pueda plantear acción de reducción, entonces, algunos
dicen que aquí no vemos ninguna vocación legal ni testamentaria sino es una vocación legitimaria y

Rev. Alcor. 154


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
como les decía en un momento nosotros no hemos tenido el tiempo, ni la paciencia para reflexionar
sobre esta categoría y nosotros más la pronunciamos más a título de mera referencia, algunos juristas
siguen esta orientación porque según ellos cuando el testador instituye a sus herederos y hace
preterición (ignora a un heredero forzoso) este puede reclamar su derecho a la legitima y en
consecuencia no lo hace ni legalmente, ni testamentaria, sino que su vocación nace de una cualidad
de ser heredero forzoso y eso le da derecho a pedir que dentro del acervo hereditario él tenga la
cuota parte que le asigna la ley forzosamente.

Finalmente podríamos llamar de la vocación contractual, que es aquella que emerge de un contrato
de sucesión futura, esto está muy cuestionado, ayer les dimos un supuesto en el cual según el art.
1004 y 1005 del código civil actual, podría operar un contrato de sucesión futura, pero este contrato
de sucesión futura no le da a aquella persona con la cual se celebra la posibilidad de que a su muerte
adquiera el patrimonio de una persona fallecida, no le da la cualidad de heredero, entonces como no
le da la cualidad de heredero, los autores se niegan a aceptar que el origen venga de un contrato y
por ello no reconocen la vocación contractual, pero no obstante en la obra del ex profesor de esta
universidad Armando Villafuerte, aunque no lo señala de manera clara, parecería que allí hay
vocación contractual, lo que yo no comparto. Entonces muchos entre ellos no comparten que exista la
categoría de sucesión contractual, porque de ser así debería darle el título de heredero y hemos visto
que para ser heredero se necesita vocación.

Vocación pura y vocación condicional.- Este tipo de vocación solo puede haber en materia
testamentaria y no en materia de sucesión legal o ab intestato; una vocación pura y simple es cuando
el testador designa como heredero a una determinada persona, no sometida a ningún evento futuro e
incierto, en cambio habrá vocación condicional cuando el causante designe al heredero a una
persona sometiéndola a un evento futuro e incierto, entonces se dice que hay una vocación
condicional. Sobre la vocación condicional hay unas dos teorías muy interesantes que yo les voy a
mencionar:

 Hay autores como Tribanchi, Messineo, que dicen que cuando hay una vocación condicional, el
heredero instituido es testamento, no es heredero sino hasta el momento que muere el
causante, de tal manera, que en el momento que opere el evento futuro e incierto, de tal
manera que en el momento que muera el causante hasta el momento en que se produzca el
evento futuro e incierto, este heredero condicional, no es heredero, no tiene vocación; Tribanchi
dice que se trata de una vocación retardada, su vocación solo surgirá en el momento que se

Rev. Alcor. 155


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
produzca el evento futuro incierto con efecto retroactivo al momento de la muerte del causante
y la mayoría de los autores como Jorge Maffia, Eduardo Zanoni, Juan Carlos Rebora, Guillermo
Borda, señala que esa es la teoría correcta.
 Sin embargo al otro lado Antonio Cicu, sobre esto dice que es heredero, tiene vocación, solo
que está detenido pues la ley detiene los efectos de la vocación que le va da lugar a que luego
tenga la posibilidad de adquirir la herencia. Las 2 teorías parecen ser ciertas, no deja de tener
razón el pensamiento de Antonio Cicu, pero José Luis Lacruz Berdejo dice, es que el gran
problema es que para el momento de adquirir la herencia hay que tener capacidad para
suceder y la capacidad se toma en el momento de la muerte del causante, pero como es
evento futuro incierto ¿Qué pasa si la condición no se cumple? – nunca habrá sido heredero y
nunca habrá tenido vocación, entonces la teoría de Cicu es muy ingeniosa pero no se adecua
cabalmente al sentido que tiene la norma.

Vocación directa o vocación indirecta.- Algunos a la segunda le llaman vocación referida, se denomina
vocación directa cuando el heredero o instituido tiene vocación directamente de la voluntad del
testador o de la ley, no lo hace a través de una tercera persona; en cambio, se llama vocación
indirecta cuando el sujeto deviene de su vocación por derecho de representación, representación
sucesoria que vamos a ver en el próximo tema (el examen será hasta el tema numero 11), la vocación
indirecta es llamada también vocación referida porque en realidad el representante que ocupa el lugar
del representado, no hereda del representado, sino más bien hereda del causante, lo que toma es el
contenido que le hubiera correspondido al representante, los que tienen vocación referida son: los
nietos cuando pre muere el padre y después de la muerte del padre se abre la sucesión del abuelo,
entran por derecho de representación sucesoria, a esa vocación es que se le llama vocación indirecta
o mejor vocación referida, en cambio, el hijo respecto del padre ha de tener una vocación directa.

Vocación solidaria y vocación parciaria.- Se denomina vocación solidaria cuando el heredero va tomar
todo la herencia o alícuotas partes porcentuales que puede ser una sucesión legal o una sucesión
testamentaria, en cambio, la vocación parciaria es cuando en principio solo opera en materia
testamentaria y nunca en materia de sucesión ab intestato o legal y el testador designa en una cuota
al heredero o nombra a varios en una sola cuota en varias cuotas distintas a eso se denomina
vocación parciaria, este tipo de vocación lo vamos a ver cuándo analicemos el derecho de acrecer.

Rev. Alcor. 156


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Ahora entraremos a hablar de un tema muy complicado que es la delación, en principio nuestro
legislador nos habla en el art. 1002 y en título, en la sección II, del libro IV, título I, capítulo I, nos habla
de la delación y habla de manera conjuntiva con la adquisición de la herencia.

Art. 1002

Art. 1003

Como ustedes pueden ver nuestra legislación habla de delación, algunos consideran que en nuestro
sistema y en varios sistemas en impropio hablar de la delación, que se debe eliminar la delación, que
la delación en estos sistemas es adquisición y por eso es que no hay 5 momento sino solo 4, no
obstante ese criterio que lo vamos a explicar cómo se sustenta, nosotros analizando el art. 1002 de
nuestro código civil aunque dándole otro sentido creemos que en nuestra legislación si se puede
hablar de delación y así lo hemos estado manifestando durante varios años, aunque no es siempre
aceptado.

La palabra delación viene de una voz latina delatio, otros dicen que es detumi, otros defero, deferis,
tiene varias expresiones en latín, todos hacen alusión a que esos vocablos latinos significan ofrecer,
ofrecimiento, cuando uno se remonta a tiempo del derecho romano clásico, habían dos clases de
herederos: los heredes sui que se extendía a los heredes et necesari y los heredes extranei, los
heredes sui eran aquellos que estaban sometidos a la potestad del pater familis y consecuentemente
como vamos a ver después adquirían la herencia por el solo hecho de la muerte del testador o del
causante si era una sucesión ab intestato; en cambio los heredes extra nei no adquirían la herencia a
la muerte del causante, sino que adquirían la herencia por aceptación, aunque con efecto retroactivo
al momento de la muerte del causante, consecuentemente la mentalidad del legislador romano
clásico, estos herederos que no adquirían la herencia a la muerte del causante, sino solo el momento
en que aceptaban la herencia, entre el momento de la muerte del causante y el momento que
aceptaba mediaba un lapso de tiempo y ya vimos que en ese lapso de tiempo la herencia estaba
yacente (sin titular), ¿Cómo construyeron los romanos? – los romanos construyeron una idea de que
en el momento en que muere el causante y hay solo herederos extraños que no fueran parientes del
causante, pero que habían sido designados por la voluntad del causante mediante testamento, y
estos solo podían ser herederos en el momento que aceptaban, lo que en realidad hacia la ley es
ofrecerles la herencia y estos tenían la posibilidad de pensarlo, aceptar o no aceptar (repudiar=
rechazar) la herencia.

Rev. Alcor. 157


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Los romanistas dicen que lo normal era que el instituido de esa forma podía aceptar la herencia y
consecuentemente se lo consideraba heredero no desde que aceptaba sino retroactivamente, en
cambio sino aceptaba, se decía que había repudiado ese ofrecimiento, es como cualquier cosa que te
ofrecen en la vida, donde uno puede aceptar o rechazar, de ahí surge ese vocablo o esa expresión
delatio, que quiere decir ofrecer y junto con eso surge en tiempos del derecho romano otra expresión
ius delatione, el derecho que tiene un nombrado para aceptar la herencia, entonces, una cosa es el
ofrecimiento y otra cosa es el derecho de aceptar la herencia que se denomina ius delatione; esta
realidad romana no ha sido seguida en los tiempos modernos por todos los países salvo algunos
como España, Italia, donde han optado por un sistema de aceptación de la herencia ya sea que se
trate de herederos forzosos o herederos simplemente legales a la usanza del viejo sistema romano
aplicable únicamente a los herederos extra nei.

Otros países como Francia, Argentina, Alemania, Bolivia, como les hemos explicado, no han aceptado
ese sistema, sino que para algunos autores han aceptado un sistema germánico y no un sistema
romano, la adquisición de la herencia ipso iure (de pleno derecho) y eso ¿Qué significa? – si no existe
ese ofrecimiento, no existe ius delationis, porque no hay derecho a aceptar la herencia, a adquirir la
herencia, sino que hay adquisición en sí mismo, en realidad después de la vocación si ese heredero
tiene capacidad para suceder, no es indigno, no ha pre muerto, no está desheredado, reúne los
presupuestos, entonces después de la vocación viene directamente la adquisición de la herencia y no
hay delación, uno cuando escucha eso parecería ser que así es, si se consulta con varios profesores
peruanos, argentinos, ellos señalan que la teoría se equivoca al hablar de delación, porque la
delación en sentido puro significa ofrecimiento y aquí nadie le ofrece al heredero la herencia, el
heredero adquiere la herencia desde el momento que muere el causante, no adquiere por aceptación.

Resulta que nosotros viendo el art. 1002 de nuestro código civil, no consideramos a todos los
llamados en igualdad de condiciones, porque hay herederos preferentes respecto a otros herederos
subsidiarios, porque en una categoría están los herederos forzosos, quienes tienen legitima y en otra
categoría están los herederos simplemente legales que no tienen legitima y la ley habla de delación,
en el título de la sección II dice delación el art. 1002 de la delación de la herencia y clases de
sucesores, debía ir solamente la segunda parte adquisición de la herencia, después de hablar de
vocación, uno se plantea como podemos pensar o creer que no obstante esa lógica con la que se ha
construido eso y aparentemente creer que no son 5 los momentos de la sucesión sino solamente son
4 en consecuencia hay que eliminar la delación. Nosotros desde hace muchos años siguiendo a

Rev. Alcor. 158


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
pocos autores, entendemos que podemos hablar de delación pero no en el sentido romano (ofrecer),
¿Cómo podemos hacerlo comparando con la vocación? ¿Qué es la vocación? – el llamado, la
convocatoria a todos los posibles herederos testamentarios o ab intestato dentro de los grados
sucesivos y nosotros podemos entender por vocación no al llamamiento a todos sino al llamamiento
concreto, actual y efectivo que hace el testador o la ley respecto a aquellos herederos que no tienen
impedimentos para adquirir la herencia, entonces surge la diferencia la vocación es el llamamiento
eventual a todos, en cambio la delación es el llamamiento concreto de aquel heredero que teniendo
vocación no tiene impedimento para adquirir la herencia.

Además que les acabamos de decir cuáles son los impedimentos para adquirir la herencia, no tener
capacidad para suceder, haber sido indigno, estar desheredado, haber pre muerto, todos ellos van a
tener vocación, pero nunca delación, ósea nunca van a poder concretado la vocación, algunos no
están de acuerdo con esta expresión de que la vocación se concrete, porque la vocación ya se ha
concretado por el solo hecho de que la ley ya ha determinado el parentesco y los grados sucesorios,
por el solo hecho de pertenecer a una determinada clase sucesoria y pertenecer a un determinado
orden sucesorio, los órdenes sucesorios son las líneas en que se organiza la familia, el orden de los
descendientes, ascendientes, colaterales; hay otra categoría que es la clase sucesoria, ahí se divide
consanguíneos, adoptivos, por matrimonio, finalmente el estado y dentro de los órdenes sucesorios
hay el grado sucesorio, ahí vemos primero grado, segundo grado, tercer grado, etc.

La delación es el llamamiento actual y efectivo a un heredero que no tienen impedimentos, porque en


el fenómeno sucesorio también encontramos obstáculos, impedimentos para tener delación, para
estar no llamado abstractamente sino concretamente, ser designado, la delación opera cuando los
herederos no tienen ningún impedimento para heredar, no están desheredados, no son indignos, y
aún perviven a la muerte del causante y no están pre muertos y tampoco renuncian a la herencia y
por tanto reúnen todas las condiciones, tienen delación pero no en el sentido romano de ofrecimiento.

En nuestra clase del día sábado pudimos reflexionar sobre las clases de vocación sucesoria y cada
una de ellas nosotros la iremos mostrando, objetivando en los próximos temas porque no hay que
olvidar que el fundamento de la sucesión está en la vocación, si no hay vocación no puede haber
sucesión y después de ese análisis pasamos a la 4ta parte del tema Nº6 y nos dedicamos a ver la
delación, primero su origen etimológico, su significado basado en su significado un sistema que
algunos atribuyen al sistema romano como vamos a ver ese criterio es cerrado donde la delación
significa “ofrecimiento” donde era lógico que la delación, ese ofrecimiento se manifieste en aquellos

Rev. Alcor. 159


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sistemas donde no se adquiere la herencia ipso iure sino que se adquiere la herencia por aceptación
y consecuentemente entre el momento de la muerte del causante y el momento que se acepta hay un
periodo de tiempo más o menos prolongado en el cual la herencia está en situación de delación de
ofrecimiento y de parte del designado o del heredero existe el derecho de adquirir la herencia, hemos
observado que esa idea tradicional, nosotros pensamos de que no obstante que al otro lado están
como vamos a reiterar ahora los sistemas de adquisición ipso iure de pleno derecho donde los
autores piensan que no hay delación porque de la vocación cuando no existe impedimentos para
adquirir la herencia directamente surge la adquisición de la herencia y se elimina la delación, hemos
visto que nuestro código en el Art. 1002 nos habla de delación y partiendo de ese criterio para
diferenciar vocación de delación, mientras que la vocación es el llamamiento a todos los eventuales o
posibles herederos dentro de los grados sucesibles, en cambio la delación es el llamamiento actual y
efectivo aquellos herederos que no tienen impedimentos y consideramos que la adquisición no es
más que un efecto de la delación, yo creo definitivamente que podemos decir que mientras la
vocación es el llamamiento eventual la delación es el llamamiento actual y efectivo y si Ud. Se ponen
a penar además la apertura de la sucesión, la vocación y la delación se dan en un mismo instante
respecto aquellos herederos que sí, estando en 1º grado o no habiendo herederos de 1º grado son
aquellos que van a tomar la herencia, van a adquirir la herencia porque la adquisición es el efecto de
la delación siempre y cuando cumplan con los requisitos: capacidad para suceder, no estar
desheredados, no ser indignos y no haber pre muerto inclusive no haber renunciado.
Bien, creo que en la clase anterior nos quedamos ahí y podemos sintetizar la clase anterior en esos
aspectos.
18. Caracteres de la delación.
a. No está en el tráfico jurídico al ser personalísimo. Aquí se equipará mucho a la vocación, quiere
decir, que el titular de la delación no puede enajenar porque es intuito persona, lo que puede enajenar
no es la delación, sino el efecto de la delación y ¿cuál es el efecto? La adquisición, eso sí puede
enajenar, es más emergente de la delación, ya vamos a ver cuando veamos aceptación de la
herencia podemos realizar ciertas conductas que para la ley implica aceptación de la herencia que se
denomina aceptación tácita, ej.: puede vender los bienes de la herencia, nadie vende lo que no le
pertenece, si vende, quiere decir que lo ha aceptado, esta característica que esta fuera del trafico
jurídico significa que uno no puede deshacerse de una cualidad que nace de la ley, que es inherente
a la persona.

Rev. Alcor. 160


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
b. Se adquiere ipso iure (pleno derecho). Uno no necesita hacer absolutamente nada y si no tienes
impedimentos para adquirir la herencia, al extremo que les hemos dicho que apertura, vocación,
delación y ahora adquisición como vamos a ver se dan al mismo instante, momento, lo que sí se
puede enajenar es cuando uno ya ha aceptado la herencia a consolidado su calidad de heredero
entonces si tiene todo el derecho, porque va a enajenar lo que le pertenece.
19. El ius delationis. Solo puede haber en aquellos sistemas que se adquiere la herencia por
aceptación, no hay ius deltionis en los sistemas donde se adquiere ipso iure (ojo) porque que quiere
decir ius delationis el derecho de adquirir una herencia ¿Por qué tienes derecho al bien? Porque hay
un periodo de tiempo en la que la herencia te es ofrecida, se ofrece al heredero mientras tanto ¿cuál
es la situación de esa herencia? Esta y acepta, en esa etapa de administración (ojo) aquí hay que
tener muchísimo cuidado, solo puede haber ius delationis en los sistemas donde se adquiere la
herencia por aceptación.
Aquí normalmente el ius delationis en los sistemas de adquisición ya les hemos dicho que países
Italia, España y estos países la aceptación de la herencia tienen efecto retroactivo, ósea al igual que
los sistemas de aceptación ipso iure se considera no desde que acepta sino desde que muere el
causante y si el otro tiene efecto retroactivo, igual no habría ninguna diferencia, sim embargo hay
algunas diferencias fundamentales, en materia de adquisición ipso iure se presume la adquisición
mientras no se demuestre la renuncia, en cambio, en el sistema ius delationis hay que probar la
aceptación de la herencia (ojo con eso que con el tiempo vamos a ver) si en este periodo antes de
la aceptación, cuando el heredero provisional realiza actos sobre los bienes, son actos de
administración que lo hace una persona en cosa propia, porque de alguna manera esos bienes le
pertenece, en cambio, si en la etapa entre el momento de la muerte del causante y la aceptación, este
designado realiza algunos actos él no es heredero mientras no acepte por lo tanto si no realiza aquí
se aplica la gestión de negocio (ojo) que serían los únicos aspectos que pueden permitir alguna
diferencia trascendental entre ambos sistemas.
20. Delación del legado. Nosotros hemos visto que el legado no hay una sola forma sino una
variedad de clases o tipos de legados, pero hay un legado tipo “el legado de cosa de cuerpo cierto y
determinado cuando tiene efectos reales” y no es un legado de crédito, aquí en el sistema romano, no
había propiamente delación, no había ofrecimiento del legado ¿Por qué no puede haber ofrecimiento?
Porque desde el mismo momento de la muerte del causante el heredero ya era dueño del bien
solamente que le tenía que pedir al heredero que le haga entrega del bien, pero entendida como
hemos entendido hace un momento la delación como aquella nominación, llamamiento actual y

Rev. Alcor. 161


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
efectivo no hay problema para hablar también de delación del legado, porque en realidad ese
llamamiento actual y efectivo se va dar en tanto y en cuanto el legatario no tenga impedimentos para
poder adquirir el bien donado.
21. Momento de la delación: Delaciones sucesivas. Aquí hay otra diferencia entre la delación y la
vocación, hemos visto que en materia de vocación el llamamiento es simultaneo a TODOS, en
cambio, la delación NO puede ser a TODOS porque eso generaría un CAOS en la anarquía, todos
quisieran tomar o adquirir la herencia, como hemos estado ya explicándoles, la ley organiza al grupo
familiar al cual la ley les da vocación y los organiza por razón de clases sucesoria, ordenes sucesorios
y en razón del grado sucesorio, por ej.: van a heredar los parientes de sangre, adoptivos,
descendientes antes que los ascendientes, entonces los organiza.
Ahora bien, habrá herederos de 1º grado, 2º grado, 3º grado y así sucesivamente según las líneas,
línea descendente primero, si no hay línea ascendente siempre hasta el infinito y si no hay parientes
en esa línea recién se va a la línea transversal, y la línea transversal como vamos ir viendo ya tiene
sus limitaciones pero los parientes están organizados de manera sucesiva, de tal manera que la
delación no surge para todos al mismo tiempo sino va surgiendo a medida que van fallando las
generaciones anteriores o los órdenes sucesorios anteriores, si falla el padre entrara recién el nieto, si
falla el padre y el nieto entrara el bis nieto y así sucesivamente, si fallan los descendientes recién
entraran los ascendientes un lugar especial tiene el cónyuge para el momento de la muerte como
vamos a ver tiene que tener la cualidad de la muerte, porque si no tiene ya la cualidad de cónyuge no
hay sucesión para el cónyuge.
22. Los llamados en segundo o ulterior lugar. Mientras no fallen los de grado anterior solo tienen
vocación, no tienen delación y obviamente como no tienen delación no pueden adquirir la herencia y
para que eso ocurra tiene que haber por parte del heredero lo que la ley y la doctrina llama un
“fallamiento en el llamamiento” ósea algunos no sé si adecuadamente o impropiamente dicen cuando
no ha actualizado su vocación, ósea no ha transformado su vocación en delación, y ya saben que
para transformar la vocación en delación tiene que haber el cumplimiento de los 5 grandes
presupuestos, que los vamos a analizar en forma posterior.

V
ADQUISICION DE LA HERENCIA
23. Planteamiento. Bien entramos a el 4to momento del momento sucesorio, la Adquisición de la
Herencia, pero una cosa es tener el título de heredero y otra cosa es que la ley te OBLIGUE ser

Rev. Alcor. 162


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
heredero porque aun en los sistemas de adquisición ipso iure al heredero se le da una opción o
aceptar la herencia o de renunciar a la herencia, ahora ese fenómeno por el cual a la delación
deviene la adquisición como efecto de la delación hay que ver 2 realidades completamente diferentes:
una adquisición provisional de la herencia y una adquisición definitiva de la herencia.
24. Sistema de adquisición de la herencia.
a. Sistema Germano.
b. Sistema Romano.
 La adquisición provisional de la herencia. Se va dar sobre todo en los sistemas de
adquisición ipso iure desde el momento en que muere el causante hasta el momento en que el
heredero se pronuncia por la aceptación o por la renuncia, ósea es heredero, pero es un
heredero provisional, el momento que el heredero acepta la herencia ya no estamos frente a
una adquisición provisional sino frente a una
 Adquisición definitiva. Como Ud. Pueden ver cuando es un heredero provisional tiene la
opción la alternativa: acepto – renuncio, como vamos a ver después en otros temas la ley le da
10 años al heredero para pronunciarse, a mí me parece muy largo, 10 años íntegros para…
entonces en medio de ese periodo tan largo ha creado a su vez subsistemas, ósea hay un
subsistema de adquisición provisional con facultad amplia para renunciar y hay otro subsistema
con facultad limitada para renunciar, vayan entendiendo que es la facultad amplia para
renunciar nada menos que 10 años ¿no es suficiente el tiempo? Prolongado, eso se va reducir
enormemente cuando la facultad sea limitada, algunas veces va ser 20 días para pronunciarse
otras veces 30 días y por eso se llama “Heredero provisional con facultad limitada para
renunciar”.
Finalmente, un heredero que acepte la herencia en ese momento ya no puede renunciar y ya tendrá
una adquisición de la herencia definitiva porque cuando uno acepta, la aceptación automáticamente
implica la renuncia ósea pierdes la FACULTAD DE RENUNCIAR.
25. Antecedentes históricos. Pero para comprender mucho mejor ¿Cómo entender este fenómeno?
Y en nuestro país es mucho más complejo porque nosotros hemos diferenciado entre herederos
forzosos y herederos simplemente legales y ¿por qué? Porque los herederos forzosos adquieren ipso
iure la herencia, ósea sin la delación clásica sin que exista ius delationi, en cambio los herederos
simplemente legales adquieren por aceptación, quiere decir que hemos optado por un sistema mixto
porque hay pareces que han optado por el sistema ipso iure la mayoría y pocos por un sistema de
adquisición previa aceptación.

Rev. Alcor. 163


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Ahora bien, la mayoría de los investigadores, expertos en este tema dicen para entender este
fenómeno hay que entender los sistemas de adquisición de la herencia y nosotros sabemos que hay 2
grandes sistemas: Sistema de Adquisición ipso iure y el sistema de adquisición por aceptación, el
sistema de Adquisición ipso iure Normalmente es llamando Sistema Germano Los autores entronca el
criterio de que fueron los germanos los que crearon este sistema, mientras que el sistema de
adquisición por aceptación es llamado Sistema Romano Porque muchos autores entroncan la
adquisición por aceptación al derecho romano, lo cual desde mi modesto punto de vista son
equivocados e intentaremos explicarles a groso modo por qué creemos que es un criterio equivocado,
nosotros ya hemos visto muy referencialmente el derecho romano.
a. Sistema Romano. La antigua familia romana, se acuerdan cuando se peleaban cual es origen
de las sucesiones en el derecho romano de familia, en lo único que concuerdan es que había
una familia doméstica: padre, madre, hijo o todos aquellos que se sometían al pater familias,
pero no había una propiedad en el sentido puro, una propiedad individual sino más bien una
especie de propiedad familiar de tal manera que si uno de ellos fallecía los otros se
consolidaban ese dominio y digamos habría lo que hoy llamamos “Derecho de Acrecer” un
acrecentamiento de sus derechos y nada más, cuando el sistema romano comienza a
estructurarse bajo un concepto individualista, ya se conoce la propiedad privada, propiedad
individual, nosotros sabemos que para que haya sucesión tiene que haber propiedad privada,
no propiedad colectiva, no propiedad familiar, todo lo que hemos explicado en la parte filosófica
nos ha enseñado eso.
Ahora cuando uno tiene el bien de esa propiedad recuerda como era en el derecho romano
clásico y les hemos dicho que había grupos de personas los sui et necessari que eran los hijos
consanguíneos de matrimonio (de relación matrimonial valida a través de la conferatio) y los
hijos de los hijos de padre pre muerto, ósea los nietos a ellos se llamaba loco filiari a esos
cuando se sometían al dominio del pater familia entraban los heredes sui et necessari naturales
y adoptivos, entonces, esto era loco filiari etsun, debajo de ellos estaban los esclavos
manumitidos heredes necessari, los romanos algunas veces daban libertad por actos de
conciencia, pero otras veces lo hacían para eludir la infamia, en roma morir en infamia
condenaba a todo el grupo familiar y sobre todo a la persona, al alma, al espíritu de esa
persona y ¿Cuándo moría en infamia? Cuando moría con deudas, se dan cuenta como era el
castigo… hay que comprender esa sociedad, entonces los romanos según los investigadores
se dieron cuenta de que manera eludir la infamia, al esclavo lo instituían como heredero a

Rev. Alcor. 164


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
cambio de darle libertad para que la infamia recaiga sobre el esclavo, era esclavo ¿Qué había
ganado? Su libertad y ¿Qué tenía? La condena de la indignidad, pero el esclavo peor que esa
condena a cambio del beneficio de la libertad tenía que sufrir alguna sanción, miren los juristas
romanos como crearon esa situación, esto se debe tanto a los sui et necessari como los
heredes necessari estaban obligados a aceptar, no podían en principio renunciar.
Ya para la época del pretor, procedimiento formulario, se les comenzó a dar a estos herederos
el ius abstinendi el derecho de abstenerse de la herencia, pero si ustedes ven aquí, estos
herederos no adquirían la herencia por aceptación sino más bien ¿Qué? Ipso iure de pleno
derecho, son los romanos los que han creado este sistema y no como los autores piensan que
es un sistema Germano, pero diferenciado, pero los romanos, les hemos explicado, en Roma la
gente moría haciendo testamentos, su gran distracción del ciudadano romano era hacer
testamentos porque iba cambiando su situación económica y hemos visto como los pueblos
actuales…por lo menos el nuestro ¿Cuánta gente hace testamento? Y ¿hará dos veces su
testamento? ¡Si hace una vez es mucho!, que va hacer ese romano que cada vez estaba
cambiando su testamento, en cambio por testamento podia designar herederos y podia
desiganar herederos no a sus parientes si no a extraños, a eso se llamaba heredes extranei,
estos no estaban obligados a aceptar la herencia los que estaban obligados a aceptar la
herencia eran los herede suis entonces los heredes extranei adquirían la herencia por
aceptación respecto a ellos si había el ius delationi, si había la delación, ósea ofrecimiento,
equivocadamente se piensa que los romanos fueron los que crearon el sistema de adquisición
por aceptación, cuando los romanos normalmente asignaban a sus parientes si estos eran
heredes sui, ustedes pueden leer todo esto en Juan Iglesias “Derecho Romano”, Pietro
Bonfante “Instituciones de Derecho Romano”, Pepa Saavedra “Derecho Romano” y si ustedes
quieren pueden ver, confrontar si lo que estamos afirmando, Juan Arias Ramos “Derecho
Romano” también.
Aquí lo que nos importa y resulta siendo trascendente es ver que los romanos son los que
crearon el sistema de adquisición ipso iure.
b. Sistema Germano. En los germanos ocurría una situación un tanto diversa, porque como les
hemos explicado, los germanos no conocían el testamento, no había el testamento para
instituir herederos, solo Dios hace al Heredero, por lo tanto solo primaba la sucesión legal pero
los germanos crearon esa figura que les hemos dicho la Legitima de los Herederos Forzosos,
una parte importante del patrimonio que necesariamente debe ir a parar a los parientes

Rev. Alcor. 165


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
consanguíneos y ahora por extensión en nuestro país a los adoptivos, porque el adoptivo se
equipara a hijo consanguíneo porque ya eso de la cognación…la cognación tiene siglos, y
ahora el tema de los afectos, a medida que el hombre cada vez se vuelve impotente, ya hemos
visto en Civil I porque se vuelve impotente el hombre por problemas genéticos, hay veces no
producen la suficiente cantidad de esperma o definitivamente no producen o producen esperma
de mucha cantidad pero de pésima calidad y hay que producir que fecundan de esos que sean
capaces de romper lo que sea, ahora la tecnología muchas veces esos que son inmaduros los
capacitan a través de hormonas los vuelven capaces, los hacen madurar y pescan al ovulo en
un instante, y a medida que eso va generándose hoy en día la gente ya no quiere tener hijos,
entonces adopta y el hijo adoptado hoy en día está en las mismas condiciones que el hijo
consanguíneo porque ese problema de afecto, como cambio.
EL sistema germano, como no admitía, tenía unas peculiaridades muy importantes porque
solamente reconocía la sucesión legal, y la sucesión legal siempre bajo el sistema de
adquisición ipso iure de pleno derecho, pero les hemos explicado que la familia se organizaba
en base a líneas concéntricas parentelas ¿Cuántas parentelas? 4, y siempre en línea recta, ahí
no se habla de parientes en línea transversal y además los bienes no se consideraban como un
todo abstracto sino como algo concreto, además se dividían los bienes en masas de bienes
tomando en cuenta la naturaleza de los bienes, los inmuebles tenían que ir a parar
necesariamente a la familia en la cual se había producido, generado esa riqueza nunca a otra
familia por más que el pariente sea menos próximo, nosotros en el sistema romano hemos
visto como a través de la esposa, bienes que se han producido en una familia pueden ir a parar
a otra familia ej.: yo siempre me acuerdo de unas amigas notarias: - ay! Doctor para mi hijita le
comprado un departamento, ¿es verdad que su marido le puede heredar? Y ¿acaso lo que yo
he hecho puede ir a parar a la familia del hombre? R. claro pues, no ve que va ser su hijo a la
muerte, por eso en vida tú no le has escuchado decirle a su marido hijo, hijo y eso se refleja en
el derecho sucesorio, - ay! No entonces ¿Qué hago? Dice la notaria, que vas hacer de repente
muere primero el marido y no tú hija, todo lo que ha amasado fortuna pedro pasa a otra familia,
en cambio los germanos establecían que no, ¡señor!, va a parar a la familia del hombre porque
hay problema de clase social, de estirpe.
c. Antiguo derecho francés. Aquí vamos a quedar para vernos en la próxima clase
Estuvimos analizando el tema 6 dedicados al estudio de los momentos del fenómeno sucesorio que
son 5 y no 4 como creen algunos y estamos viendo el cuarto momento que para algunos es solo el

Rev. Alcor. 166


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
tercer momento que además tiene un rasgo una peculiaridad en esos herederos sobre todo en los
herederos de primer grado los más próximos la causante se da la mismo tiempo que la apertura, que
la advocación ,que la delación y el efecto de la delación es la adquisición del caudal relicto , la
adquisición de lo que hemos estudiado la herencia en sentido objetivo o sea hay un armonía en lo
que hemos visto .

La adquisición hay que entenderla en su verdadera dimensión , analizando dos grandes sistemas EL
SISTEMA DE EDQUISICION IPSO IURE Y EL SISTEMA DE ADQUISICION `POR ACEPTACION y
lo primero que vimos ayer es que cuando los estudiosos los investigadores dicen que este sistema de
adquisición ipso iure es de origen germano y el otro sistema de adquisición por aceptación de origen
romano y hemos visto que esa idea , ese criterio es falso porque fueron los romanos quienes crearon
esos dos sistemas solo que optaron por una solución aquellos herederos que hoy en día los
podemos llamar herederos forzosos como eran los heredes sui , los heredes sui et necesary
estaban obligados a ser herederos es mas en el primitivo derecho romano no podían ellos renunciar
a la herencia estaban obligados a ser paulatinamente con el correr de los siglos se les confirió el
derecho de abstención ,el IUS ABSTINIENDI , para los heredes sui aunque para los heredes
necesary les dio el beneficio de separatione o sea la posibilidad de separar su propio peculio
respecto del peculio que `podría haberles dejado el causante y nosotros hemos visto como los
esclavos eran manumitidos con el solo propósito de que carguen con la INFAMIA , o sea cuando uno
lee las tesis marxistas se dice que e l derecho siempre ha sido construido por la clase dominante por
aquellos que manejan en poder político y económico a la vez y basado en eso estuvimos explicando
no solo el sistema romano sino también el sistema germánico donde efectivamente no había
sucesión testamentaria sino solo sucesión ab intestato donde solamente se admitía a los herederos
de sangre y donde el patrimonio nunca fue concebido como una universalidad sino como masa de
bienes concretos en razón de la naturaleza de cada clase de bienes partiendo de la idea de que los
bienes fundamentales en el seno de la familia son los bienes inmuebles y consecuentemente estos
bienes no podían ir aparar en manos de terceros z través del fenómeno sucesorio que
necesariamente debían ir a para a manos de la familia en el cual había tenido origen esos bienes y
muchos investigadores dicen que los pueblos germánicos eran sociedades clasistas basado en la
cuestión de clase .

C. ANTIGUO DERECHO FRANCES

Rev. Alcor. 167


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
i.- regiones de derecho consuetudinario .- Hemos observado y estábamos por analizar el
antiguo derecho francés y hay dos regiones la parte norte : Paris y toda esa parte que esta
muy ligada a la Alemania hoy, era un derecho basado en las costumbres germánicas por lo
tanto era la estructura que hemos explicado ayer no había testamento , el testamento
cuando empezó a admitirse era solo para hacer legados y la única sucesión era la sucesión de
los hijos basado en esa idea : de solo dios hace la heredero y siempre basado en un problema
no abstracto sino concreto del caudal relicto es mas muchos dicen que ahí los germanos
comenzaron a dudar que también se herede el pasivo sino que acostumbraba ya a liquidar
porque para los germanos la muerte es el momento exacto en que hay que liquidar la herencia
el patrimonio de un apersona y que nosotros en nuestro país no entendemos , liquidar quiere
decir terminar una situación , una categoría, un estado eso quiere decir liquidar .

ii.- REGIONES DEL DERECHO ESCRITO .- En cambio la parte sur era opuesta colindante a
España, tenía un derecho romano que recepciono a partir del siglo XII en las novelas 118 y
127 de Justiniano que es la misma estructura que hoy tenemos había sucesión testamentaria ,
sucesión ab intestato , el patrimonio era considerado como un todo activo y pasivo
independientemente si el activo era igual o superior o inferior al activo o sea lo mismo que
nosotros actualmente con las lógicas diferencias hoy en día tenemos ,a partir de Potier en su
tratado de sucesiones, era del tipo de las costumbres pero era estudioso del derecho romano
y cuando hizo su derecho de las sucesiones el era el primero en amalgamar el sistema
germano con el sistema romano.

26. SISTEMA BOLIVIANO .- los países optaron o por sistema de adquisición ipso iure o el sistema
de adquisición por aceptación, nosotros no obstante hemos seguido por el modelo italiano hemos
optado por el sistema mixto porque dijimos no es lo mismo ser heredero forzoso donde hay legitima
que ser heredero simplemente legal y hemos divido esos llamado como : herederos privilegiados
quienes son ? los forzosos porque respecto a esos el amor es realmente intenso , el amor hacia los
hijos , a los nietos , a los padres y ahí en medio está el conyugue y los demás parientes donde existe
el aprecio pero no es de la misma intensidad esos llamado herederos simplemente legales , ahí atrás
está al estado , en los países socialistas primero está el estado y después la familia, entonces los
herederos forzoso heredan IPSO IURE DE PLENO DERECHO desde el momento de la muerte del
causante aunque ellos no lo quieran o entiendan en cambio los simplemente legales adquieren la
herencia POR ACEPTACION o sea nosotros tenemos los dos sistemas respecto a los herederos

Rev. Alcor. 168


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
simplemente legales tenemos primero IUS DELATIONES DERECHO A ACEPTAR LA HERENCIA y
tenemos en el sentido típico romano la HERENCIA YACENTE entre el momento de la muerte y el
momento de la aceptación , claro que en este país no se dejan rogar para ser herederos asi tengan
que heredar un pauchi , .

27.- ADQUISICION PROVICIONAL DE LA HERENCIA: ETAPAS :ya hemos visto que existe dos
etapas : una etapa de adquisición provisional y una etapa de adquisición definitiva. Aquí vamos a
hacer unas menciones absolutamente necesarias.

 ADQUISICION PROVICIONAL.- cuando hay un causante , herederos legales o testamentarios


que adquieren la herencia ipso iure no hablamos de herederos simplemente legales y estos
herederos desde el momento de la muerte del causante opera la SUSTITUCION se colocan
en la misma posesión del causante pero estos todavía no se han pronunciado y por que ?
Porque la ley les da opción y vamos a ver que les da varias opciones.
En principio tiene dos opciones de carácter general: puede aceptar la herencia o puede
renunciar a la herencia, algunos autores dicen que estamos frente a un heredero que siendo
heredero siendo el titular de los derechos y de los deberes no se ha pronunciado ni por la
aceptación ni por la regla , esta situación él no es todavía un heredero definitivo lo v a ser
cuando acepte la herencia entonces cuando esta provisionalmente entonces la ley a ese
heredero lo coloca en dos situaciones: HEREDERO PROVICIINAL CON FACULTAD AMPLIA
PARA RENUNCIAR Y HEREDERO PROVICIONAL CON FACULTAD LIMITADA PARA
RENUNCIAR o sea por que se da facultad?? Porque tiene el tiempo suficiente para meditar
que el activo es mas que el pasivo , etc. Cuando hay esta facultad amplia para renunciar quiere
decir que hay 10 años para pensarlo en el nuevo código solo tiene 3 meses y tiene que
pronunciarse y si no se pronuncia se le considera aceptante . En otros países es hasta 6
meses, además el ya es heredero porque tienen que estar pensando.

HEREDERO PROVICIONAL CON FACULTAD AMPLIA.

i. CONCEPTO es aquí donde el heredero tiene la amplia facultad para aceptar o renunciar y tiene
un tiempo extremadamente largo ahora aquí se discute la terminología .cual es la terminología
adecuada para llamar este momento?

ii. TERMINOLOGIA.- la doctrina francesa emergente de la interpretación del código francés lo ha


llamado heredero sucesible , es un término que en principio fue que todo el mundo era heredero

Rev. Alcor. 169


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sucesible pero sucesible daría a entender que todavía no ha adquirido la herencia pero sin embargo
él ya es heredero con el termino en si estuviera bien respecto aquel que tiene el ius delatione o sea
el derecho de aceptar pero no aquel en el cual ha operado la adquisición ipso iure.

HEREDERO PROVICIONAL.- En esta etapa como es una facultad amplia dijeron que no esta bien
esa terminología entonces lo llamaron heredero eventual o sea aquel que todavía en realidad no es
un heredero definitivo pero lo eventual es como meramente expectaticio y no es cierto porque el ya
es titular del derecho. Los alemanes le llaman heredero provisional que es la más adecuada y os
españoles lo llaman heredero electo y hay gente que dice que lo llaman solo heredero para
diferenciarlo de heredero definitivo, heredero sometido a beneficio de inventario pero de todas ellas la
mejor que es comprensible es EL HEREDERO PROVICIONAL ya es heredero pero lo es hasta que
se pronuncie o por la aceptación o por la renuncia.

iii. FACULTADES Y OBLIGACIONES:

Hay ciertos actos y ciertas conductas del individuo que pueden ser consideradas actos de aceptación
y consecuentemente la pérdida del derecho, de la opción de renunciar si tu realizas uno de esos actos
tú ya no puedes renunciar porque la ley interpreta esa conducta como un acto de aceptación.

IV. ACTOS QUE PUEDE REALIZAR.- ahora uno se plantea con lógica y se presenta cuantas clases
de actos se puede realizar sobre los bienes o sobre los derechos? Una infinidad de actos ,pero el
riesgo es que esos actos sean interpretadas como un acto de aceptación y pudiera ser que la
aceptación le sea perjudicial porque se trate de una herencia gravosa dónde haya más pasivo que
activo no olvidemos que estamos frente a una opción , entonces en esta etapa la mayoría se los
autores dicen : QUE SOLO SE PUEDEN REALIZAR ACTOS DE ADMINISTRACION ORDINARIA
NO PUEDE REALIZAR ACTOS DE ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA NI ACTOS DE
DISPOSICION .

Se entiende por actos de administración ordinaria solo aquellos actos destinados a las conservación
de los bienes a evitar su perdida , su deterioro , su destrucción como meros actos de vigilancia , la
jurisprudencia y los teóricos han ido precisando algunas situaciones que debe considerarse como
actos de vigilancia , por ejemplo:

V.- CASO EN QUE NO HAY ACEPTACION, NO OBSTANTE LA NATURALEZA DEL ACTO

Rev. Alcor. 170


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
 Si el heredero mantiene la posesión de la vivienda que ocupaba antes de morir el causante
eso no puede considerarse un acto de aceptación.
 La toma de algún recuerdo de familia, por ejemplo una foto que es más por cuestiones
espiritual que tenga valor económico.
 Si el causante tenia empresa, cuando estamos frente a esto la empresa no puede parar
entonces el heredero puede seguir realizando esos actos. comparas, ventas, pagos de
beneficios, impuestos, porque lo está haciendo en razón de conservación a no ser que el tipo
las utilidades las disponga en beneficio propio.
 Cuando percibe frutos naturales perecederos, puede recolectar y puede vender pero esos
dineros tienen que ir a un banco señalando que es fruto de una sucesión hereditaria, no puede
disponer de la venta de esos frutos.
 La cría de los animales que son frutos naturales

Y así la jurisprudencia se ha ido extendiendo, cualquier otro acto que implique acto de administración
ordinaria o acto de administración extraordinaria implica aceptación tácita de la herencia. la ley
ordena ciertas reglas pero hay ciertas situaciones extraordinarias por ejemplo : qué tal si tienes que
realizar un acto de administración extraordinaria urgente, no lo vas hacer todavía porque no te has
pronunciado ? no, quien no se ha pronunciado lo que debe hacer según la jurisprudencia es pedir
autorización al juez entonces si le autoriza tomando las circunstancias concretas no va ser
considerado como acto de aceptación tacita sino un acto de conservación .

La jurisprudencia en España, Francia. Argentina en esos piases todo eso que se obtenga permita el
mantenimiento del giro comercial, la manutención de los componentes de la familia ose deposite en
una entidad bancaria siempre a nombre de la sucesión hereditaria.

Todo otro acto va a requerir autorización del juez para que no sea considerado como aceptación ,
algunas veces el heredero respecto a un bien o a un derecho no tiene solo la condición de heredero
sino otra cualidad por ejemplo : es copropietario , es socio , tiene un derecho real sobre ese bien , es
arrendatario o tiene alguna otra cualidad de tal manera que esos actos los puede realizar en su
condición de heredero o en su condición de copropietario , de socio entonces cuando no se
especifica que ha sido realizado o en condición de heredero , en su condición de copropietario la ley
presume que se lo ha hecho por error y consecuentemente no implica acto de aceptación sino un
mero acto de tolerancia , un mero acto de conservación porque ? Porque no se puede precisar a
ciencia cierta si lo ha hecho en su condición de heredero o en otra cualidad entonces cuando hay
Rev. Alcor. 171
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sobre un mismo bien o un mismo derecho dos o más cualidades de parte del heredero mientras él
no exprese de manera clara que lo hace a titulo d heredero debe considerarse que no implica a acto
de aceptación.

VI.- FORMAS DE TERMINACION DE ESTA ETAPA.- termina este momento con la aceptación pura y
simple, con aceptación con beneficio de inventario, con la renuncia de herencia o cunado uno hace
las opciones: la opción que nos va a llevar a la adquisición con facultad limitada.

19 de febrero de 2020

Bueno estábamos viendo la parte final del tema 6 dedicado a los 2 últimos momentos del fenómeno
sucesorio, ayer nos detuvimos a ver la adquisición provisional del heredero ese heredero que sobre
todo en nuestro país si son herederos forzosos son herederos desde el mismo momento en que
muere el causante pero que todavía no se han pronunciado si van a aceptar o renunciar a la herencia.

Hemos visto que existen 2 grandes sistemas de adquisición: un sistema de adquisición de pleno
derecho y un sistema de adquisición por aceptación, pero hemos observado también que en nuestro
país de aplica ambos sistemas uno para herederos forzosos y otro para herederos simplemente
legales y después de hacer ese análisis nos detuvimos en 2 situaciones completamente distintas: por
un lado la adquisición provisional con facultad amplia para renunciar ¿Por qué le llamamos amplia?
Porque tiene un periodo de tiempo bastante largo que son 10 años en que este sujeto puede
pronunciarse por la aceptación o por la renuncia y sobre todo tratándose de los herederos forzosos
que son en la vida practica la mayoría de los casos, esos ya son herederos, ósea han subentrado en
el complejo de relaciones jurídicas que pertenecían al causante, se han colocado en la misma
posición, han subentrado en la posición activa o pasiva pero están prohibidos de realizar ciertos actos
porque la realización y la verificación de esos actos implicaría aceptación de la herencia, entonces ahí
no solo en nuestro país ha optado por una solución: ellos como son titulares de los derechos y de las
obligaciones pueden realizar actos de administración ordinaria pero ni siquiera la plenitud de esos
actos de administración ordinaria sino simplemente actos de conservación de vigilancia, aunque la
jurisprudencia y la doctrina nos ha señalado algunos casos en los que se les permite poder realizar
sin que esos actos se configuren como actos de aceptación, para cualquier otro acto que pueda
pretender o se vea obligado o necesitado de realizar este heredero provisional está obligado a pedir
autorización del juez, he estado preguntando a los jueces si alguna vez han visto a alguien que haya

Rev. Alcor. 172


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
pedido autorización, en este país nadie pide autorización y parece que todas las herencias fueran
positivas aquí no hay herencias negativas.

Hemos visto también como termina este periodo de la adquisición provisional con facultad amplia para
renunciar.

Y nos quedaba por ver:

b. Etapa de adquisición provisional con facultad limitada para renunciar

i. En el código civil actual

Aquí todo depende de los sistemas, hay sistemas como el nuestro, que esta imperante en este código
y hay un sistema que se está imponiendo en el mundo ahora, en el nuestro el sistema es que cuando
un heredero acepta la regla es que acepte de manera pura y simple y excepcionalmente lo haga con
beneficio de inventario para lo cual tiene 6 meses, de tal manera que la responsabilidad del heredero
por regla es ilimitada excepcionalmente es limitada, ese es el sistema romano puro, en el mundo
moderno en los países ya inclusive vecinos aquí hay un cambio diametral que lo vamos a ver en un
tema posterior, el cambio diametral es que toda aceptación debe ser una aceptación con beneficio de
inventarios ósea aceptación beneficiaria y la excepción es la aceptación pura y simple ósea al revés
de lo que ocurre en nuestro país, eso es lo que introducimos en el anteproyecto del nuevo código civil
un cambio profundo en el régimen sucesorio, Ahora ahí en ese sistema aunque también en el actual
sistema hay situaciones particulares en las que el heredero provisional ese que todavía no se ha
pronunciado sobre si acepta o renuncia la herencia no tiene la facultad antes sino que está restringido
por el tiempo o al cumplimiento de ciertas circunstancias en el sistema que les acabo de decir donde
todos vamos a ser herederos beneficiarios por principio salvo que perdamos esa facultad y nos
volvamos en herederos puros y simples, la ley les dice en que tiempo deben levantar inventario de los
bienes del causante del patrimonio del causante si no lo hacen pierden el beneficio y por eso se
considera heredero provisional con facultad limitada de renuncia, eso en nuestro código actual no se
da pero hay casos especiales que están previstos en el artículo 1023, 1032 y 1033 del actual código
civil.

Art. 1023.- (PLAZO PARA PEDIR JUDICIALMENTE AL HEREDERO QUE ACEPTE O RENUNCIE LA
HERENCIA).

Rev. Alcor. 173


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
I. Cualquier persona interesada puede pedir al juez, transcurridos nueve días del fallecimiento del de
cujus, que fije un plazo razonable, el cual no podrá exceder a un mes, para que en ese término el
heredero declare si acepta o renuncia la herencia.

Ahí, vamos a ver en un tema posterior que los herederos no pueden ser molestados en un plazo de 9
días, que se llama los días de llanto y luto, a partir del noveno día: los acreedores del causante, los
que tienen derechos sobre los bienes que el causante alega propiedad, los propios herederos, los
legatarios ya quieren saber contra quien van a actuar quien va tomar el lugar de manera definitiva,
entonces pueden intimarle judicialmente al heredero para que se pronuncie, los 10 años ahí
desaparecen y se convierte en 30 días desde el momento en que es intimado para pronunciarse si
acepta o si renuncia, ósea ya su facultad es limitada.

II. En ese plazo debe el heredero declarar que acepta la herencia en forma pura y simple, o que
renuncia a ella, o que se acoge a los plazos y procedimientos para la aceptación con beneficio de
inventario optando por una de las alternativas señaladas en el artículo 1033, siempre y cuando al
momento de optar no hubiera prescrito su derecho conforme al artículo 1032.

II. Vencido el plazo de un mes sin que el heredero haga la declaración se tendrá por aceptada la
herencia en forma pura y simple.

Si no se pronuncias se lo considera aceptante y además aceptante puro y simple

Art. 1033.- (OPCION CONCEDIDA AL HEREDERO).

El heredero que se encuentre dentro de los seis meses fijados por el artículo anterior, puede optar
entre la herencia con beneficio de inventario o pedir que previamente se levante éste para luego
deliberar su aceptación o no.

El último supuesto es cuando está en duda de aceptar o no y entonces en roma crearon una figura
que se llama “El beneficio deliberatione” ósea el beneficio de deliberar consiste en decirle al juez:
“sabe señor juez todavía no estoy seguro si voy a aceptar o voy a renunciar todo va a depender de los
resultados que me van a proporcionar el levantar un inventario” y le va a pedir levantar un inventario y
una vez que va a levantar el inventario va a deliberar si acepta o si renuncia, entonces ahí el juez le
va a dar un plazo para levantar el inventario y si no lo levanta lo va a considerar renunciante, le va a
dar 20 días más para que reflexione y si no lo va a considerar renunciante.

Rev. Alcor. 174


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Entonces en todos estos casos estamos frente a adquisiciones provisionales con facultad limitada
para renunciar, pero se sigue siendo heredero sobre todo si es heredero forzoso, ustedes notan que
no nos pronunciamos sobre los herederos simplemente legales porque estos ahí todavía no son
herederos y para ser herederos tienen que aceptar porque para ellos la herencia esta yacente,
solamente podemos hablar de los herederos forzosos que son los que están sometidos a un sistema
de adquisición ipso iure de pleno derecho y por lo tanto al igual que en el caso anterior en este
periodo pueden realizar solamente actos de conservación de vigilancia o lo que algunos autores
llaman actos de administración pero no pueden realizar actos de administración extraordinaria ni actos
de disposición porque esos actos denotan aceptación salvo que se trate de situaciones urgentes
emergentes o necesarias en cuyo caso lo pueden hacer pero con autorización del juez, en nuestro
país para esa autorización se necesita meses y no se da.

vii. Formas de terminación de esta etapa

Termina obviamente con la aceptación pura y simple, con la aceptación con beneficio de inventario o
finalmente con la renuncia a la herencia, cuando una persona como vamos a ver en otro tema
renuncia a la herencia se lo considera un extraño porque por su propia voluntad desaparece la
vocación y nosotros sabemos que para heredar el fundamento esencial es la vocación.

28. ADQUISICION DEFINITIVA DE LA HERNECIA

Aquí hay un tema muy importante porque en nuestro país existen 2 formas de aceptar la herencia:

a. Adquiriente beneficiario definitivo

Aceptación con beneficio de inventario que como les hemos explicado en este sistema en nuestro
régimen jurídico es una excepción que en mi vida solo vi 2 casos de aceptar la herencia con beneficio
de inventario pero en nuestro país no hay cultura y ustedes se preguntaran porque la gente sabiendo
que tienen el beneficio de no recaer sobre sus bienes no acuden a ese sistema, este sistema tiene
una cualidad extraordinaria porque el heredero no responde ultra vires sino intra vires solamente con
los bienes fincados por el causante y libera los bienes del heredero, con vamos a ver en el tema 13 la
aceptación con beneficio de inventarios es una facultad del heredero pero está sometida a una
condición que es que lo haga dentro de los 6 meses computables a partir de la muerte del causante y
pasado esos 6 meses caduca y ya no se puede hacer uso del beneficio, entonces si lo hace dentro de
ese periodo será un heredero beneficiario pero igual será heredero será heredero titular de derechos
de las obligaciones puede realizar actos de administración ordinaria como cualquier dueño puede
Rev. Alcor. 175
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
usar puede gozar pero lo que no puede es realizar actos de administración extraordinaria y actos de
disposición porque está sometido al control del juez porque el juez controla el interés de los
acreedores o de otros interesados en el caudal hereditario, entonces en este país la gente no le gusta
estar sometidos al control les gusta agarrar los bienes de la herencia y cuanto antes disponerlo, en
otros países controla el estado para fines impositivos.

b. Adquiriente definitivo puro y simple

Al otro lado están los herederos puros y simples que son los que tienen responsabilidad ultra vires
hereditatis ósea ilimitadamente, que son los que aceptan la herencia y al momento de aceptar la
herencia pierden la opción de renunciar y su aceptación es definitiva porque ya no se puede revocar y
entonces consolidan su condición y estos ya son libres ya son titulares pueden usar gozar disponer
libremente sin control de nadie, los únicos que pueden frenar eso son los acreedores del causante y
sus propios acreedores que estarán a la expectativa.

c. Caso de ocultación o sustracción de cosas hereditarias

cuando hay una pluralidad dos o más herederos puede darse la situación de que uno o algunos de los
herederos se dediquen a robar hurtar u ocultar bienes del caudal hereditario, sobre todo bienes
muebles como las joyas o dinero, con el propósito de burlar los derechos de los otros herederos
entonces esto en la práctica normalmente ocurre los primeros días de haber fallecido el causante
ocurre mucho en la vida practica pero la ley sanciona esa conducta el heredero que sin pronunciarse
sobre si acepta o renuncia sustrae oculta bienes del caudal hereditario existiendo otros coherederos
con el fin de burlar la igualdad que le corresponde junto con los otros coherederos primero se lo
considera aceptante puro y simple ósea ese momento pierde la facultad de renunciar y segundo no
tiene derechos hereditarios sobre lo que ha robado, para eso tiene que darse las siguientes
condiciones:

- Primero, que se trate de un heredero en grado sucesivo


- Segundo, que todavía no se haya pronunciado que si acepta o renuncia
- Tercero, que oculta sustraiga bienes del caudal hereditario
- Cuarto, que existan otros coherederos

Art. 1054.- (PERDIDA DEL DERECHO A RENUNCIA).

Rev. Alcor. 176


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
El heredero que sustrae u oculta bienes de la herencia con la intención de apropiárselos impidiendo
así que los coherederos reciban su parte en los bienes, pierde el derecho a renunciar y es tenido
como heredero puro y simple sin parte en las cosas ocultadas o sustraídas.

e. Facultad del heredero beneficiario

ya hemos visto que el heredero beneficiario solo puede realizar actos de administración, aquí digamos
que es una situación superior al heredero provisional porque este ya es un heredero definitivo y uno
siempre para aprender y comprender estos se acuerda de civil I la propiedad, la propiedad es el
utendi el fruendi y el abutendi y el tema de la división de los actos de administración ordinaria actos de
administración extraordinaria actos de disposición, lo primero que a él no le está permitido realizar son
los actos de disposición si los quiere hacer necesita autorización judicial, ahora puede realizar todos
los actos de administración ordinaria pero lo que no puede hacer son los actos de administración
extraordinaria que son por ejemplo arrendar por un periodo superior a un año o cuando se percibe
alquileres por más de 3 años, el arrendamiento es un acto de disposición ordinaria pero se vuelve
extraordinaria cuando alquila por más de 3 años o percibes rentas por más de un año.

29. ADQUISICION DE LOS LEGADOS

a. Cosa cierta y determinada

Nosotros sabemos que hay que distinguir entre legado de cosa de cuerpo cierto y determinado ósea
lo que en la teoría se llama legado real y legado de crédito hay por ejemplo legado de crédito cuando
se lega cosa indeterminada cosa ajena cosas genéricas o cuando se lega un crédito una determinada
cantidad de dinero porque el dinero no es cosa especifica sino cosa genérica, nosotros sabemos que
cuando se trata de un legado de cosa cierta y determinada la adquisición por parte del legatario opera
en el mismo momento en que muere el causante ese mismo momento el legatario ya es propietario
pero no puede pretender el tomar o coger, no debe llevarse nada, él tiene que pedir que le entregue el
heredero porque la ley le impone al heredero una carga, esta obligación no la tenía el causante ni es
transmisible sino que nace a causa de la muerte del causante tal como lo vimos en el tema anterior.

b. Legados de crédito

En cambio cuando se trata de legados de cosas indeterminadas o legado de cosa ajena o


parcialmente ajena o legado de crédito el legatario no recibe un bien determinado sino recibe un

Rev. Alcor. 177


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
crédito que tiene contra los herederos ósea es acreedor de los herederos desde el momento en que
muere el causante y tiene que pedir el cumplimiento de ese legado a los herederos.

Entonces es muy importante esta situación porque en el primer caso su adquisición va operar con la
muerte del causante en cambio en el segundo caso su adquisición va a depender del cumplimiento
que tengan que hacer los herederos del acto de liberalidad que ha impuesto el causante a los
herederos en favor del legatario

TEMA Nº 7

VOCACION REFERIDA

EL DERECHO DE REPRESENTACION SUCESORIA

Este tema está reflejado en los artículos 1089 – 1093 Derecho de representación sucesoria.

En el tema anterior cuando veíamos los momentos del fenómeno sucesorio hablábamos del segundo
momento que es la vocación y dentro de la vocación veíamos formas de la vocación: testamentaria,
legal, legitimaria, vocación directa, vocación indirecta. Algunos autores consideran que la vocación del
representante sucesorio respecto al representado es una vocación indirecta y no una vocación directa
porque la vocación directa le hubiera correspondido al representante pero como este representado
falla al llamamiento por alguna causa entonces como no puede ponerse en la posición del causante
alguien tiene que ocupar su lugar, esos que entrar en ese lugar van a ser representantes sucesorios,
entonces aquí se ha producido una discusión se puede hablar de una vocación indirecta para
diferenciarla porque si tu hubieras heredado a tu papa sería una vocación directa, estas personas
para los que forman de esa forma van a entrar a la herencia no directamente sino indirectamente pero
en nuestro criterio esa idea es errónea porque tus hijos es decir los representantes que ocupan tu
lugar van a heredar no a ti no es que a ti te están heredando sino a su abuelo a tu papa entonces no
se puede decir que es una vocación indirecta porque más bien está recibiendo del causante, ante esa
impropiedad otros autores dicen es mejor decir no vocación indirecta sino vocación referida porque se
llama vocación referida? Esta no en sentido subjetivo sino en sentido objetivo porque esos herederos
los hijos de Nayu van a tomar la porción que le hubiera correspondido a ella en el acervo hereditario
entonces referida en relación al contenido de la herencia y por eso se habla de vocación no indirecta
sino más bien vocación referida.

Rev. Alcor. 178


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
En nuestra clase anterior hemos tenido la posibilidad de terminar los momentos del fenómeno
sucesorio, espero hayan entendido los sistemas de adquisición que rige nuestra legislación tanto para
los herederos forzosos, como para los herederos simplemente legales, porque de la comprensión de
los fenómenos sucesorios, del entendimiento de los sistemas de adquisición que como sabemos para
unos es uno de los efectos de la vocación y para otros es el efecto de la delación, los siguientes
temas, estos otros que ahora vamos a comenzar o hemos comenzado a desarrollar, pero sobre todo
en los temas posteriores va a cobrar una enorme relevancia así como todos los temas anteriores han
ido manifestándose de manera ya no teórica, sino objetiva en el tema anterior y comenzamos a
desarrollar el tema del derecho de representación sucesoria.

Que está reglamentado en los artículos 1089 al 1093 en el título segundo del libro cuarto, capitulo
primero, dedicado a la sucesión legal.

Lo primero que hemos hecho es si se debe de expresar con vocación directa o vocación deferida y
por razones objetivas es preferible hablar de vocación diferida y no de vocación indirecta, porque está
claro que estos sujetos llamados representante heredan no por medio de otro al causante, sino
directamente al causante, hecha esta puntualización hay necesidad de analizar el derecho de
representación, la esencia del derecho de representación está en que unos sujetos llamados
representantes toman el lugar, la porción; el lugar y la porción que les hubiera correspondido a otras
personas llamados representados, de no haber fallado al llamamiento; dicho en otros términos, estos
sujetos llamados, representantes al tener vocación, pero no una vocación de grado próximo sino de
grado ulterior se colocan en la misma posición que le hubiera correspondido a otro sujeto llamado
representado, de no haber sido este último excluido de la sucesión, ósea de no haber sido excluido,
no surge el derecho sucesorio de los representantes, de no haber sido excluidos, esos herederos,
llamados representados.

ARTÍCULO 1089. (NOCIÓN).- La representación hace subintrar a los descendientes en el lugar y


grado de su ascendiente cuando éste sea desheredado, indigno de suceder, renuncie a la herencia o
premuera a la persona de cuya sucesión se trata.

La representación sucesoria involucra un fenómeno jurídico muy especial, porque estos otros sujetos,
que no hubieran adquirido la herencia que no hubieran heredado aun cuando tenían vocación, por
razón del parentesco, toman el lugar y la porción que le hubiera correspondido a otro sujeto, dicho en

Rev. Alcor. 179


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
otros términos, opera una especie de subrogación de sustitución, el representado esa persona que
falla al llamamiento y el código en el 1089 dice claramente.

Falla por:

 Renuncia
 Por incapacidad
 Por decederación.
 Por indignidad
 O porque premuere

Y en su lugar por las razones o fundamentos entran estos otros sujetos que son los representantes. Y
¿Quiénes son los representantes? Son aquellas personas que de haber heredado el representado no
pudieran adquirido la herencia se hubieran quedado solo con vocación, no habrían, es por eso que se
ponen en el lugar del otro, como dice el código en el lugar y el grado, aunque hay una defectuosa
redacción, porque nunca se van a poner en el grado, se van a poner en el lugar o como dice otros
códigos, van a tomar la porción que le hubiera correspondido. Ahora bien estos sujetos llamados
representantes, son los descendientes de la persona que falla, estos descendientes pueden ser los
nietos, los bis nietos y así hasta el infinito y en la línea colateral los sobrinos y los sobrinos nietos que
se ponen en el lugar del heredero de grado anterior, si ustedes ven, ¿Qué toman en el acervo
hereditario? La porción que le hubiera correspondido al heredero que ha fallado al llamamiento ósea
la porción que le hubiera correspondido al representado, de esta explicación emerge fácilmente ¿Cuál
es lo principal? ¿y cuál es lo accesorio en materia de representación sucesoria? Lo principal es que
estos sujetos llamados representantes se colocan en la misma posición jurídica, hereditaria que le
hubiera correspondido al representado, ósea opera una especie de sustitución, subrogación, ¿Qué es
lo accesorio? Que estos que se colocan en el lugar de otro que son los representados pueden ser de
grado igual o de grado desigual y es indiferente que hereden solo estos o conjuntamente con
herederos de grado superior, por eso pueden heredar los hijos, al mismo tiempo que los sobrinos de
padre premuerto, porque estos entran en lugar de su padre y obviamente son de grado distinto,
desigual aunque en esto también puede haber herederos todos del mismo grado o finalmente puede
no haber y por eso se dice que en materia de representación esa participación en el acervo
hereditario, igual o desigual no es de la esencia sino que constituye lo accesorio.

3. Diferencias con la representación legal.

Rev. Alcor. 180


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Representación legal Representación sucesoria
Nosotros en civil uno les hemos En la representación sucesoria
explicado que es la representación es aparentemente parecería que una
aquel instituto jurídico por el cual, persona actúa en nombre de otra, el
una persona llamada representante nieto en lugar del padre respecto a la
actúa en nombre y por cuanta activa herencia del abuelo y por eso es que
o pasiva de otra persona llamada su terminología su denominación
representado, cuyo efectos recaen adecuada sería representación
sobre el representado, a tal extremo sucesoria, pero son institutos
que el representante es un tercero, jurídicos, completamente distintos o
inclusive dentro de los terceros es un diferentes.
penitus extra nei, porque no se ve ni
beneficiado ni perjudicado por los
efectos del acto jurídico, porque el
acto jurídico se ha celebrado en
nombre y en cuenta de…
En la representación de contratos o En la representación sucesoria, este
negocios jurídicos el representante heredero de grado ulterior no actúa
actúa en nombre de otro. No en en nombre de otro, actúa en nombre
nombre propio. propio.
En la representación, el acto o En cambio la representación
negocio jurídico, las partes, el sucesoria puede ser que el
representante y el representado representado haya premuerto,
viven. aunque hay casos en los cuales no
ha muerto, pero es indigno, esta
desheredado, o bien ha renunciado.
Entonces cuando vemos esta
circunstancia estamos viendo que se
trata de institutos completamente
distintos. Es más
En la representación por actos o En la representación sucesoria, toda
negocios jurídicos, como es un actividad que despliegue el

Rev. Alcor. 181


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
tercero, no puede verse ni representante, es una actividad en
beneficiado ni perjudicado, porque él interés propio por razones o
es un ajeno al acto jurídico. justificaciones que nacen de la ley
En cambio en la representación
muchas veces nace de la voluntad
del representado y no por la voluntad
de la ley, salvo en los menores de
edad o los enfermos mentales
declarados interdictos. Son dos
figuras completamente distintas.

4. terminología.

La pregunta sería ¿es correcto hablar de representación en materia sucesoria? Parece que. Primero
la terminología es equivocada, manifiestamente errónea o como dice algún autor impropia, porque en
realidad no hay representación, porque este heredero que toma la porción de otro, no es que lo está
representando, él está heredando directamente por imperio de la ley directamente del causante.
Ahora bien, esto es lo importante entender, porque en nuestro programa dice terminología. Y esto nos
lleva a hacer un análisis histórico muy importante ¿Cuándo empiezan a equivocarse los juristas?
Utilizando este termino de representación y termina adquiriendo una trascendencia tal que casi en
todas las legislaciones, se utiliza la denominación de representación, aquí sólo le han puesto de
representación cundo debería de llamarse de representación sucesoria. Dice los estudiosos que los
romanos nunca utilizaron esa terminología, ellos se dieron cuenta que no había representación, si
vemos el antiguo derecho romano, emergente de la ley de las doce tablas ahí había los llamados
herederos sui, donde estaba los hijos, y dentro de este grupo estaban los nietos, de padre pre muerto,
entonces cuando estos herederos sui, los nietos tomaban la porción del padre premuerto participando
con otros coherederos de grado anterior, lo que hacían los juristas, hablaban de sucesio per capita,
(por cabeza) y sucesio per estirpe (por estirpe), heredar por cabeza era heredar por partes iguales,
heredar por estirpe, era heredar la porción del padre que había pre muerto, ese criterio se mantiene
en época posterior con los llamados herederes undeliveri y termina plasmándose en la novela 118 de
Justiniano, consecuentemente ellos hablaban de sucesio percapita y susecio perestirpe y jamás se les
ocurrió llamarlo derecho de representación sucesoria ¿Quiénes cometieron el error de hablar de

Rev. Alcor. 182


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
representación sucesoria? En la edad media, estos intérpretes del derecho romano primero los
glosadores, quienes por una ficción, por analogía a los actos jurídicos intervivos, donde había un
representante donde actuaba en nombre del representado, creyeron que el hijo, cuando el padre
premoría, porque en ese tiempo la única forma de entrar en el lugar del padre era, la premoriencia
respecto del hijo para entrar a la herencia del abuelo, comenzaron a hablar de sucesio per
representatione, “sucesión por representación” entonces fue adquiriendo tal trascendencia que era
lógicamente hablar de que el hijo entra en el lugar del padre para heredar al abuelo, cuando el padre
habría pre muerto, entonces la lógica racionalista de ese entonces, pero claro, el nieto cuando ha
tenido la desgracia de perder a su padre pues va a ocupar su lugar lo va a representar, y entonces se
empezó a hablar de ius representatione sucesore y esa idea fue captada por Potier y Potier tuvo una
trascendencia tal que repercutió se plasmó en un famoso libro, tratado de las sucesiones que fue
seguida literalmente por los codificadores franceses. Los autores modernos, español Royo Martínez,
donde hace un análisis de una cantidad enorme de autores y dice en realidad en la edad media
utilizaron la analogía y al utilizar la analogía una especie de ficción creyeron que el hijo representaba
al padre en la herencia del abuelo y fue tan normal que influyo en el uso del lenguaje, que terminó
imponiéndose hasta nuestros días, hoy en día se sabe no es correcto utilizar ese término, se sabe
que los romanos nunca cometieron ese error, que es una torpeza de los juristas medievales, sobre
todo en los siglos XIII y XV que los canonistas aceptaron por un racionalismo lógico, pero que al final
pues es un error y ha ganado tal consensuó que hoy se conoce como representación sucesoria,
cuando uno lee la obra di Victorio Cialoja, ¡ah por eso es que nuestro código! Habla de
representatione VS representanza, no es lo mismo, porque es una cosa en actos inter vivos y otra en
materia sucesoria, ha debido de ser de una influencia tal que paso al italiano y de revote en nuestra
legislación, algunos profesores chilenos se plantean, porque no eliminamos esa terminología que no
es la apropiada y otros han contestado con una simpleza, hay necesidad, hay muchas categorías que
el derecho a construido y aunque la terminología no puede ser la apropiada, pero ya ha ganado tal
consensó que esa denominación se mantiene.

5. Fundamento del derecho de representación sucesoria.

¿Qué es lo que justifica que el nieto tome la porción del padre en la herencia del abuelo? Esto que en
nuestro código en el 1089 dice, la representación hace subintrar al descendiente en el lugar de su
ascendiente, la mayoría de los autores, no todos piensan que el fundamento está en el orden de los
afectos, dicen que ese orden de los afectos nace de la naturaleza humana, que el amor a los hijos se

Rev. Alcor. 183


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
prolonga a los nietos y así sucesivamente, que al amor al hermano se prolonga en el sobrino de
manera ilimitada en la línea descendiente y de manera limitada en la línea colateral, los clásicos
franceses, cuando, uno ve planeol, ripet, estos clásicos, dice: la representación ha sido ideada por los
juristas para apalear el dolor que tiene un hijo al haber tenido la desgracia de haber perdido a su
padre y la ley lo que hace de alguna manera es palear ese dolor haciendo que el hijo tome el lugar del
padre, tome la porción que le hubiera correspondido, al padre, o el sobrino tome la porción que le
hubiera correspondido al hermano, de alguna manera, si ustedes se ponen a reflexionar, la
representación sucesoria que nace por imperio de la ley el artículo 1089, ósea ese representante no
tiene que hacer nada, para tener ese derecho, esa potestad, esa facultad tiene.

Viernes, 21 de febrero de 2020 (Turno: Mañana)

Bueno, ayer ya hemos comenzado a desarrollar el derecho de representación al amparo del artículo
1089 de nuestro Código Civil y hemos visto que la esencia de la representación sucesoria está en que
unos sujetos: Los Herederos, a quienes la doctrina les llama como: representantes, como dice el
código, sub-entran por razón de grado, calidad parental y porción que le hubiera correspondido a otro
sujeto denominado representado para el caso en que éste no hubiera sido excluido del acervo
hereditario. Y creo que ayer les hemos explicado con un poco de detenimiento el concepto que está
previsto en el artículo 1089 y habremos notado algo esencial. Ese sub-entrar, ese colocarse en la
posición del otro, tiene que ver primero con el grado de parentesco, el grado de parentesco ulterior es
el que sustituye o remplaza al anterior. La calidad parental es ese pariente consanguíneo o ese
pariente adoptivo en la línea descendente. Aquí ya no nos interesa si era matrimonial o
extramatrimonial, si era legítimo o ilegítimo; lo que importa es que tenga la calidad parental. Pero
hemos observado ayer como lo esencial no está solamente en sub-entrar sino en tomar la porción que
le hubiera correspondido al representado al heredero del grado anterior para el caso en que éste no
hubiera sido excluido. Y en el sentido del 1089, nosotros hemos explicado quiénes son
representantes y a quiénes se considera como representantes.

Después de ese análisis del concepto, nos hemos dedicado a hacer una diferencia entre la
representación de los actos jurídicos con la mal llamada: representación sucesoria y hemos visto que
son dos figuras diferentes y para establecer que son diferentes hemos señalado sus diferencias; y yo
creo que como dice Antonio Siccu la principal diferencia es que en la representación de los actos
jurídicos uno actúa en nombre de otro, aquí no se actúa en nombre de otro sino en interés y beneficio
propio. Y eso lo hemos aclarado con el análisis de la terminología, ¿es correcto hablar de la

Rev. Alcor. 184


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
presentación sucesoria? y hemos visto que no es correcto hablar de representación sucesoria. Tal
equivoco basado en una ficción, fue una interpretación de la Edad Media y eso por hacer semejanzas
y aplicar la analogía. Pero algo que a nosotros nos ha causado una impresión, cuando después de
entender ese error terminológico es que, como algo que uno se da cuenta que no está bien ha
ganado tal trascendencia, tal categorización que hoy en día en todos los sistemas jurídicos se habla
de representación sucesoria, aunque típicamente no exista esta figura en el sentido técnico.

Y después hemos visto el fundamento de la representación, y nosotros lo hemos explicado en el


orden natural de los afectos; el amor hacia el nieto no es más que el mismo amor que siente uno por
los hijos de tal manera que cuando el hijo muere y este tiene hijos pues el amor de ese abuelo se
prolonga al nieto. El legislador lo que hace es interpretar la voluntad presunta del causante: ¿A quién
hubiera querido dejar sus bienes para el caso en que uno de sus hijos pre muera? Y es obvio si
hubiera querido dejar a sus hijos en la misma proporción y es verdad también que algunas veces el
legislador puede suplantar la voluntad del causante, ¿qué tal si se trata de un causante enfermo
mental o un menor de edad que no tiene voluntad propia? Pero hemos aclarado ya eso, hemos visto
que el legislador no siempre va a interpretar la voluntad específica de un causante sino lo que hubiera
hecho cualquier hombre colocado en esas mismas circunstancias, o sea, lo que haría el común de las
personas y creo que en la clase de ayer que fue corta, era absolutamente necesario hacer esta
retroalimentación y ahora, nos corresponde ver los antecedentes históricos.

6. Antecedentes históricos

A. Derecho Romano

B. Derecho Germano

C. Antiguo Derecho Español

Miren ustedes, donde tiene su origen la representación sucesoria. No se tiene la menor duda que es
en el Derecho Romano: en la ley de las XII tablas, en los llamados “heredes sui”, que eran aquellos
que por vínculos de agnación estaban sometidos al pater familias, de tal manera que legaban los
hijos consanguíneos y el hijo del padre pre-muerto. Pero ellos nunca hablaron de representación
sucesoria. Cuando heredaba un hijo juntamente con los nietos, o sea, hijos de aquel hijo que había
fallecido; cuando esté heredaba per cápita una porción idéntica estos otros que entraban en lugar de
otro del padre premuerto, heredaban por estirpe y esto significa que tomaban sólo la porción que le
correspondía al que había premuerto.
Rev. Alcor. 185
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Cuando uno ve el mismo derecho romano en una época mucho más avanzada que de la época de
procedimiento formulario; la época de los pretores; uno encuentra como había un de liberii. Esto era
también hijo hijos naturales o hijos que, habiendo sido consanguíneos, habían sido emancipados o
eran hijos adoptivos a los cuales no se les podía dar la calidad de “sui” Entonces el derecho
pretoriano los considero en una segunda categoría que son los de liberii y ¿qué hizo el derecho
pretoriano? equiparó a estos a heredes Sui en materia sucesoria y en materia de derechos de
representación; de tal manera que si uno fallecida y dejaba hijos, heredada por materia de
representación, o sea, por estirpe. Y cuándo vamos abarcando el desarrollo del Derecho Romano
encontramos la época de Justiniano y siempre me van a escuchar lo que es mencionar a la novela
118, que va incrementando el derecho de representación, ya no en la línea descendente sino en la
línea colateral hacia los hijos del hermano, o sea, no solamente en línea recta sino también en línea
trasversal o colateral pero sólo limitado a los hijos del hermano. Ese es el desarrollo que tuvo el
Derecho Romano y si uno ve hoy, casi es lo mismo.

Nosotros estamos en un sistema típicamente de carácter romano. En el tema 1 y en el tema 2,


nosotros siempre estamos viendo el derecho romano y su evolución y por otro lado el derecho
germano y su evolución. En el derecho germánico en un principio no había derecho de representación
porque la organización de la familia no era de la misma estructura que de la familia romana. No
estaba dividido en línea recta, o directa, o línea ascendente o transversal; sino todo en círculos
concéntricos basado en cuatro grandes líneas que eran las famosas parentelas. De tal manera que, el
causante tenía su propia línea, el padre del causante su otra línea, el abuelo del causante su otra
línea y finalmente, el bisabuelo su otra línea. Entonces, ellos establecieron las regla: “el pariente más
próximo excluye al más lejano”, de tal manera que si en una línea quedaba un heredero por mucho
que sea más lejano que el otro pariente de la otra línea, la herencia pasada al heredero de grado
posterior pero no al heredero de grado más próximo. Y a eso se llama: sucesión lineal – gradual; y les
hemos explicado cuál era la razón de ser o la naturaleza de los bienes, el tema de las clases sociales,
la idea de no permitir que los bienes que habían surgido en una familia pasen a otra familia sino más
bien que siga en una misma línea.

Se dice que cuando los germanos comenzaron a ver las bondades del Derecho Romano comenzaron
a adaptar, a mantener sus ideas centrales pero amalgamar con el Derecho Romano. Ya en épocas
muy posteriores como el siglo XI y siglo XII, comienza a crear lo que se denomina como parentelas de
línea pura y a través de las parentelas de línea pura, permitir el derecho de representación sucesoria

Rev. Alcor. 186


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
de tal manera que ya los bienes no pasaban al pariente más próximo y excluían aquellos que eran de
grado más ulterior sino que estos germanos pensaban que era Injusto dejar los bienes a los hijos y
dejar en la orfandad a los nietos. En cambio, el sistema de línea gradual operaba de esa forma, pero
eso es otro sistema es de línea pura que de alguna manera se asimila al sistema del derecho romano
y comenzó a subsistir el sistema de representación.

Ahora, en el antiguo derecho español, fuera del fuero juzgo; tenemos las 7 partidas de Alfonso X El
Sabio que para muchos fue una verdadera codificación. Ahí en el sistema español, había derecho de
representación en la medida en la que los descendientes consanguíneos legítimos existían y crearon
hasta el infinito. Aunque muchos dicen que el origen de lo infinito está en los germanos y
establecieron en la línea colateral apartándose un poco de la novela 118 romana, ya no hasta el
tercer grado que era el sobrino , sino hasta el cuarto grado de consanguinidad que es el sobrino nieto
y es lo que hasta ahora todavía impera. Y eso no solamente se mantuvo en las siete partidas sino
también en el ordenamiento de Alcalá de Linares y lo propio en la nueva recopilación del año 1805.

Un tema un tanto discutido es el tema de los hijos adoptivos. En Roma ya los hijos adoptivos
generaban derecho de representación sucesoria. Los españoles estaban tan efervorizados con el
matrimonio legítimo que sólo llegaban a reconocer, efectos a los hijos legítimos pero no a los hijos
ilegitimos o bastardos, como llamaba la legislación española.

En este breve resumen que acabamos de hacer de la historia, claramente podemos ver como hemos
ido evolucionando ¿Dónde surge? y ¿por que surge? Y como va incrementándose ya no solamente al
nieto sino también al bisnieto y hasta el infinito en la línea recta, como nunca había derecho de
representación en la línea ascendientes, y como además cuando pasó a la línea colateral o
transversal sólo quedó hasta cierto grado con la novela 118 de Justiniano hasta los hijos del hermano
que en realidad serían los sobrinos. Y como después en el derecho español, comenzó admitirse la
posibilidad de agregar un grado más, o sea, hasta el sobrino nieto que es el cuarto grado de
consanguinidad y nosotros vamos a ver cómo es que esto se mantiene casi en la generalidad de las
legislaciones incluido a la nuestra y eso además demuestra porque hay necesidad de ver el Derecho
Romano y el Derecho Germano.

7. Naturaleza jurídica

Ya está por demás decirles a ustedes qué es lo que se estudia cuando se analiza la naturaleza
jurídica. Se trata de explicar, no el fundamento, sino explicar la esencia y el por qué. Aquí sería, ¿Por

Rev. Alcor. 187


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
qué otro ocupa el lugar de otro? Eso es muy difícil de explicar, y como está en el programa, se han
dado una serie de corrientes y de criterios. Cuando uno los analiza desde ciertos puntos de vista,
parecen tener cierta lógica. Yo debería explicarles la última porque eso es lo que está imperando,
pero estamos en una academia donde uno tiene que conocer las distintas vertientes, y como dice un
profesor chileno: éstas no son las únicas. Los estudiosos siempre tratan de buscar su propio punto de
vista o de profundizar.

a. Teoría de la Ficción

Las concepciones tradicionales clásicas siempre siguieron el modelo romano: cuando no podían
explicar racionalmente un fenómeno acudían a ficciones pero las ficciones tienen dos modalidades
distintas: Una primera que considera que el heredero de grado ulterior, o sea, el nieto por una ficción
se le asigna otro grado que no le corresponde; con el fin de que pueda heredar conjuntamente con los
hijos del causante, o sea, le otorga un grado que no le corresponde. ¿Dónde está la ficción? De
considerarlo hijo, cuando es nieto; considerarlo heredero de primer grado, cuando es heredero de
segundo grado, o sea, darle un grado que legalmente no le corresponde por razón de generación, o
sea, que mi nieto entraría en primer grado por una ficción. Por esta teoría, el nieto entraría en primer
grado.

Esa era la tesis de Pottier que había dicho en su tratado de sucesiones que al nieto hay que
equipararlo al hijo. Como si tuviera el mismo grado del hijo porque el amor al nieto es igual que el
amor al hijo. Un abuelo no quiere más a su hijo que a su nieto.

Blaudine de La Cantinier que no era otro que un comentador del código civil francés de 1804. Y dice
que: La ficción consiste más bien en programar la vida del fallecido, o sea, del hijo. Considerar que el
hijo todavía vive y una vez que le transmite su padre, éste a su vez le transmite a su estirpe.

Esta es una ficción. Las teorías de la ficción ya han desaparecido, ya que nadie las acepta es más
esas ficciones hoy en día sólo son criterios que uno los repite académicamente pero que ningún
jurista racionalmente puede aceptarlos.

b. Teoría de la Subrogación

Esta teoría ha sido enormemente discutida en Italia y el gran jurista italiano Emilio Betti ha construido
la teoría de la subrogación y hay que entenderlo en sentido amplio porque la subrogación tiene dos
modalidades, subrogar significa: sustituir, reemplazar, colocarse en el lugar de otro. En la subrogación

Rev. Alcor. 188


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
existe una llamada subrogación real, en la que efectivamente una persona que estaba en la relación
jurídica como sujeto activo es sustituida por otra que ocupa dicho lugar y por lo tanto, las relaciones
jurídicas siguen siendo intersubjetivas. Y eso es lo que ocurre en obligaciones cuando un acreedor es
sustituido por un tercero en la relación obligatoria, que dicho sea de paso, hemos visto y analizado en
obligaciones.

Pero, en mi criterio dice, existe a su lado una llamada subrogación virtual. Por un lado la subrogación
real y por otro lado, una subrogación virtual en la que se trata de un abuelo con un hijo y un nieto en
donde el hijo no llega entrar en lugar del padre pero tenía un derecho eventual. Y a eso él le llama
subrogación virtual y como tenía una subrogación virtual, era suficiente para hacerle transmitir sus
derechos a su estirpe, o sea, a su heredero de tal manera que éste se coloque en lugar de dicha
persona que ha fallado al llamamiento por pre muerte.

Esta idea es comentada por: José Luis La Cruz Berdejo, por Nicola Ferrara, entre otros y Messineo
también dice que subrogación virtual es acudir a otra ficción. Nosotros decíamos que el fenómeno
sucesorio comienza con la muerte, la designación anticipada no produce ningún efecto, aquí se desea
poner efectos antes de la muerte y nosotros sabemos que no tienen ningún efecto jurídico.

c. Teoría de la sustitución legal o ex lege

Todos los autores modernos de cualquier nacionalidad han optado por la llamada: teoría de la
sustitución legal que es una cuestión de orden legal. Una voluntad del legislador que hace que el nieto
ocupa el lugar del padre en la herencia del abuelo. Es una cuestión de política jurídica, para que
pueda entrar junto con otros hijos del causante. Un causante que tiene dos hijos: uno que muere o
que es excluido por otra causa y otro que existe, volveríamos a tiempos del Derecho Germánico
donde sólo esté quedaría con la totalidad de la herencia porque es el heredero más próximo en grado
Y ¿qué hace el derecho de representación? el derecho de representación no es más que una decisión
del legislador, donde interpreta la voluntad presunta del causante. Y, ¿cómo interpreta la voluntad
presunta del causante? Haría lo que el causante haría sí ha tenido dos hijos y uno ha muerto y éste
que ha muerto tiene estirpe o tiene prole, le dejaría a la prole la parte que le correspondería al hijo
Messineo dice que esto es muy similar a lo que ocurre en materia testamentaria, en materia
testamentaria, el testador tomando medidas de prevención, puede designar o instituir a un heredero y
prevé y dice: ¿Qué pasa si éste muere o si es indigno o renuncia? Entonces, desde el Derecho

Rev. Alcor. 189


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Romano existen las llamadas sustituciones: hay la sustitución vulgar, pupilar, cuasipupilar,
fideicomisaria y el más común es la sustitución vulgar.

Hay una voluntad expresa del causante, cuando se trata de esta representación sucesoria por ab
intestato, o sea, sin testamento el legislador lo que hace es imponer su voluntad y hace que los
descendientes tomen el lugar del ascendiente que ha fallado al llamamiento.

8. y 9. Parientes que gozan del derecho de representación y parientes carecen del derecho de
representación (este punto lo avanzó juntamente)

a. Parientes en la línea descendente

I. Justificación de la representación

Bueno, aquí sí ha habido unos cambios fundamentales en la historia y hoy en día, en nuestro país
inclusive, es mucho más avanzado que en muchísimos países. Tal vez seamos uno de los países
más avanzados en este sistema y algunas veces, he tenido la suerte de estar en otros países y ver
cómo todavía se hacen explicaciones según el origen de los hijos. Todavía se hablan de hijos
legítimos, ilegítimos que son categorías de Derecho de Familia que hoy en día en nuestro país han
desaparecido. Por eso, es importante para entender derecho sucesorio, estudiar toda la teoría del
parentesco que se estudia en el Derecho de las Familias y si no sabes que es el parentesco, las
clases de parentesco los grados de parentesco o el tema de las líneas que uno estudia en derecho de
familia nunca vas a poder entender este problema de los grados de los órdenes sucesorios y de las
clases Sucesores porque la herencia que distribuye dentro del grupo familiar, y solamente a falta de
esto toma lugar el estado.

Ahora bien, cuando nosotros hacemos eso desde la antigüedad hasta nuestros días, el derecho de
representación se ha originado para los descendientes. Es más, el origen de la representación está en
la línea descendiente. Y en la línea descendente, tiene una justificación que ya les hemos explicado.
Por ejemplo, este autor argentino llamado Eduardo Zannoni nos da una explicación lógica y racional:
la naturaleza hace que la generación anterior muera antes que una generación posterior; de tal
manera que los bienes generados en una anterior pasen a la generación siguiente. Así nos enseña la
naturaleza de las cosas y por eso es que es lógico pensar que, en el corazón del padre que ha tenido
hijos y ha tenido la desgracia de perder a uno de sus hijos, porque excepcionalmente puede ser que
un hijo muera antes que el padre, y éste tiene prole, o sea, tiene descendencia, es justo que esa
descendencia ocupe el lugar del hijo que ha fallecido.
Rev. Alcor. 190
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Un comentarista del código civil francés decía que: una ley que prive al nieto de disfrutar de la
herencia de su padre, es una ley injusta porque es cierto que el amor hacia el hijo es igual que el
amor a su nieto; y si se basa en un orden de los afectos: entonces, el nieto debe gozar de los mismos
derechos que otros hijos que pudieran excluirlos, para el caso en que su padre hubiera premuerto y
mi fundamento es que la vida, no siempre parafraseando a los expertos o a los que nos han
enseñado estas ramas que nos han vertido algunos criterios lógicos y racionales sino viendo nuestra
propia realidad, debemos pensar ¿Uno para que hace bienes?

Dicen que la naturaleza del hombre es prolongar su memoria a través de las generaciones, porque el
ser humano muere, se extingue y desaparece, pero lo que se prolonga son las futuras generaciones.
Por eso, el mismo bien que uno quiere para los hijos, quiere también para los nietos o para los
bisnietos o para las generaciones futuras.

Eso es lo que justifica el derecho de representación en la línea recta hasta el infinito.

II. El alcance en el grado

El alcance hemos visto, que en Roma primero era hasta el hijo y que luego ha pasado a la época de
los “de liberii” y ya para la época del derecho español, se comenzó a hacer con influencia del derecho
germánico, era una sucesión lineal pura hasta el infinito. Y aquí les decíamos que hay un primer
cambio, en algunas legislaciones solamente tienen derecho entrar al derecho de representación los
hijos legítimos habidos en matrimonio, pero no los hijos extramatrimoniales.

III. Los representantes ante el parentesco extramatrimonial y adoptivo

Y en algunas legislaciones sólo pueden generar efectos los hijos legítimos y no pueden realizar
efectos los hijos extra matrimoniales. Y antes no podían heredar todos aquellos que eran hijos
ilegítimos, dentro de esa categoría de hijos ilegítimos estaban los hijos incestuosos, los manseres, los
sacrílegos que eran categorías basadas en odiosas discriminaciones que delimitaban a la figura y
hoy en día esto ha ido desapareciendo. Casi en la generalidad de las legislaciones como nuestra
legislación hoy en día, ha acabado con esas distinciones. Todos los hijos son iguales: matrimoniales o
extramatrimoniales. Hoy en día nuestra legislación no podemos hablar de hijos naturales o hijos
legítimos porque todos son naturales o todos son legítimos, ni siquiera los hijos habidos por vía de
inseminación pueden ser categorizados como ilegítimos. Es más, esto fue evolucionando ya en las
anteriores legislaciones desde los hijos adoptivos, de tal manera que había derecho de
representación sólo al hijo adoptivo y a su descendencia. Hoy en día los hijos adoptivos están
Rev. Alcor. 191
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
equiparados a los hijos consanguíneos, o sea, que el hijo adoptivo goza de los mismos derechos ya
no sólo al adoptante, sino respecto a la familia del adoptante; porque hemos visto también que ha
surgido un nuevo parentesco ya no nacido sólo de la sangre (cognición) sino en el orden de los
afectos, en el presunto amor.

b. Parientes en la línea colateral

Nosotros hemos visto que esto tiene su origen en la novela 118 de Justiniano y se permitía que los
hijos del hermano, adquieran la porción que le hubiera correspondido al hermano y ¿cuál es la
justificación? Se dice que el afecto hacia el sobrino es el mismo que uno siente por el hermano, es
así que legislador interpreta la voluntad presunta; lo que el hombre normal haría.

Hoy en día están tabla de discusiones que el derecho español y luego el derecho germánico, han
incrementado el grado porque antes sólo hasta el tercer grado, ahora es hasta el cuarto grado aquí lo
propio. Ya que el hermano por adopción goza de los mismos derechos y hay fuertes discusiones
ahora, sobre el tema de la adopción, pero lo que se está imponiendo es el criterio de que este otro
parentesco tiene los mismos efectos.

21 FEBRERO MEDIO DÍA

Bueno en la clase de esta mañana hicimos un análisis de la historia, origen y evolución en cuanto a la
representación en roma, entre los pueblos germánicos y finalmente en el antiguo derecho español,
que nos ha llevado a una conclusión, de que al final de ese proceso, se llegó al derecho de
representación a las legislaciones modernas incluida la nuestra, después tuvimos la posibilidad de ver
la naturaleza jurídica, distintos criterios que buscan justificar desde su propia óptica, porque el
representante entra en lugar del representado para tomar la herencia del causante y de las 3 o 4
teorías que hemos tenido la posibilidad de explicar, les decíamos que la teoría de la sustitución por
imperio de la ley es la que anda predominando y al final tuvimos la oportunidad de ver los parientes
que gozan del derecho de representación, en la línea descendiente, cuál es su razón y motivo para
que un descendiente de grado ulterior reemplace al que le precede y finalmente hasta qué grado y
como hoy en día ya no hay esa diferencia entre hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales
inclusive el tema de los hijos adoptivos y sus descendientes o de los hijos adoptivos de sus
descendientes, para finalmente ver el tema de los parientes colaterales, su origen en la novela 118 de
Justiniano y como el derecho moderno lo único que hizo fue ampliar no solamente hasta el sobrino,
sino también hasta el sobrino nieto ósea hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Rev. Alcor. 192


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Art. 1090 Pr. I

Art. 1091

Parientes que carecen o no gozan del derecho de representación.-

Art. 1090 Pr. II

En línea ascendiente no hay derecho de representación, el pariente más próximo, el padre, excluye al
abuelo y el abuelo excluye al bis abuelo, ¿Cuál es la razón para que no haya derecho de
representación en línea ascendiente? - primero por razones históricas, los romanos nunca la
admitieron, ni siquiera en la novela 118 de Justiniano; sin embargo, la mayoría de los expertos de esta
materia dicen que el verdadero fundamento del derecho de representación en la línea ascendiente,
sería ir contra la naturaleza humana, porque en el corazón del niño, al abuelo jamás va a representar
el mismo afecto que tenía respecto a su padre o madre pre muerta, de ahí surge una famosa frase,
“El amor que baja es más fuerte que el amor que sube”, y GarciaGoyen, inspirado en los autores
franceses clásicos decía: permitir la representación en línea ascendiente seria ir contra la naturaleza,
porque sería como pretender observar que la naturaleza en un rio cuyas aguas siempre bajan, las
aguas suban y eso es contrario al orden natural, en los ríos las aguas siempre van a bajar, no va a ver
aguas que suban y busquen su origen, el legislador lo único que reconoce cuando establece la regla
del art. 1090 Pr. II, que prohíbe el derecho de representación en línea ascendiente, no hace más que
reconocer ese orden natural y por eso es que no hay derecho de representación y por eso es que el
pariente más cercano excluye al más lejano.

Supuesto de concurso representativo.- Este es uno de los temas que mayormente se suele
presentar y vamos a ver 3 variables distintas; aquí estamos frente a la posibilidad de que existan
varias estirpes, que existan distintas generaciones, con la posibilidad de que entre ellas una sustituya
a la otra por derecho de representación, entonces en la vida practica suelen presentarse 3 variables:

Varias estirpes con desigualdad de grado, vamos a suponer que estamos frente a un causante X, que
tiene un hijo A, un hijo B y resulta que el hijo B pre muere y tiene a su vez a C, D y E, como B ha
premuerto su estirpe toma el lugar de este, aquí tenemos varias estirpes, son de distinto grado,
porque los hijos de X (A y B), son un grado, pero sus estirpes son otro grado, B hereda por cabeza
(per cápita) y C, D y E van a heredar por estirpe porque solo van a tomar, no obstante de ser 3 van a
tomar la porción o la cuota que le hubiera correspondido a B, en resumen A tendrá el 50% y la estirpe
de B el otro 50%.
Rev. Alcor. 193
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Varias estirpes con diferentes miembros todos ellos en igualdad de grado; aquí se presenta una figura
donde tenemos un causante X, tenemos un heredero A, B y C, es más productivo que el otro; resulta
que A premuere, B ha renunciado y C ha sido declarado indigno, pero cada uno de los herederos a su
vez tienen estirpes, A tiene a F, G y H, B tiene a M, N y C solo a Y, en el caso vemos varias estirpes,
todos en el mismo grado, pero con distinto número de componentes, cada quien va tomar la porción
que le hubiera correspondido a su representado.

Algunos autores como Guillermo Borda señalan que esta es una justicia desigual, porque las estirpes
de menor número terminan recibiendo más que las estirpes de mayor numero y eso viola el principio
de igualdad, porque como todos son del mismo grado, todos quisieran recibir la misma cantidad, pero
esa solución que parece que es una solución económica no coincide con los fundamentos de la
representación, pues la representación implica que el presentante toma la porción que le hubiera
correspondido a su representado, respecto a la herencia del abuelo.

Varias estirpes con igualdad de número de miembros; aquí lo único que se hace es seguir lo mismo,
tenemos varias estirpes con igual número de componentes, aquí como todos son iguales deben entrar
por derecho propio (por cabeza o por estirpe), igual van a tomar la misma porción, es como si un
causante en lugar de tener 3 hijos ha llegado a tener 6, entonces no es necesario hablar de derecho
de representación, pero esto es muy importante porque puede darse el caso, que uno de los
representados es vida haya recibido una donación del padre y entonces su estirpe va tener que hacer
colación, lo que no van a hacer las otras estirpes de los demás herederos y por eso es importante
seguir hablando del derecho de representación aunque se traten de estirpes diferentes con igual
número de miembros.

Supuesto de una sola estirpe.- En este caso tenemos a un causante X y solo tiene un heredero, los
romanos nunca admitían que en esta situación se presentase el derecho de representación, porque si
el causante X ha tenido un solo heredero y una sola estirpe (B, C, D), porque se hablaría del derecho
de representación si el tema de ver las estirpes está relacionado con que las estirpes tomen la porción
que le hubiera correspondido a su causante y eso solo tiene trascendencia cuando hay varias
estirpes, cuando hay una sola estirpe no se necesita ver el concepto de la porción, porque ellos
siempre van a tomar el todo; entonces estos entran ya no por derecho de representación sino por
derecho propio.

Rev. Alcor. 194


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Este criterio no es aceptado, ellos necesariamente tienen que entrar por derecho de representación,
porque si fuera por derecho propio y el padre en vida donado a su hijo y resulta que este hijo después
de la donación se hubiera casado, si fuera por derecho propio la donación que le hubiera hecho su
padres, su estirpe no estuvieran obligados a colacionar, (colación opera cuando yo por ej., tengo a mi
hijo y en vida le doy una casa a título de donación y después muero, pero aparte tengo dos hijas más,
cuando yo muera va quedar un caudal hereditario, mis hijas tienen el derecho de pedir a mi otro hijo
que colacione el valor de lo que le he donado, de tal manera que si yo je dejado 600.000 en
patrimonio líquido heredable y lo que le he donado a mi hijo es 400.000 entonces lo que tienen que
partirse es un 1 millón, entonces en estos 600.000 hay que ver si va a cubrir toda la parte de su
herencia, será 1 millón dividido entre 3, en este caso el hijo tiene por demás, entonces él va estar
obligado a colacionar y va ver descuento de su porción), todo esto cuando es por derecho de
representación.

Si fuera por derecho propio, estos 400.000 ya no estaría obligado a colacionar, vean lo importante es
que inclusive hay derecho de representación, así solo exista una sola estirpe y no es cierto que entre
por derecho propio, sino por derecho de representación sucesoria.

Presupuestos objetivos del derecho de representación.- Tal vez sea la parte más importante del
tema, el termino presupuestos debe entenderse en el sentido de requisitos, no puede haber
representación sino se cumple con estos requisitos, es lo que en la vida practica menos entendemos
los abogados, aquí se establece los requisitos para que una persona entre en lugar de otro, entonces
tenemos presupuestos objetivos y presupuestos subjetivos, a los presupuestos objetivos se refiere el
art. 1089:

Art. 1089

Pre muerte; es lo clásico con el que se ha originado el derecho de sucesiones, esta se da en el caso
que el representado muera antes que el causante, por eso se habla de premoriencia, esa muerte
puede ser una muerte real o presunta, sobre la muerte ya hemos hablado en el tema anterior, esa
muerte debe ser comprobada, en mi criterio es el requisito de mayor relevancia práctica, en la vida
practica casi es el único, las otras causales fueron creadas en la época moderna, pero su práctica es
muy incipiente o se presenta muy ocasionalmente, de las dos clases de muerte la que normalmente
se presenta es la muerte natural o biológica.

Rev. Alcor. 195


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Renuncia; Cuando veamos la renuncia, vamos a ver que la persona que renuncia a la herencia se
considera un extraño a la herencia, porque no solo pierde el efecto que es la adquisición o la delación,
sino que pierde la vocación sucesoria, se lo considera como un extraño, aquí uno se pregunta si el
heredero de grado ulterior ha renunciado ¿Por qué entra su estirpe? – el mismo código señala que
uno de los requisitos es la renuncia y aquí renuncia el representado el heredero de grado próximo, si
ese renuncia a la herencia del causante eso no afecta los derechos de su estirpe.

Desheredación; este uno de los temas que se presenta mucho en la vida profesional y casi nunca
logramos llegar a ese tema porque enseñamos en el último tema por razones de estructura siguiente
las orientaciones de la mayoría de los autores aun cuando hay colegas que estudian en los primeros
temas y por eso es que la gente se confunde, la desheredación solo puede darse por acto de voluntad
del causante y solo puede hacerse en testamento y por causas previstas por la ley; además por más
que se desherede por una causa prevista en la ley, muerte el causante esa causal tiene que probarse
en juicio ordinario y solo cuando haya sentencia que compruebe la causal esa desheredación va tener
efectos, por eso en nuestro país no hay un solo caso donde se haya aplicado esta causal, de que
puede haber puede haber.

Yo tuve en caso y como los herederos no saben plantean desheredación en vida, plantean
desheredación fuera de testamento, esto debe estudiarse en la parte testamentaria pero no en la
parte general de la doctrina del derecho de sucesiones, ni en la parte dedicada a la sucesión legal,
porque en ab intestato no puede haber desheredación, desheredación solo se puede hacer en
testamento por una causa expresamente prevista en la ley y que además no basta que el causante
desherede porque esa causal tiene que probarse luego en juicio ordinario y solo si se prueba la
causal va tener efectos(ojo).

Indignidad; que estudiaremos dentro de poco, vamos a aprender la indignidad y sus causas, la
indignidad es una sanción civil por el cual a un heredero por vocación y delación se lo excluye del
acervo hereditario por haber incurrido en una causa grave prevista por la ley, pero la indignidad
también tiene que emerger de una sentencia judicial con autoridad de cosa juzgada, salvo el
asesinato.

Presupuestos subjetivos del derecho de representación.- Para que tenga lugar el derecho de
representación se requiere que las personas intervinientes en la relación representativa reúnan
determinados requisitos que son distintos según que se trate de requisitos del representante con

Rev. Alcor. 196


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
respecto al causante y requisitos del causante con respecto al representado o los requisitos del
representado con respecto al causante o con otras cuestiones.

Requisitos del representante respecto del causante; representante versus el causante, el primer
requisito es la vocación, tiene que tener vocación, tiene que estar dentro del grupo de los llamados
eventualmente, porque hemos visto que no hay sucesión sino hay vocación, para ver sucesión tiene
que haber vocación, el fundamento de la sucesiónestá en la vocación sucesoria, es decir, que tiene
que estar dentro de los llamados grados sucesibles pero solamente en línea descendiente, no en
línea ascendente.

No solamente tiene que tener vocación con respecto al causante, sino además tiene que tener la
posibilidad de tener delación, actualizar su vocación, que no haya sido declarado indigno,
desheredado, haya renunciado, porque si se da uno de estos supuestos no va poder tomar la
herencia del abuelo. Esto puede darse en línea descendiente hasta el infinito y en línea colateral solo
hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Debe además tener delación hereditaria, debe tener capacidad para suceder, no debe haber
renunciado a la herencia del causante, no debe haber sido indigno, ni haber desheredado, porque si
se dan esos elementos objetivos nunca va poder tomar la herencia por derecho de representación.

Respecto al presentado; el representado es la persona que premuere, renuncia, es indigno o es


desheredado, no obstante de que a él no le hereda, sin embargo respecto a él no tiene que haber
sido indigno, no tiene que haber renunciado, ¿Qué pasaría si renuncia? – por cuestiones de honor, no
puede tomar la herencia del abuelo. La jurisprudencia en otros países señala que este es un
presupuesto muy importante en razón de que afecta a la moralidad social, no se puede permitir que
un indigno que se ha puesto en una situación tal que al dar muerte a su padre pretenda tomar la
herencia del abuelo.

Requisitos del representado; primero el representado debe tener grado parental propio, debe estar
dentro de la línea descendiente o transversal y que sea de grado ulterior, por ej., si ha muerto el padre
y el hijo, no puede pretender entrar el bisnieto del causante mientras exista nieto.

Debe haberse originado alguno de los presupuestos que hacen viable la representación,
premoriencia, renuncia, indignidad, desheredación, etc.

Rev. Alcor. 197


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Cuando se cumplan con todos estos requisitos podrá el representante colocarse en situación de
sucesor alegando estirpe, una cosa es heredar por cabeza y otra es heredar por estirpe.

Efectos de la representación.-3 son los efectos de la representación:

Efectos esenciales; aquí veremos el efecto esencial y sus consecuencias, la representación implica
que una persona o varias llamadas representantes sub entren en el lugar que le hubiera
correspondido a otra persona, por razón de grado, calidad parental y cuantía o porción, es colocarse
en ese lugar y esto es lo que más nos llama la atención, y nos trae recuerdo del tema 4 en la
naturaleza jurídica del heredero, una de las ponencias subjetivas es que la sucesión para el heredero
no es más que ponerse, colocarse, situarse en la misma situación jurídica del causante, aquí esa
teoría cobra una enorme transcendencia, porque el representante se coloca en la misma posición del
representado por razón de grado, calidad parental y la porción que le corresponde, esto va a generar
algunas consecuencias y algunas de esas consecuencias ya les hemos estado explicando:

La obligación de colacionar, aunque veremos que muchos autores no consideran a la colación


como una obligación, pero en principio entendamos como obligación, y sabemos que colación es
aportar a la masa hereditaria todo los valores económicos que el heredero ha recibido en vida del
causante a título de donación, todo lo que se considera anticipo de su herencia, aunque no siempre
es en el todo, hay cosas que no entran en la colación hereditaria y además que la colación se da
entre herederos forzosos, no hay colación para los herederos simplemente legales.

Si en vida el causante ha donado, ha hecho actos de liberalidad, su estirpe tiene que colacionar lo
que ha recibido su representante, salvo que se haga una colación sin descuento, pero solamente
dentro de la cuota de libre disponibilidad; lo que tenemos que tomar en cuenta es que esa estirpe está
obligada a colacionar, de tal manera que en la masa hereditaria podría ya no tomarse nada o tomar
una porción muy pequeña de lo que queda, pues la colación busca que la distribución se igualitaria.

También tienen que dividirse los créditos y la deudas, en proporción a cada uno de los
componentes de la estirpe, por ej., el causante X tenía una deuda de 30.000 y tenía dos herederos A
y B, cada uno era responsable por 15.000, pero ahora B premuere los créditos y las deudas se
dividen entre su estirpe (M, N y O, cada uno a 5000) ya sea para cobrar o para pagar, de tal forma
que el acreedor no puede cobrar 15.000 porque no hay solidaridad, porque nosotros sabemos que la
solidaridad se extingue con la muerte, si solidaridad activa ni pasiva, los acreedores van a poder
cobrar solo por su cuota parte.

Rev. Alcor. 198


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
El otro efecto es el derecho a la legítima, que es muy importante, toda esa estirpe de 6 y la otra de 2,
el conjunto tiene derecho a la legitima, esto quiere decir que el causante no puede realizar actos de
liberalidad superiores a la cuota de libre disponibilidad y si excede, pues surge el derecho a la
legitima, siempre me preguntan ¿Cómo se mide la legitima? – 4/5 del acervo hereditario nunca se
mide por el total, sino después de pagar las cargas sucesorias, deudas sucesorias y finalmente
después de entregarse los legados y todo lo que queda es el patrimonio neto, algunos a eso le llaman
caudal relicto y ver después de eso cuanto ha donado, si lo donado está dentro de la cuota de libre
disponibilidad, eso es inamovible, pero si es mayor toda la estirpe tiene derecho a la acción de
reducción.

Efectos eventuales

Efectos accesorios

26 de febrero (turno mañana)

En la última clase estuvimos en la parte más importante, ¿Quiénes tienen derecho de representación
sucesoria y quienes no la tienen y de paso el tema del concurso representativo en sus tres variables
qué hemos tenido la posibilidad de explicarles, sumado a ello los presupuestos objetivos como
subjetivos sin los cuales no puede haber derecho de representación sucesoria tanto desde el punto
de vista del representante como desde el punto de vista del representado que es lo que hay que en la
medida de lo posible captar en toda su plenitud, y estábamos viendo la parte final dedicado al estudio
de los efectos o de la representación sucesoria y habíamos visto el efecto esencial, la representación
sucesoria implica sub-entrar de unos herederos representantes en el lugar de otros llamados
representados en razón del grado, calidad parental y porción hereditaria que de no haber sido
excluidos hubieran ocupado el lugar de los representantes, pues los representados en alguna manera
y hemos visto en las teorías sobre la naturaleza jurídica, lo que hacen es ocupar el lugar de unos
herederos que les precedían por razón de grado o en su caso por razón de calidad parental y eso
conlleva a su vez los efectos esenciales, el hecho de que así como el representado si en vida recibió
donaciones del causante y estaba obligado a colacionar también los representantes están obligados a
colacionar frente a los otros co herederos siempre y cuando se traten de herederos forzosos. Hemos
visto como el hecho de la representación implica la automática división de los créditos y de las deudas
entre los distintos herederos que heredan ya no por cabeza sino por estirpe y hemos podido observar
como todos los representantes tienen derecho a la legitima de tal manera que no se puede afectar a

Rev. Alcor. 199


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
la legitima si son estos herederos forzosos. Y estábamos por explicar cuáles son los llamados efectos
eventuales

b. Efectos eventuales.-

¿Por qué se llaman efectos eventuales? Porque en realidad puede o no ocurrir, va a ocurrir si hay una
pluralidad de sucesores, dos o más sea normalmente de grados desiguales o de grados iguales, en
los órdenes que hemos explicado en la clase anterior ¿y esto qué significa? Porque nosotros hemos
visto que puede haber herederos de grado distinto unos que heredan por cabeza y otros que heredan
por estirpe tomando la porción del heredero que ha sido excluido por una de las causas objetivas que
hemos visto y como ahí no importa el número de herederos, porque pueden ser inclusive del mismo
grado pero ser con número de componentes en cada porción distintas, puede que uno de los
herederos haya tenido dos hijos y el otro 8 o 10 hijos, por el hecho de ser 8 solo van a tomar la
porción que le hubiera correspondido a su representado, mientras que los que son 2 van a tomar
entre 2 la porción que le hubiera correspondido a su representado independientemente del número de
co herederos, de repente esto no tiene ninguna trascendencia si se trata de herederos únicos, cuando
hay un heredero único pues no tiene trascendencia este efecto eventual.

c. Efectos accesorios

Y finalmente está lo que se denomina los efectos accesorios otros le llaman efectos secundarios que
Salvador Fornier en Argentina le llama efectos indirectos de la representación sucesoria ¿y cuando
estamos frente un efecto indirecto? Cuando existe representación sucesoria, impide que se produzca
el fenómeno del derecho de acrecimiento, ¿Por qué? Porque si eran 3 colocados en grado distinto si
no hubiera habido los representantes y falla alguno de ellos la porción de este hubiera acrecentado la
porción de estos otros, la herencia que tenía que dividirse a 1/3 a cada uno habiendo fallado uno de
ellos porque uno de ellos no tiene estirpe entonces su porción lo heredan los otros ya no a 1/3 sino a
½ ¿Por qué? Porque se acrecenta su porción hereditaria, eso impide la llamada representación
sucesoria porque en la porción de ese heredero que falla entra su estirpe de tal manera que eso hace
que no exista para los otros co herederos acrecimiento, porque el heredero de grado inmediato toma
ese lugar.

15. La representación en la sucesión testamentaria: planteamiento

Es uno de los temas más complicados de explicar. Todos los códigos de raza latina incluido el nuestro
como pueden observar a partir del artículo 1089 del código civil la representación sucesoria solo ha
Rev. Alcor. 200
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
sido reglamentaria para la sucesión legal o ab intestato y no para la sucesión testamentaria ¿esto que
significaría o en que se traduciría? En qué materia testamentaria no hay representación sucesoria y
solo se puede hablar de representación sucesoria en materia de sucesión legal o ab intestato y por
extensión obviamente no sería admisible en materia contractual o contrato de sucesión futura ¿cuál
es la razón, el motivo por el cual no habría representación en materia testamentaria? Dicen los que
han estudiado esta materia que hay un problema de incompatibilidad técnica ¿y porque
incompatibilidad técnica? La sucesión legal nace de la voluntad del legislador basado en el orden de
los afectos, en cambio la sucesión testamentaria surge de la voluntad expresa, concreta y específica
del testador, haya donde prima la voluntad del testador, la ley pues no juega un papel trascendente
porque es la voluntad del testador la que debe respetarse, más aun cuando hay una figura en materia
de sucesión testamentaria que cumple los mismos fines que la representación sucesoria que es la
sustitución vulgar y hay otras clases pupilar, cuasi pupilar, donde el testador creyendo que uno de sus
herederos instituidos falle pues nombra a otro sustituto y a ese se denomina sustituto vulgar, una de
las preguntas que se ha hecho la doctrina y ahora algunas legislaciones y yo creo con mayor fuerza
aunque todavía tiene resistencias en el ámbito legislativo y teórico ósea en la dogmática jurídica es
¿Qué pasaría si el testador o no hubiera previsto o no hubiera podido proveer que su instituido falle,
porque renuncie o porque pre muera? ¿Hubiera sido su voluntad que ante el fallamiento de su
instituido pues el testamento quede sin efecto teniendo su instituida estirpe, y consecuentemente se
habrá nomas la sucesión legal? este es uno de los temas de no fácil resolución de no fácil respuesta,
¿Por qué? por qué ¿qué es lo normal? Acudiendo a los criterios de normalidad, lo normal es que el
instituido sobreviva al testador y por lo tanto adquiera la herencia ¿Qué es lo anormal? Que pre muera
o que renuncie a la herencia o finalmente que sea indigno eso es lo normal, entonces si lo normal es
que sobreviva y lo normal es también que su instituido tenga estirpe porque está consustanciado con
la naturaleza humana el tener descendencia, ¿no hubiera sido acaso la voluntad presunta del testador
que para el caso en que falle el instituido pues tome su parte o toda la herencia su estirpe?, Hoy en
día muy pocos autores comentan esto de manera expresa, nosotros hemos encontrado tres en
Argentina uno es Salvador Fornier en su obra derecho de sucesiones, Guillermo borda “ derecho de
sucesiones” y Eduardo Zanoni en su obra derecho de sucesiones también trata el tema, y como
haciendo interpretaciones del código civil argentino actual consideran que el legislador argentino
actual está incluyendo la representación sucesoria en materia testamentaria, porque sí la voluntad del
testador hubiera sido distinta diferente lo hubiera dicho en el testamento claramente hubiera dicho
“para el caso en que falle sus hijos no podrán ser herederos porque esta es una institución basada

Rev. Alcor. 201


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
exclusivamente de carácter personalísimo” pero como no hay esa declaración entonces el legislador
tiene que presumir que el testador no ha tenido la posibilidad de prever esa situación y seguramente
que lo más natural, normal es que hubiera querido favorecer a su estirpe y que tomen toda la porción
que logra correspondido o en su caso que tomen todas su herencia, bubo porque normalmente sobre
todo en nuestro medio ¿Cuándo se hace testamento? No cuando se tiene herederos forzosos,
aunque también puede hacerlo, sino sobre todo cuando uno no tiene herederos forzosos, entonces
puede designar a entre sus herederos, instituidos a sus parientes o de repente instituye a extraños,
porque no teniendo herederos forzosos ya la ley no le obliga a guardar ni siquiera la legitima, no sólo
el nuevo código civil argentino del año 2015 ya eso era una teoría en argentina basado en bastantes
casos de jurisprudencia, pero uno cuando ve otros países, algunos italianos consideran que el código
italiana con una interpretación no de la letra muerta de la ley sino una interpretación poro activa hace
que pueda considerarse también que en las legislaciones de origen italiano entre ellas la nuestra
podamos hablar de derecho de representación también en materia testamentaria.

Ahora el problema (por eso dice ahí el derecho positivo boliviano) yo me acuerdo que sobre esto
hemos peleado la comisión codificadora y al final yo impuse mi criterio, pero no sin antes pasar por
fuertes resistencias porque creo yo que es una tendencia que va uniformándose no sólo en el campo
teórico sino también en el campo legislativo de admitir la representación sucesoria no sólo en materia
de sucesión legal sino también en materia de sucesión testamentaria.

18. Extensión del derecho de representación

Ahora el tema es la extensión del derecho de representación

Esta mañana estábamos dedicados al estudio del tema 7 dedicado al estudio del derecho de
representación sucesoria y estábamos diciendo que si el derecho de representación sucesoria no solo
se aplica en la sucesión legal sino también en la sucesión testamentaria , a cuando los códigos de
raza latina sólo reglamenta en la sucesión legal y no a la sucesión testamentaria

Pero hemos visto que en la jurisprudencia, en la doctrina que tiene repercusiones en los países latinos
en el nuestro aún no hay un pronunciamiento porque lo escaso de la sucesión testamentaria en
nuestro país

Hemos observado además de ser problema de la aceptación presunta del testador y el intérprete no
solo tiene que basarse en lo expresamente previsto en el testamento sino en la voluntad implica del

Rev. Alcor. 202


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
testador ya que no solo podría aplicarse si el expresamente el testador no admite la representación
sucesoria por parte del estirpe constituido como heredero

Ahora bien estábamos en la extensión del derecho de la representación sucesoria

a) Que solo existan herederos forzosos.

No es lo mismo que herederos forzosos instituidos que tratándose herederos simplemente legales
extraños pero también instituidos en el testamento , y esto tiene que ver son supuestos para el caso
en el que el testador no hubiera hecho una sustitución vulgar sino es aplicable la representación
sucesoria por eso es que nosotros hemos dividido que solo existan herederos forzosos , si solo han
sido instituido los herederos forzosos sin una mejora en una parte disponible sino todos por igual ;
aquí hay unanimidad en criterios y en la doctrina moderna en admitir el derecho de representación en
materia testamentaria interpretando la voluntad presunta del causante

El problema es cuando el testador dentro dela cuota de la libre disponibilidad puede disponer en favor
de sus herederos haciendo una mejora en favor de algunos de sus herederos forzosos , la discusión
es si el derecho de representación no solo debería de afectar a la cuota legitima sino también a
aquella porción de mejora que hubiera hecho el testador respecto de alguno o algunos de sus
herederos forzosos , en sus criterios divergentes en la mayoría no solamente europeos que
coinciden que si la voluntad des causante ha sido instaurar un heredero forzosos y este lo decide su
heredero y este en cuando la mejora si ese heredero quien renuncia , el derecho de representación
no solo en la testamentaria debe de abarca en la legitima y disponible que tiene , esto se extrae en la
voluntad del causante sino se interpretarla de distinta manera pero como guarda silencio hay que
interpretar que ha querido para que ese heredero le toque la parte que le toque al ser un heredero
forzosos sino que también la parte del derecho a la legitima y a la cuota de libre disposición ( que
vamos a ver que se trata de un quinto del total del acervo hereditario )

b) Que no solo existan herederos forzosos.

El tema más discutido es cuando se trata de herederos no forzosos que en nuestro país son los
simplemente legales , a partir de los hermanos, sobrinos , nietos , tíos porque puede heredar como
vamos a ver herederos colaterales en el tercer grado y que como hemos visto están dentro de los
llamados incluso los tíos . Aquí si no habido un acuerdo a habido fallos de jurisprudencia en

Rev. Alcor. 203


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Argentina, México salegando que el derecho de representación sucesorio podría interpretarse en
favor de los herederos forzosos por la voluntad presunta que no se extiende a estos herederos no
forzosos o extraños en cuyo caso si no hubiera habido sustitución vulgar no debería de admitírseles
derecho na la representación

Sin embargo en los últimos tiempos la jurisprudencia en los países como Colombia, Chile, Argentina,
México hay sucesión testada donde no se ha designado herederos forzosos porque no hay
herederos forzosos y simplemente se designan a extraños o a parientes colaterales; siempre basados
en la interpretación presunta de la voluntad del testado en ese caso favorecer a unos de estos en su
estirpe si el testador hubiera querido otra cosa lo hubiera expresado en el testamento, esa es la idea
que viene primando no solo aplicando a los herederos ad intestado sino también herederos
testamentarios en cuando al derecho de representación sucesoria

Hay un caso en la Argentina donde se designa a un extraño que no tenía ningún vínculo de
parentesco porque tampoco tenía, y parece que el testador había tenido en su vida , ese fenómeno
sucesorio de la pareja de hecho que es? Un extraño y resulta que lo instituyo como su heredero, pero
este premuere y ese tenía a su vez sus padres de esa pareja y había el problema que había dispuesto
una cuota de su patrimonio a su hijo; entonces se discutió que tiene derecho a representación
sucesoria incluso cuando era un extraño

Con esta explicación damos por cerrado el tema número siete

TEMA 8 VOCACIÓN SOLIDARIA

EL DERECHO DE ACRECER

1. VOCACIÓN SOLIDARIA Y VOCACIÓN PARCIARIA.

Cuando nosotros hemos visto el tema numero 5 creo, momentos del fenómeno sucesorio hemos visto
formas de vocación y hemos visto la llamada vocación solidaria y vocación parcial

Rev. Alcor. 204


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Se llama vocación solidaria cuando el llamamiento testamentaria o ad intestato es respecto a todo el
caudal hereditario, respecto a toda la herencia, sin cuotas, sin porciones

Las porciones se forman por el hecho de haber 2 o más herederos tanto legales como testamentarios
a eso se denominan vocación solidaria

Yo siempre repito la famosa regla de los tres mosqueteros uno para todos y todos para uno ahora
bien al otro lado está la llamada vocación parcial es aquel llamamiento ya no sobre todo el caudal
hereditario sobre una cuota o sobre cuotas, sobre porciones del caudal hereditario

Como ustedes pueden darse cuenta esta división fácilmente entre vocación solidaria y vocación
parcial solo pueden darse en materia testamentaria que responde a la voluntad expresa del testador
pero no en materia de sucesión ad intestado porque esa vocación va ser siempre solidaria nunca
parcial porque el llamamiento va ser a todos y a todos por igual y no en cuotas partes lo que
demuestra que solo puede haber vocación parcial o vocación solidaria testamentaria en materia
testamentaria aquella que responde a la voluntad del causante pues en ese caso el testador de última
voluntad puede en vez de hacer una distribución integral de su patrimonio a favor de sus herederos
deciden nombrar a algunos o algunos en cuotas , un quinto para uno , un medio para otro , otro quinto
para otro , el patrimonio del causante se divide en partes

El problema es muy importante porque cuando uno de los coherederos que surge de la ley o de la
voluntad del testador falla al llamamiento (nosotros sabemos cuáles son las causales objetivas que
hacen que no pueda hacer efectiva la vocación consecuentemente adquirir: pre muerte, renuncia,
indignidad o en su caso desheredación) entonces en esos casos, las cuotas apartes de estos
coherederos respecto a los cuales no se da representación sucesoria porque cuando se da la
representación sucesoria ello impide el derecho de acrecer

Entonces como no se va dar el derecho de acrecer sucesorio su porción acrecienta la porción de los
otros coherederos, si era un tercio desaparece acrecienta la porción

Esa misma idea se da cuando la vocación no es solidaria sino parcial porque si una cuota el causante
ha designado a 2 o más personas y si uno de ellos falla su porción acrecienta al miembro de esa
misma porción y no a los otros coherederos. A ese fenómeno se llama el derecho del acrecimiento

Que no solamente se presenta en el tema de sucesores o instituidos sino también en materia de


legado, ya sea si se trata de un cuerpo cierto y determinado, real o legado de crédito, si en ese bien

Rev. Alcor. 205


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
legado o ese crédito legado por mortis causa testamento a un determinado beneficiado son dos o
más en el bien o en el derecho.

2. EL DERECHO DE ACRECER: ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Nosotros vamos a ver como el derecho de acrecer está ampliamente regulado en nuestra legislación
a partir del 1078 a 1082 de nuestro código civil y cuando uno revisa la legislación no solo de nuestro
país sino a la generalidad de los países latinoamericanos europeos la regulación es casi idéntica una
pequeña diferencia pero por regla general es casi idéntica.

a) Concepción Romana.

Se dice que por los estudios que ha hecho Pedro Bofante casi en la totalidad de los romanistas uno
comparte que en la roma clásica se conoce formas de acrecimiento 2 modalidades, 2 formas, una de
carácter general que era necesario y no está ligado a la voluntad del causante y otra de carácter
especial voluntaria que está ligado a la voluntad del causante y se podrá ver que están no todo pero
en graban parte en el artículo 1078 y en el 1079 del código civil

I.FORMA GENERAL O TÍPICA

En que consistía esa parte no dependiente de la voluntad del causante esa a su vez tenía dos
modalidades , una que ya hemos analizado , hemos dicho que en tiempo del derecho romano no
había una compatibilidad en la sucesión tetada y en la sucesión in testadada , de tal manera que si el
testador disponía en parte de sus bienes en el testamento y la otra parte no lo disponía la fuerza
expansiva de la voluntad del testador no solo abracaba los bienes testados sino los bienes intestados
de tal manera que como no había la compatibilidad - lo que no estaba en el testamento esa fuerza de
atracción incluía esa fuerza a esos bines.

Al otro lado estaba se suponía que había un testados que instituía como herederos en la totalidad de
su acerbo hereditario a sus herederos normalmente herederos forzosos, estos herederos tomaban la
herencia sin distinción de cuotas, la muerte o la renuncia por parte de uno de ellos, cuando la parte
de uno de estos coherederos no tenía representación pues acrecienta la porción de la otra de
coherederos

Rev. Alcor. 206


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Esas sub modalidades todavía en tiempo del derecho romano al tiempo del Justiniano se permitieron,
en la edad media en lugar de un sistema de incompatibilidad se sustituyó por la sucesión
testamentaria con el sistema de compatibilidad

II. FORMA ESPECIAL Y VOLUNTARIA

Al otro lado y esto es lo más interesante, aquí es donde aparece la llamada vocación parciaria es lo
que llamaron los romanos el acrecentamiento especial voluntaria dependiente de la voluntad del
testador porque aquí el testador fruto de su voluntad a no instituía a 2 o más como herederos sobre la
totalidad de su herencia sino en cuotas

Que según Pietro Bofante estaba en sistema cumulativo eso hoy podríamos llamar acumulativo
basado en porciones este sistema acumulativo basado en conjunciones dependía de la forma del
testador instituía en cuotas y había tres sub modalidades que estaban en nuestro programa:

- Conjunción re et verbis

- Conjunción re tantum

- Conjunción verbis tantum

Las dos primeras están vigentes en las legislaciones actuales, entre ellas nuestra legislación por eso
es importante que no son otra cosa que formas especiales de acrecimiento dependiente de la
voluntad del causante y es una manifestación o es una vocación parciaria.

- La conjunción re et verbis.-

Cuando el testador en ese acto de última voluntad del testamento designaba instituía herederos sobre
una misma cuota o tratándose de legado tratándose de un mismo bien a 2 personas con una misma
frase re ( la misma cosa, la misma porción ) et verbis ( con una misma frase ) que quiere decir sobre
un mismo bien, sobre una misma porción con la misma frase

Designo 50% a jenry y por el otro 50% de patrimonio a Pedro

- Conjunción re tantum.-
Rev. Alcor. 207
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Cuando designa el testador en un bien o una porción concreta de su patrimonio a 2 o más personas
pero con frases distintas

Designo a pedro de mi herencia y a Oscar en la otra mitad y con otra frase digo en la primera mitad de
Pedro se incluirá a Henry viene a ser lo mismo pero con frases distintas

En ambas se opera el mismo factor y había derecho a acrecimiento pero solo en la porción en los
efectos, que eso hoy no cambia

- Conjunción verbis tantum

Se designaba toda la herencia a una pluralidad de personas sin la individualización de cuotas.


Designo a Pedro, Henry y Oscar como mis herederos, no había cuotas y por tanto la cuota del otro
acrecienta a los demás allí no hay una vocación parciaria sino solidaria

3. CAMPO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DE ACRECER VEN EL DERECHO MODERNO.

El general, el necesario ha sobrevivido en la última modalidad que hemos señalado, nosotros


sabemos que en el derecho moderno ya no hay un modelo de incompatibilidad sino en compatibilidad
art. 112 permite ser a un heredero en parte testado y una parte intestado

Subsiste la modalidad general, habiendo una pluralidad de herederos sin la designación de cuotas
cuando falla uno los herederos hay un estirpe hay un acrecimiento en la cuota porción que le
corresponde al otro coheredero

Se ha mantenido y se observa en los artículo 1078

ARTÍCULO 1078. (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS LEGALES).- I. La parte del heredero legal
que renuncia acrece en favor de los coherederos llamados juntamente con él a la herencia. Si el
renunciante es heredero único, la herencia se defiere a los sucesores del grado siguiente. II. La
misma regla se aplica cuando el heredero legal haya muerto antes de abierta la sucesión o no pueda
recibir la herencia por cualquier causa determinada por la ley.

Rev. Alcor. 208


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Esto tiene relación cuando veíamos los efectos accesorios cuando hay derecho de representación no
ya acrecimiento, pero si no tiene estirpe hay acrecimiento

ARTÍCULO 1079. (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS TESTAMENTARIOS).- I. Si el testador no


ha dispuesto otra cosa, la parte del heredero que renuncia acrece la de los restantes coherederos
instituidos junto con aquél en la universalidad de los bienes, sin determinación de partes o a partes
iguales, aunque sean determinadas. II. El acrecimiento en favor de los coherederos también tiene
lugar cuando ellos y el renunciante fueron instituidos en una misma cuota. III. No habiendo otros
coherederos, se abre la sucesión intestada en favor de los herederos legales a quienes corresponda.
IV. Las mismas reglas se aplican cuando el heredero instituido haya muerto antes que el testador o no
pudiera recibir la herencia por cualquier causa determinada por la ley.

Puede haber una vocación solidaria sino también vocación parciaria

4. FUNDAMENTO DEL DERECHO DE ACRECER

Porque la parte del heredero que falla acrecienta la porción de los otros coherederos solidarios o de
cuota parciarios cunado no tiene estirpe porque si no no evita el acrecimiento, porque ese estirpe va
tomar su lugar su porción

La teoría de la voluntad presunta del causante.

Que es la más antigua la más aceptada es más aceptada, cuando hay varios coherederos y uno de
ellos falla y no tiene estirpe , cuál será la voluntad que la parte de ese coheredero engrose a los otros
coherederos en sus cuotas apartes y no solo en la ad intestado sino también en la sucesión testada ,
cuando yo instituyo a 2 coherederos y uno de ellos falla su porción vaya a engrosar a la de otro y allí
la voluntad presunta , donde cualquier persona racial quiere ( si tengo 5 y uno muere entonces a los 4
y que no vaya a parar al estado su porción sino a los cuatro )

Esa posición es casi la dominante hace años no ahora porque nosotros

Teoría de la vocación solidaria.

Vamos a suponer que un causante tiene 5 herederos legales o testamentarios que tiene ellos una
vocación solidaria y aun en la vocación parciaria en la porción tienen todos al todo pero estos a la
cuota, pero si uno de ellos muere no significa que su cuota vaya a parrar a la de los otros sino que

Rev. Alcor. 209


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
como se trata de una vocación solidaria esa vocación se expande ósea estaba constreñido se
incrementa

Entones ese acrecimiento fruto de la vocación solidaria es lo que equivocadamente se llama


acrecimiento, no es un problema de voluntad presunta es un problema de expansión solidaria porque
toman la herencia los que realmente hacen efectiva la herencia no aquellos que solo termina
quedándose con la vocación

Las porciones se constriñen desde el momento que hay una pluralidad de herederos y por eso es que
entre ellos hay una vocación solidaria pero cuando uno de ellos falla no es que su porción vaya a
acrecentar la porción del otro es solo que esa vocación se expande en la medida en que los otros si
han podido actualizar su vocación mediante el acerbo

La expansión de la vocación ese es el fundamento del derecho de acrecimiento y no la voluntad


presunta del causante.

Nosotros pensamos que la verdadera teoría es la teoría de la voluntad presunta del causante, el
verdadero fundamento porque dice que hay una vocación solidaria y eso se expande, cuando una
persona renuncia se lo toma como si nunca hubiera sido heredero y por tanto nunca ha tenido
vocación entonces que ensanchamiento va haber i nunca ha tenido vocación.

5. PRESUPUESTOS DEL DERECHO DE ACRECER

Para que exista, requisitos

El presupuesto subjetivo:

- que haya una pluralidad de herederos ; porque si no que acrecimiento va a ver si hay uno solo ,
heredero único

El presupuesto objetivo es:

- es que ese heredero falla , ya sea por indignidad , renuncia , incapacidad , por premorirse que
va dar lugar al acrecimiento

6. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE ACRECER

( aquí vamos a quedar)

Rev. Alcor. 210


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Bueno hasta medio día comenzamos el desarrollo del tema número 8 que está dedicado al estudio
del derecho de acrecer que se da en lo que la teoría llama vocación solidaria aunque puede darse
dentro de la cuota o porción que el testador asigne a dos o más coherederos o colegatarios, siempre
dentro de la cuota, y hemos podido ver la clara diferencia entre vocación solidaria y vocación
parciaria aunque esta última solo es posible en materia testamentaria , después de hacer una
precisión conceptual de lo que es la vocación solidaria y lo que es la vocación parciaria, y ver porque
hay necesidad de hablar de vocación solidaria o de vocación parciaria a los efectos del tema central
que es el derecho de acrecimiento en la porción del heredero que falla al llamamiento, y hemos visto
sus antecedentes históricos y dogmaticos en tiempos del derecho romano donde se manifestaba en
dos formas una forma general o típica o necesaria que es exenta a la voluntad del causante, y una
forma especial o voluntaria o dependiente exclusivamente de la voluntad del testador y hemos visto
como esta ultima forma que no es otra cosa la llamada vocación parciaria, se manifestaba a través de
3 conjunciones o disyunciones re et verbis, re tantum y verbis tantum manifestándose sobre todo en
las dos primeras formas, re et verbis y re tantum y no asi no en la tercera forma , en la tercera
estamos frente a una atribución global en favor de una pluralidad de herederos por eso se habla de
verbis tantum y les hemos explicado como además concebían los romanos cada formula que se
aplicaba a la sucesión abintestato o al a sucesión testamentaria sino también al legado y se habla de
los legados conjuntos , Hemos tenido la posibilidad de ver como la concepción romana ha perdurado
en sus formas salvo la prijera forma que al haber desaparecido el sistema de incompatibilidad testada
y testamentaria hace inútil esa modalidad, las otras modalidades tanto en la general como en la
especial se han mantenido en todas las legislaciones, código civil francés, código alemán, y de rebote
en nuestra legislación como hemos tenido la posibilidad ver al medio día.

Vimos también el fundamento del derecho de acrecimiento, para unos está fundada en la voluntad
presunta del causante y para otras en la vocación solidaria, y hemos explicado los argumentos, las
razones de cada uno de ellos el porque creemos que no obstante de ser clásica y tradicional la
primera de las teorías es la que mas acogida ha tenido en los sistemas civiles contemporáneos, y
estábamos por ver que ese acrecentamiento se va a operar tanto en la sucesión testamentaria como
en la sucesión ab intestato y así lo vamos a poder ver con un examen detenido de los artículo 1078
y 1079 que reglamenta el derecho de acrecer, y estábamos por explicarles la naturaleza jurídica del
derecho de acrecer.

Rev. Alcor. 211


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
¿Cómo entender la posibilidad que ante el hecho de que uno de los coherederos o colegatarios
falla por una de las causas objetivas resulta que su porción, que su cuota, incremente, acreciente
aumente la porción de los otros coherederos? Esto solo se puede entender cuando nosotros hemos
visto que tratándose de los herederos forzosos ya sean herederos forzoso legales o testamentarios,
estos adquieren la herencia ipso iure o sea de pleno derecho y nosotros hemos visto que significa
heredero de pleno derecho , es aquel que tendiendo vocación además delación, y teniendo delación
no tiene ningún impedimento para adquirir la herencia, por eso hemos definido la delación de manera
diversa a lo que se entiende en Roma, hemos visto que la delación es el llamamiento actual y
efectivo que teniendo vocación no tiene ningún impedimento para adquirir la herencia, por lo tanto
un heredero testamentario o legal es un titular del caudal hereditario solo que es un titular
provisional, porque como sabemos a ese heredero le va dar la opción o de aceptar la herencia
confirmando ,consolidando su calidad de heredero o renunciar, cuando un heredero falla, porque
premuere porque renuncia si premuere nunca ha tenido vocación y como no ha tenido vocación
¿ porque? Ha premuerto, y la vocación surge en el momento del nacimiento, o cuando el que
renuncia y el que renuncia se le considera como si nunca hubiera sido heredero consecuentemente
no tuvo vocación, para ser heredero hay que tener fundamento , titulo, y el tirulo es la vocación
hereditaria , consecuentemente ¿ qué es lo que ocurre y porque se da el derecho de acrecimiento la
naturaleza jurídica nosotros hemos visto que el fundamento está en la voluntad presunta del
causante, ya sea que se trate de un causante legal donde le legislador donde el legislador interpreta
lo que posiblemente hubiera querido el causante y el causante testador aquel donde impone su
voluntad dentro de los limites que establece la ley e instituye a determinadas personas como sus
herederos y consecuentemente si esos herederos siendo dos o más y uno de ellos falla y no tiene
estirpe porque si tiene estirpe no puede tener derecho de acrecimiento entonces su porción debido a
esa voluntad presunta se incrementa en la porción que les hubiera correspondido que de alguna
manera hacen efectiva su vocación a través de la delación ,la delación en el fondo de la adquisición
de la herencia porque a ese llamamiento actual efectivo se agrega el hecho de que no tiene ningún
impedimento, ser incapaz ,desheredar, renunciar entonces aquí la naturaleza jurídica es claramente
por voluntad de la ley o del testador esa cuota parte del heredero que ha fallado debe aumentar la
porción de los otros coherederos, porque la ley presume que así hubiera querido el testador aun
cuando hemos visto las ideas de José La Cruz Berdejo que nos habla de una llamada vocación
solidaria que se constriñe y en el momento determinado en que desaparece con él se expande y
hemos visto donde resulta un poco equivoco ese criterio y por eso es que no lo compartimos.

Rev. Alcor. 212


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
7. El derecho de acrecer en la sucesión testamentaria e intestada:

Nosotros hemos hecho un análisis, en Roma, en la Edad Media, en la Época Moderna y hemos visto
que cuando hay un llamamiento conjunto en el patrimonio conjunto ya sea por mandato de la ley o
sea por voluntad del testador, ya sabemos que cuando es por voluntad del testador en lugar de
herederos se habla de instituidos, cuando uno de los convocados, uno de los llamados no puede
tener delación porque tiene algún impedimento y nosotros sabemos cuáles son, su cuota parte
incremente la de los demás coherederos pero ese incremento es ipso iure o sea los otros
coherederos no tiene que hacer nada para aumentar en su porción proporcionalmente la porción
del coheredero o de los coherederos que han fallado, si eran 4 y si han fallado 3 pues uno quedará
con todo, si eran 3 y han fallado dos pues quedara cada uno a un 50 % y si eran 4 y ha fallado uno
pues una cuarta parte será dividida entre los 3 que no han fallado, esto va a operar tanto en la
sucesión ab intestato como en la sucesión testamentaria.

Hemos visto que en la sucesión testamentaria pueden ser herederos forzosos o pueden ser
herederos no forzosos o inclusive terceros extraños que no sean ni forzosos ni simplemente legales,
porque cuando uno no tiene herederos forzosos, puede hacer testamento e instituir como herederos
a extraños ya no hay una obligación de respetar una legitima puede disponer de todo tu patrimonio y
si tus hermanos digamos , con tus hermanos te has llevado mal con tus hermanos te has llevado mal
solo hay sobrinos y tus vínculos de afecto no hay ningún vinculo de afecto, la ley no te puede obligar
a dejar a los herederos simplemente legales por eso no son forzosos , así se desprende de una
sencilla lectura de un artículo que es el 1078 acrecimiento entre legados legales , la parte del
heredero legal que renuncia acrece a favor de los coherederos llamados conjuntamente con él a la
herencia, si el renunciante era único, la herencia se defiere a los sucesores de grado siguiente, la
misma regla cuando el heredero legal ha premuerto antes de abrirse la sucesión o no puede recibir
la herencia por cualquier causa determinada por la ley, que es la incapacidad para suceder , la
indignidad o la desheredación eso tratándose de herederos legales.

Lo mismo opera en el caso de los herederos testamentarios por el 1079 acrecimiento entre herederos,
la parte del instituido que renuncia acrece las partes de los restantes coherederos o instituidos (ojo),
junto con aquel en la universalidad de los bienes, el acrecimiento en favor del coheredero también
tiene lugar cuando ellos y el renunciante.

Rev. Alcor. 213


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
La misma regla se aplica cuando el heredero instituido ha muerto antes que el testador o no pudiera
recibir la herencia por cualquier causa determinada con la ley.

De tal manera que el derecho de acrecer tanto en la sucesión legal y testamentaria cuando hay una
pluralidad de coherederos o instituidos y no hay y falla alguno de ellos y no tiene estirpe va a operar
de pleno derecho desde el mismo momento en que falla.

8. Falta del derecho de acrecer entre herederos instituidos por cuotas:

Esto es o que tenemos que revisar con un poco de cuidado en el artículo 1079 párrafo primero entre
la primera y última parte como está redactado y porque les hemos explicado a medio día que el
sistema romano ha perdurado , se ha mantenido en todos los regímenes jurídicos inclusive bajo las
tres formulas las tres conjunciones o disyunciones que esta mañana a medio día les hemos
explicado con detenimiento, una cosa es cuando el llamamiento o sea la vocación es solidaria o sea
a todos, otra cosa es cuando es vocación parciaria, la vocación parciaria solo puede presentarse en
materia testamentaria y nunca en materia de sucesión legal porque ahí hay que respetar la voluntad
expresa del causante ,¿ cuál puede ser la voluntad expresa? Distribuir su patrimonio por cuotas o sea
formar de la masa patrimonial cuotas hereditarias, algunos dicen cuotas abstractas ½ o 1/3 o un ¼
porque de lo contrario no se entiende algunos autores a esas cuotas expresadas aritméticamente le
llaman porciones y aquí hay que entender el sistema de porciones porque porciones en el sistema
de la teoría patrimonio personalidad es algo abstracto, aritmético en cambio en el sistema alemán
del patrimonio afectación ya no tiene ese carácter abstracto sino mas bien concreto de masas
concretas de bienes entonces puede distribuir por masas por vendiendo su patrimonio en bienes
concretos o bien puede hacerlo de manera abstracta, cuando designa por cuotas, cuando falla un
heredero en alguna de las cuotas esa cuota puede ir a parar a los componentes de esa porción de
esa cuotas como hemos dado los ejemplos re tantum ,re et verbis o retantum no va a poder jamás
favorecer a los herederos de las otras porciones, de las otras cuotas, porque su voluntad no es
distribuir su patrimonio globalmente ,totalmente integralmente sino dividir su patrimonio por partes
por cuotas entonces como su voluntad es por cuotas quiere decir que él tiene la voluntad de que si
falla uno de ellos no quiere favorecer con esa porción a los componentes de la otra porción, como
los ejemplos de esta mañana a Nayu y a el le instituimos como un heredero de una mitad y en la
otra mitad a Henry y falla Henry la mitad no va a incrementar a ellos sino respecto a su mitad se va
a abrir la sucesión legal por eso miren la redacción si el testador no ha dispuesto otra cosa , disponer
otra cosa es disponer por cuotas, y por eso dice sin determinación de partes o a partes iguales,

Rev. Alcor. 214


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
cuando puede disponer de partes iguales 1/3 o un 1/5 aunque sean partes determinadas, ya hemos
visto que algunas veces puede ser un merito, 1/3,1/2,1/5 o pueden ser bienes concretos o masas
de bienes concretos en casa de tal lugar, el auto de tal lugar más los bienes que existen en tal lugar
eso quedara para Pedro y Nayu en cambio casa de Hanco Amaya que es un edificio de 6 plantas,
las parcelas de terreno que tengo ahí, mis acciones en la cervecería boliviana serán para Henry ahí
hay una distribución por cuotas, en los lineamientos del 1079 y nada se opone a que jueguen las
conjunciones , hemos visto re et verbis en una misma cosa con la misma frase, con la misma palabra
o re tantum hay una misma cosa en una misma porción con palabras distintas y les hemos explicado
los ejemplos por eso dice el párrafo II no habiendo otros coherederos en esa porción o cuando han
fallado todos se abre la sucesión intestada a favor del heredero legal que corresponda , yo he
instituido como heredero no a mis hermanos sino a mi amiga, a mi vecina, a la que me haga
cuidado los últimos 10 años que estaba enfermo, que es un extraño pero resulta que ella falla, ¿ qué
pasa? Premuere entonces yo que no tenia ningún aprecio por mi hermano Henry o por Sergio, la
sucesión se va a abrir en favor de ellos respecto a la parte que ha fallado de Nayu que ha
premuerto.

9.El derecho de acrecer entre coherederos( salto este punto)

10.El derecho de acrecer entre colegatarios unidos por una conjunción:

Esto es muy importante entender, aunque eso se va a dar muy pocas veces en el plano de la
realidad porque hemos podido ver que en este país muy poca gente hace testamento, si hay
testamentos escasamente , mas escaso es todavía que en testamentos se designe legatarios ,
legatarios de cuerpo cierto determinado con efectos reales colegatarios de otras cosas que son
legatarios de crédito , puede ser que un mismo bien o en varios bienes específicos se donde mortis
causa a dos o más personas y resulta que uno de los legatarios falla por alguna de las causas,
indignidad, renuncia, pre muerte, entonces su porción en el bien pasa al otro colegatario o sea su
derecho del colegatario ha crecido si eran dos al todo, si eran 3 al ½, o sea el derecho de
acrecimiento no solamente hay en materia de sucesión sino también en adquisición vía legal.

Articulo 1080(Acrecimiento entre colegatarios)

I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa , el derecho del legatario que renuncia o muere
antes de abrir la sucesión o no puede recibir el legado por cualquier causa determinada por la
ley, acrece en favor de los bienes colegatarios conjuntos de un mismo bien.

Rev. Alcor. 215


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
II. Si no hay lugar al acrecimiento, la porción o el derecho del legatario que falta beneficia al
que grava

¿Quién es el gravado? El heredero, no ve que en el legado ¿ a quién les arrebata? ¿ a quién les
quita por voluntad del causante? A los herederos gravados con el legado es el heredero.

11. Supuesto de sustitución de legatarios:

Nosotros hemos visto que en materia testamentaría el testador puede ser previsor puede instituir
herederos o puede instituir legatarios, o puede al instituir legatarios designar sustitutos, designo
como legatario a fulano y sutano para que el caso de que mengano o sutano premuera o renuncie,
sea beneficiario fulano de tal entonces ahí se va producir una sustitución vulgar .

12. Caso de asignación de cuotas a los legatarios dentro de la conjunción:

Que es lo que hemos tenido la posibilidad de ver en la regla del articulo1079 , párrafo primero
primera parte y ultima y del párrafo anterior y que esta correlacionado con el párrafo tercero del
mismo artículo.

13. Legado de usufructo:

Esto es muy importante de repente a veces un poco confuso , nosotros en civil 1 hemos estudiado el
usufructo es un derecho real sobre cosa ajena donde el titular del derecho denominado usufructuario
usa y goza de un bien que pertenece a otra persona llamado nudo propietario, puede suceder que
exista un legado no de propiedad sino de usufructo no ve que hay tantas clases de legado y entre
ellos puede haber legado de usufructo y puede haber una modalidad de cousufructo o sea que
designe a dos o mas usufructuarios y resulta que uno de ellos premuera o renuncie , renuncia al
legado entonces aquí surge un problema, la cuota parte de este usufructuario debe acrecentar al
otro cousufructuario , la respuesta es no, porque el usufructo es un derecho personal que es
intransmisible mortis causa , entonces no es posible que la porción de este cousufructuario
incremente la otra porción del otro cousufructuario que si cumple con los requisitos para adquirir el
legado, ¿ qué pasa con la cuota parte? Va a parar en beneficio de los herederos.

Articulo 1081(Acrecimiento en el legado de usufructo)

Rev. Alcor. 216


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa , el derecho del legatario que renuncia , o muere
antes de abrirse la sucesión , o no puede recibir el legado por cualquier causa determinada por
la ley, acrece a los demás colegatarios conjuntos para usufructo en un mismo bien .

II. Si algún legatario de usufructo fallece después que el testador, su parte se consolida con la
propiedad, excepto si el testador ha dispuesto otra cosa.

III. Si no hay derecho de acrecimiento, la porción del legatario que falta se consolida con la
propiedad.

Nosotros hemos visto que la teoría se orienta por algo muy sencillo ¿ que pasa? El usufructo se
extingue con la muerte pero resulta que muere uno de los colegatarios nuestro código dice hay que
ver si el colegatario usufructuario muere antes o muere después si muere después de abrir la
sucesión su porción se incrementa, en cambio si muere antes no se incrementa, algunos entienden
al revés si muere antes no se incrementa, si muere después no se incrementa, ya Pottier y Troplong
habían discutido sumamente sobre este tema Troplong era partidadirio del derecho de acrecimiento
mientras que Pottier era partidario de que no exista acrecimiento porque el usufructo es vitalicio a lo
máximo y solo puede durar la vida entonces aquí nuestro código va por la misma solución pero hace
una disgregación, muere antes del testador o muere después, si muere antes que el testador en ese
caso el colegado se extingue y da lugar a que su porción vaya a beneficiar al heredero gravado, en
cambio si muere después puede morir después del testador cuando ha operado la transmisión del
usufructo en cuyo caso genera el derecho de usufructo hasta la vida del último de los colegatarios,
usufructuarios.

14. Caracter supletorio de las normas sobre acrecimiento:

Nosotros sabemos que en materia testamentaria prima la voluntad expresa del causante y cuando
hemos visto el tema uno primacía de los sistemas, ¿qué es lo que prima más? ¿ la sucesión legal o
la sucesión testamentaria? Hemos advertido algo fundamental mientras el testamento se adecue a lo
que prevé la ley el legislador respeta la voluntad del causante por lo tanto las disposiciones que
haga el testador van a ser respetadas siempre y cuando se enmarque dentro de los lineamientos, por
ejemplo no puede vulnerar la legítima de los herederos forzosos, pero dentro de esos límites se
respeta su voluntad por eso el 1079 dice si el testador no ha dispuesto otra cosa , ¿ qué significa
eso? Que la voluntad del testador puede cambiar, allá donde hay acrecimiento puede haber por
voluntad de el puede generar acrecimiento y allá donde hay acrecimiento puede el rechazar el

Rev. Alcor. 217


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
acrecimiento, por eso es que dice el carácter supletorio de las normas sobre acrecimiento ,pero eso
solo en materia de testamento, no en materia de sucesión legal.

15. Efectos del derecho de acrecer:

Esos efectos están previstos en el artículo 1082 de nuestro código civil:

Articulo 1082( Efectos del acrecimiento)

I. La adquisición del acrecimiento tiene lugar por el solo ministerio de la ley.

II. Los Coherederos o los legatarios beneficiarios con el acrecimiento , se sustituyen en las
obligaciones a que estaba sometido el heredero o el legatario que falta, excepto en las
obligaciones de carácter personal.

III. No habiendo lugar al acrecimiento , los herederos legales o el gravado se sustituyen en las
obligaciones que pesan sobre el heredero o el legatario que falta, excepto en las
obligaciones de carácter personal.

Miren ¿ que significa efectos? Las consecuencias que genera del acrecimiento, hemos visto que
acrecimiento es aumento crecimiento de la porción hereditaria en aquellos herederos que actualizan
su vocación tenido delación y consecuentemente pueden adquirir la herencia en una porción mayor
al que les hubiera correspondido para el caso en que hubiera fallado uno o varios de los
coherederos.

Hace un momento les decíamos ese acrecimiento opera ipso iure de pleno derecho ,los coherederos
para aumentar su porción no tienen que hacer nada acrece por mandato de la ley tanto de la
sucesión testamentaria como en la sucesión ab intestato así lo prevé el 1087, 1078, y 1079, pero el
acrecimiento no puede ser solo al activo, ingreso paralelamente conjuntamente con eso se
incrementan las cargas, si la cuota parte estaba cargado o sea tenia cargas porque tenía impuestos
tenía que pagar un tercio ahora tiene que pagar un medio , impuestos sucesorios y eso opera de
pleno derecho nada puede hacer para liberarse el heredero testamentario o ab intestato o el
legatario, puede que haiga un legado sometido a cargas, le instituyo como legatario a Pedro en un
terreno que tengo en Achocalla a condición de que en ese terreno me haga un Mausoleo , eso y

Rev. Alcor. 218


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
resulta que el falla entonces si su porción se agrega a Nayu pues Nayu tiene que cargar con esas
cargas y esas obligaciones es muy fácil de entender.

16. Imposicion de cargas:

17 Transmisión a los herederos:

Seguramente que es muy fácil entender y este es otro efecto que está previsto en el artículo 1082 no
habiendo lugar al acrecimiento los herederos legales o el gravado que es el testamentario, se
sustituyen en las obligaciones que pesan sobre el heredero o el legatario que falta excepto en las
obligaciones de carácter personal , ¿ qué pasa si estos legatarios o instituidos después de que
operado a su favor? por ejemplo el acrecimiento porque primero a muerto el causante y después
ellos ,ellos han adquirido la cuota de disposición porque no ve que son herederos de pleno derecho
ipso iure solo que son herederos provisionales aunque pueden haber realizado actos de aceptación
tacita y con ello convertirse en herederos definitivos, consecuentemente ellos han adquirido la
herencia ahora si después mueren , su condición su cualidad esa porción de incremento pasa a sus
herederos o sea puede que después estos los que adquieren tengan estirpe y mueran eran 4
hermanos, se reducen a 3 porque uno premuere, luego los 3 uno ya todos han adquirido y uno de
ellos premuere o sea muere después de abrirse la sucesión su estirpe va a tomar ya no un cuarto
sino un tercio del caudal hereditario.

Rev. Alcor. 219


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Tema Nº9

Presupuestos subjetivos de la delación

Capacidad para suceder

1. Planteamiento del problema

Este tema es bastante extenso, porque esta dividió en dos partes una dedicado a la capacidad e
incapacidad para heredar, una parte dedicada a la indignidad , bueno y consecuentemente esto nos
va a llevar bastante tiempo tres o cuatro clases como mínimo, supongo que en nuestra clase de la
noche para entrar el día viernes y sábado terminar el tema 10 y 11.

Nosotros sabemos que una cosa es la vocación el llamamiento eventual que se hace a todos los
posibles herederos y otra cosa distinta aunque en algunos casos es coetánea es la delación que en
nuestro entendimiento ya no eventual sino efectivo en favor de aquellos herederos que no tiene
impedimentos para adquirir el acervo hereditario, de tal manera que la adquisición es un efecto de la
delación consecuentemente la ley establece aquellos que son las causas que impiden a una
persona producir ese efecto de la delación que es la adquisición de tal manera que no les privan de
la vocación pero si le priva de la delación y consecuentemente como les priva de la delación no
pueden adquirir las herencia.

Nosotros varias veces les hemos explicado cuales son las causas, esas razones jurídicas que les
impiden as un heredero con vocación y tener delación y consecuentemente poder adquirir la
herencia en Roma tenía una frase , puede heredar pero no puede retener que es distinta en la
sistemática de la actual de la legislación para eso tienen que irse al artículo 1008 de nuestro y
siguientes del código civil.

Rev. Alcor. 220


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Miren ustedes sin impedimentos para adquirir la herencia en el derecho moderno la incapacidad para
suceder , la desheredación ,la indignidad, o en su caso la renuncia o la premoriencia, nosotros aquí
vamos a estudiar la incapacidad que se aplica tanto a la sucesión testamentaria como a la sucesión
legal y de paso vamos a estudiar la indignidad que se aplica a la sucesión testamentaria y a la
sucesión legal , no vamos a estudia la desheredación porque la desheredación puede hacerse solo en
testamento por eso es que nosotros estudiamos en este programa estudiamos la desheredación no
como en algunos programas que lo meten en cualquier parte, nosotros estudiamos junto con las
legitimas en el penúltimo tema aunque las causas o casi todas ellas son las mismas exceptuando
algunas causas especiales previstas por el legislador , bueno habiendo analizado los presupuestos
subjetivos para que haya delación entre ellos la capacidad para suceder

Capacidad para suceder

2. Capacidad para suceder: Antecedentes:

Antes vamos a analizar la capacidad para suceder, antes demos lectura al articulo 1008:

Articulo 1008(Capacidad de las personas)

I. Para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la sucesión, nacido o concebido.

II. Salva prueba contraria se presume concebido en el momento de abrirse la sucesión a quien
ha nacido con vida dentro de los 300 días después de muerto el decuiuis.

III.los hijos, aun no estando concebidos todavía, de una determinada persona que vive al
morir el testador, pueden ser instituidos sucesores.

Yo me acuerdo que ya en civil 1 hemos analizado este articulo 1008 cuando veíamos el comienzo de
la personalidad y ahora de manera mas propia tenemos que analizar la aptitud para adquirir la
herencia no la aptitud para tener vocación sino para tener delación y consiguientemente producir
su efecto l efecto es adquisición de la herencia , entonces se habla de la capacidad de suceder.

a. Derecho romano:

El régimen de la capacidad de suceder es completamente distinto a la época moderna que el


régimen de la capacidad para suceder en Roma, ahora no sino hace varios años.

Rev. Alcor. 221


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Como nos explican los profesores en otros países Colombia, en Argentina ,México ,Brasil sino se
hace una referencia tangencial al derecho romano jamás se va as poder entender la capacidad en
el derecho moderno, propiamente en nuestra legislación y específicamente en el artículo 1008 de
nuestro código civil que como ustedes ven exprofesamenre habla de la capacidad de suceder , la
idoneidad de una persona física o de una persona colectiva para tener delación y adquirir una
herencia, y vamos a ver por extensión un legado y por eso es que nosotros vamos a hacer una
referencia a tiempos del derecho romano, no sin antes decirles puede que incurramos en algunas
referencias erradas falta de precisión, yo les citare los autores y tengan la oportunidad de verlos y
perfeccionarlos.

La mayoría de los romanistas dicen que en Roma cuando se hablaba de la capacidad para suceder
reconocía dos clases de capacidad:

I. Aptitud general:

O la aptitud general y por consiguiente la ineptitud general , la incapacidad general significaba una
ineptitud en abstracto o sea para adquirir cualquier tipo de herencia, sea testamentaria o ab
intestato, sea quien sea el causante, de tal manera sea quien sea a su ves el heredero , el instituido
sucesor a través de testamento.

¿Quienes tenían capacidad para suceder en Roma?

De manera general tenían capacidad para suceder los que tenían la testamenti facti pasiva ,
¿ porque se hablaba así? Porque ya hemos explicado en un tema anterior , en Roma primaba la
sucesión testada por lo tanto debe tener la testamenti facti pasiva o sea la aptitud para suceder a
diferencia de la testamenti facti activa que era la aptitud de hacer de causante, aquí es para adquirir
una herencia.

En el antiguo derecho romano clásico emergente de la ley de las XII tablas que se prolonga hasta
el derecho honorario y no tenían capacidad para suceder los hijos de los padres que habían cometido
delito de traición a la patria, los herederos estaban imposibilitados de adquirir una herencia , tampoco
podían adquirir los esclavos, porque los esclavos no eran persona sin cosas , eso fue cambiando , ya
en la época del derecho honorario los esclavos podían adquirir o sea tener capacidad para heredar
o sea testamenti facti pasiva si en el testamento ex profesamente el testador los liberaba , es mas
ya para época más avanzada podían instituir como herederos a los esclavos ajenos y no solo a solo
a los esclavos propios si no a los esclavos ajenos, a condición de que esos esclavos ajenos
Rev. Alcor. 222
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
adquirieran para su dueño , tampoco podían adquirir la herencia o sea tenían una incapacidad
general los sacrílegos, o sea aquellos que profanaban tumbas , estas personas estaban sancionadas
con por incapacidad general para tomar cualquier tipo de herencia con el tiempo esto
paulatinamente fue desapareciendo esta incapacidad general fue desapareciendo y solamente
comenzó a generarse una incapacidad general para los artistas y las prostitutas , las prostitutas no
podían heredar porque tenían una incapacidad general ya eso se da en la época del derecho
honorario del derecho pretoriano, no podían ser sucesores testados ni intestadas ni tampoco
legatarios, a esta incapacidad general había las llamadas:

II. Aptitud especifica:

Las llamadas capacidades especiales que en Roma se llamaba ius capiendi algunos dicen viene de
capere que es tomar algunos autores como Pedro Bonafante hablan más bien de incapacitas que
eras incapacidades especiales que afectaban a determinados herederos , respecto a determinadas
herencias y no una incapacidad de carácter general.

¿ quienes estaban afectados? Habían las famosas leyes caducarías, la lex iulia de tiempo de
Augusto. A través de estas leyes julias o leyes caducarías estaban incapacitadas para ser
herederos los célibes , al hombre que permanece soltero entre los 25 y los 60 años si este
permanece soltero se harán la burla y a las mujeres entre los 20 y 50 años a esos se les privabas
de heredar a su causante, en Roma el hombre y la mujer estaban obligados a tener descendencia,
cuanto más numerosa sea mejor ,después había otra categoría de personas habiendo contraído
matrimonio hombre o mujer solo tenían dos o tres hijos, porque lo mínimo para heredar era 4 para
arriba a estos por no tener hijos , en el número necesario se les privaba de la mitad de la herencia ,
tenían su nombre que Juna Arias Ramos les da, había una tercera categoría los patres solitari eran
aquellos que se habían casado pero habían quedado viudos o divorciados y no se habían vuelto a
casar a estos se les privaba de un tercio del caudal hereditario ya para la época del derecho post
clásico ya para la época de Justiniano.

Estas incapacidades fueron derogadas en la época de Teodosio II otros dicen que estas
derogaciones comienzan con Constantino pero con Teodosio II, estas leyes caducarías , estas
incapacidades desaparecen y las únicas incapacidades que se mantienen esta dedicado no a los
célibes, o a los patres solitari sino a aquellas que se dedican a actividades reñidas con la ley por
ejemplo actividades de circo, o actividades que tienen que ver con temas de sortilegios o sea

Rev. Alcor. 223


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
practicas maléficas o sea todavía se les va privando, para esta época los esclavos que eran
incapaces generales comienzan a tener la posibilidad de heredar via testamento a no ser que estos
esclavos cometan algún acto contra su dueño en cuyo caso se incapacita.

Bueno en la clase ultima tuvimos la posibilidad de terminar de reflexionar, sobre el derecho de


acrecer o acrecimiento que está reglamentada de manera más o menos amplia entre los artículos
1078 al 1082, luego comenzamos a desarrollar lo que nuestro programa en titulapresupuestos
subjetivos de la delación, y pudimos ver que para tener delación y consecuentemente lograr su
efecto que es la adquisición, debe cumplirse con 3 presupuestos subjetivos desde el punto de vista
del heredero o instituido:

 Tener capacidad para suceder.


 No haber sido declarado indigno, y
 No haber sido desheredado.
Nosotros hemos sido claros al explicarles, que en este tema número 9 nos vamos a ocupar 2 de los
presupuestos: de la capacidad para suceder y obviamente de la antítesis de la incapacidad para
suceder y de la indignidad, mientras que por razones pedagógicas vamos a dejar el tema de la
desheredación para tratar cuando analicemos testamentos y propiamente cuando se analiza el tema
de la legitima de los herederos forzosos.

Después de hacer ese preámbulo hemos comenzado a desarrollar lo que es la capacidad, y nosotros
lo primero que tenemos que acordarnos es lo que hemos aprendimos en civil I el tema numero 3 o 4,
la CAPACIDAD debe entenderse como aptitud, como idoneidad, como don, que tiene una persona
para ser titular de derechos subjetivos y titular de deberes jurídicos, esa idea tenemos que trasplantar
al campo sucesorio, ósea tratar de entender que aptitud se necesita para ser heredero, para tener la
cualidad de heredero y razonando en forma inversa cuando una persona resulta siendo incapaz, ósea
no tiene la aptitud legal para ser heredero ab intestato o testamentario, partiendo de esa premisa
nosotros en la clase de anoche, estuvimos observando que el derecho moderno tiene una sistemática
distinta, diferente a la sistemática legal, que regía en tiempos del derecho romano, porque en tiempos
del derecho romano existía 2 clases de capacidad: una capacidad general razonando en forma
inversa y una capacidad especial, y creo haberles dejado claramente expresado que la CAPACIDAD
GENERALy por lo tanto la incapacidad general afectaba a todo tipo de herencia, osea impedía al
sujeto para poder ser heredero ab intestado y también testamentario, frente a cualquier herencia y
para tener capacidad el ciudadano romano, el que no tenía el status civitatis y ¿Quiénes no tenían el
Rev. Alcor. 224
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
status civitatis? R. los extranjeros ¿Quiénes eran los extranjeros en Roma? R. los peregrinos, o en
una cierta época del desarrollo se les llamo también los barbaros o barbari como dicen algunos
romanistas, los herejes, los esclavos, aunque vimos también el desarrollo, aquellas personas que no
estaban afectados de estas situaciones especiales tenían lo que se llamó la “testamentifactiopacir”
que era la aptitud de toda persona, no solo para ser heredero, sino también para ser tutor o para ser
curador,o para tener alguna aptitud en cuanto a ciertos derechos y observábamos también, que esa
capacidad la persona debía tener desde el momento de la delación,ósea desde el momento del
ofrecimiento, hasta el momento de la addictio ósea hasta el momento de la aceptación y si era en
testamentodesde el momento en que había confeccionado el testamento hasta el momento de la
aceptación o addictio, pero no solamente había ese tipo de capacidad general o a la inversa de
incapacidad general, sino también había una CAPACIDAD ESPECIAL ósea una aptitud para heredar
por testamento o ab intestato a ciertas y determinadas personas y les decía ayer, que a eso los
romanos le llamaban “capacitas” que dio lugar al “iuscapiendi” ¿que quedra decir?, aptitud para
tomar, para coger una herencia eso significa “iuscapere o capiendi” como dicen algunos autores,
algunos romanistas, y ¿Quiénes no tenían esa incapacidad? Y les decía fueron las leyes caducarías,
la Lex Iulia, la LexPapiaPoppaeade tiempos de Augusto, que establecieron ciertas incapacidades
especiales, hemos hablado de los célibes y lo que no me acordaba era de losOrbi,que eran personas
que se habían casado, pero que no tenían hijos o que tenían menos de 3 hijos, o las mujeres menos
de 4 hijos, a quienes se les privaba de la mitad de la herencia, les he explicado cómo se castigabaen
Roma a los célibes, de qué edad a qué edad comprendían, o a los patrissolitari, dicen que con
Teodosio segundo, aunque sus antecedentes esta en Justiniano, esas leyes caducaría fueron
derogadas, para tiempos de Justiniano, las únicas incapacidades estaba afectado solo a las
prostitutas, o a las personas que se dedicaba a la actividad circense a los circos, que tenían una
nomenclatura muy especial que eso lo pueden ver en Pedro Bonfante “Curso de Derecho Romano”,
Juan Daniel Ramos “Derecho Romano”, Juan Iglesias “Derecho Romano”, y uno va ver ahora y con
eso hemos resumido lo que hemos explicado en la clase de ayer. Hoy en día esas incapacidades ya
no están en razón de ser extranjero, de ser esclavo, de haber sufrido la muerte civil, que fue creado
por el derecho germano, durante la Edad Media, que todavía en algunos pueblos en cierta medida
pervive, que los países que han evolucionado y han desarrollado han desaparecido todas esa
incapacidades, para suceder, aunque han surgido nuevos tipos de incapacidades, pero tienen algo de
común con el Derecho Romano, las incapacidades del derecho romano afectaban a la delación y a su
efecto que era la adquisición, hoy en día al igual que en tiempos del derecho Romano, la incapacidad

Rev. Alcor. 225


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
para suceder afecta a la delación y consecuentemente le impide al que tiene vocación adquirir la
herencia.

3. CAPACIDAD PARA SUCEDER – CONCEPTO.- Es la aptitud, o idoneidad o don que tiene una
persona natural excepcionalmente una persona jurídica, que teniendo vocación puede adquirir una
determinada herencia, si ustedes observan, esa noción, esa idea, que luego vamos aver cómoestá
plasmada en el Art. 108 de nuestro C.C. la función que tiene la capacidad no es otra cosa que, aquel
heredero dentro de los convocados, de los llamados que tiene vocación le permite hacerle adquirir la
herencia, porque estellega a tener delación, de tal manera que no hay que confundir, capacidad para
suceder con vocación, o con delación, nosotros, digo nosotros porque se supone que no solamente
es un entendimiento mío, sino también ahora de ustedes, nosotros hemos captado claramente que es
la VOCACIÓN,el llamamiento que hace el testador o la ley a todos los posibles herederos dentro de
los grados sucesivos, en cambio la DELACIÓN ya no es ese llamamiento eventual a todo, sino aquel
llamamiento actual y efectivo respecto aquella persona que no tiene los impedimentos para adquirir
una herencia, cuando nosotros hablamos de la capacidad, de la aptitud, de la idoneidad para suceder
claramente estamos hablando de una aptitud jurídica de derecho, se acuerdan capacidad jurídica y no
de una capacidad de obrar, eso es lo que de repente el estudiante en principio no entiende, cuando
estamos hablando de capacidad para suceder, en los lineamientos de Art. 1008 que anoche hemos
dado lectura y que ahora vamos a volver a leer, estamos hablando de una aptitud jurídica, para ser
herero, ya sea en una sucesión testada o en una sucesión ab intestato y por extensión para ser
legatario, no estamos hablando de una capacidad de obrar, no estamos hablando de lo que vamos a
ver después en próximos temas de la capacidad para aceptar la herencia, de la capacidad para
renunciar a una herencia, estamos solo hablando de la capacidad jurídica para ser sucesor, porque
sino tienes capacidad puedes tener vocación pero no vas a llegar a tener delación y por lo tanto no
vas a poder lograr el efecto de la delación que es la adquisición de la herencia, hace un momento
nosotros les explicábamos con algún grado de detenimiento y después de comprender lo que
acabamos de dar como concepto, que hoy en día tanto la capacidad como la incapacidad en las
legislaciones es distinta en la incapacidad como en la capacidad en tiempos del derecho Romano,
hoy en día no se castiga al extranjero, aquí no hay peregrinos,latinijuniani, no obstante que aquí
tenemos ahora bastantes venezolanos aquí pasando miserias en nuestro territorio, hoy en día en los
pueblos modernos han abolido la esclavitud, han abolido la muerte civil, el tema de la herejía, hoy en
día no se castiga a la prostituta o al que se dedica a actividades circenses, hoy en día nosotros

Rev. Alcor. 226


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
miramos a los payasos hasta con beneplácito en Roma ¡no!, esa gente era mirada con menos precio,
se le incapacitaba.

4. Personascapaces para suceder.- Nosotros tenemos que decir ¿Quiénes tiene capacidad jurídica
para ser herederos ab intestato o testamentario?, y nosotros diríamos todo ser humano, nuestro
Código dice: tiene capacidad para suceder el nacido o el concebido, y nosotros ya hemos estudiado
eso en civil I, en el tema número 2, para tener personalidad y por lo tanto para tener capacidad basta
nacer con vida o estar concebido aunque élconcebido está sometido a un evento futuro e incierto que
es que nazca con vida, ósea la capacidad comienza desde el mismo momento en que se produce la
fecundación, pero una fecundación que tiene que darse en el vientre de una mujer, no una
fecundación que se haya producido fuera del vientre de una mujer, no puede darse a fecundación, el
embarazo en un varón, o desde el mismo momento en que in vitro se ha instalado un embrión
fecundado, todo eso hemos aprendido y hemos visto inclusive que excepcionalmente, aunque
sometido a una doble condición nuestra legislación admite dentro de esos que tiene aptitud para
suceder, no solamente a los concebidos, sino aun a los no concebidos y eso puede operar solo en
materia testamentaria, tiene un nombre técnico que es “concepturo” o el que habrá de ser concebido,
de lectura al Art. 1008.

CAPITULO II

SE LA CAPACIDAD DE SUCEDER

ARTICULO 1008.- (CAPACIDAD DE LAS PERSONAS)

I.Para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la sucesión, nacido o concebido.

II. salva prueba contraria se presume concebido en el momento de abrirse la sucesión, a quien ha
nacido con vida dentro de los 300 días después de muerto el de cujus.

III. los hijos, aun no estando concebidos todavía de una determinada persona que vive al morir el
testador, pueden ser instituidos sucesores.

Nosotros hemos visto y ustedes seguramente en derecho de familia, que hoy en día ya esos plazos
de gestación máxima, gestación minina no tienen ninguna trascendencia, de tal manera que el Art.
1008 en su párrafo II, esta derogado. Nosotros hemos aprendido en Civil I en el tema numero 3 o 4,
que esa aptitud, ese don, esa titularidad de derecho subjetivos es la regla, al extremo que hay un
principio “toda persona por el solo hecho de ser tal, tiene capacidad” , y nosotros aquí volveremos a

Rev. Alcor. 227


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
decir todo ser humano, por el solo hecho de ser tal, tiene capacidad jurídica, para ser sucesor ab
intestato o testamentario, porque esa es la regla, es más los concebidos tienen capacidad, nosotros a
eso lo hemos llamado,sujeto de derecho, en el pensamiento de este gran maestro peruano Carlos
Fernando Cesare, que esta extraordinariamente plasmado en el Código Civil peruano y que en el
anteproyecto del código civil lo hemos trasplantado, pero no sé si ustedes han podido observar, no
solamente hay capacidad para suceder las personas naturales sino también las persona colectivas,
las personas colectivas tienen aptitud para suceder pero no en materia de sucesión legal, porque no
tienen parientes, seria irracional pensar que pueda ocurrir sucesión legal respecto a las, pero si en
materia testamentaria, el testamento perfectamente se puede instituir como heredero o como legatario
a una persona colectiva, tanto de derecho privado ,como de derecho público con fines de lucro o sin
fines de lucro-.

Nosotros hemos aprendido en Civil I que la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción,


ósea que nos interesa a nosotros como estudiantes, como futuros abogados? Entender quienes son
incapaces para suceder, quienes no tienen aptitud para suceder, porque acabamos de ver que hay un
principio,“toda persona”, esto denota que no hay incapaces jurídicos, ineptos para adquirir una
sucesión hereditaria, porque miren la expresión toda persona, eso excluye la posibilidad de hablar de
algún caso excepcional, y ustedes ven que el legislador no entra a ese tema, para suceder dice
solamente es preciso existir, nacido o concebido, nosotros también hemos aprendido no una vez sino
reiteradas veces, que en derecho nada es absoluto, hay siempre situaciones especiales, particulares
pero que tienen que estar expresamente previsto por la ley y además en este caso es de
interpretación restrictiva, ósea no puede haber casos por analogía, tiene que estar expresamente
previstos por la ley, esos casos, esos supuestos, esas circunstancias, solo en el derecho moderno se
dan en materia testamentaria, incapaces para adquirir por testamento, y excepcionalmente en materia
de sucesión ab intestato, sobre ese punto nosotros lo volveremos a tratar cuando veamos testamento,
porque ahí volveremos a ver capacidad para suceder por testamento, incapacidad para suceder por
testamento, nosotros desde el comienzo les hemos dicho que el derecho de sucesiones tiene una
parte general, que abarca tanto la sucesión testamentaria, como la sucesión ab intestato, en ciertos
casos si nosotros queremos hacer una interpretación idónea, también en los llamados contratos de
sucesión futura, o sea la llamada sucesión contractual, ahora bien aquí es lo primero que tenemos
que hacer un primeroun paréntesis que nos ubique en el contexto de este tema ,que si ustedes ven es
bastante complejo y bastante largo, pero que ustedes van a ver su enorme utilidad después.

Rev. Alcor. 228


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
5. Las pretendidas incapacidades absolutas para suceder.- Ustedes saben que la teoría, la
doctrina, normalmente se traduce en teoría clásica tradicional y teoría moderna.

La clásica que sus gérmenes, sus antecedentes del derecho romano, sus intérpretes, sus grandes
expositores, normalmente de origen francés o aquellos que han tenido la posibilidad de conocer esta
rama de la ciencia jurídica en el siglo XVIII, XIX, comienzos del siglo XX, normalmente hablamos de
una tendencia, me acuerdo en el tema de la prueba, tendencia evolutiva moderna y siempre
hablamos de concepciones modernas, que quiere decir nuevas, que tiene su origen en la
jurisprudencia, que tiene su origen en la teoría, en los autores y que debido a la solvencia, a ver
ganado cierta aceptación terminen siendo introducidas en las legislaciones, en la concepción
tradicional de emergente del derecho antiguo, del derecho romano, del derecho de la Edad Media, se
podía considerar incapacidades absolutos para heredar al esclavo, al extranjero, en la Edad Media
aldeclarado muerte civil, ya sea por haber sufrido una condena penal, o por tomar votos religiosos,
algunos autores han dicho bueno en la época moderna ya no hay esos pero los no concebidos, o los
concebidos que nacen muertos, o los no concebidos que luego son concebidos pero nacen muertos o
los que, los concepturos, pero que nunca van a ser concebidos, para algunos autores esos son
incapaces absolutos para heredar, hoy en día esto ha evolucionado mucho, hoy en día ya no se
puede catalogar ninguno de esos casos como incapacidad absoluta, porque las legislaciones
modernas no hablan de la incapacidad en sentido abstracto sino en sentido concreto y solo hay
incapacidades relativas, incapacidades jurídicas relativas, nosotros ya hemos visto eso en civil I,
siempre les pregunto hay incapacidad jurídica total?, la respuesta es NO, porque ya no hay esclavitud,
ya no hay muerte civil, ya no se combate al extranjero, aunque ahora creo que están haciendo por
elproblema de coronavirus para que la gente no ingrese en el país.

Pero cuál es la situación de los no concebidos?, o de los que no nacen con vida, el que no nace con
vida se considera como si nunca hubiese sido concebido, entonces como podemos hablar de
incapacidad si nunca ha tenido vocación, y para heredar lo primero que hay que tener es título,
vocación. El que nunca ha sido concebido, el que es concebido pero no nace con vida y muere en el
claustro materno, o en el proceso de alumbramiento, se considera como si nunca hubiera sido
concebido, entonces si nunca ha sido concebido y la ley dice para suceder es preciso existir, quiere
decir que nunca ha existido, entonces no puede haber incapacidad de algo que no ha existido y
menos bajo el calificativo de incapacidad absoluta, ahora si no hay incapaces absolutos tiene que
haber incapaces relativos.

Rev. Alcor. 229


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
6. Incapacidades relativas para suceder.-

Nota: Compañeras (os) los incisos a, b, c, d, el Doctor los explico según el orden del Código
Civil.

Nosotros hemos visto aquellas ciertas personas en razón de ciertas circunstancias expresamente
previstas por la ley, a quienes el legislador le priva de la titularidad de cierto derecho, cuál es ese
derecho? R. adquirir la herencia, de tener delación, y esos casos tiene que estar expresamente
previsto en el texto de la ley, normalmente están para materia testamentaria, en civil I les hicimos leer
el Art. 1122 que nos habla de los incapaces para recibir por testamento, son incapaces por recibir el
testamento:

1) Los que no estén concebidos al morir el testador y los concebidos que no nacen con
vida. Se exceptúa el caso previsto en el parágrafo III del Art. 1008.
Eso ya hemos visto, no se considera incapacidad absoluto sino solo incapaz relativos esta en relación
a cierta circunstancia que está ahí previstas y respecto a cierta y determinada herencia.

2) Los indignos o desheredados por declaración judicial.


Un indigno del cual nos vamos a ocupar después, la ley lo considera incapaz jurídica, aunque vamos
a ver la diferencia entre incapacidad e indignidad en el próximo parte cuando vayamos avanzando.

3) Cualesquiera entidades o instituciones no permitidas por las leyes o que no sean


personas jurídicas, excepto cuando el testamento disponga que se organice una nueva
corporación o fundación, sujeta al correspondiente trámite legal.
Ahora miren ustedes las personas jurídicas por regla general no pueden ser herederos, ni siquiera
testamentarios, cualquiera dice, aquí utiliza una expresión cualesquiera.

Ahora como ustedes han podido ver cualquiera persona colectiva no puede ser heredero, pero la ley
crea una excepción que ya hemos visto, siempre y cuando lo que se va dejar en testamento sirva para
constituir una persona colectiva, en ese caso no habrá incapacidad.

4) El notario o los testigos del testamento; la persona que a ruego lo escribe y el intérprete;
el conyugue, los descendientes, los ascendientes y hermanos de los mismos.
Después vamos a estudiar él porque, ese porque lo estudiaremos después, la ley incapacita al notario
y no solo al notario, a los testigos instrumentales que los que interviene en la otorgación de un
testamento no cerrado, sino un testamento abierto, hecho en escritura pública, miren está haciendo el

Rev. Alcor. 230


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
testamento y le dice: ¡para mí!, ¡y yo!, esa norma busca evitar eso, que se aproveche de su condición,
los seres humanos para tener bienes ajenos podemos optar por ciertas conductas de
aprovechamiento, y no solo incapacita al notario, incapacita a los testigos, a los parientes, al
conyugue, a sus descendientes, a sus ascendientes hasta el cuarto grado de consanguineidad y
hasta el segundo grado de afinidad del notario si este interviene en el otorgamiento del testamento,
ósea Pedro es notario no puede aparecer en el testamento donde élha intervenido como notario, ni él
ni los testigos instrumentales, ni tampoco los parientes el papá de pedro, la mamá de pedro ni sus
hijos, ni sus padres, todos esos están afectados de incapacidad para suceder en ese testamento
respecto al testador.

5) El medico profesional y el ministro del culto que asistieron al testador durante su última
enfermedad, si entonces hizo su testamento, y en iguales circunstancias la iglesia o la
comunidad a la que dicho ministro pertenezca, y los que vivan en su compañía; el
abogado que lo asistió en su otorgamiento, y los parientes indicados en el Artículo
anterior, excepto si son herederos legales.
Miren aquí el número es mucho más grande, primero parte del médico, en algunos países solo
hacen alusión al médico y en otros países como el nuestro extienden a todo profesional de la salud,
los bioquímicos, los farmacéuticos, cuando van a la farmacia van por problemas de salud, pero eso
está sometido a una condición, que le haya atendido en su última enfermedad, no cualquier
enfermedad de las muchas que uno pudo haber tenido, la última, la que le ha producido la muerte, el
medico podría aprovecharse, el profesional de salud también, uno ¿cuándo tiene dolencias como mira
al médico, cómo a cualquier ciudadano vulgar y corriente miramos?, y esa circunstancia especial
puede generar que la persona, ese médico o ese profesional de la salud, por Ej., esa enfermera que
las enfermeras se han vuelto indolentes, pero por dinero podrían ya nos ser indolentes, te voy a bañar
y le baña y el viejito le dice llévame al notario vamos hacer mi testamento, te vas acordar pues de mí,
después habla no solo del profesional de salud habla del sacerdote y por extensión de todo aquel
pastor ósea, ese que es capaz de darle esos consejos espirituales para aceptar la muerte, cuando la
iglesia estas por morir eso es la excomulgación, que no es otra cosa que la confesión, los párrocos en
la antigüedad y actualmente, en la antigüedad sobre todo se han aprovechado de esa condición, en
alguna clase les decía de donde ha venido la riqueza de la iglesia? de las donaciones, uno siempre se
acuerda de San Agustín, pero no solo es para los miembros de la iglesia católica, sino para toda
creencia, esos guías espirituales, esos pastores algunos le llaman ministros de Dios o se hacen llamar
así, porque esos también pueden dar consejos, ciertas recomendaciones de naturaleza espiritual y
Rev. Alcor. 231
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
esos no podrían aprovecharse del momento para obtener que el testador les instituya como herederos
o como legatarios. Y no estaba antes pero ahora lo han incluido al más mañoso de todos el abogado,
porque este sí, hasta puede equivocarse en la redacción, no estaba en el anterior código, ahora lo
han incluido el abogado, que el que redacta el testamento o colabora, o apoya, o el que orienta para
hacer un testamento, y no solamente se extiende a estos sujetos sino también a sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguineidad y segundo grado de afinidad, y han debido de escuchar en la
última partecita, ustedes no escuchas cuando el compañero lee.

6) Los tutores o curadores y albaceas y sus parientes en los grados arriba previstos, a no
ser que hubieran sido instituidos antes de la designación para el cargo o después de
aprobadas las cuentas de su administración, excepto si son herederos legales.
Los tutores, la tutela es una institución del derecho de familia respecto a menores de edad o
incapaces y en el código de menores se establece que el tutor tiene incapacidad para ser designado
como heredero porque, pero vamos a ver que se puede hacer testamento desde los 16 años, y la
tutela dura hasta los 18, en ese periodo pues, un tutor ¡no! tampoco puede ser un albacea que vamos
a ver que se llama el ejecutor testamentario, ni curador, el curador es el que cuida bienes, tutor es el
que cuida personas, eso hemos aprendido en familia, en derecho de menores.

Esos son los únicos casos de incapacidad, ahora hay una incapacidad que se discute mucho que
luego vamos a ver a medio día, les hare un anuncio publicitario.

7. Caso del matrimonio “in extremis”.- Eso ocurre cuando una persona así como Nayu, se casa con
una persona normalmente anciano que está enfermo y muere dentro de los 30 días siguientes al
matrimonio, algunos le llaman en las portadas, matrimonio escandaloso, hombre de 89 años se casa
con joven de 18, ¿será para formar hogar?, señora anciana de 78 años, se casa con jovencito de 24,
¿puede darse ese gusto también la señora o no? porque no, reciprocidad de género, a medio día
veremos ese caso.

Bueno está mañana hemos estado analizando ya de pleno el tema número 9 dedicado a la capacidad
de suceder, ya después de hacer unas puntualizaciones sobre la capacidad para suceder en roma,
tuvimos la posibilidad de dar una idea, noción o concepto de lo que debe de entenderse por
capacidad para suceder, que además se refleja en el artículo 1008 de nuestro Código Civil y eso nos
ha permitido recordar algo que ya hemos aprendido en civil 1.

Rev. Alcor. 232


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
La capacidad jurídica, pues por general todas las personas tienen, toda persona física, es más en
nuestra legislación para tener capacidad para suceder no se necesita haber nacido en vida si no que
basta que este concebido, y en materia testamentaria inclusive se extiende respecto a aquellas
personas que aún no están concebidas pero que se espera que puedan ser concebidas de una
persona que actualmente exige. Sin embargo la regla es de que toda persona tiene capacidad para
suceder, excepcionalmente la ley inhabilita, incapacita a ciertas y determinadas personas por ciertas y
determinadas causas. Y en materia de capacidad para suceder, son incapaces esencialmente en
materia testamentaria. Así lo hemos visto de la lectura del artículo 1122 sobre quienes son incapaces
para suceder.

7. Caso del matrimonio “In extremis”.


Aunque hemos hecho unas explicaciones muy someras en cada caso, hemos tratado de mostrarles
porque son incapaces para suspender. Y estábamos por ver el único caso de incapacidad para
suceder, no solo aplicable en materia testamentaria sino también en materia ab intestato, que es caso
que está previsto en el Artículo 1107 párrafo 1 relativo al matrimonio, que algunos autores titulan
“matrimonio in extremis”, otros matrimonio en articulo mortis, que se da cuando una persona se casa
con otra persona que estando enferma muere, dentro de los 30 días siguientes después de haber
fallecido.

Para algunos como vamos tener la oportunidad de ver, este no es un caso de incapacidad sino más
bien un caso típico por falta de vocación y no falta de delación, ese es el criterio por ejemplo del
maestro argentino Guillermo Borda el su obra “Derecho de Sucesiones”, criterio que nosotros no
compartimos, más bien creemos que es un caso típico de incapacidad jurídica del conyugue
supérstite,que conociendo de la última de la enfermedad del causante,este se casa y resulta que está
persona muere.

El fin la norma, al igual que en los casos que hemos tenido la posibilidad de analizar esta mañana,
está previsto en el artículo 1122,no es otra cosa que impedir que otra persona a través del matrimonio
capte el matrimonio, porque en realidad no tiene interés en formar una familia, eso que el derecho de
familia llama proyecto de vida, su fin y su objetivo, presume la ley de iure et iure es captar una
herencia vía matrimonio. Y por eso es que a la persona por mucho que el matrimonio sea válido,
cumpla con todos los requisitos formales previstos por la ley, en este caso el código de las familias -
1603, pues al cónyuge supérstite si bien tiene vocación no tiene delación y consecuentemente no
puede adquirir la herencia, al que la justicia lo va a declarar incapaz de derecho.

Rev. Alcor. 233


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Para que opere la regla del artículo 1107 se necesita 3 requisitos:

- Primero que se trate o que exista un matrimonio;


- Segundo que la persona se casé conociendo de la enfermedad del otro cónyuge;
- Y tercero que muera la persona dentro de los 30 días de haberse celebrado el matrimonio.
La ley claramente decía 30 días, de lectura por favor al artículo 1107.

Art. 1107.- (EXCLUSION DEL CONYUGUE EN LA SUCESION).


La sucesión del conyugue sobreviviente no tiene lugar cuando:
1.El matrimonio se celebra hallándose enfermo el otro conyugue y su muerte acaece dentro de
los 30 días siguientes como consecuencia de aquella enfermedad.
2.Existe sentencia de separación pasada en autoridad cosa juzgada, en la cual se reconoce a
la sobreviviente como culpable de la separación.
3.Por propia voluntad y sin causa moral ni legal se había separado de hecho de su cónyuge, y
la separación dura más de un año.
Está claro verdad, además se observa en el artículo 1107 párrafo primero el cumplimiento de los tres
presupuestos para excluir al cónyuge supérstite, y que nosotros consideramos un caso típico de
incapacidad para suceder. Aun cuando, como les hemos explicado, no todos comparten ese
criterio,algunos más bien, entre ellos Salvador Forniel de Argentina, considera que no es un caso
típico incapacidad de derecho sino más bien una violación de la ley, consecuentemente lo que hace la
ley es sancionar con nulidad.Nosotros más bien consideramos que es un caso típico de incapacidad
de derecho para suceder.

8. Naturaleza jurídica de las inhabilidades para suceder.


Ahora cuál es la naturaleza jurídica para suceder de las inhabilidades, ósea, de las incapacidades,
nosotros creemos que la naturaleza jurídica está en la vulneración de la ley. En todos los supuestos
previstos 1102 y 1122 del Código Civil relativas en incapacidad derecho para suceder por testamento,
donde hemos analizado la situación del abogado, el médico, de los profesionales de salud, de los
ministros de culto, de los notarios, de tutores, albaceas, todos esos supuestos, la ley a todas esas
personas y algunos casos extensivo a sus parientes, lo que hace es inhabilitarlos,ósea esas personas
cuando en un testamento intervienen o parecen como instituidos o como legatarios, la ley va a
considerar que esa cláusula de designación no tiene validez, le va a quitar validez.

Rev. Alcor. 234


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Y por qué, cuál es la razón, cuál es el motivo, en todos esos supuestos, incluido en el matrimonio in
extremis, es un tema de evitar que las personas, aprovechando las circunstancias especiales del
causante, momento o tiempo antes de morir, debido a que su voluntad puede ser captada. Qué
quiere decir captación, sí allí hay maniobras conductas que dolosas, por parte de todas estas
personas que la ley presume iure et iure.

Juan Carlos Riverocivilista argentino dice aquí la ley tiene tres opciones:

- La primera es abrir la impugnación por parte de que se sientan afectados y que la parte que se
sienta perjudicada por un captación pruebe esa conducta dolosa, de mala fe, esa conducta de
aprovechamiento del instituido o legatario, probándolo el juez pues declara nula la cláusula.
- La ley podría optar por una resolución iuris tantum o sea verdad presumir esa captación pero
permitir que el instituido pruebe que no habido captación. Que realmente el acto de disposición
ha respondido al deseo del causante, del testador. Inclusive en el matrimonio artículo mortis,
que el causante es quien ha deseado casarse,aun sabiendo que ese matrimonio no va a durar
por un periodo superior de 30 días
- Y una tercera opción es ir a presumir iure et iure, sin posibilidad de que el beneficiario instituido
o legatario pueda probar que no habido captación, sino que la captación o ese
aprovechamiento la ley lo presume y lo presume iure etiure. Esa es la causa para que el
legislador los declare incapaces de derecho, o sea, los inhabilite para hacer sucesores, no les
prive de vocación pero si les prive de la delación, consecuentemente del efecto que es la
adquisición de herencia.
Cómo les decíamos hace un momento, si usted se pueden a pensar, hay autores que dicen que no es
un problema de incapacidad, es un problema de la violación flagrante de la ley. Guillermo Borda,
Eduardo Zannoni de argentina, ambos apoyados en criterios de la jurisprudencia de otros actrices
como Alemania e Italia, dicen que ahi en realidad no hay incapacidad si no hay una violación de la ley
expresa que les prohíbe, que les inhabilita ser herederos y con consecuentemente como se viola la
ley, pues, al violarse la ley, la ley reacciona.

Nosotros no hemos analizado la nulidadque es una sanción establecida por la ley aplicada para por el
juez, cuándo las personas violan sus preceptos. Entonces, de alguna manera, acomodándose al
concepto, a lo que se presenta en el 122 en todos sus párrafos o en él Art. 1107, 1122, 1100, 1107
nosotros diríamos también que sí siguientes a esos autores, que no se tratan de casos de incapacidad
de derecho sino simplemente de violaciones fragantes de la ley y consecuentemente es nula.

Rev. Alcor. 235


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
No obstante qué es el criterio que no deja de tener lógica y racionalidad, qué no ha dejado de tener
importantes adeptos o seguidores, nosotros pensando que son casos típicos de incapacidad, de
inhabilidad jurídica, sustentado en presunción iure e iure que es evitar que las personas colocadas en
esas circunstancias hagan captación de la herencia del causante, con claro desmedro a los herederos
legítimos.

9. Como actúa la incapacidad.


Ahora ¿cómo actúa la incapacidad? este es uno de los temas de todavía hoy en día hay discusión, yo
diría en debate, porque la concepción tradicional clásica, dice que esas cláusulas donde se avecinan
como constituidos a estos incapaces, están afectadas de nulidad absoluta porque nosotros hemos
visto simplemente nulidad se acuerdan. Y cómo es nulidad pues puede ser demandada por cualquier
persona, puede ser aplicada de oficio por él juez, es imprescriptible. Tal vez el argumento inclusive de
los profesores clásicos, como Jhosserand, George Riper, que la única forma que estos herederos,
estos incapaces instituidos como herederos, puedan quedarse con los bienes del causante es por el
uso dela usucapión, y la usucapión decenal hade ser considerados de mala fe,

Sin embargo la jurisprudencia italiana, francesa del siglo 20, criterio qué es compartido por
generalidad de los autores, cuando uno ve a Mesineoen el libro dedicado a las sucesiones; Americo
Barbero, Albero Trabuchi, si estaba revisando hace un tiempo atrás a Nicola Ferrara o Antonio Cicu,
todos ellos dicen aquí no hay cláusula de nulidad absoluta sino de una nulidad relativa que nosotros
llamamos simplemente que anulabilidad. Y porque la nulidad protege intereses de orden público,
interés sociales. Y hemos visto que el derecho de sucesiones solo regula intereses de carácter
privada, eso hemos aprendido en él tema número 2, criterio que puess compare por ejemplo Juan
Carlos Ego, esta idea cambia diametralmente por que como ya no es un acto sancionado con nulidad
sino con anulabilidad, no puede ser con bocado o reclamado por cualquier persona sino por los
interesados, que son los otros co-herederos. No puede ser aplicado por el juez sino tiene que ser
demandada la anulabilidad, me entienden y ha de prescribir en el tiempo de que de 5años y nosotros
además hemos aprendido en civil 1, se acuerdan en la teoría de las nulidades.

En una materia además tan bonita y compleja, que requiere conocimiento de todas las áreas del
derecho y ya les he dicho por qué. Que es lo que hay más en los tribunales de justicia, los problemas
de herencia, lo que más hay problemas de herencia, mira entonces les vamos a rogar que por favor
hagan el esfuerzo, primero de entender en clases, aquí siempre veo que hay más grabadoras que
alumnos, que hay mente que no viene o viene lo deja su celular y manda a raspar, yo no me opongo,

Rev. Alcor. 236


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
pero lo que si no tiene perdón es no saber, me entienden, siempre les voy ir reflejando la importancia
del tema, y este es un tema central, a la noche vamos a ver indignidad, que nos va llevar buen tiempo,
mañana de repente hasta medio día, y en la tarde vamos a hablar de la aceptación de la herencia, y
este sábado vamos a terminar con la renuncia de la herencia, y el lunes o martes yo creo que un poco
el miércoles vamos a terminar el tema 12, aceptación con beneficios de Inventario, que ese es el tema
más complejo de todos los temas, me entienden y hasta ahí vamos a dar examen, entonces el jueves,
viernes y sábado estaremos liquidando a todos, no liquidar por liquidar ustedessaben.

Si no sabes materia sustantiva como vas a ejercer el derecho adjetivo, me entienden.Bien, estábamos
viendo cómo actúa esta incapacidad, actúa como nulidad relativa o anulabilidad, y esto tiene una
consecuencia, nosotros sabemos y hemos visto la regla del artículo 546 del código civil: verificación
judicial de la nulidad y la anulabilidad, que quiere decir que mientras que un juez no lo declare nulo o
en este caso nolo declare que anulado, esa institución a todas estas personas incapaces van a
producir sus efectos. Qué tal sus otros herederos no reclaman, va a producir sus efecto, el momento
en que el juez compruebe que efectivamente todas estas personas aparecen instituidas como
herederos, a demanda de uno de los interesados, de los legitimados, pocos saben que es la
legitimización que hemos estudiado en procesal civil, en ese momento el juez declarara nulo o sin
valor, esa cláusula testamentaria de institución de heredero o de legatario en favor del incapaz y
tendrá efecto retroactivo, como nunca hubiera tenido delación, convocación sí, pero no delación,
estará dentro de los llamados pero sele quitará de la delación y consecuentemente la adquisición.

Que pasara mientras nose declara la nulidad, tendrá la calidad de un propietariopero provisional y
finalmente si se declara la sentencia con efecto retroactivo será aparente, estará obligado a devolver
los bienes, el gran problema es que pasa si enajena o dispone en favor de terceros, si son de buena
fe y a título oneroso, vean como concuerda con lo que hemos aprendido en procesal civil.

Han entendido esta parte, cómo actúa la incapacidad, si ha enajenado esos actos van a ser válidos, y
a lo único que van a dar lugar es a responsabilidad civil, habrá daño y posiblemente perjuicio pero
sobretodo daño, por el valor del bien o delos bienes.

10. La incapacidad frente a la vocación y delación hereditaria.


La incapacidad frene a la vocación y a la delación hereditaria, este punto de repente no se entiende,
por qué, pues, como es que el tema de la incapacidad frente a la vocación y la delación, si ustedes se
ponen a revisar el artículo 1122 del código civil, que enumera los casos de incapacidad para suceder

Rev. Alcor. 237


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
por vía testamentaria y ven el inciso 5 “del médico profesional o ministro del culto, del abogado”, en la
parte final dice excepto si son herederos legales, me entienden, resulta que el Ministro del culto es mi
hermano y resulta que yo hago testamento y lo instituyo, y él me ha asistido en el sacramento en la
confesión, me entienden.

Entonces qué significa esto, que este incapaz si está dentro de los grados sucesibles, por mucho que
sea incapaz para recibir por testamento, conserva su vocación, me entienden, para heredar ab
intestato, de alguna manera le incapacidad se anula, me entienden, siempre y cuando se den en los
supuestos previstos en el código del artículo 122 por ejemplo eso no ocurre con el notario de fe, y por
qué no ocurre con el notario, yo siempre digo que el derecho civil me ha llevado por caminos que
nunca había pensado, me llevo por el derecho de mi familia, hubiera querido que me lleve por el
derecho internacional privado, y pues esas aguas solo he mirado pero no he bebido, verdad, pero
últimamente me he llevado por el derecho notarial, y la ley les prohíbe a los notarios intervenir en
asuntos propios o del grupo familiar, por eso.

Lo que no ocurre con el médico, el médico puede atender a su pariente o no, o con el ministro del
culto, seguirá grave que un hijo cura no le atienda a su padre, verdad. Y también vean el numeral
6:“tutores, curadores, albacea excepto son herederos legales”, que quiere decir que ellos conservan
que su vocación, de tal manera que si usted ven y ahora el programa sí se entiende, porque el
programa dice la incapacidad frente a la vocación y la delación, que quiere decir que la incapacidad
que desaparece, porque estos están llamados a ser herederos por las razones que les hemos
explicado.

11. Momento para determinar la capacidad y la incapacidad.


Momento para determinar la capacidad y la incapacidad, en Roma en que momento era, debía durar
de la delación hasta la adquisición o aceptación,consecuentemente adquisición. En el derecho
moderno, el momento para determinar la capacidad o incapacidad del instituido es en el momento que
se abre la sucesión, me entienden, en el momento que se abre la sucesión, en el momento de la
muerte del causante,para ese momento uno tiene que ser capaces o finalmente tiene que ser
incapaces, la ley no va a otros momentos. Algunos dicen ha no sé, qué se trate de una institución
sometida a vocación suspensiva, se acuerdan, vocación pura o vocación condicional, o anoser que se
trate de personas colectivas o instituidas que todavía no existen, nove que se les instituye para que
quede cree el ente colectivo, normalmente fundaciones, formas de constituir una fundación por
testamento o por acto inter vivos.

Rev. Alcor. 238


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Quienes pueden demandar la incapacidad y contra quienes, van a demandar la incapacidad los
incapaces los otros co-herederos aquí no importa si son legítimos o ilegítimos, lo que importa es que
tengan la calidad de coherederos, antes los ilegítimos no podían demandar, hoy en día no hay
distinción entre los herederos, hay un principio de igualdad, ha pero solamente podrán hacerlo
aquellos que pueden tomar la Porción, porque si uno de los herederos es incapaz van a tomar la
porción que le hubiera correspondido, entonces se van a beneficiar con el derecho de
acrecentamiento, contra los otros herederos constituidos o legatarios.

No pueden demandar anulabilidad por incapacidad los legatarios, porque ellos no pueden
beneficiarse de la cuota parte, los únicos que pueden beneficiarse son los otros coherederos o
constituidos.

Ya les hemos repetido, en materia de sucesión legal debemos hablar de herederos, y en materia de
testamento instituidos, que también pueden ser herederos o no serlo, porque se puede instituir a
extraños, eso viene desde roma, se llamaba heredes extra nei o herederos extraños, porque no eran
los que estaban sometidos a la autoridad, o no tenían vínculos de consanguinidad o conganiticos.

La Paz, 27 de febrero (noche)

Bueno a medio día pudimos analizar el caso del matrimonio “in extremis”, que puede aplicarse tanto a
la sucesión testada o testamentaria como sobretodo también a la sucesión ab intestato, aunque para
muchos no es un caso típico de incapacidad, ósea que la cónyuge supérstite que se casa con un
enfermo que muere y ella conociendo la última enfermedad, es decir, conociendo de la gravedad de la
enfermedad que le lleva a la muerte, pues –algunos autores– no la consideran una incapaz para
suceder, por lo tanto, no hablan de la falta de Delación.

No obstante del criterio de muchos autores, que para nosotros es respetable pues no lo compartimos,
nosotros más bien –por eso en el programa– consideramos que es un caso típico de incapacidad para
heredar, justamente de ese conyugue supérstite, porque si ustedes se ponen a pensar –como hemos
visto al medio día– los fundamentos y las razones son las mismas que las razones que impiden ser
sucesores al notario, al abogado, al médico, al profesional de la salud, al confesor, al tutor. Ósea, lo
que la ley quiere es que esas personas, por la situación especial en la que están frente al causante,
pues no realicen conductas de captaciónde la herencia.

Ahora, no sé si me he dejado entender la idea de “captar”, otros dicen “coaptar”; nosotros entendemos
por captación como es conjunto de maniobras, aunque algunos dicen no necesariamente tienen que
Rev. Alcor. 239
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
ser dolosas, destinadas a aprovechar una circunstancia que les permita obtener un rédito, ósea, es
ese aprovechamiento de la circunstancia particular en la que se encuentra, y obtener una ventaja, un
rédito, una ganancia de naturaleza económica.

Después hemos tenido la posibilidad de ver la naturaleza jurídica de las inhabilidades para suceder,
estas incapacidades lo que hacen es afectar a la delación y no como algunos creen la vocación.
Justamente la normativa está orientada a: evitar que esas personas, que se encuentran en especial
situación frente al causante, pues, puedan obtener riqueza o ganancia sin ningún esfuerzo,
aprovechando esa circunstancia especial en la que se encuentran.

Eso está en consonancia con lo que hemos aprendido en Civil I, cuando hemos definido ¿Qué es la
incapacidad jurídica?, que es la ineptitud que se encuentra en ciertas circunstancias en determinadas
personas, por ciertas y determinadas causas que le impiden ser titulares de un determinando derecho
subjetivo. En este caso el derecho subjetivo que no tienen será el de adquirir la herencia.

Después hemos visto cómo actúa la incapacidad, hay dos criterios:

- Criterio Clásico: Uno clásico (tradicional o antiguo) de tradición romana, que repiten
normalmente autores franceses del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que la incapacidad esta
sancionada con nulidad absoluta.
- Criterio Moderno: En cambio, los autores modernos piensan que la sanción no es nulidad sino
más bien anulabilidad. Ósea, esto es lo que más nos tiene que interesar para entender el
problema, que: la incapacidad no puede operar ipso iure.Se acuerdan que el acrecentamiento
operar ipso iure, no tiene que hacer nada para aumentar un poquito su porción hereditaria, el
incremento nacía directamente del impero de la ley.
En cambio aquí ¡no! Puede ser un incapaz, pero esa incapacidad tiene que ser declarada
judicialmente, está sujeto al término de la prescripción en el tiempo de 5 años3.
Hemos tenido la posibilidad de ver el momento para determinar la capacidad y la incapacidad, que
será en el momento de la muerte, en el momento en que se abre la sucesión. ¿En qué momento se
abre la sucesión?, el momento en que se abre la sucesión es cuando muere. Esa es una regla, para
ese momento el heredero tiene que ser capaz o incapaz, su incapacidad no tiene que ser ni anterior ni
posterior, sino para el momento en que se abre la sucesión, es decir, el momento de la muerte.
3
Quiere decir que si tuvimos a una persona en testamento y esta afectada de incapacidad y justo resulta que muere el causante, a
partir de la muerte se tiene 5 años para demandar la anulabilidad de la cláusula en la que se le instituye como heredero o legatario, es
decir, si no se demanda la anulabilidad va operar la prescripción. Porque esas normas no protegen intereses de carácter social o
público, sino intereses de privados, es decir, el interés de los coherederos.

Rev. Alcor. 240


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Pero no siempre ocurre, en la regla hay excepciones, es decir:

- Cuando se trata de herederos condicionales, o bien,


- Cuando se trata de personas colectivas que se van a constituir con el patrimonio que está
fincando el testador, en tanto no exista la persona legalmente constituida como persona
colectiva.
Sabemos quiénes pueden demandar la incapacidad y contra quienes tienen que dirigirlas, eso importa
sobretodo en la materia procesal, a los efectos de ver la legitimación tanto activa como pasiva. Y al
mismo tiempo hemos visto quienes no pueden demandar, los que no pueden por que no están
legitimados para plantear serán: los legatarios y los acreedores del causante, les hemos explicado por
qué.

Se va a plantear contra: los incapaces que han sido instituidos, o contra ese conyugue supérstite que
ha contraído matrimonio con una persona enferma conociendo de su enfermedad y que ha fallecido
dentro de los treinta (30) días. Y también hemos visto a quien benéfica la incapacidad.

14. Formas de disfrazar la incapacidad: Personas interpuestas.


Ahora bien, veremos las Formas de disfrazar la incapacidad: personas interpuestas. Veamos el
artículo 1123 por favor.

Art. 1123.- (PERSONAS INTERPUESTAS).


I. Toda disposición testamentaria en beneficio de un incapaz es nula, aun cuando se haya
simulado bajo la forma de contrato oneroso y se haya hecho bajo el nombre de personas
interpuestas. Son reputadas personas interpuestas, para este efecto, los ascendientes, los
descendientes, el conyugue y los hermanos de la persona incapaz, salvando los casos
contemplados en el artículo precedente.
II. Las personas interpuestas deberán devolver los frutos percibidos de los bienes, desde que
entraron en posesión de ellos.
Eso está claro, de lectura al artículo 1125 por favor.

Art. 1125.- (DECLARACION JUDICIAL DE INCAPACIDAD).


I. La declaración judicial de incapacidad debe promoverse por el interesado legitimo…..
Hasta ahí nomás la lectura, miren, como el mismo legislador no está otorgando legitimación a
cualquier persona sino solo al interesado, por lo tanto, nuestra propia legislación no está sancionando

Rev. Alcor. 241


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
con nulidad sino con anulabilidad, cuando exista una cláusula de designación a un incapaz para
suceder o incapaz para ser heredero. Siga dando lectura.

…, dentro de los dos años desde la posesión de la herencia. Quedaran salvados los contratos
que en el ínterin hubiesen afectado a los bienes, si es que el otro contratante obro de buena
fe.
II. El incapaz en todo caso resarcirá a los otros herederos por los daños causados.

Bueno, primero comencemos, ya estamos en la parte final y la lectura anterior nos va a servir para
orientar los demás puntos que quedan en el programa. Hay o existen (2) dos formas de disfrazar la
incapacidad:

- Primero: En lugar de nombrarlos en el testamento a esos incapaces (abogados, notarios, etc.)


se simula un contrato oneroso uno de compra venta, ahora en el fondo ha existido una
simulación, ósea, se ha encubierto una realidad por otra, se ha emitido una declaración
consciente –se acuerdan de la simulación– pero que difiere de lo que realmente se ha querido.
Se ha querido beneficiar a una persona, pero resulta que esa persona era incapaz, sin embargo, esa
persona incapaz sabiendo que se puede demandad de anulabilidad puede entrar en acuerdo o puede
consentir al causante en que, más bien en lugar de instituirlo como heredero aparezca vendiéndole; o
lo que es normal, pues en lugar de aparecer directamente como herederos el notario, el médico, pues,
puede utilizar a terceras personas, lo que nosotros hemos aprendido en Civil I como interpósitas
personas y en materia procesal se llama caballos blancos otesta ferros.

Y la ley señala quienes son esas interpósitas personas, son: el conyugue, los ascendientes, los
descendientes.De tal manera que si se ha disfrazado, ocultado o se ha encubierto la incapacidad para
suceder, a través de un contrato oneroso o mediante la utilización de una terceras personas, se puede
demandar la nulidad de ese contrato, se va a demandar la acción de declarativa de simulación, eso en
el primero caso, es decir, cuando se trata de un contrato de compra venta. En el segundo caso,
podrás no demandar la acción declarativa de simulación sino anulabilidad por incapacidad, porque
como hemos visto se extiende a los parientes del abogado o del notario hasta el cuarto grado, porque
la ley considera a esas personas como testa ferros, interpósita persona.

15. Efectos de la incapacidad: Enunciación.


Ahora bien, ¿cuáles son los efectos de la incapacidad?, nosotros hemos estudiado y aprendido que la
incapacidad no opera de pleno derecho, de tal manera que en un testamento que se designe a un

Rev. Alcor. 242


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
incapaz va a poder producir sus efectos, mientras no se haya declarado judicialmente, en la vía
ordinaria la demanda anulabilidad de clausula testamentaria, que instituye heredero a un incapaz.
Como vamos a ver en los testamentos, no para invalidar todo el testamento (a no ser que esa sea la
única causa) sino para invalidad la cláusula en que se designa a un incapaz, con lo que se llama
“nulidad de clausula testamentaria”.

Ahora bien, una vez que se dicta la sentencia, hemos visto el efecto de la anulabilidad que será la
retroactividad. Por lo tanto, ese heredero ha quedado con vocación pero no tiene derecho a adquirir la
herencia. La consecuencia será que hay efectos entre las partes y frente a terceros.

a. Efecto respecto del incapaz.


Ahora, los efectos respecto del incapaz que de alguna manera va a ser sancionado, aunque puede
que –como hemos visto– no haya hecho nada, tendiente a captar. Ejemplo: la testadora se enamora
del médico, entonces decide instituirlo como su heredero y muere con su voluntad, pero la ley
interpreta diciendo que ese medico está incapacitado para ser su instituido, porque hay una
presunción iure et iure, entonces, si no ha tomado todavía los bienes de la herencia pues ya no lo
puede hacer.

i. Devolución de lo recibido con sus frutos.


Qué pasa si hubiera entrado en posesión de los bienes de la herencia, nosotros los hemos dicho que
los herederos llamados o no llamados entran inmediatamente en posesión, normalmente realizan
actos que representan aceptación, ósea, conductas que hacen presumir que han aceptado. Entonces
estos incapaces entran en posesión, el efecto será que están obligados a devolver y se los considera
no de buena fe sino de mala fe, se los considera de mala fe. Están obligados a devolver el bien más
los daños y perjuicios, obviamente dentro de los daños y perjuicios estarán los frutos (naturales,
civiles).

El código dice que deberá devolver desde el día que ha entrado en posesión, el incapaz nunca va a
poder ser considerado posesor de buena fe, la ley ya lo considera de mala fe, porque presume iure et
iure que ha hecho la captación. La Ley aun cuando haya sido su voluntad real le sanciona y le priva
de la delación, aunque no le priva de la vocación, está dentro de los llamados.

Algunos autores, entre ellos Nicola Ferrara dice que este es un caso típico de responsabilidad civil por
hecho ilícito, es decir, todo aquel que con su conducta dolosa o culpa cause un daño tiene que

Rev. Alcor. 243


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
reparar el daño, nosotros hemos aprendido que la reparación del daño es integral, tiene que reparar
todo el daño, el problema es que eso se queda en teoría.

b. Efecto respecto de terceros.


Esto es otra, es la nueva confirmación, demos lectura al artículo 1125, por favor.

Art. 1125.- (DECLARACION JUDICIAL DE INCAPACIDAD).


I. La declaración judicial de incapacidad debe promoverse por el interesado legítimo, dentro de
los dos años desde la posesión de la herencia. Quedaran salvados los contratos que en el
ínterin hubiesen afectado a los bienes, si es que el otro contratante obro de buena fe.
II. El incapaz en todo caso resarcirá a los otros herederos por los daños causados.
Miren ustedes, los terceros son esas personas que han entrado en contacto con el incapaz y han
celebrado actos, ahí si es a títuloenero o de buena fe se considera que la anulabilidad no afecta a
terceros, por lo tanto esos actos van a ser válidos y perfectos, siendo válidos y perfectos pasa que el
tercero no está obligado a devolver esos bienes, como no está obligado a devolver va aparecer lo que
dice la ley: responsabilidad civil del incapaz frente a los otros herederos que estaban legitimados para
plantear la anulabilidad por incapacidad, a eso se refiere el párrafo segundo.

Ahora ¿hay una responsabilidad civil contractual o extracontractual? Hay una responsabilidad
extracontractual ya que el testamento no es un contrato sino que es un acto unilateral, entonces va a
ser siempre extracontractual, con todas las ventajas y cargas (probar la culpa, el daño, el nexo causal)
que implica esta responsabilidad extracontractual.

16. Ley aplicable a la capacidad.


Finalmente la ley aplicable a la capacidad e incapacidad, esto cuando se genera problemas de
Derecho Internacional Privado sobre la capacidad, nosotros sabemos que hemos optado por el
estatuto personal del domicilio y no del nacional. Entonces esta se ha de regular por la ley del
domicilio del causante. Por ejemplo una extranjera peruana que ha muerto en El Alto, la ley aplicable
será la del domicilio, es decir la ley boliviana y no la peruana, aunque la nacionalidad sea peruana,
más cuando Perú ha suscrito el Tratado de Montevideo y el Tratado de la Habana de 1928.

Con esto podemos cerrar el capítulo de la capacidad y las incapacidades para suceder, como ustedes
verán todo está regulado en el código, pero sobretodo en materia de sucesión testamentaria, porque
las incapacidades sobretodo han sido construidas para materia testamentaria pero no para materia ab
intestato, salvo el problema del matrimonio “in extremis”.

Rev. Alcor. 244


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
II
INDIGNIDAD
Nosotros les decíamos que hay que tener tres requisitos para tener la Delación, primero ser capaz,
acabamos de ver que si eres incapaz no puedes tener delación; segundo no haber sido declara
indigno, y ahora nos toca ver el tema de la Indignidad.

17. Indignidad para suceder: Antecedente.


Ahora nos toca ver el tema de la indignidad, pero que ustedes ven está previsto en el artículo 1009,
demos lectura por favor.

Art. 1009.- (MOTIVOS DE INDIGNIDAD)

Es excluido de la sucesión como indigno:

1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus, a su
conyugue, ascendiente o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos
consanguíneos. Esta indignidad comprende también al cómplice.

2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de cujus, no hubiera
denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a menos que ya se hubiera procedido de
oficio o por denuncia de otra persona, o si el homicida es el conyugue, ascendiente o descendiente,
hermano o sobrino carnal de quien deba denunciar.

3. Quien había acusado al de cujus, a su conyugue, ascendiente o descendente, o auno cualquiera de


sus hermanos o sobrinos consanguíneos de un delito grave que pueda constarles la libertad o la vida,
y la acusación es declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas imputadas de
ese delito, y su testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.

4. El padre que abandone a su hijo menos de edad o lo prostituya o autorice su prostitución.

5. Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus otorgue, revoque o cambie el
testamento, o ha impedido otorgarlo.

Bien, nosotros les decíamos que en este tema, independientemente de estudiar la incapacidad
tenemos que estudiar la indignidad, mientras que vamos a dejar para otro momento la desheredación.
Aun cuando la desheredación y la indignidad tienen el mismo efecto y fines, es más tiene las mismas

Rev. Alcor. 245


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
causas, salvando otras causas que pueden dar lugar a la desheredación pero no dan lugar a la
indignidad.

En la vida profesional, no se presenta con frecuencia, tal vez por ignorancia o desconocimiento, sino
que se presenta muy ocasionalmente, algunas veces es mal practicado o mal entendido, de ahí que
es absolutamente importante. Nosotros para hacer una explicación más o menos detenida,
comenzamos el tema de la indignidad, haciendo un análisis a los antecedentes históricos.

En la roma antigua emergente de la ley de las doce tablas, no se conocía la indignidad, porque como
primaba la sucesión testamentaria y en materia testamentaria hay una figura que tiene los mismos
efectos que es la desheredación, pues la Ley de las XII tablas, lo que en procesal llama la actiolegis,
porque tenía que estar en el texto de la ley. Pues la ley romana de ese entonces, daba prioridad a la
sucesión testamentaria y no a la ab intestato, esta última operaba muy excepcionalmente cuando el
causante no hacia testamento que era terrible, o bien cuando el testamento caducaba, o cuando
quien había sido instituido no se presentaba a reclamar la herencia.

Entonces como primaba la sucesión testamentaria, obvio que en un principio no se hable de


indignidad. Algunos romanistas, como Santi Romano en su obra “Historia del Derecho Romano” que
la indignitas surge durante el Imperio, como una especie de desheredación tacita y nacida del imperio
de la ley, que recién logra consolidarse como figura distinta de la desheredación para la época de
Justiniano. Porque la única figura que se conocía era la desheredación, y sabemos que
necesariamente desde Roma hasta nuestros días debe hacerse en testamento.

Resulta que en Roma en esta época avanzada o en periodos anteriores no había una norma, se
presentaban situaciones muy graves, atentados contra la vida, el honor, la dignidad, la libertad, del
causante por parte de un heredero, esas conductas en principio no estaba sancionadas y si esas
circunstancias no eran conocidas por el causante o testador, porque no había tiempo para conocerlas,
porque se le había ocultado, las herencia iba a parar en manos de estas personas que habían
atentado, realizado conductas contra la vida, libertad, contra el honor y dignidad del causante. Dicen
los romanistas, que esas causas de indignidad eran muy diversas, muy variadas, que en la obra de
Pietro Bonfante se sistematiza en tres categorías:

Primera Categoría:

Rev. Alcor. 246


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
- Aquellas que constituían atentados realizados por el heredero contra el causante, por ejemplo
atentar contra su vida, matarlo, se llamaba en Roma Crimen Maestatis.
- Después, no solo contra su vida, sino contra su integridad física.
- O no atenderlo cuando se trataba de un causante Furiusus, que era aquel causante enfermo
mental, a quien se pretendía heredar, y resulta que esta personas lo había abandonado.
- O bien, cuando el causante había caído preso, resulta que en guerra había caído preso, y pues
su herederos no había hecho nada para obtener su libertad. Entonces se los consideraba
indignos, de ahí comenzó a hablase de la expresión indignitas.
Segunda Categoría:

- Cuando el heredero atentaba contra la voluntad del testador, destruía el testamente, le


obligaba a hacer el testamento, le obligaba a cambiar el testamento, a revocar el testamento
anterior.
- Todas esas conductas que atentaban contra la libertad, hoy en día ocurre en nuestro país, el
notario como es cómplice de los herederos se reparten entre los herederos.
- Son esas conductas que atentan contra la voluntad y libertad del testador, se consideraban
conductas indignas para suceder.
Tercera Categoría:

- Cuando se trataba de magistrados provinciales, que en el ejercicio de sus funciones públicas


se casaban con mujer de la provincia, a un magistrado por razones de clase social le estaba
prohibido casarse con una mujer del lugar donde acudía en función por mucho que tenga el
carácter de ciudadana romana. Consecuentemente a la mujer que era conyugue supérstite se
la considera indigna para suceder al patricio romano.
Ustedes van a ver que la indignidad tenía unas cualidades muy especiales, porque la indignidad que
operaba como una especie de sanción no afectaba ni a la vocación ni a la delación, porque el indigno
como cualquier heredero podía entrar en dominio de los bienes hereditarios, solo que se le
sancionaba, porque los romanos idearon una máxima: “puede tomar pero no puede retener”, proteste
capere non protestas retienere.

Romanistas como Santi Romano o el propio Dominico Barbero dicen que en Roma la indignidad
operaba como una sanción que le arrebataba al heredero el bien o los bienes que le había
pertenecido al causante, podía tomar pero no podía retener. Y todo lo que se le quitaba al indigno en

Rev. Alcor. 247


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
el fondo –aquí se diferencia con el derecho moderno– iba a parar al fisco, ósea al erario público, y el
dueño del erario público era el monarca.

Ahora, también se nos habla del Antiguo Derecho Francés, nosotros sabemos que hay 2 antiguos
derechos franceses, uno de la parte norte (basado en las costumbres germánicas) y uno en la parte
sur (basado en el derecho romano, particularmente reglas de Justiniano y en materia sucesoria en las
novelas 118 y 127).

En la Francia clásica, en un principio no se diferenciaba entre desheredación e indignidad, cuando no


lo hacían en el testamento se podía desheredar judicialmente, ósea, no era como ahora que tiene que
ser forzosamente en testamento, la desheredación podía ser judicialmente, entonces se hablaba no
de una indignidad sino de una desheredación tacita impuesta por la ley, porque además eran las
mismas causas y mismo efectos. Aun cuando aquí ya se produce un cambio muy importante, la parte
que se le arrebata al indigno ya no va a parar al fisco sino a los otros coherederos porque se produce
el acrecimiento.

Recién en la edad media, fruto de las interpretaciones de los glosadores y post glosadores, cuando
comienzan a separarse esas figuras en el Derecho Francés. Ya para Pottier distingue claramente que
una cosa es desheredar y otra cosa es la indignidad, la distinción esencialmente para desheredación
es en materia testamentaria, mientras que la indignidad es ab intestato.

18. Concepto.
Ustedes ven que el Código no da una noción, ni un concepto, de las tantas nociones que hay, hay
definiciones como autores existen, ustedes saben que por pedagogía está ahí, esto no tiene un fin
repetitivo, nosotros pensamos desde nuestro punto de vista, una definición del autor nacional Richard
Rocha, miren ustedes la indignidad se creado como: una sanción civil impuesta por la ley, a aquel
heredero que incurren en conductas dolosas contra el causante y que le privan de la delación
hereditaria y consecuentemente de la adquisición.

quiere decir que si tuvimos a una persona en testamento y que está afectado de incapacidad y resulta
que muere el causante, a partir de la muerte se tiene 5 años si no se demanda la anulabilidad de la
cláusula en la que se instituye como heredero o como legatario, va operar la prescripción, porque
esas normas no protegen intereses de carácter social o público, sino intereses privados, el interés de
los coherederos.

Rev. Alcor. 248


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
En la clase anterior tuvimos la oportunidad de analizar sobre la incapacidad para suceder, pero no
solo a quienes son incapaces para suceder, sobre todo en materia testamentaria, y ver porqué la ley a
ciertas y determinadas personas por ciertas y determinadas causas le priva de la titularidad de un
derecho subjetivo que es la posibilidad de heredar y consecuentemente la posibilidad de adquirir una
herencia fincada por un causante respecto al cual tiene un vínculo. Además vimos los efectos de la
incapacidad y hemos observado que la incapacidad para suceder no opera de pleno derecho y no
solo tratándose de incapaces testamentarios (notarios, médicos, abogados, etc.) También vimos el
caso de la persona que se casa con otra persona sabiendo que esta enfermo de una enfermedad
grave que puede producir la muerte y que muere en el plazo que la ley prevé y aun así en ese caso el
cónyuge supérstiteno se ha casado para que luego le digan que no tiene derecho, se va a creer con
derecho y por tanto habrá que ir al órgano jurisdiccional en un juicio ordinario y hacer que se la
declare incapaz para suceder y por lo tanto se lo excluya del acervo hereditario.

Y en la última parte de nuestra clase anterior tuvimos la oportunidad de entrar en la segunda parte de
nuestro tema, dedicado a otro presupuesto objetivo para suceder que es la no indignidad y uno
tiene que volver a los tiempos del derecho romano para ver su origen y su posterior evolución para ver
y contemplar que es lo que esta ocurriendo en la actualidad. Y hemos podido ver que en la época
clásica no se conocía la indignidad y la única figura que se conocía era la desheredación, pero como
la vida presentaba circunstancias muy peculiares, ofensas graves al causante que daban lugar poco a
poco que ya en la época del imperio se empiece a llamar Indignitas y valiéndonos de las
enseñanzas de Pedro Bonfante pudimos establecer tres tipos de categorías de personas que se
podían declarar indignos por ciertas y determinadas causas u ofensas cometidas contra el causante.
Y creo que al final tuvimos la oportunidad de dar un concepto de lo que es indignidad, hemos visto
que ha ido cambiando porque en Roma antes al heredero al que tenía vocación y delación la herencia
así quitarle el contenido patrimonial y este entregarlo al fisco o sea que el interesado en la indignidad
no eran los otros parientes si no que era el fisco (Estado) mas propiamente el emperador.

Ya en el derecho Frances empezó a cambiar y que esa frase de origen romano “puede tomar pero
no retener"porque la indignidad le impedía al heredero tener delación, podrá tener vocación pero no
tendrá delación, y hemos dicho que la indignidad es una sanción civil al heredero sea testamentario o
ab intestato que a cometido determinadas ofendas graves contra el causante, por lo cual se le priva
del acervo hereditario.

Rev. Alcor. 249


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Naturaleza jurídica de la indignidad. - ¿Cuál es el fin que persigue la indignidad? Nosotros cuando
estudiamos Civil I la estructura de la norma que tiene un precepto y una sanción y la sanción no es
mas que la observancia de la norma, que no puede haber una norma que no establezca un fin, esas
sanciones son tan diversas¿la indignidad tendrá esa idea de castigar al heredero que ha cometido
graves ofensas contra el causante? La respuesta es sí, ya que los hechos que al ser tan graves que
casi todos estan sancionados como delitos en el ámbito penal, Antonio Cicu nos dice “que entre la
indignidad como sanción civil y la comisión de un delito que da lugar a una sanción penal el fin casi es
el mismo” porque si naturaleza esta en poner una sanción, no corporal si no patrimonial. Ese fín a
diferencia de lo que normalmente ocurre en las sanciones civiles que están basadas en la idea de
indemnizar, de reponer a la víctima en el mismo estado en el que se encontraba antes del daño o de
compensar. Ahora si ustedes se ponen a reflexionar esta sanción civil no tiene por objeto rehabilitar,
yo creó compartiendo el pensamiento de Antonio Cicu que primero es una función preventiva, que la
persona del heredero pueda abstenerse de cometer esos hechos tan graves sancionados por ley, y si
lo hace una función represiva no indemnizatoria, sino que privarle de recibir el caudal hereditario.
Ahora. Messineo dice que la indignidad cae es decir que puede perdonarse, un padre es capaz de
perdonar ofensas y por eso la ley admite perdón, no obstante que ese hecho no deja de tener
importancia, nosotros seguimos pensando que su naturaleza que trae una sanción distinta a la
sanción penal, pero con el mismo fin preventivo y a su vez en su sentido represivo pero no de una
sanción corporal sino patrimonial, pero no en la idea de responsabilidad civil que nosotros hemos
aprendido en Civil II bajo la teoría de derecho de daños.

Fundamento de la indignidad. –esta es la parte mas esencial y mas difícil de responder, ustedes
pueden ver que el fin de la indignidad casi es el mismo que la incapacidad, privarle al indignó de la
delación y al privarle al indignó de la delación y excluirlo del acervo hereditario y lo único que le
salvaría sería que haya representación y si no hay representación va a generar en favor de los
coherederos derecho de acrecimiento. Como vemos es una sanción civil que incluso afecta a la
legítima del heredero forzoso. Ese hecho o esos hechos son de tal gravedad que constituyen ofensas
que deben ser sancionadas y que se extienden a la pérdida de la legítima. Ahora bien el problema
teórico y jurisprudencial es que la indignidad no opera de pleno derecho al igual que la
incapacidad, o sea que hay que iniciar un juicio y luego acabar el juicio con una sentencia pasada por
cosa juzgada.

Rev. Alcor. 250


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Uno de los problemas que no ha podido ser resuelto por la doctrina y jurisprudencia y que fue objeto
de una pregunta es ¿ que pasa con la situación del indignó entre el momento en el que muere el
causante y entre momento largo en el que el juez dicta sentencia y esa sentencia se ejecutoria de
indignidad? ¿ porque hasta ese momento que es lo que existe, son causas de indignidad, pero no
indignidad? Aquí volvemos a ese viejo tema presunción de inocencia, esta es una pregunta difícil de
resolverla, porqué la indignidad va tener luego efectos retroactivos a al momento de la muerte del
causante hay un período largó de tiempo. ¿Cuál es la condición del indignó? ¿es heredero o no es
heredero? El heredero ha incurrido en una causal, pero el abogado de la parte contraria considera
que no es indigno. No es indigno porque no existe una sentencia ejecutoriada que haya probado
la causal de indignidad, porqué hay un principio que es que la indignidad no opera de pleno
derecho, sino que necesariamente tiene que haber una sentencia, ya sea esta en la vía penal o en la
vía civil. Y en nuestro país los juicios son un drama de meses, años o inclusive de décadas, no se
olviden que este heredero tiene vocación para heredar, desde el punto de vista del Dr. Villarroel que
existen dos teorías una de corte romano expuesta por juristas franceses y plasmada en muchos fallos
de la jurisprudencia francesa mientras no haya una sentencia ejecutoriada en juicio penal o civil
el indigno es heredero y por lo tanto adquiere la herencia ya que tiene vocación y delación, es
mas puede aceptar la herencia. Y como tal puede tomar posesión de los bienes del causante, puede
cobrar créditos, puede asumir la gerencia de la empresa si es que por mandato de los estatutos del
ente colectivo lo permite, en si puede comportarse como un verdadero y legítimo heredero¿porqué?
Porque su situación esta sometida a condición resolutoria ha un evento futuro he incierto que es
que recaiga en su contra una sentencia de declaración de indignidad, en cuyo caso opera el efecto de
la retroactividad, todo lo que el haga son actos validos ¿y qué pasa si se declara su indignidad? El
tiene que devolver las cosas en el estado de en que se encuentran y si ha ocasionado daños y
perjuicios responsabilidad civil, pero mientras tanto se lo considera como heredero y según esta
concepción tradicional hay una diferencia notable entre incapacidad y indignidad, y según esta
concepción no es lo mismo incapacidad que indignidad, el incapaz ad initio no tiene delación en
cambio el indignó tiene vocación y tiene delación, yo creo que nuestro medio funciona en esta teoría.

A partir del siglo xx a empezado a surgir una nueva corriente cuyos orígenes están en el derecho
alemán, según esta nueva visión el indigno en ese periodo en el que muere el causante y el
momento en el que se dicta sentencia, en ese periodo largo en nuestro país, no es heredero
tiene vocación pero no delación, entonces como no es heredero no puede tomar posesión de los
bienes, no puede cobrar las deudas, no puede pagar los créditos, no tiene ninguna obligación.
Rev. Alcor. 251
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Teóricamente asi debería ser, porqué no tiene delación. ¿y que pasa si toma la herencia? No de
derecho sino que de hecho, aquí a aparece la figura del heredero aparente y es que tiene todas las
condiciones de ser heredero: hay un certificado de defunción, hay un certificado de nacimiento que
prueba el vínculo de parentesco, va donde un notario de fe pública y se hace declarar heredero y por
lo tanto inclusive aparece legitimado en cualquier proceso donde este en discusión el acervo
hereditario, el español Jose Luis La Cruz Berdejo dice “es que ahí esta manifiesto la figura del
heredero aparente” ha de ser un heredero putativo tiene la apariencia de ser un heredero pero no lo
es.

Y ante esta realidad si realiza actos uso, goce y disposición ya que se comporta como heredero, y si
después se declara la indignidad que pase por autoridad de cosa juzgada, todos esos actos que los
ha realizado en su calidad de heredero aparente frente a terceros de buena fe a título oneroso son
válidos, porqué ellos van a alegar la figura del propietario aparente (va a reunir el error común, la
buena fe, el carácter oneroso) así que los terceros no se van a ver perjudicados. Es así que la última
concepción es la mas adecuada y todos los tribunales deberían de orientarse en ese sentido, la
indignidad y la incapacidad afectan a la delación de tal manera que cumplen la misma función,
aunque son dos institutos totalmente distintos porque además las causas son distintas

Diferencias con la incapacidad. –según la última tesis la indignidad y la incapacidad cumplen la


misma función, tienen el mismo fin, porqué lo que afecta es a la delación eso implica que ya no
estamos en el tiempo del derecho romano, porqué el derecho romano no le privaban de la vocación y
la delación, lo que si se hacía era arrebatarle y quitarle y si ustedes observan en los hechos es que
nuevamente estamos en los tiempos de roma.

El indignó y el incapaz son excluidos del acervo hereditario pero sus diferencias son notables.

Primero en la incapacidad el incapaz no desarrolla ninguna conducta que pueda considerarse dañosa
hacia el causante, porqué la ley lo que hace es presumir iure et iure que ha habido captación y por el
solo hecho de estar en esa situación la ley dice que el ha influido, ha buscado aprovecharse.

Segundo En cambio en la indignidad hay conductas y que muchas de ellas son delitos sancionados
por la ley penal. Y esto conlleva a una conclusión que la incapacidad no es una sanción, si no que ahí
la ley hace una inhabilitación, en cambio en la indignidad hay una sanción.

Tercero otra parte incapacidades insubsanablesi se es incapaz jurídico no hay nada que se pueda
hacer, alterar o cambiar o sea es irremediable, en cambio la indignidadpuede ser perdonada, pero
Rev. Alcor. 252
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
además existe la purga de la indignidad, porqué cuando muere el causante solo hay dos años para
interponer la acción de indignidad, porqué después de eso la acción a caducado y de alguna manera
el indigno se redime.

Semejanzas tanto la incapacidad como la indignidad tienen que ser declarados judicialmente en juicio
ordinario contradictorio, donde tiene que haber sentencia con autoridad de cosa juzgada porqué no
opera de pleno derecho.

Como actúa la indignidad. – esto esta muy relacionado con las dos teorías que les hemos explicado
una es aquella que considera que tiene vocación y que tiene delación o aquella que considera
que no tiene delación que es un heredero aparente

¿Qué pasa si ese hijo, ese heredero comete un hecho una conducta tan reprochable, se podrá
mantener el afecto, no desaparecerá y mas bien surgirá el resentimiento? Hay autores que dicen que
el fundamento esta en la presunta voluntad del causante de que ese amor sea transformado no en
odio pero tal ves en repulse, ahora el legislador hace lo que el hubiera hecho para que en caso de
que hubiera conocido de la causal, porque si esta muerto no hubiera tenido la posibilidad de conocer
y lo hubiera hecho si no tuviera miedo a los hijos, todas esas circunstancias o por la falta de recursos
para interponer un juicio y no lo hace. Ahora quién interpreta la voluntad del causante es la ley.

los alemanes dicen que el fundamento de la indignidad no esta en el tema de la voluntad presunta del
causante, sino en un castigo social, porque esas ofensas no solo afectan a la víctima si no que
también afectan a la moral social. La sociedad no puede permitir que un indignó tome bienes del
causante y eso me hace recuerdo a una frase de Chabot“como la ley puede permitir que el asesino
del padre recoja después de matarlo los despojos de su padre” acaso eso no repugna a la sociedad.
Esta tesis que no mira la voluntad presunta del causante, sino la moral social pareciera que chocara
con el tema del perdón, porqué si se trata de la moral social cualquiera persona podría demandar por
indignidad y no solo lo puede hacer el interesado, y a demás que pasaría si la víctima es decir el
causante lo perdona.

Personas que pueden ser declaradas indignas. –pueden ser los herederos sean estos
testamentarios o Ab intestato o sea no solo s aplicable a los sucesores legales sino también a los
testamentarios y por extensión a los legatarios, uno de los problemas que nos hace notar un autor
español es que si ¿se podrá declarar indignó a una persona colectiva?Sabemos que las personas
colectivas pueden heredar, ¿sus administradores no podrán realizar una conducta contra el causante

Rev. Alcor. 253


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
que sea capaz de declarar indignidad? Es una pregunta que es difícil de resolver, algunos dicen que
si bien las leyes civiles no tienen una sanción, pero si habría que acudir contra los representantes
iniciadores del ente colectivo a la justicia penal, esto siempre ha generado un poco de duda.

(falta medio dia y en la noche)

29 de febrero de 2020

Estuvimos revisando la indignidad que afecta tanto a los sucesores legales como a los sucesores
testamentarios y estuvimos analizando los efectos que genera la indignidad y obviamente que
tenemos que analizar esos efectos en la medida en que exista una sentencia en un proceso ordinario
donde se haya comprobado en base a prueba la causa de indignidad y ese fallo se haya ejecutoriado
y los que han estudiado procesal civil podrán haber visto que ha de ser una sentencia declarativa y a
la ves constitutiva porque ha de extinguir un derecho. Y estábamos viendo esos efectos:

a. Efectos frente al indigno

i. Restitución de los bienes hereditarios o sus accesorios.Que lo único que debería ser en
la pura teoría es excluirlo retroactivamente como si nunca hubiese sido heredero, pero el
legislador dice que pasa si este entre el momento de la muerte y hasta el momento que se
dicta se ha comportado como heredero, así no sea como heredero real, verdadero sino como
heredero aparente siguiendo la teoría moderna, entonces sí ha entrado en posesión de los
bienes debe devolverlos con todo lo que se ha incorporado natural o artificialmente a no ser
que él hubiera hecho gastos de su propio peculio en cuyo caso se lo considera poseedor de
mala fe y hay que indemnizarle la cuantía menor.

ii. Devolución de frutos y productos. Y no solo eso también tiene que devolver frutos,
productos, desde el momento en que ha entrado en posesión y el legislador es tan drástico que
además los sanciona con responsabilidad civil extra contractual si los bienes se han
deteriorado, no se ha comportado como un buen padre de familia, no ha puesto el mismo
cuidado que hubiera puesto en las cosas propias, que el deterioro se debe a su conducta.

Y finalmente hemos visto algo que no está regulado en nuestra legislación que es el problema
de la:

iv. Falta de confusión de créditos y deudas. La falta de confusión entre el patrimonio del
causante y el patrimonio del heredero, si había confusión eso se separa completamente.

Rev. Alcor. 254


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Y nos falta por ver:

b. Efectos respecto de los descendientes del indigno

nosotros hemos estudiado y en forma muy reiterativa que en Roma cuando se instituyo la indignitas lo
que se le quitaba al heredero porque en realidad tenia vocación, tenía delación y podía entrar en
posesión pero se le quitaba la herencia una vezdeclarado interdicto iba a parar al fisco y eso con el
tiempo ya durante la edad media comenzó a cambiar, comenzó a tener otra idea pues ya no era
dominante el dominio de los monarcas, entonces comenzó a considerarse lo que se le quitaba al
indigno debía parar no a sus descendientes sino más bien a los otros colateralesproduciendo derecho
de acrecimiento, y la pregunta lógica y racional es ¿y porque no iba a para a su estirpe? Por derecho
de representación, dijeron no porque se miraba mal que el nieto recoja la herencia que le hubiera
correspondido a su padre que es el causante de la muerte del abuelo, no era digno que a través del
nieto el asesino recoja la herencia más cuando en ese tiempo los padres tenían usufructo sobre los
bienes de los hijos, muchos le atribuyen a Potier el hecho de que haya pensado y haya

dicho “si las culpas no son personales, porque castigar a la prole del indigno, está bien que se lo
excluya del uso goce y del disfrute de la herencia al indigno pero porque a la prole si esa prole puede
muy bien ser absolutamente inocente y porque dejarlos en el abandono” pero Potier inclusive en un
hecho que todavía se resistía a pensar en aplicar el derecho de representación y estableció que ese
nieto hereda no por derecho de representación sino por derecho propio y ese criterio se plasmó en el
código civil francés de 1804, porque alguna vez les he explicado que en 4 meses no iban a ser
grandes maravillas tampoco los juristas franceses sino tuvieron que valerse de Potier, de la costumbre
y de todo lo que hasta ese momento existía y en sucesiones y en obligaciones Potier fue de repente el
gran codificador y es después de ese proceso evolutivo es después de esa idea de que hereden por
derecho propio que a partir del código civil Alemán se establece que la estirpe del indigno debe
heredar no por derecho propio sino por derecho de representación sucesoria y hoy en día todas las
representaciones incluida la nuestra admiten que para el caso en que un indigno tenga estirpe no
haya derecho de acrecentamiento para los otros coherederos sino que su estirpe entre en su lugar.

c. Efectos respecto a terceros

Miren tan cierto es lo que les estamos explicando que el 1011 dice:

I. La exclusión del indigno, excepto el caso previsto por el artículo anterior, resulta por sentencia
declarativa del juez competente.
Rev. Alcor. 255
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
Y ¿porque es declarativa? Porque despeja un estado de incertidumbre, la incertidumbre es si haya
existido o no la causal de indignidad.

El ultimo efectos que hemos el 1012

Art. 1012.- (EFECTOS RETROACTIVOS DE LA Sentencia).

Cuando la sentencia ha quedado ejecutoriada, sus efectos se retrotraen hasta el momento mismo de
abrirse la sucesión, considerándose al indigno como si nunca hubiera sido sucesor, de tal manera que
la sucesión se defiere a los otros sucesores llamados en concurrencia con el indigno o a quienes en
su defecto sean llamados a suceder por la ley.

Ósea ¿quién en su defecto? La estirpe de grado ulterior, ahora alguien diría: a pero si hay otros
coherederos no deberían… no no no, si hay otros coherederos pero no tienen estirpe pues hay
derecho de acrecimiento, si hay otros coherederos pero hay estirpe no hay derecho de acrecimiento
porque surge el derecho de representación que es el que produce el efecto de hacer se impida el
derecho de acrecer cuando hay estirpe y eso ya lo hemos visto en el tema anterior.

Efectos respecto a terceros, aquí no hay en realidad los tratamientos que se han organizado en este
efecto respecto a terceros son muy diversos hasta creo que se crearon sistemas que también ha ido
produciendo ciertos cambios, una idea era de que: Qué pasa si los terceros que eran aquellos que
habían entrado en relaciones contractuales y constituyendo derechos personales o derechos reales
en favor de esos terceros a través de contratos de compra venta, permuta, donación o contratos de
derechos reales de garantía como la hipoteca, prenda o bien haciendo actos o negocios relativos a la
constitución de derechos reales sobre cosa ajena usufructo, uso, servidumbre que muy bien ese
indigno sintiéndose verdadero heredero pudiera haber realizado con estos terceros.

Los códigos han ido cambiando los sistemas yo hace mucho tiempo andaba confundido yo creo que a
medida que uno va enseñando o va digamos haciendo estos ejercicios mentales cada vez que uno
puede, uno va reflexionando con mayor solides, con mayor consideración porque en algunos sistemas
todos esos actos realizados por el indigno en ese periodo anterior debían ser considerados validos
sean a título oneroso o sean a título gratuito y consecuentemente el indigno solo debía ir a una
responsabilidad civil, responsabilidad civil que debía valorarse para el momento del pago, parecería
que esa solución pues era la más lógica sobre todo fue la solución de los primeros códigos, después
dijeron “y que pasa si el tercero no era de buena fe” quiere decir que ha celebrado actos sabiendo que
era indigno ¿la ley podrá seguir protegiéndolo? Cuando ha habido connivencia entre el tercero y el
Rev. Alcor. 256
DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
indigno? Dijeron no pues, en ese caso los terceros se ven afectados consecuentemente esos actos de
disposición se pueden revocar, no se pueden anular sino revocar, si ustedes ven esta otra solución
tampoco parece que está muy descabellada al contrario porque una cosa es un tercero de buena fe
que sabiendo que es la buena fe y un tercero que es de mala fe, aunque la mala fe que tal si se le
prueba que era de mala fe.

Y finalmente en estos procesos yo creo que el sistema italiano y el que hemos heredado nosotros y
nosotros en el anteproyecto no lo hemos cambiado, es que la ley debe proteger al tercero de buena fe
y a título oneroso, esa venta esa hipoteca esa anticresis esos actos constitutivos de derechos reales
deberían considerarse valido, pero no los actos a título gratuito, independientemente que el donatario
sea de buena o de mala fe porque no se está empobreciendo y no puede sacrificarse el interés de los
otros coherederos o el estirpe entonces debería estar afectado de anulabilidad y lo mismo si se trata
de terceros de mala fe y la mala fe se prueba que esa es la solución que nosotros hemos optado.

30. EXTINCION DE LA INDIGNIDAD. Perdón

Algo que parece un poco ilógico ¿puede extinguirse la indignidad? Parecería que no, porque las faltas
son tan graves hasta parece que fuera repugnante, indignante a la moral social e
inclusiveatentaríapues aquello que el causante o testador porque de repente el amor pudiera a veces
convertido en resentimiento en odio, algunos dicen no hablemos de odio pero si al menos de un
resentimiento que alguien que en lo concreto no hubiera querido que finamente su agresor pues
todavía se beneficie patrimonialmente fruto de su trabajo de su esfuerzo y la pregunta que surge al
revés ¿podemos mantener la situación del heredero con vocación así hubiera incurrido en una de
esas causales de manera indefinida? Además la cuestión sucesoria realmente es un problema de
interés público o más bien de interés privado? Quienes son los únicos interesados? Los otros
coherederos, la estirpe ¿y ellos que tienen? Un interés particular personal, entonces desde Roma, yo
creo que también basado en las enseñanzas de la religión católica el perdón, el perdón es una fuente
de reconciliación, de paz, de saber comprender que el ser humano por naturaleza tiene defectos e
inclinaciones y muchas de esas inclinaciones producen daño, pero a su vez una de esas grandezas
del ser humano es saber comprender y de repente saber perdonar y peor es ese espíritu de perdón
se ha de reflejar sobretodo en ese vínculo que existe entre el causante y su familia y su estirpe, quien
mejor que ellos que pueden conocerlos saber sus problemas entenderlo por ejemplo saber hay hijos
que nacen nerviosos con problemas de salud, de repente el perdón dentro del seno de la familia es
mucho más fácil y entonces todas las legislaciones incluida la nuestra han optado por el perdón por

Rev. Alcor. 257


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
parte del causante al indigno ¿Cuál es el efecto? La extinción de la indignidad, como si nunca el
indigno hubiera incurrido en una causal de indignidad y consecuentemente esta en las mismas
condiciones que cualquier otro heredero o coheredero y puede tomar la cuota parte que le
corresponde y si ustedes ven el perdón está inspirado en la naturaleza humana, aquí muchos de
ustedes ya no son tan jóvenes y comprenden mucho mejor el tema de perdonar, de saber entender al
prójimo peor al pariente al hijo al padre cuantos padres que cometen errores terribles con los hijos y
¿cuálsería la grandeza de un hijo? No sería acaso no perdonarlo aun cuando le hubiera abandonado
porque conservar eternamente el odio, yo leía hace un tiempo el tema dice que el amor y el odio
desaparece en un año quiere decir que tú te enamoras y rompes tu relación y estas muy enamorado
pero eso te perdura un año, en el día 366 miras que ya todo ese afecto ha desaparecido y lo propio lo
digo, los investigadores lo dicen “si no desaparecen completamente a menos se se aten.. ” y parece
que esos investigadores no dejan de tener razón, entonces yo creo que el perdón es una fuente de
extinción de la indignidad.

a. El perdón efectuado en testamento. El perdón puede ser expreso o tácito.

− Ha de ser expreso en testamento, cuando después de haber ocurrido el hecho con


conocimiento de la causal el testador lo haya instituido como heredero e inclusive puede que
haya señalado que lo perdone. Hay autores que dicen “es más puede no mencionarlo“ con que
lo instituya como heredero legatario después que haya ocurrido la causal se presume que él
conocía de la causal aunque efectivamente no lo hubiera conocido. He visto jurisprudencia en
otros países que tienen tantos supuestos.
− El perdón no solamente puede ser expreso sino tambiéntácitoósea deducirse de la voluntad
que tal antes de morir voluntariamente le hace actos de donación.
b. El perdón efectuado fuera del testamento. El perdón no solamente puede hacerse dentro del
testamento sino fuera del testamento, cualquier acto del causante, otros dicen conozca o no conozca
la causa siempre que ese acto sea posterior al hecho entonces se ha de presumir que ha habido
perdón, que tal le comienza a pagarle sus estudios ¿alguien que odia o que esta resentido le va a
pagar? Ese alguien que ha perdonado, esto demuestra objetivamente que no necesariamente el
perdón tiene que ser expreso o claro o preciso.

Art. 1015.- (REHABILITACION DEL INDIGNO).

Rev. Alcor. 258


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
I. El indigno, excepto el comprendido en el caso 1) del artículo 1009, es admitido a suceder cuando el
de cujus lo ha rehabilitado expresamente por documento público o testamento.

La palabra rehabilitar significa perdonar y dice “salvo el primer caso” ¿porque? Porque esa causal
primero es tan grave y segundo es que no puedes perdonar el que ya estámuerto, el único que puede
perdonar es el causante, los otros hermanos no le pueden decir “hay hermano te perdonamos”

II. Aunque no sea expresamente rehabilitado, si ha sido instituido heredero o legatario en el


testamento cuando el testador conocía la causa de la indignidad, el indigno tiene derecho a suceder
en los límites de la disposición testamentaria y en la porción permitida por la ley.

Y finalmente la otra forma de extinción de la indignidad es:

31. PURGA DE LA INDIGNIDAD

No es muy acogida, otros le llaman perdón tácito, otros le llaman perdón de los otros coherederos o
perdón de los interesados, una nomenclatura amplia. Nosotros concordamos con otros autores sobre
todo en latinoamericanos de decir el término ¿Qué es la purga? Es cuando de alguna manera o
implícitamente hay un perdón, por ejemplo la purga que se da respecto a los políticos, por ejemplo
cuando los del Alto o la sociedad acepte que Sánchez de Lozadavenga aquí y sea candidato sin
importar los hechos que se suscitaron en febrero ¿Qué denota? Una purga ¿y en todos esos
aspectos, cual es lo principal? El tiempo, en civil 1 veíamos que el tiempo tiene una trascendencia en
el derecho. Estos términos como el de purga pueden ser un poco confusos por eso otros no aceptan
ese término.

En materia de indignidad existe purga cuando en el término que en otros países es 3 y en el de


nosotros es 2 no se ha iniciado el juicio de indignidad y consecuentemente como no se ha iniciado ¿y
porque? Porque el legislador no quiere que el heredero este en situaciones indeterminada de saber
cuál es su situación frente al acervo y porque además los bienes no van a estar conservándose
eternamente en un estado van a sufrir cambios modificaciones, entonces 2 años es el tiempo
suficiente como para que las personas puedan si conocen la causal, tienen los elementos de prueba y
además quieren beneficiarse con el acrecimiento o con sustituirlo pues van a plantear la demanda de
indignidad y si ustedes ven ese plazo no es de prescripción sino de caducidad por eso varias veces
les decimos en los distintos cursos cuan diferente es la prescripción de la caducidad que lo vimos en
obligaciones, que es ya no la perdida de una acción sino la perdida de una facultad de un derecho

Rev. Alcor. 259


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
subjetivo de una potestad normalmente ligado a derechos potestativos y este es un derecho
potestativo de los otros coherederos o del estirpe.

Art. 1011.- (ACCION DE IMPUGNACION).


III. La acción caduca en el plazo de dos años contados desde la apertura de la sucesión.

Aquí hay que hacer unas puntualizaciones, ese plazo de 2 años no es de prescripción sino de
caducidad, en algunaslegislaciones hay una duda de si es un plazo de prescripción o de caducidad
porque querían aplicar la usucapión pero no puede usucapión de 2 años porque ellos cuentan los 2 o
3 años desde que el indigno entre en posesión de los bienes. Los italianos han optado por la mejor
solución 2 años a partir de la muerte del causante y no 2 años desde que los indignos entran en
posesión porque puede no saberseexactamente cuando han entrado en posesión de los bienes.

Hasta aquí hemos visto los llamados presupuestos subjetivos de la delación, se entiende que hasta
aquí hemos construido al heredero provisional aquel que ha contemplado ha tenido la desgracia de
perder a un pariente próximo y está dentro de los llamados y de repente no tiene los impedimentos
que establece la ley para que pueda tener delación y consecuentemente adquirir la herencia , pero les
hemos explicado a ustedes que la ley no puede obligarle al heredero ser siempre heredero sino que la
ley le va a dar opciones y 2 son las opciones generales aunque después hay ciertas modalidades
ciertas particularidades.

- La opción más común más corriente que opera en la generalidad de los casos es la aceptación
de la herencia
- Mientras que la otra posibilidad es la renuncia de la herencia.
TEMA Nº 10

ACEPTACION DE LA HERENCIA

ACEPTACION PURA Y SIMPLE

Es uno de los temas más importantes en el cual ya vamos a pasar al momento final, ya no vamos a
estar frente a un heredero provisional o un heredero que todavía lo está pensando o sino un heredero
que toma una decisión:

- O realiza ciertas conductas que no lo realizaría sino en su condición de heredero sino se


consideraría como aceptación de tal manera que su calidad de heredero su cualidad de

Rev. Alcor. 260


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios
heredero se consolida definitivamente ósea ese ya no va a poder renunciar. la aceptación es
irrevocable
- O bien puede renunciar a la herencia

Rev. Alcor. 261


DERECHO DE LAS SUCESIONES
Dr. José Cesar Villarroel Bustios

Rev. Alcor. 262

También podría gustarte